Año XIII u Tribuna Termal Nº 39 u 2018
u 2018 u P.V.P. 5,00 €
Año XIII u Número 39
ALHAMA DE MURCIA
2000 AÑOS DE HISTORIA TERMAL
NORTE DE PORTUGAL
TERMALISMO, WELLNES Y AVENTURA
COSTA BRAVA GIRONA
EXPERIENCIAS SALUDABLES JUNTO AL MAR
BAÑOS DE SEGURA
ESPECIAL COLOMBIA LOS SONIDOS DEL SILENCIO
DESTINO DE BIENESTAR
EDITORIAL
Este número de Tribuna Termal es muy particular ya que hemos querido dar voz a uno de los países de Latinoamérica que más fuerte está trabajando para convertirse en un destino de referencia en termalismo y bienestar. Colombia lo tiene todo para cumplir a
corto y medio plazo con las expectativas
más exigentes de ese nuevo viajero que
busca un plus saludable en su viaje. De
las magnificas posibilidades de este país como receptor de turismo wellness no
solo hemos querido dar testimonio di-
recto sino que hemos contado con la
inestimable colaboración de acreditados
profesionales implicados en los distintos
segmentos que componen el sector.
También hemos querido dejar constan-
cia impresa de la I Edición de los Premios Wellness Spa Experience que se fallaron en Barcelona el pasado mes de octubre
y que vienen a marcar un antes y un des-
pués en el reconocimiento del turismo
de salud y bienestar en la Península Ibérica.
Nuestro vecino Portugal también tiene presencia en este número con dos re-
portajes que ilustran una pequeña parte
Termatalia tras su última edición.
Otra de nuestras propuestas de viaje nos
lleva hasta la Costa Brava gerundense
donde excelentes destinos wellness se
complementan con experiencias saluda-
bles que permiten vivir momentos úni-
cos. Como única también es la escapada al Balneario de Segura, enclavado en un
bello paisaje solitario y recóndito en la
provincia de Teruel donde la descone-
xión y la calma están aseguradas.
Por último, quiero aprovechar la oportu-
de la densa historia y del magnífico pre-
nidad que me brinda este pequeño es-
bajo una mirada personal y fidedigna de
aquellos que a lo largo de los años han
sente del termalismo portugués, tanto cómo debería abordarse la rehabilitación de la villa termal de Caldas da
Rainha, donde se encuentra el Hospital
pacio para romper una lanza por todos
confiado y confían en esta publicación,
colaborando con sus anuncios publicita-
rios a que sigamos en el mercado mien-
Termal más antiguo del mundo, como a
tras que han aportado visibilidad a los
gunos de los parques termales más inte-
equipamientos más interesantes del sec-
través de un hermoso recorrido por alresantes del país luso, organizado por
mejores destinos y a los productos y
tor que nos ocupa.
3
COLABORADORES
STAFF Edita: TP CONSULTORES Directora: Teresa Pacheco Osa direccion@tribunatermal.com Redactor Jefe: Luis García Torrens redaccion@tribunatermal.com Redactora: Carmen Salvador López
Consejo editorial: Marta Arribas (Médica Hidróloga), Mario Crecente (Arquitecto Consultor de Turismo Termal), Raquel Díaz Ocampo (Técnico en Turismo Termal), Antonio Freire Magariños (Médico Hidrólogo), Ana Ladeiras (Directora ejecutiva de Around Europe Advisors, experta en Turismo y Termalismo), Francisco Maraver Eyzaguirre (Médico Hidrólogo, Profesor Titular de la Cátedra de Hidrología Médica de la UCM y Presidente de la Sociedad Española de Hidrología Médica), Rosa Meijide Faílde (Catedrática de Radiología y Medicina Física), Carla Morer (Médica Hidróloga), Víctor Palencia (Médico Hidrólogo), Salvador Ramos Rey (Médico especialista en Dirección y Gestión Clínica), María G. Souto Figueroa (Doctora en Ciencias químicas y Licenciada en Farmacia)
Delegados en el extranjero: Laurent Dupont (Francia y Centroamérica), Jorge Mangorrinha (Portugal), Teresita Van Strate (Argentina), Victoria Greniez (Colombia), Gonzalo Miranda (Chile), Toni Androne (México)
Diseño y maquetación: TP Consultores Clara G. Pacheco Impresión: Gráficas Andalusí Website: AllPlanet Gestión Integral (Iván Olcina) info@allplanet.es
Publicidad y Marketing: TP Consultores Tel.: (+34) 916 166 350 marketing@tribunatermal.com
Redacción, Administración y Publicidad: C/ Isabel la Católica, 46 28670 – Villaviciosa de Odón (Madrid) Tel: (+34) 916 166 350 administracion@tribunatermal.com Web: www.tribunatermal.com
Suscripciones: suscripciones@tribunatermal.com
Depósito Legal: M-17388-2006 ISSN: 1886-8851
Claudia Alfaro
José Baños
Director del Museo Arqueológico de Los Baños de Alhama de Murcia y Técnico de Cultura y Patrimonio del ayuntamiento, hace un recorrido histórico sobre la estrecha vinculación de la cultura islámica con las aguas termales de este rincón murciano.
Empresaria del sector y directora de Termales El Batán, en Cuitiva-Colombia, ofrece su visión sobre el cambio que debe dar el termalismo colombiano con el fin de abrir nuevas líneas de negocio que redundarían en el desarrollo del sector.
Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación, Director Científico de Termales El Batán, relata con perspectiva histórica los usos que ya dieron a las aguas mineromedicinales los primeros pobladores de Colombia.
Antonio Freire
Jorge Mangorrinha
Lourdes Mourelle
Pablo Olabe
Geóloga del Servicio Geológico Colombiano, realiza un estudio sobre los manantiales termales colombianos, indicando su localización, así como la composición de sus aguas en cuanto a elementos químicos y temperatura.
Licenciado en Medicina, Especialista en Hidrología Médica e Hidroterapia. Director de Gala Termal, participa doblemente explicando las potencialidades del producto termal colombiano y detallando la apuesta del balneario de Alhama de Murcia.
Arquitecto e historiador, profesor asociado de la Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias de Lisboa, nos da su visión sobre el balneario de Caldas da Rainha, desde sus comienzos como hospital hasta sus posibilidades de futuro.
Doctora en Farmacia, investigadora de la Universidad de Vigo, descubre los secretos de las microalgas y las cianobacterias, dos elementos naturales de nuestros mares y océanos y sus aplcaciones en cosmética y en talasoterapia.
Salvador Ramos Rey
Ibalhú Rodríguez
Angie Velásquez
Director Médico del Centro de Talasoterapia Talaso Atlántico y del Spa Loida, expone la experiencia del II Encontro Ibérico de Oncología, en donde se trató la posibilidad de acercar la Medicina Termal a otros ámbitos de la Medicina.
NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLABORADORES.
ASIMISMO, NO SE HACE RESPONSA-
BLE DEL ExTRAVíO O DETERIORO DE TExTOS y MATERIAL GRáFICO NO SOLICITADOS.
4
PROHIBIDA LA REPRODUCCIóN PARCIAL O TOTAL DE TExTOS, FOTOGRAFíAS E ILUSTRACIONES EN CUALqUIER MEDIO SIN LA AUTORIzACIóN ExPRESA DE TP CONSULTORES, S.L.
Eleonora Castro
Síguenos en:
Antropóloga, Psicoterapeuta Social y representante de Santander Turismo de Bienestar (Colombia), habla del wellness en Colombia desde el punto de vista del bienestar emocional.
Administradora de Empresa, especialista en Mercadeo Gerencial y Gerente de la cadena de spas colombianos Nirvana, nos habla de las tendencias actuales del Turismo de Bienestar en Colombia.
Rodrigo Castro
Doctor internacional de Fisioterapia, especialista en Terapia Acuática, detalla los beneficios de su particular método IPPO, un método de prevención, tratamiento y estímulo de la salud basado en la evidencia aprovechando las propiedades del agua.
SUMARIO
18 Especial Colombia 18. Destino de bienestar
32. Potencialidades del Producto Termal Colombiano 34. La fuentes termales en el encuentro de los mundos
38. Termalismo en Colombia, oportunidades y retos de los empresarios del sector
18
40. Manantiales termales de Colombia, más que agua caliente
45. Tendencias del Turismo de Bienestar en Colombia 46. Wellness en Colombia: bienestar emocional
48 Alhama de Murcia
2000 años de historia termal
48
54 Portugal
54
Termalismo, wellness y aventura
74 Costa Brava de Girona Salud y bienestar
Y también... LIBROS PREMIOS WSE
...................................................................................................................................................................................................................................
EntrEga dE prEmios dE la primEra Edición dE los prEmios WEllnEs spa ExpEriEncE
.....................................................................................................................................................................................
CALDAS DE RAINHA
la ciudad quE quiErE sEr tErmal
......................................................................................................................................................................
ESTUDIO BURGAS
Eficacia dE las aguas minEromEdicinalEs En
.................................................................................................................................................................................
paciEntEs con fibromialgia
MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS
su aplicación En cosmética y talasotErapia
...............................................................................
74
08 12 58
62
64
MÉTODO IPPO
tErapia acuática dE autor
ESCAPADA
........................................................................................................................................................................................
baños dE sEgura
............................................................................................................................................................................................................................
PERFIL
luis miguEl fErnándEz-chiral,
...................................................................................................................................................................................................................................................
una vida dEdicada al tErmalismo
OPINIÓN
ii Encontro ibérico dE oncología: acErcando las mEdicina tErmal a otros ámbitos dE la mEdicina
..............................................................................................................................................................................................................................................
PISTAS GOURMET guía para sibaritas
MENTIDERO
.............................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
70
78
80
82
84
86
Balneario de
Balneario de
Balneario T Termas ermas
LOS BAÑOS DE GRAENA - GRANADA Graena LOS GRANADA
Balneario
Grávalos GRÁ GRÁVALOS ÁVALOS - LA RIOJA RIOJA
Balneario de
Balneario de
Balneario
Cestona ZES ZESTOA TO OA - GUIPÚZCOA GUIPÚZCOA
Cervantes SSANTA ANT TA CRUZ DE MUDELA - CIUDAD CIUDAD REAL
www.relaistermal.com 902 10 48 41
Balneario
Pallarés P allarés ALHAMA HAMA DE ARA ARAGÓN AGÓN GÓN - ZARAGOZA ZARAGOZA
CALDAS DE REIS - PONTEVEDRA Acuña CALDAS
Liérganes LIÉRG LIÉRGANES ANES - C CANTABRIA ANTABRIA
La La Albotea CER CERVERA RVERA A DEL RÍO ALHAMA A - LA RIOJA RIOJA
LIBROS
VIVIR CON EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD Una guía clínica para pacientes
ESTAR BIEN una reflexión desde la sociología clínica Fernando Gil Villa Edit. Sapere Aude, 2018
Se trata de un completo estudio sobre el bienestar, un estado que todo el mundo busca, pero que cada vez es más difícil poner los medios para llegar a él. No se trata solo de ir poniendo parches para lograrlo: asistir a la última terapia de moda, tratar de llevar una alimentación equilibrada, no abusar de las tecnologías de la comunicación, practicar algún tipo de deporte... Además, hay que revisar nuestros conceptos de enfermedad y de salud, así como nuestra relación con la muerte, y debemos hacerlo desde un marco socio-psicológico en el que se equilibre el bienestar personal con el de los otros seres vivos y con el planeta. El autor, catedrático de sociología en la Universidad de Salamanca, tras una introducción en donde define ampliamente qué es el bienestar desde la óptica de la sociología clínica, estructura el libro en dos partes. En la primera bajo el título ¿Qué significa estar bien?, ahonda sobre el conceptos de salud y enfermedad, que define como dos caras de una misma moneda, y entra también en la actitud del individuo ante la vejez y la muerte. En la segunda parte, titulada “Entre la reflexión y la acción”, describe las pautas para mejorar el bienestar. 8
Álvaro Frías Edit. Desclée de Brouwer, 2017
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una alteración psiquiátrica grave y crónica que afecta al 2% de la población adulta. Aunque los síntomas son muy variados, se caracteriza por una elevada impulsividad e inestabilidad del ánimo, lo que afecta negativamente a las relaciones personales y al desarrollo académico o laboral de los pacientes, generando sufrimiento tanto al paciente como a las personas que lo rodean. La propia sintomatología del trastorno dificulta el cumplimiento de un tratamiento periódico y duradero, y muchos afectados abandonan el tratamiento psicológico y/o psiquiátrico al cabo de pocos meses, o lo siguen de manera intermitente a lo largo de los años. El libro nace de la necesidad de dotar a las personas con TLP de una herramienta terapéutica adicional que les ayude a hacer frente a las diversas complicaciones que experimentan diariamente. Su autor, doctor en Psicología y especialista en Psicología clínica, ofrece una descripción de los principales síntomas y sus consecuencias, así como diferentes recomendaciones para hacerles frente a lo largo del tiempo y en diferentes ambientes, siempre con un lenguaje sencillo y multitud de ejemplos prácticos.
EL LIBRO DE LA NUTRICIÓN PRÁCTICA
AVERIGUA POR QUÉ ENGORDAS... y adelgazarás cuanto desees Mercedes Carandini Gaia Ediciones, 2017
El libro está articulado en tres partes; en la primera aborda las diferentes causas que provocan el exceso de peso; en la segunda se proponen soluciones para convertir el metabolismo en nuestro aliado; y en la tercera nos enseña a diseñar una dieta personalizada, con tablas y menús adecuados a nuestras circunstancias individuales. Su autora, Mercedes Carandini, es directora y terapeuta del Centro Mas Vida de Barcelona. Experta en medicinas alternativas, su trayectoria profesional y vocación por la medicina le indujo a profundizar en diversas áreas de la medicina tradicional (anatomía, fisiopatología, bioquímica y endocrinología) para aplicar con rigor científico la medicina alternativa. Bajo la premisa “una alimentación correcta es más eficaz que una cura adelgazante”, la autora recurre a la alimentación para mejorar la salud, prevenir la enfermedad y equilibrar el organismo a nivel físico, psíquico y emocional. Además incide en la relación existente entre lo que comemos y el efecto que los alimentos causan en nuestro organismo.
Jaume Rosselló Redbook Ediciones, 2017
El autor, Jaume Rosselló, escritor especializado en temas de salud, alimentación y medicina natural, creador de las revistas Integral y Cuerpo-mente, ahonda en el argumento cada vez más extendido de que “somos lo que comemos”, y por lo tanto cuanto más conozcamos los alimentos y sus propiedades, más conscientes seremos de qué alimentos y de qué forma cocinados nos pueden beneficiar. También es defensor de que las dietas no tienen porqué ser un suplicio a base de platos tristes. Es partidario de que la renovación de sabores y la presentación en el plato sirven también para la buena cocina dietética ya que, hasta donde sea posible, tiene como premisa el bienestar de los comensales en un sentido holístico, integral y apetecible. Es una propuesta culinaria en donde la propia elección de lo que comemos produce los mejores efectos placenteros y saludables en cada persona y su organismo. El libro contiene todo aquello que conviene saber sobre los micro y los macronutrientes, el poder de los antioxidantes y el uso de los alimentos más beneficiosos para la salud. En definitiva, un completo vademécum de diferentes temas relacionados con la nutrición y la calidad de vida.
LIBROS
ESTÉTICA REPARADORA Especialización en cuidados postraumáticos y posquirúrgicos
Eva Antepazo y Lourdes Mourelle Edit. Estética & Wellness, 2017
Se trata de un manual esencial para las esteticistas y especialistas
en los cuidados de bienestar que tratan diariamente con los efectos de las intervenciones quirúrgicas y de ciertas lesiones traumáticas o los problemas cutáneos derivados de los tratamientos oncológicos. Este manual incluye 11 capítulos en los que se tratan, en primer lugar, las bases anatómicas y fisiológicas de la piel y sus anexos, las alteraciones más frecuentes de la estética reparadora y las intervenciones faciales y corporales de mayor demanda, para, a continuación, realizar una revisión de las técnicas y cosméticos que se pueden aplicar en estos casos. En la segunda parte se describen los cuidados estéticos necesarios para cada intervención, con protocolos que pueden ser adaptados a las distintas situaciones. Se incluye asimismo un capítulo dedicado íntegramente a la estética oncológica, tan necesaria en la sociedad actual, y un apartado específico para la nutrición que siempre debe ir ligada al proceso de reparación.
VBI AQVAE IBI SALVS Aguas mineromedicinales, termas curativas y culto a las aguas en la Península Ibérica.
María J. Pérez Agorrieta y Carme Miró i Alaix Edit. UNED, 2018
Completa recopilación, a cargo de prestigiosos especialistas, de 152 yacimientos en los que la evidencia de termalismo medicinal, o del culto a las divinidades de las aguas, es clara y permite un análisis profundo. Así, los autores solo se han decantado por incluir aquellos ejemplos para los que han dispuesto de datos fehacientes de su utilización en época prerromana y romana. El libro se centra en la utilización de las aguas en el periodo comprendido entre la segunda Edad del Hierro y la Antigüedad Tardía, en el ámbito geo-
gráfico de la Península Ibérica. En una primera parte, se desglosan siete capítulos que tratan sobre aspectos geológicos, las manifestaciones rituales, el culto a las aguas o las termas medicinales en época romana. A continuación, el Catálogo queda configurado por 152 fichas que constan de una introducción sobre el yacimiento o la surgencia, presentados a continuación los datos referidos a las épocas romana y prerromana (inscripciones, hallazgos numismáticos o restos arquitectónicos).
28 - 30
ORGANIZA
SEPTIEMBRE Salón Internacional de la Imagen y la Estética Integral
2018
SÓL O PROFE SION A L E S
EL EVENTO MÁS PRESTIGIOSO DE LA BELLEZA PROFESIONAL
Peluquería • Estética • Medicina Estética • Maquillaje y Uñas • Micropigmentación • Cosmética Natural • Barbería
www.salonlook.ifema.es
AVANCE DE CONTENIDOS
ESTÉTICA, MEDICINA ESTÉTICA Y TECNOLOGÍA
Q BUSINESS MEETING Q XI CONGRESO DE ESTÉTICA Q TALLERES MASAJES DEL MUNDO
Q III CONGRESO HISPANOAMÉRICANO DE MICROPIGMENTACIÓN Q SPEAKER'S CORNER WORKSHOPS, PRESENTACIONES Y DEMOSTRACIONES COMERCIALES
Información e Inscripciones en
www.salonlook.ifema.es NUEVA EDICIÓN INTERNACIONAL
27-29 OCTUBRE 2018
APROVECHA LOS DESCUENTOS ESPECIALES EN TREN, AVIÓN Y HOTELES
Síguenos en:
#salonlookmadrid
De arriba a abajo, y de izquierda a derecha: Javier Suárez Sánchez, Director de Spa Management Spain y Spa Manager del Six Senses Douro Valley, recogiendo el premio al mejor Spa; Roberto García, Presidente de Castilla Termal Hoteles, recoge el premio al mejor Balneario por Castilla Termal Monasterio de Valbuena Hotel & Balneario; Jesús Pérez Gil, propietario del Hotel Talaso Atlántico, recoge el premio al mejor Centro de Talasoterapia; Arantza Izcoa Reina, Spa Manager del Sheraton Gran Canaria Salobre Golf Resort, junto a su compañera, Leticia del Sol Pérez, recibiendo el premio a la mejor Técnica Termal o Wellness. Junto a los premiados, Eloi Planes, Presidente del Salón Piscina & Wellness Barcelona, quien hizo entrega de los galardones.
Primera edición de los Premios
Wellness Spa Experience
12
La convocatoria de los Premios WSE en la pasada edición del Salón Piscina & Wellness Barcelona (17-20 octubre) fue todo un éxito, tanto de participación, como por el nivel de los establecimientos y técnicas presentadas. Es evidente que hacía falta este tipo de reconocimiento a un sector que ha experimentado un desarrollo espectacular en los últimos años con un crecimiento anual, en plena crisis global, superior al 10%, (según datos de 2016 del Global Wellness Institute), y un aumento sostenible previsto en torno al 6% para los próximos años.
Los premios, convocados por vez primera, tienen como objeto hacer un merecido reconocimiento al sector de la salud y el bienestar a través del agua, que en los últimos años ha experimentado un desarrollo espectacular, se ha posicionado con seguridad dentro de un mercado que cada día demanda más este tipo de producto y se está erigiendo como uno de los sectores del turismo con mayor índice de crecimiento y mejores perspectivas de futuro. el Jurado estaba formado por reputados profesionales de los distintos ámbitos del sector bajo la coordinación de Teresa pacheco, directora de Tribuna Termal. dentro de las cuatro categorías propuestas: spa, balneario, talaso y técnica termal o wellness, el Jurado seleccionó tres finalistas en cada una de ellas que fueron presentados en la gala ofrecida por piscina & Wellness Barcelona en el magnífico marco barcelonés de la casa Llotja de mar, donde se dieron a conocer los premiados.
CatEGoría SPa
optaron al premio más de treinta establecimientos de prácticamente todos los rincones de la península ibérica, incluidas andorra y portugal. el Jurado eligió como ganador en esta categoría al six senses douro valley, en samodães – Lamego (portugal), un complejo cinco estrellas ubicado en medio del paisaje de viñedos del douro portugués. sus méritos, en palabras del Jurado: por la apuesta integral por el bienestar, que se refleja en todas y cada una de sus instalaciones, y la filosofía que transmite como spa destino, creando experiencias singulares perfectamente integradas en el hermoso y emblemático territorio portugués en que se ubica, rodeado de viñedos junto al duero. como finalistas quedaron el royal Hideaway sancti petri, en chiclana de la Frontera (cádiz): por la excelente distribución de sus instalaciones en grandes espacios que permiten acoger a un gran número de usuarios sin perder la esencia de bienestar y relax y por el gran protagonismo que tiene el agua, presente en numerosas piscinas y circuitos, así como por la filosofía wellness que impera en todo el resort, con una amplia carta de tratamientos y su aplicación personalizada; y villa padierna palace Hotel, en Benahavís (málaga): por la gran calidad de sus instalaciones donde se cuida al máximo hasta el último detalle, en medio de un magnífico entorno de jardines y campos de golf. por su carta de programas y tratamientos, amplia y bien estructurada, a cargo de un equipo de profesionales completo y heterogéneo que hacen que cada cliente se sienta único.
CatEGoría BaLnEarIo
Una veintena de aspirantes presentaron sus credenciales para optar al premio, todos ellos de españa, alzándose con el primer puesto castilla Termal monasterio de valbuena Hotel & Balneario, en la localidad vallisoletana de san Bernardo, en la denominada milla de oro de la ribera del duero. en opinión del Jurado, el premio respondía a su
De arriba a abajo: Piscina exterior del Six Senses Douro Valley, rodeado de viñedos y con vistas sobre el Douro. Piscina activa del Balneario Castilla Termal Monasterio de Valbuena
magnífica ubicación en un monasterio cisterciense del siglo Xii, la restauración ejemplar llevada a cabo desde el punto de vista arquitectónico y la adecuada ambientación de todas sus instalaciones, así como por su apuesta, tanto por la recuperación del patrimonio, como por la aplicación de los protocolos más exigentes en materias de sostenibilidad y eficiencia energética y la utilización de agua mineromedicinal tanto en tratamientos individuales como en circuitos y piscinas. como finalistas Las caldas villa Termal junto a oviedo (asturias): por la gran apuesta inversora para rescatar un balneario histórico de gran valor mediante un trabajo de restauración muy bien resuelto y por su vocación de llegar al máximo número de clientes duplicando instalaciones, diversificando categorías pero conservando siempre la calidad; y augas santas Balneario & Golf, en pantón (Lugo): por
13
porar programas de medicina integrativa a su menú de tratamientos. Lo acompañaron como finalistas el Thalasso Hotel el palasiet, en Benicàssim (castellón): por su labor pionera en la implantación y desarrollo de la talasoterapia en españa y su rigurosidad terapéutica en la aplicación de tratamientos y programas prescriptos por un equipo médico especializado y la excelente ubicación en un privilegiado entorno marino; y Termaria casa del agua, en a coruña: por su extraordinario planteamiento de centro de talasoterapia urbano y la gran calidad espacial y funcional, con extensa carta de tratamientos que utilizan el agua de mar, incluyendo limos marinos y algas. por su concepto arquitectónico, de muy buena calidad, moderno y con un excelente tratamiento de la luz natural en los espacios interiores.
CatEGoría téCnICa tErmaL o WELLnESS
De arriba a abajo: Piscina activa del Talaso Atlántico, desde donde se contempla el horizonte marino del océano. Piscina exterior del Sheraton Gran Canaria Salobre.
su concepción moderna del termalismo que le permite conciliar los aspectos terapéuticos y lúdicos, favoreciendo su disfrute a todo tipo de usuario, con un riguroso control de técnicas y tratamientos donde el agua mineromedicinal es su principal activo, y por su entorno en plena naturaleza rodeado de jardines y campos de golf.
CatEGoría CEntro dE taLaSotEraPIa
14
casi una docena de establecimientos optaron al premio en esta categoría que recayó en el Hotel Talaso atlántico, en oia (pontevedra). según las apreciaciones del Jurado: por su privilegiada situación frente al océano que hace que el horizonte marino esté presente en todo el establecimiento. por el importante esfuerzo empresarial llevado a cabo en la construcción de unas instalaciones modélicas en el sistema de captación de agua y su distribución a las diferentes instalaciones, así como por su apuesta por la innovación al incor-
Tal y como recogían las bases del premio, a esta opción se podían presentar tanto los centros que acogen la técnica, como los profesionales que la imparten. de esta forma una docena de aspirantes optaron al premio que al final se adjudicó a la experiencia Global aloe, Be aloe spa, del sheraton Gran canaria salobre Golf resort, en san Bartolomé de Tirajana (Las palmas): por el conjunto de sensaciones diferentes de que consta, que consiguen transmitir una auténtica experiencia de bienestar holístico, y por su excelente puesta en escena, en un espléndido marco completamente integrado en la naturaleza, así como la puesta en valor de la cultura canaria y el uso de recursos y productos locales y ecológicos. como finalistas el masaje oca, del oca augas santas Balneario & Golf resort, en Ferreira de pantón (Lugo): por tratarse de una técnica termal en la que se integra perfectamente la terapia del agua mineromedicinal mediante la aplicación de un chorro jet, con una completa sesión de suaves estiramientos y un masaje profundo con aceites esenciales, bajo una concepción holística destinada a restablecer la energía vital del cuerpo; y el Tratamiento dermatológico sulphaterm, del Balneario caldes de Boí, en caldes de Boí (Lleida): por apostar por el agua mineromedicinal como agente terapéutico y ponerla en valor mediante el estudio y la investigación hasta conseguir un producto natural, el sulphaterm, de efectos positivos comprobados, y sin contraindicaciones, sobre afecciones dermatológicas de distinta índole.
