CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Page 1

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Arquitectura Lúdica

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra \ Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte \ Departamento de Arquitectura Proyecto de Grado para Optar por el Titulo de Arquitecto \ Sustentante: Ivana María Genao \ Asesoría: Arq. Marcos Vinicio Ureña

1


INSTITUCIÓN Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra FACULTAD Ciencias Sociales, Humanidades y Arte. DEPARTAMENTO Arquitectura SUSTENTANTE Ivana María Genao

2015-0512

Asesoría Arq. Marcos Vinicio Ureña AÑO 2020 Santiago De Los Caballeros, Republica Dominicana DERECHOS RESERVADOS La publicación parcial o total del presente documento debe responder a autorización expresa de sus autores y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, por condición de copropiedad. Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daños o perjuicios que tales juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas o instituciones.

2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Escuela de Arquitectura y Diseño

Proyecto de Grado para Optar el Título de Arquitecto TEMA:

Centro de Terapia ocupacional para discapacitados Arquitectura Lúdica SUSTENTADO POR: Ivana María Genao 2015-0512 ASESOR: Arq. Marcos Vinicio Ureña FECHA Santiago, República Dominicana 3


CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 4


AGRADECIMIENTOS

5


INDICE DE CONTENIDO

01

03

02

Capitulo 1:

Capitulo 2:

Capitulo 3:

MARCO GENERAL

MARCO TEÓRICO

EL USUARIO

1.1

PROBLEMÁTICA

12

1.2

JUSTIFICACIÓN

13

1.3

OBJETIVOS

14

1.4

ALCANCE

15

1.5

METODO DE DISEÑO E INVESTIGACION

16

1.6

ETAPAS

17

2.1

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL

19-20

3.1

PERFILES DE USUARIO

34

2.2

TERAPIA OCUPACIONAL

21

3.2

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

35

2.3

ARQUITECTURA LÚDICA

22

3.3

NECESIDADES

36

2.4

ELEMENTOS LÚDICOS Y SU APLICACIÓN

23-29

3.4

ANÁLISIS DE NECESIDADES: ESPACIOS

37

2.5

ANTECEDENTES

30-31

3.5

PROGRAMA DE ÁREAS

38-39

6


06

05

04 Capitulo 4:

Capitulo 5:

Capitulo 6:

MARCO REFERENCIAL

MARCO CONTEXTUAL

MARCO PROYECTUAL

4.1

CRITRERIOS DE ANÁLISIS

41

5.1

LOCALIZACIÓN

58-59

6.1

CONCEPTUALIZACIÓN

67-71

4.2

CAID

42-45

5.2

FACTORES DE ELECCIÓN DEL SITIO

60-61

6.4

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

72-79

4.3

OCCUPATIONAL ACTIVITY CENTER

46-49

5.3

ANTECEDENTES DEL LUGAR

62

6.5

VISTAS 3D

80-95

4.4

CENTRO LA GALERIA

50-55

5.4

VIALIDAD

63

4.5

TERMINOS DE REFERENCIA

56

5.5

USO DE SUELO

63

5.6

CLIMA

64

5.7

NORMATIVAS Y REGULACIONES

65

7


INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación se desarrollan alternativas para el diseño de obras arquitectónicas adaptadas a la nuestros tiempos. Este tiene como finalidad tratar el tema de la arquitectura Lúdica aplicada a los Centro de Terapia como solución a las problemáticas existentes, tales como: La falta de desarrollo de integración social, laboral y familiar en las personas con discapacidad intelectual, debido a que no responden a sus necesidades provocando deficiencia en el proceso de estudio. Aunque este proyecto va dirigido a la comunidad de Santiago de los Caballeros y se enfoca especialmente en aquellos que residen en la de ciudad de Santiago de los Caballeros, este podrá recibir personas de otras regiones. Este informe esta estructurado en seis capítulos: El primer capítulo abarca los aspectos introductorio, que define la base del proyecto a realizar. En este acápite se define el planteamiento del problema existente en el momento, la delimitación del problema, es decir, los límites de la investigación, justificación y motivación, objetivos tanto general como específicos que se desea lograr mediante el proyecto, el alcance, y por último, las etapas de investigación. El segundo capítulo engloba el marco teórico, en el cual, se presentan los antecedentes y bases teóricas sobre el tema a tratar como son la Arquitectura Lúdica y los Centros de Terapia Ocupacional. En el tercer capítulo aborda lo que son los usuarios y un análisis de necesidades para ser implementado en el diseño. El cuarto capitulo se presentan los criterios de análisis implementados y estudios de casos similares al proyecto. En el quinto capitulo, se presenta el análisis del lugar, en el que se explican los aspectos físicos, ambientales, urbanos y perceptuales. En el sexto y ultimo capitulo, se muestran los proceso arquitectónicos y la conclusión del proyecto.

8


9


Capitulo 01: MARCO GENERAL

01

1.1

PROBLEMÁTICA

12

1.2

JUSTIFICACIÓN

13

1.3

OBJETIVOS

14

-Objetivo general de la investigación - Objetivo general del diseño arquitectónico - Objetivos específicos de la investigación - Objetivos específicos del diseño arquitectónico 1.4

ALCANCE

15

1.5

METODO DE DISEÑO E INVESTIGACIÓN

16

1.6

ETAPAS

17

10


11


PROBLEMATICA En la Republica Dominicana la población con discapacidad se enfrenta a diario a problemas significativos en términos de posibilidades de desarrollo de sus capacidades como son el bajo acceso a educación inclusiva, el empleo decente o la participación social entre otras. En temas de educación, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2013 (ENHOGAR), el 17% de las personas con discapacidad a nivel nacional no ha alcanzado a completar ningún nivel educativo, el 40% no ha completado la educación básica, contra un 17 sin discapacidad; el 85% no ha completado la secundaria; un 94% el nivel universitario. El acceso a educación es muy difícil para estas personas, según datos del Ministerios de Educación de la República Dominicana (MINERD) 2013, el 64% de las escuelas no tiene personal de apoyo para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad y el 59% no tiene estrategias metodológicas específicas o recursos de enseñanza adaptados a los estudiantes con discapacidad y su proceso de aprendizaje. Asimismo, las pocas oportunidades de participación y acceso a servicios básicos desde la primera infancia, limita su desarrollo y oportunidades de tener una vida adulta digna e independiente. Del mismo modo, en cuanto a la inclusión laboral, el 66% de la población con discapacidad no está ocupada en alguna actividad económica, 10 puntos porcentuales por debajo de la situación de la población sin discapacidad. Estos indicadores confirman fuertes limitaciones educacionales, laborales y sociales al público con discapacidad en nuestro país, Republica Dominicana. Por la que se debe garantizar un cambio significante para estas personas con discapacidad

12


JUSTIFICACIร N En Santiago De Los Caballeros se identifica que al igual que mi hermano discapacitado, la poblaciรณn de discapacitados se enfrenta a problemas que afectan su desarrollo y sus capacidades intelectuales. Por la falta de centros inclusivos en nuestra ciudad es casi imposible el desarrollo de muchas de estas personas con necesidades distintas. Las pocas oportunidades de participaciรณn e inclusiรณn a estas personas con discapacidad en la Ciudad de Santiago de los caballeros crean la necesidad de innovar centros inclusivos que les brinden una oportunidad a estos para tener una vida adulta digna e independiente, donde puedan desarrollarse de manera creativa, educacional y laboral.

13


OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN -Investigar y comprender los beneficios de la arquitectura lúdica para el desenvolvimiento de personas con discapacidad intelectual para así ejemplarizar y apoyar estas ideas para un Centro de Terapia Ocupacional.

OBJETIVO GENERAL DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO -Diseñar un Centro de Terapia Ocupacional para personas con discapacidad intelectual, aplicando la Arquitectura Lúdica como recurso de mejorar el desenvolvimiento de la persona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN -Conocer a fondo las discapacidades intelectuales que afectan a las personas de la sociedad dominicana, sus necesidades especiales y consecuencias acarreadas y sus terapias. - Conocer y analizar el modo en que la arquitectura, de manera integral podría ayudar a resolver el mejoramiento del desenvolvimiento de los pacientes que padecen de discapacidad intelectual. - Descubrir como los distintos elementos de la arquitectura lúdica aportan positivamente al proceso de desenvolvimiento de las personas con discapacidad intelectual, a través de un diseño de terapia ocupacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO -Aplicar criterios y elementos de la arquitectura Lúdica en los espacios del diseño como mejora de desenvolvimiento. -Plantear el uso de espacios abiertos y flexibles para conectarse con el exterior. -Diseñar un núcleo de recreación con tales características, que sirvan de terapia para los discapacitados intelectuales.

