Agradecimientos 6 Introducción 7 Capítulo Primero 9 Capítulo Segundo 13 Capítulo Tercero 17 3.1 Nuestro escenario social 18 3.1.1 Situación delictual de Chile 18 3.1.2 Situación delictual IV Región 21 3.1.3 Gendarmería de Chile 22 Oportunidades de Reinserción Actuales 23 Reinserción en el Medio Libre 26 Escenario Internacional 27 3.1.4 Derechos Humanos 29 3.1.5 Los Prejuicios y 29 La discriminación 29 Estereotipos 30 3.2 Institución 31 3.2.1 Centro de Reinserción Social IV Región 31 Trabajamos con personas (misión y visión) 32 Ley 20.603 32 3.2.2 Programa de reinserción laboral 35 Resultados años anteriores 36 3.3 Necesitamos cambios 38 3.3.1 Nacionales 38 3.3.2 Internacionales 41 Mi visión, mi opinión 44 Capítulo Cuarto 47 4.1 Análisis del Público Objetivo 48 4.1.1 Empresarios 48 Resultado y análisis 49 4.1.2 Usuarios PRL 50 Las Entrevistas 50 Los Datos 50 F.O.D.A 52 4.2 Situación actual de comunicación 53 4.3 La Comunicación y sus medios 54 4.3.1 El Mensaje 54 La estructura del mensaje 54 Las emociones dentro del mensaje 55 La música, el sonido y su influencia 55 Las emociones dentro del mensaje 56 4.3.2 Campañas y Propagandas 63 Propagandas 63 Recursos audiovisuales 64 Recursos gráficos 64 Marketing de Guerrilla 67 Marketing Social 68 4.4 Escenario laboral 71 4.4.1 Tipos de rubros en la región 71 4.4.2 Empresas que han trabajado con el P.R.L. 72 Conclusión 73
Capítulo Quinto 75 5.1 Introducción a la conceptualización 76 5.2 Fundamentación conceptual 77 5.3 Mapa conceptual 78 Capítulo Sexto 81 6.1 Propuesta Formal 82 6.2 Brief 82 6.3 Reintegra, Campaña Marketing social 83 6.3.1 Estrategia de Campaña 83 6.3.2 Flujo de interacción con elementos de campaña 84 6.3.3 Planning Process Nancy lee, Philip Kotler 86 6.4 Bases de Campaña 88 6.4.1 Mensaje 88 6.4.2 Colores 89 6.4.3 Tipografía 92 6.4.5 Fotografía 94 6.4.6 Linea Gráfica 96 6.5 Elementos de Campaña 98 6.5.1 Imagen de Marca 98 Historia & Morfología 98 Construcción & Área de protección 100 Paleta de Colores y aplicaciones de Marca 102 6.5.2 E-mailing 108 6.5.3 Flyers 110 6.5.4 Roller 112 6.5.5 Packaging/Manual/Pins 114 6.5.6 Sitio web 118 6.5.7 Presentaciones 119 6.5.8 Vídeo Campaña 120 Capítulo Séptimo 123 7.1 Conclusiones 124 7.2 Recomendaciones 124 7.3 Bibliografía 125
6
Muchas Gracias, a todos Estoy endeudado, si tuviera que agradecer , esto no sería suficiente. Podría hacer una lista en este momento y tratar recordar cada una de la personas que han sido parte de mi historia universitaria, pero estoy seguro que más de alguno faltaría . Sería un sueño poder agradecerles a cada unos de las personas que fueron parte de mi proceso para llegar a donde estoy, a las personas amables y las que no, las que ayudaron y las que no, porque de esa forma he llegado aquí, con la intervención de todos. Agradezco de corazón a los que creyeron en mi y mis ideas , mis sueños, mis metas, a todos, pero especialmente a mi familia por estar ahí, siempre, tíos, primos, mamá y papá. Daría mil veces las gracias a las personas que me acogieron y ayudaron, a las personas del Centro de Reinserción Social en mi proceso de tesis son la base , gracias por la confianza puesta en mi, gracias por darme la capacidad de proponer y la paciencia para conversar las ideas y las propuestas, daría mil veces las gracias de nuevo , lograron que este proceso fuera -a mi parecerun éxito . Gracias a los mas cercanos, a los ausentes-presentes, por soportar y conversar, siempre es agradable encontrar alguien que sepa escuchar. Mis padres se merecen el mundo, aunque sea menos de lo que realmente se merecen, son innumerables las razones, Muchas Gracias
Agradecimientos
7
El proyecto que está apunto de conocer, en algún momento parecerá imposible, pero ¿será realmente imposible?, ¿Será capaz de olvidar sus verdades irrefutables y mirar denuevo? , me permito la pregunta, porque es necesaria, donde queda nuestra capacidad de pensar si no cuestionamos, si no estamos constantemente reflexionando para saber si la base de nuestras certidumbres -nuestros fundamentos- son adecuados, la rotunda certeza sobre algo nos limita, no nos permite una segunda opinión o una segunda oportunidad, ya que de esto trata este proyecto, de entregar y comprometer oportunidades, es diferente, lo se, pero no tengamos miedo, no caigamos en el prejuicio, desapeguémonos de nuestra fase racional y los invito a cuestionar una vez más ¿Es esto una introducción? me gustaría renombrarla y llamarla invitación, es más amable, más simpático, y los invitaría a leer y a comprender. En un comienzo no sabía o más bien estaba perdido en el tema a escoger, para desarrollar un proyecto de tesis, por algunas razones no quería desperdiciar la oportunidad de trabajar y desarrollar durante bastante tiempo un proyecto del cual no me sintiera orgulloso, del cual no tuviera recuerdos gratos, del cual no tuviera alguna historia que contar, que no me dejara algo de valor significativo. Comencé a visitar instituciones públicas, para ver si encontraba un espacio para mí, o para un proyecto que tuviera que incluir el Diseño gráfico, sin mucho éxito, dada la ignorancia y el desconocimiento del campo que abarca esta carrera, tuve la suerte, el privilegio de toparme con personas que trabajaban en una institución llamada algo así como Centro de Reinserción Social, y la búsqueda tubo que terminar. Sin darme cuenta me involucré en un proyecto real, con personas, con historias, con relaciones diferentes, con realidades completamente distintas y ahora pienso y digo si el Diseño gráfico te puede llevar de por vida por caminos sin explorar, por rutas sin guía, por problemas sin solución aparente, definitivamente es por donde me gustaría seguir mi camino. Ahora sí, El centro de Reinserción Social de La Serena, cuenta con un programa de reinserción laboral el cual a través del tiempo, siempre ha tenido dificultades al momento de buscar apoyo en instituciones públicas o privadas, ya que el trabajo de este programa es reinsertar socio-laboralmente a personas que cumplen condena en libertad, y para la sociedad como personas con antecedentes penales, ya se imaginaran el problema, y es claro, los prejuicios. Este proyecto, esta campaña, valiente, pretende revertir una situación compleja, apunta de realidad y transparencia, no se pretende vender falsas historias, ni sueños, ni beneficios imposibles, una regla clara, fue siempre mantener esto lo más apegado a la realidad posible tanto en propuesta, como en mensaje y quizás la última palabra estará en su desempeño y sus resultados.
Introducción
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional
Iván Andrés Morales González
Capítulo Primero
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 10
Definición del problema En el proceso de Colocación dependiente (P.R.L) son los prejuicios y la desconfianza de las personas, los que impiden el éxito total del programa de reinserción laboral.
Elementos del problema -Escasos recursos disponibles para la ejecución de un programa de reinserción laboral completo. -Los recursos y esfuerzos estaban dirigidos en una metodología que hasta al momento no da resultados satisfactorios. -No existe un departamento de comunicaciones en el Centro de Reinserción Social de La Serena. -En la institución se desconoce el potencial de las herramientas de comunicación y su influencia. -Prejuicios, discriminación, estigmas sociales y desinformación de la sociedad (Comunidad). -Tiempo y recursos disponibles en el proceso de “negociación” del programa -El interés, la disposición y nivel de compromiso real de los usuarios en el programa laboral. -Rechazo de empresas públicas y privadas, las cuales son el principal foco de oportunidades de trabajo y que tiene la capacidad de fomentar la continuidad.
Iván Andrés Morales González 11
Problema científico: ¿Cómo el Diseño Gráfico ayuda al Programa de reinserción laboral en el proceso de “Colocación Dependiente” de sus usuarios?
Preguntas científicas: Institución ¿Qué es el Centro de Reinserción Social? ¿Cuánta es la población que maneja el Centro de Reinserción social de la Serena? ¿Experiencia de C.R.S de otras regiones? ¿Qué es el Programa de Reinserción Laboral? ¿Cuáles han sido los resultados años anteriores en la IV Región? ¿Cuál es el porcentaje de éxito del programa laboral en otras regiones? ¿Cuáles son las experiencias internacionales en instituciones equivalentes al Centro de Reinserción Social? Sociedad ¿Situación actual de la delincuencia en la IV Región? ¿Qué son los prejuicios y como afectan a los objetivos del P.R.L? ¿Cuál es la visión de los empresarios respecto a posibles trabajadores con antecedentes penales? ¿Qué tipo de personas muestran mayor índice de empatía? ¿Qué tipo de personas muestran mayor índice de rechazo? ¿Situación de campo laboral en la región? ¿Qué tipo de empresas poseen mayor compatibilidad con usuarios del proceso “Colocación Dependiente”? ¿Qué son las campañas comunicacionales? ¿Cuál es el potencial de las estrategias de comunicación? ¿Características esenciales de campañas enfocadas a generar cambios sociales o de conciencia? Personas ¿Cuál es el significado de una oportunidad de trabajo para los usuarios del P.R.L? ¿Qué motiva a los usuarios del Programa Laboral para realizar cambios en su vida? ¿Capacidades y/o habilidades de los usuarios del P.R.L? ¿Debilidades de los usuarios del P.R.L en el ámbito laboral?
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional
Iván Andrés Morales González
Capítulo Segundo
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 14
Objetivos Generales -Determinar los índices de delincuencia en Chile y a nivel de IV Región -Analizar el sistema de Reinserción social en Chile -Investigar como los prejuicios y los estereotipos dificultan la reinserción social. -Investigar sobre la discriminación -Indagar sobre como mitigar los prejuicios radicados en dueños de empresas del ámbito público y privado, con el fin de aceptar y potenciar las relaciones con los usuarios. -Reconocer qué tipos de empresas poseen mejores probabilidades para aceptar usuarios del Programa laboral.
Iván Andrés Morales González 15
Objetivos Específicos -Buscar una forma de financiamiento de una estrategia de comunicación interna y externa. -Investigar estrategias de comunicación efectiva, que pretenden entregar un mensaje y generar cambios (Campañas). -Investigar y determinar medios de comunicación efectivos dados las características del proceso “negociación” -Analizar el motivo o razón principal de por qué algunos casos elijen participar del programa de Reinserción Laboral. -Investigar como comprometer y cautivar a los usuarios respecto a la oportunidad y valor del programa de reinserción laboral. -Investigar los motivos y razones de experiencias negativas post-proceso de “Colocación Dependiente” (Una vez el usuario es aceptado en una empresa). -Averiguar las razones de las empresas que rechazan a personas con antecedentes penales. -Descubrir qué emociones son las pertinentes, para persuadir y cautivar a las dos partes (empresarios y usuario). -Investigar la importancia de la música en estrategias de comunicación.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 16
Iván Andrés Morales González
Capítulo Tercero
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 18
3.1 Nuestro escenario social
de las necesidades reales de la sociedad, por falta de recursos, falta de personal e infraestructura . La solución, abrumadora, es un estado que garantice nuestros derechos, pero por el momento en el Centro de Reinserción Social de La Serena se trabaja en la “medida de lo imposible” para desarrollar un servicio de calidad e integral.
La Región de Coquimbo está dividida por tres provincias y quince comunas, y su capital regional corresponde a la ciudad de La Serena. Tiene una superficie total de 40 mil 580 kilómetros cuadrados y una población de 718 mil 717 habitantes, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al 2010, En términos amplios, la delincuencia se define como el conjunto considerando una tasa anual de crecimiento estimada de 1,46 por de todas las acciones que son tipificadas como delitos en el código ciento en el período intercensal 1992-2002. penal. Sin embargo, desde el punto de vista del diseño y ejecución de políticas públicas, resulta necesario precisar más el problema o La economía se sustenta fundamentalmente en los sectores fenómeno particular que se desea afectar porque, entendida así, productivos de comunicaciones y el transporte terrestre de resulta un grupo demasiado heterogéneo de situaciones como para pasajeros; el sector del comercio al por mayor y menor; los servicios ser abordado por un conjunto relativamente limitado, coherente y empresariales; la elaboración de alcoholes y licores; y el sector de pertinente de acciones o programas. Por ejemplo, el consumo de propiedad de vivienda. El desarrollo de estas actividades fomentó el drogas en lugares públicos, la trata de personas y el hurto-falta en crecimiento económico durante 2012, lo que se vio reflejado en un establecimientos comerciales caen dentro de la definición amplia crecimiento acumulado de 6,9 por ciento de la actividad económica de delincuencia recién mencionada, pero difieren sustancialmente durante el año, completan-do doce trimestres consecutivos con en cuanto a sus causas mediatas e inmediatas, las características variaciones positivas. El dinamismo de la región se vio reflejado de las situaciones, los victimarios y las víctimas involucradas, y en los bajos niveles de desempleo y en la creación de puestos de los costos sociales que generan, entre varios otros aspectos. En trabajo, acumulando 39 mil 650 nuevos empleos en los tres años consecuencia, las políticas públicas que pretenden reducir dichos de gobierno. La fuerza laboral se concentra principalmente en los delitos son, también, de muy distinta naturaleza. sectores de comercio al por mayor y al por menor; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; explotación de minas y canteras; A este respecto, y si bien no hay un consenso absoluto en este construcción; enseñanza; e industrias manufactureras. punto, los términos delincuencia a secas o delincuencia común o cotidiana suelen relacionarse con aquel grupo de delitos que las Durante 2012, se dieron a conocer los resultados de la Encuesta personas perciben como frecuentes o, alternativamente, graves, y de Caracterización Socio-económica Nacional (Casen) 2011, lo que de los cuales pudieran llegar a ser víctimas ellos personalmente o reflejó que la región disminuyó sus índices tanto de pobreza (de sus familiares o conocidos. Es decir, tiene relación con los actos que 16,6 por ciento a 15,3 por ciento) como de pobreza extrema (de no sólo tipificados legalmente como delitos sino además tienen 4,3 por ciento a 2,2 por ciento) con respecto al 2009. También se víctima, su ocurrencia es percibida como al azar, y son ya sea observaron buenos resultados en la medición frecuentes o muy graves. del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) 2012, especialmente en la prueba de Matemática de segundo Catalina Mertz “Delincuencia en Chile: diagnóstico y propuestas, medio, que aumentó en trece puntos su puntaje promedio con 95 Propuestas para un Chile mejor” respecto a la prueba anterior, de 250 a 263 puntos. Chile a nivel latinoamericano se posiciona entre los 3 países con Cuentas públicas 2011-2013. Gobierno de Chile menos índice de delincuencia con 21,6 y en la cima de la tabla los índices llegan a 47,7 en Ecuador y 44,9 Bolivia . Ya dentro de Chile La verdad es que Chile y sus regiones poseen altos índices de el nivel de delincuencia disminuyo significativamente en el año 2011desigualdad social, tenemos un país donde ningún derecho básico 2012(14 y 16 puntos) dentro de los estratos socio-económicos altos está consagrado, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el (ABC1 y C2) mientras que en sectores socio-económicos bajos la derecho a vivir y no sobrevivir, pareciera que a medida que pasan los reducción de la delincuencia aproximadamente bordea los 4 puntos. años, debemos exigir y defender con ahínco nuestros derechos, cuando en realidad estos deberían ser nuestra base indiscutible de toda acción En el año 2012 ingresaron al ministerio público 1.365.474 delitos social. En Chile tenemos educación para “todos” y tenemos educación de los cuales el 39 % de esa cifra corresponde a delitos contra la “para quien puede pagarla”, la diferencia de calidad entre ambas es propiedad, en esta categoría se aprecian robos, robos no violentos, preocupante y la formula se repite en varios escenarios nacionales. hurtos y otros delitos contra la propiedad. (b) Pertenecemos a un país donde la información deambula en medios de dudosa veracidad. En un país donde la educación y la información no muestran indicio alguno de ser desarrollados de manera relevante (a).
3.1.1 Situación delictual de Chile
La delincuencia se combate con educación e información, paradójicamente, Chile no realiza esfuerzos para combatir ni lo uno ni lo otro, no es posible que el derecho básico a la educación e información brille por su inconsistencia, pero es imperdonable que una institución dedicada a crear oportunidades, gestionar redes de contactos, capacitar, brindar educación, devolver la vida, a personas que han errado en el sistema, no pueda concretar una labor a la altura
a (1)Ken Robinson “How schools kill creativity”// Ken Robinson “Changing paradigms”// The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most Surprising School System
Iván Andrés Morales González 19
Otra Encuesta nacional (ENUSC 2012) no muestra los siguientes índices, si bien difieren en algunas cifras, los datos no presentan un valor de primera categoría para establecer una visión general de la delincuencia en Chile.
b Fundación Paz Ciudadana: Balance de la delincuencia 2012
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 20
Victimización general Durante los últimos doce meses, en el 26,3% de los hogares urbanos del país al menos uno de sus miembros ha sido víctima de algún delito. Respecto a 2009, la proporción de hogares victimizados disminuye significativamente en 7,3 puntos porcentuales, de 33,6% a 26,3%. Esto equivale a que 302.935 hogares han dejado de ser víctimas. Hacia el año 2012 la zona sur del país (respecto de la Región Metropolitana) muestra la disminución más significativa, de 37,9% a 22,9%. La zona norte y la Región Metropolitana también presentan disminuciones importantes. Las regiones de Tarapacá (42,9%), Antofagasta (29,3%), Coquimbo (27,4%), Biobío (26,9%) y Metropolitana (28,8%), se ubican por sobre el porcentaje de victimización nacional de 26,3%. La Región de Tarapacá es la que presenta la mayor victimización del país.
Respecto de 2011, este indicador se mantiene estable. Las principales razones de no denuncia son que la policía no podría haber hecho nada (21,5%) y la pérdida no fue lo suficientemente grave (16,1%).
Victimización por delito A nivel nacional la mayor proporción de hogares victimizados durante el año 2012, lo es por hurto (8,1%), robo por sorpresa (4,6%), robo con fuerza en la vivienda (4,4%), robo con violencia o intimidación (4,3%), y lesiones (1,6%). Respecto a 2011, se observa una disminución significativa en todos estos delitos. Los descensos más importantes se producen en robos por sorpresa y robo con fuerza en la vivienda. El robo de vehículo motorizado y el robo de accesorios de o desde vehículo también disminuyen significativamente respecto a 2011.
Percepción de inseguridad, exposición, vulnerabilidad al delito En 2012, el 40,2% de las personas cree que será víctima de un delito en los próximos doce meses. Respecto de 2011, se mantiene estable. En cuanto a la percepción de vulnerabilidad frente al delito, el 49,9% de las personas se siente seguro caminando solo/a en su barrio cuando está oscuro. Respecto a 2011, este indicador disminuye 3,3 puntos porcentuales.
Percepción general En 2012, la delincuencia es considerada el tercer problema del país (12,8%). Sumada al tráfico de drogas (9,8%), la delincuencia ocupa el segundo lugar. La principal causa de la delincuencia en el país es la falta de preocupación y control de los padres(23,7%), seguido de la falta de vigilancia policial (17,8%).La principal causa de la delincuencia en el barrio, es la falta de presencia de carabineros (36,1%) y la falta de efectividad de las policías en su barrio (8,3%).
Reacción frente al delito Los principales lugares que siempre se evitan para no ser víctima de la delincuencia son algunas calles 18,6% y plazas y parques 13,5%. Los lugares que se evitan sólo en la noche para no ser Hogares victimizados y revictimizados En 2012, el porcentaje de hogares que declara haber sido víctima de la delincuencia son algunas calles (60,7%), paraderos victimizado sólo una vez es de 18,8%, dos a tres veces 6,6% y de locomoción colectiva (56,1%) y plazas y parques (53,3%). En 2012, lo que la gente ha dejado de hacer para evitar ser víctima cuatro o más veces 0,9%. de un delito es llegar muy tarde al hogar (65,8%), llevar dinero en efectivo (64,5%) y salir de noche (63,1%).(c) Delitos denunciados En 2012, el porcentaje de delitos denunciados es de 38,4%.
c Síntesis Delictual ENUSC 2012 // ENUSC : La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) es la continuidad de un convenio suscrito entre el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Iván Andrés Morales González 21
3.1.2 Situación delictual IV Región Victimización general Durante los últimos doce meses, en el 27,4% de los hogares urbanos de la región al menos uno de sus miembros ha sido víctima de algún delito. Respecto a 2009, la proporción de hogares victimizados aumenta en 4,9 puntos porcentuales, de 23,9% a 27,4%. Esto equivale a que 5 mil hogares más son víctimas. Hacia el año 2012 la zona sur del país (respecto de la Región Metropolitana) muestra la disminución más significativa, de 37,9% a 22,9%. La zona norte y la Región Metropolitana también presentan disminuciones importantes. Las regiones de Tarapacá (42,9%), Antofagasta (29,3%), Coquimbo (27,4%), Biobío (26,9%) y Metropolitana (28,8%), se ubican por sobre el porcentaje de victimización nacional de 26,3%. La Región de Tarapacá es la que presenta la mayor victimización del país. Victimización por delito A nivel nacional la mayor proporción de hogares victimizados durante el año 2012, lo es por hurto (9,0%), robo con fuerza en la vivienda (6,8%), robo con violencia o intimidación (3,0%), robo por sorpresa (2,6%), y lesiones (2,3%). Respecto a 2011, se observa una disminución significativa en todos estos delitos menos el hurto y el robo con fuerza en la vivienda. El robo de vehículo motorizado disminuye significativamente respecto a 2011 y el robo de accesorios de o desde vehículo se mantiene. Hogares victimizados y revictimizados En 2012, el porcentaje de hogares que declara haber sido victimizado sólo una vez es de 19,0%, dos a tres veces 7,6% y cuatro o más veces 0,8%. Delitos denunciados En 2012, el porcentaje de delitos denunciados es de 41,8%. Respecto de 2011, este indicador se mantiene estable. Las principales razones de no denuncia la perdida no fue lo suficientemente seria (19,8%) y la policía no podría haber hecho nada (18,8%).
d Síntesis Delictual ENUSC 2012, COQUIMBO
Percepción general En 2012, la delincuencia es considerada el cuarto problema del país (12,2%). Sumada al tráfico de drogas (15,1%), la delincuencia ocupa el primer lugar. La principal causa de la delincuencia en el país es la falta de preocupación y control de los padres(25,4%), seguido de la falta de vigilancia policial (21,2%). La principal causa de la delincuencia en el barrio, es la falta de presencia de carabineros (37,5%) y la falta de efectividad de las policías en su barrio (10,0%). Percepción de inseguridad, exposición, vulnerabilidad al delito En 2012, el 36,2% de las personas cree que será víctima de un delito en los próximos doce meses. Respecto de 2011 aumenta significativamente. En cuanto a la percepción de vulnerabilidad frente al delito, el 47,7% de las personas se siente seguro caminando solo/a en su barrio cuando está oscuro. Reacción frente al delito Los principales lugares que siempre se evitan para no ser víctima de la delincuencia son algunas calles 18,2% y plazas y parques 14,0%. Los lugares que se evitan sólo en la noche para no ser víctima de la delincuencia son algunas calles (55,0%), y plazas y parques (44,5%). En 2012, lo que la gente ha dejado de hacer para evitar ser víctima de un delito es llevar dinero en efectivo (58,2%) y dejar sola la casa (56,1%).(d)
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 22
3.1.3 Gendarmería de chile
institucional de hacerlas cumplir con la pena impuesta; de ponerlas oportunamente a disposición de los tribunales cuando éstos lo soliciten. En el caso de la población penal con Medidas Alternativas Gendarmería de Chile (GENCHI) es la institución penitenciaria a la Reclusión o con Beneficios Intrapenitenciarios, la vigilancia de Chile encargada del orden, seguridad, reinserción social, adquiere el carácter de control del cumplimiento de las medidas cumplimiento de condenas en las prisiones y el resguardo de los restrictivas de libertad. Tribunales de Justicia. Creada el 30 de noviembre de 1921, su lema Atención es “Deus Patria Lex”. Del latín “Dios, Patria, Ley”. Su símbolo es Acción, a través de la cual el Servicio, directamente o a través un castillo, y su actual nombre deriva del nombre francés Gend” armes”; que significa gente de armas. Siendo una de las varias de terceros, proporciona a las personas recluidas, un conjunto instituciones que usan este nombre en el mundo, se distingue de condiciones básicas en materia de: infraestructura, higiene por ser la única a cargo de cárceles. Originalmente se le llamó ambiental, alimentación, vestuario personal y ropa de cama, aseo Cuerpo de la Gendarmería de Prisiones de la República de Chile, personal, atención de salud, facilidades de comunicación, atención después se le denominó Servicio de prisiones, y es dependiente del espiritual, acceso a la educación, al trabajo, a la cultura, a la Ministerio de Justicia. Para ello se organiza como una institución información, al deporte y recreación, de las que ha sido privada jerarquizada, uniformada, disciplinada, obediente y armada. Sus como consecuencia de la reclusión, de manera de aminorar orígenes se remontan al siglo XVI, desde el origen de las prisiones el deterioro físico y psicológico de ella, evitar causar daños en Chile, cuando el Ejército hacía las labores militares, policiales y innecesarios y facilitar el ejercicio de los derechos no restringidos penitenciarias, antes de crear ramas autónomas. En la actualidad por la reclusión. Desde la perspectiva ciudadana, se entiende por está a cargo del Director Nacional, el Coronel Sr. Marco Fuentes atención la entrega de información en los plazos legales, así como Mercado, nombrado el 17 de mayo de 2013 por el Presidente de la entrega de las respuestas de las solicitudes de información bajo las leyes 19.880 y 20.285 de acceso a la información pública. la República. Gendarmería de Chile, cumpliendo con el principio de transparencia, facilita el acceso a la información de la labor que realiza diariamente. En este contexto, las cifras de la población penal se manifiestan como un soporte esencial no sólo para esta Institución, sino además para los servicios relacionados del Sistema Judicial. Es así como se presentan a continuación cifras del estado del control al final del mes, que se elaboran en cada Establecimiento Penitenciario del país, a través de los tres subsistemas de atención que posee. Misión “Contribuir a una sociedad más segura, garantizando el cumplimiento eficaz de la detención preventiva y de las condenas que los Tribunales determinen, proporcionando a los afectados un trato digno, acorde a su calidad de persona humana y desarrollando programas de reinserción social que tiendan a disminuir las probabilidades de reincidencia delictual”
Asistencia Acción a través de la cual el Servicio, directamente o través de terceros, estimula el desarrollo de condiciones individuales de las personas condenadas durante el período de permanencia en el sistema penitenciario, de manera de lograr la modificación de conductas y motivaciones que inciden en la génesis de los actos delictivos y en la preparación del individuo para su incorporación activa en el medio libre. (e) Gendarmería de Chile posee un sistema de Medidas alternativas que se aplica en Chile como cuerpo legal integrado a partir del 14 de mayo de 1983, promulgada la ley n° 18.216, siendo el paso para la reinserción social de la gente procesada por el código penal cuyas penas en prisión fueran de corta duración para sujetos sin antecedentes penales .