WELLnESS SPa ExPErIEnCE. JornadaS y dInamIzaCIón
el crecimiento constante del sector wellness se hizo palpable en la última edición del salón piscina ya que ocupó un pabellón completo de espacio expositivo. La recreación de un magnifico spa de 750 metros cuadrados, diseñado por el arquitecto santiago González, del estudio naos arquitectutra, constituyó un excelente reclamo para los visitantes del salón que tuvieron la oportunidad de ver en vivo y en directo el funcionamiento integral de un centro wellness
16
De arriba a abajo: Foto de “familia” de los ponentes participantes en las Jornadas. Sesión de masaje impartida por la firma cosmética Paraíso, en una de las cabinas del spa habilitado en el Salón. Ejercicios de terapia acuática en la piscina activa del spa.
construido bajo los principios de la eficiencia y la sostenibilidad. en su piscina activa climatizada se llevó a cabo un intenso programa de dinamización a cargo de tres reputados fisioterapeutas: maría alonso Fraile, elena villacieros y pablo olabe y la creadora del método Wellness, cristina pérez rodríguez. durante los cuatro días del salón se realizó un amplio programa de técnicas y terapias acuáticas poniendo en valor el uso tanto terapéutico como de relax y bienestar que se puede implementar en las piscinas de los centros termales y wellness mediante técnicas orientadas a experimentar la mecánica del agua, la relajación activa basada en la conciencia corporal y el movimiento, a través de diferentes movilizaciones pasivas, practicando ai chi, Water dream o disciplinas creadas ex profeso como el método ippo y el método Wellness. de manera simultánea, en las cabinas del centro spa se llevó a cabo una intensa actividad con demostraciones de numerosos e innovadores tratamientos a cargo de las firmas paraíso cosmetics y oxalia y donde también los alumnos de imagen personal del institut salvador seguí tuvieron ocasión de demostrar su aprendizaje y habilidades en distintas técnicas de masajes, como futuros profesionales del sector. La parte académica, que al igual que la dinamización estuvo organizada por Teresa pacheco, de Tp consultores, se desarrolló en la sala de conferencias contigua al spa, donde durante dos días una treintena de expertos naciones e internacionales (arquitectos, médicos hidrólogos, nutricionistas, psicólogos, fisioterapeutas, consultores, asesores, spa manager, empresarios) expusieron y debatieron sobre los cuatro grandes bloques en que se dividieron dichas Jornadas: el centro termal wellness ideal, dinamización y rentabilidad; recursos humanos, profesionalidad y formación; especialización, singularidad y estrategias de marketing; Tendencias internacionales. entre las principales conclusiones extraídas de la enorme y valiosa información que se fue planteando en las distintas ponencias y mesas de debate cabe destacar, entre otras, el importante papel que juega la hidroterapia en los centros termales y spas y los beneficios de la terapia acuática no solo como oferta de salud y bienestar, sino también desde el punto de vista de la rentabilidad; la necesidad de innovación y la integración de nuevas filosofías y disciplinas como elementos diferenciadores: medicina integrativa, envejecimiento activo, terapias con niños, etc; la importancia de la arquitectura y el diseño en la creación de espacios destinados al bienestar y las necesidades y retos del sector en españa donde la falta de liderazgo en la dirección de centros spas es algo que hay que abordar de manera prioritaria para que el sector avance y pueda competir en el mercado internacional.
BaĂąos romanos de Bath (Reino Unido)
Termales de San Vicente
COLOMBIA DESTINO DE BIENESTAR
un viaje por sus termales y centros wellness Por Teresa Pacheco osa
Con motivo de la celebración el pasado mes de noviembre del Segundo Congreso Nacional de Termalismo y Spa en Santa Rosa de Cabal, en el departamento colombiano de Risaralda, tuvimos la ocasión no solo de participar de manera activa en el encuentro académico, organizado por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia –Cotelco– y la Cámara de Comercio de Santa Rosa de Cabal, sino también de disfrutar de un magnífico viaje a una docena de termales repartidos por el territorio colombiano en un recorrido de muchos kilómetros de intrincados caminos que nos permitió disfrutar de la maravillosa geografía colombiana. Toda una aventura compartida con el médico hidrólogo y empresario termal español Antonio Freire y pilotada por nuestra buena amiga colombiana Eleonora Castro Rebolledo, una comprometida empresaria termal muy querida y respetada en el sector. a la hora de abordar este periplo partimos de una base sólida ya que colombia cuenta con elementos más que suficientes para convertirse en un destino turístico de primer orden, con un crecimiento espectacular del sector en los últimos diez años en que se ha duplicado el numero de visitantes. la mejora de la seguridad y la estabilidad política están acelerando un rápido proceso de desarrollo que se refleja en los avances en conectividad aérea, en los esfuerzos por mejorar una red de carreteras todavía bastante caótica y en el crecimiento espectacular en infraestructuras hoteleras. entre los segmentos turísticos en que colombia está poniendo el acento, el de salud y bienestar ocupa uno de los primeros puestos, un turismo que sin duda va a jugar con ventaja en un país de naturaleza espléndida que ocupa el segundo lugar del mundo, después de brasil, en biodiversidad. si a esto añadimos sus cerca de 300 manantiales de aguas termales, de los cuales solo están en explotación una sexta parte, podemos hacernos una idea de las posibilidades de colombia para competir en el mundo del termalismo en particular y del wellness en general. Por otra parte, los cerca de 3.000 km de costas bañadas por el caribe y el Pacífico constituyen un marco de excelencia para el desarrollo de la talasoterapia, otro de los pilares fundamentales del turismo de salud y bienestar.
Termales de Santa Rosa, imagen emblemática del termalismo colombiano
Nuestra primera visita fue a Termales de santa rosa, a solo nueve kilómetros del municipio del que toma nombre, donde se había celebrado el congreso. en medio de la naturaleza y tras pasar la zona de parking, el acceso a los Termales discurre por caminos habilitados a la vera de arroyos y saltos de aguas calientes y frías que se suceden concatenados hasta llegar a una cascada de 95 metros de altura por la que se precipitan las aguas a distintas temperaturas, en una magnífica estampa que constituye una de las imágenes más conocidas del termalismo colombiano. a resguardo de miradas indiscretas, al parecer este lugar permaneció ignorado durante muchos años, hasta que a mediados del siglo XX enrique arbeláez y su hijo Miguel adquirieron la finca para la explotación ganadera. Pronto decidieron construir una poza para poder disfrutar de manera particular de las aguas calientes que manaban en sus tierras y fue así como empezó la historia de este lugar que en la actualidad es, junto con el café, el principal motor económico en la zona. desde 1944 en que se habilitó la carretera desde el municipio de santa rosa, los Termales han mantenido una dinámica de crecimiento y renovación constante, adaptando su oferta a una demanda que no deja de aumentar.
19
©www.isavictoryhotelboutique.com
es una especie de parque acuático que cuenta con dos zonas bien definidas, los Termales, con distintos tipos de alojamiento, entre ellos un pequeño hotel recientemente reformado, con piscina de agua termal y un área de tratamientos individuales, y un gran espacio entre montañas presidido por la emblemática cascada de agua caliente (70 ºc) y fría que se mezcla en el descenso hasta alcanzar la temperatura adecuada para el baño al caer a lagos y piscinas. estás instalaciones, denominadas Termales balneario, se han ido abriendo paso entre la naturaleza hasta convertirse es el gran complejo actual, preparado para recibir a cientos de personas al día, con zona spa, restaurante, autoservicio, sala de reuniones, vestuarios, etc., donde es posible contratar los diferentes programas ofertados y apuntarse a las expediciones termales que recorren los nacimientos de agua, los pozos de algas y la biodiversidad de este rincón del departamento de risaralda.
Termales de San Vicente, un paraíso de aguas termales
en el mismo municipio de santa rosa, a poco más de 25 kilómetros de intricada carretera, se llega a la reserva Termal de san Vicente, situada a los pies de la montaña volcánica del Paramillo, una de las mayores alturas del Parque los Nevados, 4.600 metros, que ocupa una finca de cerca de 500 hectáreas de bosque húmedo de niebla donde brotan alrededor de 250 manantiales, algunos de los cuales confluyen formando un espectacular río termal,
20
La espectacular cascada de aguas calientes y frías de Santa Rosa de Cabal.
entre grandes helechos arbóreos, cedros negros, sietecueros, encenillos, numerosas variedades de palma… Un territorio prodigioso donde conviven una veintena de especies de mamíferos y 160 de aves censadas, algunas de ellas endémicas y otras en peligro de extinción, que pueden ser avistadas siguiendo las instrucciones de los guías. las mesas del gran merendero al aire libre están decoradas con coloristas fotografías de aves a modo de exposición fotográfica. Nada más traspasar los límites de la finca se encuentra el hotel san Vicente, que cuenta con zona exclusiva para huéspedes. aquí se recibe a los clientes y se les destina a los distintos alojamientos, ya sea en habitación de hotel, en las diferentes cabañas o en el camping, y se les informa de los múltiples servicios del complejo. la finca fue adquirida por su actual propietario, don lisbo Justo serna, en el año 1994, cuando era un criadero de truchas y un espacio de pastoreo. Poco a poco, don lisbo, que vive con pasión esta aventura termal, ha ido domesticando la naturaleza, restándole el espacio mínimo para habilitar los distintos servicios, la zona spa o las piscinas de adultos y niños en la zona húmeda principal. También ha ido adecuando para el baño numerosos manantiales y arroyos, aprovechando espacios para hacer in situ baños turcos y peeling naturales, una piscina de algas y otra de burbujas. como actividades alternativas se puede hacer senderismo y practicar rappel y canopy.
Una de las piscinas naturales de Termales de San Vicente. Don Lisbo Justo, su propietario.
la ingesta de agua mineral envasada en la misma finca es algo inherente a la estancia en los Termales y también al disfrute de la compañía de don lisbo que siempre anda cargado de sus preciadas botellitas azules invitando a todo el mundo a tomar su agua y beneficiarse de sus efectos.
PAISAjE CuLTuRAL CAFETERO
AguAS HIRVIENTES EN EL PARquE NACIONAL NATuRAL LOS NEVADOS
Nuestro siguiente destino fue el Parque Nacional los Nevados, para ello viajamos desde santa rosa a Manizales para adentrarnos en el Parque por su zona norte y recorrer los Termales Tierra Viva, el otoño y del ruiz, situados en pleno Parque, dentro del departamento de caldas, y alimentados por algunas de las abundantes surgencias termales derivadas de la actividad volcánica del Nevado del ruiz. el Parque los Nevados, de paisajes espectaculares con cumbres andinas cercanas a los cinco mil metros, se extiende por el eje cafetero abarcando el complejo volcánico formado por el Nevado del ruiz, el Nevado de santa Isabel y el Nevado del Tolima. Fue creado en 1974 para preservar los importantes ecosistemas a nivel mundial de los glaciares colombianos ubicados en los tres Nevados, así como los ecosistemas de páramo, súper-páramo, humedales y bosques de altura. Tiene una extensión de 58.300 hectáreas y sus alturas oscilan entre los 2.600 y los 5.320 metros. los ríos que descienden de los glaciares y los páramos riegan las tierras agrícolas y abastecen de agua las poblaciones del centro de colombia. Por su parte el embalse natural de la laguna de otún, a casi cuatro mil metros de altitud, está formado por la acción volcánica y glaciar y pertenece al departamento de risaralda entre los municipios de santa rosa y Pereira. los humedales de otún fueron declarados de importancia internacional por la convención ramsar. el colibrí de páramo, el águila crestada, el pato andino, la perdiz colorada y el cóndor habitan en estos hermosos parajes.
en los departamentos de Manizales, risaralda y Quindio, se sitúa el eje cafetero colombiano, paisaje cultural que fue declarado Patrimonio cultural de la humanidad de la Unesco, en 2011. en torno al café, que forma parte del ecosistema y de la cultura del pueblo, ha girado la economía de la zona en las últimas décadas, favoreciendo su desarrollo gracias a la gran fuerza del gremio cafetero que ha ido invirtiendo parte de sus beneficios en la dotación de infraestructuras y en los productos turísticos y culturales que se han ido desarrollando a su alrededor. los cafetales adsorben la humedad del Parque Nacional los Nevados y crecen sanos y fértiles en los suelos de origen volcánico, ricos en nutrientes, bajo muchas horas de sol y de lluvias, a una altitud entre los 1.300 y los 1.800 metros. colombia es el cuarto productor mundial en volumen de café –tras brasil, Vietnam e Indonesia– pero el primer exportador de café suave. adentrarse en este mundo precisa un cambio de sintonía para poder disfrutar plenamente de los paisajes exclusivos de las plantaciones y la naturaleza que las envuelve, escuchar los procesos de cultivo, recolecta, secado y manufactura del café o hacer una cata dirigida por un experto en alguna de las haciendas que salpican los cafetales, algunas de ellas acondicionadas como hotelitos rurales llenos de encanto. es el caso de la Finca del café, situada a poco más de 10 minutos en coche del centro de santa rosa de cabal, que cuenta con ocho habitaciones bien equipadas, una hermosa cocina comedor y jardines con piscina y jacuzzi. la excelente anfitriona luz Nelly díaz Giraldo compró en 2010 la finca el refugio, que estaba abandonada y sin producción, convirtiéndola en poco tiempo en un próspero negocio familiar, un destino sostenible en medio del Paisaje cultural cafetero que ofrece a sus huéspedes una hermosa ruta por los cafetales que ahora producen excelente café arábigo.
Termales Tierra Viva, para disfrutar en familia
a 14 kilómetros de Manizales, capital del departamento de caldas, este pequeño centro termal se alimenta de las cálidas aguas procedentes de la actividad del volcán Nevado del ruiz en un nacimiento a 3.500 metros de altitud, conocido como Mina de hierro, que brota a 63 ºc, temperatura que va descendiendo hasta los 37 ºc
21
esPecIal coloMbIa
Piscinas de Termales Tierra Viva y hall del hotel Termales el Otoño
aproximadamente antes de llegar a sus piscinas, en un trayecto canalizado de 14 km. se trata de un establecimiento sencillo que oferta el ocio y disfrute del agua termal en medio de la naturaleza, con una pequeña zona spa para masajes y tratamientos de belleza, restaurante y un minúsculo hotelito de agradables habitaciones que acaban de habilitar y que tienen previsto ampliar aunque la topografía del terreno no lo pone fácil.
Termales El Otoño, un destino consolidado
siguiendo camino hacia el Nevado del ruíz y a 20 minutos de Manizales se encuentra Termales el otoño, un complejo muy grande cuyas distintas dependencias se distribuyen entre cuidadas zonas ajardinadas enmarcadas por un hermoso paisaje. cuenta con tres zonas diferenciadas. el denominado acquaparque, compuesto por tres piscinas termales a diferentes temperaturas con toboganes para el disfrute lúdico del agua, un auténtico parque de atracciones para visitar en familia y con amigos. Para jornadas más relajantes, los ecotermales del otoño ofrecen una gran piscina de agua termal constituida por tres vasos consecutivos a diferentes temperaturas rodeada de jardines y con magníficas vistas del entorno. es un espacio orientado a promover terapias de bienestar que cuenta con restaurante, bar, salón social y el eco spa, con zona para hombre y mujeres, donde se ofertan tratamientos individuales con masajes relajantes y terapéuticos, envolturas, lodoterapia, etc. hay varios tipos de alojamientos: estándar, superior campestre y junior suite repartidos entre el edificio central y una veintena de cabañas coloristas, muchas de ellas con jacuzzi termal particular, distribuidas por calles y plazuelas conformando un simpático y agradable pueblito. dentro de la misma finca tienen un moderno centro de convenciones dotado de tecnología punta, con capacidad para 600 personas.
Termales del Ruiz, a la sombra del volcán
22
Nuestro periplo por los Nevados acaba en Termales del ruiz, a 3.500 metros de altitud, a los pies del volcán, en el paso obligado
para alcanzar sus cumbres. su historia corre paralela al desarrollo turístico que, a mediados del pasado siglo, se abrió camino hasta las nieves del Nevado, aunque el aprovechamiento de los manantiales de la zona –14 con temperaturas que van desde los 28 a los 91 ºc– aparece documentado a partir de 1845, sin menoscabo de que las poblaciones indígenas fueran conocedoras de los mismos desde épocas muy antiguas. Tras no pocas vicisitudes administrativas y presupuestarias, en 1943 se concluyó la carretera y se dio vía libre a la construcción del hotel, a 36 kilómetros de Manizales y a 14 de las nieves perpetuas. Fue inaugurado en 1951 con su estructura actual de dos pisos, 15 habitaciones dobles, comedor, pista de baile, piscina colectiva de agua corriente y “dos baños individuales para damas y seis para hombres, construidos en madera para prevenir las corrosiones provocadas por la acidez de las aguas termales” que previamente eran rebajadas a 32 ºc con agua dulce. las obras se planificaron con miras a una explotación turístico-médica. durante veinte años el establecimiento gozó de bastante fama y a semejanza de los balnearios europeos eran huéspedes habituales algunos personajes famosos de la época. existía ya entonces una pista de esquí con telesilla en el Nevado que constituyó el germen para que en 1956 se llevara a cabo el Primer campeonato sudamericano de esquí, acontecimiento que se prolongó hasta 1969 en que un desplazamiento del hielo del glaciar destruyó el sistema de telesilla. a partir de 1970 el balneario decayó y ni las iniciativas abordadas por las administraciones, ni los cambios de titularidad lograron rescatarlo. en el año 2013 se puso en licitación Pública y fue adquirido por la sociedad hotel carretero s.a. y se puso al frente del mismo sergio salazar lópez, representante de la entidad y actual director del establecimiento. Un empresario muy joven que estudió cocina en barcelona y cuya afición a las aguas termales le viene de su abuelo, que era gallego y siempre anduvo buscando termales por colombia a donde llegó en busca de su padre, el bisabuelo de sergio. Tras una fuerte inversión para adecuar las obsoletas instalaciones, Termales del ruiz volvió a abrir su puertas en marzo de 2014, con
Desde w w w. o l i v e r- r o d e s . c o m
1902
ANÁLISIS CONOZCA EN PROFUNDIDAD SUS AGUAS
CERTIFICACIÓN CIÓN CERTIFICA PONGA EN VVALOR ALOR SU COMPROMISO CON LA CALIDAD
ASESORÍA CONSULTORIA CONSUL TORIA PPARA ARA EL DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS
FORMACIÓN FORMACIÓN ONLINE Y PRESENCIAL. DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO DE FORMA CONTÍNUA
esPecIal coloMbIa
Vista de Termales del Ruiz. Teresa Pacheco, Antonio Freire y Eleonora Castro junto a Sergio Salazar (segundo por la izquierda), propietario de Termales del Ruiz. Habitación con piscina privada del Entremonte Wellness Hotel & Spa.
22 habitaciones, restaurante, zonas comunes de juegos y lectura, un pequeño centro termal para la aplicación de tratamientos, una gran piscina exterior de agua termal y una pequeñita de agua dulce para los niños, todo ello rodeado de un precioso entorno ajardinado, con la naturaleza salvaje como telón de fondo. sin duda, este rincón andino constituye uno de los destinos más singulares de este viaje por tierras colombianas. aquí, aparte de las aguas volcánicas, subyuga la extraordinaria belleza del entorno, las vistas sobre el horizonte, los cielos nocturnos y, muy especialmente, la oportunidad única de disfrutar de una gran variedad de aves endémicas y casi endémicas de la zona, donde pueden identificarse hasta 43 especies de colibríes, disfrutar de su cercanía e incluso darles de comer en unos curiosos cacharritos diseñados por el propio sergio, que nos brindó momentos inolvidables disfrutando de estas minúsculas y curiosas criaturas.
Entremonte Wellness Hotel & Spa, un concepto diferente
24
Tenemos que volver a Manizales para abordar la ruta hasta el siguiente destino del que nos separan unos 250 kilómetros y que nos adentra en el departamento de cundinamarca. en plena naturaleza, resguardado por las montañas de apulo, entremonte Wellness hotel & spa es un establecimiento muy exclusivo donde todo está diseñado para brindar el máximo bienestar. así lo entendió su propietario, Gabriel ronderos, desde el mismo
momento en que adquirió la finca y antes de abordar el proyecto se asesoró debidamente con los mejores expertos y viajó por el mundo tomando nota de las últimas tendencias que sobre wellness se estaban llevando a cabo. de esta forma se fue fraguando la estructura y filosofía de este complejo donde todo está pensado para que el cliente desconecte del estrés y la rutina diaria y disfrute de una estancia placentera en sus hermosas y cuidadas instalaciones a través de las distintas actividades y programas destinados para aprender a manejar el estrés y adquirir hábitos saludables, que han sido diseñados bajo el asesoramiento de la consultora en turismo de bienestar alejandra Millán. sesiones de activación y relajación, caminatas ecológicas, paseos en bicicleta, yoga, circuitos hídricos en el denominado Valle del agua y su espectacular hamman, así como masajes personalizados y tratamientos de belleza en el spa Guacamayas, junto a la sala polivalente donde invitan al huésped a crear sus propios mandalas como herramienta de relajación y meditación, componen parte de la oferta de entremonte. cuenta con 29 cabañas diseñadas bajo los cánones de la arquitectura bioclimática que albergan las suites de alrededor de 100 metros cuadrados, con sala de estar exterior y piscina privada climatizada. los jardines que arropan las cabañas, los caminos que las conectan, el restaurante al aire libre, con sus menús saludables y un clima excepcional con una temperatura media anual de 28 ºc añaden encanto a este privilegiado lugar. Por su parte, el personal
en su mayoría procedente de la región de apulo y bajo la dirección de Pilar escobar, pone mucha alma en su trabajo.
Termales Nápoles, un proyecto de futuro
Vamos a necesitar cuatro horas largas para llegar a nuestro próximo destino, Termales Nápoles, del que nos separan algo menos de 200 kilómetros. se trata de un sencillo establecimiento familiar en cuya finca brotan dos manantiales que alimentan sus tres piscinas con temperaturas entre 38 y 45 ºc, una de ellas para niños. cuenta también con el denominado Pozo Natural que permite el baño en el mismo nacimiento del agua, un baño turco y una zona para aplicación de lodos, así como restaurante, cafetería y unas pocas habitaciones para los que decidan pernoctar, todo ello habilitado de una manera rústica y muy básica, pero con unas perspectivas a corto plazo, según nos comenta Jaysson donato, director y dueño, destinadas a potenciar este proyecto eco-turístico a todos los niveles.
Termales Los Volcanes, perdido en la naturaleza
a poco menos de un kilómetro y escondido a la orilla del rio Machetá, hay que descender a pie por un largo camino escalonado para llegar hasta Termales los Volcanes, establecimiento edificado a la vera de sus manantiales perdidos en plena naturaleza, a 75 kilómetros de bogotá, en el municipio de chocontá, departamento de cundinamarca. este negocio familiar gerenciado por Víctor hugo castiblanco y varios miembros de su familia, con Margarita duque como cabeza más visible, lleva funcionando desde 1972, año en que adquirieron la finca donde había unas rudimentarias instalaciones que poco a poco fueron mejorando y acondicionando. Tras diez años muy complicados (1990 - 2000) en que la zona fue especialmente castigada por la guerrilla y el establecimiento funcionó bajo mínimos, en la actualidad están a pleno rendimiento y la propiedad tiene previsto llevar a cabo profundas reformas y ampliaciones, como la construcción de nuevas dependencias hoteleras y la optimización de la comunicación desde la zona de aparcamiento hasta el complejo mediante un sistema de ascensores que posibilite el acceso a todo tipo de público. Termales los Volcanes cuenta con dos grandes piscinas para adultos y dos para niños, baño turco natural, una pequeña zona spa, restaurante, cafetería, quiosco junto a las piscinas y distintos tipos de alojamiento que suman medio centenar de plazas, todo en un precioso entorno natural pletórico de vegetación y agua, en el que es posible adentrarse por múltiples senderos y disfrutar de una naturaleza espléndida en estado puro.
Paraíso Termal Hotel & Spa, un complejo en crecimiento
a poco más de 25 kilómetros hacia el este, en el kilómetro 32 Vía Machetá Guateque, también en el departamento de cundinamarca, nos sale al paso el hotel y spa Paraíso Termal, otro establecimiento familiar que como en los casos anteriores tiene en sus aguas termales y en la naturaleza que lo envuelve sus principales valores. alfredo Pupo, un empresario hotelero, propietario también de una
Arriba: vista general de Termales los Volcanes, con su gran piscina termal rodeados de una exuberante naturaleza. Debajo: recinto de piscinas de Termales El Paraiso.
mina de carbón convertida en museo y presidente de una fundación orientada a realizar proyectos sostenibles con fines pedagógicos, no dudó ni un instante en comprar la finca donde se ubica el complejo Paraíso Termal con sus manantiales de aguas calientes y una casa de más de 200 años que ha sido rehabilitada como hotel, con distintos tipos de habitaciones correctamente equipadas y, aunque sencillas, se nota el cariño que se ha puesto en la decoración de cada una de ellas. hay también una zona para acampar en medio de la naturaleza, sobre la hierva fresca y a la sombra de los árboles. a sus piscinas termales se suma un spa muy colorista que invita a disfrutar de los distintos masajes que oferta. Un comedor abierto con buena gastronomía local y la hospitalidad y buena disposición de alfredo y Gineth, la gerente de ventas, transmiten excelentes y saludables vibraciones a este complejo con clara vocación de crecer y evolucionar para poder competir en el mercado nacional e internacional.
25
esPecIal coloMbIa PAIPA CAPITAL TuRíSTICA y TERMAL
hablar de Paipa en colombia, cuando de termalismo se trata, son palabras mayores y dicha ciudad será nuestra próxima parada después de recorrer unos 150 kilómetros y adentrarnos en el departamento de boyacá. el término de Paipa se extiende por un hermoso valle bellamente decorado por el lago de sochagota y cuenta con unos recursos geotérmicos tan abundantes que han convertido este municipio en uno de los principales destinos turísticos de colombia. aunque ya en el siglo XIX Paipa empezó a tomar protagonismo como lugar de recreo, debido a sus aguas termales y a su microclima saludable, será durante el siglo XX cuando se desarrollen las importantes infraestructuras que la han convertido en el moderno destino turístico actual. de mediados del pasado siglo data la construcción del lago sochagota, una inmensa lámina de agua donde practicar todo tipo de deportes náuticos. está rodeado de senderos peatonales y de una importante red hotelera con todo tipo de alojamientos, desde modernos hoteles de tres a cinco estrellas, a pequeños hoteles boutique llenos de encanto o cabañas independientes para compartir con amigos o familia. en 1956 fue inaugurado el aeropuerto, lo que dio un gran empuje al desarrollo turístico de la ciudad, que fue declarada “capital Turística” en 1960. después de unos años fuera de servicio, ha vuelto a iniciar su actividad con dos vuelos diarios a bogotá. de la cuenca de la denominada Quebrada el salitre proceden las aguas termales que son la principal seña de identidad del municipio de Paipa. son aguas profundas, de origen volcánico y muy antiguas, que surgen a distintas temperaturas en una veintena de nacimientos. aunque los primeros estudios realizados se remontan a 1825, hubo que esperar hasta 1938 para que las aguas termales empezaran a utilizarse de manera pautada, gracias a las investigaciones llevada a cabo por el doctor Navía barriga en 1929. se construyen entonces las primeras piscinas termales municipales, no sólo de Paipa sino de colombia, para, andando el tiempo, desembocar en las grandes instalaciones actuales. el primer complejo construido fue el Parque acuático, con piscinas para adultos y niños, tobogaEl Pozo Azul, en Paipa.