14


ALCANCE Este proyecto abarca la investigación y el diseño de espacios interactivos para el desarrollo del centro y los servicios, llegando a un nivel de anteproyecto arquitectónico. La propuesta abarca el estudio del grupo humano con discapacidad intelectual en la ciudad completa de Santiago De Los Caballeros. Con la intención de servirle a la región Cibao-Norte.

15


METODOLOGÍA METODOLOGÍA DE DISEÑO E INVESTIGACIÓN

2

1

MARCO TEORICO

MARCO INTRODUCTORIO

Tema/ Teoría proyectual

Aspectos introductorios

Origen de la propuesta

Planteamiento del problema

análisis de información

Justificación Objetivos

MARCO REFERENCIAL

Análisis de referentes

3

4

MARCO CONCEPUAL Generación de la idea

MARCO PROYECTUAL

Propuesta conceptual

Propuesta formal

Parámetros de diseño

Emplazamiento

Aspectos programáticos

Detalles arquitectónicos

Anteproyecto arquitectónico

Selección del lugar

Alcance MARCO CONTEXTUAL

Estudio del contexto Estudio del usuario

16


ETAPAS

01

02

Investigación

Selección

La investigación es el proceso de recopilación y análisis de los enfoques teóricos del estudio. Este proceso se categoriza en cuatro partes: tema, vehículo, referencias y contexto. Este permite la obtención de criterios de referencia, así como de un diagnostico del lugar.

En la primera etapa de selección de proyecto, se analizan las problemáticas existentes en una ciudad para proponer una respuesta arquitectónica que responda a sus necesidades inmediatas.

03

04

La propuesta consiste en resumir el análisis teórico de manera practica. El proceso conceptual contiene el punto de partida, las ideas generadoras, exploración de alternativas y una correlación arquitectónica de concepto y función.

Este proceso establece el resumen de los procesos anteriores culminando en conceptos fundamentales que guiaran el proceso de diseño del anteproyecto arquitectónico.

Conceptualización

Síntesis

17


Capitulo 02: MARCO TEÓRICO

02

2.1

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL

19-20

2.1.1 FUNCIONES 2.1.2 PROGRAMAS DE AYUDA 2.2

TERAPIA OCUPACIONAL

21

2.3

ARQUITECTURA LÚDICA

22

2.3.1 ARQUITECTURA LUDICA COMO MEDIO DE AYUDA 2.4

ELEMENTOS LUDICOS Y SU APLICACIÓN

23-29

2.4.1 LA LUZ 2.4.2 LA VEGETACION 2.4.3 ESPACIOS ABIERTOS 2.4.4 CONFORT FISICO Y PSICOLOGICO 2.4.5 FORMAS Y TEXTURAS 2.4.6 COLORES 2.5

ANTECEDENTES

30-31

18


2.1 CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL

El Centro de Terapia Ocupacional es un centro terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la incapacidad; puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la máxima independencia y para aumentar la calidad de vida. Se valora el grado de independencia, se potencian habilidades para las situaciones cotidianas y para mejorar la función general, dando importancia a las capacidades residuales. El terapeuta ocupacional utiliza actividades terapéuticas, de cuidado personal, de cuidado del hogar y recreativas para facilitar o aumentar al máximo el nivel de función del paciente. Se evalúan tanto los aspectos psicosociales como los aspectos físicos del estado del paciente en función del contexto total del tratamiento.

- Promover, mantener y/o restaurar la independencia funcional en las habilidades de las actividades de la vida diaria.

FUNCIONES

- Controlar y atenuar la patología. - Restaurar y / o reforzar la capacidad funcional. - Facilitar el aprendizaje de habilidades y funciones esenciales para la adaptación al entorno (físico, familiar, social, laboral, etc.). - Promover y mantener la salud.

19


PROGRAMAS DE AYUDA

-Intervenciones Tecnológicas: Se utilizan las Intervenciones Tecnológicas para desarrollar y potenciar las capacidades funcionales de los niños/as a través de herramientas que incorporen la tecnología educativa como apoyo a la adquisición de habilidades y el proceso de aprendizaje. -Terapia acuática: Este servicio utiliza el medio acuático como agente terapéutico con el objetivo de intervenir en la rehabilitación física del niño o la niña, mejorar su función y su actividad. -Terapia familiar: El servicio de Terapia Familiar fomenta la calidad de vida en las familias con personas con discapacidad a través de la psicoeducación sobre la condición, entrenamiento en habilidades parentales y de crianza, intervención en situaciones de crisis y duelo debido al diagnóstico, manejo del estrés y la ansiedad, intervención con las redes de apoyo y cuidado al cuidador

-Terapias complementarias: Mediante este servicio se desarrollan e implementan estrategias de intervención a través del arte (musicoterapia, teatro, pintura, danza-movimiento), que permitan trabajar los objetivos terapéuticos específicos de cada persona en diferentes áreas (cognitivo y sensorial, comunicación, motricidad, habilidades sociales, laborales etc.) y que además, encuentren formas creativas de expresión que les permita una mayor y mejor calidad de vida y una inserción adecuada a su entorno familiar, escolar y comunitario. -Terapia física: Este servicio terapéutico permite restablecer las habilidades funcionales de las personas discapacitadas, mediante el uso de medios físicos y mecánicos.

- Terapia del habla y del lenguaje: Este servicio tiene como objetivo rehabilitar la actividad comunicativa que está rada y que afecta el normal desarrollo de ellos e interfiere en la comunicación e interacción social y el rendimiento académico.

20


2.2 TERAPIA OCUPACIONAL

La terapia ocupacional se ha convertido en un referente para el tratamiento terapéutico de algunas discapacidades físicas e intelectuales y en una herramienta con un importante potencial para ayudar a estas personas a dominar actividades básicas de la vida diaria como comer, vestirse y usar el baño solos. Es por esto que la figura del terapeuta ocupacional está cada vez más presente en hospitales, colegios o centros ocupacionales. ¿Qué es la terapia ocupacional? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la terapia ocupacional es un “conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”.

La definición de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT), algo más escueta, se refiere a la terapia ocupacional como “una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación”. Ambas definiciones, tanto la de la OMS como la de la WFOT, pueden ser algo confusas y todavía es relativamente habitual que la terapia ocupacional se confunda con la programación de acciones programadas para “entretener” a otros. Nada más lejos de la realidad: la terapia ocupacional, desde el punto de vista sanitario, busca la máxima funcionalidad e independencia para personas con algún tipo de limitación cognitiva, conductual o física, y lo hace a través de talleres ocupacionales diseñados con unos objetivos generales y específicos perfectamente definidos. La terapia ocupacional puede contribuir de manera activa y eficaz para proporcionar el mayor bienestar a toda la población en general y a quienes tienen una discapacidad en particular. Su amplio ámbito de actuación la convierte en una herramienta destacable para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y para favorecer su integración a todos los niveles (social, laboral y familiar).

21


2.3 ARQUITECTURA LÚDICA Para poder entender que es la arquitectura lúdica hay que definir lo que expresa la palabra “lúdica”. Lúdica significa “Perteneciente o relativo al juego.” Al hablar sobre arquitectura lúdica, tratamos de crear un ambiente divertido, tomando en cuenta las necesidades básicas del usuario dominante. “El espacio lúdico es en lo esencial; el ámbito de la expresión, de la confrontación y de la producción cultural esto es, artística, científica y política diversas formas de expresión de los intereses y concepciones de la existencia tanto material como espiritual del hombre”. (Arbelaez, 2002, págs. 2, párr.1) Se debe penar en muchos factores tales como, la seguridad, el objetivo al que se quiere llegar, la funcionalidad, entre otros aspectos importantes. Es el pensar que es lo que al usuario dominante le gusta, necesita y quiere. La arquitectura lúdica significa crear espacios destinado a los niños, para que de esta manera tengan la oportunidad de divertirse y sobre todo aprender mientas juegan. La lúdica hace referencia a la necesidad del ser humano de expresarse, de comunicarse, de sentir, de experimentar diversa emociones y de disfrutar del juego, del entretenimiento, de la diversión y del esparcimiento.