Su finalidad es reducir la aplicación de la pena privativa de libertad y permitir una intervención no institucionalizada de quienes han cometido un delito, ampliando el espectro de servicios disponibles Objetivos Estratégicos - Garantizar el cumplimiento eficaz de la detención preventiva para resolver problemas y necesidades que dificulten la integración y de las condenas que los Tribunales determinen, previniendo social e involucrando al resto de la comunidad en el proceso. conductas y situaciones que pongan en riesgo el cumplimiento de Los Centros de Reinserción Social este objetivo. - Proporcionar una atención y un trato digno a la población Los Centros de Reinserción Social (C.R.S.) son establecimientos puesta bajo la custodia del Servicio, reconociendo y respetando los derechos inalienables de las personas, entregando un conjunto de penitenciarios con régimen abierto (es decir, que brindan atención condiciones básicas de vida que faciliten el ejercicio de los derechos ambulatoria) donde se coordinan, concentran y desarrollan las actividades de control, asistencia e intervención de las personas que no restringidos por la reclusión. - Fomentar conductas, habilidades, destrezas y capacidades que han sido condenadas a alguna de las tres Medidas Alternativas a la incrementen las probabilidades de reinserción social de la población Reclusión. penal, involucrando en este proceso a sus familias, instituciones, empresas y comunidad en general. Productos Estratégicos Vigilancia Acción ejercida por la Administración Penitenciaria que implica la observación activa, atenta y personalizada de la conducta de las personas puestas a su disposición, en cualquier condición, con el fin de prevenir toda acción que pueda atentar contra el deber
e www.gendarmeria.gob.cl // es.wikipedia.org/wiki/Gendarmería_de_Chile
Iván Andrés Morales González
Oportunidades de Reinserción Actuales El Programa de Rehabilitación y Reinserción Social está adscrito al Ministerio de Justicia, siendo el servicio responsable Gendarmería de Chile. El Programa consta de 5 Componentes que a su vez tiene diversos Subcomponentes. Los objetivos a nivel del Fin y Propósito del Programa son los siguientes:
23
técnica y formación socio laboral en actividades dependientes o independientes para que logren hábitos laborales, capacidades y destrezas específicas, que permitan el ejercicio de un oficio determinado. Los participantes a los cursos son seleccionados por el Programa de acuerdo a las características personales e intereses y que cumplen los requisitos exigidos por el curso, por ejemplo, un cierto nivel de escolaridad.
Subcomponente c): Trabajo. Son las actividades de trabajo Fin: Contribuir a mejorar la convivencia social y la seguridad remunerados para los internos de los establecimientos ciudadana. Propósito: Las personas bajo el control o custodia de GENCHI, penitenciarios, se expresan en distintas modalidades o alternativas laborales, como artesanos, microempresarios, trabajadores de mejoran sus posibilidades de reinserción social. empresas privadas, en prestaciones de servicios, como trabajadores independientes, en servicios para la unidad penal, o en programas Componente N° 1 Programa de reinserción social para las personas privadas de o proyectos laborales de Gendarmería de Chile como mozos y jornaleros. Todos los internos pueden postular al trabajo y no libertad (subsistema cerrado) existen requisitos formales para acceder a trabajo al interior de Depende de la Subdirección Técnica de Gendarmería de Chile a los establecimientos penitenciarios cerrados (EP). En la práctica, través del Departamento de Readaptación Social. Corresponde a el acceso se encuentra limitado por condiciones de espacio una oferta programática dirigida a personas que se encuentran (infraestructura) y oferta al interior de los EP. cumpliendo una pena de privación de libertad en recintos Subcomponente d): Deporte, recreación y/o educación. Dispone tradicionales con la exclusión de aquellos internos cuya condena es igual o menor a un año de duración. Los servicios que entrega en los establecimientos penitenciarios cerrados de una oferta se enmarcan en la Ley N° 19.8 56 del año 2003 que crea un deportiva, cultural y educacional de acuerdo a las características de sistema de Reinserción Social de los condenados sobre la base de los internos y a las posibilidades de la Infraestructura. La Provisión la observación de buena conducta. Este Componente comenzó Deportiva se refiere a las actividades realizadas por internos/as en en el año 2008 en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, el ámbito de la recreación y ocupación del tiempo libre. Incluye Antofagasta, Maule, Magallanes y Metropolitana. Para el año 2011 campeonatos, muestras, actividades esporádicas, etc. No son se extendió la intervención a todas las regiones. Para su ejecución sistematizadas con fines pedagógicos propiamente tales, pero aparte de los recursos presupuestarios de GENCHI, recibe aportes tienen una impronta formativa. En su realización se cuenta con adicionales, normalmente a través de convenios con el Ministerio la colaboración del Instituto Nacional de Deportes, pero también del Interior, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), GENCHI cuenta con monitores deportivos, que dan cobertura en Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo esta área. La Provisión Cultural incluye actividades realizadas por los de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Servicio Nacional de Menores beneficiarios con el apoyo de monitores en el marco de los talleres (SENAME). Adicionalmente con el Ministerio de Educación denominados Arte Educador y se realiza fundamentalmente en las (MINEDUC), el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y el unidades penales más grandes. La oferta educacional penitenciaria Instituto Nacional del Deporte (IND) se realizan acciones conjuntas se basa en los Planes y Programas de Educación de adultos del para entrega de bienes o servicios y se transfieren recursos Ministerio de Educación, siendo aplicado en Centros Educativos al interior de los Establecimientos Penitenciarios del país, que financieros para acciones específicas. consideran tanto escuelas básicas como también Liceos. Algunos de estos Establecimientos Educacionales ejecutan cursos anexos, ya Los bienes y servicios que entrega son: Subcomponente a): Atención e intervención psicosocial. sea de Enseñanza Básica o Media en otros recintos penitenciarios. Comprende la entrega de prestaciones básicas psicosociales La administración penitenciaria favorece el acceso a educación y destinadas a resolver la demanda de atención de la población apoya a los estudiantes con material educativo. Todos los internos imputada, procesada y condenada mayores de 18 años que se que lo soliciten pueden completar los ciclos educacionales que les encuentran recluidos/as en los establecimientos penales tradicionales falten. del país. Se realiza un diagnóstico que permite formular un plan de Subcomponente e): Programa del Ministerio del Interior Este es intervención individual mediante el cual se deriva al penado a una serie de actividades de acuerdo a la oferta programática del recinto un Subcomponente cuya implementación comenzó a fines del año en el cual se encuentra cumpliendo condena. En el año 2011 se 2007, a partir de la celebración del convenio de colaboración entre separó la Atención Social circunscrita a una atención específica el Ministerio del Interior y GENCHI. Administrativamente depende demandada por el beneficiario, de la Intervención Social. Esta del Departamento de Readaptación de GENCHI. Tanto en la Unidad última alude a un proceso sistemático de apoyo que aspira a un de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, como en GENCHI cambio en el estilo de vida de la población condenada, en este se designan contrapartes técnicas, quienes realizan conjuntamente ámbito, se encuentra el tratamiento de las adicciones. Todas estas actividades de coordinación y supervisión de los aspectos técnicos prestaciones son entregadas fundamentalmente por profesionales y administrativos del componente. Se instala en los CCP de Colina I y II de la Región Metropolitana y posteriormente, se incorpora al de la institución. Complejo Penitenciario de Valparaíso. Este Programa se enmarca Subcomponente b): Capacitación laboral. Se trata de cursos en las orientaciones y principios del Plan de Seguridad Pública Chile fundamentalmente de la modalidad SENCE que son licitados en Paz y en las iniciativas impulsadas por GENCHI en materia de para que sean ejecutados por las OTEC. Son capacitaciones de reinserción social y está orientado a internos con mayor riesgo de diversa duración que otorga a los beneficiarios capacitación reincidencia. Está orientado a intervenir a población condenada
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 24
masculina que presenten un alto compromiso delictual, cuya calificación de conducta sea buena o muy buena en el último bimestre y cuya fecha de cumplimiento de condena no supere los 4 años, no presente contraindicaciones de salud mental (Trastorno psiquiátrico descompensado o trastorno de la personalidad severo) y presenten disposición a la intervención. Subcomponente E1. Se trata de un modelo de intervención orientado a la disminución de la reincidencia delictual, mediante el desarrollo gradual de “módulos” que se integran en un plan de intervención especializado. En éste se registran las necesidades de intervención, así como el grado de intensidad que requiere esta en cada caso, en función de factores de riesgo, potencialidades del sujeto y por factores de reincidencia delictual. Se realiza mediante la aplicación de cuatro módulos: Motivacional aplicado a todos los usuarios del Programa antes de la elaboración del Plan de Intervención, Psicosocial Especializado en factores de riesgo dinámicos, Socio-ocupacional y de Integración Social Especializado. Estos módulo se traducen en talleres que pretenden involucrar la participación activa en reflexiones grupales e individuales de los/ as usuarios/as, a través del cumplimiento de objetivos específicos en cada taller. Se sustenta en una metodología activa, con un enfoque cognitivo y narrativo. Los servicios específicos que reciben son prestaciones básicas de asistencia y atención para todos los beneficiarios. Además según necesidades reciben nivelación escolar, capacitación laboral e intervención psicosocial. Subcomponente E2. Incluye acciones de seguimiento de todos los beneficiarios que se centran en facilitar, apoyar el proceso de reinserción social de aquellos que acceden a permiso de salida controlada al medio libre (SCML) y verificar el cumplimiento de los requisitos por parte de los beneficiarios. Componente N°2: Programa centros de educación y trabajo semiabiertos (CET). (subsistema semiabierto) Este Componente depende de la Subdirección Técnica de Gendarmería de Chile a través del Departamento de Readaptación Social. Los CET Semi-Abiertos como Establecimientos Penitenciarios dependen de las Direcciones Regionales. Sus inicios como Programa datan de 1996. Se cuenta con 20 establecimientos CET en 11 regiones del país, disponiendo de 743 plazas para beneficiarios, de los cuales 83 son para mujeres. La población se selecciona de entre las personas que cumplen condena en el subsistema cerrado, que cuenten con 2/3 del tiempo mínimo de condena para optar a beneficios penitenciarios, obtengan una evaluación de buena o muy conducta el último bimestre y, además sean evaluados positivamente en los aspectos psicosociales, laborales y educacionales que son medidas y apreciadas por el Consejo Técnico. Las necesidades de intervención se abordan en un régimen de semilibertad, autodisciplina y medidas de vigilancia aminoradas basado en relaciones de confianza, centrado en la formación de hábitos laborales y sociales, la capacitación laboral, el trabajo formal remunerado, intervención psicosocial y apoyo educacional. Subcomponente a): Atención e intervención psicosocial. Involucra entregar atención e intervención psicosocial para los internos del CET que lo solicitan. Se realizan diagnósticos, evaluación y propuestas de planes de intervención individual y grupal mediante el cual se deriva al penado a una serie de actividades de acuerdo a la oferta programática disponible. En el año 2011 se separó la Atención Social circunscrita a una atención específica demandada
por el beneficiario, de la Intervención Social. Esta última involucra un proceso sistemático de apoyo para mejorar las posibilidades de los beneficiarios en cuanto a recursos personales y habilidades prosociales. Todas estas prestaciones son entregadas por profesionales de la institución. Subcomponente b): Trabajo productivo. Consiste en incorporar a todos los internos a alguno de los diversos talleres laborales, seleccionados de acuerdo a un diagnóstico de sus capacidades, necesidades e intereses, que les permita el aprendizaje de un oficio y contar con un trabajo regular y remunerado. La realización de actividades productivas apunta a que los beneficiarios adquieran valores y hábitos laborales, además de conocimientos técnicos en los oficios asociados a los rubros productivos del CET. El Departamento de Readaptación dispone de un presupuesto institucional anual, a través del cual los CET pueden presentar cada año sus proyectos de inversión productiva. En relación a los puestos de trabajo se distinguen: actividades productivas de los CET ligadas a la agricultura y la industria; tareas para la unidad penal vinculadas a servicios de alimentación, limpieza, mantención y reparaciones básicas de los CET; y, las faenas realizadas por empresas instaladas al interior de los CET o de servicios prestados a empresas privadas externas que suscriben convenios de prestación de servicios con Gendarmería. Subcomponente c): Entrega capacitación técnica en oficios, certificada por organismos acreditados, a través del convenio institucional con SENCE para el trabajo dependiente. Se busca que los beneficiarios desarrollen destrezas y habilidades sociales y laborales. El proceso de producción de este componente está a cargo del personal de Gendarmería. Para realizar la Capacitación se llama a la adjudicación de propuestas a diversos (OTEC) acreditados ante SENCE. Otra alternativa es la obtención de becas sociales para capacitación a través de los Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación (OTIC). Para apoyar la nivelación de estudios, el Programa se acoge al Convenio Marco N° 298 de 1978, firmado entre los Ministerios de Justicia y de Educación. Los internos asisten a escuelas y/o a liceos municipalizados que imparten educación de adultos y ubicados en la comuna que corresponda. Componente N°3 Programa de reinserción social con penas alternativas (subsistema abierto) Está adscrito al Departamento de Tratamiento del Medio Libre, instancia dependiente de la Subdirección Técnica de GENCHI. Se ejecuta en 26 de los 33 Centros de Reinserción Social (CRS), en 14 regiones del país. Se inició en el año 1994. Contribuye a la reinserción de los internos a través de su colocación en un trabajo remunerado. Está dirigido a las personas condenadas a medidas alternativas a la reclusión o que tienen el beneficio de la salida controlada al medio libre y que cumplen el criterio de tener educación media incompleta. Consta de dos Componentes: Capacitación y Educación, e Intermediación Laboral. Dependiendo del diagnóstico inicial, los beneficiarios pueden acceder a uno u otro componente del programa. Luego pasan a la etapa de intervención en que el beneficiario recibe los servicios de uno o ambos de sus componentes. Cuando finaliza el proceso de intervención, el beneficiario egresa del programa. El proceso culmina con un seguimiento de dos meses, en donde los operadores apoyan el proceso de reinserción laboral mediante contactos, entrevistas regulares con los beneficiarios y gestiones que permitan la obtención y/o mantención de un empleo.
Iván Andrés Morales González 25
Subcomponente a): Capacitación laboral y/o acceso a la educación. Otorga capacitación laboral técnica y/o en gestión, la que mayoritariamente se externaliza a Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), mediante licitación de cursos. Para estos efectos se establece un convenio de capacitación que estipula el número de cupos, duración y montos a cancelar. En otros casos la capacitación se realiza directamente por GENCHI a través de los Centros de Educación y Trabajo Abiertos (que en rigor son los mismos CRS que operan bajo la modalidad de CET Abierto) los cuales brindan cursos financiados directamente por el programa. También ofrece nivelación de estudios, para lo cual cada CRS realiza la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación en sus direcciones regionales, municipios o establecimientos educacionales cercanos a los CRS. Considera nivelación de educación básica o media a través de programas de educación de adultos de modalidad tradicional o Chile Califica. Se realiza un seguimiento de los cursos a través de visitas a los organismos capacitadores,tomando contacto con instructores y usuarios asistentes. Subcomponente b): Intermediación laboral para la colocación en un empleo dependiente o apoyo al trabajo independiente. Se busca la inserción en un empleo remunerado dependiente o la colocación en un trabajo independiente. En el trabajo dependiente, se coordina con otros actores la obtención, colocación y seguimiento de puestos laborales (empresarios, municipios, organizaciones locales). Cada CRS realiza un diagnóstico del mercado laboral local, identificando rubros y actividades económicas susceptibles de ofrecer vacantes laborales. Este proceso implica realización de entrevistas, diagnósticos de puestos laborales y posteriormente la derivación de los penados a dichas vacantes. Durante el período en que la persona está trabajando se visita a las empresas para realizar el seguimiento, comunicación y retroalimentación con los empleadores. El apoyo del trabajador independiente (ATI) opera mediante la firma de un contrato en comodato con el beneficiario que estipula la entrega por parte del Programa de especies consistente en materias primas, herramientas y maquinarias, cuyo monto valorado asciende a los $195.000 y llega a un máximo de $ 400.000. El beneficiario se obliga a restituir la especie prestada en la fecha estipulada en el contrato de comodato (12 meses), como así mismo, incurrir en los gastos de cuidado de la especie con cargo a sus propios recursos. Además, se abre una libreta de ahorro a nombre del usuario donde éste deposita una cantidad mensual hasta completar el valor de la especie prestada, momento en el cual debe restituirse el bien o especie. Con el fondo capitalizado el beneficiario puede comprar un bien equivalente para continuar desarrollando el emprendimiento. Este trabajo independiente puede ser acompañado de capacitación laboral en gestión para el emprendimiento, cuando el proyecto implica impulsar un tipo de negocio que compite en el mercado formal de mayor competitividad. El seguimiento se realiza a través de visitas a los domicilios de los beneficiarios, donde se realiza el acompañamiento individual.
decretar como una medida accesoria “el deber [del sujeto] de asistir en forma obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar”. El origen del Programa es de diciembre de 2009, cuando el Ministerio de Justicia implementó un Programa piloto de Intervención para hombres que ejercen Violencia Intrafamiliar contra su pareja mujer, en los CRS de Valparaíso y Santiago Poniente. A inicios del 2010, este programa fue transferido a GENCHI y fue radicado en el Departamento de Tratamiento del Medio Libre, ampliándose a los CRS de Antofagasta, Copiapó y Concepción. Los beneficiarios del Programa son derivados desde los Tribunales de Garantía. El Componente atiende a hombres que ejercen VIF con Suspensión Condicional del Procedimiento y Medidas Alternativas a la reclusión Subcomponente: Intervención terapéutica especializada y control de la adherencia al programa. Consiste en la entrega de una intervención especializada en el ámbito de la violencia intrafamiliar y en específico en la violencia masculina. Esto, a partir de una evaluación diagnóstica psicosocial (evaluación clínica, social y psicológica, visita domiciliaria, entre otros), cuyo resultado es un informe especializado en violencia y un plan de intervención individualizado por cada beneficiario. Incluye Informes bimensuales (de avance) del proceso iniciado que son enviados a los Tribunales de Garantía, según necesidad; Intervenciones especializadas en el ámbito individual (psicológicas y sociales) y grupal (psico o socioeducativas y terapéuticas), que posee pautas de evaluación desde los propios beneficiarios y los profesionales, en torno a los avances y/o retrocesos de éstos. Proceso de seguimiento de los casos post egreso durante 6 meses, información que es factible conocer a través de una Pauta de Seguimiento elaborada en todos aquellos casos con egreso satisfactorio. Componente N°5 Programa Patronato Nacional de Reos (PANAR) (subsistema postpenitenciario)
El Patronato Nacional de Reos (PANAR) fue creado el año 1943, como una sección dependiente de GENCHI bajo la línea del Director Nacional de la Institución, pero con personalidad jurídica propia. La Dirección Superior del programa está radicada en la Secretaría Ejecutiva. La entidad brinda apoyo post-penitenciario a nivel nacional mediante acciones de control e intervención desarrolladas por el Patronato Nacional de Reos (PANAR) y los Patronatos Locales de Reos (PLR)13, que en total son 15. Su población objetivo son aquellas personas que han cumplido su condena, se encuentran o no en proceso de eliminación de antecedentes (adscritas al D.L Nº 409), condenadas con el beneficio de Libertad Condicional o condenados con indultos conmutativos14 en control administrativo en los Patronatos de Reos. Respecto del DL 409 y Libertad Condicional, si bien las actividades de control son de alcance nacional, en donde no existen PLR este se realiza en establecimientos penitenciarios del Subsistema Cerrado Componente N°4 Programa de intervención con hombres que ejercen violencia o Abierto.(f) contra su pareja mujer y menores de edad en el contexto intrafamiliar (subsistema abierto) Este programa interviene en hombres que han ejercido violencia intrafamiliar contra su pareja o contra niños, niñas o adolescentes dentro del hogar, a través de un proceso que abarca un diagnóstico psicosocial, intervención individual y grupal, finalizando con un seguimiento. La Ley 20.066 de 2005 permite que un Juez pueda
f Informe final de evaluación, Programas de Rehabilitación y Reinserción social, Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 26
Reinserción en el Medio Libre Requisitos -La pena establecida por la sentencia para el delito en cuestión Medidas Alternativas Corresponde a todos aquellos condenados que tienen Medidas no debe exceder de 3 años. -La persona no debe haber sido condenado anteriormente por Alternativas (Ley Nº 18.216). Se entiende por Medidas Alternativas, aquellas que sustituyen la pena privativa en un recinto penitenciario crimen o simple delito. -Sus antecedentes y conducta deben permitir presumir que no por una sanción que permite continuar desarrollando la vida laboral, familiar y social de la persona. Estas son: Remisión Condicional de la volverá a delinquir. -Se debe demostrar que sea innecesario un tratamiento o la Pena, Reclusión Nocturna y Libertad Vigilada del Adulto. ejecución efectiva de la pena. Obligaciones Los Centro de Reinserción Social (CRS) son los lugares establecidos -Establecer residencia en un lugar determinado. para controlar administrativamente las “medidas alternativas a la -Concurrir a la sección de “Tratamiento en el Medio Libre” de reclusión”. Gendarmería de Chile, una vez al mes. -Satisfacer indemnización civil, costas y multas impuestas por Las medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad en Chile son un sistema establecido en la Ley Nº 18.216, la sentencia (el tribunal puede obviar esta obligación en caso de sobre Medidas Alternativas para el Cumplimiento de Penas impedimento justificado). Revocación Restrictivas o Privativas de Libertad, que permite a los tribunales -Por comisión de crimen o simple delito. suspender la ejecución de penas privativas o restrictivas de libertad -Por incumplimiento de las condiciones impuestas al concederse. al momento de imponerlas, cumpliendo ciertos requisitos. Estas medidas alternativas son: la remisión condicional de la Reclusión Nocturna pena, la reclusión nocturna y la libertad vigilada. Según el artículo 7 de la ley esta medida consiste “en el encierro Antecedentes En el Código Penal chileno contempla las reglas de determinación en establecimientos especiales, desde las 22 horas de cada día de la pena que se impone a una persona, ante la comisión de un hasta las 6 horas del día siguiente”. delito, por una sentencia pronunciada por un tribunal previamente Requisitos establecido, ante su participación en dicho hecho delictual. Tales -La pena establecida por la sentencia para el delito en cuestión reglas, que permiten determinar la pena en el caso concreto, involucra considerar: la pena asignada por la ley al delito respectivo, no debe exceder de 3 años. -La persona no debe haber sido condenado anteriormente por el grado de desarrollo de éste, el grado de participación (autor, cómplice o encubridor), las circunstancias atenuantes y agravantes crimen o simple delito o de lo contrario, si ha sido -condenado a una o más anteriormente que no exceda de dos años. del delito y la extensión del mal causado. -Sus antecedentes y conducta deben permitir presumir que esta El Código Penal establece diversas sanciones para las faltas, simples delitos y crímenes. Estas penas van desde “Prisión”, con un medida lo disuadirá a cometer nuevos delitos. Obligaciones mínimo de sesenta días, hasta “Presidio Mayor”, el cual va desde -Satisfacer indemnización civil, costas y multas impuestas por quince años y un día hasta veinte años. Además contempla penas la sentencia (el tribunal puede obviar esta obligación en caso de de “Presidio Perpetuo” y “Presidio Perpetuo Calificado”. Debido a que las penas privativas o restrictivas de libertad son las impedimento justificado). -Cumplir la reclusión nocturna. Una noche de reclusión equivale a de mayor severidad en el Código Penal y, además las habituales en su texto, se pretendió establecer un sistema de medidas alternativas 1 día de la pena privación o restricción de libertad impuesta. -En caso de embarazo y puerperio (post parto) u ocurrencia de para su cumplimiento. Con ese fin se promulgó en 1983 la Ley Nº 18.216, sobre las Medidas Alternativas para el Cumplimiento de circunstancias extraordinarias que impidan cumplir con la reclusión Penas Restrictivas o Privativas de Libertad, durante el Régimen nocturna o lo transformaren en extremadamente grave, se puede Militar. Esta ley fue promulgada el 20 de abril de 1983 y publicada suspender o decretar en su reemplazo: -Arresto domiciliario nocturno: encierro en el domicilio desde las en el Diario Oficial el 14 de mayo del mismo año. Su origen se remonta a las consideraciones en torno a los 22 a las 6 horas. -Prohibición de salir del ámbito territorial que fije el tribunal. beneficios conseguidos para los reclusos y para la sociedad en caso -Los mayores de 70 años pueden pedir esta excepción y en de penas de corta duración. Se ha estimado que con este tipo de sanciones no se logra el objetivo de rehabilitar a tales personas, ese caso se le puede imponer las medidas de reemplazo antes es por ello que para lograr mayores posibilidades de readaptación mencionadas. -Los impedimentos o circunstancias antes mencionadas deben y reinserción social de estas es necesario contar con medidas ser acreditados por el Servicio Médico Legal o el Servicio de Registro alternativas a las penas establecidas por el Código Penal. Civil e Identificación. El tribunal solo puede denegar las solicitudes La ley 18.216 considera las siguientes medidas alternativas: Remisión condicional de la pena, Libertad Vigilada y Reclusión por resolución fundada. Revocación Nocturna. -Por comisión de crimen o simple delito. Remisión condicional de la pena: Libertad Vigilada El artículo 3 de la ley establece que la remisión condicional de El artículo 14 de la ley se establece que esta medida consiste la pena “consiste en la suspensión de su cumplimiento y en la discreta observación y asistencia del condenado por la autoridad en “someter al reo a un régimen de libertad a prueba que tenderá a su tratamiento intensivo e individualizado, bajo la vigilancia y administrativa durante un lapso de tiempo”. orientación permanentes de un delegado”, por un mínimo de tres años y un máximo de seis.