26
nes, parque infantil, zona deportiva, restaurante, cafetería y sala de conferencias. en 1997, con el objetivo de añadir un componente terapéutico, se inauguró el centro de hidroterapia, que comprende un circuito hidrotermal con piscina activa, jacuzzi, sauna, baño turco y aplicación de lodos. después vinieron a sumarse el denominado centro biomédico, otro circuito que incluye la auto aplicación de algas, obtenidas directamente desde la fuente termal, varias secciones de cabinas para diferentes masajes y tratamientos de belleza faciales y corporales y un impresionante complejo llamado spa Termal que cuenta con ocho estaciones de hidroterapia diferentes. Todo ello bajo la dirección y administración del Instituto de Turismo de Paipa (ITP). entre las distintas surgencias de la zona, el Pozo azul es el que abastece las piscinas de los diferentes hoteles, del centro hidrotermal y del Parque acuático. se trata de un pequeño lago, de color azul, en cuyo seno manan aguas hirvientes que mantienen la temperatura del mismo a una media de 74 ºc. son aguas sulfatadas, sódicas, de alta mineralización. de aquí se obtienen los lodos que los usuarios se auto aplican por todo el cuerpo y se dejan secar al aire libre mientras se inhalan los vapores del lago, retirándolo después bajo una ducha de agua termal. Igual protocolo se sigue con las algas que también se producen en el lago. Junto al termalismo y el wellness, Paipa cuenta con un variadísimo calendario de eventos culturales y deportivos y diversas instalaciones para congresos, entre los que destaca el centro de convenciones del estelar Paipa hotel. Tampoco falta una completa oferta gastronómica encabezada por el queso Paipa, todo un símbolo de boyacá y el único en colombia con denominación de origen y una interesante muestra de artesanía local. en sus inmediaciones se encuentra el sitio histórico del Pantano de Vargas, con el espectacular Monumento a los catorce lanceros, levantado en 1969 con motivo de la celebración de los 150 años de la independencia colombiana, así como el denominado cerro de bolívar, un lugar de impresionantes vistas, donde se fraguó no sólo la independencia de colombia frente a la colonización española, sino la de toda latinoamérica.
Campus Virtual
Cursos on-line: sin horarios ni fronteras Curso de iniciación a la
Hidrología Médica
Dirigido a Médicos que desarrollan su actividad en el ámbito de la hidroterapia, o buscan conocimientos que les permitan desarrollar su actividad en el sector de la salud y el bienestar a través del agua
Un temario de 180 h. distribuidas en 15 módulos más trabajo final impartido por los profesionales de mayor renombre del sector
Avalado por la Sociedad Española de Hidrología Médica
Curso de Conocimientos Esenciales de
Turismo de Salud y Bienestar Dirigido a todos aquellos que deseen adquirir los conocimientos básicos necesarios para montar y/o gestionar un negocio termal o wellness Temario de 150 horas distribuidas en 14 módulos más trabajo final
Información y matrícula: info@aitb.org.es – www.aitb.org.es
esPecIal coloMbIa
Vista nocturna de la piscina exterior del Hotel Estelar, en Paipa y piscina termal del Hotel Hacienda el Salitre.
Hotel Estelar y Centro de Convenciones, un clásico en la oferta hotelera de Paipa
entre la oferta hotelera de Paipa, cabe destacar el estelar Paipa hotel & centro de convenciones, un establecimiento con caché, de imponente factura de ladrillo rojo, frente al lago sochagota, rodeado de jardines y bosques. es un clásico en la zona con 105 habitaciones de distintos tipos y preciosas vistas sobre el lago y las verdes colinas del entorno, todas muy bien equipadas siguiendo los más exigentes estándares internacionales. además de su magnífico centro de convenciones ya mencionado cuenta con un excelente spa, sauna, baño turco, centro de belleza, piscina, gimnasio y jacuzzis exteriores de agua termal. la buena gastronomía y un servicio muy profesionalizado añaden calidad a este establecimiento cinco estrellas.
Hotel Hacienda el Salitre, la fuerza de la historia
28
a poco más de cinco kilómetros del centro de Paipa, mención aparte merece esta hermosa hacienda del siglo XVIII, también conocida como casona del salitre, que es todo un monumento a la arquitectura colonial colombiana y que está declarada bien de Interés cultural de carácter Nacional desde 1976. repleta de objetos y muebles de época sirvió de cuartel general a simón bolívar durante la campaña libertadora de 1819 y hoy alberga 20 habitaciones estándar, 2 suites con pileta de agua termal y una tercera con chimenea. Un lugar lleno de encanto tanto para alojarse y descansar como para celebrar algún evento aprovechando sus salones y, si fuera necesario, su capilla. otra joya de la casona es su enorme piscina termal resguardada en uno de sus patios que se abastece de algunas de las abundantes fuentes termales que salpican el municipio de Paipa. en su pequeño spa se dan masajes, exfoliaciones y envolturas. la hacienda está salpicada de evocadores rincones donde leer,
charlar, descansar o tomar algo en su Taberna el rincón de los Próceres o degustar algún platillo de buena gastronomía local en el restaurante el Mesón del encomendero. en estos momentos está bajo la gerencia de Óscar lozano ramírez, una persona muy versada en temas de turismo que fue durante tres años director de la ITP y que conoce de primera mano las posibilidades que ofrece su territorio.
Hotel Termales el Batán, un modelo de desarrollo termal
Nuestro periplo colombiano termina en Termales el batán, en la segunda casa de eleonora, nuestra guía de viaje, directora y parte de la propiedad de este negocio familiar que comenzó a finales de los años 70 del pasado siglo cuando el médico abel de Jesús castro tuvo acceso a un texto de Manuel ancizar, un hombre culto que en 1850, acompañado de cartógrafos y dibujantes, se dedicó a documentar lugares de colombia hasta entonces inéditos dentro del proyecto científico conocido como comisión corográfica en la entonces llamada república de la Nueva Granada. el texto rezaba: “Mas al Sur, en el paraje llamado Batan, hay tres fuentes de 40 a 43o, simplemente ferruginosas, de las cuales se aprovechan los tejedores de bayetas y frazadas para abatanarlas, macerándolas con los pies. Estas fuentes se sienten venir bajo de tierra por la falda de una colina, cuya circunstancia sugirió al propietario del suelo la idea de establecer una huerta sobre aquellas estufas naturales, prosperando allí las naranjas, las piñas y otras frutas de tierra caliente, rodeadas de la vegetación y paisaje de la región andina superior, pues la altura del Batan es 2.594 metros sobre el nivel del mar…” la curiosidad tentó tanto al doctor castro que decidió buscar estos manantiales que solo conocían la gente local del municipio de cui-
tiva. compró los terrenos, construyó una piscina y dotó al lugar de camino de acceso y una casa de recreo que no tardó en habilitar como hospedaje, añadiendo a las instalaciones el baño turco natural que aún sigue funcionando. sus cinco hijos supieron recoger el testigo del sueño que acarició su padre y de una u otra forma han colaborado y colaboran en poner en valor el negocio. en la actualidad María Pilar está al frente de las financias y eleonora la gerente se desvive porque todo sea perfecto, por cumplir escrupulosamente con todos las normativas en cuanto a depuración de agua, tratamiento de residuos, seguridad, etc., por inculcar a los clientes un cambio de mentalidad en cuanto al buen uso de las prácticas termales y por imprimir un ambiente familiar y acogedor en todas y cada una de las instalaciones; mientras, rodrigo, el médico de la familia, planea incorporar el componente terapéutico a el batán lo que convertiría a este establecimiento en pionero en colombia en la aplicación del agua mineral y termal con fines médicos. a poco menos de 50 kilómetros de Paipa, en el municipio de cuitiva, también en el departamento de boyacá, el hotel Termales el batán ocupa una preciosa finca en medio de la naturaleza en la margen izquierda del río Tota, en la cordillera de los andes colombianos, en un ambiente tranquilo y sosegado. cuenta con piscina de adultos e infantil para los clientes del hotel y otras dos en un espacio habilitado para clientes externos, baño turco natural y una pequeña zona spa para masajes y tratamientos de belleza. sus 32 habitaciones con distintas capacidades, el restaurante, la cafetería, así como la sala de conferencias y las salitas con chimenea se reparten entre varios edificios rodeados de zonas ajardinadas. Una vez puesta al día toda la infraestructura que garantiza la salubridad y la sostenibilidad del complejo, la familia castro está proyectando reformas a varios niveles, lo que sin duda acabará convirtiendo a Termales el batán en un referente del termalismo dentro y fuera de colombia gracias a la apuesta por adoptar normas y estándares internacionales.
Esensal: relax a 180 metros bajo tierra
a poco más de 40 kilómetros al norte de bogotá, en la ciudad de Zipaquirá, se encuentra el Parque de la sal, un complejo temático de gran interés geológico, ecológico y cultural que ilustra sobre la rudeza de la minería y la importancia de las sal en la historia de la humanidad. con la inauguración en 1995 de la nueva catedral sal el Parque toma una nueva dimensión religiosa y se convierte en un
Termales El Batán y el Centro Esensal en el Parque de la Sal.
lugar de visita obligada para viajeros nacionales y extranjeros. diseñada por el arquitecto bogotano roswell Garavito Pearl es un imponente espacio arquitectónico y artístico que está considerado como la primera maravilla de colombia. es en este increíble escenario donde ha abierto sus puertas esensal, fruto de la iniciativa de un grupo de empresarios interesados en el universo del bienestar que vieron la oportunidad de aprovechar los beneficios que la sal y el ambiente salino tienen sobre la salud. al frente del negocio esta Maritza Galvis y su hija rosmary que cuentan con entusiasmo la esencia de este centro singular y único dedicado a los cuidados del cuerpo y del espíritu. solo hay que dejarse llevar por los distintos rituales de relajación en los que se combinan a la perfección masaje, aromaterapia, musicoterapia y el sentir la sal bajo los pies descalzos, creando experiencias verdaderamente memorables. en esensal también se pueden adquirir numerosos productos cosméticos naturales, así como diferentes artículos destinados al cuidado facial y corporal.
29
esPecIal coloMbIa
Elva Alba Palacios. una empresaria termal polivalente
Formada en el centro de estudios Internacionales de estética de colombia, fue precisamente en españa donde elva empezó a interesarse de manera profesional por el termalismo, tras su paso por la escuela de Quiromasaje Terapéutico eduardo Mata –esQUITeN– en lleida, y sus prácticas en el balneario leridano de caldes de boí donde tomó conciencia de las posibilidades que encierra el agua mineromedicinal. de esto hace ya 25 años y desde entonces ha ido ampliando sus conocimientos, ha visitado centros termales en europa y latinoamérica y ha orientado su trabajo a todo lo relacionado con los masajes faciales y corporales en spas y centros termales, una actividad que la llevó a fundar la empresa Thermaspa, dirigida a Termales de Santa Rosa de Cabal Km 10 Vereda san ramón. santa rosa de cabal. risaralda www.termales.com.co email: termales@termales.com.co Tel.: +57 320 680 3604
Termales de San Vicente Kilómetro 17 vereda Potreros santa rosa de cabal. risaralda www.sanvicente.com.co email: contacto@sanvicente.com.co Tel.: +57 320 693 3704
Termales Tierra Viva Km. 2 Vía enea. Gallinazo. Manizales. caldas www.termalestierraviva.com email: contactos@termalestierraviva.com Tel.: +57 301 261 7394
Termales El Otoño Km 5 antig. vía al Nevado del ruiz. Manizales. caldas. www.termaleselotono.com email: info@termaleselotono.com Tel.: +57 6 874 0280
30
Termales del Ruíz Paraje de Termales.. Villamaría. caldas www.termalesdelruiz.com email: ventas@termalesdelruiz.com Tel.: +57 310 455 3588
brindar servicios de bienestar físico y emocional, rescatando la esencia de las antiguas raíces culturales colombianas. dentro del proyecto que decidió emprender con Thermaspa creó la marca cosmética termal del mismo nombre, con una completa línea de productos elaborados a base de agua termal, hierbas y pulpa de fruta. Una firma que ha recibido numerosas distinciones como el Premio a la Innovación aplicando nuevas tendencias que le fue otorgado por la cámara de comercio de bogotá en el año 2010. su trayectoria profesional la ha llevado a trabajar en diferentes spas en el departamento de boyacá, tanto en las poblaciones de Iza y Villa de leyva, como en Tibasosa, su pueblo natal y tierra de la feijoa “fruta de la eterna juventud” como la define elva y que es materia prima fundamental en su cosmética. Muy cerca, en Paipa, uno de los principales destinos termales colombianos, elva desarrolla una parte importante de su labor y ha conseguido crear un estrecho lazo entre la cosmética Thermaspa y su entorno. su dilatada experiencia la ha convertido en una de las mejores conocedoras de la realidad termal de colombia. de carácter positivo y amable, elva es una luchadora nata que en todo momento transmite la pasión que tiene por su profesión, pasión que la ha llevado a innovar en técnicas y adaptarlas a cada cliente, a inventar una camilla para dar masajes bajo ducha o a experimentar con un spa exclusivo para niños. Forma parte de la Mesa de Turismo y bienestar de colombia compuesta por empresarios y miembros del Gobierno para elaborar una iniciativa legislativa sobre termalismo y turismo de salud y bienestar. el futuro del termalismo colombiano pasa, en opinión de elva, “por mejorar la infraestructura de los centros termales y definir una estrategia para atraer las inversiones”.
INFORMACIóN PRáCTICA
Termales Nápoles rNT45829. chocantá. cundinamarca www.termalesnapoles.com email: termalesnapoles@gmail.com Tel.: +57 310 561 4408
Termales los Volcanes Km 13 via. el sisga – Machetá, chocontá, cundinamarca www.termaleslosvolcanes.com email: comercial@termaleslosvolcanes.com Tel.: +57 301 609 6000
Paraíso Termal Hotel & Spa Vía Macheta Guateque, km 32 www.paraisotermal.com email: infor@paraisotermal.com.co Tel.: +57 311 506 0379
Entremontes Wellness Hotel & Spa Vereda Guacamayas, km.5. apulo www.entremonte.com email: serviciocliente@entremontehotel.com Tel.: +571 320 285 3815
Complejo Termal Paipa Kilómetro 4 vía Pantano de Vargas. Paipa. boyacá. www.complejotermalpaipa.gov.co itp@paipa-boyaca.gov.co Tel.: +57 321 209 5655
Estelar Paipa Hotel & Centro de Convenciones orilla lago sochagota, s/n. Paipa. boyacá www.hotelesestelar.com email: siempreestelar@hotelesestelar.com Tel.: 571 608 8080
Hotel Hacienda El Salitre Km 3 Vía Paipa. Toca. Paipa. boyacá www.haciendaelsalitre.com email: info@haciendaelsalitre.com Tel.: 317 362 5972
Hotel Termales El Batán Vereda la Vega. cuítiva. boyacá www.elbatan.travel email: contacto@elbatan.travel Tel.: +57 321 242 7511
Catedral de Sal carrera 6, calle 1. Zipaquirá. cundinamarca www.catedraldesal.gov.co email: social@catedraldesal.gov.co Tel.: +57 315 760 9502
Thermaspa gerencia@thermaspacolombia.com Tel.: +573108069719
Finca del Café Vereda Guacas Información y reservas: info@fincadelcafe.com Móvil: +57 300 563 0842
HOTEL PUERTO JUAN MONTIEL
Deporte y bienestar junto al Mediterráneo El hotel Puerto juan Montiel**** Spa & Base Náutica, situado en primera línea de mar en águilas, Murcia: un hotel 4 estrellas, con puerto deportivo, ideal para la práctica del wellness y el deporte todo el año
años de historia marinera nos llevan hasta Águilas, enclavado en el extremo occidental de la costa cálida de la región de Murcia, este acogedor pueblo pesquero aguarda en su interior un pequeño paraíso natural, compuesto por rincones idílicos para realizar todo tipo de actividades y disfrutar de unas vacaciones de ensueño. sus 28 kilómetros de costa, con multitud de calas vírgenes y senderos naturales, sumados a sus 300 días de sol al año, con una temperatura media anual de 24ºc, ofrecen al visitante un gran número de posibilidades para pasar unos días inolvidables en un lugar digno de ser descubierto. recorriendo la parte sur, en la bahía de Poniente, junto a la playa de la casica Verde, se encuentra ubicado el hotel Puerto Juan Montiel****spa & base Náutica, un hotel de 4 estrellas que cuenta con 126 habitaciones, restaurante buffet, servicio a la carta, cafetería, terraza, salones para eventos y celebraciones, piscina y 1000m2 de instalaciones spa con todas las facilidades para poder relajarse y desconectar de la rutina: circuito termal, masajes, tratamientos faciales y corporales, aparatología, estética y belleza y todo tipo de programas especializados en salud, bienestar y deporte. Todo ello situado frente a uno de los pocos Puertos deportivos galardonados con la ban-
dera azul en la región de Murcia. Águilas atesora uno de los fondos marinos mejor conservados de la región, perfecto para la práctica de buceo o snorkel. además, el enclave privilegiado del Puerto deportivo Juan Montiel, rodeado por numerosos senderos y costas, lo habilita para la práctica de una larga variedad de actividades náutico-deportivas como vela, kayak, windsurf, padelsurf, trekking, ciclismo y ciclo-turismo, natación, triatlón, golf, pádel, futbol, voleibol, yoga, biodanza y muchas más. Nos encontramos sin lugar a dudas ante un destino único para descubrir y disfrutar. las posibilidades son innumerables durante todo el año para quien busque aprovechar al máximo su tiempo libre acompañado de familia, pareja o amigos. Todo y más, concentrado en un mismo lugar a orillas de las tranquilas aguas del Mar Mediterráneo.
INFORMACIóN y RESERVAS:
Teléfono: (+34) 968 493 493 Email: reservas@hotelpuertojuanmontiel.com www.hotelpuertojuanmontiel.com
ESPECIAL COLOMBIA
Potencialidades
del Producto Termal Colombiano POr AntOnIO FrEIrE MAgArIñOS. MédICO HIdróLOgO. dIrECtOr dE gALA tErMAL
La diversidad de manantiales existentes con sus espectaculares caudales de aguas hipertermales y la gran variedad de contenidos minerales confieren a Colombia un extraordinario potencial en el producto termal, debiendo consolidar el uso lúdico y de forma complementaria, iniciar su aprovechamiento terapéutico.
32
EL MInIStErIO dE COMErCIO, Industria y turismo de Colombia, en el año 2009 creó el Programa de transformación Productiva, siendo el turismo de Bienestar uno de los sectores de desarrollo. dentro del mismo se desarrolla un Plan de negocio que provee a este segmento de una hoja de ruta a largo plazo: 2032. En este plan de negocio se cita en su resumen ejecutivo (disponible en www.ptp.com.co):
= Colombia puede explotar el agua minero medicinal, natural e incluso embotellar las aguas minerales ya que dispone de 310 fuentes termales. Sin embargo, debido al desconocimiento de las propiedades fisicoquímicas por parte de los empresarios o de las directivas municipales o locales no se aprovecha todo su potencial. = La práctica termal se restringe en su mayoría al uso
En el segmento lúdico, las instalaciones colombianas ofertermo–lúdico en centros vacacionales o de recreación. tan sus aguas termales en su mayoría a través de balneaAlgunas de estas infraestructuras, a pesar de ser muy ción colectiva y de estufas húmedas (saunas de vapor). La básicas, poseen un gran potencial de desarrollo a futuro balneación colectiva se administra mediante retención del gracias a su ubicación, y merecen el análisis de las caracagua en vasos de diversos tamaños, usando el agua termal terísticas de sus aguas o del lodo con fines terapéuticos. en flujo continuo para conseguir la temperatura deseada de = Las características físico–químicas del agua a nivel las piscinas pudiendo en algunos momentos no mantener preventivo y curativo no se han definido todavía. Este unas condiciones higiénico-sanitarias óptimas en momentos estudio permitiría establecer los centros que tienen de gran afluencia. En este sentido, para poder garantizar dimayor potencial de desarrollo termal. chas condiciones, se hace necesario disponer de un instru= Colombia tiene amplios recursos naturales para desamento legislativo que permita regular y ordenar el sector, rrollar el turismo de Bienestar, especialmente la talasoen el que pueda apoyarse a su vez el empresariado colomterapia y el termalismo. Oportunidades para el producto biano para hacer las inversiones necesarias para el desarrotermalismo: llo del producto termal. a Se han identificado muchos pozos, pero se ha de Al igual que en otros marcos legislativos existentes en otros definir el uso médico de cada uno para su desarrollo países, éste debería marcarse como finalidades: potencial = Velar por la salubridad e higiene de los aprovechaa Actualmente existen pocas infraestructuras y la mientos de las aguas termales. mayoría son básicas; no son adecuadas para un pú= garantizar la sostenibilidad ambiental de las aguas blico internacional. termales a efectos de evitar su degradación, en cuanto a a desarrollar la parte médica de los centros termasu calidad, y su reducción, en cuanto a su cantidad, a les para relacionarlos con el turismo de Salud. consecuencia de un uso inconveniente o irracional de a Oferta de spa asociada al termalismo como comdicho recurso. plemento de los tratamientos. = Proteger la integridad de las aguas termales como reColombia dispone de manantiales de aguas termales reparcurso natural, patrimonial, cultural, industrial, turístico, tidos por todo el país. lúdico y terapéutico. de los más de 300 manantiales catalogados en el Inventario = Promover el desarrollo económico y social de las ponacional de Manifestaciones Hidrotermales por el Servicio blaciones donde surgen las aguas termales. geológico Colombiano, en la actualidad hay 53 instalacioEn el segmento terapéutico, el potencial es enorme, pues nes que trabajan con aguas termales, en los que como sees un mercado aún por desarrollar. Sirva de ejemplo el caso ñala el Plan de negocio del PtP para turismo de Bienestar, español, con más de 100 instalaciones con aguas mineroen su gran mayoría, se centran en uso termo-lúdico trabamedicinales en las que se trabaja el segmento terapéutico, jando con un cliente nacional. bien en programas de termalismo social que ponen a dispoLa mayor parte de los recursos termales e hidrominerales sición de la población más de 200.000 plazas en turnos de susceptibles de ser aprovechados para la actividad termal larga estancia, como con usuarios de forma privada particuse localizan en regiones del interior, para las que este prolar. En Colombia, solo con el mercado de usuarios nacionaducto es de innegable interés por constituir una vía de deles, se podrían generar nuevas sarrollo local y regional mediante instalaciones repartidas por todo la generación de inversión y emColombia debe desarrollar el el país que pusieran en valor este pleo. excelente recurso natural del que Pero, así como dispone de la riservicio para poder poner a disponen muchas regiones para queza del recurso, debe desarrodisposición de los usuarios el agua fomentar su desarrollo econóllar el servicio para poder poner termal en las mejores condiciones mico y social, a la vez que ayudaa disposición de los usuarios el rían a mejorar la salud de la agua termal en las mejores conhigiénico-sanitarias población colombiana a través de diciones higiénico-sanitarias, a las aguas mineromedicinales. través de las distintas formas de La diversidad de manantiales existentes, con sus espectacuaplicación, con un personal correctamente formado dentro lares caudales de aguas hipertermales y la gran variedad de de un marco legislativo que ofrezca unas mínimas garantías contenidos minerales, confieren a Colombia un extraordinasanitarias a los usuarios y de seguridad jurídica a los emprerio potencial en el producto termal, debiendo consolidar el sarios, con la posibilidad añadida de poder disponer de uso lúdico y, de forma complementaria, iniciar su aproveunas normas de calidad que permitan a los centros que chamiento terapéutico. tiene lo más importante, el agua, opten por ello competir en el mercado internacional. sobre esa base el sector debe trabajar en estos próximos Un producto termal puede desarrollarse desde el segmento años para ponerla en valor y llevarla a lo más alto del terlúdico y desde el segmento terapéutico, Colombia puede malismo iberoamericano. trabajar en el desarrollo de ambos.
33
ESPECIAL COLOMBIA
Las fuentes termales en el encuentro de los mundos
El caso particular del Nuevo Reino de Granada POr rOdrIgO CAStrO rEBOLLEdO. MédICO ESPECIALIStA En MEdICInA FíSICA y rEhABILItACIón. dIrECtOr ACAdéMICO CIEntíFICO hOtEL tErMALES EL BAtán, CuItIvA, BOyACá COLOMBIA.
34
Ya han pasado 508 años desde que se fundó la primera ciudad en América Continental llamada Santa María De La Antigua Del Darién (la cual duró solo 14 años) ubicada en el Golfo de Urabá, en lo que en dicha época se conoció como Tierra Firme, luego como Nueva Granada y ahora República de Colombia. La llegada de los conquistadores significó grandes cambios en el territorio y costumbres que aún hoy vivimos y apreciamos.
LOS CrOnIStAS quE vInIErOn junto con los conquistadores, plasmaron en casi todos sus escritos el sentimiento de grandiosidad y exuberancia que les generaron estas tierras de lo que ellos llamaron el nuevo Mundo. gonzalo Fernández de Oviedo quedó maravillado por la gran cantidad de valles, florestas y llanos a los cuales llamó deleitosos, también le ocupó su atención la gran cantidad de fuentes de agua, tanto frías como calientes, que había tanto en las islas recién conquistadas como en tierra Firme. La primera descripción de un manantial termal en el nuevo mundo la hizo Fernández de Oviedo al narrar en 1514 la existencia de una corriente de agua caliente, que discurría por debajo de un río de aguas cristalinas en la Isla dominica. Fernández de Oviedo realizó un experimento al meter una calabaza tapada por debajo del río, para captar el agua caliente del fondo y pudo demostrar que tal era su temperatura, que no se podía mantener ésta en la boca. Escribió también de un estaño o laguna turbia, cercana a este río, de probablemente azufre, que creía era el lugar de origen de aquella agua caliente. Fernández de Oviedo también escribió el relato fantástico de Juan Ponce de León, en busca de una fuente que “hacía rejuvenecer o tornar mancebos los hombres viejos”, a pesar de las constantes burlas de los nativos que le habían contado aquella historia fantástica. Aunque gastó mucho tiempo en la búsqueda de la tan mencionada fuente de la juventud, lo único que encontró Ponce de León fue una porción de tierra con forma de manga a la que llamó La Florida y que conserva su nombre hasta la actualidad.