2.3.1 ARQUITECTURA LÚDICA COMO MEDIO DE AYUDA La Arquitectura Lúdica como ayuda, toma en cuenta el ocio y el aprendizaje. Se caracteriza por crear espacios donde el usuario dominante no sienta barreras físicas, sociales, laborales y actitudinales. El objetivo es proporcionar espacios donde los usuarios dominantes puedan desarrollar sus capacidades físicas, sociales, sensoriales, etc., sin sentirse cohibidos y a comunicar, compartir y a potencializar el desarrollo social, emocional y cognitivo del usuario.

22


2.4 ELEMENTOS LÚDICOS Y SU APLICACIÓN

Los niños y jóvenes necesitan espacios de diversión y aprendizaje, y son los lugares recreativos en las comunidades los que generan interacción con la sociedad ( Montiel, Milenio, pág. 1 párr. 1) La Arquitecta Rozana Montiel es una arquitecta que ha ganado reconocimiento por trabajar espacios públicos, siempre le ha interesado la mezcla de lo lúdico y lo pedagógico. La arquitecta dice que los niños son actores principales de un cambio social por ello es fundamental involucrarlos en lugares de juego y de aprendizaje. Para ella, es importante ver y escuchar a las comunidades para comenzar a transformar el área, las zonas de juego quitan la ociosidad de niños y jóvenes, en estos lugares de recreación es donde se generan interacciones. Se trata de fabricar zonas de diversión, las cuales describe como la creación de otras versiones de la realidad que puedan potencializar el acto creativo, ayudar a los procesos de aprendizaje y, por lo tanto, son de construcción de la sociedad. “Creo que un cambio empieza con la percepción, y a través de estos podemos mostrarles otra realidad”, comenta Rozana.

Existen diversos estudios que demuestran que un paciente que está en una habitación soleada, ventilada y con vista al paisaje, acompañado de sus seres queridos y en un entorno cuidado y confortable; sanará más rápido que uno que esté en un subterráneo sin vista, aislado y con luz artificial. Así se ha demostrado que el diseño basado en la evidencia, que fusiona información sobre la conducta humana con herramientas de diseño, reduce el periodo de tratamiento y la medicación, así como los niveles de agresión, y fomenta unos mejores patrones de sueño y una mayor tranquilidad. El arquitecto Luis Vidal afirma que hacer una arquitectura para la gente supone aplicar todos los valores -la luz, los materiales, el diseño, las texturas, la acústica- en la manera adecuada.

23


2.4.1 LA LUZ

Es un material que nos viene dado y que podemos dominar y usar para cualificar los espacios arquitectónicos que construimos. La luz en la arquitectura, utilizada conscientemente, es capaz de emocionar de muy diversas maneras. Hace vibrar el espacio y lleva al hombre a estados de ánimo que trascienden lo ordinario. S ha demostrado que la luz natural, posee un efecto curativo y mejora la situación del enfermo. Los espacios deben tener una luz uniforme y aprovechando la máxima luz natural posible, pero de forma indirecta para evitar deslumbramientos. La luz y la ventilación son cuestiones esenciales en la búsqueda del equilibrio corporal y mental del ser humano. De ahí que en ese tipo de construcciones se tenga en cuenta premisas tan antiguas como hacia dónde está orientado el edificio con respecto a la salida y la puesta del sol y el hemisferio norte o sur del planeta. (Vidal, 2011). Existen distintas formas de emplear la luz en los proyectos arquitectónicos:

Luz Cenital Nos referimos a la iluminación de un interior que se consigue abriendo un hueco en el plano horizontal del techo. A través de este sencillo mecanismo la luz se derrama verticalmente sobre el vacío de la sala y el espacio queda tensado en diagonal llamándonos la atención hacia lo alto. El control de la cantidad de luz es posible manipulando las dimensiones del hueco abierto en el techo, así como su profundidad.

Luz Transversal

Luz Mística

Aquella que se consigue abriendo huecos en el plano vertical, es decir, practicando huecos en los muros. Quizás sea éste el mecanismo al cual más estamos acostumbrados en los espacios que habitamos de continuo porque históricamente ha sido el de más fácil construcción.

Se trata de los espacios iluminados con fuertes contrastes de luz cuyo foco no se nos presenta visible porque no interesa.

24


2.4.2 LA VEGETACIÓN

Según Marianela Ferro (2016) en estudios realizados demuestra que las plantas y flores ayudan a neutralizar instintos destructivos y hacer sentir útiles y renovados a las personas que entran en contacto con ellas. Las personas que tienen un jardín demuestran una salud emocional más estable. Las plantas interiores provocan efectos psicológicos positivos y mejoran el estado de ánimo. Es bueno cuidar de un ser vivo pero también sólo contemplarla te hace bien. Reduce el stress, relaja y reanima, además aumenta los niveles de concentración, dan apertura y tolerancia, atenuando sentimientos nocivos como la ira y enojo.

Cerca de la naturaleza todos experimentamos relajación y confort e igualmente en los jardines, que no son sino espacios exteriores artificiales asociados a la naturaleza. Por tanto, si la intención en la planificación de los jardines es, además de la acogida, favorecer el movimiento, trabajar en la psicomotricidad, reforzar los recuerdos y apoyar las relaciones sociales, estamos hablando de “jardines terapéuticos”. Estos jardines permiten muchas formas de estimulación, con los beneficios potenciales que de ellos se deriva. Con la ayuda de la vegetación se pueden programar: recorridos de interés, asociaciones entre colores y plantas, refuerzo de los esquemas espacial y temporal por el seguimiento de las estaciones, olores familiares, hidroterapia. Los jardines y ambientes agradables van a formar parte de la terapia de los enfermos, pero además tienen la función de desestresar un poco al curador.

25


2.4.3 ESPACIOS ABIERTOS

Es importante que el edificio tenga aperturas hacia un exterior dinámico y natural que ayude a las personas a que se orienten con los elementos estén donde estén, ya sea desde la escalera, habitación o zonas comunes. El entorno natural complementa al edificio construido ayudando a bajar los niveles de estrés y acelerando el proceso terapéutico.

La orientación del paciente es de suma importancia. Por eso es necesario diseñar un ambiente de tal manera que los residentes puedan pasear y deambular libremente por el proyecto, pero siempre permaneciendo en un ambiente protegido y aprovechando del sol y el aire libre que proporcionan a las personas: fijación del calcio, aumento del apetito, regulación del sueño, disminución de la agresividad y apatía.

El interior del edificio debe tener relación con jardines, y en el exterior espacios libres para poder pasear y descansar. Algo tan simple como la continuación del pavimento interior-exterior, los recorridos circulares y la posibilidad de acceso directo desde las habitaciones a estos espacios, mejoran favorablemente el entendimiento del espacio para una persona con demencia. Los límites de estos espacios exteriores hay que tratarlos con delicadeza, es mejor que el paciente al ver una valla no se sienta amenazado ni con la sensación de estar encerrado.

26


2.4.5 FORMAS Y TEXTURAS

La neurociencia también investiga cómo afectan a la salud los paisajes naturales o lo que es igual, todo aquello que tenga forma orgánica y curvilíneas frente a las formas ortogonales y rectilíneas. Madani Nejad (2003) descubrió y demostró que aquellas formas curvilíneas y angulares, dentro del ámbito arquitectónico causaban en las personas menos estrés y les daba más seguridad y calma.

-

Textura lisa: Austeridad, limpieza, simplicidad, lejanía.

-

Textura rugosa: Naturalidad, vejez, fortaleza, proximidad.

-

Textura sedosa: Calidez, suavidad, sencillez.

-

Textura áspera: Dureza, rechazo, agresividad.

-

Textura dura: Fortaleza, seriedad, frialdad.