Iván Andrés Morales González 27
Requisitos -La pena establecida en la sentencia es superior a 2 años y no excede de 5 años. -La persona no debe haber sido condenada anteriormente por crimen o simple delito. -Informe sobre antecedentes sociales y características de personalidad, su conducta anterior y posterior al delito y la naturaleza, las modalidades y móviles determinantes del delito, señalan que un tratamiento en libertad aparece eficaz y necesario para el caso concreto (no resulta conveniente privarlo de su libertad), para una efectiva readaptación y rehabilitación. Obligaciones -Establecer residencia en un lugar determinado. -Sujeción a la vigilancia y orientación permanente de un delegado por el tiempo fijada para la medida, debiendo cumplir las normas de conducta e instrucciones que éste le imparta. -Ejercer una profesión, oficio o empleo. -Satisfacer indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia (el tribunal puede obviar esta obligación en caso de impedimento justificado). -Reparar, en proporción racional, los daños causados por el delito (el tribunal puede establecer una regulación prudencial de pago). Revocación -Por orden del tribunal ante quebrantamiento de alguna de las condiciones impuestas por el tribunal o desobediencia grave o reiterada de las normas de conducta e instrucciones impartidas por el delegado. -Por la comisión un crimen o simple delito. REGLAS COMUNES
resolución que concede, deniega o revoca los beneficios.(g)
Escenario Internacional Alejándose de los múltiples factores que influyen en las sociedades europeas actualmente, merece un análisis general el sistema penitenciario de Finlandia, ¿Por qué?, a juicio personal, la mejor forma de contrastar realidades es buscar un referente absolutamente opuesto y dentro de estas características nos encontramos con un país con la mejor educación a nivel mundial abalada por el instrumento de medición PISA (Program for International Student Assessment) . Apoyando de alguna forma la teoría que maneja la educación como la base primordial de una sociedad. Dos artículos, curiosos, se encuentran en la red y un documental, imperdible, nos permiten visualizar un país democrático y estableciendo al ser humano como eje de todas sus políticas y decisiones. El Primer artículo (blog) es sobre el sistema penal de Finlandia, haciendo un breve recorrido por los ejes principales del país para llegar a ser lo que es hoy. El sistema penal más tolerante de la Unión Europea Finlandia, el país donde las cárceles no tienen rejas ni guardias armados Con reglas poco estrictas, es la nación de Europa con menos presos por habitante KEVARA, Finlandia.- A la luz de las estadísticas, Antti Syvajarvi puede parecer un perdedor. Es un interno en una prisión en Finlandia, el país que menor cantidad de ciudadanos encarcela en toda la Unión Europea. Sin embargo, él se considera afortunado.
-Si durante el periodo de cumplimiento de alguna de las medidas alternativas que establece la ley, el beneficiado, comete un nuevo “Si tengo que ser un prisionero, estoy feliz de serlo en Finlandia, crimen o simple delito, la medida se entenderá revocada por el solo porque confío en el sistema finlandés”, dijo. ministerio de la ley. Lo mismo ocurre, evidentemente, con los finlandeses, -La revocación de las medidas de remisión condicional o de tradicionalmente muy respetuosos de la ley, aunque su sistema libertad vigilada sujeta al condenado al cumplimiento del total es el menos estricto de Europa y probablemente pueda ser objeto de la pena inicialmente impuesta o, si procediere, de una medida de burlas en muchas sociedades fuera de los países nórdicos, por alternativa equivalente a toda su duración. su condescendencia con los criminales. En encuestas que miden qué instituciones nacionales admiran más, los finlandeses ponen -La revocación de la medida de Reclusión Nocturna implica el a su blanda policía en primer lugar. La fuerza es la más pequeña cumplimiento del resto de la pena inicial, abonándose a su favor el per cápita de Europa, pero tiene la reputación de estar libre de tiempo de ejecución de dicha medida (un día de la pena privación corrupción y resuelve el 90 por ciento de los crímenes graves. “Sé o restricción de libertad impuesta por cada noche de reclusión). que este sistema suena como una curiosidad”, afirmó Markku Salminen, un ex patrullero y detective de homicidios que ahora es -Transcurrido el tiempo de cumplimiento de alguna de las el director general del servicio de prisión a cargo de castigos. “Pero medidas alternativas que establece la ley, sin que ella haya sido si visita nuestras prisiones y camina por nuestras calles, verá que revocada, se tiene por cumplida la pena privativa o restrictiva de esta versión muy suave de la aplicación de la ley funciona para libertad inicialmente impuesta (artículo 28). La importancia de esta nosotros”, agregó. norma es respecto de la reincidencia, ya que según Mario Garrido Finlandia, una cultura casi sin clases y con la creencia escandinava Montt, si se comete crimen o simple delito después de haber sido de la benevolencia del Estado y la confianza en sus instituciones condenado con este beneficio, estaría reincidiendo por cuanto dice cívicas, es algo así como un laboratorio de justicia benévola. Las “se tendrá por cumplida”. La mayoría de la doctrina chilena estima desigualdades económicas y sociales que pueden generar violencia que no es así. no existen en la sociedad de estado de bienestar de este país, el crimen es bajo y los funcionarios que aplican la ley pueden contar -Si fue condenado por violación, estupro, o por delitos contra con el respaldo de una población que no es cínica. las personas que sean constitutivos de violencia intrafamiliar, el Prisiones cerradas o abiertas tribunal puede imponer como condición para el otorgamiento de Si uno observa las instituciones penales de Finlandia, ya sean cualquiera de los beneficios previstos en la ley que el condenado no las que el sistema califica como “abiertas” o las “cerradas”, es ingrese ni acceda a las inmediaciones del hogar, el establecimiento difícil advertir cuándo uno ha entrado en el mundo de la custodia. educacional o el lugar de trabajo del ofendido. La imposición “Esta es una prisión cerrada -señaló Esko Aaltonen, guardia de la de esta condición se sujeta a las mismas reglas aplicables a la penitenciaría Hameenlinna, al recibir a un visitante-. Pero vio que
g Ley N° 18.216, Sobre las Medidas Alternativas para el cumplimiento de penas restrictivas o privativas de libertad, Código penal de Chile
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 28
De The New York Times pudo entrar directamente hasta acá con el automóvil y no había ninguna reja bloqueando su entrada.” Fuente: lanacion.com.ar (06/01/2003) Las paredes y los cercos han sido removidos para dar lugar a una vigilancia discreta por cámara y redes de alerta electrónica. El segundo artículo es un ranking mundial abordando temas En lugar de estrepitosos portones de hierro, corredores de metal y sombrías celdas, hay pasillos con pisos de linóleo con espacios universales como la educación, calidad de vida, salud, economía y para que habiten los internos. Parecen más los dormitorios de un ambiente político, donde Finlandia se posiciona en el N°1 y Chile 30°, lo interesante y preocupante, son estos 2 puntos analizados en donde internado estudiantil que los calabozos de una cárcel. poseemos mayores diferencias, ¿ya lo pensaste, no?, educación y Los guardias no están armados y usan ropa de civil o uniformes calidad de vida, no deja de ser un ranking, pero no dista de la realidad. sin emblemas, grados o charreteras. “Hay diez armas en esta www.thedailybeast.com/newsweek/2010/08/15/interactiveprisión y están todas en mi caja de seguridad -afirmó Aaltonen-. infographic-of-the-worlds-best-countries.html Sólo las saco para un traslado de prisioneros.” Y el documental de como funciona y como se logró la educación En las prisiones “abiertas” los internos y los guardias se llaman por sus nombres de pila. Los superintendentes de la prisión usan mejor valorada del planeta. títulos no militares, como administrador o gobernador, y a los The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most Surprising School prisioneros algunas veces se los llama “clientes”. Si son jóvenes, System “alumnos”. Se otorgan generosas licencias para salir, especialmente cuando se acerca el final de una sentencia. Para los internos que cumplieron la mitad de sus condenas hay casas en las propias cárceles, con privacidad asegurada, donde pueden pasar hasta cuatro días seguidos con sus esposas o hijos. Hace treinta años, Finlandia tenía un modelo rígido, heredado de Rusia, y uno de los índices más altos de encarcelamiento en Europa. Pero algunos académicos impulsaron un replanteo de la política penal, sosteniendo que debería reflejar las teorías liberales de organización social de la región. “Creemos en el efecto creador de moral y formador de valores que tiene el castigo, en lugar del castigo como retribución”, Lappi-Seppala señaló que, con este sistema, en las dos últimas décadas más de 40.000 finlandeses han evitado ir a prisión, se han ahorrado 20 millones de dólares en costos y el índice de criminalidad ha descendido a los niveles relativamente bajos de los escandinavos. Orden público como el resto de los países de la Unión Europea, Finlandia no tiene pena de muerte. Según el Ministerio de Justicia en Helsinki, hay poco más de 2700 prisioneros en Finlandia, un país con 5,2 millones de personas. Es decir, 52 prisioneros por cada 100.000 habitantes. Cifras del ministerio indican que hay 702 prisioneros por cada 100.000 ciudadanos en Estados Unidos, 664 en Rusia y 131 en Portugal, el índice más alto en la Unión Europea. Los finlandeses dan crédito a su prensa y a sus políticos por mantener un debate razonable y no estridente sobre el orden público. “Nuestros diarios no están llenos de sexo y crimen”, dijo Salminen. “Y no tengo que enfrentar presiones de políticos populista para ponerme duro con los criminales, como ocurriría en muchos otros países”, agregó. Syvajarvi, un fornido joven de 21 años con cabello rapado que se hizo adicto a la heroína a los 14, recibió una sentencia de seis años por venta de drogas y asaltos. Al ser un delincuente joven, sólo cumplirá un tercio de esa condena, y se espera que recupere su libertad en un año. Ahora fue nombrado “hermano mayor”, un consejero para otros jóvenes en esa cárcel, debe so meterse a análisis de drogas al azar para asegurarse de que se mantiene alejado del hábito y ha realizado un entrenamiento con especialistas en control de la ira, que según él mismo dice lo ha preparado para volver a insertarse en la sociedad con una nueva perspectiva. Por Warren Hoge
Iván Andrés Morales González
3.1.4 Derechos Humanos Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición». Debemos contextualizar la situación de este proyecto y como percibimos los derechos humanos, es necesario comprender que detrás de cada usuario de los programas laborales, existen distintos matices sociales y características que, no olvidemos, el público general proviene de sectores de bajos recursos con escasas oportunidades laborales decentes y las razones de porque se encuentran cumpliendo condena en libertad, es porque son primerizos en delitos y el valor de este no merece la privación de su libertad.
3.1.5 Los Prejuicios y La discriminación “Un prejuicio es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir una falacia o proposición lógica de un mito, antes de tiempo; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación.”
La historia es testigo de cómo la humanidad a través del tiempo, día a día , pierde una característica que es, supuestamente, nuestro “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad elemento diferenciador del resto de las especies en la tierra, nuestra de su persona” humanidad. La seguridad no solo significa, tener la muralla más alta, el ultimo sistema de vigilancia nocturna o quizás un condominio vigilado las 24 horas, no, como derecho universal necesitamos la seguridad de que un país, el estado, se esmere por entregarte todas las herramientas posibles, con el único fin de que puedas formar y tener una vida, debemos preguntarnos antes de emitir un juicio, ¿ dónde están nuestros derechos ? , porque en Chile, seamos sinceros, se han perdido. “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recurso de cada estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensable a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.”
Si bien es cierto, los prejuicios son normales y rutinarios como cualquier otro suceso de nuestras mentes, los prejuicios son respuestas a nuestros miedos y es que un humano no tiene ninguna opción de crecer sin prejuicios, mientras su entorno lo condicione de esa forma. El miedo es nuestro protector y consejero ante cualquier amenaza, es una característica que ha mutado desde todo nuestro proceso evolutivo, ya que las amenazas han cambiado y como tal, nos adaptamos, pero que pasaría si empezáramos a tener miedos ajenos, si algún día por mucho convivir con alguien, de alguna manera su miedo a las arañas repentinamente es nuestro y acto seguido, vivimos alterando nuestro hogar para no dar cabida a alguna posibilidad de que existan arañas, pero lo que todos sabemos es que no todas las arañas son peligrosas y más aún, venenosas.
“Expresión conductual del prejuicio. El prejuicio, como una predisposición personal, se traduce en comportamientos con contenido negativo hacia una persona o Se busca generar conciencia, entregar la información para formar grupo de personas. Dichos comportamientos (reales y observables) opinión y lograr acercarnos a la empatía, la cualidad escasa en estos son llamados discriminación. tiempos. La discriminación supone maltratar o limitar posibilidades (de acceso a servicios, por ejemplo) a personas, por tener características especiales que definen su pertenencia a un grupo. Según algunos autores (Light, Keller y Calhoun, 1991) una persona que discrimina no necesariamente lo hace sobre la base de un prejuicio personal, sino sobre la base de un prejuicio que tienen otras personas (cercanas) sobre el tema. Sin embargo, la discriminación de todas maneras sustenta el pre-juicio. Asimismo, el prejuicio suele crear y sustentar la discriminación.” Así es, nos deben, y mucho.
Que nos queda por hacer, cual podría ser nuestra solución, al parecer la información es primordial en este tipo de problemas, y la capacidad autónoma de generar tu propia visión de los hechos, aunque parezca fácil no lo es , los prejuicios no desaparecen, no se irán de la noche a la mañana, porque seguramente llevas con ellos toda tu vida, ya sea tengas 21 o 51, lo importante es que puedas adaptarte, porque recuerda, eres el resultado de billones de años de evolución y creo personalmente que es momento de aprender a ser tolerantes y conscientes, el principio básico de los grandes cambios, empiezan por uno mismo .
29
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 30
“En muchos países se está tratando de desarrollar programas o proyectos para disminuir el prejuicio o eliminarlo, los cuales deben estar basados en los orígenes del mismo, de manera que se consideren todos los aspectos de forma integral. Los estudios demuestran que los estereotipos y prejuicios pueden reducirse exitosamente y la percepción de la realidad puede volverse más exacta, cuando las personas conocen sus beneficios y se encuentran motivadas al cambio. Una de las formas más efectivas para lograr el cambio de actitudes es desarrollar empatía, es decir, la capacidad para ponerse en lugar del otro. Esto puede ser trabajado tanto con niños como con adultos, por ejemplo planteando preguntas de reflexión como las siguientes: ¿por qué los demás actuarán de esa manera?, ¿qué sentirán cuando son discriminados?, etc. Asimismo, imaginarse a un tipo de persona (víctima de discriminación) en un rol distinto al estereotipado puede contribuir enormemente. Por ejemplo, la existencia de programas de televisión con protagonistas negros (tal como el Show de Bill Cosby) ha servido para que la población en general desarrolle una actitud más positiva hacia ellos; de igual manera, las telenovelas que presentan mujeres “fuertes” o en las cuales hombres y mujeres intercambian roles, suelen disminuir los prejuicios sexistas (www. understandingprejudice.org). También es posible disminuir los prejuicios aumentando y mejorando la calidad del contacto con otros grupos. Pero este contacto debe tener ciertas características o condiciones, por ejemplo, es necesario que exista un contacto real con miembros de otros grupos, también es importante que en este contacto los miembros de grupos diferentes tengan el mismo estatus unos con otros. Además, desarrollar actividades conjuntas de tipo cooperativo, antes que de competencia entre los grupos, mejora las relaciones sociales (Morris y Maisto, 2001). Si estas condiciones no están establecidas, el contacto podría tener como efecto la agudización de problema. Las relaciones positivas que devengan en una amistad con personas de otros grupos, disminuyen significativamente los prejuicios. Esto es cierto, en tanto la amistad permite que una persona tenga afecto hacia otra y conozca con mayor profundidad sus características y las de su grupo.”
claro reflejo en una de las ramificaciones del significado actual del término ‘estereotipado (false), como acabamos de ver. La superficialidad, la ausencia de contenido abonarían también la tesis de que el estereotipo no se ajusta a la realidad. (h2) El primo-hermano de los prejuicios, así esto constituye un estigma social respecto a personas con antecedentes penales que están cumpliendo en libertad. Y es que todos sabemos y seguimos enseñando a las futuras generaciones que el ladrón es “malo”, que si haces algo moralmente incorrecto vas a la cárcel y la cárcel es para gente “mala”, con el tiempo y a medida tu conciencia se desarrolla, notas que no toda la gente de la cárcel, lo merece, y que hay quien lo merece y goza de libertad. Las paradojas seguirán apareciendo en nuestras vidas y de la misma manera que enfrentamos los prejuicios, debemos enfrentar la realidad de todas las personas.
Estereotipos Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social». Por lo general, cuando en algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pre construidos que comparten los individuos de una misma comunidad social o cultural. (h1) La afirmación de que los estereotipos no se corresponden con la realidad y la controversia que de ella se desprende tienen un
h 1- www.monografias.com/trabajos36/prejuicios/prejuicios2.shtml // 2- José Ignacio Cano Gestoso Madrid, 1993 , Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva.
Iván Andrés Morales González
3.2 Institución
3.2.1 Centro de Reinserción Social IV Región
A través del tiempo, los procesos de reinserción en Chile han estado adaptándose a las distintas situaciones y es que las Medidas Alternativas en un principio fueron un gran paso para la inclusión de personas a la sociedad, con el tiempo, como todas las cosas ha perdido su objetivo y su valor como elemento de reinserción, si bien es un paso innegable del proceso, ya no es, la solución definitiva, Chile ha cambiado y los procesos de reinserción deben hacerlo también, hoy en día el trabajo es el principal objetivo de los CRS, como entregar las competencias básicas para hábitos de trabajo, la presentación en una empresa o quizás un fomento al trabajo independiente, este proceso es dirigido y supervisado por el Programa de Reinserción Laboral.
El sistema abierto de cumplimiento de condenas nace con la ley 18.263 y con ellos los Centros de Reinserción Social, que son los encargados de dirigir, apoyar y supervisar a las personas que cumplen condenas en libertad. Es la instancia encargada de administrar las condenas contenidas en la Ley N°18.216 que establece las Medidas Alternativas a la Reclusión, que constituyen una forma de tratamiento en donde el cumplimiento de la condena se realiza en el propio medio del individuo, sin desvincularlo de su grupo familiar, ocupacional y social.
El PRL fue creado el año 1994 por el Departamento de Tratamiento en el Medio Libre, ya que era necesario disponer de un instrumento de trabajo para los operadores del Sistema de Medidas Alternativas a la Reclusión y Salida Controlada al medio Libre que facilitara la intervención de usuarios en situación de alta vulnerabilidad social. De hecho, una parte significativa de las personas condenadas que ingresan al Sistema no cuenta con las herramientas fundamentales para reinsertarse socialmente, por sus bajos niveles de educación y calificación laboral, insuficientes competencias laborales y falta de hábitos, conductas y conocimientos que les permitan adaptarse y mantenerse en un trabajo remunerado. Lo anterior genera en ellos baja autoestima, alto desempleo o subempleo, dificultades para generar ingresos en forma estable, y pobreza, tanto en los penados como en sus familias. Tales factores dificultan aún más la incorporación al mercado del trabajo formal y conllevan el riesgo de que estas personas reincidan en conductas delictivas. (i)
Las medidas alternativas que trabaja el centro de reinserción en una visión general son: REMISIÓN CONDICIONAL DE LA PENA: Consiste en la suspensión, por parte del Tribunal del cumplimiento de la pena inicialmente impuesta, la que es transformada en un período de discreta observación, control y asistencia del beneficiado a través de la autoridad administrativa (Gendarmería de Chile, a través de los Centro de Reinserción Social). Esta observación será por un período no inferior a un año ni superior a tres. RECLUSIÓN NOCTURNA: Consiste en el encierro del individuo en un establecimiento especial, desde las 22:00 horas de cada día hasta las 06:00 horas del día siguiente. Es determinada por el Tribunal competente. La condena inicialmente impuesta no debe superar los tres años. LIBERTAD VIGILADA DEL ADULTO: Consiste en someter al sentenciado a un régimen de libertad a prueba, que tenderá a su tratamiento intensivo e individualizado, bajo la vigilancia y orientación permanente de un Delegado de Libertad Vigilada. El Delegado de Libertad Vigilada es un profesional del área social habilitado por el Ministerio de Justicia, para vigilar, orientar y asistir a los condenados que hubieren obtenido este beneficio, a fin de evitar su reincidencia, protegerlos y lograr su readaptación e integración a la sociedad . En el CRS de la Serena podemos encontrarnos con 2 programas complementarios: Programa de reinserción Laboral (PRL) y el Modelo de Intervención Diferenciada para penados de LVA. Las distintas situaciones y variables que rodean a los usuarios del CRS son de total relevancia a la hora de realizar y analizar sus diagnósticos, se mostrará a continuación un análisis de la situación general de la población en la institución, elaborado por CRS La Serena. Antecedentes demográficos y sociales El presente programa está destinado a población penal beneficiada con alguna de las medidas alternativas a la reclusión, correspondiendo a hombres y/o mujeres jóvenes en su mayoría, provenientes de las comunas de Coquimbo y La Serena, de nivel socio-económico medio a bajo, que no presenten adicción severa a algún tipo de droga, con baja escolaridad y que cuentan con escasa o nula capacitación en algún oficio o bien debilidades en el desarrollo de sus competencias laborales y de empleabilidad, lo que ha impedido la obtención de un trabajo estable y bien remunerado. Por otra parte se dirige también a personas que poseen o desean iniciar una actividad de tipo independiente y que requieran capacitación pertinente en temáticas relacionadas con gestión empresarial o bien apoyo técnico o de insumos para mantener
t
31
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 32
o iniciar su microempresa.
Trabajamos con personas (misión y visión)
Antecedentes criminológicos La población objetivo corresponde a penados y penadas que presentan, al momento del diagnóstico, un compromiso delictual disminuido, y que requieran apoyo o intervención en el área sociolaboral como una forma de disminuir las posibilidades de reincidencia criminológica o penal. Además algunos de ellos registran antecedentes penales en su certificado para fines especiales.
Según la Ley Orgánica Gendarmería de Chile, es un servicio público dependiente del Ministerio de Justicia que tiene por finalidad Atender, Vigilar, Asistir, a las personas que por resolución de autoridades competentes fueren detenidas o privadas de libertad y Contribuir a su Reinserción Social.
Características educacionales y de calificación laboral La población objetivo del proyecto presenta baja motivación al logro, ha desertado del sistema escolar formal ya sea en Enseñanza Básica o Media, cuenta con escasa o nula capacitación laboral, lo cual se transforma en un factor obstaculizador al momento de pretender mejorar las expectativas laborales. Hábitos y conductas laborales Refractariedad a la autoridad, ausencia o escaso desarrollo de hábitos de trabajo y escasa motivación hacia el mismo, lo cual genera la inclusión de conductas de riesgo social. La gran mayoría de los usuarios no presenta trayectoria laboral estable. El proyecto se dirige a aquellos penados que presentan disposición positiva hacia el trabajo, con un nivel aceptable y básico de hábitos y habilidades para el trabajo. Además se privilegiará aquellos penados cesantes o que se desempeñan en trabajos esporádicos, inestables y con baja remuneración. Nivel y características de la cesantía Alrededor del 80% de los penados se encuentra ocupado, concentrado en sectores informales de la actividad económica, con escasa estabilidad laboral y con ingresos económicos mínimos, en su mayoría sin contrato que les permita acceder a los sistemas de protección social. La mayoría de los penados del medio libre dan cumplimiento al artículo 17 letra c) relacionada con el ejercer un empleo u otro.
Distanciándonos de este párrafo (misión) de estilo frió y formal, existen seres humanos detrás de todos los cargos al interior del CRS, suena obvio, pero en base a la experiencia obtenida por el trabajo y la convivencia en terreno, no me parece extraño que el 90%(al ojo, pero cercano) de los funcionarios de este CRS sean Mujeres, ¿sexismo? , no lo creo, analicemos, un lugar que pretende ser el apoyo, la base, de una nueva dirección en otras vidas, un impulsor de motivación y buenas energías, educar y entregar valor, me permito no ser objetivo ,pero quien no creería que este es el trabajo ideal para una imagen materna, los hombres carecemos ( en la mayoría ) de esa empatía natural, característica de un valor incalculable en esta institución, para una población(CRS IV Región) en su mayoría masculina, quien no habrá escuchado de los lazos eternos de un hijo y su madre, ahora, particularmente en este lugar, encuentras oídos y mentes dispuestos a darte una segunda oportunidad ( quizás cuantas ) y todo lo que eso conlleva, porque obviamente no podemos esperar superar los prejuicios, si no hay un cambio personal. He compartido experiencias con usuarios del programa ya sea entrevistas y cursos, las relaciones creadas son increíbles, de una categoría más allá en lo que respecta al trabajo y el servicio, como me comentaba una funcionaria, este CRS tiene características que lo diferencian de cualquier otro, y por supuesto al final y al cabo es una institución, pero las personas y sus personalidades, sus anhelos, sus luchas personales, sus ideales, han formado un ambiente propicio para la reinserción y la construcción de relaciones en confianza y es que al final del día uno no se puede permitir pensar que esta institución trabaje de otra manera. He sido testigo de personas que realmente se les devolvió la vida y el placer tan básico de la comunicación con su pareja, gracias, al proceso de reinserción de este programa y no por el objetivo final, una capacitación para encontrar trabajo, si no por el proceso en sí mismo y un efecto colateral de recuperar sus capacidades sociales.