Una cultura que amaba el agua
A su llegada a tierra firme los conquistadores inicialmente tomaron contacto con tribus guerreras como los caribes, teniendo intérpretes en su lengua, pero luego en su ascenso a las cordilleras encontraron que el idioma cambió radicalmente, por una lengua nueva y totalmente distinta conocida como la lengua Chibcha y que hablaban distintos grupos nativos, mucho más pacíficos que los caribes y que habitaban la región ocupada desde honduras hasta los límites del actual Ecuador. Las condiciones de la tierra en las cordilleras eran distintas y mucho más venébolas que las de las zonas tropicales de las cuales procedían. El cronista Juan de Castellanos describió claramente la sensación cuando se topó con estas regiones andinas, mucho más amables en términos de clima y de geografía; lo que escribió en sus Elegías de varones Ilustres de Indias con respecto a lo que vio en estas tierras, aún no deja indiferente a nadie: “¡tierra buena, tierra buena! tierra que pone fin a nuestra pena. tierra de oro, tierra bastecida, tierra para hazer perpetua casa, tierra con abundancia de comida, tierra de grandes pueblos, tierra rasa, tierra donde se ve gente vestida, y a sus tiempos no sabe mal la brasa,
Grabado del romanticismo alemán del siglo XIX, en donde se muestra a Ponce de León y sus exploradores buscando la tan ansiada “Fuente de la Juventud”. (Autor desconocido).
tierra de bendición, clara y serena, tierra que pone fin a nuestra pena! tierra do se destierran las malicias, de todas estas vivas pestilencias, y sus valles y cumbres son propicias, nobles y generosas influencias, tierra de quien pedimos las albricias, por que no son fumosas apariencias, sino de quien diresis a boca llena, tierra que pone fin a nuestra pena!” y como no darse cuenta de la riqueza hídrica de la región, narró luego Juan de Castellanos: “por ser esta llanada deleitosa de cristalinas fuentes proveída con aguas salutíferas que corren al beneplácito de quien las guía, y amiga la templanza del terreno á la salud humana todo tiempo.”
35
ESPECIAL COLOMBIA
Laguna de Guatavita, Cundinamarca, Colombia.
uno de los grupos que habitaban la región, el más importante, estaba constituido por la Cultura Muisca, que tenían un desarrollo político y arquitectónico importante que evidenciaba una población en innumerables aldeas dispersas, muchas de ellas bien construidas y fortificadas.
Adoración a las lagunas y manantiales
36
Las lagunas jugaron un papel crucial en el mundo Muisca, allí nacieron y desaparecieron muchos de sus dioses, a quienes brindaban ofrendas maravillosas que a su vez dieron origen a muchas leyendas como la de “El dorado”, que era un hombre que untado todo de oro, se sumergía en la laguna sagrada y ofrendaba a los dioses con regalos de oro y esmeraldas. Afortunadamente el encuentro de dos Balsas Muisca en la Laguna de Siecha en 1852 y en el municipio de Pasca en 1969, ambos yacimientos cercanos a Bogotá, demostraron que tales ceremonias eran reales. de la misma manera los cronistas describieron la utilización de los manantiales de agua termal, tanto para su uso recreativo, como terapéutico. El Cacique de Bacatá, llamado también el “Zipa” y quien a la llegada de los Españoles era tisquesusa, tenía lugares de descanso y esparcimiento, uno de ellos era la llamada Casa de Campo, ubicada en el territorio de Cajicá, muy cercana a tabio, en donde había dos fuentes de agua muy caliente, que mezclaban con agua fría para ser utilizada por él
mismo, en compañía de sus thyguyes o mancebas, más el resto de su familia. Otros caciques utilizaron los manantiales de ramiriquí, Iza, y guatavita con idéntico fin. decía Fray Pedro Simón: “Hay en muchas partes aguas calientes y aun calidísimas y muy saludables para baños, como son las de Iza en el Valle de Sogamoso; las de Chuachí, dos leguas de esta ciudad de Santafé, y otras en el pueblo de Nemocón, donde es cosa admirable que hay tres fuentes en triángulo, poco más de un tiro de piedra una de otra, la una caliente y la otra la de la salina, y la otra dulcísima, fría y delgada, de que bebe el pueblo.” Se menciona también que el Zipa solía retirarse a teusaquillo, en lo que ahora es el centro de Bogotá y en donde también había un manantial de aguas termales, que persiste en la actualidad y al que no se le da ningún uso y su agua está condenada a ser eliminada en el alcantarillado de la ciudad.
La sal, un compuesto muy valioso
La sal constituyó un elemento fundamental de comercio en el mundo prehispánico, a pesar de que los indígenas hacían intercambio con otros grupos que se encontraban con acceso directo al mar, la fuente más importante para su extracción era mediante minería y en los manantiales salobres ubicados de manera dispersa en el territorio andino. Fueron muy importantes las minas de sal de Zipaquirá y nemocón, en este último
Arriba: Balsa Muisca de Pasca, Museo del Oro Bogotá: “La ceremonia que en esto había era que en aquella laguna se hacía una gran balsa de juncos, aderezábanla y adornábanla todo lo más vistoso que podían; metían en ella cuatro braseros encendidos en que desde luego quemaban mucho moque, que es el sahumerio de estos naturales, y trementina con otros muchos y diversos perfumes”. Debajo: en pleno centro de Bogotá DC, en la localidad de Teusaquillo, emerge esta fuente termal a 31.1 ºC, con un pH de 7.1; es un agua bicarbonatada sódica/potásica. A esta fuente no se le da ninguna utilidad, el agua se desecha en el alcantarillado de la ciudad sin haberle dado ningún uso. En vertical: Minas de sal de Nemocón, cerca de Bogotá. Se puede apreciar el reflejo sobre el agua salada que se encuentra dentro de la mina.
había tres grandes manantiales de agua salobre; y más hacia el sur, en Mungía y en Caramanta, cercano a la villa de Anserma, y cerca de Popayán, se extraía sal de muy buena calidad. El método de extracción de la sal del agua de los manantiales era muy particular. Llenaban una pieza de cerámica llamada gacha con el agua salobre y la ponían a hervir hasta que el agua se evaporara por completo quedando la sal pura, luego de lo cual rompían la cerámica y el contenido salino quedaba expuesto.
En resumen
Los cronistas de indias han permitido encontrar la utilidad que le dieron los aborígenes prehispánicos a los sitios en donde había abundancia de agua, en particular las lagunas que tenían un carácter sagrado de considerable importancia y los manantiales de fuentes termales, los cuales fueron utilizados por mo-
tivos de salud, recreación y los más salobres para la extracción de la sal, para actividades de comercio con otras regiones.
Referencias bibliográficas
Simón Fray P. noticias de las conquistas de tierra Firme en las Indias Occidentales. Partes segunda y tercera. Bogotá: Casa editorial de Medardo rivas; Edición de 1892. Fernández de Oviedo y valdés g. historia general y natural de las Indias, Islas y tierra-Firme del Mar Océano. Primera parte. Madrid: Imprenta de la real Academia de la historia; 1851. Cieça de León P. Chronica del Perú, que trata de la demarcación de sus provincias, las fundaciones de las nuevas ciudades, los ritos y costumbres de los indios, y otras cosas extrañas dignas de ser sabidas; 1554. restrepo LF. Antología crítica de Juan de Castellanos. Elegías de varones Ilustres de Indias. Bogotá. Editorial Pontificia universidad Javeriana; 2004.
37
ESPECIAL COLOMBIA Termales El Batán
Termalismo en Colombia
oportunidades y retos de los empresarios del sector POr ELEONOrA CAStrO rEBOLLEdO. EMPrESArIA dEL SECtOr y dIrECtOrA dE tErMALES EL BAtáN (CuItIvA-COLOMBIA).
Colombia es un país de una enorme diversidad y dentro de los amplios recursos naturales que posee, se encuentra el recurso termal. El servicio Geológico Colombiano (SGC) ha logrado identificar cerca de 310 manantiales termales, de composición y características muy distintas, de los cuales solo un 20% disponen de la infraestructura necesaria para ser explotados de una manera sostenible y responsable. El termalismo en Colombia tiene gran potencial como producto pero la práctica termal del país se restringe principalmente al uso termo lúdico en centros vacacionales o de recreación.
38
NO ExIStE uNA CuLturA tErMAL en Colombia y la falta de una caracterización estandarizada de los diferentes manantiales termales dificulta su aprovechamiento óptimo, ya que no contamos con la base necesaria para determinar las indicaciones y aplicaciones de cada tipo de agua y por tanto los correspondientes beneficios para la salud. Por esto, como sector, debemos empeñarnos en alcanzar un mayor conocimiento de nuestras aguas termominerales, fomentar la investigación sobre los posibles usos complementarios de las mismas y profundizar en campos de estudio como el de la Hidrología Médica, junto con la comunidad médica nacional, para impulsar y respaldar el desarrollo del termalismo en Colombia mediante alianzas y cooperaciones internacionales con países que ya tienen el producto consolidado y posicionado. Esto favorecería la implementación
de técnicas individuales y la elaboración de tratamientos terapéuticos personalizados, diferentes a la balneación colectiva, que irían tanto en beneficio de la sociedad como del empresariado ya que se abriría una nueva línea de negocio que sin duda redundaría en el desarrollo y crecimiento del sector. No cabe duda que los recursos naturales son el principal patrimonio de nuestro país, pero el auge de proyectos extractivos en las diferentes regiones a nivel nacional, amenazan con deteriorar, en algunos casos, la calidad y el caudal de los manantiales termales. La falta de una reglamentación clara sobre el tema de prevención de los impactos potenciales sobre los sistemas hidrotermales los pone en riesgo a la vez que genera incertidumbre en los empresarios del sector a la hora de hacer grandes inversiones. Actualmente las Corporaciones Autóno-
fomento del sector. dentro del articulado propuesto genera mas regionales (CAr) deben contar con los respectivos instrutambién controversia el tema de la vigencia de las concesiones mentos de planificación del recurso, ordenación y/o manejo del administrativas y la posibilidad de prórroga de las mismas, porsistema hidrotermal y deben elaborar el plan de regulación amque se limita la oportunidad de solicitar una nueva prórroga y biental del acuífero, previa selección y priorización del mismo, se reducen considerablemente los tiempos propuestos para las pero desafortunadamente el desconocimiento de los términos concesiones administrativas, lo que dificultaría recuperar el rede referencia que sirven como guía para la aprobación de un torno de la inversión. El sector necesita que se le escuche, que plan de actuación y la insuficiencia de recursos económicos por se elabore una ley dinámica y operativa que favorezca el desaparte de los entes estatales, impiden la elaboración de este imrrollo del termalismo y el crecimiento de las regiones que han portante documento técnico. Por otra parte, la desactualización hecho de esto su principal actividad económica. Estamos atende los Planes de Manejo y Ordenamiento de las cuencas hidrotos al nuevo debate del proyecto de ley que se llevará a cabo en gráficas (POMCA) en las diferentes regiones del país, dificulta el senado y esperamos que se acojan las modificaciones sugeriidentificar las zonas sensibles que requieren de cuidado y regudas por el MINCIt y los empresarios termales. lación especial para la conservación de los acuíferos termales. Colombia necesita comenzar a planificarse como destino no soPor eso surge la necesidad por parte de los empresarios de deslamente termal, sino como destino de turismo de Bienestar. Es tinar recursos económicos importantes a la investigación de los por esto que debemos seguir trabajando y consolidando los essistemas hidrotermales, con el fin de explorarlos más a fondo y fuerzos que se han venido realizando conjuntamente entre los entender sus dinámicas de funcionamiento. Algunos empresaempresarios del sector y entidades como PrOCOLOMBIA y el rios nos hemos visto también en la obligación de asumir el rol de Programa de transformación Productiva (PtP). El producto de veedores ambientales y velar por la preservación de los recursos turismo de Bienestar en Colombia está asociado al paisaje y la naturales de nuestro territorio, debido a la falta de presencia de naturaleza, ha comenzado a hacerse visible, a adquirir la relelas autoridades correspondientes a la hora de hacer seguimiento vancia que se merece y a tener una identidad propia, rescay control a las empresas extractivas que se encuentran en la tando los saberes ancestrales y aprovechando los elementos zona. Esperamos que la información recolectada y que las acciopropios de nuestra cultura. Por eso la necesidad de seguir con nes ambientales realizadas por los actores locales, contribuyan a la actualización de los inventarios de la infraestructura turística la preservación de los ecosistemas estratégicos de nuestras de este segmento, de los atractivos turísticos de los destinos cuencas hidrográficas y exhortamos a las autoridades competendonde se encuentran sus centros y tes a complementar la información de la oferta complementaria a su alexistente con estudios de carácter rededor. todo esto nos facilitará conregional y local, que nos den las coEl sector necesita que se le solidar la cadena de valor y diseñar ordenadas necesarias para comenzar escuche y que se elabore una ley una estrategia dirigida a obtener un a establecer los perímetros de prodinámica y operativa que favorezca producto turístico claramente difetección de los acuíferos termales, e renciado y competitivo. identificar sus zonas de recarga. el desarrollo del termalismo Otro reto importante por parte de A falta de una regulación específica los actores del segmento del tupara el uso y aprovechamiento de rismo de Bienestar del país, es la apuesta por la calidad del las aguas termo minerales, con la necesidad de potenciar el producto. La calidad es un requisito fundamental para la comaprovechamiento de este recurso natural bajo la perspectiva de petitividad y favorece la entrada a mercados más exigentes. teampliar la oferta turística del país, se propuso en 2014 un Pronemos claro que la calidad comienza a nivel local, por eso se yecto de Ley de termalismo. desafortunadamente el proyecto deben poner en práctica las directrices que el Gobierno nos de ley en cuestión adolece de algunas imprecisiones en su esestá dando y así asegurar la calidad del producto y de los servitructura, que de no ser aclaradas oportunamente pueden frecios ofrecidos. Se recomienda que la normativa vigente tenga nar el crecimiento de esta industria. Preocupa el en cuenta las particularidades de cada subsector y así evitar indesconocimiento del tema a legislar por parte de las personas consistencias a la hora de cumplir con las variables exigidas. que formulan la iniciativa legislativa, por eso la importancia de Entendemos que el desarrollo de una nueva normativa puede involucrar como herramienta consultiva a los empresarios del demorar mucho tiempo, es por eso que los empresarios y las sector y a las entidades del gobierno encargadas de la regulaasociaciones existentes debemos adquirir el compromiso de ción del uso y aprovechamiento del recurso termal. Gracias a la elaborar un manual de buenas prácticas de servicios para los intermediación del Ministerio de Industria y Comercio (MINdiferentes centros termales, de bienestar y spas y que todos CIt), se logró transmitir al senado las inquietudes y comentarios los actores del sector valoremos y adoptemos. Por eso es necede los empresarios del sector sobre la iniciativa en trámite. uno sario seguir hablando entre todos los actores y establecer las de los artículos más polémicos de este proyecto es el que faherramientas básicas para poder desarrollar no solo un sello culta al estado la posibilidad de que al término de la concesión nacional, sino hacer el esfuerzo de implementar una norma intodos los bienes de la propiedad privada pasen a ser propiedad ternacional, ya que el potencial de internacionalización de Coestatal, lo cual desincentivaría la inversión privada e iría en conlombia es muy fuerte. tra de uno de los principales objetos de esta iniciativa de ley, el
39
ESPECIAL COLOMBIA
MANANTIALES TERMALES DE COLOMBIA
Más que agua caliente POr CLAudIA ALfArO. SErvICIO GEOLóGICO COLOMBIAnO.
Las aguas termales son un recurso abundante en Colombia, el cual ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales principalmente en recreación, turismo y de manera intuitiva, como terapia de recuperación de la salud. En la actualidad, el estudio de la composición de las aguas termales forma parte de la investigación de los recursos geotérmicos y del monitoreo de la actividad volcánica, funciones delegadas por el Gobierno Nacional al Servicio Geológico Colombiano (SGC).
40
LAS CArACtEríStICAS fISICOquíMICAS y composicionales de los manantiales termales de Colombia son muy diversas. En este resumen se describen algunos de los rasgos más relevantes de estas manifestaciones superficiales de sistemas hidrotermales, información que es divulgada a través de un aplicativo
web de consulta pública del SGC (hidrotermales.sgc.gov.co), proyecto en construcción que prevé varias fases para actualizar e integrar a la caracterización de los manantiales termales, los análisis de elementos menores y trazas y análisis químico e isotópico de gases.
Localización.
En Colombia se han registrado por encima de 300 manantiales termales, distribuidos en las regiones Andina, Caribe, Pacífico, Orinoquía y Andina – Amazónica (ver figura 1). Estos manantiales ocurren a elevaciones entre 11 y 3600 m.s.n.m., registran temperaturas de descarga entre 20°C y 95°C (aún por encima del punto de ebullición del agua), pH entre 1.2 y 9.8 y conductividad eléctrica entre 8 y 278.000 uS/cm. La mayoría de estos manantiales termales está localizada en la región Andina, a lo largo de las cordilleras Central y Oriental y al sur del país, en la Cordillera Occidental. La mayor concentración de manantiales termales, que suma alrededor de 100, está relacionada con los sistemas hidrotermales de los volcanes del Complejo volcánico Cerro Bravo – Cerro Machín, sobre la Cordillera Central, donde se registra la ocurrencia de los volcanes Cerro Bravo, nevado del ruiz, nevado del Cisne, Santa Isabel, Paramillo de Santa rosa, nevado del quindio, nevado del tolima y Machín. Existen otros manantiales relacionados con volcanes de la Cordillera Central; hacia el norte, con los volcanes Maar de San diego y El Escondido y hacia el sur, con los volcanes nevado del Huila, Puracé (y cadena de los Coconucos), Sotará, doña Juana y Galeras. Al suroccidente del país, se registran otros manantiales termales asociados a volcanes como Azufral, Cumbal y el Complejo volcánico Chiles – Cerro negro, en la Cordillera Occidental y al volcán Sibundoy, localizado en las estribaciones del llamado Macizo Colombiano, región Andino – Amazónica. En la Cordillera Oriental se registra la existencia de numerosos manantiales termales, la mayoría de los cuales parecen estar relacionados con sistemas hidrotermales de fractura cuya fuente de calor proviene del gradiente geotérmico y la infiltración profunda del agua y no está relacionada con actividad magmática, con excepción de los manantiales vecinos al volcán de Paipa y al criptodomo de Iza, en el departamento de Boyacá. Manantiales termales aislados también se registran en las regiones Caribe, Pacífico y en la Orinoquía (Llanos Orientales).
Tipos químicos.
La caracterización química de los manantiales termales se ha basado en los análisis de iones mayores y de algunos elementos menores de interés particular en la exploración geotérmica
Figura 1. Localización y temperatura de descarga de manantiales termales de Colombia.
como boro, litio, sílice y fluoruro. Ocasionalmente se han analizado otros elementos o especies químicas como estroncio, bario, bromuro, arsénico, antimonio y mercurio y no se han llevado a cabo análisis de yoduro ni de radón. Es decir que no todos los criterios utilizados para la clasificación de las aguas termales como mineromedicinales están disponibles en la actualidad. teniendo en cuenta la clasificación general basada en la abundancia relativa de los iones dominantes (bicarbonato, cloruro, sulfato, sodio, potasio, calcio y magnesio), ilustrada en la figura 2, el tipo de agua más frecuente en los manantiales termales de Colombia es bicarbonatada sódica. La abundancia del sodio (y potasio) es compatible con el origen de estas aguas relacionado con feldespatos potásicos y micas de rocas ígneas y con depósitos sedimentarios. Aunque en general el tipo bicarbonatado sódico es encontrado en la periferia de sistemas geotér-
41
ESPECIAL COLOMBIA
Figura 2.Clasificación química de manantiales termales de Colombia a partir de la abundancia relativa de iones mayores.
42
micos hidrotermales, con temperaturas relativamente bajas, es de anotar que en Colombia se registran manantiales de este tipo con temperaturas de hasta 94°C en el sistema geotérmico del volcán Machín. Le siguen en abundancia las aguas termales cloruradas sódicas. Algunas de estas están relacionadas con la contribución de aguas de reservorio geotérmico en equilibrio, en particular las de mayor temperatura que alcanzan los 95°C. Este tipo de aguas se encuentran en manantiales de los volcanes nevado del ruiz y Puracé. Aguas cloruradas también son originadas por contribución de intrusión marina, como se identifica en los manantiales termales localizados en nuquí (Chocó, costa Pacífica) o Ciénaga (Magdalena, costa Caribe) y en la contribución “salados” originados en la disolución de depósitos evaporíticos de cloruro de sodio, las cuales, en general, son de temperatura relativamente baja (<40°C). Este es el caso de La Salina (departa-
mento de Casanare, región de la Orinoquía), manantial termal de 39°C con 230 g/L de sólidos totales disueltos, el cual está localizado en el municipio del mismo nombre (antes llamado el “Pueblo de la Sal”), en el que la producción de sal ha sido una actividad permanente desde tiempos prehispánicos, cuando era extraída por los indios Laches, hasta la actualidad (Acuña, 2006). En último lugar en abundancia están las aguas termales sulfatadas (sódicas y cálcicas), algunas de ellas con pH extremadamente ácido (<2) y también con altas concentraciones del ión cloruro, entre otros, son originadas a partir del aporte de fluidos magmáticos, como ocurre en algunos manantiales del nevado del ruiz y el volcán Puracé. Otras, de pH moderadamente ácido (>2 a neutro) y bajas concentraciones del ión cloruro, son aguas llamadas vapor calentadas, formadas por separación y posterior oxidación de H2S, por ebullición de agua de reservorios geotérmicos o por hidrólisis de azufre nativo en sistemas hidrotermales; algunos manantiales de este tipo se encuentran en los sistemas geotérmicos asociados a los volcanes nevado del ruiz, tolima, Puracé, doña Juana, Azufral y Galeras. también se registra la ocurrencia de aguas sulfatadas sódicas de pH neutro, originadas en la disolución de depósitos evaporíticos, como las encontradas en el área geotérmica de Paipa.
Distribución de temperatura y conductividad eléctrica.
Además del pH que muestra una relación claramente definida, solamente con las aguas de origen magmático del tipo sulfatado-clorurado, con valores inferiores a 2, las variables fisicoquímicas más relevantes en la caracterización del agua en general incluyen la temperatura y la conductividad eléctrica, esta última relacionada directamente con la concentración de iones o sólidos totales en solución. La temperatura de los manantiales termales está representada en la figura 1. Alrededor del 72% de los manantiales termales registran temperaturas de descarga entre 20 y 50°C, los cuales están ampliamente distribuidos en el territorio nacional. Los manantiales restantes descargan a temperaturas entre 50 y 95°C. Las temperaturas más elevadas, por encima de 80°C, se encuentran en manantiales relacionados con sistemas hidrotermales de los volcanes nevado del ruiz, Paramillo de Santa rosa, Machín y Puracé. Los manantiales termales relacionados con sistemas de fallas alcanzan una temperatura máxima de
1
2
3
4
5
6
Figura 3. Manantiales “extremos”. 1. Manantial Aguacaliente, zona norte del Nevado del Ruiz: origen magmático; pH 1.2; temperatura 60°C. 2. Manantial Botero Londoño, flanco occidental del Nevado del Ruiz: representativo de reservorio geotérmico; pH neutro; temperatura 95°C. 3. Manantial Pozo Azul, suroccidente del volcán Puracé: mezcla entre agua clorurada de reservorio y agua sulfatada vapor-calentada; pH 3.8; temperatura 90°C. 4. Manantial Agua Caliente, municipio de Paratebueno, oriente del departamento de Cundinamarca: Temperatura: 74°C; descarga de agua caliente y petróleo. 5. Panorámica del paisaje alrededor del manantial SALPA, área geotérmica de Paipa: área de preconcentración de sal de la planta de beneficio de sulfato de sodio. 6. Manantial de Salpa: pH neutro, alta concentración de sólidos totales en solución (55 g/L), temperatura 21°C, alta descarga de gases ricos en CO2. En la foto insectos muertos presumiblemente por asfixia.
43
ESPECIAL COLOMBIA 74°C en el piedemonte Llanero, borde oriental de la Cordillera Algunos otros rasgos composicionales a destacar son los siOriental. guientes: el manantial Agua Caliente de 74°C, localizado en el La conductividad eléctrica de estos manantiales varía en un municipio de Paratebueno, departamento de Cundinamarca, rango entre 8 y 278000 uS/cm. Magnitudes por encima de descarga simultáneamente agua caliente y petróleo. Concen50000 uS/cm se registran en los manantiales del área geotértraciones relativamente altas de estroncio son observadas en mica de Paipa y La Salina, arriba mencionados, los cuales recimanantiales salados como en La Salina (25 mg/L), en los maben la contribución de fuente evaporítica sulfatada sódica y nantiales salinos de los municipios de Yacopí, departamento de clorurada sódica, respectivamente, propias de los ambientes Cundinamarca (17 mg/L), Iza, departamento de Boyacá (16 sedimentarios en que éstas ocurren. Manantiales termales con mg/L) y totoró, departamento del Cauca (11 mg/L), así como conductividades eléctricas entre en los manantiales termales del 10000 y 50000 uS/cm, se localizan municipio de nariño, departaen salados de los municipios de damento de Antioquia (10 mg/L). Los manantiales termales son beiba y Samaná, en el departaConcentraciones relativamente elemento de Antioquia; Yacopí y La vadas en bromuro se encuentran una expresión superficial de un Calera, en Cundinamarca, en maen manantiales de dabeiba, deparrecurso que es hídrico, energético, nantiales ácidos sulfatados–cloruratamento de Antioquia (70 mg/L), y mineral y microbiológico. dos de origen presumiblemente en manantiales del área geotérmica magmático del nevado del ruiz y de San diego algunos localizados en Es más que agua caliente en manantiales clorurados sódicos el municipio de Samaná, departade baja temperatura en los municimento de Caldas y otros en el de pios de totoró, departamento del Cauca, y Sapuyes, departanariño, departamento de Antioquía (entre 5 y 17 mg/l). mento de nariño, cuyo contenido en sales posiblemente La figura 3 presenta fotografías de algunos de los manantiales proviene de depósitos de sal generados en eventos hidroterdestacados como extremos. males anteriores.
Manantiales “extremos”.
44
En Colombia algunos de los manantiales termales tienen rasgos muy particulares como se destaca a continuación. El manantial Aguascalientes, localizado en el municipio de Casabianca, departamento del tolima, zona norte del nevado del ruiz, cuyo origen se ha relacionado con la contribución de fluidos magmáticos, tiene temperatura de 60°C, pH de 1.2 y elevadas concentraciones de sulfato (12000 mg/L), cloruro (1500mg/L), aluminio (1000 mg/L) e hierro (250 mg/L). El manantial de Botero Londoño, localizado en el municipio de villamaría, departamento de Caldas, flanco occidental del nevado del ruiz, con temperatura de 95°C, es clorurado sódico, de pH neutro y representativo del agua de reservorio geotérmico; su composición permite estimar una temperatura de reservorio de alrededor de 250°C. El manantial de Pozo Azul, localizado en la parte suroccidental del volcán Puracé, con temperatura de 90° C es del tipo clorurado sódico, de pH moderadamente ácido (3.8), lo cual, junto con la concentración de sulfato, que es del mismo orden de magnitud que de cloruro, evidencia una mezcla con agua sulfatada vapor calentada. Como ya se ha mencionado, los manantiales termales de La Salina, departamento de Casanare y los del área geotérmica de Paipa, departamento de Boyacá, tienen concentraciones de sales disueltas muy elevadas 230 g/L y 55 g/L, respectivamente, generadas en la contribución de una fuente evaporítica; estos últimos se caracterizan además por registrar la máxima concentración de litio y fluoruro, medida en los últimos años en alrededor de 20 mg/L y, una descarga abundante de gases.
Infraestructura para uso de los manantiales termales.