-

Textura blanda: Placidez, bienestar, ternura.

27


2.4.6 COLORES

El color ejerce un papel muy relevante en nuestra vida. Los colores tienen la capacidad de transmitirnos diferentes tipos de sentimientos incluso cambiar nuestros estados de ánimo, ya que despiertan los estímulos sensitivos de cada espectador. Los colores nos influyen inconscientemente en todas las decisiones que tomamos. Desde pequeños nos los enseñan y nos vamos creando una imagen sobre las diferentes variedades cromáticas. Por ello es muy importante elegir correctamente los colores que utilizamos, ya que influyen en la compra de nuestro cliente. Según la psicóloga Eva Heller: “Los colores y los sentimientos no se combinan de manera accidental, sus asociaciones no son cuestión de gusto, sino experiencias universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento” (Heller, 2004). Las emociones causadas por los colores no son determinantes ya que, dependiendo de la capacidad física de la persona o por factores culturales, la percepción del color es diferente.

28


COLORES

Según el estudio de Mark L. Hnapp ciertas tonalidades incrementan los estímulos emocionales del individuo. Determinados colores pueden producir: -

Rojo y Naranja: Desafío, oposición, hostilidad.

-

Azul: Seguridad, comodidad, amabilidad, calma, felicidad.

-

Negro: Desaliento, depresión, infelicidad, melancolía, protección, oposición.

-

Púrpura: Dignidad, solemnidad, protección, defensa.

-

Amarillo: Animación, jovialidad, alegría.

-

Marrón: Depresión, melancolía.

-

Verde: Calma, felicidad, serenidad.

29


2.5 ANTECEDENTES

La arquitectura lúdica se podría considerar una mezcla de construcción, arte e ingeniería con el objetivo de potenciar las virtudes de cada rama. Se trata de dejar atrás prejuicios, hábitos y costumbres, y permitirse “jugar” o utilizar el espacio de forma no preconcebida. Los espacios comunes dejan de ser aburridos y corporativos para dar acceso a ambientes cercanos que incluso inviten a compartir el juego. Los consumidores más aventureros y expresivos concienciados por las nuevas tecnologías y el fácil acceso a las redes permiten al proyectista actuar con mucha más libertad durante el proceso de diseño. Las ludotecas son una necesidad hoy de los niños, las niñas y los jóvenes en nuestro país, siempre se han imaginado como una parte más del sistema educativo, un espacio ganado y apropiado por la infancia y adolescencia, pero que trasciende estos límites y logra penetrar en el seno de los hogares convirtiéndose en un apoyo para las familias en diferentes aspectos de su bienestar. “En muchos países nacieron para cubrir necesidades que estaban siendo provocadas por un desarrollo que no tenía en cuenta la importancia del juego para la evolución de la sociedad” (Reyes, 2010, p. 12). Más allá de este origen, las ludotecas –a lo largo de su devenir histórico- han venido cobrando importancia y ganando espacios con las comunidades, los niños y las niñas, tanto así que en muchos países hoy son una realidad en el marco de las políticas públicas de atención y protección del derecho al juego y por supuesto, un territorio propio de los niños, las niñas y los jóvenes.

Etimológicamente, la palabra ludoteca proviene del latín ludus, que significa juego, juguete o fiesta, y del vocablo griego théke, que traduce ‘caja o lugar para guardar algo’, podría entenderse como lugar para guardar el juguete, o que contiene el juego. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, ludoteca es un “Centro de recreo donde se guardan juegos y juguetes para su uso y préstamo” (RAE, 2015, consultada en línea 24 de nov de 2015). La “Ludoteca”, palabra que designa un neologismo de sentido, refiere un centro de préstamo de juguetes y material de juego, dependiendo los contextos y las comunidades lingüísticas se utilizan palabras homólogas: Juegoteca, Brinquedoteca, Toy Library, PlayHouse, Toy loan, Lekoteka, guambratecas, ludothèque, joujotheque, entre otros, sin embargo, conceptualmente pueden tener una gran variedad de significados como se ira desarrollando el tema a lo largo de este escrito. Por supuesto, este espacio para el juego trasciende la función de guardar juguetes hacia una comprensión más profunda que indica que una ludoteca hace referencia a una propuesta lúdica y de juego mucho más amplia, orientada especialmente hacia los niños, las niñas, jóvenes, adolescentes, en donde también participan sus familias.

30


La primera experiencia de ludoteca que se tiene registro a nivel europeo, es la de Copenhague que se realizó en un centro juvenil en 1959 (Bargot, 1979, p. 2). A partir de ahí, se crearon Ludotecas en países escandinavos, Suecia, Noruega y Finlandia siguieron los mismos patrones de composición que se iba presentando en toda Europa, ludotecas con enfoques familiares y orientados a las necesidades especiales de los niños y las niñas con dificultades en el aprendizaje o que presentaban alguna discapacidad. En Holanda, Alemania, Suiza y Bélgica las Ludotecas adoptan los mismos enfoques e implementan programas que integran a la vez niños y niñas con discapacidad y con problemas especiales de adaptación, reuniendo así varios grupos sin discriminación. El término “Lekotek” fue fundado en Suecia y se extendió por el resto de la península escandinava, en Estocolmo, la ludoteca Astrid Lindgrens Barnsjukhus se define como “una unidad de pedagogía especial a donde pueden ir las familias con su niño en edad preescolar para recibir asesoría y préstamos de material de juego para el hogar”. Fundada en 1961, ofrece un espacio donde “el niño puede tener la oportunidad de jugar y aprender en su propio nivel de desarrollo”. Britta Alm Mårding, directora de “Lekoteket Astrid Lindgrens”, al preguntarle por los orígenes de esa ludoteca, responde que “esta nació de la necesidad específica de unos padres para atender a su hijo, el cual mostraba un problema en su desarrollo” (Reyes, 2012, p. 128). Aquí es importante anotar que estas experiencias, especialmente las Lekotekes, nacen como atención especializada a niños con necesidades especiales o con problemas de aprendizaje.

En la década de 1960, cuando un niño mostraba dificultades en el aprendizaje, lo más común era comenzar un tratamiento médico que en muchos de los casos incluía la medicalización. La propuesta de Lekoteke querían buscar soluciones alternativas a través de los medios por los que el niño mostraba mayor interés, en este caso los juguetes (Reyes, 2012, p. 129). En concepto de María de Borja, las lekotekes funcionaban como “un centro de atención y asesoramiento educativo, puesto que se potenciaba el juguete como instrumento para intervenir en el desarrollo de niños y niñas” (Borja, 2000, p. 30). Sin embargo, es necesario distinguir las lekotekes de otras experiencias de ludotecas en Europa especialmente las Toy Libraryes, pues como señala Brodin & Bjock – Akesson, (1992) “la Lekotek, refiere a espacios y prácticas educativas dirigidas a los niños con necesidades educativas especiales, de igual forma, orienta y asesora a padres y docentes que acompañan a estos niños, incluso, estas ludotecas pueden diagnosticar y realizar tratamiento con ellos” (p. 98). Por otra parte, en atención especializada, las ludotecas podían orientarse hacia niños en edad preescolar. “En Escandinavia, Australia, Japón y Corea predomina este modelo frente a otros” (Reyes, 2005, P. 13), y aunque en otras regiones pueden aparecer ludotecas con este enfoque, generalmente se encuentran entremezclados con otros.