Sectores, rubros u oficios, potencialmente relevantes para orientar la capacitación y/o colocación Los empleos se sitúan en los rubros de comercio, servicios y construcción, con un repunte en la temporada de verano, y en el rubro de la exportación de productos agrícolas. De acuerdo a la experiencia del PRL en capacitación, esta se orienta principalmente a oficios El caso de un usuario que no permite, por nada del mundo, que sea relacionados con la construcción, turismo y minería. reasignada al CRS de Ovalle, no es casualidad. La expresión corporal entrega muchas señales y aunque no sea un experto, he logrado Otras características relevantes acércame a sus realidades y generar conciencia social a través de esta Los penados correspondientes a la MAR de Libertad Vigilada del experiencia. Adulto, a parte de la instrucción laboral en un oficio reciben una intervención de carácter psicosocial dirigida a fomentar y desarrollar de Si tuviera que describir este CRS y sus objetivos, sería una institución manera adecuada sus habilidades sociales. Los penados beneficiarios que busca entregarte un vida nueva si es que lo deseas y lo permites, de las MAR Reclusión Nocturna y Remisión Condicional de la Pena, pero también tienes un hogar y una familia, pero claro estas palabras reciben apresto Laboral planificado por el PRL. o algo parecido, dudo que se establezca como alguna misión o visión de la institución. (Dado que podría ser una características particular de la región)
Ley 20.603 La nueva ley que esta próxima a entrar en funcionamiento, quizás a fines de este año, con unos pequeños retrasos, trae consigo una par de modificaciones, como también nuevas “penas sustitutivas” el nuevo nombre para “medidas alternativas”, si bien explicaremos sus nuevas características sin entrar en detalles, este cambio de ley, trae consigo una nueva visión dentro del CRS de la región,
Iván Andrés Morales González 33
Hace 6 años aproximadamente cuando el Programa de Reinserción Laboral se estaba recién implementando, todos sus recursos y esfuerzos estaban destinados al proceso de “capacitación” de este programa(del cual hablaremos más adelante), a través de los años se ha llegado a la conclusión que aquella metodología ocupada hasta la actualidad, no estaba dando los resultados esperados, no en el cumplimiento de las metas en cada año , sino en las experiencias posteriores, algunos usuarios, no contaban con la suficiente autonomía o motivación personal para hacer uso de sus cursos y del apoyo entregado, entonces esta nueva ley conlleva un cambio de metodología, un cambio de rumbo enfocado en la “Colocación”, otro proceso del cual hablaremos, un proceso donde el seguimiento y la continua evaluación del proceso, pudiendo obtener mejores oportunidades de generar una estabilidad y consistencia en los usuarios con sus trabajos . Modificaciones a la Ley N° 18.216 1.- Nuevas penas sustitutivas. a) Remisión condicional b) Reclusión parcial c) Libertad vigilada d) Libertad vigilada intensiva e) Expulsión, y f) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad. 2.- No aplica para los siguientes delitos: a) Secuestro (art 141 incisos 3°, 4° y 5° Código Penal). b) Sustracción de menor de 18 años (art 142 CP) c) Violación (art 361 y 362 CP) d) Violación con homicidio (372 bis CP) e) Homicidio (390 CP) f) Homicidio calificado (391 N° 1 CP) 3.- Remisión condicional (requisitos y condiciones) a) Pena impuesta en la sentencia no exceda de 3 años. b) Si el condenado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito (10 o 5 años antes, sea crimen o simple delito, respectivamente, pena cumplida). c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior o posterior al hecho punible, y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permitieren presumir que no volverá a delinquir, y d) Si las circunstancias de las letras b) y c) hicieren innecesaria una intervención o la ejecución efectiva de la pena. El plazo de observación es entre uno y tres años. Condiciones: a) Residencia en un lugar determinado, que podrá ser propuesto por el condenado. (Puede ser cambiado posteriormente según calificación que efectúe Gendarmería). b) Sujeción a control administrativo y a la asistencia de Gendarmería, en la forma que especifique el reglamento. (Anualmente se recabará un certificado de antecedentes ), y c) Ejercer una profesión, oficio, empleo, arte, industria o comercio, siempre que no sea estudiante. 4.- Reclusión parcial (requisitos y condiciones) Encierro en el domicilio del condenado o en establecimientos especiales, durante 56 horas semanales. Puede ser diurna, Nocturna o de fin de semana. a) Diurna: Encierro en el domicilio del condenado, durante 8 horas diarias y continuas, entre las 08 y 22 horas. b) Nocturna: Encierro en el domicilio del condenado o en establecimientos especiales, entre las 22 horas de cada día hasta las 06 horas del día siguiente, y
c) Reclusión de fin de semana: Encierro en domicilio o establecimientos especiales, entre las 22 horas del viernes y las 06 horas del lunes siguiente. Se preferirá la ejecución en el domicilio del condenado, utilizando como mecanismo de control el sistema de monitoreo telemático, salvo que Gendarmería informe que técnicamente ello no fuere factible. Requisitos: a) Pena no excede de 3 años. b) No haber sido condenado anteriormente por crimen o simple delito. O si hubiere sido condenado, que la o las penas no superen 2 años. No se consideran penas cumplidas 5 o 10 años antes, según sean por crimen o simple delito. No obstante, si durante los5 o 10 años anteriores ha sido beneficiado con 2 reclusiones parciales, no procede este beneficio. c) Si existieren antecedentes laborales, educacionales o de otra naturaleza, así como antecedentes personales del conde-nado, su conducta anterior y posterior al hecho punible y naturaleza del delito permiten presumir que esta reclusión parcial lo disuadirá de cometer nuevos delitos. 5.- Prestación de servicios en beneficio de la comunidad Consiste en prestación de servicios no remunerados a favor de la comunidad o en beneficio de personas en situación de precariedad, coordinadas por un delegado de Gendarmería, entidad que facilitará los trabajos y podrá establecer para ello convenios con organismos públicos y privados sin fines de lucro. Requisitos. a) Pena igual o inferior a 300 días. b) Antecedentes laborales, educacionales y personales favorables. c) Compromiso voluntario e informado del condenado. Procederá una sola vez y únicamente en caso que los antecedentes penales anteriores impidan aplicarle otras penas sustitutivas. Duración y características de cumplimiento - Se determinará considerando 40 horas de trabajo por cada 30 días de privación de libertad. Si la pena es menor, se hará el cálculo proporcional. En todo caso, no puede extenderse por más de 8 horas diarias. - Si el sentenciado estudia o trabaja, se puede compatibilizar la pena con dichos horarios. - Dentro de 30 días de ejecutoriada la pena, el delegado de Gendarmería debe informar al tribunal el calendario de ejecución, el tipo de servicio comunitario, y el lugar donde se llevará a cabo. Se notificará de esto al Ministerio Público y a la defensa. (Requisitos para ser delegado de prestación de servicios, art. 12 ter) - De oficio o a petición del sentenciado, el juez puede efectuar control de las condiciones de cumplimiento, debiendo citar a audiencia de seguimiento. - Al finalizar el período, el delegado debe remitir informe al tribunal sobre la ejecución efectiva de la pena. 6.- Especificaciones pena aplicada a personal de FFAA y Carabineros. - Si se trata de remisión condicional, el control y asistencia se ejercerá por el juez institucional (Fiscalía Militar) quien puede delegar esta facultad en la autoridad que estime conveniente (¿?), y podrá solicitar la revocación del beneficio, en caso de incumplimiento. - Si se trata de reclusión parcial, se cumplirá en la unidad militar o policial que perteneciere el sentenciado. - Si deja de pertenecer a la institución durante la ejecución de la pena, el tiempo sujeto a la vigilancia se abona al período que deberá cumplir ante Gendarmería.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 34
7.- Libertad vigilada Sujeción del condenado a un régimen de libertad a prueba, bajo vigilancia y orientación permanentes de un delegado. Requisitos. a) Pena superior a 2 y no exceda de 3 años. b) Solo para delitos art. 4 ley 20.000 y 196 incisos 2do y 3ro Ley Tránsito, pena entre 541 días y 3 años. c) No haber sido condenado anteriormente por crimen o simple delito (5 y 10 años respectivamente). d) Antecedentes sociales, de características de personalidad, y conducta anterior y posterior al delito favorables. Si no los aporta la defensa, el juez puede requerir informe a Gendarmería, suspendiendo la determinación de la pena, dentro del plazo del art. 344 del CPP. 8.- Libertad vigilada intensiva Sujeción del condenado a un programa de actividades orientado a reinserción social en el ámbito personal, comunitario y laboral. Requisitos. a) Pena superior a 3 y no exceda de 5 años. b) Solo para delitos de arts., 296, 297, 390, 391, 395, 396, 397, 398 o 399 del CP en contexto de VIF, y los delitos de arts., 363, 365 bis, 366, 366 bis, 366 quater, 366 quinquies, 367, 367 ter y 411 ter del CP, pena entre 541 días y no exceda de 5 años. Condiciones lib vigilada y vigilada intensiva. - Plazo de intervención debe ser igual a pena privativa de libertad. - Delegado designado debe proponer dentro de 45 días, un plan de intervención individual (art 16), el plazo puede extenderse hasta 60 días, a petición del delegado, para someter al sentenciado a examenes médicos o psicológicos. El plan de-be ser aprobado judicialmente y el inicio de su cumplimiento informado al juez. El delegado puede proponer la reducción del plazo de intervención o el término anticipado de la pena si se ha cumplido con los objetivos del plan. - Residencia en un lugar determinado, podrá ser propuesto por el condenado, debiendo en todo caso ser una ciudad en que preste funciones un delegado de lib. vigilada. - Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes del delegado, debiendo cumplir todas las normas de conducta e ins-trucciones respecto a educación, trabajo, uso del tiempo libre, etc. - Ejercer profesión, oficio, empleo, arte, industria o comercio según la modalidad que determine el plan. - Si el sentenciado presentare consumo problemático de drogas o alcohol, se le impondrá además obligación de asistir a tratamiento de rehabilitación, el plazo de este no puede exceder al de la pena impuesta. La evaluación para ello puede efectuarse aún en la etapa de investigación. - En el caso de libertad vigilada intensiva, además se deberá decretar: a) Prohibición de acudir a determinados lugares, b) Prohibición de aproximarse a la víctima, a su familia o de comunicarse con ellos. c) Obligación de mantenerse en un domicilio o lugar que determine el juez, durante un lapso máximo de 8 horas, y d) Obligación de cumplir programas formativos, laborales, culturales, de educación vial, sexual, antiviolencia, etc. - Los delegados deben informar al tribunal – al menos semestralmente – la evolución y cumplimiento del plan de intervención individual. Trimestralmente en el caso de la libertad vigilada intensiva. - En todo caso, el tribunal debe citar a audiencia de revisión de libertad vigilada, una vez al año, y cada 6 meses, en el caso de libertad vigilada intensiva (debe comparecer el defensor y el
condenado, opcionalmente el Ministerio Público, y el dele-gado si el juez lo ordena) 9.- Monitoreo telemático Supervisión de las penas por medio tecnológico. (Reclusión parcial y lib. vigilada intensiva, solo para algunos delitos). Podrá proveerse a la víctima un dispositivo de control siempre que esté de acuerdo. Gendarmería evacuará un informe de factibilidad previo a decretar el uso del mecanismo. El uso de este mecanismo estará sujeto a reglamentación que suscribirá el Ministerio de Justicia y de Hacienda. 10.- Incumplimientos y quebrantamientos. - Tribunal tiene 48 horas para comunicar a Gendarmería la aplicación de alguna de estas penas. - 5 días desde la ejecutoria, deberá presentarse el condenado, si no se presenta, el tribunal podrá despachar de inmediato orden de detención. - Los incumplimientos darán lugar a la revocación de la pena sustitutiva, a la aplicación de otra más intensiva, o la intensificación de los controles asociados a la misma. - Al condenado que durante la ejecución de una pena sustitutiva comete un nuevo crimen o simple delito, se le revoca el beneficio por el solo ministerio de la ley. - La discusión de los incumplimientos y quebrantamientos, se realizará en audiencia dentro de 15 días de comunicado este por Gendarmería. (j)
j http://acastro2012.wordpress.com/2012/06/28/ley-20-603-modifica-ley-18216-publicada-27-06-2012/
Iván Andrés Morales González
3.2.2 Programa de reinserción laboral El PRL del Medio Libre tiene como objetivo contribuir a la seguridad pública mediante la reinserción laboral en un trabajo remunerado de personas condenadas a Medidas Alternativas a la Reclusión (MAR) y/o que estén en posesión del beneficio de la Salida Controlada al Medio Libre (SCML). Los objetivos a nivel de fin y propósito son los siguientes: Objetivos a nivel del fin: “Se ha contribuido a mejorar la convivencia y seguridad ciudadana” Objetivos a nivel de propósito: “Insertar laboralmente a condenados a medidas alternativas a la reclusión y salida controlada al medio libre”
35
familiares y de género; (4) situación laboral al momento de ingresar al programa; y (5) habilidades e intereses. De este modo, se estima la necesidad de fortalecer el área laboral o educacional a través de capacitación, alfabetización, nivelación de estudios u otro tipo de intervención que se estime necesaria. Dependiendo del diagnóstico inicial, los beneficiarios pueden acceder a uno u otro componente del programa. Luego pasan a la etapa de intervención en que el beneficiario recibe los servicios proporcionados por el programa en uno o ambos de sus componentes. Cuando finaliza el proceso de intervención, el beneficiario egresa del programa. Finalmente, el proceso culmina con un seguimiento, en donde los operadores apoyan el proceso de reinserción laboral mediante contactos, entrevistas regulares con los beneficiarios y gestiones que permitan la obtención y/o mantención de un empleo.
Colocación dependiente La lógica es la siguiente: en la medida de que los penados a MAR y SCML logren insertarse laboral y socialmente, no volverán a cometer El proceso de producción del programa (colocación) se inicia con delitos y por lo tanto se mejorará la convivencia y se contribuirá a el diagnóstico realizado por los profesionales del CRS que llevan elevar la seguridad pública. a identificar algunas habilidades, intereses, conductas laborales y El PRL contiene distintos modelos de intervención que explicamos a experiencia en determinados oficios o rubros en que ha trabajado la persona. En el caso de la colocación laboral, se busca la inserción en continuación: un empleo remunerado dependiente o la colocación en un trabajo Apresto: Talleres formativos de preparación para el trabajo (realizados independiente, mediante la entrega de herramientas, maquinaria o insumos. Esto último también puede ser acompañado de capacitación por el PRL) Capacitación: Cursos o becas individuales de instrucción en un oficio. laboral en gestión para el emprendimiento, lo que mejora las Nivelación de Enseñanza Básica: cursos o becas individuales de posibilidades de constituir una microempresa o trabajar por cuenta propia. También el programa se coordina con otros actores para la preparación para la nivelación de estudios. Colocación Dependiente: Entrenamiento para la búsqueda de obtención, colocación y seguimiento de puestos laborales (empresarios, empleo y el desarrollo de actividades que faciliten el acceso de los municipios, organizaciones locales). En el caso de la colocación de tipo dependiente, cada CRS realiza usuarios a puestos de trabajo. Apoyo al trabajo independiente A.T.I: Estrategia de inserción un diagnóstico del mercado laboral local, identificando rubros y estructurada sobre la base de entrega de préstamos de especies actividades económicas susceptibles de ofrecer vacantes laborales. fiscales o materias primas para el desarrollo de actividades laborales Este proceso implica realización de entrevistas, diagnósticos de puestos laborales y posteriormente la derivación de los penados a productivas y micro-empresariales ocupar dichas vacantes. Durante el período en que la persona está El perfil para poder optar a estos modelos de inserción es a través de trabajando, existe seguimiento, comunicación y retroalimentación con algunas entrevistas e instrumentos para poder asegurar una persona los empleadores. responsable y con motivaciones, para que el día de mañana pueda En el caso de la colocación de tipo independiente, el CRS apoya mantener ese trabajo y seguir su vida, sin embargo algunas veces a los beneficiarios con materias primas, insumos o maquinarias puede fallar. necesarias para el desarrollo de una actividad laboral por cuenta Las características de la población de los programas de reinserción propia. El monto promedio de los subsidios asciende a los $195.000 laboral son de ambos sexos, que se encuentran actualmente y llega a un máximo de $ 400.000, en algunos casos. Con relación cumpliendo una condena dictaminada por los Tribunales de Justicia, la a este componente se realiza un seguimiento de las colocaciones cual es cumplida en libertad, bajo supervisión periódica de Gendarmería independientes y dependientes, visitando las empresas y domicilios de Chile, por lo cual se encuentran insertos en la sociedad y en de las personas, realizando un acompañamiento individual en el CRS para enfrentar situaciones conflictivas o problemas relacionados con el condiciones de participar en cualquier actividad de capacitación. desempeño laboral de estas últimas. Respecto de la situación social de los participantes, en su mayoría En CRS La Serena El Programa laboral debe cumplir con metas se caracteriza por habitar en sectores de escasos recursos, son en su mayoría varones, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 45 años. año a año. No se han registrado grandes fracasos en estos números No presentan patologías psiquiatritas ni consumo actual de drogas. y aproximadamente las metas del programa en total es de 65 a 70 Presentan una escolaridad igual o superior a 8° año de básico y un personas egresadas de todos los modelos de inserción, este año coeficiente intelectual normal. En cuanto a su situación de empleo se Colocación Dependiente debe cumplir con la meta de 10 personas trata en un alto porcentaje de subempleados y cesantes. Respecto del ingresadas laboralmente. perfil laboral de los participantes, se presentan casos con características de escaso desarrollo de habitualidad laboral y competencias de empleabilidad. En una primera fase de diagnóstico se busca conocer las características del beneficiario en las siguientes dimensiones: (1) datos básicos de la persona; (2) antecedentes penales; (3) antecedentes
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 36
Resultados años anteriores La situación en los últimos años del PRL, han sido de una manera, por Santiago, que ya mencionamos, ahora revisaremos las estadísticas exitoso, pero solo al nivel de cumplimiento con las metas, establecidas y datos generales de las los resultados de años anteriores (2012 – 2010) Total de egresados :
2012 Total = 68 U.
2010 Total = 61 U.
7% No Egresados 93% Egresados
100% Egresados
Sexo :
2012 Total = 68 U.
2010 Total = 61 U.
37% Mujeres 63% Hombres
29% Mujeres 71% Hombres
Edad :
2012 Total = 68 U.
2010 Total = 61 U.
54% 19-29 24% 30-39 12% 40-49 10% 50-59 0% 60+
61% 19-29 21% 30-39 13% 40-49 5% 50-59 0% 60+
Iván Andrés Morales González 37
Procesos del programa laboral ( Solo Egresados ) :
2012 Total = 68 U.
2010 Total = 57 U.
28% Colocacion Dep. 4% Nivelación Esc. 62% Capacitación 6% A.T.I
14% Colocacion Dep. 5% Nivelación Esc. 69% Capacitación 12% A.T.I
Cuantos Hombres Jefes de hogares :
2012 Total = 43 U.
2010 Total = 46 U.
49% NO 51% SI
52% NO 48% Si
Cuantas Mujeres Jefes de hogares :
2012 Total = 25 U.
2010 Total = 19 U.
84% NO 16% SI
79% NO 21% Si
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 38
3..3 Necesitamos cambios
3.3.1 Nacionales
“Qué tiempos serán los que vivimos que hay que defender lo obvio”. Bertolt Brecht. Es paradójico pensar que aproximadamente han pasado 60 años (mínimo) desde esa frase y los problemas de la humanidad, siguen donde mismo, en la ignorancia, en la deshumanización, en nosotros. En estos tiempos, aparte de defender, tenemos que, educar, difundir, convencer, a las personas y a nosotros sobre lo obvio. Y al parecer en los últimos años, de alguna forma nos han estado robando, de nuestras manos, a vista y paciencia de un mundo entero, nuestra humanidad, nuestra empatía, nuestra capacidad de ser “humanos” y es que no debería sorprendernos, somos seres rutinarios, individualistas, sin capacidad de elección, hemos sido participes, cómplices de una estructura de mercado y de una sociedad donde no hay espacio para pensar en los demás. “¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?” y así como lo planteó Pepe Mujica en Rio+20, es elemental recuperar Amnistía nuestra independencia de un entorno viciado que nos rodea y por Amnistía Chile para el partido de Chile contra Venezuela de alguna vez en la historia retomar nuestro rumbo como civilización septiembre 2013, lanzo una campaña, proponiendo no gritar el primer consciente. gol de Chile, en señal de respeto y protesta contra los asesinatos cometidos durante el golpe militar en Chile en el Estadio Nacional, Nuestro mayor obstáculo es sentir y saber que el mundo actual goza donde se jugaba este partido, como era de esperarse la comunidad de propiedades vertiginosas, el mundo actual es demasiado rápido, demostró su rechazo ante la propuesta de la campaña, pero el puedes sentirlo, pero al mismo tiempo la historia no se cambia en una mensaje no era ese, después del partido, Chile habiendo ganado 3-0 semana, el rumbo de un planeta no se decide el día de mañana, es un a Venezuela, y cuando las opiniones mostraban que amnistía no pudo proceso, una construcción global a nivel extraordinario, sin embargo lograr su objetivo, lanzan un vídeo respuesta, aquí es donde la gente debemos empezar cuanto antes y saber que perseguimos una utopía, pone en duda si es que estaba previsto o fue una respuesta dado el como Fernando Birri explicó una vez, la utopía está en el horizonte y rechazo, a mi parecer , estaba preparado, en este vídeo el mensaje sabemos muy bien que nunca la alcanzaremos, que si yo camino diez fue “Ha nadie le gusta que lo hagan callar” apelando al régimen pasos, ella, se alejará 10 pasos, que ella se irá alejando a medida que ideológico en esos años generando un vínculo con el vídeo rechazado nos acerquemos. Pues la utopía sirve para eso, para caminar. anteriormente, mostrando algo tan básico como la expresión humana que en esos tiempos era limitada, re cautivando a algunos por la buena A continuación veremos algunas campañas cuyo mensaje y propósito respuesta, y a otros no. Lo seguro es que hizo pensar a más de alguno. ha sido el cambio de alguna situación, de repensar, de volver a mirar, para cuestionarnos y cuestionar, para educar, para persuadir y es que al final para eso están, para darnos cuenta de cuan cerrados están nuestro ojos, para entregarnos una golpe eléctrico de conciencia, nos da la posibilidad de volver a plantearnos, de informarnos, y sobre todo, cambiar.
Iván Andrés Morales González 39
Unicef Unicef en su objetivo de informar y concientizar a la población, especialmente a los padres, sobre el abuso infantil y los pedófilos en chile, decidió mandar a la calle a un personaje convertido en un hombre de algodón de azúcar, la situación fue un determinado parque donde suele ir familias a pasar un tiempo con sus hijos, la estrategia fue interrumpir esa rutina introduciendo al hombre de algodón de azúcar en la mitad de este parque, como era de esperarse los niños corren a obtener su parte de algodón de azúcar, con consentimiento de sus padres, cuando el personaje queda sin más dulce, reparte una tarjeta con la siguiente frase “ Así de fácil es para un pedófilo atraer a un niño, ESTEMOS ALERTA.”. Se pueden ver las reacciones de los familiares, esa es la prueba viva de un gran mensaje, pero también se trabajó en la realización de este video, donde apunta a llegar a muchas más personas, apelando a la categoría de videos virales (característica de videos que se propagan rápidamente por su contenido). “Sweet trick” o Dulce truco fue el titulo escogido para la versión del mensaje vía Youtube.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 40
Iván Andrés Morales González 41
3.3.2 Internacionales TrueMoveH TrueMoveH una empresa tailandesa de telefonía, lanzo un corto de solo 3 minutos, en donde expone los valores humanos y la cualidad de ayudar a los demás, el valor de la humanidad de todos actores en la
historia contada es digna de analizar y compartir. Más allá de sus fines comerciales TrueMoveh supo posicionar su mensaje más a fondo de su mercado, pero no por su producto sino por el valor ético que está entrega este corto.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 42
AFAL ( Asociación de Familias con Alzheimer) Para AFAL (Asociación de Familias con Alzheimer), España, la necesidad imperiosa de hacer sentir a la gente lo que es el Alzheimer en su propia piel, lanzo una campaña para obtener recursos destinados a la propia fundación, la cual consistía, mediante distintos formatos como radio, banners en sitios web, Facebook y marketing de guerrilla ,generar la sensación de Alzheimer, ¿Cómo? , la formula se repitió en todos los medios, confundiendo al usuario, en la calle un actor interceptaba a un transeúnte con una situación particular, tratando de recordarle con quien estaba hablando, diciendo “ha pasado tanto
tiempo , como no te acuerdas de mi “ o “ no es posible que yo haya cambiado tanto” , después de un breve intercambio de palabras, teniendo al usuario totalmente confundido de con quien hablaba, se le entrega una tarjeta con la siguiente frase, “Así se siente una persona con Alzheimer , Ayúdanos a vencerlo”. Este tipo de estrategia es conocida, como UNICEF por ejemplo, pero nunca dejan de cautivar y cumplir objetivos, ya que mientras logres desencajar al usuario de su rutina y de sus hábitos para entregar un mensaje sensato, su atención estará por completo en el mensaje.
Iván Andrés Morales González 43
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 44
Mi visión, mi opinión Que tengas la opción de comprar y tirar, que tengas la opción de escoger donde pueden estudiar tus hijos, que tengas la opción escoger tus vacaciones, que puedas obtener y presumir bienes de consumo, no significa en absoluto que donde vives no existen problemáticas, somos una sociedad que no despierta, estamos sedados, dignos de una cultura avasallada por el capitalismo crudo y despiadado. Estamos en crisis. Crisis educacional, crisis en la salud, crisis de nuestra manera de vivir la vida, pero estas son meros síntomas, la verdadera crisis en este país es política (y en el mundo), se ha generado un pensamiento colectivo, un molestia, un rechazo multitudinario contra la política en este país, y no es casualidad que esto ocurra, hace 40 años el golpe militar trajo a Chile un modelo capitalista que en ese entonces venia en “salvación“ del pueblo chileno, y lo que la historia y el reflejo de la sociedad chilena evidencia es que , ese sistema, que no ha cambiado, ha estado deteriorando y abusando de la mayoría de la población. Debemos entender de alguna vez, que todas las decisiones son políticas, desde el precio del pan, hasta el sueldo mínimo de todos los trabajadores de este país, y es que eso nos hemos estado perdiendo, no estamos haciendo uso de nuestro derecho social a realizar política, a exigir, pero no exigir un mejor restaurante o exigir un descuento en un gran centro comercial. No. Hablamos de realizar y concretar acciones por encima de lo banal, de luchar por nuestra calidad de vida, no nuestra calidad de consumo, de luchar y proteger nuestros derechos sociales. El peor analfabeto, es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales. “Bertolt Brecht” Si hay algo que refleja la sociedad de Chile hoy en día, son sus canales de televisión, sus programas y sus comerciales, el contenido expresado por estos medios, desde el noticiario hasta el primer programa matinal de la semana, es francamente deplorable, imparcial, subjetivo, carece de información útil y de excelencia, lo que a opinión personal concierne, es que no me sorprende que seamos una sociedad enferma, ignorante, que carece de capacidades para cuestionar, dudar y actuar. Estamos despertando, es cierto, más vale tarde que nunca. Y si este proyecto busca algo, es eso, es poder hacer pensar a la gente, sobre repensar su manera de vivir su vida y la mía, quizás estoy buscando demasiado, quizás estoy soñando demasiado, pero las utopías y nuestras metas pueden recorrer el mismo sendero, se ha de luchar hasta el final, por consignas sociales, con mi manera de pensar, he comprendido, que el papel del diseño no es generar necesidades, no es vender ilusiones, vender sueños imposibles, el diseño debe entregar soluciones, no más problemas. Que utopía más grande, pensar un planeta donde no se necesiten campañas, para poder generar conciencia y oportunidades, campañas para perdonar. Esta experiencia, sirve, para darme cuenta de que hay
mucho por hacer. De que hay mucho por cambiar, mucho por entregar. Esta región cumple, cumple con todos los escenarios para poder reinsertar a una minoría social, lo que falta es la voluntad y el compromiso de ambas partes, para llevar a cabo este objetivo. Si bien es cierto que existen falencias en el sistema de reinserción social, evidentemente en temas de presupuestos, para suplir esas fallas, este proyecto tiene poco y nada que aportar, pero lo hara desde su trinchera, la de la comunicación y de su poder de influencia en las personas.
Iván Andrés Morales González 45
¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas; la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar; se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega; en ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo; los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas; los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas; los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos; los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas; la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo; la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero; nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene; el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra; la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión; los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos; la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla; la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla; la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda; una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú; en Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria; la Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo; la Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: «Amarás a la naturaleza, de la que formas parte»; serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma; los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar; seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo; la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.
Eduardo Galeano
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional
Iván Andrés Morales González
Capítulo Cuarto
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 48
4.1 Análisis del Público Objetivo Poder comprender los entornos sociales y culturales del público objetivo significa tener a disposición, información útil para lograr dirigirnos a ellos y poder transmitir el mensaje adecuado, por el medio correcto y en la situación indicada. Contamos con dos elementos a cambiar, diferente en cada público y objetivo, estamos buscamos cambiar una habito, una conducta y por otro lado un pensamiento, una idea, un concepto, un prejuicio. En los procesos de proyecto del ámbito de la comunicación, el estudio del público a quien se le está dirigiendo, un producto, una idea, una sensación. Fue y sigue siendo, la diferencia entre una mensaje realizado con éxito o no. Si bien existen empresas y proyectos que trabajan en este ámbito a niveles de reacciones neuronales, por otra parte la manera “casera” de hacer este tipo de investigaciones y análisis es mediante la inmersión en los temas a tratar, en la comunicación con el público determinado, dependiendo siempre de nuestra capacidad percepción y de comprensión. Podemos ir descubriendo detalles, indicios, pistas que no ayuden a determinar nuestras soluciones en el proceso de “vivir” el problema. La empatía no debiera discriminar. El rol de analizar objetivamente la situación de cada público objetivo es elemental en el proceso de un discurso cautivador y eficiente.