En Colombia existe infraestructura para usos balnearios, principalmente piscinas, en alrededor de 40 municipios de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, nariño, tolima, Antioquia, norte de Santander, risaralda, Cauca, Huila y Putumayo, de la región Andina; en Chocó, de la región Pacífico y en el departamento del Meta, región de la Orinoquía. Otros usos incluyen el beneficio de sulfato de sodio a partir de manantiales tibios (21°C) del área geotérmica de Paipa, cuya producción se ha reducido significativamente en los últimos años y las rutas ecológicas alrededor de manantiales como los de San Juan, municipio de Puracé, departamento de Cauca y municipio de Santa rosa de Cabal, en el departamento de risaralda.
Conclusión
En Colombia existe una gran diversidad de manantiales termales cuya caracterización ha contribuido significativamente al conocimiento de los sistemas geotérmicos hidrotermales de Colombia y ofrece la posibilidad de evaluar, de manera preliminar, sus usos potenciales, entre ellos en termalismo.
Referencias
Acuña rodríguez, B. O. 2006. Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra nevada del Cocuy, Siglo XvI. revista virajes. no. 8. P 227-245. disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/virajes8_8.pdf. SGC (Servicio Geológico Colombiano). 2015. Inventario nacional de Manifestaciones Hidrotermales. Aplicativo Web <hidrotermales.sgc.gov.co>.
Diez Hotel Categoría Colombia en Medellín
Tendencias del Turismo de Bienestar en Colombia POr AnGIE vELáSquEz. AdMInIStrAdOrA dE EMPrESA. ESPECIALIStA MErCAdEO GErEnCIAL.
la inclinación de los consumidores por este tipo de programas COLOMBIA HA IdEntIfICAdO una gran oportunidad en el se da en todas las clases sociales. En gran medida por esa necesegmento de turismo de Bienestar que, según las cifras, en sidad de aislarse y encontrarse consigo mismo, buscar activida2015 significó 563,2 billones de dólares americanos (uSd), el des que les permita, cada vez con mayor conciencia, prevenir doble del PIB colombiano (291,5 billones de uSd) y en razón a enfermedades y es por esto que cada vez son más las personas esto y al momento actual que vive el país, donde se evidencia que ahorran para poder llevar a cabo este tipo de experiencias. un aumento en la seguridad derivada del reciente proceso de Como consecuencia de esto hay un mercado muy interesante paz y la consecuente mejora de la percepción del país, que ha para el turismo de Bienestar en el segmento de clase media. permitido conectar nuevos destinos y regiones para promocioY si seguimos segmentando de esta nar, además de un aumento en la inverforma el mercado objetivo, uno de los sión extranjera que se ve reflejada a nichos más interesantes son los viajefinales de 2017 con la apertura de 32 Es interesante observar como ros de 15 a 35 años (millennials) que nuevos hoteles que aportaron una cada vez más la inclinación de han aumentado bastante dentro de la oferta de 3.949 habitaciones. los consumidores por los procifra global de turistas internacionales, En la caracterización del producto se ha identificado al bienestar como “un escon un crecimiento del 22% en 2015. gramas de turismo de bienestar tado integral, de cuerpo, mente, y espíse da en todas las clases sociales Por su parte, generaciones mayores como los baby bommers (51 a 70 años) ritu. dicho de otro modo, sentirse bien con uno mismo, en equilibrio pleno. Así o la generación X (36 a 50 años) han es como a través del turismo, se puede viajar, conocer nuevas disminuido su crecimiento en la llegada de turistas. Y es que la culturas, relacionarse y realizar tratamientos específicos con la nueva ola de wellness se debe en gran medida a los millennials pues son los que han crecido con una cultura del autocuidado guía de profesionales que enseñarán el camino al bien estar consigo mismo”. y cada vez son más conscientes de buscar el equilibrio cuerpo– Allí donde el turismo de Bienestar normalmente se asocia a un mente y en sus viajes siempre buscan incluir la oferta de bieservicio 5 estrellas, es interesante observar como cada vez más nestar como parte de su experiencia como viajeros.
45
esPeciAl colomBiA Sindamanoy - El Refugio del Sol
Wellness en Colombia Bienestar emocional Por iBAlhú roDríguez. AntroPólogA, PsicoterAPeutA sociAl. rePresentAnte De sAntAnDer turismo De BienestAr (colomBiA).
Nuestra primera emoción nos da vida a través de una descarga de adrenalina que impulsa los sistemas orgánicos a funcionar fuera del vientre materno, y de allí en adelante esas descargas bioquímico–eléctricas, más conocidas como emociones, van moldeando mente y cuerpo, poco a poco, en interacción con todo aquello que vibra energéticamente generando impulsos que a su vez consolidarán redes neurales de pensamiento y patrones de acción.
46
Así, lAs emociones, con sus diversas cascadas neurofisiológicas, van creando constelaciones positivas y negativas de respuestas contextuadas que configuran estados de ánimo, tan cambiantes como los contextos sociales los impulsen a emerger de las profundidades de la psiquis. en esta convulsa trashumancia emocional, de estados de ánimo emergentes y patrones de acción estacionarios o volátiles, van configurándose probabilidades, posibilidades y realidades de
pensamiento – acción que pueden, si son patrones repetitivos negativos, enfermar la mente y el cuerpo, desgarrar la existencia con angustias, iras, convulsiones depresivas y sufrimientos tan complejos que a veces ni siquiera pueden catalogarse dentro de la amplísima patologización propia de la cientificidad alopática. conociendo estas dinámicas individuales y psicosociales, permitiéndole acceder a las fuerzas emocionales positivas presentes en la naturaleza a través de rituales y terapias ancestrales. De ahí
la cadencia de tambores y flautas para luego despertar rejuveneque la propuesta incluye fundirse con la naturaleza encauzando cido inmerso en un mar que diluye las fuerzas negativas e insufla las emociones mientras se recorren paisajes diversos, en itinerapotencias positivas. rios que incluyen desiertos, selvas, páramos o espacios paisajístitambién es viable adentrarse en un territorio entre montañas cos considerados sagrados por las comunidades indígenas y de azules a 1700 msm con clima de 17° a 28 °c durante todo el año, una espectacularidad mágica por los contemporáneos. donde unas manos tibias se untan de mixturas de plantas medicien virtud de estos cambios contextuales y relacionales el Wellnales y acarician la espalada y los ness en colombia implica deambular pies después de una vaporización anpor la geografía de poder natural incestral en cámara de piedra de pizadígena, dejando que los paisajes con En Colombia estamos impulsando rra energizada previamente con calor sus elementos bióticos y abióticos solar, en el acompañamiento de un sean el marco para darle vida a riun Wellness centrado en generar hombre que pareciera sonreírle sostuales emocionales liberadores, relaconstelaciones positivas a través pechosamente a la vida con cierta jantes y propiciadores de la salud de transubstanciar al turista inocencia contenida en su mirada de mente – cuerpo. raizal. Viajar con esta óptica Wellness es con el paisaje, de fusionarlo Y así, viajando entre nieves perpesumergirse en territorios pletóricos con los ecosistemas tuas y mares insondables; deambude ritmos y místicos poderes de salando por selvas y ríos mágicos; nación natural. implica adentrarse danzando y moviéndose con ritmos en tierras coloridas, con fauna y flora ancestrales; disfrutando la vida con intensidad, se alcanza el exuberante, para sumergirse en aguas heladas plagadas de mitos equilibrio emocional, la paz interior, la salud mental y corporal. y luego saltar a corrientes de aguas mineromedicinales calentiPuede afirmarse que el Wellness en colombia es una aventura tas, mientras se realizan movimientos cargados de mística. Y de que seduce al viajero y le permite, a través del color, la belleza y afluentes montañeros es posible pasar, atravesando desiertos el ritual ancestral, encontrar la conexión con su interior a través que invitan a la reflexión, a playas esotéricas que indican el inicio de los fluidos del realismo mágico exterior. de rutas espirituales antiguas, donde es posible danzar siguiendo
Fotografía de Andrés González
Alhama de Murcia 2000 años de historia termal Por José BAños sErrAno. DirEctor DEl MusEo ArquEológico DE los BAños DE AlHAMA DE MurciA. técnico DE culturA y PAtriMonio DEl AyuntAMiEnto DE AlHAMA DE MurciA
El nombre de Alhama (al-hãmma) es una referencia muy evidente de la estrecha vinculación histórica de la cultura islámica con las aguas termales de este rincón murciano, pero sus magníficos y bien conservados restos arqueológicos se remontan a la época romana. La práctica termal en Alhama se prolongó hasta casi finales del siglo XX en que el balneario desapareció. En la actualidad hay una apuesta clara para que el municipio vuelva a retomar una actividad que durante siglos fue su seña de identidad.
48
El MusEo ArquEológico de los Baños de Alhama constituye uno de los complejos termales más importantes de la región de Murcia que ha conservado los restos arqueológicos in situ de un balneario romano, unos baños islámicos y un hotel-balneario del siglo XiX. Fueron declarados Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional (B.i.c) en el año 1983. Fue inaugurado el 24 de mayo de 2005 como centro arqueológico y reconocido como museo el 10 de mayo de 2008, formando parte del sistema de Museos de la región de Murcia. su creación tuvo como principal objetivo la conservación y protección de los restos arqueológicos de los Baños de Alhama; su recuperación y puesta en valor ha supuesto una importante contribución al estudio del termalismo y su arquitectura, que ha perdurado a lo largo de los últimos dos mil años. El complejo termal ha recuperado sus espacios arquitectónicos y recursos expositivos actuales a través de una serie de proyectos de excavación, restauración y musealización, llevados a cabo en los años noventa. En él se exponen una selección de piezas de la colección arqueológica creada en 1992 en el centro cultural Plaza Vieja, ampliada por los hallazgos procedentes de las excavaciones arqueológi-
cas de Alhama. Más de un centenar de piezas nos acercan a la cultura material de las distintas épocas, en cada uno de los espacios temáticos, desde el siglo V a. c hasta los años treinta del siglo XX. los distintos aprovechamientos de las aguas mineromedicinales han generado, desde la antigüedad, abundantes testimonios materiales como epigrafía, cerámica, monedas o referencias toponímicas, cuyas denominaciones han llegado hasta la actualidad. son los casos de los topónimos de caldas o candelas derivadas del latín Aquae Calidae, o los derivados, también del latín, Balineum o Balneum y que han dado lugar a los topónimos que comienzan o llevan implícita la palabra Baños y, finalmente, los que derivan del árabe al-hāmma –el baño termal– que ha dado nombre a las diferentes poblaciones con la denominación de Alhama en España, entre ellas, Alhama de Murcia.
Las aguas mineromedicinales de Alhama.
la singularidad de las aguas mineromedicinales o naturales que brotan calientes de la roca y a las que, habitualmente, se les atribuyen propiedades curativas y salutíferas, han generado un interesante contexto geográfico, urbanístico y arquitectónico a lo largo
En la página de la izqda vista de la población con el Castillo en primer término. Al-Idrisi a mediados del siglo XII describía el itinerario por el Valle del Gudadalentín “ el que quiere ir de Murcia a Almería debe pasar por Qantarat Askãba (Alcantarilla), Hins Librãla (Librilla) y Hisn al-Hãmma –Castillo del Baño– en Alhama de Murcia. Sobre estas líneas, localización del antiguo Balneario y de los sondeos del Cerro del Castillo (2010) y Sondeo Agua de Dios (1940-2018), ambos con aguas mineromedicinales para su explotación en un futuro Balneario y planta arqueológica del Balneario de Alhama de Murcia. Balneario y Termas.
de la historia que ha sido determinante en la región de Murcia para cuatro municipios, entre otros; a saber: Archena, Fortuna, Mula y Alhama de Murcia. la acción terapéutica que le ha dado fama a las aguas de Alhama ha sido el tratamiento de las afecciones reumáticas en toda su diversidad, parálisis, gota, neuralgias ciáticas, epilepsias, catarro pulmonar tratado con baños de vapor y bebida conjuntamente, afecciones crónicas de la piel, afecciones sifilíticas, etc. la existencia del manantial del Baño había garantizado, desde la antigüedad, el caudal necesario y suficiente para el servicio de las instalaciones termales hasta época moderna, cuando se fueron incorporando otros manantiales que diversificaban y ampliaban los servicios medicinales. tres serían, a partir del siglo XViii, los que brotaban por una hendidura en la roca de conglomerado terciario del cerro del castillo, a los que se incorporó el manantial de la Atalaya a finales del siglo XiX, siendo finalmente cuatro los que componían el caudal de este balneario, conocidos con los nombres de Baño, carmen, Poza y Atalaya. los dos primeros se localizan en el interior del balneario; el llamado Poza en sus proximidades y posiblemente fuera una ramificación del principal (Baño) y el último, el de la Atalaya, a 12 km. de la población, en la margen derecha de la rambla de Algeciras. Actualmente, del manantial del Baño no brota el agua desde el año 1940. la sobreexplotación del acuífero ha provocado que descienda el nivel freático y que el agua se halle en cotas más profundas, actualmente a unos 90 m s.n.m. y una temperatura de 41º c. como se puede apreciar en los dos sondeos realizados por el Ayuntamiento de Alhama, denominados como sondeo cerro del castillo, en el extremo norte del citado cerro, y sondeo Agua de Dios, en el Huerto de los olmos, junto al Parque de la cubana, que siguen la misma línea de la falla tectónica y muestran las mismas características físico-químicas que las aguas de los antiguos manantiales.
El Balneario romano
la pax romana que reinaba en el imperio durante los primeros siglos de nuestra era, fue propicia para la romanización temprana
del valle del guadalentín, aprovechando los manantiales salutíferos que brotaban al pie del cerro del castillo utilizados, al menos, desde el siglo iV a.c. los romanos construyeron en el siglo i después de cristo un importante complejo termal que sería utilizado hasta el siglo iV. la singularidad del mismo radica en la existencia de dos complejos: uno de baño medicinal (balneario) y otro de tipo higiénico y recreativo (thermae) ambos en espacios separados para hombres y mujeres. las dos grandes salas abovedadas son los espacios más representativos y monumentales del balneario romano de Alhama de Murcia. En ellas se aprovechó el manantial de agua mineromedicinal del baño mediante la construcción de sendas piscinas, donde tenía lugar el baño y por tanto la acción salutífera, curativa y cultual, constituyendo las estructuras principales del complejo termal de la villa, y llegando hasta nuestros días en un excelente estado de conservación. las thermae, salas contiguas al balneario, constituían uno de los lugares de ocio preferidos por los romanos para bañarse, tomar masajes, charlar, hacer ejercicios físicos, etc., es decir, para conseguir el bienestar del cuerpo y del espíritu. se han conservado las salas de baño habituales en el mundo romano de gradación de temperaturas: fría, frigidarium; templada, tepidarium; caliente caldarium; horno o praefurnium, etc.
Los Baños islámicos
se considera, en general, que el hammãm representa la continuidad de las termas romanas, aunque haya conceptos y elementos arquitectónicos que desaparecen o se abandonan. Existían dos tipos de baños: los baños usuales con función higiénica con gradación de temperatura por salas, de tradición greco-romana (al-hammãm) y los baños con aguas mineromedicinales o termales reconocidos con el término hãmma en los que la función medicinal o salutífera está estrechamente relacionada con la religiosidad, como es el caso de Alhama. Es evidente el uso médico que tuvieron los balnearios o baños naturales en época islámica, cuyos topónimos aparecen documentados ya en el siglo iX y en los siglos siguientes. En Alhama, siguiendo la tradición de las termas romanas, reutilizaron
49
Conjunto de dos salas abovedadas, espacios salutíferos principales del balneario de Alhama de Murcia. Fueron construidas en el siglo I d. C., reutilizadas en el mundo islámico y remodeladas durante la construcción del Hotel Balneario del año 1848. Abajo: Thermae occidentales de tipo lineal angular. Caldarium con hypocaustum y alveus, finales del siglo II d. C. .
los mismos espacios abovedados, citados por Al-qazwini en el siglo Xiii, quedando evidencias arqueológicas como la incorporación de nuevos lucernarios a ambos lados de las bóvedas para regular el ambiente salutífero, con dos salas separadas, una para el baño masculino y otra para el femenino. Junto a la bóveda del baño femenino y sobre las estructuras romanas, se recuperaron, a través de las excavaciones arqueológicas, los primeros enterramientos del cementerio islámico (maqbara) de los siglos Xii y Xiii de Alhama de Murcia, citada en las fuentes árabes como Hãmma bi Laqwar. Más exacta es la cita de al-idrisi en la primera mitad del siglo Xii cuando en el itinerario de Murcia a Almería menciona Hisn al-Hãmma –castillo del Baño– y, de la misma forma, es una valiosa referencia la de al-qazwini, en el siglo Xiii, que nos habla de nuevo de B.l.qwar como uno de los pueblos de tudmir en el que “[…] hay un baño termal (hãmma) excelente y saludable, donde hay una sala abovedada para los hombres y otra para las mujeres”; en este caso el topónimo alHãmma, Alhama castellanizado, sigue vigente hasta nuestros días.
El hotel balneario del siglo XIX
50
El viajero alemán Jerónimo Münzer elogió los baños de Alhama en su visita de octubre de 1494, a finales de la Edad Media. los baños habían entrado en una fase de declive, tanto en su uso como en las instalaciones, que se prolongaría hasta la construcción del gran Hotel Balneario en el año 1848. En ese año se construyó un edificio de arquitectura ecléctica y clasicista de tres plantas diseñado por el arquitecto José ramón Berenguer, adaptando las antiguas salas de baño abovedadas y reutilizando de nuevo sus espacios. En la planta sótano se ubicaron las habitaciones de baño y modernas instalaciones de duchas, baños de vapor, pulverizaciones, alberca general y una piscina pública destinada al baño de los más pobres y sepa-
rada del complejo privado; otras tres plantas disponían de habitaciones, cocinas, comedores, salón social y todo tipo de lujos y comodidades para los bañistas. En la segunda mitad del siglo XiX y el primer cuarto del siglo XX, la modernización de la villa es un hecho y el balneario gozó de una merecida fama que atraía a bañistas de toda España, entre los que destacaron las visitas de importantes personalidades de la alta sociedad de la época o ilustres personajes como el nobel D. santiago ramón y cajal. El Balneario generaba cada temporada de baños una gran actividad económica y social de las gentes que llegaban a Alhama, generalmente de buen nivel adquisitivo. se alquilaban habitaciones, se utilizaban carruajes para excursiones, se realizaban compras de lozas, quincallas, etc. y todo ello redundaba en beneficios para la población alhameña. En los años treinta el esplendor del Balneario se verá truncado con la desaparición del manantial y la conversión del edificio en hospital durante la guerra civil. En los primeros años cuarenta comenzó su deterioro y abandono hasta su demolición en el año 1972. SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA:
BAños sErrAno J. (2010): “El Museo Arqueológico de los Baños de Alhama de Murcia. Espacios arquitectónicos y recursos expositivos” Arqueología, discurso histórico y trayectorias locales. V congreso internacional de musealización de yacimientos arqueológicos, cartagena, 24-27 de noviembre de 2008. cartagena, págs. 144-157. BAños sErrAno J. (2017): “El balneario romano de Alhama de Murcia. Un ejemplo de identidad y diversidad de arquitectura balnearia”. En: g. Matilla y s. gonzález (eds.) termalismo antiguo en Hispania. Anejos de Archivo Español de Arqueología lXXViii. Madrid. cAstillo y EsPinosA, J. M. del (1848): Memoria acerca de las aguas y baños Termo-minero-medicinales de Alhama de Murcia. Murcia. cHincHillA y ruÍZ, F. (1889): Memoria de las aguas minero-medicinales de Alhama de Murcia, comprende el estudio del manantial viejo del Baño sulfatado cálcico termal, 45º y del manantial nuevo ó de la Atalaya sulfuroso sódico bicarbonatado alcalino frío, 19º. granada. Pág. 50-51. MAlissArD, A. (1996): Los romanos y el agua. La cultura del agua en la Roma antigua. Barcelona. sÁncHEZ y FErrE, J. (1992). Guia de Establecimientos Balnearios de España. MoPt. roDriguEZ EstrEllA, t. (2012): “Propuesta de aprovechamiento de los recursos geotérmicos de Alhama de Murcia, para que estos sean renovables”. nimbus 29-30. Págs. 577-591.
Sobre estas líneas el moderno edificio que alberga el Museo de Los Baños de Alhama, inaugurado en 2005. Derecha: Postal de época con la fachada principal del balneario, del siglo XIX.
Nuevos lugares antiguos. 2.000 años de historia.
sobre los restos arqueológicos, el nuevo edificio del Museo fue diseñado por los arquitectos Alberto ibero y Jesús lópez y está concebido para acoger este singular yacimiento, protegido e integrado entre sus modernas estructuras lineales de hormigón visto, cristal y pilares metálicos. El resultado son dos interesantes volúmenes en este gran espacio cultural al pie del cerro del castillo y junto a la iglesia de san lázaro obispo. los balnearios, las termas y los baños privados, han hecho eterna el agua de roma como mencionaba Malissard y en Alhama de Murcia, su arquitectura nos muestra la grandeza, la complejidad y
Diego Conesa. Alcalde de Alhama de Murcia
Aguas termales: pasado y futuro de Alhama
la historia de Alhama de Murcia está unida a sus aguas termales, regalo de la naturaleza durante siglos. Pero desde hace casi dos décadas el agua ha dejado de brotar de la tierra. como vecino y como alcalde me preocupa que las generaciones más jóvenes de nuestro municipio olviden la principal seña identidad de su pueblo, y que nuestros mayores sientan la desazón por la posibilidad de no volver a ver y disfrutar de las aguas termales de su pueblo. Alhama de Murcia es la única de las cuatro Alhamas que hay
el dominio técnico de la ingeniería hidráulica romana, reflejando el esplendor perdido pero, cuyo testimonio, sigue permaneciendo entre sus muros y sus monumentales bóvedas. Aquellos viajeros de todas las épocas que se desplazaban a tomar los baños a grandes distancias, donde se ubicaban los balnearios, para curarse o descansar, podrían ser los primeros turistas de la historia, generando riqueza en aquellas poblaciones que disponían del recurso natural que eran las aguas mineromedicinales. los balnearios eran una parte importante de la ciudad urbana y de sus ciudadanos y, por tanto, son una de las claves de la propia ciudad y su evolución. en España que no tiene puestas en valor sus aguas mineromedicinales. recuperarlas es un deseo y un objetivo compartido por una amplísima mayoría social. también del Ayuntamiento, propietario de las aguas termales, que ha dado un paso firme en los últimos años para devolver a este bello lugar el uso y disfrute de su bien más preciado. contamos con la materia prima, también con el impulso económico al proyecto para que Alhama pueda disponer de un espacio termal acorde a los tiempos, a disposición de los vecinos del municipio y que sea un atractivo para la actividad turística y los servicios, siendo un complemento perfecto a la oferta de nuestros espacios naturales dentro de la Mancomunidad de sierra Espuña. contamos con la posibilidad de ofrecer un espacio termal único en el casco urbano de un municipio a las faldas del parque regional de sierra Espuña, rodeados de historia: la termas romanas y árabes o lo que fue el balneario de Alhama durante los siglos XiX y XX. Estos paseos por la historia los podemos dar visitando el Museo Arqueológico los Baños. todo acompañado de una variada oferta cultural, tan solo a 20 minutos en coche de las playas de Mazarrón y de las ciudades de Murcia y lorca, y a media hora de cartagena. queda ahora la última fase para que esto sea una realidad: un espacio termal donde el carácter terapéutico por la calidad de sus aguas se complementará con la parte lúdica. El proyecto debe estar liderado y compartido por todos los vecinos de Alhama, sus representantes institucionales y contar con la iniciativa pública, privada o mixta. Desde el Ayuntamiento estamos abiertos a propuestas empresariales que puedan ayudarnos a impulsar esta iniciativa, un proyecto con alma y con historia que responda a las demandas del turismo termal de hoy. os esperamos.
51
rEPortAJE
Balneario de Alhama de Murcia
Una apuesta de futuro Por Antonio FrEirE MAgAriños. MéDico HiDrólogo. DirEctor DE gAlA tErMAl.
Alhama de Murcia dispone de recursos de agua termal y de un pasado histórico de antiguas termas romanas y de la posterior presencia árabe en los siglos XI y XII. El Excmo. Alcalde y el Consejo Municipal tienen el proyecto de poner en valor el rico patrimonio de agua termal con el que cuenta la ciudad. Las aguas termales mineromedicinales suponen un elemento diferenciador y clave en el desarrollo de la calidad de vida de los habitantes de Alhama de Murcia, así como una oportunidad de actividad y de desarrollo económico.
52
EstE rEcurso nAturAl cuenta con un gran potencial turístico, de ocio y cultural, que sin embargo se encuentra actualmente limitado por la falta de un espacio/equipamiento o infraestructura apropiados para acoger las diversas actividades y servicios dedicados a este efecto. Es por ello por lo que el Ayuntamiento, convencido del potencial de este recurso, sacó a concurso la realización de un estudio de mercado y de viabilidad económica como paso previo e indispensable para la ejecución y desarrollo de un complejo termal que se prevé como un elemento clave y diferenciador para el desarrollo de la región. Dicho concurso lo ganó la empresa gala termal, que en colaboración con tempo-consulting y con el Dr. Arquitecto Ál-
varo Varela realizaron el estudio de concepto de negocio, dimensionamiento y viabilidad económica, así como propuesta de ubicación y volumetría del edificio adaptados a la demanda, al entorno y al espacio disponible.
Aproximación histórica y visión de futuro
Alhama de Murcia está históricamente ligada a la presencia de las aguas termales. la conjunción de estas aguas con el entorno natural propició la presencia humana en el año 3.000 a.c. los Baños romanos son los restos arqueológicos más importantes del municipio, con más de 2000 años de antigüedad. Estos baños fueron también utilizados en la Edad Media por
Pag. Izqda: infografías de la entrada al futuro centro termal;, el Parque de la Cubana, en donde se integrará; cubierta del nuevo centro termal, y vista general. Junto a esta líneas, dibujo representativo.
los musulmanes, hasta el siglo XiX, fecha en la que fue construido el nuevo balneario. El propio nombre de la ciudad viene de la época musulmana debido a la existencia de un hamma o baño termal frente a hâmmam o baño. De tal forma que Alhama vendría a significar “el baño”. Es, desde 1983, Monumento Histórico-Artístico, de carácter nacional (B.i.c) y actualmente sus instalaciones albergan el Museo del sitio, un museo de gran calidad y lugar indispensable de visita para descubrir el patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Este museo constituye un activo muy importante para el futuro desarrollo del proyecto del nuevo centro termal. la comunicación y el marketing del futuro establecimiento podrá sin lugar a dudas apoyarse en la presencia ancestral del agua en Alhama y en una práctica que se remonta a hace más de dos milenios de beneficios del agua termal, los placeres y la convivialidad de los baños termales. El balneario Alhama de Murcia debe recuperar la tradición termal del municipio de Alhama, dónde se han venido usando históricamente las aguas termales desde época romana, pasando por la época islámica y por la época modernista del balneario terapéutico de primeros del s XX, dedicando espacios tematizados en el nuevo centro termal que recuerden ese pasado termal del municipio. la puesta en valor del agua termal a través de la instalación balnearia permitirá la identificación del alhameño con su histórica tradición termal, así como generar un flujo de clientes hacia el balneario que permita el desarrollo turístico del municipio, brindando un óptimo servicio al cliente basado en la eficiencia, eficacia y excelencia, logrando tranquilidad y bienestar a través del entretenimiento y la salud, todo ello en un entorno lleno de historia y tradición. Para ello, el nuevo balneario de Alhama de Murcia pondrá a disposición de la población un termalismo diferenciador y de calidad a precios asumibles para una mayoría de la población. El nuevo balneario Alhama de Murcia aspira a ser una organización líder en la gestión termal sostenible y responsable, tiene como visión ser un centro termal de referencia en la región, ofreciendo servicios tematizados históricos exclusivos y la mejor calidad de sus aguas, piscinas y tratamientos para la restauración del cuerpo y alma, a través de la relajación, salud, armonía familiar, higiene y diversión. Aprovechar las aguas termales que existen de manera natural en el municipio para convertirlo en un balneario, con el objetivo de ofrecer instalaciones de primera calidad con la más alta seguridad sanitaria que garantice una estancia satisfactoria para los termalistas visitantes y se comprometerá con el cuidado medioambiental, mediante el uso y gestión de las aguas, uso de sistemas de energías renovables, implantación de sistemas de ahorro de energía y reciclaje de residuos, cara a ser una empresa sostenible y comprometida.