31


03

Capitulo 03: EL USUARIO 3.1

PERFILES DE USUARIO

34

3.2

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

35

3.3

NECESIDADES

36

3.4

ANÁLISIS DE NECESIDADES: ESPACIOS

37

3.5

PROGRAMA DE ÁREAS

38-39

32


33


3.1 PERFILES DE USUARIO

Pacientes con discapacidad intelectual:

Profesionales

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa. El funcionamiento intelectual depende de la inteligencia, que es una capacidad mental general que incluye el razonamiento, la planificación, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, aspectos de la comprensión y aspectos de aprendizaje. Actualmente, la mejor manera de valorar la inteligencia es a través de las puntuaciones del coeficiente intelectual (CI). Hablamos de limitaciones significativas en el desarrollo intelectual cuando las puntuaciones del CI son aproximadamente dos desviaciones estándar por debajo de la mediana. (AAMR, 2002)

Psicólogos: Estos profesionales de la salud mental cumplen con el objetivo de manejar los comportamientos y emociones de los pacientes. Llevando a cabo citas terapéuticas donde tratan de mantener la conducta y emociones de los pacientes en un estado estable y que puedan sobrellevar una vida cotidiana normal. Psiquiatras: La misión del Psiquiatra en rehabilitación Psicosocial consiste en ayudar al paciente a aumentar su habilidad para funcionar de tal modo que se pueda sentir satisfecho y exitoso en el medio de su elección con la mínima cantidad de intervenciones profesionales actuando. Enfermera: Las enfermeras del centro son las responsables de conocer cada uno de los tratamientos y necesidades primordiales de cada una de las distintas enfermedades tratadas y de igual forma darle continuidad a dichos tratamientos. Técnico de rehabilitación: Los técnicos de rehabilitación son quienes ayudan a los pacientes psicosociales y están a su disposición todo el tiempo. Les sirven en sus necesidades especiales y se encargan de que están sean suministradas en el momento preciso.

Profesores ( pintura, música, lectura ): Estos profesionales tienen como función principal enseñar a los\las pacientes como construir su propio conocimiento en base a los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida. Personal ( limpieza, cocina, mantenimiento ): Este personal está encargado de mantener el centro apto para el desarrollo de todas las actividades, así como para que los pacientes se sientan en un ambiente limpio, saludable y agradable. El personal de cocina se hace cargo de realizar dietas especiales para aquellos pacientes que lo ameriten.

Familiares y visitantes: Aunque la visita de familiares de pacientes en un Centro de Rehabilitación Psicosocial no es muy frecuente, muchas veces las familias están dispuestas a cooperar en el proceso de sanación de las personas. Es importante recordar que este proceso de rehabilitación no solo depende del paciente y las personas que le proveen el tratamiento, sino también del ambiente en que se desenvuelven y las personas que los rodean. Los visitantes del Centro de Rehabilitación Psicosocial son personas que forman parte de algún voluntariado, y que se sientan conmovidos por el tema de la rehabilitación y la ayuda a personas que necesitan de un ambiente agradable y saludable. También están las personas que inspeccionan los distintos recintos, ya sea de parte de Salud Pública o cualquier otra institución.

34


3.2 DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Según la Asociación Americana del Retraso mental (AAMR): “El retraso mental es una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa expresada en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años. Cinco asunciones esenciales para la aplicación de la definición: • 1. Las limitaciones en el funcionamiento actual deben considerarse dentro del contexto de los entornos comunitarios típicos de los compañeros de la misma edad y cultura del individuo. • 2. Una evaluación válida debe considerar la diversidad lingüística y cultural y las diferencias en los factores de comunicación, sensoriales, motrices y conducta. • 3.En un mismo individuo, las limitaciones a menudo se dan junto con puntos fuertes. • 4.Un objetivo importante a la hora de describir las limitaciones es desarrollar un perfil de los soportes necesarios. • 5.Generalmente, el funcionamiento de vida de la persona con retraso mental mejorará si se le proporcionan los apoyos personalizados adecuados durante un periodo de tiempo continuado.” (AAMR, 2002, p.3) La definición de la AAMR, explica la discapacidad intelectual o retraso mental como una discapacidad, por lo tanto es la manifestación de limitaciones en el funcionamiento individual dentro del contexto real donde interactúa y se desarrolla la persona. Estas limitaciones representan un hándicap importante para el individuo. El entorno donde vive y se relaciona la persona con discapacidad (trabajo, escuela, casa, barrio…) es muy importante ya que: “El retraso mental debe definirse en un contexto social, el retraso mental no es un hecho absoluto expresado únicamente por la persona, sino que es una expresión del impacto funcional de la interacción entre la persona con unas capacidades intelectuales y habilidades de adaptación limitadas y su ambiente.” (R. Schalock, 1999, p 82) “Una nueva concepción de la discapacidad en la que la discapacidad de una persona resulta de la interacción entre la persona y el ambiente en el que vive” (R. Schalock, 1999, p 79). La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa. El funcionamiento intelectual depende de la inteligencia, que es una capacidad mental general que incluye el razonamiento, la planificación, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, aspectos de la comprensión y aspectos de aprendizaje. Actualmente, la mejor manera de valorar la inteligencia es a través de las puntuaciones del coeficiente intelectual (CI). Hablamos de limitaciones significativas en el desarrollo intelectual cuando las puntuaciones del CI son aproximadamente dos desviaciones estándar por debajo de la mediana. (AAMR, 2002) 35


3.3 NECESIDADES

Es necesario tener presente que las necesidades de las personas con Discapacidad Intelectual sobrepasan el estricto marco curricular, especialmente aquel que presenta necesidades de apoyo extensos o generalizados, sobre todo en lo referente a su desenvolvimiento social, a su autonomía, a su vida en el hogar y en la comunidad, así como a aquellos aspectos vinculados a factores personales, tales como las necesidades socioemocionales. Las necesidades especiales se dividen en los siguientes bloques, derivados de las cinco dimensiones de la persona con Discapacidad Intelectual. 1-Necesidades derivadas del funcionamiento intelectual: Se refiere a las necesidades derivadas de las características de la inteligencia conceptual. El funcionamiento intelectual de la persona con Discapacidad Intelectual puede caracterizarse por la alteración de determinadas capacidades implicadas en la inteligencia como: ( La atención y memoria, el control conducta y el procesamiento de la información). 2-Necesidades derivadas de las habilidades adaptativas: Comunicación: habilidades que incluyen la capacidad de comprender y transmitir información a través de comportamientos simbólicos, Autocuidado: habilidades implicadas en el aseo, alimentación, vestido, higiene y apariencia física, Habilidades de vida en el hogar: habilidades relacionas con el funcionamiento dentro del hogar (cuidado de ropa, cuidado del hogar, preparación de comidas…), Habilidades sociales: habilidades relacionadas con intercambios sociales con otras personales, Utilización de la comunidad: habilidades relacionadas con una adecuada utilización de los recursos de la comunidad incluyendo el transporte, comprar en tiendas, asistir a escuelas, parques, eventos culturales, Autodeterminación: habilidades relacionadas con realizar elecciones, aprender a seguir un horario, buscar ayuda en casos necesarios, resolver problemas en distintas situaciones y habilidades de autodefensa, Salud y seguridad: habilidades relacionas con el mantenimiento de la salud, tales como comer, identificar síntomas de enfermedad, tratamientos y prevención de accidentes, consideraciones básicas sobre seguridad, Ocio y tiempo libre: habilidades referidas al desarrollo de intereses variados de tiempo libre y ocio que reflejen las preferencias y elecciones personales, Trabajo: habilidades relacionadas con poseer un trabajo a tiempo completo o parcial en la comunidad, en términos laborales específicos, comportamiento social apropiado y habilidades relacionadas con el trabajo. 3-Necesidades derivadas de la participación, interacción y roles sociales

36


3.4 ANÁLISIS DE NECESIDADES: ESPACIOS

-Espacios abiertos donde puedan percibir sensaciones positivas a través de los sentidos, incluyendo elementos de la arquitectura lúdica que influyan en su percepción del ambiente (grandes ventanales, espacios que no los hagan sentir encerrados) -Jardines y espacios verdes terapéuticos tanto exteriores como interiores, donde puedan caminar y aislarse cuando lo necesiten. Lo suficientemente amplio y abierto como para sentir calma y al mismo tiempo seguridad. -Salones de ocio donde puedan conversar con los demás, leer libros, ver televisión (salas multisensorial, tecnológico, juegos) -Salones de aprendizaje (lectura, clases de pintura, manualidades, música) -Programa de inserción laboral donde realicen actividades con las cuales podrían obtener empleos al ser reinsertados a la sociedad -Habitaciones o unidades residenciales amuebladas como simulación de hogar

-Baños y aseo público -Comedores -Oficinas y salones para las terapias y grupos de apoyo, de igual forma servir como espacios para evaluar al paciente. -Centro de abastecimiento de medicamentos requeridos, donde puedan adquirirlos con cierto control.