4.1.1 Empresarios Con el objetivo de conocer un poco más a nuestro grupo objetivo se decide realizar una encuesta en distintos rubros de la región, preferentemente se entregó esta encuesta a empresas que se ubicaban en el centro mismo de La Serena, la intención de cada pregunta es conocer aspectos básicos de su comunicación, de sus preferencias y de su tipo de conocimiento de actualidad, y poder explorar su nivel de interacción con la tecnología e Internet, todo enfocado para poder determinar las mejores herramientas y medios a utilizar para entregar de forma efectiva el mensaje. La muestra total de a cuantas empresas se les hizo llegar la encuesta fue de 13 empresas de las cuales 5 contestaron satisfactoriamente A continuación el Listado de preguntas realizadas 1 ¿Usted qué edad tiene? 2 ¿Usted tiene hijos ? 3 ¿Cuál es la cantidad aprox. o total de los trabajadores de la empresa ? 4 ¿En la empresa que medios de comunicación maneja, para uso interno y externo ? 5 Si usted utiliza correos electrónicos (mail), especifique 6 ¿Qué medios de difusión escrita lee o leería ? 7 ¿En general qué canales de televisión abierta suele ver con frecuencia ? 8 ¿En general qué canales de televisión pagada suele ver con frecuencia ? 9 ¿Usted, dónde ingresa a Internet con frecuencia ? 10 En la situación ¿Que sitios suele visitar con frecuencia? 11 Personalmente, ¿utiliza telefonos “Smartphones”? Especifique: 12 ¿En qué cadena de supermercados realiza sus compras mensuales? 13 ¿Qué estilo de música o grupos musicales son de su agrado ? 14 Nombre mínimo 2, de sus películas favoritas: 15 Solo si consume, ¿Cuál es la cerveza que prefiere? En este momento la encuesta cuenta con la siguiente introducción para la siguiente ronda de preguntas: En la IV Región existe un Programa de Reinserción laboral que busca insertar a usuarios de este en empresas del medio regional y trabaja con usuarios condenados a una pena cumplida en libertad, dado el caso, son personas juzgadas por delitos leves, en su mayoría de los casos primerizos, vulnerables económica y socialmente, desde aquí en adelante nos expresaremos a ellos como “Personas con Antecedentes Penales” 16 ¿Ha contratado personas con antecedentes penales ? 17 ¿Contrataría personas con antecedentes penales ? 18 ¿ En el caso donde contrata a una persona con antecedentes penales, cuál seria su opción referente al genero ? 19 ¿Con respecto a la edad del trabajador, cuál sería la edad ideal a contratar? 20 ¿Cuál es su opinión respecto a la reinserción laboral y social de personas con antecedentes penales .?
Iván Andrés Morales González
Resultado y análisis
49
Canales señal internacional
De los resultados la edad de los encuestados esta entre 36 a 55 años y podemos rescatar los siguientes datos: El 100% de los encuestados tiene hijos, una familia. La comunicación interna de sus empresas se establecen mediante teléfonos celulares, teléfonos fijos y correos electrónicos , lo que nos indica que existe un manejo básico e intermedio relacionado a la tecnología, lo cual se reafirma al momento de saber en qué momento se conectan a Internet donde la respuesta con 80% fue en el trabajo, también teniendo en cuenta que la mayoría posee teléfonos “Smartphone”, podemos inferir que la inclusión de la tecnología, del crecimiento acelerado que se vive en estos tiempos a logrado abarcar todos los rangos de edades y con ello la administración de las empresas.
Prensa escrita
Entrando en la sección de preguntas relacionadas al a reinserción laboral y de si aceptarían o no a un trabajador con antecedentes penales, las respuestas a primera vista sorprenden y uno llega a preguntarse donde existen las barreras realmente. Al preguntarles si han contratado ya a una persona con antecedentes la respuesta negativa de la mayoría fue porque no se ha dado la oportunidad, significa que automáticamente podría ser un si como respuesta. Cuando se les preguntó si contratarían directamente a una persona con antecedentes la mayoría respondió que sí, agregando también una frase “Todos merecemos segundas oportunidades “. Debemos entender y comprender que el poder de libertad entregado por una encuesta no siempre va a significar o se va a traducir en hecho concretos, por consiguiente, la idea o la opinión de los empresario podríamos interpretarla como que en sus más profundos intereses la opción de la reinserción laboral es importante, pero a la hora de llevar esto a cabo factores como la seguridad de su empresa influyen en al toma de decisiones, como también los prejuicios que sabemos son un potente elemento al a hora de juzgar la realidad. Dentro de la encuesta ademas se buscó conocer un poco sobre sus marcas, para tener un espectro de imágenes que acostumbran a ver, también analizar su poder adquisitivo y sus intenciones conductuales
Canales Nacionales de preferencia
Cervezas
Retail
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 50
4.1.2 Usuarios PRL Debemos primero comprender las causas generales, las características que nos modifican como sociedad. No hay que ser un profesional de área, para darnos cuentas de las grandes desigualdades de este país, la información y la realidad de Chile no las encontraremos en los medios tradicionales, ya en decadencia como la televisión abierta nacional, por estos tiempos la verdad y el contenido de calidad, recorre y abunda en los medios digitales, en Internet. Esta plataforma ha servido a la comunidad para reflejar sus realidades de manera verídica, ha puesto en las manos de la gente la responsabilidad de hacer uso de esta herramienta de manera ética y solidaria. Este tipo de información nos ayuda a realizar una visión general de un país. El psiquiatra Rodrigo Paz realiza un análisis del país, en estos días de septiembre donde el tema principal abordado por el país es la dictadura, nos habla de las repercusiones del modelo capitalista como el virus de esta sociedad, la que, nos hemos podido dar cuenta, no está en favor del bienestar colectivo: “¿Y en qué consiste este modelo? Básicamente en dos o tres cosas: primero, el Estado es subsidiario, lo que significa que las iniciativas en Salud, Vivienda, Educación, previsión social son entregadas a particulares y el Estado sólo interfiere cuando los particulares no pueden resolver estos problemas. ¿Qué significa en la práctica?, que cada chileno tiene que arreglárselas por su cuenta y eso ha generado un sentimiento de desconfianza, de inseguridad, de desprotección total. La gente siente que ya no hay nada, ni nadie, que lo pueda proteger. Si eso se conecta con otro fenómeno propio del neoliberalismo, que es la individualización, entonces, ya no hay sindicatos, no hay colegios profesionales, no hay federaciones estudiantiles -sólo en el último tiempo han asumido mayor vitalidadpero claramente, tenemos un tejido social pobre. Todas las iglesias están debilitadas, los sindicatos, las juntas de vecinos, la gente comienza a replegarse en sus casas.” Seamos conscientes que hablamos y vemos a grandes rasgos los problemas del país, pero estos tiene repercusiones a niveles personales y familiares, es en esos niveles donde descubrimos las informaciones relevantes para poder captar sus motivaciones para luchar contra la corriente de un sistema agresivo y despiadado.
Las Entrevistas Se sostuvieron durante el proceso de investigación y de inmersión en el sistema del SRC, varias entrevistas pauteadas como conversaciones espontáneas, La sensación que uno puede llegar a vivir hablando con los usuarios es de un proceso de paz y sanación interior, un proceso donde cada acción, cada esfuerzo es valorable, todo avance es significativo. Sabemos también que existen casos de usuarios que no comprenden el valor real de este programa laboral o de las intenciones del C.R.S y no lo aprovechan de la manera correcta. Dentro de las personas entrevistadas, existe un motor personal, un sentimiento de amor propio, motivos para lograr distanciarse, excluirse de su entorno, recordemos que el factor de ambiente que viven los usuarios, predisponen ciertas conductas. Una característica curiosa no por el hecho de ser, sino por lo usual o habitual de todos los entrevistados, es la cualidad de considerarse , personas que “hacen de todo” en cuanto a habilidades de cualquier tipo, esto nos habla de una educación o de una necesidad de hacer cosas, de mantenerse ocupados, distraídos, concentrados, redescubriendo sus límites. Hubo luces en todas las personas, indicios en algunos más evidentes que otros, pero todos al final, el anhelo, el sueño, el deseo de aprender más, de educarse, de obtener conocimientos que le ayuden, que sean de un valor inolvidable para ellos, podemos entender y dimensionar el problema de la educación en Chile. Una situación importante y que puede desencadenar varios factores, es la familia, la necesidad básica de proveer a su familia, nos habla de preocupación, amor, sacrificio y conciencia. La totalidad de los entrevistados concluye que, sin importar la edad, sin importar el sexo, todas las decisiones están en sus propias manos, el deseo de querer cambiar es solo autodeterminación y perseverancia, sin duda existen hoy en día las herramientas para lograrlo, las oportunidades en el centro de CRS de La Serena, son más que eso, lo comentamos antes, y es que todo el apoyo, el ambiente, la urgencia con que se trabaja, la pasión que mueve a cada uno de sus funcionarios, logra de alguna manera cautivar y contagiar, este sentimiento de superación, es cierto y eso se ve, el que está dispuesto a recibir el mensaje, lo hará, el que tenga la duda, la inquietud, tomará atención, lo pensará. Sin embargo esto se puede fomentar.
“Este es un país brutalmente enfermo, es cosa de ver cómo manejamos, cómo nos vinculamos, la pérdida de cordialidad. Es un país neurótico”. Rodrigo paz
Los Datos Si bien en el sistema y en estos años, el sistema de Colocación Dependiente, no ha cumplido con uno de sus objetivos, por falta de recursos y personal principalmente y es la etapa de seguimiento, donde se concreta la importancia del hecho, esta parte primordial que nos permite ver el progreso de los usuarios, no ha podido ser ejecutada durante estos años, dado el caso no existen datos que nos permitan evaluar de manera concreta los resultados, sin embargo para esta ocasión analizaremos los datos existentes y que nos pueden otorgar otro tipo de información valiosa. Analizaremos las personas “Egresadas” lo que significa que han cumplido con su objetivo de establecerse en una empresa. Los datos que tenemos hablan de los procesos anuales de los años 2012 y 2010. Recordemos que el proceso de Colocación Dependiente es constante, quiere decir funciona todo el año, no se espera a llenar cupos o grupos para comenzar las acciones de colocación.
Iván Andrés Morales González 51
Cantidad de Hombres y Mujeres que participaron del proceso Colocación Dependiente :
Edad de los participantes de Colocación Dependiente :
2012 Total = 19 U.
2012 Total = 19 U.
63% 20-29 16% 30-39 10% 40-49 11% 50-59
5% Mujeres 95% Hombres
2010 Total = 8 U.
2010 Total = 8 U.
13% Mujeres 87% Hombres
Cuantos Jefes de hogares del número total. (Hombres y Mujeres) :
2012 Total = 19 U.
58% NO 42% SI
75% 20-29 25% 30-39 0% 40-49 0% 50-59
Los rubros conseguidos el año 2012 son del área de Construcción, Transporte, Comercio establecido al por mayor y menos, Industria metalúrgica o metalmecánica, Textiles y vestuarios, Servicio de aseo, Agricultura-Ganadería- Caza-Silvicultura, Venta y reparaciones de vehículos o motocicletas, Industria química o petroquímica, en orden de mayor a menor cantidad por rubro. El año 2010 fueron las áreas de Comercio establecido al por mayor y menor, construcción, Industria metalúrgica o metalmecánica, Turismo Hoteles y restaurante, Comercio no establecido ambulante. La media de los sueldos rondaban los 250.000 mil pesos chilenos.
2010 Total = 8 U.
50% NO 50% Si
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 52
F.O.D.A Análisis de las personas óptimas para este proceso, en general es un análisis armado por las entrevistas realizadas en terreno y resultado de la inmersión en el ambiente de este Centro de reinserción social.
Iván Andrés Morales González 53
4.2 Situación actual de comunicación Hasta el momento el Programa de Reinserción Laboral es administrado por una sola persona, ella se encarga de coordinar con las empresas en el proceso de Colocación Dependiente, este proceso de “negociación” con algunas empresas ( recordemos que también se cuenta con una demanda espontánea de algunas instituciones ), es conducido, en algunas oportunidades con presentaciones en la empresa, esto quiere decir , existe un material visual con el que los empresarios tienen contacto y esta es su oportunidad para persuadir
sobre la situación, este material tiene debilidades en relación a la comunicación y los pequeños detalles como: colores, formas, jerarquía de la información, tipografía. El inicio de la presentación, es un modo de introducción para informar sobre dónde está involucrado el proceso de reinserción laboral y su arista la Colocación Dependiente
Podemos darnos cuenta del uso de dos tipografías distintas, una este recurso se cumpla a cabalidad con el objetivo, no funciona de esa con Serife y otra Palo seco, lo cual determina la pérdida de coherencia manera, pero se considerara cada aspecto fallido hasta el momento, en la presentación general, pero no hablaremos de todos los detalles para aportar al objetivo final de este proceso de la mejor manera. gráficos ni todas las deficiencias del material, porque no contribuye al proceso, pero si analizamos la situación actual para evidenciar lo que se ha estado haciendo. La situación general de este material no es acorde al propósito final, no estamos diciendo que solo con mejorar
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 54
4.3 La Comunicación y sus medios
4.3.1 El Mensaje
El proceso base de toda las comunicaciones humanas, es el esquema básico donde existe un emisor, que envía un mensaje a través de un ambiente plagado de elementos distractores y el receptor, quien debe “Detengámonos por un instante a imaginarnos que sucedería comprender este mensaje. si, repentinamente, dejáramos de entendernos. Si dejáramos de El qué, cómo, dónde, cuándo y a quién se le entrega este mensaje, comprender signos y señales. Todo dejaría de funcionar. No solo sabríamos si alguien nos saluda es la fórmula indicada para que el receptor comprenda y reaccione o nos amenaza, sino que no podríamos arreglarnos con los aparatos ante el mensaje, la respuesta, esta esperada acción de quien envía más familiares: el microondas (que se opera con números), el el mensaje. Todo varía dependiendo de las intenciones del emisor, ascensor (ídem), el automóvil, cuyo tablero (convencional) perdería llegando a ser la compra de un jabón o el voto hacia un candidato a todo significado. El tráfico urbano se volvería un caos, al deja de presidente. tener sentido el color de los semáforos. El suministro eléctrico se El estudio de las personas que pretende comprender sus hábitos cortaría rápidamente: ni los operadores podrían coordinar las complejas tareas de la generación y distribución, ni podría en de consumo y sus reacciones a distintos estímulos, hoy en día se forma individual y manual al no comprender los diagramas e llama Neuromarketing y promete ser la revolución de las empresas y identificaciones de los comandos de tableros y controles. Las sus productos, pero ¿hasta qué punto? Hasta donde se espera llegar, radios y canales de televisión no podrían jugar ningún papel en hasta que nivel de manejo humano y de sus emociones pretenden este caos, ya que nadie podría entender lo que se transmitiera por llegar estas empresas, porque debemos tener en claro que pareciera ellas. El mundo se detendría paulatinamente y la civilización, tal que en las batallas comerciales todo es válido. como la conocemos actualmente, desaparecería. Una parte muy importante de la humanidad sería incapaz de sobrevivir a estas La estructura del mensaje circunstancias. Todo esto (y mucho más) a partir de una situación aparentemente La Intención comunicativa sin mucha importancia: que los hombres no pudiéramos decodificar Toda acción comunicativa humana se inicia en la necesidad (objetiva (comprender) signos. Es que los lenguajes con que los seres humanos o subjetiva) de intercambiar información. A partir de esa necesidad nos comunicamos no solo son una creación social, sino que son surge la intención comunicativa, la búsqueda de alcanzar determinado una de la condiciones de existencia de la sociedad. La humanidad objetivos mediante la acción comunicativa. Esta intencionalidad es un no podría existir sin comunicación. Babel es la catástrofe global elemento importante, ya que la eficacia de la acción comunicativa solo más terrible que puede imaginarse. (k2) puede verificarse en relación con los objetivos propuestos. La vitalidad de la comunicación, puede pasar por alto, como cualquier El emisor sistema o acción rutinaria en nuestras vidas, pero ejemplificado de Siempre tiene una cultura determinada. Maneja sistemas de códigos mejor manera en la cita anterior, nos podemos dar cuenta que la base con determinada habilidad. de nuestra especie, se basa en el poder de la comunicación, nuestros progresos evolutivos estarían cojos sin la capacidad de comunicar. Codificación Este es el proceso mediante el cual el contenido del mensaje es descrito Bruno Munari nos enseñó que todo comunica, la comunicación mediante un sistema de signos, un lenguaje. visual es todo, desde una nube hasta el anuncio de la nueva versión Como veremos en seguida, este es uno de los momentos principales de la Coca-Cola. Nuestra capacidad de percibir un mensaje en su total que deciden si el receptor podrá o no comprender el mensaje. La claridad, va a depender de muchos factores en nuestro ambiente, codificación es un proceso complejo que comprende: Munari nos ejemplifica: - La elección de los signos lingüísticos adecuados - La adecuación al canal por el cual se transmiten esos signos 1 Nosotros como emisores, entregamos un mensaje visual, este se ve con la primera gran valla, el ruido del ambiente que rodea nuestro El mensaje mensaje. (Una luz roja en un ambiente que esté lleno de tonalidades El contenido de la comunicación, convenientemente codificado y rojas, no cumplirá su función) adecuado al canal, constituye el mensaje 2 Llegado el mensaje al receptor existen 3 Niveles de filtros, los sensoriales, los operativos y los culturales. Los sensoriales, por ejemplo un daltónico no ve determinados colores y por ello los mensajes basados exclusivamente en el lenguaje cromático se alteran o son anulados. Los operativos o dependientes de las características constitucionales del receptor, en ejemplo es que un niño no analizara un mismo mensaje que un adulto maduro. El tercer filtro que llama cultural, dejara pasar solamente aquellos mensajes que el receptor reconoce, es decir, los que forman parte de su universo cultural. (k1)
La decodificación Es el proceso de comprensión del mensaje, de interpretación de los signos según los códigos del lenguaje utilizado. Este proceso se realizara con mayor eficacia mientras mayor proporción del sistema de códigos sea realmente compartido por emisor y receptor. Los sistemas de códigos, aun de miembros de la misma comunidad lingüística, nunca son totalmente coincidentes, por lo cual, salvo para sistemas totalmente estructurados (como los lenguajes matemáticos) siempre hay algo de ambigüedad en cualquier mensaje. El receptor También tiene una cultura determinada, y una relación individual con el sistema de códigos (lenguaje), añadiendo al proceso de decodificación
k 1Diseño y Comunicación visual, Bruno Munari // 2Comunicación visual y tecnología de gráficos en computadora, Juan Carlos Asinsten
Iván Andrés Morales González 55
el filtrado según pautas culturales, sociales, religiosas, laborales y otras: comunicación efectiva sin un estudio previo del perfil del cliente, que nos diga porqué usa nuestro producto y qué le gusta más. su propia experiencia de vida. 7. Con un estudio de la personalidad de los socios. Para transmitir El ruido En comunicación se llama ruido a procesos que afectan la compresión un mensaje y que tenga impacto en el cliente, es importante que del mensaje en cualquiera de las etapas del proceso, dificultando el sea coherente con la personalidad de los socios. No sirve de nada contratar a una empresa de comunicación para que transmita unos acto comunicativo. mensajes pactados cuando al cliente en el día a día se les está transmitiendo otra información. La comunicación es mucho más Realimentación o feedback Es el proceso mediante el cual el receptor acusa recibo del mensaje que publicidad, empieza en la decoración del punto de venta, la recibido, informando al emisor del alguna manera sobre los resultados presencia de los socios y el mensaje de los vendedores. (l) de la acción comunicativa, permitiéndole modificar el mensaje, si fuera necesario, para obtener mejores resultados . La música, el sonido y su influencia
Las emociones dentro del mensaje
“La música es un instrumento dotado de un enorme poder de persuasión, capaz de influir en muchos las actitudes, los estados de Las emociones, tan nuestras y personales, son también herramientas ánimo, las emociones y los actos humanos.” de las grandes empresas para posicionar sus productos en nuestros “La sensibilidad de Oscar Wilde nos traslada a una realidad hábitos. Ya no es un secreto, las grandes corporaciones lo vienen haciendo hace más de 20 años, un claro ejemplo es Coca-cola y su presente en nuestros días. El arte nos envuelve; vive en nosotros campaña mundial por tratar de colocar día a día la “felicidad” en a pesar de que queramos evitarlo o dejar de intuirlo. La música es su producto y en nuestras mesas. La industria textil ha jugado con un sinónimo de emoción y de recuerdo; nuestra vida es una banda nuestra autoestima y nuestro percepción de cómo nos vemos ante sonora que se va modificando a medida que sufrimos, amamos, una sociedad entera. El sentimiento de seguridad, desde automóviles reímos. Y es que nadie podría vivir sin música y el recuerdo de a pañuelos higiénicos, pareciera ser que somos seres débiles y que cualquier hecho sería, en ocasiones, mucho más gris. La música le tenemos miedo a todo, pero eso es lo que han estado armando incide hasta en el más rudo de los seres vivos. Se introduce en el desde hace años. El clarísimo ejemplo de la urgente necesidad de subconsciente, llegando incluso a cambiar el estado de ánimo de mantenernos limpios a toda costa, el caso de una pila de periódicos, la persona. Las primeras notas de una melodía son capaces de los estudios indican que la mayoría de la gente escoge el periódico que trasladarnos a un momento o una situación que hemos vivido. se encuentra en la mitad del conjunto, suponiendo que el primero es La cuestión es: Si la música y el recuerdo mantienen este vínculo, el más “tocado” y contaminado, lo que no sabemos es todos también ¿podríamos jugar con él? dejan el periódico en el mismo lugar de donde lo sacaron. Daniel J. Levitin (2008) afirma: Ejecutivos publicitarios, cineastas, ¿Por qué transmitir emociones es importante en una estrategia comandantes militares y madres aprovechan el poder de la música para evocar emociones. Los publicistas utilizan la música de comunicación? para hacer que un refresco, una cerveza, un calzado para correr 1. Porque no cuesta más dinero: lo tenemos que incluir dentro o un coche parezcan más atractivos que sus competidores. Los de los mensajes. La idea es no comunicar sólo sobre el producto o directores de cine utilizan la música para explicarnos lo que sienten en escenas que de otro modo podrían ser ambiguas, o para servicio si no lo que supone para uno. intensificar nuestros sentimientos en momentos especialmente 2. Humanizamos el mensaje: cuando creamos un panfleto, dramáticos. Imaginemos una escena típica de persecución de una tendemos a pensar que lo único importante es enseñar el producto película de acción, o la música que podría acompañar a una mujer y que si lo acompañamos con las fotos de un modelo es suficiente. solitaria que sube por una escalera en una vieja mansión sombría. Pero al cliente le interesa conocer quién está detrás de esa La música se utiliza para manipular nuestras emociones y tendemos a aceptar, si es que no a disfrutar directamente, esa capacidad que comunicación, cuál es su mensaje real. tiene para hacernos experimentar diversos sentimientos. Madres de 3. Hacemos transferencia con los clientes objetivo: y cuando todo el mundo, y remontándonos hacia atrás en el tiempo todo lo que podamos imaginar, han utilizado el canto para dormir a los hacemos transferencia conectamos con ellos. niños pequeños, o para distraerlos de algo que les ha hecho llorar. 4. Es más fácil cuando transmitimos los beneficios de usar el Vigouroux (1995) afirma: Toda realidad musical despierta en producto cuando hablamos de tú a tú al cliente y le decimos lo que realmente pensamos que el producto puede hacer por mejorar quien la recibe una multitud de afectos interconectados entre sí. Dependen del sujeto (sensibilidad, estado de receptividad del su vida. momento, competencia musical, etc.), de las circunstancias y 5. Es una cuestión de energía: en todo lo que hacemos la energía de la propia obra en tanto que es estructura abstracta. Esa red que desprendemos es fundamental. Si transmitimos energía positiva de significados supera ampliamente el marco de la partitura, en nuestra comunicación porque así nos sentimos, el cliente lo bien porque en ciertos casos la obra adopta la misión de evocar acontecimientos no musicales por imitación (sonido violines que percibirá. Pero transmitir emociones no significa sólo tocar la fibra sensible sugiere el viento de una tempestad), de objetivar un programa que pretende ilustrar una historia, o bien porque apela a significados del cliente. ¿Cómo seleccionar las emociones a transmitir? socioculturales externos que se refieren a una religión, una 6. Con un estudio del público objetivo. No me cansaré de escribirlo institución, una ideología, una nación, un hecho histórico.” (m) en todos mis posts. No se puede llevar a cabo una estrategia de
l www.bloguismo.com/marketing-2-0/por-que-transmitir-emociones-es-importante-en-una-estrategia-de-comunicacion m Otros imaginarios, otras músicas. La música en la publicidad: Un arma para llegar al alma. Xavier Aizcorbe Gonzalvo
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 56
El poder de las imagen, sus formas, colores, composiciones, nos La música ha sido el factor determinante en la publicidad los últimos años es capaz de llegar a lo primitivo de tu corteza cerebral y generar estregan todo, el desafío está en la compresión y obtener todo los significados de estas, Pueden estimular felicidad, estabilidad, miedo, desde allí, emociones que desaten acciones. angustia, ira, etc… la imagen tiene un poder incalculable, teniendo en La música nunca ha de ser la misma para vender un par de zapatillas cuenta que el estímulo visual es fundamental a la hora de percibir un a una lavadora, es claro que los tipos de emociones entregados no mensaje visual . serán los mismos, se debe prestar particular atención a estos detalles La imagen tiene la capacidad de guardar historias, emociones, siempre va determinar el target y el objetivo del mensaje cual será la conceptos, moralejas. La herramienta de la imagen en el mundo de la elección correcta. publicidad y el diseño ha sido fundamental y tajante al ahora de vender La música y los sonidos como fin y herramienta, han demostrado ser productos, a través de la imagen las empresas y las marcas están una característica de proporciones persuasivas tremendas, una buena generando vínculos con sus consumidores, los niveles de adicción a las composición de una pieza, que logre derramar una lágrima y esbozar marcas ha incrementado con la llegada del Internet y las redes sociales, una sonrisa en el público objetivos asegurará con creces el éxito de las permiten al consumidor tener un contacto “cercano” con estas. metas estipuladas. A continuación veremos un ejercicio sobre nuestra percepción de las formas, colores y las imágenes siendo atribuidas con distintas Las emociones dentro del mensaje composiciones, estímulos. “La combinación de sonido, imagen y movimiento favorece el recuerdo de los anuncios televisivos, confiriendo mayores posibilidades de efectividad. La música se utiliza a menudo cuando se quiere expresar emociones, o si los beneficios del producto son más emocionales. En definitiva, uno de los servicios de la música es comunicar mensajes que no se puede comunicar mejor de otra manera. Por eso no sirve cualquier música para cada producto.” (n)
¿Siento algo por esta figura?
n Interrelación de la música y la publicidad, M.J. Sánchez Porras
Iván Andrés Morales González 57
¿Cómo la puedo hacer que se sienta menos abrumadora y más adorable?
¿Cómo puedo mantener su tamaño, pero darle al mismo tiempo protagonismo a la caperucita roja?
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 58
¿Qué es lo que siento por la madre ahora?
Se ha mostrado una manera en que las formas y colores nos afectan emocionalmente.
Iván Andrés Morales González 59
1- Esta sensación de profundidad se logra simplemente colocando las piezas más finas arriba y las más gruesas abajo 2-¿ Qué puedo hacer para que la escena de caperucita rojas sienta más tenebrosa?