Dado el amplio caudal de agua (15 l/s) y su temperatura de emergencia (39,8ºc) y habida cuenta del gran número de familias y jóvenes que se cuentan entre el segmento de clientes de los residentes, se justifica la creación de un espacio termolúdico a la imagen de otros centros referencia España adaptado a las necesidades locales y ofreciendo un concepto innovador y sostenible, del siglo XXi.
Propuesta para el Nuevo Parque de La Cubana
Para la ubicación del nuevo centro termal, se plantea un parque abierto con posibilidad de múltiples accesos para el peatón. los desniveles son muy suaves permitiendo resolver los accesos a los distintos niveles o plataformas mediante escalones y rampas para permitir el uso de cualquier condición limitante. con respecto al acceso de vehículos, se propone una zona de acceso para autobuses y un acceso al aparcamiento público de turismos. se incorporan como elementos del nuevo parque: l un circuito del agua mediante acequias, distintos estanques a lo largo del recorrido. l Jardín Botánico rehabilitado (Antiguo Jardín la cubana). l Plaza dura multiusos (Esculturas contemporáneas, ubicación de auditorio temporal, espacio de skating, reuniones feriales… l Aparcamiento subterráneo debajo de la plaza multiusos . l grada estancial y para disfrute de eventos. l Pérgolas vegetadas para paseos a la sombra de las mismas y celosías reguladora, para minimizar impacto visual de las traseras de viviendas y por otro lado para dotar de intimidad a esas viviendas de las actividades que se van a posibilitar en este lado del parque. l Diferentes plataformas estanciales para juegos de niños, mayores y adultos. l trazado de caminos sinuosos de parterres y vegetación tupida (se aumenta el actual jardín que rodea la casa de las Menas y se extiende hasta sur rodeando el estanque recolector del agua). las termas romanas, los Baños islámicos, y el Hotel Balneario del siglo XiX, son los antecedentes del nuevo centro termal que se quiere llevar a cabo para dar continuidad a esta tradición del uso del agua termal de esta población y para los visitantes que a ella vengan atraídos por él. serán por tanto estas manifestaciones las que dan soporte al nuevo centro termal sin olvidar que nos encontramos en el s. XXi y por tanto es este momento de la historia el que deba tomar el relevo para llevar a cabo un nuevo centro termal Moderno. El ejercicio pasa por tanto por la inspiración e interpretación contemporánea de lo excelente de aquellas maneras del uso y manejo del agua para el bienestar y la salud que por otro lado siguen siendo válidas.
53
Termalismo, wellness y aventura en
Portugal
propuestas y experiencias para todos los gustos Por TErESA PAcHEco oSA
El pasado mes de septiembre Termatalia organizó un interesante viaje post feria al norte de Portugal durante el cual tuvimos ocasión de recorrer dos de los balnearios históricos más carismáticos de este país, situados en hermosos parques centenarios, así como dos nuevos hoteles que han apostado fuerte por el wellness, uno en plena naturaleza, en un espacio dedicado a los deportes de aventura, y otro con maravillosas vistas sobre el Duero. Una parte inherente al termalismo histórico eran los parques que rodeaban las fuentes y demás instalaciones balnearias. Estos espacios de verdor tenían un enorme protagonismo en las villas termales europeas del pasado y constituían un elemento esencial donde la disciplina de la cura balnearia encontraba su relajamiento en contacto directo con la naturaleza. Los que aún se conservan son auténticos tesoros tanto desde el punto de vista natural como histórico; es el caso de Pedras Salgadas y Vidago en Portugal.
Pedras Salgadas Spa & Nature Park, un modelo de sostenibilidad
54
Al norte de Portugal, en la provincia de Tras os Montes e Alto Douro, el Parque de Pedras Salgadas se extiende por una finca de 20 hectá-
reas salpicada de fuentes termales (D. Fernando, Dª. María Pia, Penedo, Pedras Salgadas, Alcalina y Preciosa) y recorrida por más de ocho kilómetros de senderos que conectan sus mejores espacios y rincones. La realeza fue durante mucho tiempo la beneficiaria de este magnífico espacio que ahora está al alcance de los amantes de la naturaleza, la historia y el termalismo. Naturaleza por el paraje privilegiado en que se encuentra, al abrigo del parque centenario. Historia, ya que el conocimiento de las aguas de Pedras Salgadas por los vecinos del lugar es muy antiguo aunque su fama trascendió especialmente en el siglo XIX y fueron reconocidas en la Exposición Internacional de Viena, en 1873, un acontecimiento que impulsó la construcción del balneario que se inauguró en 1879. La visita que en 1884 llevó a cabo el rey consorte Fernando II avivó su reputación y se
En la página de la izqda vista de la piscina desbordante del Douro Royal Valley Hotel & Spa, cuyo horizonte se funde con el río Duero. Junto a estas líneas una de las Casas de Árbol de Pedras Salgadas Spa & Nature Park, cuya estética futurista contrasta con la imagen decimonónica del edificio que alberga el manantial de Pedras Salgadas. Abajo, la elegante escalera del Vidago Palace Hotel.
construyeron tres hoteles: Avelames, Grande y do Norte. Años más tarde, en 1906, el rey carlos I acudió a Pedras Salgadas para recibir tratamiento lo que también redundó en aumentar una popularidad que se incrementó con la llegada del ferrocarril al año siguiente. El termalismo, por su parte, es el gran protagonista del complejo y el balneario ocupa uno de los más bellos edificios del Parque tras ser convenientemente remodelado por el arquitecto Álvaro Siza. cuenta con piscina interior, sauna, baño turco, ducha escocesa, ducha Vichy, baño de hidromasaje y dos salas de relajación y ofrece todo tipo de propuestas con paquetes de medio día, de un día, programas de salud de una semana (anti estrés, control de peso, piernas ligeras…), Escapada romántica, Aventura Familiar, Tomar un Descanso, así como todo tipo de tratamientos de belleza faciales y corporales. Hay también dos piscinas exteriores, adultos y niños, igualmente diseñadas por Siza. Pedras Salgadas se ha convertido en un complejo turístico de cuatro estrellas con proyección internacional gracias a las obras de remodelación llevadas a cabo en 2012, en que se construyen las primeras Eco casas, bajo el diseño del arquitecto Luís rebelo de Andrade, introduciendo en este histórico espacio la innovación y la modernidad más puntera, donde la apuesta por la eco-sostenibilidad se ha convertido en su mejor carta de presentación. En la actualidad el alojamiento se reparte entre trece Eco-casas de diferentes capacidades y tres casas de Árbol autosustentables con una ventana a la naturaleza y otra a las estrellas. El restaurante casa de chá, con una interesante gastronomía local e internacional, el bar Avelames con su espléndida terraza y el casino, un hermoso y evocador edificio inaugurado en 1910 y que por cuestiones morales de la época nunca llegó a funcionar como tal, y que ha sido convertido en un magnifico lugar para celebrar eventos, forman parte de la oferta integral de Pedras Salgadas.
Vidago Palace Hotel, el glamur más exquisito
Una distancia de apenas catorce kilómetros separa Pedras Salgadas de otro espectacular parque termal portugués, el de Vidago. En el corazón de este parque centenario de 40 hectáreas volvió a reabrir sus puertas en 2010, un siglo después de que fuera inaugurado por primera vez, el espléndido palacio de Vidago con todo el glamur de an-
taño y el lujo y la modernidad de un cinco estrellas del presente siglo. Vidago Palace constituye uno de los establecimientos más emblemáticos del termalismo portugués donde la elegancia y el detalle son una constante en todas y cada una de sus instalaciones. De preciosa fachada Belle Époque sus interiores responden a un clasicismo noble con techos altos, pasillos anchos, majestuosa escalera, paredes enteladas en seda y profusión de mármol, madera y estuco, que rememora fielmente el ambiente palaciego de sus orígenes, cuando el rey carlos I decidió construir un centro terapéutico de lujo para aprovechar las ya reconocidas cualidades de las aguas de Vidago. Desde su inauguración la fama de Vidago no dejó de crecer y la construcción de su campo de golf, en 1936, incrementó su prestigio a nivel
55
rEPorTAJE
Junto a estas líneas, el monumental palacio que alberga el Vidago Palace Hotel. Debajo, piscina activa del Pena Park Hotel y la tirolina del Pena Aventura Park (Fantasticable), de 1.538 metros de longitud a 150 metros de altura.
jas, duchas de sensaciones, circuito de contrastes, dos piscinas, una interior y otra exterior, y una piscina dinámica conforman la zona húmeda alimentada con el agua mineromedicinal de Vidago. Tiene además diez salas para tratamientos individuales, dos salas de reposo, un gimnasio y un juice bar. Todo bajo un ambiente de lujo que permite disfrutar de una manera personalizada de terapias tradicionales, de tratamientos de autor exclusivos, de rituales y terapias del mundo y de tratamientos de belleza faciales y corporales. cuenta también con consulta médica y de nutrición y con sesiones de pilates, yoga, Tai chi, Shiatsu y servicio de entrenador personal. Perteneciente al prestigioso grupo The Leading Hotels of the World, este espléndido complejo se complementa con sus bucólicas fuentes repartidas por el parque, su magnífico centro de conferencias en el precioso edificio del primitivo balneario, cuatro restaurantes y cuatro bares, biblioteca con equipamiento multimedia, campo de golf de 18 hoyos, alquiler de automóviles con conductor y actividades para niños con servicio de guardería.
Pena Park Hotel, aventura y relax en plena naturaleza
56
mundial y durante los años 50 y 60 alcanzó la cima del glamur gracias a las famosas fiestas que se organizaban en el hotel. Por el contrario, su centro termal de 2.500 metros cuadrados da respuesta a la arquitectura más moderna también de la mano de Álvaro Siza, con un diseño minimalista de líneas rectas, amplios espacios en mármol blanco y grandes cristaleras que permiten el disfrute visual de la naturaleza circundante en un juego de colores que transmite serenidad y relax. cinco cabinas de hidroterapia, dos dobles para pare-
Ante la creciente demanda de los deportes de aventura por un público que busca nuevas emociones y experiencias, nació Pena Aventura Park un parque de deportes y actividades lúdicas en medio de un área natural de 16 hectáreas, ubicado en el municipio de ribeira de Pena, distrito de Vila real, donde es posible practicar todo tipo de actividades recreativas en el aire, la tierra o en las aguas del río Támega, debidamente orientadas por monitores especializados. Bajadas y vuelos nocturnos por el Fantasticable (un cable de 1.538 metros de longitud a 150 metros de altura), tirolina, rocódromo, mini golf, recorrido en los árboles, rafting, piragüismo, barranquismo, tiro con arco, etc. permiten a los usuarios poner a prueba su temple y cargar pilas con grandes dosis de adrenalina. Está destinado a todo tipo de edades y las distintas actividades se pueden comprar por separado o mediante bonos, así como sus propuestas de tours con visitas por el Parque Natural do Alvão y las cascadas de Ermelo, enoturismo por la región vitivinícola del Alto Duero o distintos formatos de Escapadas de Aventura de dos días de duración
con alojamiento en los bungalows con capacidad entre dos y seis personas o en alguna de las tres casas que tienen para grupos. En mayo de 2016 abrió sus puertas el hotel Pena Park, un moderno establecimiento cuatro estrellas que vino a complementar la oferta de alojamiento existente y a ampliar el abanico del público consumidor del deporte de aventura con sus 92 habitaciones y suites muy bien equipadas y con hermosas vista al entorno, dos restaurantes, uno a la carta y otro tipo bufé y un centro de conferencias con salas modulables. Los masajes y tratamientos en las cabinas del spa ponen el contrapunto ideal a jornadas estimulantes llenas de actividad en un agradable espacio en el que destaca su piscina interior con chorros y camas de hidromasaje, junto a un circuito de contrastes con ducha de sensaciones, sauna, baño turco y zona de relax con vistas panorámicas.
Douro Royal Valley Hotel & Spa, sobre las aguas del río
Un emplazamiento privilegiado junto al Duero, en un entorno de viñedos clasificados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, son las principales señas de identidad de este hotel cinco estrellas de arquitectura vanguardista cuya construcción se ha adaptado perfectamente a la orografía de terrazas del Duero de manera que cada una de sus instalaciones goza de magníficas vistas. El The royal Spa es un espacio sensorial basado en los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra en cuyo menú de tratamientos hay una selección de masajes relajantes con velas calientes, con aceites esenciales y piedras de basalto, con pindas, etc. y una serie de rituales que
pueden recibirse de forma individual o en pareja, así como masajes terapéuticos, reflexología podal, pre mamá y todo tipo de tratamientos de belleza. Su piscina interior con chorros de hidromasaje, duchas Vichy y escocesa, sauna, baño turco, gimnasio y una zona de relajación que es un auténtico lujo, completan unas instalaciones exclusivas cuya situación en altura, pisos 6 y 7, añade espectacularidad a sus vistas. La excelente gastronomía regional de su restaurante a la carta Palato D’ouro y el encanto del Acqua Bar para comidas más informales situado junto a la infinity pool, en el exterior, en un mirador privilegiado, cuyas aguas parecen fundirse con las del Duero en una bellísima imagen, añaden encanto a este magnífico destino. INFORMACIÓN PRÁCTICA
Pedras Salgadas Spa & Nature Park 5450 – 140 Bornes de Aguiar www.pedrassalgadaspark.com *: info@pedrassalgadaspark.com Tel.: +351 259 437 140
Vidago Palace Hotel 5425-307 Vidago www.vidagopalace.com *: reservations@vidagopalace.com Tel.:+351 276 990 920
Pena Park Hotel rua do complexo Turíst. de Lamelas, 1 4870-129 ribeira de Pena
www.penaparkhotel.pt *: info@penaparkhotel.pt Tel.: +351 259 100 88
Pena Aventura Park www.penaaventura.com.pt *: geral@penaaventura.com.pt Tel.: +351259 498 085
Douro Royal Valley Hotel & Spa Portela do rio Pala. ribadouro 4640-400 Baião www.douroroyal.com *: reservas@douroroyal.com Tel.: +351 255 070 900
Desconécta, relájate, disfruta...
ó antiiestrés, belleza. z ... Aguas g qquee curan, pprevennción,
La diferenccia está en las aguas, L g agua uas sulfuradas-sódicas, l bbicarbonatos b s, hhypertermales yp Balnearioo de L B Lugo, g tu bienestar ffíssico C l ofertas Consulte offfertas en nuestra página web wb Regale salulud BONO REGALO R
Barrio Del Puente, s/n 27004 Lugo
Telf.: 982 22 12 28 Fax: 982 22 16 59
www.balneariodelugo.com BONO REGALO balneario@balneariodelugo.com
reporTAJe
C AL DAS DA RAINH A LA CIUDAD QUE QUIERE SER TERMAL por: Jorge mAngorrinHA. profesor universiTArio
Lago y Pabellones del Parque en una imagen de 1900.
58
La existencia de un hospital termal, creador de una nueva visión asistencial, marcó Caldas da Rainha, en Portugal, tanto en sus orígenes como en su espíritu urbano y en el carácter referencial de su edificación.
DesDe siempre, el abundante acuífero mineral natural de Caldas de rainha ha gozado de reconocimiento y de una dilatada tradición ligada a la salud, así como de un rico patrimonio natural y arquitectónico asociado a las termas y al entorno territorial con un relevante núcleo poblacional. Actualmente, su paradigma en el termalismo debe transformarse, aunque no en su totalidad, y al modelo de terapia clásica que ha caracterizado la actividad termal debe unirse un modelo de salud integrada, con cuidados de salud diferenciados y de excelencia (prevención, rehabilitación y bienestar), así como el refuerzo de la oferta hotelera, a través de la rehabilitación de un emblemático edificio antiguo. Lo que está en juego se encuentra a diferentes escalas: salvaguarda de los recursos acuíferos y del patrimonio termal, reapertura del Hospital Termal y anexos, instalación de un hotel en los pabellones del parque (edificio del siglo XiX), creación de un proyecto pedagógico y de una ciudad ambiental, económica y culturalmente adecuada, su integración en dinámicas regionales, la potenciación de
Arriba: grabado de la piscina del hospital termal en 1814. A la derecha, arriba: grabado de 1747 del hospital de Caldas da Rainha. Abajo: estación de ferrocarril de Caldas da Rainha en 1887.
Caldas da rainha en las redes internacionales y la promoción de la marca “hospital termal más antiguo del mundo”. el Hospital Termal de las Caldas da rainha nació en 1485 bajo los auspicios de la reina D. Leonor de Lencastre. fue una institución singular desde el punto de vista estratégico-político, asistencial y urbanístico. estratégico-político porque representó el cierre territorial por parte de la reina al avance de los poderes religiosos del Cister del vecino monasterio de Alcobaça. Asistencial porque se trató de un modelo moderno y altruista de afrontar la enfermedad en los conceptos de caridad y misericordia y de acuerdo con el nuevo espíritu renacentista de atención a la salud. urbanístico porque el edificio hospitalario pasó a ser el centro urbano y con una economía autosuficiente.
El primer gran hospital moderno en Portugal
el proyecto del conjunto hospitalario de las Caldas da rainha se inspiró en los principios de las instituciones monásticas, es decir, un gran edificio rodeado de propiedades rústicas, con autonomía económica. su diseño recurrió a la disciplina y experiencia italianas y al gusto estético florentino, así el edificio principal tuvo una fachada con diferentes niveles, arcadas y balcones, y la iglesia se construyó a eje (en un plano de cuota baja en relación al terreno trasero). en el interior, el hospital contaba con una sala central que servía de distri-
bución entre las dos alas (masculina y femenina), donde se ubicaba la piscina y las enfermerías; en el lado norte se construyó una tercera piscina que inicialmente fue para uso privado de la reina y de su corte. un túnel transversal unía las instalaciones hospitalarias con la cocina, la panadería y la botica. fue el primer gran hospital moderno en portugal y el primero del mundo (de este tamaño) con el uso de aguas termales. urbanísticamente la villa fue evolucionando teniendo como centro la plaza fronteriza al hospital, potenciando un modelo de crecimiento prácticamente circular durante los cinco siglos hasta la actualidad. en el siglo Xviii, un conjunto de mejoras fomentadas de nuevo por el poder regio, marcó un segundo momento importante desde el punto de vista urbanístico y asistencial (reconstrucción del hospital, construcción de una zona de convalecencia autónoma y el suministro de agua potable a la villa), a la vez que se desarrollan nuevos conocimientos científicos en química y medicina y se van transformado las necesidades sociales como resultado de la corriente iluminista europea que defendía la libertad y la igualdad. el espacio termal se fue adaptando al gusto creciente de las élites por los paseos al aire libre y las diversiones, lo que dio lugar a la construcción del paseo da Copa, que se extendía perpendicular al hospital, formando una alameda en cuyo eje se construyó también el Club de recreo, como espacio de lectura, convivencia, juego y animación. pasó a haber por tanto espa-
59
reporTAJe
Arriba, izquierda: postal coloreada de 1900 del lago y de los Pabellones del Parque. Sobre estas líneas, Buvette del hospital termal (foto de 2000 - ©JM). A la izquierda: fachada del hospital termal tras la verja de entrada - ©JM.
60
cios exteriores al hospital como complemento de la terapia y para el ocio. frecuentar Caldas da rainha se convirtió en una moda, aunque las nuevas políticas liberales habían institucionalizado el hospital como asistencial anulándose las donaciones regias y los privilegios y perdiendo de esta manera su fuente principal de financiación. Ya a finales del siglo XiX se hizo necesario un nuevo plan de recalificación del hospital y de su entorno. La llegada del tren a la villa, en 1887, estimuló la modernización ante la necesidad de albergar a los nuevos usuarios que acudían en mayor número. en el plan de inversión pública se incluyó la ampliación del hospital, la construcción del parque y de un gran edificio para alojamiento de los agüistas (nuevo Hospital D. Carlos i o pabellones del parque). A pesar de tener una presencia marcada como pieza aislada, los pabellones del parque acabaron estableciendo una conexión umbilical con el parque D. Carlos i. este edificio nunca fue terminado y, por tanto, no sirvió a los fines para los que fue proyectado, pero albergó instituciones y asociaciones de diferentes áreas y funciones, pasando a ser un lugar de transición y de ocupaciones provisionales. Ahora, más de un siglo después, esperamos que sean rehabilitados como
unidad hotelera de apoyo al renacimiento de la actividad termal en las Caldas da rainha. el nuevo hotel de 5 estrellas tendrá un área total de intervención de construcción de unos 19.000 m2, una capacidad de 107 unidades de alojamiento (214 camas), piscina exterior, restaurante y salas para eventos, en torno a la temática asociada a las tradiciones cerámicas locales. para que la ciudad sea de nuevo termal, todavía este proyecto debe proporcionar no sólo la rehabilitación de los edificios ligados al termalismo y al turismo termal, sino también un modo de pensar el espacio urbano acorde con la simbología del agua y los nuevos ambientes de luz, sonido y olores, en una permanente actualización de la esencia que la historia construyó durante siglos de consolidación de este territorio único tan significativo para la salud y el ocio. Los lugares como las Caldas da rainha guardan en sí dimensiones de espacio-tiempo y pasado-presente, que les confieren una identidad propia y una vida cotidiana asentada en las relaciones humanas y en la diversidad funcional donde el agua, el territorio y la sociedad se combinan tangible e intangiblemente y donde el patrimonio termal es un estímulo para la modernidad.
LAS CALDAS CLINIC TU REFUGIO WELLNESS
Las Caldas Villa Termal situada a tan sólo 8 kilómetros de Oviedo, cuenta con los elementos necesarios para reequilibrar cuerpo y mente, entre los que juega un gran protagonismo sus aguas mineromedicinales. Supervisados por un equipo multidisciplinar de profesionales de la medicina, la nutrición y el deporte, basándose en una atención personalizada y exclusiva. Los programas de bienestar que ofrece este centro incluyen un abanico de posibilidades, según las necesidades de sus clientes y en un entorno inmejorable. LOS PROGRAMAS MÁS DESTACADOS PARA CUIDAR SU CUERPO Y MENTE DETOX
DETOX & WELLNESS
Recupere el bienestar físico y mental 7 días/6 noches
El equilibrio perfecto
El programa Detox se basa en tres pilares fundamentales: una alimentación saludable, aplicación de tratamientos bioenergéticos y la práctica de ejercicio físico, todo ello en el mejor entorno natural.
La hidroterapia, las sesiones de belleza, la alimentación saludable y la atención personalizada harán que sientas que tu cuerpo ha recuperado el estado de bienestar que necesitaba.
DETOX & FITNESS
DETOX & ADELGAZAMIENTO
El placer de la actividad física
Logra mejorar tu calidad de vida Recuperar el peso ideal, adelgazar o simplemente conseguir estar bien con tu cuerpos será el objetivo de este programa.
Descubre el placer de la actividad física y la alimentación saludable con los mejores cuidados, a la vez que eliminas todos los tóxicos de tu organismo.
Información y reservas: Tel. 985 79 87 87 · Info@lascaldas.com · www.lascaldas.com
artíCulo téCNiCo
ESTUDIO BURGAS
Eficacia de las aguas mineromedicinales en pacientes con fibromialgia
Natalia Calvo ayuso. Graduada eN eNfermería y doCtoraNda eN la uNiversidad de viGo dra. mª reyes Pérez ferNáNdez. direCtora de su tesis . Profesora eN la esCuela eNfermería de oureNse, serGas, adsCrita a la uNiversidad de viGo.
El estudio “Burgas” es el primer trabajo científico que evalúa la eficacia terapéutica del agua mineromedicinal de la piscina termal As Burgas (Ourense) en pacientes diagnosticados de fibromialgia (FM). Esta es una enfermedad de evolución crónica y causa desconocida, cuyo mecanismo no se ha discernido de manera completa. El dolor crónico es el síntoma representativo y se suele acompañar de trastornos del sueño y rigidez articular entre otras manifestaciones. Entre las estrategias no farmacológicas para su tratamiento, los baños simples con aguas mineromedicinales pueden tener un importante potencial como terapia complementaria.
62
el objetivo de este trabajo consistió en evaluar la eficacia de una intervención con agua mineromedicinal (mm) en pacientes diagnosticados de fm que supusiese una mejora clínicamente relevante en diferentes síntomas al finalizar la intervención.