37


3.5 PROGRAMA DE ÁREAS

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA SOCIAL \ RECREATIVA

ZONA SERVICIOS

-RECEPCIÓN

-JARDINES

-BAÑOS

-LOBBY

- JUEGOS EXTERIOR

- DUCHAS

-SALA DE ESPERA

-SALA JUEGOS

-COCINA

-OFICINAS ADMINISTRATIVAS ( DIRECTOR, GERENTE, SECRETARIA, ETC.)

- SALA MÚSICA Y DANZA

-COMEDOR\CAFETERÍA

-SALA PINTURA

-CONSULTORIO PSICÓLOGAS

-SALA DE CONFERENCIA

-SALA MULTISENSORIAL

-ÁREA DE LIMPIEZA

-SALA COMPUTOS

- SALA ARTE RECICLAJE

-CUARTO DE MAQUINAS

-CENTRAL DATA Y TELEFONIA

-PISCINA

-CAJA

- PISTA DE ATLETISMO

-CIRCULACIÓN VERTICAL ( Ascensor, escalera y rampa)

- BAÑO

-COMEDOR\CAFETERÍA

- PSICOLOGIA

- TECHO VERDE (LOUNGE) -TECHO VERDE (HUERTO)

ZONA DIDÁCTICA -SALA COMUNICACIÓN -SALA TECNOLOGÍA -SALA LECTURA

-SALON MULTIUSOS

-ESTACIONAMIENTOS -DEPOSITO -ALMANCEN -CUARTO DE MAQUINAS

ZONA MEDICA

ZONA HABITACIONAL

-TERAPIA FÍSICA

-SALA HOGAR

-ENFERMERÍA

-SALA SIESTA

38


3.5 PROGRAMA DE ÁREAS

PRIMER NIVEL Estacionamiento Lobby Sala Espera Cómputos Central data y telefonía Caja Dirección Enfermería Baños Sala Conferencia Deposito Sala música Sala pintura Sala juegos Sala arte reciclaje

Sala multisensorial Ducha Jardín terapéutico Jardín Multisensorial Juegos Exteriores Piscina térmica Comedor \ cafetería Cuarto de maquinas piscina Cuarto de maquinas Almacén Deposito Escalera Rampa Ascensor

SEGUNDO NIVEL

ESTACIONAMIENTO

SEGUNDO NIVEL Dirección Secretaria Gerente Sala estar Psicología Baños Sala comunicación Sala hogar Sala lectura

PRIMER NIVEL

Sala siesta Sala danza Sala tecnología Salón multiusos Techo verde (lounge) Techo verde ( huerto) Escalera Rampa Ascensor

AREA ADMINISTRATIVA AREA VERDE RECREACIONAL/TERAPIA

CIRC. VERTICAL SERVICIOS

39


04

Capitulo 04: MARCO REFERENCIAL 4.1

CRITRERIOS DE ANÁLISIS

41

4.2

CAID

42-45

4.3

OCCUPATIONAL ACTIVITY CENTER

46-49

4.4

CENTRO LA GALERIA

50-55

4.5

TERMINOS DE REFERENCIA

56

40


4.1 CRITERIOS DE ANÁLISIS

ASPECTOS INOVADORES

Estrategias novedosas empleadas en el diseño

ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

MATERIALIDAD

Diseño arquitectónico Lúdico relevante a la función del proyecto planteado

Integración de materiales prueba de niños, adaptación al contexto y flexibles a cambios

41


4.2 CAID - CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA DISCPACIDAD

El Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), se dedica a la evaluación, diagnóstico y la rehabilitación de niños y niñas de cero a diez años con Trastornos del Espectro Autista (TEA), Parálisis Cerebral (PC) y Síndrome de Down, para mejorar su calidad de vida y la de su red familiar y social. UBICACIÓN: Santo Domingo, Republica Dominicana AÑO: 2013 ÁREA: 4,0624 m2 ARQUITECTO: Arq. Eugenia De Los Santos

“El proyecto tiene en total cinco módulos, el módulo central, que es el principal, y el C y el D, que conforman el proyecto más grande, y luego tenemos el módulo A, que es el más pequeño, y las áreas de parqueo y las de terapia. La utilización de colores, formas y texturas forma parte del rol principal del diseño, así creando una estructura llamativa para los pacientes. Se implementa grandes huecos en la parte vertical de los edificios y en el techo para así integrar la luz natural. Los materiales utilizados en este proyecto son , el acero y el concreto.

42


43


PRIMER NIVEL 44


SEGUNDO NIVEL

45


4.3 OCCUPATIONAL ACTIVITY CENTER INCE MENGEŠ

La casa ubicada junto al río, en un territorio claramente alargada, está diseñado para seguir la tipología del centro del pueblo y las características organizativas de las antiguas casas de granja, que son conocidas por su separación de un patio público por la carretera y un patio - jardín privado hacia el canal, mientras se concentra en el programa específico del centro de atención institucional y terapia ocupacional.

El uso de elementos típicos y tradicionales de construcción Eslovenia, como el "gank" (un tipo especial de balcón), componentes de madera y un techo de forma específica, hace que el edificio parece un poco más pequeño y lo acerca a la escala de las casas cercanas. Su dinámico techo a dos aguas mantiene la forma dentro de la tipología del pueblo, al tiempo que hace que el programa funcione como un todo completo. El paisaje circundante está diseñado en formas suavizadas y formas geométricas que, evitando la vegetación existente y entrelazado con el límite del terreno, crean una unión sutil entre el edificio y el paisaje natural del canal.

UBICACIÓN: Mengeš, Eslovenia AÑO: 2013 ÁREA: 1650 m² ARQUITECTO: Arquitectos Jereb in Budja arhitekti

46


47


48


49


4.4 CENTRO LA GALERIA

En 2005 urbanain architectencollectief ganó el concurso para un nuevo edificio de taller. A través de la introducción de un volumen bajo y largo y su elegante posición unilateral contra una pared vacía, el proyecto optó por preservar un máximo de espacio abierto. Los estudios también fueron diseñados con un fuerte enfoque en el jardín UBICACIÓN: Wetteren, Belgica. AÑO: 2009 ÁREA: 280 m2 ARQUITECTO: Urbanain Architectencollectief

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/802580/centro-de-cuidado-diurnopara-personas-con-discapacidad-mental-urbainarchitectencollectief?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

DISEÑO: La planta tiene una estructura simple: en frente, una cochera alberga los buses de la guardería. Los talleres se combinan en pares, con la inserción de un almacenamiento, baños y entradas. En la parte posterior, un pequeño volumen está separado de los talleres por un espacio abierto. Alberga el taller del jardín. El edificio se compone de una estructura de acero prefabricada, revestida con paredes aisladas de madera de aglomerado, y terminada con revestimientos de madera. El ritmo de los porches de acero define el tamaño de los diferentes talleres. Dentro de la lógica estructural se muestra: el techo de acero corrugado, las paredes de madera de aglomerado, pisos de hormigón, columnas de acero y vigas sin terminar. Los armarios de alta calidad en multiplex del abedul y marcos de ventanas de madera ofrecen una cierta sensación de domesticidad. Al diseñar la circulación como una galería cubierta, el límite térmico se desplazó y la superficie real construida se redujo. La galería es también un espacio generoso en sí mismo. Su cómoda anchura y estructura ligera invita a la gente a reunirse, quedarse, y exponer El diseño busca un detalle honesto y puro de materiales básicos. La estructura de la galería está hecha de madera. El techo está hecho de láminas de policarbonato transparentes. El ritmo rígido de las columnas y vigas de madera ofrece una fuerte dinámica espacial. Diferentes puntos de vista ofrecen diversas experiencias.

50


51


52


53


54


55


4.5 TERMINOS DE REFERENCIA

OCCUPATIONAL CAID

ACTIVITY CENTER

CENTRO LA GALERIA

AREA DE CIRCULACION A S P E C T O S

COMO GALERIA, CON

INOVADORES

ANCHURAS NOTABLES

A S P E C T O S

FORMAS GEOMETRICAS,

CARACTERISTICAS DE

VOLUMEN BAJO Y LARGO.