1- ¿Por qué se siente más miedo cuando ella es proporcionalmente menor? 2- Tengo que dejar espacio para el lobo…
1- Pero en la imagen no se siente miedo como antes. ¿Por qué no? ¿ cómo puedo hacer a los árboles se sientan más amenazantes? 2- Líneas diagonales le entregan una sensación de movimiento o tensión a la imagen
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 60
1- ¿Por qué estos triángulos lucen tan aterradores? 2- Me siento muy diferente cuando el lobo se hizo más pequeño
1- O cuando los puntos han cambiado a curvas 2- O cuando el lobo esta de un color pálido
1¿Cuáles son las características que los hacen tan aterradores para nosotros? 2-¿Qué más necesita el lobo para parecer más lobo?
Iván Andrés Morales González 61
1- Pero a pesar de que los ojos de los lobos suele ser de un azul pálido, no se ve bien. 2- Que sucede si los ojos son exactamente del mismo color de Caperucita roja
1- La imagen se siente muy diferente, sin embargo, todo lo que ha cambiado es la forma del ojo. 2- ¿Que característica podría agregar al lobo para que sea aún más aterrador?
1- Cuando dos o más objetos en la imagen tienen el mismo color, tendemos a asociarlos 2- ¿Por qué se siente el ambiente más amenazante?
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 62
¿Qué ha pasado ahora que los dientes son blancos?
How pictures work // by Molly bang
Pareciera ser un ejemplos simple, pero las emociones abundan a medida que te estás haciendo participe del ambiente y de la historia, influyen tanto las formas, las composiciones y los colores como los textos guiados, son una base para las emociones, el color puede transformar un ambiente completamente y transmitir emociones específicas . Este poder, recurso ha sido llevado a niveles extraordinarios en los rubros de la publicidad y el marketting.
Iván Andrés Morales González
4.3.2 Campañas y Propagandas Es práctica y teóricamente imposible, caminar por cualquier calle de este globo y no ser invadido por mensajes que pretenden persuadirnos, este auto te entregará poder, ese jabón te dejará irresistible para el sexo opuesto, aquel candidato solucionará todos tus problemas, sea cual sea el mensaje, su único fin es persuadirnos, y lo han conseguido, solo basta con realizar un análisis interno de nuestros productos cotidianos y habituales, probablemente seamos inconscientes de varias de nuestras elecciones de compra, ideas, deseos, costumbres, hábitos y es que precisamente eso se busca, que un determinado grupo de personas actúan de cierta forma sin llegar a pensarlo demasiado . Recordemos que si este grupo de personas por alguna razón, empezará a cuestionarse sus acciones, seguramente no sería de agrado para el mercado y su economía. Podemos diferenciar 2 tipos de enfoques, formas, caminos, maneras de persuadir, en general se habla de Campañas publicitarias y de Propagandas, su comunicación es de carácter subjetivo e interesado, su único fin es persuadir, pero en su contenido difieren, Comercial es el camino de la campaña publicitaria, Ideológica es el rumbo de las propagandas. Así como su camino comercial, estas pretenden crear, cambiar, reafirmas nuestros hábitos respecto a un producto o nuestras propias vidas. Las propagandas de alguna forma son menos invasivas, pero de igual manera persuasivas y es que de manera ideológica estas pretenden, plantearnos ideas y hacerlas nuestras, nuestras luchas y metas, de manera perfecta calza en estas descripciones los periodos de elecciones presidenciales, de cualquier país.
63
de guerrilla sea la única solución a un estrategia BTL Trought the line: Supone el funcionamiento de las dos modalidades de estrategias BTL Y ATL , un modo de fusión híbrida en cuanto a estrategias de marketing, podemos deducir que se pretende generar una estrategia integral.
Propagandas Una pequeña búsqueda por Internet y Wikipedia nos dice lo siguiente: La propaganda es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto de alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento. La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia. Y a la derecha de la pagina, Tío Sam, no pude imaginar un mejor icono de propaganda en ese momento, reúne todas las condiciones, este hecho histórico y símbolo americano, labios a apretados, mirada inquisidora, vestido nacional y de manera arbitraria, te quiere a ti para luchar por tu país, tú tienes algo que yo quiero, este mensaje entregado era potente y nacionalista, lleno de convicción, de esperanzas e ideologías , un claro ejemplo de propaganda.
Dentro de este mundo donde parece ser que la economía capitalista y el consumo son la madre de las acciones, existe, una forma de persuasión, que se aleja, de esta órbita de los bienes de consumo y esas “cosas”, es llamado Marketing social ya que contiene las bases teóricas del uso del marketing, pero su objetivos son bienes sociales y con fines positivos. No estamos perdido del todo. Kotler nos habla del marketing social como un beneficio para la sociedad. Existen 3 formas generales de clasificar, en cuanto a su alcance y recursos, estrategias de comunicación del rubro del marketing y la publicidad. Estas se conocen como above the line (ATL), Below the line(BTL) y Trought the line(TTL) cada una con características esenciales. Above the line: Esta tipo de estrategias de comunicación y persuasión, pretende llegar a audiencias mas amplias con ello ocupa medios convencionales para lograrlo , suele llamarse above the line, ya que en lo que respecta a recursos para financiarlo suelen ser grandes cantidades de inversiones. Reconocemos medios masivos como : Televisión, Radio, Espectáculos ( conciertos, eventos deportivos…), Periódicos ( prensa escrita), Revistas, Vallas(Pasacalles, unipol, etc…), Internet(por su capacidad de abarcar grandes masas, no por el precio) Below the line: Reconocemos estrategias BTL con un escaso aporte de fondos para la realización de esta , suelen ser definidas y realizadas por medios no convencionales donde recae la forma creativa de llegar a una solución de difusión, si bien estas estrategias están enfocadas a colectivos menores en cantidad, suelen ser grupos específicos, un target determinado de una sociedad. Se puede hablar del marketing de guerrilla como una forma de BTL, pero no significa que el marketing
Su origen etimológico es más simple y sencillo que el que acabamos de analizar. El término “propaganda” nace en 1622, cuando el papa Gregorio XV publica la bula Inescrutabili Divinae en la que establece la Sacra Congregatio de Propaganda Fide (o también, “Sacra Congregatio Christiano Nomini Propaganda”) para extender la fe cristiana en todos los terrenos de ultramar.(o)
o Alonso Méndiz Noguero, Diferencias conceptuales entre publicidad y propaganda: una aproximación etimológica
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 64
Desde su origen podemos entender los fines ideológicos que solo otra manera, quizás este medio sea específico para una grupo cimientan la base de las propagandas, se pretende la máxima de de personas. La expresión gráfica es de las más antiguas concebidas por el ser humanos y sigue siendo una herramienta útil en estos días, difusión de una idea, creencias trascendentales. puede lograr en ti, emociones, ideas y como objetivo de quienes lo realiza, cambios reales en un colectivo de personas. La retórica visual Recursos audiovisuales es la base de la mayoría de estas estrategias y podemos ver en todas Resulta complejo comprender una pieza audiovisual de manera elementos retóricos en común tales como: Rima, Antítesis, Paradoja, completa, debemos analizar los factores que influyen y convergen en Elipsis, Hipérbole, Personificación, Metáforas, eufemismo, Inversión, el propósito del mensaje, este siempre será expuesto de una manera Anacoluto, Antimetabola, Homología. directa y una inconsciente o subliminal, el poder de comprensión A continuación expongo algunos ejemplos, pero manteniendo dependerá de tu conocimiento sobre los fines y propósitos de la empresa en cuestión . El uso de estereotipos en campañas un universo social de manifestación. Dejando de lado el ambiente audiovisuales es considerablemente frecuente ya que la posibilidad de comercial de consumo de productos, en cambio mensaje sobre que el receptor se sienta identificado o genere deseos de “ser” como cambios, dejar hábitos o de conciencia social con respecto a temas aquello que está viendo, son aun mayores en estrategia audiovisuales. mundiales. Es de conocimiento innegable el poder de la imagen, el mensaje y el sonido sobre los seres humanos, somo seres frágiles, recordemos que nos movemos en sociedad, nuestra necesidad de pertenecer a un grupo de la sociedad, es nuestra debilidad ante un mercado que nos vende ideas y productos para pertenecer a “algo”, como suele suceder con automóviles, vestimenta, comida, accesorios tecnológicos y la lista es interminable. La capacidad de los recursos audiovisuales es considerable, no por nada el mayor recurso es la televisión hoy día, un medio infestado de campañas, como también Internet, recordemos que hace ya un tiempo Youtube, permitió una franja publicitaria antes de cualquier vídeo con o sin consentimiento del propietario del canal con una pequeña retribución de dinero. Los efectos que la música produce en el receptor, hace que sea uno de los elementos más importantes de transmisión de significados. La sabia combinación de imágenes y sonido, música, efecto especiales, etc. Consigue unas enormes posibilidades expresivas y comunicativas con capacidad de impactar en el receptor y de incidir en sus sentimientos y emociones. La música es un elemento de extraordinaria eficacia para difundir un producto. Si se componen y orquestan tratando de lograr una buena calidad, compitiendo incluso con los títulos comerciales, el éxito puede llegar a mantenerse durante años. (p) Si buscamos en Internet, sin duda encontrarás millones de spot o piezas audiovisuales referentes a productos, unos más directos que otros, porque recordemos estamos viviendo un momento donde los productos están cambiando su forma de venderse y es que ya se ha dejado de lado resaltar las características y cualidades del producto, para dejar espacio, y mucho, para las experiencias de los usuarios y bienes más bien etéreos de cada producto, esto tiene un fondo psicológico, social y un profundo análisis de las personas, como se relacionan, como se comportan, como se ven a ellos mismo ante una realidad. La producción hoy en día de estrategias audiovisuales, tienen especial cuidado en cada uno de los detalles, todo comunica, porque al momento en que termina de ser emitido un respectivo vídeo, solo tú te darás cuenta de las reacciones inconscientes de tu cuerpo, un estremecimiento, un parpadeo o un escalofrió, y es porque ese mensaje ha llegado a remover tus pensamientos y sentimientos.
Recursos gráficos En esta área, puede que no se cuente con un gran elemento como el sonido, pero es donde el mensaje y sus complementos deben suplir dicha falta, no es que contenga menos impacto, es otra es
Detén el cambio climático Antes que te cambie a ti
Iván Andrés Morales González 65
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 66
Campaña contra el morbo en redes sociales, batalla contra el botón “me gusta” y contra su ineficiencia para resolver problemas
Iván Andrés Morales González 67
Marketing de Guerrilla
que en el puro poder de medios materiales”.
El marketing de guerrilla apela a la sorpresa, a la interacción, Este se define como un conjunto de estrategias y técnicas de marketing, implementadas a través de medios no convencionales y finalmente este recurso apela a nuestro sentido más pregnante, la generalmente con bajo presupuesto o haciendo uso muy recatado de experiencia, sin duda alguna, algún suceso que interrumpa tu rutina diaria, causará un cambio dinámico en tu ritmo, esto sumado al este. mensaje entregado, desencadenará en ti una dificultad para olvidar aquel suceso, y mejor aún, te dejará pesando, razonado y cuestionando Citando a Isaac Belmar : “Uno puede imaginar el marketing corporativo tradicional, con con respecto a éste. grandes campañas, como las que pueden hacer Coca-Cola, Nike, Buenos ejemplos son los mencionados anteriormente como el caso Levi’s etc. que son arrolladoras, perfectamente organizadas como un ejército que debe extenderse e ir avanzando para ir captando de UNICEF y su campaña contra la Violación infantil y AFAL con su toda la cuota de mercado, como si este fuera un país a invadir, recaudación de fondos contra el Alzheimer . y luego está esa construcción tan poderosa, tan medida, de la imagen de marca, como los carteles de propaganda que después se ponían en el país invadido o las acciones destinadas a ganar los “corazones y mentes” de la población. Pero claro, tal despliegue sólo puede ser patrimonio de los poderosos, de los que tienen ingentes medios materiales y abultados presupuestos de marketing. El marketing de guerrilla, sin embargo, alude a formas basadas en muchos menos recursos, en aprovechar lo que se tiene, por poco que sea, en acciones destinadas a conquistar nichos concretos con pocos medios, pero con un espíritu que lo anima basado en la ilusión, en la sorpresa, en la creatividad, en la originalidad, más
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 68
Marketing Social “El marketing social es un proceso de aplicación de técnicas, que comprenden: la investigación, análisis, planificación, diseño, ejecución, control y evaluación de programas; que tienen como objetivo, promover un cambio social favorable, que esté orientado a que sea aceptada o modificada, una determinada idea o práctica en uno o más grupos de destinatarios”
socialmente perjudiciales, como por ejemplo el racismo, o tienen hábitos como tomar demasiado alcohol o conducir imprudentemente. Para lograr que estos grupos abandonen esas prácticas dañinas, los especialistas deben proporcionar una idea o práctica sustitutiva satisfactoria. Según Kotler y Roberto, un error estratégico muy común, es el de intentar de introducir un sustituto totalmente opuesto a la idea o conducta indeseable.
Demanda dual: Es cuando tienen que crearse destinatarios, Esto nos describe Philip Kotler , este concepto vio la luz a mediado de tanto para un concepto de producto (antitabaquismo) como un los años 1971, cercanos a julio, cuando Kotler y Zaltman, propusieron instrumento o medio para realizar el valor de producto social el uso de los principios y técnicas del marketing comerciales, en (producto tangible: pastilla para quitar la ansiedad de fumar). campañas sociales o al difusión de ideas con un gran aporte favorable Demanda abstracta: Se presenta, cuando en una campaña a la sociedad. de marketing social tratan de lograr solamente, la adopción de El marketing social es una variable del marketing, que tiene por una idea. Si bien todos los programas buscan que los destinatarios finalidad desarrollar programas para fomentar o disminuir la aceptación adopten una idea, de lo que se trata aquí, es de limitar el objetivo durante un tiempo, para difundir la conciencia pública sobre de una idea o practica social un problema social, como por ejemplo fue el caso del Proyecto Para Kotler una pieza fundamental de este proceso, es la creación Hambre, una organización sin fines de lucro fundada en 1977. El objetivo del Proyecto Hambre es eliminar el hambre en el mundo, de un Producto social : pero la organización no dispone los recursos suficientes para El diseño del producto social se realiza luego de la investigación hacer que cada nación emprenda acciones para acabar con el y el análisis de la sociedad. Ese es el punto clave donde se hambre. Entonces la campaña se ocupo de actuar para generar apoyarán la futuras acciones y actividades de Marketing, ante el compromiso de eliminar el hambre. Para alcanzar esa meta, se todo deben detectarse las necesidades de los destinatarios, así desarrollan programas en las que se difunden fotos educativas, poder satisfacerlas. Antes de lanzar el producto social, es necesario material impreso y electrónico, acontecimientos transmitidos hacer una prueba previa, así ver que factibilidad tiene de que sea para llamar la atención de los líderes de opinión, educadores, adoptado. Es muy importante en esta etapa, indagar si el público diseñadores de políticas y especialistas en desarrollo. objetivo entiende el concepto del producto social ofrecido, si ve Demanda irregular: Veamos esto a través de un ejemplo que los beneficios, si a estos beneficios los considera importantes y si adoptaría por el producto social que se le ofrece. Por otro lado, se nos dan Kotler y Roberto. La donación de sangre necesita de busca estimular a ese grupo a que aporte sugerencias, y cuente que donantes que generalmente colaboran de manera ocasional, es tipo de sacrificios está dispuesto a hacer por adoptar el producto decir irregular. En este caso, se deben encontrar nuevas formas de atraer nuevos donantes de sangre. social. Demanda vacilante: Este tipo de demanda se puede presentar, Cada producto tiende a permanecer en un segmento de demanda, si luego de lanzado un producto con éxito, la demanda del producto que serían las siguientes: social comienza a debilitarse. En ese caso, se debe poner mas Demanda latente: Descubrir una necesidad o demanda latente, atención en volver a lanzar el producto con un nuevo programa de presenta la oportunidad de introducir un nuevo producto social. La marketing social que apoye el nivel deseado de demanda. demanda es latente, cuando un considerable número de personas Ya que todavía nos encontramos en el área de marketing también comparte una fuerte necesidad de un producto o servicio social efectivo que no existe, como en el antitabaquismo o el control son necesarias e imprescindibles las 4P : de la contaminación. La tarea de los expertos, es transformar la Precio: Se refiere al costo que debe asumir el destinatario, para demanda latente en demanda real por medio de un producto o adoptar el comportamiento propuesto por el programa. Por lo servicio eficaz. general, en marketing social, el precio comprende principalmente Demanda insatisfecha: En este caso, los productos o servicios valores intangibles, como ser el tiempo y el esfuerzo que conlleva el disponibles no son suficientes ni satisfacen la demanda de los pase de una conducta a otra. De todas formas, el precio también destinatarios. Aquí, los especialistas deberán lograr el desarrollo puede ser en dinero, como por ejemplo cuando se promueve el uso de un nuevo producto o mejorar uno ya existente para colmar la de preservativos para prevenir el SIDA. Por lo general la estrategia brecha; cuando traten de satisfacer una demanda insatisfecha de marketing social, tiende a minimizar los costos y a aumentar los tendrán que distinguir entre una brecha en el nivel de satisfacción beneficios, de la adopción del comportamiento. y un vacío en el tipo de satisfacción. La brecha en la clase de Promoción: La promoción es el conjunto de acciones dirigidas, a satisfacciones, se presenta cuando los destinatarios pueden obtener satisfacción, solo por medio de un producto mejorado o motivar al público objetivo a adoptar el cambio de comportamiento. un nuevo producto que corrija las deficiencias de los existentes; Plaza o Distribución: Se refiere a poner a disposición del grupo el vacío en el nivel de satisfacción tiene que ver con una situación donde los productos de que se dispone no pueden brindar el nivel, objetivo los elementos necesarios para que el destinatario adopte el comportamiento propuesto por el programa. Se debe facilitar que grado o satisfacción deseados. el grupo objetivo pueda adoptar el comportamiento fácilmente, en Demanda dañina: Es cuando los destinatarios tienen ideas esto cobra gran importancia la exposición del mensaje.
Iván Andrés Morales González 69
En ciertos casos, desde el programa de marketing social se busca la realización, como por ejemplo la vacunación para prevenir enfermedades. Pero en otros casos, el objetivo es que la persona se mantenga a través del tiempo, en el nuevo comportamiento adoptado, por ejemplo, dejar de alcoholizarse o dejar de fumar. En este tipo de programas, el riesgo de que el individuo, tenga una recaída, está siempre presente, lo que obliga a mantenerse Pre consideración En esta fase, la tarea a realizar es la siguiente: conseguir que atentos. Aquí, la actividad clave es dar apoyo. el grupo objetivo, tome conocimiento del comportamiento que En resumen, para conseguir que la persona adopte el desde el programa de marketing social se promueve. Para ello, se le debe demostrar que el nuevo comportamiento propuesto, no va comportamiento propuesto por el programa de marketing social, en contra de los valores éticos de ese grupo social, y que es útil tenemos que conseguir que el individuo primero conozca la idea que se propone, evaluar la posibilidad de adoptarla y ver con agrado la para mejorar la vida a nivel individual y grupal. El trabajo en esta fase es arduo, con diversos obstáculos, sobre posibilidad de adoptarla. Para que luego pase a una fase, en la que se todo si el comportamiento se va a introducir por primera vez. En esta trabaje en fortalecer la convicción de la persona respecto de adoptar fase, lo más apropiado es el uso de la educación y la propaganda. el comportamiento propuesto. Este tipo de estrategias pretende un cambio conductual socialmente favorable, para poder cambiar un comportamiento perjudicial a uno favorable. Este proceso de cambio de comportamiento ha sido adoptado por la mayoría de personajes dedicado al marketing social de Alan Andreasen, donde podemos distinguir 4 fases notorias :
Consideración En esta fase y en la siguiente (acción), es donde se debe trabajar con la mayor energía. Es importante entender la forma en que los destinatarios del programa, toman decisiones, para luego poder ser influenciados y motivados a emprender la acción propuesta. En esta fase, la actividad principal es actuar sobre las creencias de los individuos. Acción El paso a la fase de acción, depende de una toma decisión que se puede tomar por la búsqueda de una gratificación personal, o porque la presión social que hace que la acción se lleve a cabo. Es fundamental, que la persona tenga la convicción de que el comportamiento propuesto puede ser adoptado. Mantenimiento
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 70
Lo siguiente constituye un enfoque de educación para inducir a favor de los pobres; o también, por la conservación del medio cambios de comportamientos según el libro de Antonio Leal “Gestión ambiente o para que se obedezcan los límites de velocidad al conducir un automóvil. del Marketing Social”. Los intangibles Son difíciles de representar Enfoque educativo: El enfoque educativo tiene por objeto llegar Porque las consecuencias del cambio de comportamiento, a menudo a la conciencia de las personas mediante un mensaje de enseñanza penetrante y claro, que logre cumplir con los objetivos de cambio son invisibles o solamente se dirige a otros. Los especialistas deben ser deseados. Este enfoque permitirá a los destinatarios conocer y muy creativos al desarrollar los anuncios que describen los beneficios, como por ejemplo, el del control del crecimiento de los niños. adoptar una nueva actitud frente a una situación determinada. Beneficios invisibles Enfoque persuasivo: Con este enfoque se pretende encontrar El marketing social alienta comportamientos donde nada parece las razones por las cuales las personas pueden motivarse a desistir ocurrir. Por ejemplo: campañas de prevención de enfermedades, la de sus creencias y persuadirlas a adoptar el cambio. inmunización supone que previene los decesos en el futuro. Enfoque de la modificación del comportamiento: Se fundamenta en que las personas actúan de acuerdo a lo que les genera una gratificación. En este enfoque, para obtener óptimos resultados, se realiza casi siempre a nivel individual. “Los responsables de Marketing Social reconocen que, para lograr la máxima efectividad social en un mundo de presupuestos muy limitados, uno debe centrarse en grupos de consumidores cuidadosamente seleccionados, no en individuos ni en mercados de masas”
Los cambios Llevan Mucho tiempo Porque muchos de los cambios de comportamiento, comprenden o se vinculan a cambios individuales de demanda positiva o negativa, por lo que el proceso para llevar a cabo el cambio, toma en verdad muchísimo tiempo.
El cambio puede provocar un conflicto con la cultura de la organización, que se dedique a trabajar en marketing social. Muchas organizaciones, son fundadas para ejecutar una misión de servicio social y suelen tener ineficacia en su causa. El especialista Básicamente mantenemos las bases de Kotler sobre un proceso de en marketing social, lo que trata de mejorar es la eficacia de los programas, lo que muchas veces es mal visto y provoca conflictos que Marketing Social pueden debilitar los efectos del programa de marketing social. 1 Definir los objetivos del cambio social Encuesta Pública 2 Analizar las actitudes, creencias, valores y conductas del grupo a Es normal que se realice una compulsa, para saber el grado de quien se dirige el plan. eficacia del programa. Esta actividad la puede efectuar el gobierno, la 3 Analizar procedimientos de comunicación y distribución prensa o investigadores. 4 Elaborar un plan de marketing 5 Construir una organización de marketing Presupuesto Limitado 6 Evaluar y ajustar el programa para que sea eficaz. Esto sucede porque las organizaciones que se dedican al marketing social, tienen dificultades para conseguir los fondos para financiar los Se concluye que el Marketing Social : Es un proceso de aplicación de técnicas, que comprenden: la programas, por desconfianza del público, por desconocimiento de la investigación, análisis, planificación, diseño, ejecución, control verdadera necesidad de hacer el programa o porque directamente no y evaluación de programas; que tienen como objetivo, promover desea colaborar. un cambio social favorable, a través de la oferta de un producto Los cambios Llevan Mucho tiempo social, que esté orientado a que sea aceptada o modificada Porque muchos de los cambios de comportamiento, comprenden voluntariamente, una determinada idea o práctica en uno o más o se vinculan a cambios individuales de demanda positiva o negativa, grupos de destinatarios. por lo que el proceso para llevar a cabo el cambio toma, en verdad, El alma, el código genético del marketing social se ve constituido por muchísimo tiempo. diversos hechos, los cuales no hace referencia Alan Andreasen : Múltiples Públicos El marketing social no solamente debe influir en el público objetivo Demanda negativa Esto significa que si se desarrolla un programa para que las personas sino también en quienes están dando asistencia o quienes regulan las dejen de fumar, nos podemos encontrar con fumadores que no actividades. Por ejemplo, si se realiza una campaña para promover la donación de órganos, es necesario que exista un régimen legal quieren dejar de fumar. adecuado que no ponga obstáculos que desalienten a aquellas personas. Resultados altamente sensibles Muchos de los comportamientos en los que el marketing social Ausencia de un concepto de Marketing quiere influir, comprenden mucho más que los que se fundan en el Si la dirección no coloca al cliente en el centro de todo el planeamiento, sector comercial. Por ejemplo: la necesidad de una madre rural de alimentar a sus hijos, es mucho más seria que la necesidad de una se hace a desgano una investigación, entonces el profesional en madre de buena posición, que desea complacer a su hijo comprándole marketing social, deberá tener mucho entrenamiento interno y firme actitud de cambio para emprender un programa de marketing social un juego electrónico. totalmente efectivo y durable. Esto puede ser especialmente difícil, si la organización está muy cerrada en una mentalidad de servicio social. Los Beneficios Pueden Ser Para terceros El marketing social debe abogar, por ejemplo, por comportamientos
p Daniela Mendive, Marketing Social Manual Practico. // Maria Jesus Zambrana Vega, Marketing social Aplicación Practica // Nancy Lee, Philip Kotler, Influencing behaviors for Good.
Iván Andrés Morales González 71
Hay pocas posibilidades de modificar el producto Aún cuando desde el punto de vista del cliente haya desventajas en adoptarlo. Por ejemplo: en una campaña para dejar de fumar, se puede encontrar desventajoso el dejar de fumar por no ver claramente un sustituto de ese hábito.