Método
el diseño de estudio escogido fue uno de los de mayor rigor científico, el de un ensayo clínico cruzado. este tipo de estudio nos permite estimar con mayor precisión el efecto del tratamiento y por lo tanto, no es preciso reclutar un gran número
de participantes; en este casor el efecto CRONOGRAMA DEL ESTUDIO estudiado fue el de los baños simples con aguas de la piscina termal as burgas. Diciembre 2016 febrero 2017 Captación pacientes. Evaluación inicial y pautas de Educación Sanitaria Para este estudio utilizamos diferentes Grupo A: Baños com agua MM + tratamiento habitual Marzo 2017 mediciones, entre ellas el Cuestionario Grupo B: Tratamiento habitual de impacto de fibromialgia (fiQ: fibromMarzo/abril/junio 2017 Cues onarios y mediciones: al finalizar baños, al mes y a los 3 meses yalgia impact Questionnaire). este cuestionario puntúa de 1 a 100 el impacto Julio, agosto, sep embre 2017 Descanso provocado por la enfermedad, siendo 1 Grupo A: Tratamiento habitual el mínimo y 100 el máximo impacto de Octubre 2017 Grupo B: Baños com agua MM + tratamiento habitual diferentes síntomas, como el dolor, inOctubre/noviembre/enero 2018 Cues onarios y mediciones: al finalizar baños, al mes y a los 3 meses somnio y rigidez articular, entre otros. iniciaron el estudio 50 pacientes que fueron entrevistados, se les hicieron diferentes mediciones y se les dieron también unas pautas de Resultados educación sanitaria. Posteriormente se dividió de forma aleafinalizaron el estudio 41 personas, 21 en el Grupo a y 20 en toria la muestra en dos grupos: Grupo a y Grupo b. el estudio el Grupo b. el impacto de la fm al inicio del estudio del Grupo a su vez se dividió en dos fases: a fue de 78 puntos sobre 100; justo al finalizar los baños en este grupo, el impacto había descendido 16 puntos, presentando un impacto de 62 puntos sobre 100. al cabo de 1 mes Fase 1. fue de 66 y a los 3 meses de 64, donde se siguieron obserlos pacientes del Grupo a recibieron durante 1 mes 14 baños de vando efectos beneficiosos respecto a la puntuación inicial de 30 minutos en la piscina termal as burgas según protocolo, ade78 puntos (14 puntos menos). después del periodo de desmás de continuar con el tratamiento prescrito por su médico. canso, es decir 6 meses después, este Grupo a seguía mantePor otra parte, los pacientes del Grupo b únicamente siguieron niendo una mejoría de 14 puntos, y siete meses después el tratamiento farmacológico habitual prescrito por su médico. presentaba una puntuación de 65, aún inferior a la de 78 a los dos grupos se les realizaron encuestas y mediciones justo puntos iniciales. al finalizar los baños del grupo a, al cabo de 1 mes y a los 3 Por otro lado, el impacto presentado por el grupo b antes de meses. Posteriormente tuvieron un periodo de descanso de 3 los baños en la segunda fase del estudio fue de 77 puntos meses que, según la evidencia científica actual, eran suficiensobre 100, justo al finalizar los baños se produjo un descenso tes para que no quedasen efectos de los baños en el Grupo a, en el impacto de 18 puntos, siendo este de 59 puntos sobre antes de iniciar la segunda fase del estudio. 100. al cabo de 1 mes el impacto obtenido fue de 64 y a los 3 meses de 65 puntos sobre 100; se observa que con unos Fase 2 baños simples en las aguas mineromedicinales de as burgas se una vez finalizado el descanso de 3 meses, nuevamente se les consigue una reducción de aproximadamente entre el 18 y el hicieron a los dos grupos participantes las mediciones que había20% sobre el valor del fiQ inicial, es decir una mejoría impormos hecho en la fase 1. Posteriormente se invirtieron los grutante de la sintomatología de estos pacientes. Por otra parte, pos, de esta forma el Grupo a únicamente continuó con su también se observa que el periodo de descanso para eliminar tratamiento farmacológico habitual y sin embargo, los pacientes los posibles efectos terapéuticos residuales no fue suficiente, del grupo b, recibieron durante 1 mes 14 baños de media hora dado que este efcto beneficioso se mantiene más de 8 meses de duración en la piscina termal as burgas según protocolo, adedespués de finalizar los baños con aguas mm, lo que nos lleva más de continuar con el tratamiento prescrito por su médico. a concluir que el agua mm de as burgas, puede mejorar los Nuevamente a los dos grupos se les realizaron encuestas y síntomas de la fm y que esta mejoría puede durar más de 8 mediciones justo al finalizar los baños del grupo b, al cabo de meses. 1 mes y a los 3 meses.
Grupo A Grupo B
FASE 1
Preinterv. Tiempo 0
Tiempo 1
Tiempo 2
Tiempo 3
78
62
66
64
72
75
74
75
Descanso 3 meses
FASE 2
Preinterv. Tiempo 4
Tiempo 5
Tiempo 6
Tiempo 7
64
65
69
74
77
59
64
65
63
arTÍculo TÉcNico ©www.ritmoparana.com
MicroaLGas y cianoBacterias Marinas en cosmética y talasoterapia POR: Lourdes MoureLLe Mosqueira. doctora en FarMacia
El agua marina de los océanos es un medio en el que se desarrollan numerosos organismos, algunos de los cuales han sido explotados desde hace años para la obtención de nuevos componentes para usos nutricionales, pero también moléculas con acciones farmacológicas. Pero la biodiversidad marina es del tal magnitud que se necesitarán muchos años para explorarla. En las últimas décadas, la atención de los investigadores en productos naturales se ha centrado en el medio marino, ya que es una rica fuente de plantas, animales y microorganismos que, debido a su adaptación a este medio único, producen una gran variedad de metabolitos primarios y secundarios con numerosas y variadas actividades, por ejemplo, contra el cáncer y la inflamación, con acciones antivirales, de inmunomodulación, etc.
64
El uso dE las microalgas por el ser humano con fines nutricionales se remonta a ciento de años; algunos ejemplos son el uso en chad y méxico para superar las hambrunas. a pesar de este uso tradicional, los métodos de cultivo de las microalgas son parte de las nuevas tecnologías. En primer lugar, conviene diferenciar entre microalgas y cianobacterias, organismos microscópicos de aguas dulces y salinas que frecuentemente, en el lenguaje popular, se clasifican como del mismo
grupo. las cianobacterias (antiguamente denominadas algas azules) son organismos procariotas con capacidad para realizar la fotosíntesis oxigénica. se encuentran en hábitats variados, ya que pueden crecer tanto en agua dulce, como en aguas con cierta salinidad, así como en el medio marino. las más estudiadas son Nostoc, spirulina (arthrospira) y aphanizomenon y los componentes que más se han explotado comercialmente son los carotenoides, clorofilas, ficocianinas, aminoácidos, minerales y otros muchos.
las microalgas son microorganismos fotosintéticos procariotas y eucariotas. Existen dos grupos de procariotas (cyanophyta y Prochlorophyta) y diferentes divisiones de eucariotas (chlorophyta, rhodophyta, Phaeophyta, Bacillariophyta y chrysophyta). son ubiquistas, por lo tanto, pueden crecer en agua dulce y en ambientes marinos e hipersalinos. actualmente, la producción mundial de microalgas y cianaboacterias se destina principalmente a aplicaciones de elevado valor añadido, ya que la biomasa de algas contiene pigmentos, proteínas, ácidos grasos esenciales, polisacáridos, minerales y vitaminas, que pueden ser de gran interés en la preparación de productos naturales, tanto en el campo de la alimentación como en el de la cosmética.
Interés de las microalgas y cinaobacterias en la salud
aunque las principales investigaciones de los componentes bioactivos de origen marino y su aplicación en la salud proceden del estudio de las macroalgas, en los últimos años se han ampliado estas investigaciones a las microalgas debido a su facilidad de cultivo. El interés por la obtención de componentes bioactivos con aplicaciones en la salud a partir de las microalgas y cianobacterias aumenta paralelo a los esfuerzos en investigación destinados a la búsqueda de moléculas para el tratamiento de diversas dolencias como la diabetes, la hipertensión y otras muchas alteraciones relacionadas con el metabolismo y con el sistema inmune. Veamos a continuación algunos ejemplos de estudios que ponen de relieve su importancia en el presente y futuro de los productos para la salud. Entre las microalgas estudiadas para su uso en alimentación u obtención de componentes activos de uso farmacológico destaca Haematococcus pluvialis (que se encuentra preferentemente en agua dulce, aunque también en ambientes salinos), que se cultiva y se explota industrialmente para la obtención de astaxantina, considerada el “súper antioxidante”. otra microalga ampliamente cultivada es dunaliella tertiolecta, que es muy tolerante a los diferentes medios salinos, y que se usa para la obtención de betacarotenos, aunque también se conoce por la producción del pigmento violaxantina, con actividad anticancerígena. También especies del género Porphyridium se usan para la obtención de ficoeritrobilinas y ficocianobilinas, colorantes proteicos que se consideran la alternativa a los colorantes de síntesis debido a su escasa toxicidad y, asimismo, para la obtención de polisacáridos, atribuyéndose a éstos propiedades antivíricas. Por otra parte, algunas especies del género chlorella (principalmente chlorella vulgaris) han sido utilizadas para la obtención de clorofila para uso como pigmento, pero también se les ha atribuido actividad anticancerígena; igualmente se destaca la presencia de un polisacárido del tipo ß-1,3-glucano, con actividad inmunomoduladora, secuestradora de radicales libres y reductor de los lípidos en sangre. En el caso de las especies chlorella pyrenoidosa y chlorella elipsoide destaca la presencia de polisacáridos complejos a los que se atribuyen propiedades inmunoestimulantes; otros estudios sobre el género chlorella han evidenciado su capacidad antioxidante, antiinflamatoria y analgésica atribuyéndose esta actividad a los polisacáridos. la obtención de polisacáridos a partir de las microalgas y cianobacterias, en especial los polisacáridos sulfatados, recibe creciente in-
Descripción de una cianobacteria membrana externa
fibrilla de ADN cuerpo proteínico gránulo polifosfato
lamellosoma
ribosoma tilacoide
gránulo lipídico pared celular
vacuolas de gas
membrana plasmática
gránulos de cianoficina cyanophycean granules
©www.galileog.com
En la página de la izquierda, cianobacterias a la vista del microscopio. Sobre estas líneas, esquema de la composición de una cianobacteria.
terés debido a que muchas los generan en condiciones de cultivo no demasiado exigentes, y a que han mostrado propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y antivíricas, además de su uso como lubricantes de las articulaciones. destacan las especies y géneros: Tetraselmis sp., isochrysis sp., Porphyridium cruentum y Porphyridium purpureum, además de las especies de chlorella citadas, entre otras. otro aspecto de gran interés es la producción de lípidos en forma de triacilglicerol (Tag) con una composición de ácidos grasos similar a muchos aceites vegetales, algunos de alto valor como los ácidos eicosapentaenoico (EPa) y docosahexaenoico (dHa); algunas de las especies productoras de Tag son las microalgas Nannochloropsis gaditana y scenedesmus obliquus, y la diatomea Thalassiosira pseudonana. Estudios realizados en una diatomea marina, odontella aurita, rica en EPa y otras moléculas bioactivas como pigmentos, muestran un efecto beneficioso en la reducción de los factores del riesgo asociados al síndrome metabólico (hiperlipidemia, agregación plaquetaria y estrés oxidativo), atribuyéndose los efectos a la sinergia entre los componentes activos de esta especie. las microalgas y cianobacterias se usan cada vez más en alimentación; la especie íntegra se comercializa como complemento alimenticio en forma de tabletas, cápsulas o polvos, aunque de los miles de especies que se conocen sólo se usan unas pocas. En las bases de datos de nuevos alimentos de la comisión Europea se pueden encontrar las siguientes especies: arthrospira platensis, aphanizomenon flosaquae var. Flosaquae, chlorella vulgaris, chlorella pyrenoidosa y chlorella luteoviridis. sin embargo, los componentes bioactivos de muchas otras especies se pueden encontrar en productos de alimentación: lípidos (PuFas mayoritariamente), esteroles, proteínas, aminoácidos, polisacári-
65
arTÍculo TÉcNico ©www.plantsnshrimps.com
©www.balnova.com
A la izquierda, microalgas en su ambiente natural de un fondo marino. A la derecha, cultivo de microalgas en laboratorio.
dos, polifenoles, vitaminas, etc., y como aditivos (colorantes, espesantes, etc.). Todo este abanico de moléculas con actividad biológica ha llevado a que las microalgas y cianobacterias, tanto de origen marino como de agua dulce, se hayan hecho un hueco en las formulaciones de complementos nutricionales, aunque, como se ha indicado, apenas unas pocas especies están reconocidas como ingredientes para su uso en la industria alimentaria. así, se utilizan las proteínas, péptidos y aminoácidos de chlorella vulgaris y spirulina, los lípidos y ácidos grasos de Haematococcus y spirulina, los ß-carotenos de la dunaliella salina, las ficocianobilinas de spirulina como antioxidantes, entre otros. otro interés en nutrición es el potencial uso de los polisacáridos como fuente de fibra y también como prebióticos, un aspecto nutricional que está aún por desarrollar. Teniendo en cuenta las diversas actividades farmacológicas atribuidas a las diferentes especies de cianobacterias y microalgas, cabe deducir que muchas de las moléculas responsables de estas actividades tengan igualmente acciones sobre la piel, ya que éste es un órgano cuya integridad y propiedades mecánicas están vinculadas a su capacidad de regeneración y protección frente a las condiciones ambientales externas. sin embargo, existen pocos estudios al respecto.
Usos de las microalgas y cianobacterias en cosmética
66
las microalgas y cianobacterias elaboran componentes que pueden ser de interés en la industria cosmética y del cuidado personal. los ingredientes activos extraídos de algunas microalgas se usan actualmente en productos cosméticos y cosmecéuticos, aunque se necesitan más estudios de sus mecanismos de acción. los cosméticos son productos destinados a la mejora de la estructura, morfología y apariencia del órgano cutáneo con la ayuda de excipientes e ingredientes activos adaptados a los distintos tipos de piel (normal, grasa, mixta, sensible, etc.). los cosmecéuticos, aunque el término no tiene aún reconocimiento oficial, pueden
definirse como ”Productos cosméticos con ingredientes biológicamente activos con el propósito de proporcionar efectos beneficios para la salud”. según algunos autores, el interés de los activos derivados de las microalgas radica en que pueden emplearse para prevenir la aparición de imperfecciones en la piel, reparar la piel dañada y ayudar a disminuir la seborrea y la inflamación. además, los extractos de las microalgas contienen diferentes sustancias activas que aceleran el proceso de reparación tisular y mantienen la hidratación cutánea. Entre los activos extraídos de las microalgas con potencial para su uso cosmético destacan los polisacáridos que, al igual que los procedentes de las macroalgas, que se usan como gelificantes y espesantes de diferentes formulaciones cosméticas, podrían incluirse en cremas, lociones y productos de higiene para aportar textura y también como agentes hidratantes (por ejemplo, del género chlorella). igualmente, el hecho de que alguno de estos polisacáridos, especialmente el ß-1,3-glucan, sea un buen neutralizador de los radicales libres y un activo inmunoestimulante, los hace también buenos candidatos para su uso en cosméticos para el cuidado de la piel, especialmente para prevenir el envejecimiento extrínseco (vinculado a factores ambientales y a la oxidación por radicales libres). Por otra parte, dado que los ß-1,3glucan procedentes de plantas y hongos parecen poseer actividad antiinflamatoria, cabe suponer que esta acción también se puede presentar en los glucanos procedentes de las microalgas, lo que puede constituir un campo de investigación interesante para el sector de la cosmética específica para pieles reactivas y sensibles. algunas especies ricas en ß-glucanos son las del género chlorella, la diatomea skeletonema, así como Porphyridium y Nostoc flegelliforme. El potencial antioxidante de los colorantes producidos por microalgas y cianobacterias puede ser asimismo de gran valor para la industria cosmética, ya que se pueden usar como antioxidantes del propio cosmético y también como colorantes naturales, prin-
©www.rumboverde.cl
cipalmente los pigmentos fotosintéticos como los carotenoides (por ejemplo, los ß-carotenos de dunaliella salina), la astaxantina de Haematococcus pluvialis (de color rojo), con una actividad antioxidante 10 veces mejor que otros carotenoides (como ß-carotenos, zeaxantina, etc.) y 100 veces más potente que el α-tocopherol; o la ficocianobilina (pigmento azul) y la ficoeritrobilina de spirulina y Porphyridium, que poseen propiedades antioxidantes y podrían usarse en la industria de la cosmética decorativa (delineador de ojos y barra de labios). la astaxantina también ha mostrado acción protectora frente a la fotooxidación producida por la radiación ultravioleta, por lo que podría usarse para formular protectores solares. igualmente se ha mostrado actividad antioxidante en Phaeodactylum tricornutum, una diatomea que vive en ambientes marinos y en microalgas scenedesmus vacuolatus y chlorella kessleri. una revisión de la actividad de los carotenoides procedentes de las microalgas y cianobacterias muestra la gran variabilidad de componentes bioactivos con actividad: antioxidante, fotoprotectora, antiinflamatoria, antialérgica, etc., con acciones también sobre la piel. así, se observa que β-criptoxantina (un caroteno que se encuentra en dunaliella salina, entre otras algas), además de acción antiinflamatoria es capaz de inducir la síntesis del ácido hialurónico, un glucosoaminoglucano involucrado en la hidratación cutánea. otros pigmentos procedentes de las microalgas como la clorofila pueden ser fácilmente extraídos y son susceptibles de su uso en cosmética, por ejemplo, en desodorantes por su capacidad de enmascarar los olores, así como en dentífricos y productos de higiene. otro pigmento, la cantaxantina, se comercializa en forma de píldoras bronceadoras; se obtiene principalmente de especies de Nannochloropsis salina, Nannochloropsis oculata o Nannochloropsis gaditana. Existe igualmente interés en el uso de algunos pigmentos en la formulación de cosméticos decorativos; la ficocianina (producida por un alga verde-azulada termofílica) se
Complementos alimenticios a base de microalgas.
puede usar para formular sombras de párpados y el rosa y el púrpura de algunos cosméticos se pueden obtener a partir de colorantes extraídos de las microalgas rojas. El licopeno pertenece a la familia de los carotenoides y se considera un eficaz antioxidante, que puede neutralizar los radicales libres derivados del oxígeno; además, previene los daños provocados por la radiación ultravioleta y por ello se usa en los protectores solares. algunos autores han mostrado que algunas cianobacterias como anabaena vaginicola posee el contenido en licopeno más alto que se haya encontrado en productos naturales hasta la fecha. las cianobacterias pueden ser, por tanto, una fuente de licopeno para uso cosmético.
Ofrecemos “Soluciones acuáticas” para Centros Wellness. Ayudando a desarrollar experiencias únicas para el cliente y garantizando la eficiencia energética, la sostenibilidad y el control de los costes. CONSULTORÍA PRELIMINAR ARQUITECTURA Y DISEÑO INGENIERÍA DE PROYECTOS EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD
Hoteles / Thalasso y Balneoterapia / Spas urbanos / Centros deportivos / Centros Wellness infantiles AVDA. FRANCESC MACIÀ 60, PLANTA 20, 08208 SABADELL. (BARCELONA) ESPAÑA. www.fluidra.com info@fluidra/engineering.com
arTÍculo TÉcNico
Envolvimiento de microalgas, aplicación cosmética de gran interés en talasoterapia.
68
las microalgas también pueden ser una fuente de vitamina E. Especies como dunaliella tertiolecta y Tetraselmis suecica, que se usan ampliamente en acuicultura para alimentar a peces y larvas de moluscos, producen cantidades relativamente altas de α-tocoferol y otras vitaminas. con respecto a los suplementos para prevenir el envejecimiento y a los cosmecéuticos, se ha publicado que los extractos de chlorella vulgaris intervienen en los mecanismos de reparación del colágeno. También los polisacáridos sulfatados producidos y secretados por las microalgas marinas han mostrado capacidad para prevenir la acumulación y la actividad de los radicales y otras especies químicas reactivas. Por lo tanto, los polisacáridos sulfatados pueden actuar como sistemas protectores frente al estrés oxidativo. así, los polisacáridos sulfatados de Porphyridium y rhodella reticulata han mostrado capacidad antioxidante dosisdependiente (es decir, a mayor concentración, mayor capacidad de antioxidante). También los extractos metanólicos de arthrospira platensis (antes denominada spirulina) muestran alta capacidad antioxidante. otros componentes activos interesantes son la crisolaminarina (un glucano) de odontella aurita que posee actividad antioxidante, o la ectoína de las bacterias halófilas, que parece proporcionar múltiples beneficios cosméticos (como inmunoprotección, protección frente a la luz uV y frente a los agentes estresores). se argumentó que contrarresta los efectos de la luz uVa, que acelera el envejecimiento cutáneo y, por lo tanto, se podría usar en cosméticos hidratantes para el cuidado de la piel envejecida, seca o irritada. otro campo interesante de estudio es la producción de fitohormonas de diferentes géneros de cianobacterias y algas, que podrían ser de interés en la formación de productos anti-aging. También es preciso mencionar las investigaciones que se centran en la obtención de aminoácidos micosporine-like de las cianobacterias, similares a los obtenidos de las macroalgas, con potencial uso en protectores solares. El interés en las microalgas para uso cosmético se evidencia en el hecho de que actualmente ya existen patentes de empresas fabri-
cantes de cosmética o de materias primas, tanto del cultivo de microalgas como de la producción de extractos. algunos ejemplos son lVmH o daniel Jouvenance en Francia, Pentapharm y givaudan en suiza, agi dermatics y greentech en EEuu, entre otros.
Experiencias en el cultivo y aplicación de microalgas marinas en talasoterapia
como ejemplo del interés del cultivo y uso de las microalgas en talasoterapia, cabe citar las investigaciones del departamento de Física aplicada de la universidad de Vigo, que ha puesto en marcha una experiencia piloto para el cultivo de microalgas de origen marino y sus aplicaciones en talasoterapia. la experiencia consiste en el cultivo de las microalgas en el agua de mar del centro de Talasoterapia Talaso atlántico (oia, Pontevedra, España) y posterior desarrollo de dos productos con aplicaciones en programas de bienestar: un baño de microalgas y un peloide (lodo marino) elaborado también con microalgas. la microalga se recolecta y se congela para después ser usada en balneación y también en forma de emplasto o peloide mezclada con una arcilla de elevada calidad.
Conclusiones
con el aumento de demanda de productos naturales para el cuidado de la piel y para tratamientos de bienestar en centros termales y talasoterápicos, las microalgas pueden ser una importante fuente de sustancias con efectos beneficiosos para la salud de la piel. su riqueza en polisacáridos, carotenoides, ácidos grasos insaturados, vitaminas y otros componentes con actividad antioxidante, protectora frente a la radiación uV, etc., las convierten en potenciales materias primas para la elaboración de cosméticos y cosmecéuticos, pero también para productos talasohídricos, por lo que la investigación de estos componentes y sus usos debe ser promovida y ampliada. información extraída del artículo: “the Potential use of Marine Microalgae and cyanobacteria in cosmetics and thalassotherapy”. cosmetics 2017, 4, 46; doi:10.3390/cosmetics4040046
CURSO DE VERANO USC-TALASO ATLÁNTICO ONCOLOGÍA INTEGRATVA (IV): Promover la Prevención y Humanizar la Asistencia, los grandes retos de la Oncología del siglo XXI.
Directores: Lourdes Vázquez Odériz. Profesora Titular. Área de Nutrición y Bromatología. USC Salvador Ramos Rey. Director Médico. Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO. Loida Imagen Contemporánea Fechas: del 16 al 19 de Julio 2018 Nº horas lectivas: 30h Lugar: Hotel TALASO ATLÁNTICO, Oia (Pontevedra) Se distribuirán las horas lectivas en 4 jornadas teórico-prácticas en las que además de conferencias y mesas redondas se realizarán talleres prácticos. La USC reconoce a los cursos de la Universidade de Verán 2018 a efectos de créditos ECTS con la siguiente equivalencia, siempre que se cumpla el 80% de las horas lectivas: 2 créditos para los cursos de más de 25h. OTORGADO el Reconocimiento de Interés Sanitario por parte de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. (SA301A. Nº de expediente 2018/7-5) Plazo de matrícula: Del 9 de Mayo al 6 de Julio 2018 Por Internet y en las Unidades de Gestión de la USC Precios matrícula: dĂƐĂ ŐĞŶĞƌĂů͗ ϭϮϬ Φ ͬ dĂƐĂ ƌĞĚƵĐŝĚĂ͗ ϳϬΦ www.usc.es/cultura/veran Entidades co-financiadoras:
Aval Científico:
talasoterapia@talasoatlantico.comTf: (+34) 986 385 942
Aqua Lympha©
artÍculo tÉcnico
MÉTODO IPPO
Terapia Acuática de autor Por Pablo olabe. Doctor internacional en FisioteraPia, esPecialista en teraPia acuática.
Desde que terminé mi doctorado he desarrollado mi actividad profesional para ofrecer un método de prevención y tratamiento de la salud basado en la evidencia aprovechando las propiedades del agua. Tras finalizar mis estudios en el año 2004, decidí ampliar mi formación en distintos centros termales de Europa, especializándome en las terapias en medio acuático y trabajando en distintos centros en Francia y Suiza. Continué mi formación académica con la realización de un máster en Neuro-rehabilitación y otro en Metodología de la Investigación. Finalmente, realicé mi tesis doctoral en una de estas terapias y su aplicación en la prevención de las caídas en las personas mayores.
70
es a Partir De aquÍ cuando empiezo a desarrollar el sistema iPPo, un método de prevención, tratamiento y estímulo de la salud que plantea la interacción terapéutica de la actividad física realizada en medio terrestre y acuático. este sistema contempla los beneficios del movimiento beneficioso –tanto activo como pasivo– con los efectos terapéuticos de las exclusivas técnicas acuáticas del método: Water
Dream©, Aqua Elastic©, Aqua Lympha© y Aqua Power©. la base y objetivo fundamental de este método es generar un proceso positivo de regeneración saludable de las capacidades del cuerpo a través de las terapias físicas naturales. la sinergia resultante de estas actividades específicas, que he ido testando y evaluando simultáneamente desde 2009 en centros especializados –como el sha Welllness clinic, el balne-
ario de archena o el centro de talasoterapia thalasia–, ofrece una forma de movimiento natural orientada a la prevención y recuperación funcional de la salud, alcanzando tanto un efecto terapéutico como una alta sensación de bienestar. estas actividades exclusivas se complementan con una actividad terrestre, el Nordic Walking, que incrementa la autonomía y estímulo de la salud de una forma sencilla, accesible y natural. este sistema de terapia tiene tres principios fundamentales: es versátil, dinámico y saludable: Versátil, porque las distintas actividades permiten disfrutar de nuestro propio estado de salud de una forma terapéutica, y puede aplicarse en cualquier espacio acuático y terrestre del mundo. Dinámico, ya que las actividades Aqua Elastic©, Aqua Power© o Nordic Walking ofrecen dos sensaciones clave: libertad de práctica y autonomía. Saludable, pues cada uno de los componentes del programa está diseñado para alcanzar efectos terapéuticos y de bienestar físico y mental a través de elementos naturales como la tierra y el agua. la combinación de las terapias en seco con el extraordinario beneficio de las terapias acuáticas, tiene como objetivo final la mejora de la calidad de vida y la prevención de la salud de las
personas que lo practican. el método iPPo puede llevarse a cabo en cualquier espacio dedicado a la salud y al bienestar, ya sea un spa, balneario o talaso, bajo una de estas tres fórmulas: ‘Healthy Doctor’, ‘Visiting Doctor’ o ‘Trainning Doctor’. Training Doctor, está dirigida a empresas y ofrece formación práctica a la medida, en cualquiera de las técnicas del programa, al equipo de terapeutas del centro, según las necesidades y capacidades reales del mismo. Visiting Doctor, también dirigida a empresas, es una fórmula de contratación directa por la que me desplazo personalmente a impartir los elementos del programa al establecimiento correspondiente, con la ventaja de testar los resultados de los tratamientos. Healthy Doctor, dirigido a particulares que desean disponer de este servicio de una forma privada, con una atención personalizada. actualmente, al mismo tiempo que la actividad docente universitaria y extrauniversitaria, aplico las distintas terapias de iPPo© en thalasia –centro de talasoterapia de la región de Murcia– y en el balneario de baños de segura, en la provincia de teruel, y colaboro con otros espacios termales nacionales e internacionales.·
artÍculo tÉcnico
TÉCNICAS ACUÁTICAS Y ACTIVIDAD TERRESTRE DEL MÉTODO IPPO® Water Dream© se trata de una técnica exclusiva que aúna los beneficios del agua con la combinación técnica de movimientos, estiramientos y el masaje subacuático de todo el cuerpo, alcanzando un efecto terapéutico único junto con un nivel de relajación excepcional. esta técnica permite estimular funcionalmente todas las articulaciones, logrando una mejora en la capacidad de movimiento, disminución de los niveles de estrés y normalización de los tonos de tensión muscular o contracturas. una de sus principales virtudes es la extraordinaria sensación de relajación profunda junto con la acción terapéutica de las maniobras del fisioterapeuta.
