Nota breve - Informe de evaluación del PIRMI

Page 1

Informe de evaluación del PIRMI (Programa Interdepartamental de la Renta Mínima de Inserción) Nota breve I. ¿QUÉ ES EL PIRMI? El Programa Interdepartamental de la Renta Mínima de Inserción (PIRMI) nace a principios de la década de los noventa con uno doble objetivo: por una parte, facilitar ingresos a los hogares catalanes que no tienen suficientes recursos y, por la otra, promover su inserción sociolaboral mediante la aplicación de varios tipos de medidas orientadas a paliar sus problemáticas sociales y a facilitar su participación en el mercado de trabajo. Los hogares atendidos por el PIRMI durante el 2009 han sido 22.000, con un crecimiento muy importante respecto a las 13.700 del 2008. El gasto en prestaciones económicas del 2009 llegará a los 110 millones de euros, con un incremento del 44 % respecto al año anterior.

II. ¿QUIÉN ENCARGA Y CUÁNDO LA EVALUACIÓN DEL PIRMI? El PIRMI debe ser evaluado cada tres años. El Departamento de Trabajo de la Generalitat encargó a Ivàlua la realización de esta evaluación en febrero del 2009. Ivàlua formuló una propuesta de evaluación del Programa Interdepartamental de la Renta Mínima de Inserción (PIRMI) el 16 de febrero de 2009. El informe final de evaluación fue entregado al Departamento de Trabajo el 18 de diciembre del 2009.

III. ¿QUIÉN HA REALIZADO ESTE INFORME DE EVALUACIÓN? El Informe ha sido realizado por David Casado, como responsable del proyecto, y Jaume Blanco, los dos analistas de Ivàlua. También se ha contado con el apoyo de Lluís Ferrer para el tratamiento de datos. La evaluación ha contado con un comité asesor externo formado por los profesores Luís Ayala, Miguel Laparra, Clara Riba i Marcos Vera. El seguimiento del proceso de evaluación ha correspondido en la Comisión Interdepartamental de la Renta Mínima de Inserción.

IV. ¿QUÉ OBJETIVOS SE HA PROPUESTO LA EVALUACIÓN? De acuerdo con el encargo recibido, esta evaluación se proponía como objetivos principales: • •

Desarrollar un sistema de indicadores que permita llevar a cabo un seguimiento de la evolución de los principales elementos del programa a lo largo del tiempo. Analizar los tiempos de permanencia de los hogares en el programa, intentando establecer los determinantes de dos tipos de fenómenos: la cronificación, entendida como la tendencia de ciertos hogares a experimentar episodios de permanencia prolongados; y el recidivismo, que se produce cuando los hogares entran y salen del programa de forma cíclica. Estudiar la importancia relativa de los distintos tipos de salida del programa, tanto de las que se producen por inserción laboral como de las que tienen su origen en otros motivos (administrativos, acceso a otras prestaciones…). Evaluar en qué medida el llamado complemento por inserción laboral, introducido a finales del 2006, ha conseguido incentivar la participación laboral de los beneficiarios del programa.


Analizar las experiencias laborales de los beneficiarios del PIRMI después de su salida del programa.

V. ¿EN QUÉ DATOS SE BASA EL INFORME DE EVALUACIÓN? - La principal fuente de datos utilizada han sido los registros administrativos del programa, con información detallada de los cerca de 60.500 hogares que han participado en el programa durante el periodo 1998-2008. - Asimismo, para poder analizar las experiencias laborales después de la salida del programa, los registros del PIRMI se han cruzado con los datos de afiliación a la Seguridad Social para el periodo 2005-2009.