4.4 Escenario laboral 4.4.1 Tipos de rubros en la región la mayor influencia de trabajo en la zona, seguido por la agricultura, Los índices de trabajo por rubros nos demuestran que en la región el ganadería, caza y silvicultura, al mismo nivel se encuentra la Explotación Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores, de minas y canteras, los siguen los rubros de la Construcción e motocicletas, efectos personales y enseres domésticos, sigue siendo industrias manufactureras
RAMA DE ACTIVIDAD
May - Jul 2012 (En miles)
Abr - Jun 2013 (En miles)
May - Jul 2013 (En miles)
Variación en 12 meses
Variación trimestral
( May - Jul 2013 / May - Jul 2012 )
( May - Jul 2013 / Abr - Jun 2013 )
%
En Miles
%
En Miles 4,34
316,75
306,47
310,81
-1,9
-5,93
1,4
40,27
39,03
39,57
-1,7
-0,7
1,4
0,54
3,92
2,76
2,51
-1,41
-9
-0,25
Explotación de minas y canteras
41,61
44,13
41,89
0,7
0,27
-5,1
-2,25
Industrias manufactureras
20,29
14,34
18,71
-7,8
-1,58
30,5
4,37
2,36
2,99
3,01
27,7
0,65
0,6
0,02
Construcción
21,97
32,6
29,81
35,7
7,84
-8,5
-2,79
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos
59,42
59,56
60,57
1,9
1,15
1,7
1,01
Hoteles y restaurantes
-2,9
-0,31
4,3
0,43
-2,09
-3,8
-0,69
0,05
-9,8
-0,21
-5,3
-0,61
-7,4
-1,29
TOTAL Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca
Suministro de electricidad, gas y agua
-35,9
10,57
9,84
10,27
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
19,5
18,1
17,41
Intermediación financiera
1,87
2,14
1,93
14,33
11,57
10,96
-23,5
-3,37
20,28
17,38
16,1
-20,6
-4,19
25,84
22,13
23,31
-9,8
-2,52
9,39
10,33
10,29
9,6
0,9
10
-0,04
3,59
49,7
3,37
-4,23
12
1,54
-10,7 2,8
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria
Enseñanza Servicios sociales y de salud
-14,3
1,18
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales
Hogares privados con servicio doméstico Organizaciones y órganos extraterritoriales
6,56
6,78
10,15
18,55
12,78
14,32
0
0
0
54,8 -22,8
Estos resultados y los siguientes están en escala de Miles, por en realidad nos habla de aproximadamente 20.000 personas. ejemplo las Industrias manufactureras que registran un dígito de 20,29
0
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 72
Para poder visualizar mejor este escenario…
CATEGORÍA OCUPACIONAL
TOTAL Empleadores1 Cuenta propia6 Asalariados
May - Jul 2012 (En miles)
Abr - Jun 2013 (En miles)
May - Jul 2013 (En miles)
316,75
306,47
310,81-
5,41 3,56 216,4
Personal de Servicio1
2,981
Familiar no remunerado
8,41
GRUPO OCUPACIONAL
May - Jul 2012 (En
2,941 68,687 207,68 0,61 6,58
Abr - Jun 2013 (En
1,911,02
Variación en 12 meses ( May - Jul 2013 / May - Jul 2012 ) En % Miles 1,9 -5,93
8,27
May - Jul 2013 (En
TOTAL
316,75
306,47
310,81
n Miles
1,44
,34
-8
-1,03
11,7
7,45
3,42
,34
3,8-
8,15
0,30
,57
1,6
7,30
-12,4-1,7
-0,14
Variación en 12 meses ( May - Jul 2013 / May - Jul 2012 ) %
Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración publica y de empresas
%E
-3,5
22,7
208,251,37
Variación trimestral ( May - Jul 2013 / Abr - Jun 2013 )
-1,9
,77 1,69
Variación trimestral ( May - Jul 2013 / Abr - Jun 2013 )
En Miles
%
En Miles
-5,93
1,4
4,34
4,92
4,24
4,16
-0,76
-2
-0,09
Profesionales científicos e intelectuales
27,91
25,82
26,74
-4,2
-1,17
3,5
0,91
Técnicos y profesionales de nivel medio
27,16
25,64
26,54
-2,3
-0,62
3,5
0,9
Empleados de oficina
22,34
20,09
21,44
-4
-0,9
6,8
1,36
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
50,87
46,96
47,19
-7,2
-3,68
0,5
0,23
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros
16,15
16,96
16,47
2
0,32
-2,9
-0,49
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios
45,77
48,02
51,74
13,1
5,98
7,7
3,72
37,79
35,41
33,58
-11,1
-4,21
-5,2
-1,83
81,25
81,24
80,96
-0,29
-0,3
-0,28
2,58
2,09
1,99
-0,59
-5,2
-0,11
Operadores de instalaciones y maquinas y montadores
Trabajadores no calificados Otros No Identificados
4.4.2 Empresas que han trabajado con el P.R.L. No es casualidad, que los resultados del INE, sean la realidad de las empresas que suelen aceptar los usuarios del Programa laboral, ya que, como podemos ver la región está basada en empleadores de mano de obra, si bien no somos un país, ni una región que posean industrias de cualquier tipo, pero si la mano de obra sirve para todo tipo de trabajo, es más, la poca posibilidad de los trabajadores de negociar sus sueldos ha logrado establecer en Chile mano de obra barata y sin beneficios, lo que favorece a la empresas. La IV Región se ve inmersa en un crecimiento a pasos inesperados, esto conlleva muchos factores, uno de ellos la generación de empleos,
-15,5
25,6
-0,4 -22,9
pero a donde apuntan estos empleos, La construcción, Servicios de aseo y el mercado al por mayor y menor, son rubros inestables, estacionarios, en la mayoría con contratos definidos o acuerdos de palabra. En el proceso de elección de puestos de trabajo, no se juzga por la calidad del trabajo, se busca la oportunidad del trabajo y lo que ello debería significar para el usuario, el primer paso, la ayuda guiada en esos momentos. En estos años las principales empresas que apoyan o necesitan trabajadores, son las relacionadas con los Servicios de aseo, Construcción y la Industria metalúrgica.
Iván Andrés Morales González 73
Conclusión
A través del periodo de investigación, a través de las horas invertidas en el lugar donde se cuentan todas las historias de los usuarios del programa laboral, donde se vive de una manera singular, donde todos y todas merecen una oportunidad, donde vuelven las esperanzas y donde en algunos casos, vuelven a poner en marcha nuevamente sus propias vidas, se puede lograr entender el objetivo y las metas de esta institución, saltaremos esa escueta y fría descripción formal sobre esta, para llegar a la que se escribe y cuenta todos los día en las oficinas con su pasillo que conecta todas sus salas, entregar paz, calma, esperanza, valor, optimismo y entregar la disposición de escuchar, comprender, porque si este lugar no fuera atendido por las personas que lo componen, sería como ir de visita al registro civil, por tratar de emular un ambiente frío y carente de empatía ( puedo equivocarme ). Todo esto debería poder se transmitido de alguna forma...
Se debe establecer un puente directo entre las vidas de los usuarios y los empresarios para poder transmitir un mensaje, para lograr una cierta especie de empatía, de alguna manera que por primera vez o por segunda se plantee la idea de contratar a una persona con antecedentes, tratar alejarlo de su estado racional, para llevarlo a un estado emotivo que nos permita entregar un mensaje , que despierte una idea y que esta se trasforme en acción, sabiendo que cuando una cantidad indeterminada de personas opta por un cambio, esta, llamará la atención y con eso más miradas, con capacidad de influir en los demás y preguntarse a sí mismos ¿ Por qué nosotros no ?.
En el análisis general de la situación del problema y de las opciones viables en cuanto a temas presupuestarios, de alcance y expectativas, sabemos que una campaña con algún motivo u objetivo es lo más adecuado, pero debemos saber reconocer que tipo de campaña estaremos empleando para poder concretar los pasos correctamente y evitar confusiones innecesarias, hablamos de una campaña de marketing, pero olvidamos la remuneración monetaria, no por opción sino porque no existe, el beneficio previsto siempre será de alguna forma intangible al público a quien está dirigida esta propuesta, a esto le llamamos Marketing social, marketing por razones nobles u otra cualidad. Los medios pertinentes donde se podría dirigir un mensaje son plataformas digitales y físicas, las nuevas tecnologías nos abren un espectro de medios poco convencionales con opciones variadas y útiles. Así es como debemos considerar que el Internet es una gran herramienta de difusión y llegada al público tanto joven como adulto con gran eficiencia.
Por eso recordé este momento, esta situación la cual define de manera idónea las circunstancias de esta estrategia llamada marketing social, proponemos imposibles, fuera de lo común, fuera de lo habitual, bajo un riesgo y donde el beneficio se considera etéreo, pero aun así llamamos a las cualidades básicas del ser humano como raza, nuestra capacidad de pensar en los demás, de tener la capacidad de ayudar y de comprender distintas realidades. El momento donde a cambio de una distinción un grupo de laboratorios farmacéuticos deben entregar un remedio especifico gratis a personas que sin él están en riesgo de morir, lo cual para este grupo de empresarios, entregar un producto gratis estuvo fuera de sus normas y condiciones. Cualquier parecido a la realidad, no dude en pensarlo, porque quizás, solo quizás, pueda estar sucediendo.
Debemos lograr que las empresas de la región o quizás el país sean capaces de ser parte de “algo” de una idea, debemos en pocas palabras lograr la unión por una causa.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional
Iván Andrés Morales González
Capítulo Quinto
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 76
5.1 Introducción a la conceptualización Después de analizar el terreno en el cual el desafío se establece y dónde se analizan las diversas y posibles estrategias u soluciones, se llegó a la conclusión de Implementar una estrategia de Marketing Social con características Below the line , pero qué vamos a comunicar, que vamos a sugerir, que vamos a prometer, vamos a ser racionales o no racionales, que buscamos producir, dicha o tristeza. Las variables son poco claras hasta cierto punto, hasta que recordamos que el mejor mensaje para este problema es el sincero, real y capaz de trascender edades, géneros y clases sociales, un mensaje capaz de transmitir una historia, una emoción, un recuerdo, un algo que todos seamos capaces de comprender sin tener que formar parte de un grupo de personas con algún código especial de comunicación. La campaña tiene un concepto claro, las oportunidades, estas vienen y van, son parte fundamental del proceso de la reinserción, las oportunidades son acompañadas por la esperanza, el esfuerzo, la templanza y la perseverancia; aunque como toda campaña de marketing esta necesita un mensaje, una manera de transmitir sus objetivos, más adelante hablaremos sobre cómo funciona en concreto la estrategia en general y como se estructura, pero en este momento es preciso señalar que el mensaje de esta campaña tiene sus raíces, sus bases teóricas en los mismos usuarios que son participes día a día del programa de reinserción laboral y es que es cierto, han sido ellos la fuente de inspiración que llevó a crear un mensaje tan real, cercano y habitual. Tal como ha dicho Humberto Maturana hace un día o dos, desde que escribo esto, le han preguntado, cómo es posible que sigas teniendo fe en las personas, cómo es que sigues teniendo fe en la humanidad sabiendo a ciencia cierta cuál es su manera de actuar, cuáles son sus debilidades y actos atroces a través de la historia, a la cual Maturana responde : el ser humano como mamífero nace de una relación materno-infantil amorosa, después de divagar con el entrevistador, vuelve a repetir, el ser humano es por naturaleza un ser de amor, y es de cierta forma lo que se ha buscado encontrar en los empresarios, buscamos su naturaleza acogedora, su naturaleza de amor, de encanto, de confianza, sin restricciones, ni prejuicios a través de este lazo universal de confianza y amor, la familia, un concepto que puede trascender la historia, es casi imposible que no tengamos recuerdos de una familia, saber que significa, saber en qué consiste, y además la relación tan fraterna y de confianza que tiene lugar cuando nace un hijo. De tal forma buscamos entregar a nuestro “producto” una historia, buscamos la empatía con sus anécdotas , además que este pueda generar confianza en su “consumidor”, para poder establecer una buena relación dónde también los participantes de este proceso puedan percibir un beneficio, que es la base de toda “compra” en procesos de mercado.
Paleta de colores de la Campaña, en sus versiones en colores planos, representando las ideas, conceptos y emociones de esta aspiración.
Iván Andrés Morales González 77
5.2 Fundamentación conceptual La campaña en su totalidad asume un ciclo conceptual basado en tres acciones ideales fundamentales, En todas las personas que se produzca un estado de consciencia sobre el tema y que este realice un cambio significativo en sus hábitos, este pueda ser capaz de lograr una repercusión en sus círculo de mercado y cercanos a lo que llamaremos un alcance efectivo.
Alcance
Conciencia
Cambio
En términos totales de inspiración y conceptualización, la campaña en fu forma final, tiene sus bases conceptuales en los siguientes pilares conservando el pilar fundamental en las Oportunidades: Las oportunidades: Es la base conceptual del proceso, es donde nacen las esperanzas, donde nacen los sueños, las oportunidades resumen en su totalidad las dos perspectivas del proceso de reinserción, en este caso el empleador cuenta en sus manos con la posibilidad de entregar oportunidades y con ello una secuencia de hechos en la persona y sus cercanos de quien a decidido contratar o no. Confianza: f. Esperanza firme o seguridad que se tiene en que una persona va a actuar o una cosa va a funcionar como se desea. Los lazos que se crean entre estas personas debe ser de mutua confianza, la confianza es el sustento de toda buena relación y en los proceso de reinserción laboral juegan un papel importante en la toma de decisiones, la confianza se debe volver a ganar, se debe dar prueba de ser una persona a quien se le pueda confiar distintas responsabilidades. Esperanza: f. Confianza en que ocurrirá o se logrará lo que se desea. La esperanza mueve nuestras decisiones, la esperanza nos da las razones para enfrentar la vida y esta lo que todos sabemos es que nunca debe perderse, es la base de la perseverancia. Serenidad: f. Tranquilidad,calma,apacibilidad. Para poder entregar un mensaje vinculado a las emociones, que busca generar empatía, que busca sensibilizar al objetivo, nuestra teoría es que debemos hacerlo partiendo de una base armónica, que no pretenda imponer u victimizar al objetivo. Firmeza: f. Estabilidad, fortaleza. Al ser una entidad seria y responsable tiene por obligación mantener una personalidad seria comprometida, para poder transmitir confianza y veracidad. Al ser una campaña que juega con las responsabilidades de tener a sus espaldas una Institución nacional, debemos resguardar sus características, pero no llegar a extremos de campañas e ideas muy alejadas de la realidad. Recíproco: adj. [Acción o sentimiento] que se recibe en la misma medida en que se da. Se debe mantener una estabilidad, que es fundamental en estas relaciones, tanto en compromisos, en transparencia y verdad.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 78
5.3 Mapa conceptual
Iván Andrés Morales González 79
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional
Iván Andrés Morales González
Capítulo Sexto
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 82
6.1 Propuesta Formal
6.2 Brief
En este capítulo navegaremos a través de este proyecto, veremos sus Cliente justificaciones cromáticas, veremos la historia del mensaje de campaña Centro de Reinserción Social de La Serena entre otras cosas. Podremos ver la línea de tiempo que sigue esta Gendarmería de Chile estructura de campaña, podremos ver los objetivos y sus puntos más relevantes, sabiendo por qué y para que de cada elemento de esta Problema campaña, nos esforzamos por lograr que nada quede al azar. En el proceso de Colocación dependiente (Programa de Reinserción Laboral) son los prejuicios y la desconfianza de las personas, los que Tendremos la capacidad de ver la organización de este proyecto en impiden el éxito total del programa de reinserción laboral. las siguientes páginas y poder comprender sus bases e inspiraciones. Objetivos Crear conciencia, que desate un cambio, y de tal manera que este Este capítulo tendrá un orden de lo más general e inicial hasta el gesto tenga un alcance que sea capaz de influir a círculos de relaciones final, que sería mostrar todas las piezas que componen esta campaña, directos y no tanto, propagando y expandiendo una idea, un valor, dando comienzo ya con lo que todo proyecto trabajo u encargo de una acción. estas características debe tener, un brief . Consumidor Empresarios El briefing es la parte estratégica de la preparación de una acción Hombres y Mujeres 25-60 años publicitaria. Es la elección ordenada, estratégica y creativa de los GSE: ABC1-C2-C3 datos que nos permitirán definir los objetivos publicitarios de forma Rubros: Construcción, Restaurant, Industrias manufactureras,Minería, correcta y medible. Es un documento escrito donde el departamento Servicios públicos, Transporte, Empresas Retail. de marketing debe poner toda la información necesaria para dejar Producto claras las diferencias comerciales y definir lo que se quiere conseguir con la publicidad. Lo crea la empresa cliente con su información del Usuarios PRL mercado y con las líneas básicas del plan de marketing de la marca Hombres y mujeres 30-50 años que desea publicitar. Es un documento resumen, muy sintético, que GSE: D-C3 facilita la labor de la agencia. Estrategia El documento contiene una presentación del entorno y la estrategia de venta del producto o servicio. Tiene que ver mucho Uso de una Estrategia de Marketing Social con características below con las estrategias de marketing que se van a usar, la imagen del the line con el objetivo de lograr generar conciencia sobre un prejuicio producto y sobre todo las características del mismo. Debe existir existente en la sociedad y lograr cambios significativos dentro de una relación estrecha y de confianza entre la empresa y la agencia una red de empresas públicas y privadas regionales. Estableciendo el de publicidad. El uso del briefing es exclusivamente interno de la terreno propicio para la contratación de los usuarios del PRL. agencia, puesto que en él están plasmados datos confidenciales de sus clientes, los anunciantes. (q)
En este caso hablemos de un brief un poco distinto ya que no hay fines comerciales ni de ganancias, hablamos de un brief para influir a persona por una causa noble y subjetiva , pero como hemos dicho anteriormente, las nomenclaturas de las estrategias de marketing trabajadas, investigadas y comprobadas hasta la fecha se mantienen ,por eso habrá visto palabras como “producto” o “consumidor” ya que son lenguajes comunes dentro del rubro, solo para hacer referencia a los roles que juegan cada uno en este escenario.
q http://es.wikipedia.org/wiki/Brief
Iván Andrés Morales González 83
6.3 Reintegra, Campaña Marketing social
rumbo de un beneficio social, serán partes de empresas que logran desapegarse de sus dogmas para aportar a la sociedad.
Como todo producto este debe destacar sus mejores cualidades y atributos, para convencer a los “consumidores”, en este caso la estrategia fue tomar la historia real del producto y plasmarla como garantía de confiabilidad, comunicando un escenario común para todos, la familia. Empresas que confirmen su apoyo a esta campaña, son destacados Dada las características del problema y la situación, se adoptó como y reconocidos como participantes de la comunidad Reintegra, una propuesta una campaña de marketing social (Philip Kotler), abarcando distinción a la contribución social dentro del mercado. dos focos o rumbos a influenciar, hábitos o conductas e ideológico En las paginas 84 y 85 se encuentra una linea de tiempo con la o manera de pensar, directamente esperamos que se contrate a los interacción de cada elemento usuarios del programa y buscamos concienciar y sensibilizar. Sin olvidarnos que implementamos una estrategia de marketing se mantiene la formula y sus nomenclaturas.
6.3.1 Estrategia de Campaña
Para comenzar, se involucra una marca, una identidad que pudiera contener una idea, un objetivo, una manera de actuar, un beneficio y una promesa. Como marca, esta posee un “producto” y este debe ser “vendido”, en este caso los usuarios del programa laboral. El beneficio es otorgado al adquirir este producto, un beneficio intangible, una distinción por “usarlo” y que esto sea motivo de un ejemplo a seguir. El comienzo, el inicio, el primer paso de esta campaña, empieza con e-mailing enviado a una base de datos existente y en aumento de empresarios de la región, este email contiene una invitación y una frase presionándolo se le llevará al vídeo de campaña establecido, este será el primer momento que se topará con el mensaje de campaña y con la imagen de marca, la identidad de esta campaña, hasta este momento el mensaje estará más que claro, estando en YouTube, en la ventana de información estará dirigida a la página oficial de la campaña en donde se conocerá a fondo el programa, y tendrá la oportunidad de observar quienes son ya participes de este proceso, idea, movimiento. Además tiene la posibilidad de mandar un mensaje directamente a la encargada del PRL, para en un eventual apoyo al programa. Esta estrategia abarca otro punto, otra zona para esparcir esta iniciativa y es la frontera más personal, con menos público y menos alcance de propagación, aunque no por eso menos efectiva, mediante la investigación se conoció una proceso que se llevaba a cabo, era el de presentaciones individuales con empresarios, expandimos una línea gráfica coherente a la campaña, para también desde allí hacer conocida esta iniciativa. Otra frontera un poco más amplia de alcance, pero no a nivel de páginas web o YouTube, es la posibilidad que tiene el Centro de Reinserción social de Convocar una reunión con varios empresarios de la región para contar sobre esta iniciativa y hablar sobre el programa, una buena oportunidad para entregar el mensaje de una manera integral, algo más personal y cercano, entran en acción los flyer conceptuales con el mensaje de campaña antes del inicio de la presentación, para condicionar su respuesta, ante lo que estaría a punto de ver. Se instalara en esta instancia un Roller con el mensaje de introducción de la campaña que se repite en la página web oficial. Como parte final del proceso, a las personas u empresas que estén colaborando con este campaña, contratando personas con antecedentes penales, se les hará llegar de forma personal un reconocimiento a sus acciones, un Packaging que contendrá un pin simbólico, una manual de como podrá ocupar su distinción digital, que vendrá siendo ya la forma de cómo ellos y los que forman parte de esta iniciativa, transforman la manera de ver la reinserción laboral, hacia el
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 84
6.3.2 Flujo de interacción con elementos de campaña
Imagen de Marca Es la identidad de esta campaña, la que se hará visible al final de los vídeo-respue
Vídeo Campaña Nos entrega la posibilidad de que el receptor interactúa con el propósito de la campaña, decidiendo si contrata o no a personas con antecedentes, solo podrán ver este vídeo las personas que dispongan del link especifico.
Nivel de exposición
E-mailing Primer contacto con la campaña, sera enviado a un grupo de empresarios de la región via mail vinculando directamente al video campaña .
Presentaciones Contenido de apoyo para las presentaciones en instancias personales con distintas empresas.
Tiempo de ejecución
Flyer Instancia de una presentación grupal con varios empresarios de la región, ultima oportunidad de entregar el mensaje de campaña.
Iván Andrés Morales González 85
COMUNIDAD
REINTEGRA Sitio web Sitio de información y vitrina de empresas que se encuentran colaborando con la campaña.
Roller En esta reunión con empresarios se contará con este formato para la presentación de la idea, del concepto de la campaña en general con una breve reseña .
Packaging/Manual/Pin o Piocha Sera recibido solo por los empresarios y empresas que decidan contratar a usuarios del programa laboral, en él se encontrará con el manual que explicará detalles de como usar el símbolo de distinción y además se entregará una piocha para simbolizar su aporte. NO menos importante esta “caja” se trasformara al final de todo en un galvano, siendo esto explicado al final del manual.
Distinción La empresas podrán diferenciarse a través de este símbolo, colocándolo en sus sitios web en la parte inferior.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 86
6.3.3 Planning Process Nancy lee, Philip Kotler
Background,Purpose, Focus
Situation Analysis
Target Market
Marketing,objectives & goals
Barriers, Benefits, Competition
Positioning Statement
Strategic Marketing Mix (the 4ps)
Product
Price
Evaluetion plan
Place
Budget
Promotion
Implementation plan
Iván Andrés Morales González 87
Background,Purpose, Focus: El problema, los prejuicios, la falta de confianza y la poca información. Nuestro propósito será apaciguar la situación actual, preparando el terreno para la realización del programa de reinserción laboral, con mejores oportunidades. Nuestro foco es generar conciencia, cautivar y sensibilizar al respecto. Situation Analysis Información recopilada y analizada en el capitulo 3 y 4 Target Market Personas que en su poder tienen la decisión de contratar al personal para sus propias o no, empresas de la IV Región. Hablamos de empresarios de ambos sexos, de una edad promedio de 25 a 60 años. Marketing,objectives & goals Crear conciencia, que desate un cambio, y de tal manera que este gesto tenga un alcance que sea capaz de influir a círculos de relaciones directos y no tanto, propagando y expandiendo una idea, un valor, una acción. Y por supuesto la reintegración total de las personas participes de este proceso Barriers, Benefits, Competition Barreras posibles, la negación producida por malas experiencias personales, ya sea un trauma o una mala referencia personal de trabajadores con antecedentes penales. Beneficio, la posibilidad de demostrar a sus competidores y clientes una distinción, algo de que sentirse orgulloso, logrando la diferenciación dentro del mercado, teniendo en cuenta que hoy en día las opiniones sobre una empresa juegan un rol fundamental. Competidores, en este caso y momento no son aplicables.
Positioning Statement “Es por eso que Reintegra, le otorga un valor, una distinción a su empresa, un reconocimiento al aporte social, a la construcción de una nueva forma de entender este problema. Acciones relacionadas al bien común, siempre serán algo digno de comentar y admirar. Reintegra le entrega esa posibilidad, de forjar un camino de buenas relaciones con su entorno o quizás, consagrarse como una empresa que es consciente de su papel en la sociedad.” Strategic Marketing Mix (the 4ps) Product: Usuarios del programa laboral, personas, confiables con gran capacidad de perseverancia, soñadores y comprometidos, estamos seguros que su estabilidad es brindada por la fuerte conexión y relación con su familia que es y será su fuente de energía y fuerza para salir adelante, todo es por su familia y para el bienestar de sus seres queridos. Price: no aplica en esta circunstancia. Place: La implementación y difusión de esta campaña es vía: e-mail, Internet, Reuniones, sus propias oficinas y correspondencia. Promotion: La publicidad estará dirigida en Flyers que se entregaran de forma personal, la plataforma de vídeos YouTube, el desarrollo de la técnica e-mailling, y la ultima entrega del packaging de distinción.
Evaluetion plan No aplica, no tenemos resultados, la campaña todavía no comienza. Budget No aplica a esta campaña. Implementation plan El plan comenzará a regir a mediados de Enero y las proyecciones con la encargada del PRL, se pretende implementar y desarrollar más contenido propicio durante todo el primer año en este caso, la campaña a primera vista tendrá un recorrido de un año de prueba.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 88
6.4 Bases de Campaña (Teoría, Justificación e Inspiración) 6.4.1 Mensaje Conociendo las realidades de los usuarios del programa laboral nos encontramos con un grupo de personas brillantes, llenas de entusiasmo y alegría, con fuertes sentimientos de superación y amor propio, llenas de sueños y proyecciones, gente realmente comprometida por un cambio, pero ¿por qué? , la respuesta se iba esclareciendo a medida que las entrevistas llegaban a un punto más cercano, de confianza, la respuesta, era inequívoca, su familia, teniendo ese grado de responsabilidad a sus espaldas, eran verdaderos motores, inyecciones de optimismo y de esperanzas para luchar día a día por su reposicionamiento en la sociedad. Entonces, todos tenemos una familia, es un concepto universal, son recuerdos, anécdotas, nostalgia, es natural, cercano y habitual , demostrar que estas personas luchan porque atrás de ellos se encuentra una familia a la que necesitan entregar estabilidad, seguridad y bienestar se nos hace conocido, respetable, rompemos una barrera emocional. Ese es nuestro mensaje, ser consciente que detrás de esta persona se encuentra una familia a la que le puedes devolver la vida con una oportunidad. Concretamente el mensaje ocupado en los flyers que se entregaran personalmente es el siguiente:
La otra instancia donde se entrega el mensaje de campaña es en la plataforma de vídeos YouTube en este caso la frase es la siguiente:
No estás dando trabajo a una persona Estás devolviendo la oportunidad a una familia
No estás dando trabajo a una persona Estás devolviendo la esperanza
a una familia
No estás dando trabajo a una persona Estás devolviendo la alegria
a una familia
No estás dando trabajo a una persona Estás devolviendo la vida
a una familia
Simplemente el mismo juego que el anterior, pero esta vez podemos permitirnos generar una frase que necesite un poco más de tiempo de lectura ya que en la situación, donde se ve un vídeo el tiempo estará destinado a terminar de verlo completo. La palabra cambiará hasta llegar a vida, pasando por conceptos que también se viven y forman parte total de la integración, llegando a la expresión final.
Remarcar y jerarquizar palabras claves, logran una mayor importancia en lo que se está leyendo, recalcamos y hacemos la unión, de los singular a lo plural, de lo frió a lo cálido, de una persona a una familia, del no al sí, la dualidad constantemente presente en este proyecto permite el juego aquí planteado. Recordar también que se implementa una frase de lectura rápida ya que la situación en que será expuesto así lo amerita no serán más de 10 segundos de contacto con esta pieza así que debe comportarse como tal, de forma concisa y eficaz.