ARQUITECTONICOS

CON GRANDES CLAROS

ANTIGUA GRANJA, CON

ESPACIOS ABIERTOS

DESTACANDO DISTINTAS

TIPOLOGIA DEL LUGAR CON

ENFOQUE EN EL JARDIN

TEXTURAS Y COLORES

FORMAS GEOMETRICAS .

A S P E C T O S

MATERIALES

ACERO Y HORMIGON

ACERO, HORMIGON Y

ACERO, HORMIGON Y

MADERA

MADERA

56


05

Capitulo 05: MARCO CONTEXTUAL 5.1

LOCALIZACIÓN

58-59

5.2

FACTORES DE ELECCIÓN DEL

60-61

5.3

ANTECEDENTES DEL LUGAR

62

5.4

VIALIDAD Y USO DE SUELO

63

5.5

USO DE SUELO

63

5.6

CLIMA

64

5.7

NORMATIVAS Y REGULACIONES

65

SITIO

57


5.1 LOCALIZACIÓN

El proyecto se encuentra en Republica

Santiago es la segunda provincia

El proyecto esta situado en Santiago de

Dominicana, dentro de la América

mas importante del país, localizada

los Caballeros, principal centro

Insular. La ubicación de la isla

en la región norcentral del país

metropolitano de la región norte del país.

condiciona a la misma a desastres

conocida como el Valle del Cibao.

La ciudad forma parte de la zona de

naturales como huracanes y ciclones,

La provincia cuenta con un

huracanes, sin embargo, esta mas

tsunamis, vientos, aumento critico del

creciente desarrollo urbano, industrial

protegida que otras partes del país

nivel del mar, terremotos y otros.

y financiero.

debido a su ubicación en el Valle del Cibao. La comunidad esta ubicada en la parte nor-este de la ciudad.

58


5.1 LOCALIZACIร N

- Ubicado en la zona dentro de la regiรณn Cibao-Norte. - Este sitio esta ubicado en la Avenida Penetraciรณn, entre la calle 5 y calle 7. Urb. El Dorado II, Pontezuela( Jardines del Dorado) , Santiago, Republica Dominicana.

59


5.2 FACTORES DE ELECCIÓN DEL SITIO

- Ubicado en la zona dentro de la región Cibao-Norte. - Las dimensiones del sitio son lo suficientemente amplias para equilibrar los porcentajes tanto de construcción como de áreas verdes. Este terreno tiene un total de 5,800 m2 -Posee una planimetría totalmente plana, ideal para diseñar infraestructuras acordes al proyecto propuesto, ya que la circulación del usuario debe ser de fácil acceso y comodidad máxima.

60


FORTALEZAS

Terreno Totalmente virgen Terreno NO accidentado No exposición a amenazas naturales

OPORTUNIDADES

Área de superficie : 5,800 m2 Morfología del terreno

DEBILIDADES

AMENAZAS

Congestión vehicular

Escasez de flora

Contaminación auditiva

Zona poco vulnerable a robos

Conexión directa con vía principal: Av. 27 de Febrero

61


5.3 ANTECEDENTES DEL LUGAR

- Históricamente no existe datos de construcción en el solar ubicado en La Avenida Penetración, entre la calle 5 y calle 7. Urb. El Dorado II, Pontezuela, Santiago. Este terreno es un suelo totalmente virgen, no tocado por el hombre. Actualmente, el dueño de este solar, llamado Leo Virgildo León Vásquez, esta elaborando la construcción de dos torres del apartamentos.

62


5.4 VIALIDAD

La vía principal de accesibilidad es la 27 de Febrero que conecta con la avenida penetración donde se encuentra localizado el solar.

-

Transportes públicos:

Condición de las vías: Las calles son principalmente pavimentadas con un ancho de 12 metros.

OMSA C-3 Dirección Bartolomé Colon RUTAS: RA RB4

5.5 USO DE SUELO residencial 46%

comercial 36%

Institucional 18%

El uso de suelo de esta área cuenta con un porcentaje significativo de residencias y comercios. No obstante existe un porcentaje de instituciones.

63


5.6 CLIMA En Santiago De Los Caballeros, los veranos son largos y calientes; los inviernos son cortos y confortables. Durante el transcurso del año, la temperature generalmente varia de 19° C a 33° C y raras veces baja a menos de 17° C o sube a mas de 34° C. Pero el calentamiento global va aumentando la temperature cada año.

TEMPERATURA

Promedio por hora -Temporada calurosa (31 de mayo – 14 de octubre), la temperature maxima promedio es mas de 32° C. -Temperatura fresca (28 de noviembre – 26 de febrero), la temperature maxima promedio es menos de 29° C.

LLUVIA

Probabilidad diaria -Mayor lluvia: 31 dias centrados alrededor de Noviembre, con una acumulacion total promedio de 54 milimetros. -Menos lluvia: Julio, con una acumulacion total promedio de 23 milimetros.

PRECIPITACION

Mensual promedio -Temporada mas mojada: dura 9 meses (9 de septiembre a 10 de junio). -Temperatura mas seca: dura 3 meses (10 de junio al 9 de septiembre),

Es importante lograr un alejamiento de las edificaciones, para que de este modo se logre una mejor ventilación en su entorno. Los pasillos deben de ser amplios y con grandes arboles los cuales briden sombras. En cuanto a las construcciones, evitar grande masa de materiales que absorben el calor, para lograr esto se crean lotes por separados y de esta misma forma permite que los vientos crucen entre ellos.

64


5.7 NORMATIVAS POLIGONO

ALTURAS PERMISIBLES

El terreno corresponde al polígono SG-3A DMR1: Franja de suelo situada entre la proyección Norte del Anillo Circunvalatorio 4 y el Anillo Circunvalatorio 3, en el tramo comprendido entre la carretera la Ciénega y la Avenida Monumental (Autopista Duarte)

4 (14 m)

SUPERFICIE EFECTIVA DEL PREDIO O FACTOR DE OCUPACIÓN DEL SUELO (FOS):

Posee una densidad Media Reducida

26 – 37% en vías primarias, 43 - 51% en vías secundarias y 52% en vías terciarias y locales.

SEPARACIONES A COLINDANCIA Las edificaciones levantadas dentro del polígono deberán cumplir con los siguientes parámetros:

FACTOR DE OCUPACIÓN DE SUELO TOTAL O ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD BASE

Frontal 15 metros. Laterales 5 metros. Posterior 5 metros.

0.77 – 1.12 en vías primarias, 1.29 – 1.59 en vías secundarias y 1.56 – en vías terciarias y locales.

NIVELES PERMITIDOS

ÍNDICE DE PERMEABILIDAD DEL SUELO (IPS)

No mas de cuatro (4) niveles

En la SG–3A el IPS será de un 25%

65


06

Capitulo 06: MARCO PROYECTUAL 6.1

CONCEPTUALIZACIÓN

67-71

6.2

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

72-79

6.3

VISTAS 3D

80-95

66


6.1 CONCEPTUALIZACIÓN

67


ESTE DISEÑO PARTE DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO: -Aplicar criterios y elementos de la arquitectura Lúdica en los espacios del diseño como mejora de desenvolvimiento. -Plantear el uso de espacios abiertos y flexibles para conectarse con el exterior. -Diseñar un núcleo de recreación con tales características, que sirvan de terapia para los discapacitados intelectuales.

ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA LUDICA Luego de haber estudiado el usuario y sus necesidades, pude notar que un recurso muy valioso para el desenvolvimiento de esta, es la Arquitectura Lúdica, donde se explica en el Capitulo 02, Página 22-29

ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA LUDICA -La luz -La vegetación -Espacios abiertos -Formas y texturas -Colores

68


LUZ

Esta iluminación del interior se consiguió abriendo unos cuantos huecos en el plano horizontal del techo. A través de este sencillo mecanismo, la luz se derrama verticalmente sobre el vacío de la sala y el espacio queda tensado en diagonal llamándonos la atención hacia lo alto. El control de la cantidad de luz es posible manipulando las dimensiones del hueco abierto en el techo, así como su profundidad. En el proyecto la luz es primordial, por la cual

VEGETACIÓN

Con la ayuda de la vegetación se pueden programar: recorridos de interés, asociaciones entre colores y plantas, refuerzo de los esquemas espacial y temporal por el seguimiento de las estaciones, olores familiares, etc. Se plantean dos jardines exteriores con mucha vegetación y recorridos interesantes para el usuario.