VI. ¿QUÉ CONCLUSIONES EXTRAE EL INFORME DE EVALUACIÓN? 1. SOBRE LOS TIEMPOS DE PERMANENCIA Y LOS MOTIVOS DE SALIDA DEL PROGRAMA El Informe permite constatar la existencia de una elevada heterogeneidad entre la población atendida: •

Las salidas por inserción laboral están protagonizadas por hogares que, en general, experimentan episodios de permanencia en el programa menos prolongados: inserción laboral y permanencia breve parecen ser dos caras de la misma moneda. Son dos situaciones generalmente asociadas a los mismos factores: nivel formativo más alto y ausencia de problemas de salud y sociales. Por contra, los hogares con pocas posibilidades estructurales de inserción laboral —por la edad de sus miembros, por problemas de salud, etc.— suelen permanecer en el programa hasta que lo abandonan por causas externas: salidas de tipo administrativo, cobro de otra prestación, etc. También se dan algunas situaciones “intermedias”. Es el caso de algunos hogares que, una vez superadas las problemáticas que les dificultan el acceso al mercado de trabajo, consiguen una salida más tardía del programa por inserción laboral.

2. SOBRE EL EFECTO DEL COMPLEMENTO POR INSERCIÓN LABORAL (CIL) El complemento por inserción laboral (CIL) no parece haber aumentado las tasas de participación laboral de los beneficiarios del PIRMI. En cambio, su introducción ha prolongado el tiempo de permanencia en el programa de los hogares que consiguen acceder a un empleo. Algunos de estos hogares optan por combinar durante algunos meses los ingresos procedentes del trabajo con el cobro de la nueva prestación cuando —de no existir el CIL— probablemente habrían abandonado antes el PIRMI. 3. SOBRE LAS EXPERIENCIAS LABORALES DESPUÉS DE LA SALIDA DEL PIRMI •

El análisis de las experiencias después de la salida del programa muestra que los hogares que salen por inserción laboral tienen tasas de participación laboral inferiores al 70 % los primeros trimestres después de la salida. Eso puede indicar que una parte de las inserciones tienen lugar en la economía sumergida, lo cual, más allá de sus efectos sobre las finanzas públicas, puede poner en riesgo la capacidad de los hogares para mantenerse fuera del programa (condiciones laborales precarias, no generación de derechos en la Seguridad Social, etc.). El recidivismo (la reincorporación al programa) afecta globalmente un 13 % de los hogares durante los 4 años posteriores a la salida. No obstante, cuando las salidas están motivadas por una inserción laboral el recidivismo es inferior, lo cual confirma la importancia de la actividad laboral como vía de salida definitiva de los hogares que han participado en el PIRMI.


VII. ¿QUÉ RECOMENDACIONES FORMULA EL INFORME DE EVALUACIÓN? 1. Abordar la heterogeneidad de la población beneficiaria con el establecimiento de dos modalidades o subsistemas, distinguiendo entre hogares potencialmente ocupables y hogares con una empleabilidad estructural muy baja; sin embargo, en ambos casos, las prestaciones monetarias seguirían proporcionando protección económica en los hogares. Este desdoblamiento no debería impedir que los beneficiarios de un sistema u otro transitasen ambos si variasen sus condiciones. 2. Prevenir los efectos de los problemas de salud y otras problemáticas sociales en la dilatación de la permanencia en el PIRMI sin reinserción laboral facilitando el acceso a tiempo al sistema de prestaciones no contributivas, mediante una mejor coordinación entre el PIRMI y el sistema de prestaciones no contributivas (ambos bajo la gestión directa de la Generalitat de Cataluña). 3. Mejorar los efectos del Complemento por Inserción Laboral y evitar sus consecuencias no buscadas. Esta mejora se podría conseguir con dos medidas: – restringir su concesión a beneficiarios del PIRMI (potencialmente ocupables) con un periodo mínimo de tiempo en el programa (por ejemplo, 3 años); – aumentar la cuantía del CIL, ya que el importe actual (145 €) tal vez no baste para incentivar a encontrar empleo a quien había optado por no trabajar y, pese a recibir el CIL, tener que perder la totalidad de la prestación básica (414 €).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.