Iván Andrés Morales González 89
6.4.2 Colores Esta estrategia se trata de sensibilizar, se trata de tranquilidad, de comunicar plenitud, un estado sereno, apto para recibir un mensaje, sabemos que las horas del día con las luces más agradables para el ser humano son los atardeceres y los amaneceres ya que por temas de temperatura de la luz son más tranquilizadores y energizadores, en el caso de la tarde colores cálidos y fríos se fusionan para entregarnos matices únicos en cualquier parte del mundo, la fotografía de atardeceres nos puede entregar paz en simplemente segundos y acompañado de música idónea se puede convertir en un verdadero
espectáculo, por ello hemos decidido rescatar una paleta cromática de estas situaciones del amanecer y atardecer. También complementar con colores que nos representen las oportunidades y la esperanza que en este caso son el anaranjado y el verde. Para la creación de la línea gráfica aplicamos la fórmula que nos entrega la naturaleza, los degradados del más claro al más oscuro o viceversa.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 90
Iván Andrés Morales González 91
De todas estas colecciones de colores, se han estandarizado y seleccionado las tonalidades apropiadas para generar una buena solución y un buen catálogo a disposición de la implementación de la gráfica. Pero muy importante aún, es saber para qué y por qué la elección de esta paleta cromática: Anaranjado Tiene alguno de los efectos del rojo pero en menor grado. Es un color incandescente, ardiente y brillante. Estimula el esparcimiento, la vitalidad, la diversión y el movimiento. Disminuye la fatiga , estimula el sistema respiratorio y ayuda a la fijación del calcio. Favorece la buena relación entre cuerpo y espíritu aumentando el optimismo. Se relaciona con la comunicación, el equilibrio, la seguridad y la confianza. Por el hecho de ser reconfortante y estimulante puede tanto calmar como irritar. Es propicio para trabajar en equipo, ayuda a la interrelación y la unión. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar y disfrutar de la compañía. Debido a su efecto estimulante también se utiliza en los lugares de comidas rápidas, ya que abre el apetito y además generar una rápida circulación de público. Recurra a este color si desea quebrar barreras, despertar el entusiasmo interior y divertirse más en la vida. Sociable, impetuoso, amable. Verde Es un color sedante, hipnótico, anodino. Resulta eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga. Disminuye la presión sanguínea, bajando el ritmo cardíaco. Dilata los capilares aliviando neuralgias y jaquecas. El verde es un color sedativo, ayuda al reposo y fortifica la vista. Trae paz, seguridad y esperanza. Simboliza la fecundidad, es curativo y renovador. Es fresco y húmedo, induce a los hombres a tener un poco de paciencia. El verde natural es el pigmento de la clorofila, que ayuda a las plantas a absorber la energía solar para elaborar su alimento. Por eso es esencial para la vida vegetal, siendo un ejemplo de relación natural entre el color y la luz. Se utiliza para neutralizar los colores cálidos. Indicado para cualquier ambiente, es aconsejable tener en el baño toallas o detalles en este color, ya que purifica y da energía al cuerpo. Es el color más fácil de visualizar por el ojo humano. Azul Es el color que con su efecto tónico, eleva la presión de la sangre por contracción de las arterias. Actúa como antiséptico, antifebril y astringente. También demuestra su eficacia en los estados reumáticos. Para un individuo emotivo el azul es más calmante que el verde. Abre la mente, brindando paz y tranquilidad. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Se el atribuye el poder para desintegrar las energías negativas. Favorece la paciencia amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión. Es uno de los colores preferidos, pero resulta difícil de utilizar en la decoración de los ambientes. Es ideal para el cuarto de los niños ya que ayuda a apaciguar su energía. También se aconseja para balancear el uso de los colores cálidos.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 92
Rojo Es el color del fuego y de la sangre, produce calor. Es el más caliente de los colores cálidos, se relaciona con la pasión, los impulsos y el peligro. El rojo aumenta la tensión muscular, el deseo y la excitación. Activa la circulación y por ende acelera las palpitaciones, eleva la presión arterial y acelera la respiración. También actúa mejorando las funciones hepáticas Es el color de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa sobre el humor de los seres humanos. Si ocupa grandes espacios en una habitación puede resultar agobiante, en cambio si se utiliza en pequeños detalles brinda calidez. Es una buena contraposición a los colores neutros ya que el rojo les da vida. Su aspecto negativo es que puede generar actitudes agresivas, incluso despertar la cólera. Vigoroso, impulsivo, activo, simpático (t)
6.4.3 Tipografía En un escenario donde se debe sensibilizar y generar un gran impacto, la elección de la tipografía que acompañe la campaña en todas sus áreas, debe ser una familia tipográfica capaz de mantener un pie en lo estético, en lo amable y liviano sin despegar su pie de apoyo, la fuerza, la imponencia y la capacidad de mantenerse estable y confiable. Helvética con años de historia y de buenos resultados por los rasgos descritos, posee una familia tipográfica que permite jugar con sus diferentes estilos desde 25 ultra light y 75 bold dejando un amplio espacio para la creación y combinación de sus estilos dentro de un mismo mensaje, para la jerarquización de palabras relevantes, lo que nos entrega un mensaje visualmente armónico con gran estabilidad y seguridad.
Helvética, en este momento cumple con las necesidades, es versátil y permite mantener un mensaje firme pero a la vez armónico y suave. Se ha implementado una tipografía complementaria para el uso de las presentaciones, Soho Std viene a compensar la continuidad de las características de palo seco ya que esta se caracteriza por sus notorias serifes y a proporcionar más niveles de jerarquía dentro de las presentaciones.
r http://s3.accesoperu.com/wp6/includes/htmlarea/mezclador/ayuda/epc.htm
Iván Andrés Morales González 93
Helvética
1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[]-.,+´¬@
1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[]-.,+´¬@
1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[]- 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[].,+´¬@ .,+´¬@ 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[]- 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[].,+´¬@ .,+´¬@ 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{} 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{} []-.,+´¬@ []-.,+´¬@ Soho Std
1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[]- 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[].,+´¬@ .,+´¬@ 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[]- 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[].,+´¬@ .,+´¬@ 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{} 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[][]-.,+´¬@ .,+´¬@ 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvb- 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[]-.,+´¬@ nm¿?!¡{}[]-.,+´¬@ 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvb- 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[]-.,+´¬@ nm¿?!¡{}[]-.,+´¬@ 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvb- 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[]-.,+´¬@ nm¿?!¡{}[]-.,+´¬@ 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxc- 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[]-.,+´¬@ vbnm¿?!¡{}[]-.,+´¬@
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 94
6.4.5 Fotografía En las piezas qué se necesitó realizar trabajo fotográfico fue el Flyer para la ocasión de la reunión grupal de empresarios, en la cual sería el último momento de poder entregar el mensaje de campaña a estos, por lo cual se debía cambiar a un formato físico, para el cual se escogió manejar el mensaje a dos caras, la primera el tiro, la foto de una persona, primer plano, resaltando sus ojos y sus expresiones, con 3 niveles de expresión en su rostro, desde lo formal a la risa causada por su hijo, 3 opciones que nos comunican que es una persona normal, podría ser de hecho cualquier persona, no jugamos con estereotipos y en el retiro, el mensaje que nos posiciona a la familia como base fundamental del rostro en primera instancia, con fotografía cargadas de amor, emoción y nostalgia, que padre no recuerda haber jugado con su hijo lanzándolo al aire mientras aquel muchacho goza de una risa pegajosa y cautivante la máxima expresión de vida y alegría o cómo no entregar protección y seguridad cuando nuestro hijo descansa en nuestro hombros con la tranquilidad de que sabemos que el siente que nada ni nadie podría causarle daño en ese preciso instante, la calma y la seguridad plasmados en una sola imagen.
En caso que se necesite más producción de material de este tipo u similares, existen las siguientes recomendaciones a seguir: - Buscar ángulos donde las expresiones sean claras y pronunciadas - En lo posible cuando se necesite, optar por la naturalidad del sujeto - Técnicamente se priorizan fotografías con gran poca profundidad de campo - Mantener siempre buena iluminación exterior. Preferentes días soleados sin nubes y situaciones cotidianas, habituales. No recurrir a situaciones forzadas o irreales dada las condiciones. - Tipo de lente preferible, Focal fija de 50mm.
Iván Andrés Morales González 95
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 96
6.4.6 Linea Gráfica El cómo se presenta esta campaña, el cómo se ve y cómo comunica, han sido explicado previamente con pequeños datos y quisiéramos profundizar aspectos necesarios para la compresión del formato visual escogido.
comportan, esta cualidad la hemos aprovechado al máximo en el uso de los ellos. Su forma de expresarse en esta ocasión ha llegado en calidad de degradado emulando escenarios que llamen a la calma y a la serenidad como también entregando cobijo, amor, esperanza y fuerza, es por eso que rescatamos de la naturaleza un fenómeno que llevamos mirando todas nuestra existencia, los degradados del cielo, en la horas de amaneceres y atardeceres, esos juegos de tonalidades, ahí es cuando las diferencian entre colores es más notable y donde enfocamos nuestra atención.
Se le puede llamar minimalista, plano, sobrio o de cualquier manera, pero lo que se buscó objetivamente fue entregar un mensaje limpio A continuación demostraremos con las imágenes lo explicado y fuera de distracciones, necesitábamos impactar en segundos, ahí donde la imagen juega su papel fundamental, los colores acompañan anteriormente. pero a niveles subconscientes y que no todos saben cómo se
Iván Andrés Morales González 97
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 98
6.5 Elementos de Campaña (Estructura, Justificación e Inspiración) 6.5.1 Imagen de Marca Historia & Morfología La historia que guarda esta identidad, nos habla de 2 actores principales y que son los recurrentes en los procesos de reinserción laboral, hablamos del empleador y del entrevistado, nos referimos a dos puntos de vista, a dos perspectivas a dos realidades, sabemos que la base de la campaña son las oportunidades y las puertas en el colectivo social, se pueden asociar fácilmente a las oportunidades, independiente del resultado positivo o negativo, pero vamos un poco más allá, la situación de entrevista de trabajo, es donde se decide si alguien es o no apto para el cargo, pero el primer contacto antes de saber quién te entrevista o a quien vas a entrevistar, es el momento donde las puertas se abren, ese momento, buscamos reflejar, pero claro visto desde los dos puntos de vista que interactúan en ese escenario. El nombre de esta campaña es evidente y se deja notar, es la unión conceptual de 2 palabras cotidianas, que en este tiempo me ha tocado ocupar, escuchar y analizar, hablamos de la Reinserción y la Integración conceptos claves para proceso, la integración nos habla de la inclusión a un todo y la reinserción nos habla de segunda oportunidades, de la posibilidad magnífica de poder reivindicar las cosas y volver a intentar, volver a levantarse y luchar. Reforzamos “Re” con fines de entregar estabilidad, protección, firmeza y convicción en nuestros objetivos, lograr la reinserción óptima de los usuarios. Sin dejar de lado los colores, estos representan características conceptuales de cada rol, el empleador posee en sus decisiones las oportunidades y en la otra situación el entrevistado posee toda las esperanzas, dado las conceptos y roles para el empleador un color dinámico y vivo como el anaranjado y para el entrevistador un color verde que nos comunique esperanza, vida y optimismo.
COMUNIDAD
REINTEGRA
Terminación rectas y duras , porque no debemos olvidar que contiene ideales serios y comprometidos, debemos comunicar estabilidad y simetría, debe ser formal, pero capaz de ser amigable, cercano, lleno El Anaranjado: Representa la alegría, la juventud, el calor, el de vida. Uno de sus propósitos era servir de distinción, reconocible y verano. Comparte con el rojo algunos aspectos siendo un color pragmática. ardiente y brillante. Aumenta el optimismo, la seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la fatiga y estimula el sistema Para la distinción se mantiene la forma base sin líneas, ya que al ser respiratorio. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se ocupado desde su mitad hacia arriba, mantener una sola línea, pierde reúne para conversar y disfrutar de la compañía. la simetría que buscamos. Debe ser lo más similar a la identidad de campaña, ya que este será visto por toda una espectro de personas y El verde: Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes que debe mantener la sincronía con su versión final de campaña han de venir, el deseo de vida eterna. Es un color sedante, hipnótico, anodino. Se le atribuyen virtudes como la de ser calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas. Se utiliza para neutralizar los colores cálidos.
IvĂĄn AndrĂŠs Morales GonzĂĄlez 99
La importancia de las perspectivas, nos cuentan dos visiones distintas de un mismo suceso, la dualidad de este concepto se hace presente en todo el proyecto, rescatando los dos personajes principales.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 100
Construcción & Área de protección La retícula es la forma que tenemos para de alguna forma estandarizar nuestra imagen de marca y poder escalarlo de la manera adecuada. En este caso el valor de la unidad de nuestra retícula es el espacio en cuadrado que hay entre las dos grandes columnas, entre la anaranjada y la verde , la que nos ayuda a contextualizar las medidas. La retícula es construida por 22u de ancho y 33u de alto.
1 unidad 10u decimales
Iván Andrés Morales González 101
Para el área de protección estandarizamos la letra “e” por su altura y El tamaño mínimo de uso estará regido a continuación para formatos ancho para establecer un perímetro razonable de protección impresos y digitales en medición mm. safe zone
40 mm
safe zone
Tipografía Helvética ya ha sido descrito como fuente tipográfica de campaña, pero a continuación integraremos las tipografía de la bajada, que es distinta a Soho std, aunque cumple su misma función, estabiliza la visión de el gran tamaño en palo seco, para entregar un piso, una base. Tmix
1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[].,+´¬@ 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[].,+´¬@
1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[].,+´¬@ 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[].,+´¬@
1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[].,+´¬@ 1234567890qwertyuiopasdfghjklñzxcvbnm¿?!¡{}[].,+´¬@
10 mm
20 mm
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 102
Paleta de Colores y aplicaciones de Marca Degradados principales Son las combinaciones primarias de toda la campaña, antes de escoger un color plano para background de imagen de marca, primero deben priorizar, estas combinaciones. El Angulo de degradado siempre sera -50° o 50° .
Claros Colores base de uso para aplicaciones secundarias C:50 Y:0 M:100 K:0 R:141 G:168 B:63
C:0 Y:100 M:60 K:0 R:245 G:130 B:32
C:0 Y:61 M:78 K:0 R:245 G:130 B:32
C:5 Y:0 M:68 K:0 R:228 G:117 B:173
C:0 Y:100 M:17 K:0 R:225 G:209 B:0
C:0 Y:91 M:31 K:0 R:253 G:183 B:49
C:72 Y:0 M:0 K:0 R:0 G:191 B:243
C:14 Y:51 M:26 K:0 R:220 G:185 B:136
C:0 Y:66 M:61 K:0 R:245 G:130 B:92
C:0 Y:95 M:80 K:0 R:241 G:90 B:41
C:21 Y:77 M:96 K:0 R:200 G:49 B:68
C:73 Y:46 M:56 K:1 R:93 G:111 B:125
C:100 Y:0 M:0 K:0 R:0 G:174 B: 239
C:66 Y:100 M:0 K:0 R:101 G:188 B:70
C:95 Y:100 M:0 K:0 R:0 G:168 B:79
C:Y:100 M:88 K:15 R:207 G:61 B:30
C:7 Y:98 M:31 K:0 R:236 G:178 B: 36
C:10 Y:30 M:85 K:0 R:219 G:77 B: 122
Oscuros Colores base de uso para aplicaciones secundarias
Iván Andrés Morales González 103
Aplicación de la marca En algunos fondos la imagen de marca se le hace imposible poder mostrarse ya sea por contraste fríos o cálidos, a continuación veremos ejemplos de cómo se implemente y no de debería implementarse
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 104
Iván Andrés Morales González 105
Si se aplica el logo en colores planos siempre tratar de ocuparlo en su versión Blanca 100%
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 106
Imagen de Marca y sus variantes La imagen de Marca posee una versión en colores planos, expuestas a continuación, como también sus aplicaciones y fases de escalada de grises para sus aplicaciones en blanco y negro.
C:0 Y:100 M:60 K:0 R:245 G:130 B:32
C:0 Y:95 M:80 K:0 R:241 G:90 B:41
C:50 Y:100 M:0 K:0 R:141 G:198 B:63
C:64 Y:100 M:0 K:0 R:101 G:188 B:70
100%
90%
80%
70%
30%
20%
10%
0%
60%
50%
40%
Iván Andrés Morales González 107
COMUNIDAD
COMUNIDAD
REINTEGRA
REINTEGRA
COMUNIDAD
COMUNIDAD
REINTEGRA
REINTEGRA
Modificaciones a evitar Para mantener una coherencia en todos los aspectos es primordial que la marca nunca sea expuesta de manera incorrecta, para una mejor comprensión y pregnancia en el publico.
NO se debe cambiar la posición de los elementos en ningún caso y ninguna posición.
NO se debe implementar la marca sin su Isologo.
NO se debe cambiar los colores bases de la imagen de marca. NO se debe cambiar la Escala de los elementos en ningún caso.
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 108
6.5.2 E-mailing Pieza que será lanzada vía medios digitales, es la primera en entrar en contacto con el consumidor y estar vinculada al vídeo campaña. Cuenta con un cellpadding de 10px para ser visualizado correctamente en cualquier administrador de correos.
600 px
550 px
Iván Andrés Morales González 109
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 110
6.5.3 Flyers El sentido del flyer, nos habla del mensaje de campaña de una forma Pieza Gráfica en medio físico, se entregará en la instancia de la poco convencional, sabemos que nuestros usuarios lucha por sus reunión grupal de empresarios de la Región. familias, eso quiere decir que detrás de cada usuario existe una familia, eso se quiso simular con el tiro y retiro, por una cara el usuario “atrás” Materialidad : Papel Couche 280 gr , Laminado del su familia. Unidades : 100 aprox. Tamaño: 15 x 24 cm
Tiro
Retiro
Iván Andrés Morales González 111
Tiro
Retiro
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 112
6.5.4 Roller Pieza Gráfica en medio físico, estará en exhibición durante la reunión con los empresarios de la región, contará con el mensaje de bienvenida de la pagina web de la campaña. Materialidad : Tela Pvc Unidades : 1 Tamaño: 80x200 cm
Iván Andrés Morales González 113
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 114
6.5.5 Packaging/Manual/Pins La pieza final de campaña, la que será entregada a los empresarios quienes participen de la iniciativa. Packaging Unidades: 100 Materialidad: Couche 350gr Pins Unidades: 100 Medidas: 3x3 cm Manual Materialidad : Couche 175gr Unidades: 100 Tamaño: Cerrado 14x9,5 cm. Abierto 28x9,5 cm.
Tiro
Retiro
Iván Andrés Morales González 115
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 116
En este punto de la enumeración de las piezas, se hace imprescindible describir ciertos aspectos bases de la estrategia del “reconocimiento” o “distinción” . El manual descrito en las paginas pasadas, nos dice como debemos ocupar la distinción digital entregada y en que posición de sus sitios web. La elección de las posiciones responde a 2 factores, primero que sabemos que los usuarios promedios con conexión a Internet , a nivel mundial el sistema operativa usado es de base Windows, entonces a niveles nacionales se puede desprender el mismo factor a la población chilena. El siguiente es un dato reciente, sobre un estudio realizado que nos muestra un estudio realizado para descubrir donde los usuarios de Windows realizan más “clics” en sus sistemas , todo basado en la ley de Fittz para buscar mejores formas de mejorar la relación del usuarios con el entorno , lo que nos dice el resultado final es que el sector izquierda-abajo es donde más se realizan clics por parte de sus usuarios , esto nos indica también por deducción que es el área donde mas se toma atención , o un punto de alta atención dentro de los usuarios de Windows. Por estas razones la ubicación del a distinción digital se encuentra en posiciones izquierda-baja par aprovechar en usuarios que ocupen este sistema operativo, tengan mayores posibilidades de dirigir su atención a la distinción. Se deja a libertad del usuario la elección entre izquierda o derecha, porque no sabemos el diseño y la estructura de todas las posibles paginas web, se estableces un estándar seguro, para cada circunstancia.
Iván Andrés Morales González 117
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 118
6.5.6 Sitio web Esta página contiene información relevante sobre la campaña, pero también nos sirve de vitrina para quienes han colaborado con el programa, teniendo una actualización frecuente, tendrá a tiempo real la participación de quienes suman en la campaña, también habrá
contenido digital como entrevistas a diversos usuarios o empresarios contando sus buenas experiencias. Cuenta también con una comunicación directa con la encargada del Programa de reinserción laboral.
IvĂĄn AndrĂŠs Morales GonzĂĄlez
6.5.7 Presentaciones Contenido de apoyo para las presentaciones en instancias personales con distintas empresas.
119
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 120
6.5.8 Vídeo Campaña La decisión de implementar un vídeo en esta campaña responde a manejar las tendencias tecnológicas en nuestro favor, para poder entregar un mensaje directo y con opciones de interactividad, lo cual es importante, la relación del usuario con el mensaje, con la campaña y con la idea.
- Posee una temperatura de color neutra y nivelación de contraste y luces. 2° Corresponde al video-elección de la respuesta positiva el cual nos mostrara una realidad distinta, demostrando que cuya elección no favorece solo a una persona sino que a su círculo cercano que es su familia y sus seres queridos. Además demostrando cambio de ánimo en la persona y sus expresiones.
- Posee una temperatura de color cálida y viva, ya que significa un La narración consiste en situar al espectador, como un entrevistador y entregarle la capacidad de decisión, ya que debe decidir si desea acontecimiento de optimismo, de alegría, de estabilidad. contratar o no a una persona con antecedentes, situándolo ya, en 3° Corresponde al video-elección de la respuesta negativa, nos escenarios habituales, respectivos de grupo objetivo a quien va dirigida transmitirá soledad y desaliento, lo cual se verá reinvertido con la esta campaña. llegada de su familia, demostrando así nuevamente el mensaje, la familia es la base, el apoyo para poder salir adelante de los usuarios En su totalidad el este recurso digital se divide en 3 partes : del programa laboral. 1° Video y mensaje de llegada , por el que todos deben pasar, - Comenzará con tonos menos saturados de lo normal, con tomas donde se cuenta la situación de una entrevista de trabajo donde se deja entrever que el entrevistado posee antecedentes y depositando la de movimiento lento. - Se invierte la situación a un color normal cuando la familia se hace oportunidad de decidir si contratar o no . presente.
Iván Andrés Morales González 121
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional
Iván Andrés Morales González
Capítulo Séptimo
Proyecto para optar a Título Diseñador Gráfico Profesional 124
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
He tenido la oportunidad de contar con grandes fuentes de críticas a través del proyecto, ya sea de parte del docente, como opiniones externas al conocimiento del diseño y sus áreas, he tenido la posibilidad de presentar mis avances en el mismo Centro de Reinserción Laboral, con Alejandra, la encargada del Programa Laboral, la que me guío a través de este proceso en la institución, como también familiares y amigos sabido analizar y aportar con sus críticas al proyecto en general y ahora reúno toda esas opiniones ( y críticas ) sobre el proyecto, se siente una aprobación general en cuanto al resultado final, si bien planteando la comparación de los objetivos iniciales, el problema inicial, saber a ciencia cierta si resultará no estoy en posición de saberlo, porque hasta el momento que escribo esto no se ha implementado aun. Tengo mi propia sensación y opinión del proyecto en sí, en lo general creo que el resultado final, ha caído dentro de un rango de lo aceptable, creo que cumplió sus objetivos teóricos, los objetivos en el papel, lograr un propuesta conceptual guiada y solventada por el diseño en sí, pero siendo crítico con el trabajo realizado, me quedó con la sensación de que se pudo haber hecho mucho más, obviamente esto es una auto crítica, creo que hicieron falta la integración de más entrevistas a profesionales que tuvieran un conocimiento certero para una crítica acertada, faltó un análisis profundo de la población empresarial, un análisis de mercado como debiese ser, a gran escala, para tener un mejor panorama, esos punto me gustaría mejorar, mi visualización mi teorización sirve, pero pudo ser mucho mejor.
Al terminar este proyecto y siendo consciente del problema en su totalidad, cabe destacar que se recomienda, a través del diseño y la comunicación, realizar una campaña de comunicación interna, enfocada a motivar, cautivar e inspirar a los usuarios del centro de reinserción social de La Serena, creo que es una pieza complementaria potente, para acompañar y apoyar la estrategia de marketing propuesta en este proyecto.
Aunque sin lugar a dudas la experiencia y el conocimiento adquirido a través de estos meses ha sido inigualable el roce con otras disciplinas con otras opiniones y otras realidades al final del camino nutren de manera inigualable. No quedo disconforme con el resultado, creo que he cumplido, pero si he quedado con la sensación de que pudo ser mucho más grande, mucho más ambicioso.
El poder que generará un vínculo entre la propuesta entregada y una posible campaña de comunicación interna a usuarios podría potenciar de manera exitosa el desarrollo de la estrategia de marketing, y quizás tener la posibilidad de expandir esta iniciativa a otras áreas.
Iván Andrés Morales González 125
7.3 Bibliografía En orden cronológico.
a “How schools kill creativity”, Ken Robinson “Changing paradigms”, Ken Robinson The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most Surprising School System b Fundación Paz Ciudadana: Balance de la delincuencia 2012 c Síntesis Delictual ENUSC 2012 ENUSC : La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) es la continuidad de un convenio suscrito entre el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). d Síntesis Delictual ENUSC 2012, COQUIMBO e www.gendarmeria.gob.cl es.wikipedia.org/wiki/Gendarmería_de_Chile f Informe final de evaluación, Programas de Rehabilitación y Reinserción social, Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile g Ley N° 18.216, Sobre las Medidas Alternativas para el cumplimiento de penas restrictivas o privativas de libertad, Código penal de Chile h 1 www.monografias.com/trabajos36/prejuicios/prejuicios2.shtml 2 Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva, José Ignacio Cano Gestoso Madrid, 1993. i Reinserción laboral en el medio libre: Desarrollo, Resultados y desafíos. Mario Ramírez Pérez y Jaime González Anjari j http://acastro2012.wordpress.com/2012/06/28/ley-20-603-modifica-ley-18216-publicada-27-06-2012/ k 1 Diseño y Comunicación visual, Bruno Munari 2 Comunicación visual y tecnología de gráficos en computadora, Juan Carlos Asinsten l www.bloguismo.com/marketing-2-0/por-que-transmitir-emociones-es-importante-en-una-estrategia-de-comunicacion m Otros imaginarios, otras músicas. La música en la publicidad: Un arma para llegar al alma. Xavier Aizcorbe Gonzalvo n Interrelación de la música y la publicidad, M.J. Sánchez Porras o Diferencias conceptuales entre publicidad y propaganda: una aproximación etimológica, Alonso Méndiz Noguero p Marketing Social Manual Practico, Daniela Mendive, Marketing social Aplicación Practica, Maria Jesus Zambrana Vega Influencing behaviors for Good, Nancy Lee, Philip Kotler, q http://es.wikipedia.org/wiki/Brief r http://s3.accesoperu.com/wp6/includes/htmlarea/mezclador/ayuda/epc.htm