69


ESPACIOS ABIERTOS

La orientación del paciente es de suma importancia. Por eso es necesario diseñar un ambiente de tal manera que los residentes puedan pasear y deambular libremente por el proyecto, pero siempre permaneciendo en un ambiente protegido y aprovechando del sol y el aire libre que proporcionan a las personas: fijación del calcio, aumento del apetito, regulación del sueño, disminución de la agresividad y apatía. Es importante que el edificio tenga aperturas hacia un exterior dinámico y natural que ayude a las personas a que se orienten con los elementos estén donde estén, ya sea desde la escalera, habitación o zonas comunes. El interior del edificio debe tener relación con jardines, y en el exterior espacios libres para poder pasear y descansar.

FORMAS Y TEXTURAS

Se juega con distintas formas ortogonales C donde además de ser un gran atractivo para el usuario, sirve de método de enseñanza. La texturas en el proyecto se dan de forma explicita en los materiales utilizados, madera, concreto, acero, y paredes blandas acolchonadas en el interior. De igual manera, el proyecto consta de muros multisensoriales donde existe una variedad de texturas y formas geométricas.

70


COLORES El color ejerce un papel muy relevante en nuestra vida. Los colores tienen la capacidad de transmitirnos diferentes tipos de sentimientos incluso cambiar nuestros estados de ánimo, ya que despiertan los estímulos sensitivos de cada espectador. Se utilizo una gama colores pasteles en cada perímetro del proyecto, para así transmitir sentimientos en todo el proyecto.

C

71


6.2 PLANOS ARQUITECTONICOS

72


CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

arquitectura lúdica

PRIMER NIVEL Esc:

PLANTA ARQUITECTÓNICA AMUEBLADA

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Escuela de Arquitectura y Diseño

PLANTA ARQUITECTÓNICA AMUEBLADA Primer nivel

PROYECYO DE GRADO Ivana María Genao 2015-0512 Asesor: Arq. Marcos Vinicio Ureña

73


CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

arquitectura lúdica

PLANTA ARQUITECTÓNICA AMUEBLADA Segundo nivel SEGUNDO NIVEL Esc:

PLANTA ARQUITECTÓNICA AMUEBLADA

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Escuela de Arquitectura y Diseño

PROYECYO DE GRADO

Ivana María Genao 2015-0512 Asesor: Arq. Marcos Vinicio Ureña

74


CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

arquitectura lúdica

PRIMER NIVEL Esc:

PLANTA DIMENSIONADA

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Escuela de Arquitectura y Diseño

PLANTA DIMENSIONADA Primer nivel

PROYECYO DE GRADO Ivana María Genao 2015-0512 Asesor: Arq. Marcos Vinicio Ureña

75


CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

arquitectura lúdica

SEGUNDO NIVEL Esc:

PLANTA DIMENSIONADA

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Escuela de Arquitectura y Diseño

PROYECYO DE GRADO

PLANTA DIMENSIONADA Segundo nivel

Ivana María Genao 2015-0512

Asesor: Arq. Marcos Vinicio Ureña

76


CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

arquitectura lúdica

SECCIONES Esc:

SECCION A-A’ SECCION B-B’

SECCION A-A’

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Escuela de Arquitectura y Diseño

PROYECYO DE GRADO Ivana María Genao 2015-0512 Asesor: Arq. Marcos Vinicio Ureña

SECCION B-B’

77


CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

arquitectura lúdica

ELEVACIONES Esc:

ELEVACION FRONTAL Y POSTERIOR

ELEVACION FRONTAL Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Escuela de Arquitectura y Diseño

PROYECYO DE GRADO

ELEVACION POSTERIOR

Ivana María Genao 2015-0512

Asesor: Arq. Marcos Vinicio Ureña

78


CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

arquitectura lúdica

ELEVACIONES Esc:

ELEVACION LATERAL IZQUIERDO Y DERECHO

ELEVACION LATERAL IZQUIERDO

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Escuela de Arquitectura y Diseño

PROYECYO DE GRADO Ivana María Genao 2015-0512 Asesor: Arq. Marcos Vinicio Ureña

ELEVACION LATERAL DERECHO

79


6.3 VISTAS 3D

80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


07

Capitulo 07: REFERENCIAS REFERENCIAS

96


CAID.(2017).http://www.caid.gob.do/index.php/noticias/item/320-equipo-

Migliani, A. (2020b, octubre 2). Arquitectura lúdica en casa: Juegos infantiles de interior.

terapeutico-del-caid-recorrio-las-instalaciones-en-construccion-del-

Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/934188/arquitectura-

centro-y-conocio-las-areas-de-trabajo

ludica-en-casa-juegos-infantiles-deinterior?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

DISEÑO LUDICO. (2012, 23 agosto). Recuperado de https://www.arquine.com/diseno-ludico/

ESPACIO MULTISENSORIAL Y LÚDICO PARA NIÑOS CON Y SIN DISCAPACIADAD VISUAL. (2017). Recuperado 2017, de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004030.pdf

Arquitectura Ludica. (2018). Recuperado de

Discapacidad rd. (2018). Recuperado 24 de octubre de 2020, de

https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/arquitectura-ludica-para-la-

https://www.unicef.org/republicadominicana/Presentacion_MINERD.

ciudad-los-proyectos-de-aspect-studios

pdf

Valor ludico. (2019, 3 mayo). Recuperado de

García, J. A. (2000, 1 julio). la terapia ocupacional | Medicina Integral. Recuperado de

https://www.eysmunicipales.es/actualidad/el-valor-ldico-de-las-reas-de-

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-terapia-

juego-inclusivas

ocupacional-15327

Migliani, A. (2020, 2 octubre). Arquitectura de madera para niños: Diseñando espacios

Intervenciones-tecnologicas. (2017). Recuperado de

cálidos y lúdicos. Recuperado de

http://www.caid.gob.do/index.php/servicios/item/78

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/940091/arquitectura-de-madera-para-

0-intervenciones-tecnologicas

ninos-disenando-espacios-calidos-y-ludicos

97


luz. (2018). Recuperado de http://oa.upm.es/6845/2/INVE_MEM_2011_75303.pdf

A. (2017). Galería de Centro de cuidado diurno para personas con discapacidad mental / Urbain

Architectencollectief - 16. Recuperado de Maldonado, K. (2019, 26 abril). Arquitectura lúdica. Recuperado de https://www.milenio.com/especiales/arquitectura-ludica

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/802580/centro-de-cuidado-diurno-para-personascon-discapacidad-mental-urbain-architectencollectief/584f7abae58ece5a170001b1-daycare-centre-for-people-with-a-mental-disability-urbain-architectencollectief-section

Ch, R. (2020, 10 junio). Las plantas y nuestras emociones. Recuperado de https://www.losandes.com.ar/las-plantas-y-nuestras-emociones/

Psicología del color. (2018). Recuperado de https://ggili.com/psicologia-del-colorlibro.html

neurociencia. (2008). Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/79376/aotfgetsa154.pdf

detalle ludico. (2019). Recuperado de https://www.detailerssimon.com/arquitectura-e-interiorismo-con-detallesludicos/

LA LUDOTECA: UN ESPACIO COMUNITARIO EN ACCION. (2015). Recuperado de

retraso mental. (2002). Recuperado de

http://sid.usal.es/idocs/F8/ART4099/verdugo_AAMR_92.pdf

http://www.redcreacion.org/documentos/congreso6/REBautista.htm

M. (2019, 17 abril). Necesidades educativas especiales de alumnos con

A. (2018). Galería de Occupational Activity Center INCE Mengeš / Jereb in Budja

discapacidad intelectual. Recuperado de

arhitekti - 20. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-

https://centropedagogicopaideiaavila.wordpress.com/2019/04/24/necesida

315767/occupational-activity-center-ince-menges-jereb-in-budja-

des-educativas-especiales-de-alumnos-con-discapacidad-intelectual/

arhitekti/5293da9ae8e44eba3c00005d-occupational-activity-center-incemenges-jereb-in-budja-arhitekti-first-floor-plan

98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.