Aqua Elastic© basada en técnicas de fisioterapia acuática, es una forma novedosa de sentir la capacidad de movimiento global del cuerpo y mejorar su elasticidad y coordinación, así como el equilibrio físico y mental. se lleva a cabo mediante movimientos activos libres que generan una mayor libertad de acción de forma progresiva. a través de una secuencia combinada de movilizaciones y estiramientos activos, se persigue liberar las restricciones y limitaciones de movimiento, generando una ganancia conjunta en cuerpo y mente.
72
Aqua Power© técnica orientada a fortalecer el cuerpo mediante un entrenamiento exclusivo que permite rebajar el estrés mediante movimientos enér-
gicos bajo el agua. la densidad del medio acuático es 900 veces superior al medio aéreo, siendo ésta la base de esta técnica que, junto con otros materiales de trabajo y la activación de determinados grupos musculares, tiene como objetivo despertar las respuestas musculares con la ventaja de la protección natural que ofrece el agua sobre las articulaciones.
Aqua Lympha© novedosa y exclusiva técnica de drenaje linfático realizada en medio acuático que permite estimular el sistema linfático de forma global, con un gran efecto terapéutico gracias a la perfecta combinación de la terapia manual con la acción beneficiosa del agua. está dirigida a estimular el sistema circulatorio: arterial, venoso y linfático y se basa en la secuencia de maniobras del fisioterapeuta junto con las propiedades terapéuticas del agua, lográndose un efecto inmediato de mejora en alteraciones vasculares o linfáticas. Nordic Walking esta actividad física, practicada al aire libre, permite estimular todo el cuerpo, activar el 90 % de la musculatura y consumir entre 400 y 700 calorías/hora, a la vez que protege la sobrecarga articular de tobillos, rodillas, caderas y columna lumbar. se trata de una fantástica y saludable herramienta para practicar individualmente o en grupo, de forma libre y en cualquier parte del mundo.
SALUD Y BIE NESTAR en la Costa Brava de Girona Por: Teresa Pacheco osa
74
Sea cual sea la época del año, siempre es un placer viajar a tierras gerundenses para vivir y disfrutar de sus magníficos paisajes, pueblos con encanto, cultura milenaria, excelente gastronomía y las hermosas playas que jalonan este tramo de la Costa Brava. Si todo ello se articula en propuestas aderezadas con un tratamiento de autor en un spa con vistas al Mediterráneo, una visita teatralizada a las ruinas milenarias de Empúries, un taller de cocina macrobiótica con cena incluida, una sesión de Chi Kung en plena naturaleza a la sombra de la ermita Mare de Déu de l’Om o una cena saludable junto al mar o sobre un mirador natural, entre los pinos, el viaje se convierte en una experiencia inolvidable.
Vista panorámica de la piscina y el jacuzzi del Hotel Terraza
Gracias a la iniciaTiva del Patronato de Turismo costa Brava Girona que coordina y promociona de manera conjunta la oferta de salud y wellness de la zona a través del club “salud y Bienestar costa Brava y Pirineo de Girona”, este segmento turístico ha adquirido gran visibilidad facilitando al usuario su conocimiento y las herramientas necesarias para combinar las distintas opciones turísticas bajo el prisma del relax y el bienestar. a continuación relatamos una pequeña muestra de la oferta y damos algunas referencias prácticas.
Hotel & Spa Terraza, un clásico en la Bahía de Roses
Ya es la tercera generación de la familia Gotanegra la que está al frente de este hotel que cuenta con más de 80 años de historia desde que el abuelo honorat lo inaugurara en 1935 poniendo un especial empeño en ofertar cocina de calidad, una tradición que se ha mantenido tanto en su restaurante a la carta la cuina d'en norat, como en el Bistró Bim´s para comidas más informales. su privilegiada ubicación en la Bahía de roses, al borde mismo de la playa, lo convirtieron desde los inicios en un tentador destino turístico donde la calidad mantenida a lo largo del tiempo y el ambiente afable y familiar forman también parte de su éxito. a partir de 2005 la propiedad incorporó el wellness a su oferta con la apertura del spacesens, situado en la planta superior del edificio, que permite a los clientes disfrutar de la piscina climatizada, cubierta en invierno y abierta en verano, el jacuzzi, el circuito de contrastes y de la magnífica terraza con vistas al horizonte marino. en el área de cabinas
se puede optar por las distintas técnicas de hidroterapia y un amplio menú de masajes siendo especialmente interesante el denominado “1935 Mindfulness by Mónica Traviesa” creado en honor al año de apertura del hotel. se trata de un tratamiento de autor muy exclusivo indicado para reducir el estrés y mejorar el estado anímico, que combina tradiciones locales con técnicas ancestrales. los protocolos de antes, durante y después del tratamiento, completamente personalizados, hacen del mismo una experiencia inolvidable que refleja el espíritu y la vocación de Mónica, su autora y directora del spa, que sabe infundir emoción y profesionalidad en todo lo que ejecuta, así como trasmitir su actitud positiva al resto de terapeutas que trabajan con ella. También se puede optar por diferentes rituales exclusivos y por una serie de tratamientos de belleza faciales y corporales. a través del servicio Terraza experience todos los clientes alojados en el Grupo Terraza pueden elegir entre un centenar de experiencias culturales, deportivas y enogastronómicas tanto organizadas como diseñadas a la medida.
Hostal Spa Empúries, sobre la arena de la playa
en un emplazamiento absolutamente privilegiado, en la recoleta playa de Portitxol, rodeada de pinares, la cercanía del yacimiento greco-romano de empúries fue la causa de la creación de este establecimiento nacido en 1907 para alojar a los primeros arqueólogos que comenzaron las excavaciones de las ruinas. el hostal, que en un principio se llamó villa Teresita, fue precursor del turismo en la zona cuando aún no se había ni acuñado el término costa Brava.
75
rePorTaJe
Sobre estas líneas, el Hostal Spa Empúries, sobre la playa del Portixol. Debajo, vista del Santa Marta Hotel & Spa, entre el bosque de pinos dominando la playa de Santa Cristina.
hace apenas una década hubo cambio de propiedad y se abordaron una serie de reformas y ampliaciones hasta convertirlo en el encantador hotelito actual teniendo en cuenta las últimas corrientes de sostenibilidad basadas en la responsabilidad social y ecológica. Tienen 54 habitaciones de varios tipos todas muy acogedoras y bien equipadas con vistas al mar o al jardín y algunas con terraza. ofrece una cuidada gastronomía a la carta en el restaurante villa Teresita, con productos de proximidad y guiños vanguardistas y también la opción de tapear de manera más desenfadada en el Bistró del Mar con una selección de platos en la misma línea eco-mediterránea que caracteriza el establecimiento. Unos pocos metros de jardín separan el empúries spa, con
76
unas instalaciones modernas y funcionales equipado con piscina dinámica con chorros de hidromasaje, banco de burbujas, cuello de cisne y cascada, circuito de contrastes y una piscina de natación de 14 metros de largo. cuatro cabinas para tratamientos individuales, sala de relajación y gimnasio conforman el centro spa cuya carta de tratamientos contempla algunos programas que combinan varias técnicas, rituales de belleza faciales y corporales, cuidados futura mamá y varios tipos de masajes y terapias orientales.
Santa Marta Hotel & Spa, una atalaya sobre el mar
También maravillosa es la ubicación de este hotel situado en plena costa Brava, entre Blanes y lloret, que se asoma al
mar sobre un mirador natural resguardado por más de siete hectáreas de jardines y bosques y con acceso directo a la playa de santa cristina, de uso casi exclusivo para los clientes del hotel ya que no es de fácil acceso. Tan es así que disponen de un helipuerto para facilitar la llegada de los huéspedes o de aquellos que quieren disfrutar de un día de playa y de los servicios de bufé, piscina, jacuzzi y área deportiva que el hotel pone a su disposición. sus 76 habitaciones con distintas capacidades y orientaciones (al mar, a la montaña o al parque) y dos tipos de decoración diferentes que van del estilo más clásico al más vanguardista, responden sobradamente a la categoría cinco estrellas que en la actualidad ostenta este establecimiento de carácter familiar que lleva abierto desde 1958. en el año 2009, con ocasión de su cincuenta aniversario, se inauguró el spa situado en un edificio moderno muy bien integrado en el entorno, con piscina dinámica, circuito de contrastes, zona fitness y cabinas de tratamientos donde se llevan a cabo diferentes masajes orientales, tratamientos faciales y atractivos rituales diseñados por alqvimia. en su oferta gastronómica se puede degustar una buena selección de platos de cocina mediterránea de temporada ya sea en el restaurante, en la terraza de espectaculares vistas o en el bufé de la playa, entre el mar y la montaña.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Pat. de Turismo costa Brava Girona http://es.costabrava.org/ club salud y Bienestar http://es.costabrava.org/quehacer/salud-y-bienestar hotel & spa Terraza avda. de rhode, 34 17480 roses www.hotelterraza.com *: info@hotelterraza.com Tel.: +34 972 256 154 hostal spa empúries Platja de Portitxol, s/n 17130 l’escala www.hostalempuries.com *l: info@hostalempuries.com Tel.: +34 972 770 207
hotel santa Marta Platja santa cristina, s/n 17310 lloret de Mar www.hotelsantamarta.es *: reservas@hotelsantamarta.net Tel.: +34 972 364 904
Fil Mediterranean Travel Designers agencia especializada en escapadas de salud y bienestar en la costa Brava y el Pirineo de Girona. www.filtraveldesigners.com contacto: cristina Bubé. Tel.: + 34 616 189 423. *: cristina@filtraveldesigners.com y silvia Bassols. Tel.: + 34 654 424 338. *: susana@filtraveldesigners.com ruinas de empúries Museo de arqueología de cataluña – empúries. l’escala www.mac.cat/seus/empuries *: macempuries.cultura@cat Tel.: + 34 972 770 208 aula de cocina macrobiótica espai cuinar sa www.cuinar-sa.es contacto: Matthias hespe. Tel.: + 34 972 364 904 + 34 605 989 219
escaPaDa
BAÑOS DE SEGURA
termalismo de lujo en plena naturaleza Por Luis García Torrens
Concebido para lograr una desconexión absoluta del ajetreo diario, llegar al balneario supone un reto para el viajero que a veces duda si anda en el buen camino o definitivamente el navegador se ha vuelto loco. Eso si, una vez instalado, la espléndida naturaleza que lo rodea y la calma que se respira provocan de inmediato sensaciones que hacen que el viaje haya merecido la pena.
78
eL vaLLe aLTo Del río aguas vivas, en la comarca de las cuencas Mineras de Teruel, uno de los parajes más recónditos de la geografía aragonesa, fue el lugar elegido por Javier vázquez illa para inaugurar, aprovechando las aguas que allí brotan, un hotel balneario en donde el principal lujo, aparte de las comodidades de sus cinco estrellas, es el silencio. un silencio que se cuida
hasta el punto de que no hay móviles que alteren la tranquilidad con su timbres, ya que no hay cobertura para ellos, y solo se funciona a través de la wi-fi que de manera gratuita ofrece el hotel. Tampoco el griterío de niños y adolescentes perturbará la estancia, pues está concebido exclusivamente para el público adulto.
en el ambiente se respira calma, sosiego, incluso los vuelos de la numerosa colonia de buitres que moran en los farallones que circundan el hotel, lejos de ser inquietantes, ofrecen un bello espectáculo al bañista, del que puede disfrutar plácidamente tumbado en las hamacas de la terraza al aire libre del balneario.
Un nuevo concepto termal
el hotel balneario rescata en formato lujo la tradición de unas aguas mineromedicinales usadas desde hace siglos, que no solo van a constituirse como su principal elemento diferenciador, sino que gracias a la eficacia demostrada de sus propiedades reforzarán la efectividad de las técnicas y programas wellness. cuenta con 50 habitaciones entre dobles, suites y con salón, y dispone de una amplia zona termal con dos grandes piscinas activas a diferentes temperaturas, una de ellas con salida al exterior, además de circuito de contrastes y cabinas para tratamientos individuales. La completa renovación y puesta al día de este balneario, de propiedad municipal, ha corrido a cargo de Javier vázquez-illa, un empresario termal pionero en armonizar el termalismo y el wellness, que vuelve a apostar por un segmento de salud y bienestar lleno de modernidad y vanguardia que cuenta con un interesante nicho de mercado apenas explotado en españa. el estilismo de las habitaciones y los espacios comunes, con numerosas piezas de arte africano, está siendo cuidado al máximo, bajo la atenta dirección de Teresa, la mujer de Javier,. igualmente, el servicio de restauración y la oferta integral del conjunto son otro de los atractivos del balneario, a pesar de las dificultades que tienen para conseguir personal cualificado en un lugar altamente despoblado, con una de las densidades de habitantes más pequeñas de toda españa. En la página anterior, vista general del edificio encajado en un profundo valle de formaciones graníticas. Junto a estas líneas, distintos espacios del hotel balneario: una de las habitaciones con salón, piscinas termales y la terraza exterior del balneario.
79
PerFIles
LUIS MIGUEL FERNÁNDEZ-CHIRAL una vida dedicada al termalismo Por teresa Pacheco osa
A su 91 años D. Luis Miguel Fernández-Chiral nos relata encantado sus vivencias en el balneario de Alange, del que fue “director accidental” durante 47 años a petición de su mujer, Maruja, que lo había heredado prácticamente en ruinas; Luis Miguel no supo decirle que no y puso manos a la obra, era el año 1971.
80
Por aquel entonces luis Miguel, con “44 años benditos”, era capitán de aviación y estaba destinado en la base aérea de talavera-Badajoz, a tan solo 70 km de alange, un trabajo que le permitía gozar de algún tiempo libre, por lo que no dudó en meterse en lo que sería “el lío de su vida”. “Muy deteriorado pero entero”, con sus termas romanas
bien conservadas y un manantial que llevaba fluyendo ininterrumpidamente, a saber, desde la época de Diocleciano (siglo III de nuestra era), donde llegaban los legionarios veteranos de la X Gemina buscando alivio para sus dolores y cicatrices de guerra hasta que un magistrado romano, procedente de capadocia, construyó el balneario, que aún per-
sacar una comisión de los dos mil millones de pesetas disdura, en agradecimiento a la curación experimentada por su ponibles, era la moda, que al parecer no se ha perdido, hija Varinia serena, hecho que quedó constatado en el ara pero cuando se asomó al salón el “preboste” de turno, y romana que aún se conserva en el balneario. nos vio a los seis hombres justos algunos de peso como hasta 1982, en que luis Miguel pasó a la reserva Militar José Mª. Sicilia (Balneario de Sicilia) 120 Kg, Antonio Camcomo teniente coronel, poco pudo hacer salvo ir atajando pos (Broquetas) 140 Kg, Fernando Taboada (Termas Pallalas urgencias y ordenar las escrituras del balneario que res) y yo con la cara de militar que tengo, y nuestro aspecto como “comunidad de Bienes, herederos de abdón Berbén”, señorial, pensaron, “estos se van a la Guardia Civil direchabía comprado al estado el bisabuelo en 1867. “Eran 35 tos” y desistieron”. ramas familiares y casi ninguna tenía las herencias docual final el Programa salió limpio y con una orientación social mentadas. Para remediar ese gazpacho se constituyó una clara que permitió a mucha gente modesta salir de su puesociedad anónima. Tardé nueve años en conseguir poner en blo por primera vez en su vida. pié aquel lío, contratando al mejor abogado de Mérida, haen el balneario de alange funcionaba desde 1979 el hotel ciendo el trabajo solo y medio “matando” al Registrador, Varinia serena, de tres estrellas y 37 habitaciones, ubicado hasta conseguir por fin que los bancos nos dejaran entrar en una casona antigua frente al balneario, que fue rehabilipor la puerta”. tada con ayuda de fondos FeDer, y con el comienzo del ProFue una ardua tarea que conllevó mucha implicación en grama las instalaciones balnearias fueron sometidas a una asuntos tanto regionales como provinciales, lo que llevó a reforma integral. luis Miguel a ser muy conocido y fraguar grandes amistaen el 82 terminó sus estudios su hijo Fernando y se incordes, fue concejal por Badajoz y presidente de la asociación poró a la empresa como gerente. “El binomio funcionó Protectora de Discapacitados, cargo este último que ejerció bien, yo buscaba el dinero (como podía) y él se lo gastaba durante 25 años y en el que se involucró tras el nacimiento “alegremente” en reformas del de su quinto hijo, con síndrome balneario, en un plan que code Down, que fue “el mejor remenzó en el 83 y que aún no ha galo para mi familia y para mi. “Tener un balneario imprime terminado”. Se me ensanchó el corazón al deFue una época excelente en la dicarme a ayudarlos a él y a los carácter pues te obliga a tener que aumentó la facturación, se dos mil de mi provincia, desde un espíritu de superación alargaron las temporadas termaese día fui mejor persona”. constante y de mejora continua les de cuatro hasta nueve y diez Personaje clave en la historia del meses y se abordaron muchísitermalismo español, luis Miguel que no se acaba nunca” mas reformas y nuevas aperturas. fue secretario General de la anet los empresarios viajaban unidos (asociación nacional de estaciopor europa acudiendo a congrenes termales, hoy anBal), y sos y visitando balnearios –Évian, aix-les-Bains, Marlioz, junto a antonio Franco (entonces director de la toja) de Montegrotto, Montecatini, Pamukale…– “siempre aprenpresidente, lograron, en 1988, un cambio de rumbo y la fijadiendo y tomando notas” para aplicarlo en su respectivos ción de la sede en Madrid: “Conseguí que las Juntas se celecentros. braran cada vez en un balneario con lo que nos hicimos en 2003, dado que el Balneario no daba abasto para atentodos amigos y conocimos lo que éramos dentro de España der la demanda de clientes, se decide hacer un nuevo hotel ¡80 Balnearios¡” Fue una época muy gratificante, que le y en 2007 se inaugura el Gran hotel aqualange, un establevalió la Medalla de oro del termalismo. cimiento cuatro estrellas que “bien podía ser de cinco” al luis Miguel fue también fundamental en la implantación del estilo de los grandes balnearios europeos. la crisis del 2008 Programa de termalismo social del Imserso, que se consiles puso en un aprieto pero como dice luis Miguel “los banguió “gracias a las gestiones del entonces presidente, Marcos prefieren cobrar aunque sea más tarde” y con la amcial Campos (propietario de Cuntis) y que yo firmé como pliación de la hipotecas PYMe de 15 a 25 años “se salvaron Secretario”. el Programa, que en principio contemplaba eny nos salvamos muchas empresas”. viar a los clientes al balneario más cercano a su domicilio, “Quiero –concluye– dedicar un recuerdo a mi querida esfue reformado gracias a una propuesta de luis Miguel para posa, fallecida en 2015, que fue el “alma del balneario” – que los termalistas fueran derivados al balneario más idócomo reza un memorial junto a las piedras romanas–, a neo según su dolencia y previo diagnóstico médico, aunque todos los que me ayudaron, a mis amigos de la ANET, a hubiera que pagarles el viaje; una propuesta que entendió todo el personal que ha trabajado para mi, a los socios famuy bien D. rafael rodríguez castedo, entonces presidente miliares de nuestro balneario que me dejaron hacer y al del Imserso. pueblo de Alange. Ahora miro para atrás y me siento satiscon la audacia y la libertad que dan los años y su particular fecho. 91 años no son muchos pero dan tiempo de hacer sentido del humor, luis Miguel no duda en relatar que dumuchas cosas”. rante las negociaciones del Programa “hubo un intento de
81
©Javier Vázquez-acuarelasyvarios.blogspot.com.es
oPiniÓn
II ENCONTRO IBÉRICO DE ONCOLOGÍA Acercando la Medicina Termal a otros ámbitos de la Medicina Por Salvador ramoS rey. director médico del centro de talaSoteraPia talaSo atlántico, en oia (Pontevedra), y vaneSa Seoane amorín. directora del centro de talaSoteraPia talaSo atlántico.
Bajo el lema “Nuevos Caminos de la Oncología” tuvo lugar los pasados días 2 y 3 de Febrero, y formando parte de las actividades de la Escuela de Salud y Bienestar del Talaso Atlántico, el II Encontro ibérico de Oncología, organizado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer. El World Cáncer Day es una iniciativa impulsada por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC).
82
entre loS añoS 2014-2018, las actividades de día mundial del cáncer se agrupan bajo el lema Podemos/Puedo, con el objetivo de “tomar conciencia de que todoS, colectivamente o como individuos, podemos contribuir a reducir la carga mundial del cáncer, reflexionar sobre ello y comprometernos en llevarlo a cabo. Hacer hincapié en la necesidad de sumar esfuerzos para forjar alianzas innovadoras y multisectoriales, lo que constituye un paso fundamental para movilizar a la sociedad civil y responsabilizar a los gobiernos para lograr ofrecer a los pacientes oncológicos una atención digna y centrada en la persona, en la que los pacientes participen en las decisiones, y se traten todas sus necesidades (físicas, emocionales, espirituales y sociales)”. desde la medicina termal, y en nuestro caso particular desde la talasoterapia, nos sentimos com-
prometidos en dar respuestas a esa necesidad de ofrecer una atención centrada en la persona afectada por cáncer y que lo haga de una forma integral cubriendo todas sus necesidades. este ii encontro ibérico de oncología fue la segunda edición de las Jornadas que tuvieron lugar en Febrero 2017 en melgaço (Portugal), con la participación de profesionales de Portugal y españa, decidiéndose celebrarlo anualmente alternando la sede entre ambos países. esta iniciativa es fruto de los proyectos de colaboración que hemos establecido con el centro de apoio ao doente oncologico (cado) de melgaço, surgidos en el transcurso de las actividades desarrolladas en la escuela de Salud y Bienestar del talaso atlántico y en los cursos de verano de la Universidad de Santiago de compostela (USc) de los años 2016 y 2017, organizados y dirigidos conjuntamente
el hecho de que todas las actividades de la escuela de Salud y con la profesora lourdes vázquez odériz. Bienestar se lleven a cabo a lo largo de más de un día es un la escuela de Salud y Bienestar se puso en marcha en octubre factor fundamental en el éxito del proyecto. la estancia en el de 2015 con el objetivo, entre otros, de crear un “lugar de encentro termal favorece la grata convivencia entre todos los cuentro” en el que profesionales socio-sanitarios, asociaciones participantes en condiciones de igualdad, prologándose el inde pacientes y personas afectadas por diferentes enfermedatercambio de experiencias y conocimiento a lo largo de las codes, pudieran analizar el proceso de cuidados de una patolomidas, paseos y demás actividades lúdicas. los centros gía determinada con la finalidad de mejorarlo, así como termales reúnen unas condiciones ideales para llevar a cabo ofrecerles la oportunidad de conocer lo que la medicina terestas actividades educativas y divulgativas y no deberían desamal y los centros termales pueden ofrecer en el Sistema provechar su potencial educador. este modelo nos permite cosocio-sanitario actual. nocer las demandas y necesidades asistenciales de diferentes las actividades desarrolladas han seguido un mismo formato, grupos de población, y diseñar programas y servicios adoptacombinado sesiones teóricas en distintas mesas redondas indos a dichas necesidades, así como establecer colaboraciones terdisciplinares con talleres Prácticos, talleres en los que la Hicon distintas entidades con el objetivo de ir creando poco a droterapia y el ejercicio Físico en el medioambiente natural poco redes de atención integral, tan necesarias para hacer eran protagonistas principales. frente a las patologías crónicas predominantes en nuestra soeste ii encontro ibérico de oncología ha supuesto un punto de ciedad. inflexión en el recorrido de nuestra escuela de Salud, ya que como reflexión final consideramos, y haciendo honor al lema por una parte ha consolidado la colaboración establecida con de estas jornadas “nuevos caminos de la oncología”, que actila asociación portuguesa cado, a la que hay que reconocer el vidades de este tipo y el modelo de una escuela de Salud gran trabajo realizado en la organización y difusión del evento, como el que llevamos a cabo, con una programación de activilogrando convocar la asistencia de numeroso público, así dades a lo largo del año, u otros modelos o iniciativas que se como el ejemplo que nos dan continuamente al conseguir impongan en marcha para dar plicar a profesionales, ciudadamayor visibilidad a nuestros cennos, organismos públicos y tros, podrían contribuir a “abrir empresas privadas en todas sus actividades. Hemos contado con Desde la Medicina Termal, y en nuestro nuevos caminos a la medicina termal”. la participación como ponentes caso particular desde la Talasoterapia, el camino no ha sido fácil, es nede profesionales de distintas disnos sentimos comprometidos en dar cesario el compromiso de todo ciplinas, tanto de españa como un equipo de profesionales y el de Portugal, todos ellos referenrespuestas a esa necesidad de ofrecer apoyo de la dirección de la emtes en su campo de actuación, una atención centrada en la persona presa, que considere este esque abordaron los distintos asafectada por cáncer y que lo haga de fuerzo, tanto laboral como pectos del proceso de atención a económico, como una inversión personas afectadas por cáncer, una forma integral de futuro y no solo como un ofreciendo una mirada diferente cubriendo todas sus necesidades gasto, dándole el tiempo sufisobre la forma de prestar estos ciente para poder ver los resultacuidados. la participación activa dos. modelos de éxito podemos de los asistentes, entre los que observarlos en países vecinos, en los que las empresas y los predominaban pacientes, profesionales socio-sanitarios y esdemás actores del ámbito termal invierten importantes fontudiantes, enriquecieron notablemente el desarrollo de todas dos económicos para desarrollar estudios e investigaciones las actividades. que permitan demostrar la utilidad de la medicina termal en Queremos resaltar el hecho de la numerosa asistencia de prola sociedad del siglo XXi. fesionales sanitarios y de estudiantes en prácticas de distintos deberemos revisar también los modelos de comunicación y centros sanitarios, significativamente mayor que actividades marketing que utilizamos en nuestros centros termales, analianteriores de la escuela de Salud. creemos que este hecho fue zar si estamos utilizando los canales y mensajes adecuados y si debido, entre otras causas, a que la información sobre este elegimos con acierto los receptores a quien nos dirigimos, funevento se difundió en la página oficial del Servicio Gallego de damentalmente posibles prescriptores (profesionales socio-saSalud como parte de la información sobre actividades formatinitarios) y receptores (pacientes y usuarios). vas para sus profesionales, así como que el programa de este ii Potenciar y promover los aspectos terapéuticos de nuestros encontro contara con el aval científico de la asociación iberoacentros es una necesidad fundamental, sin que por ello olvidemericana de termalismo y Bienestar, la Sociedad oncológica de mos los aspectos más lúdicos o de relax que podemos ofrecer, Galicia, la Sociedad española de talasoterapia y el de la cátedra que se pueden compatibilizar adecuadamente, pero sin rede Hidrología medica USc-Balnearios de Galicia, todo ello junto nunciar a nuestros orígenes y dando a cada uno de ellos el con el reconocimiento por parte del World cáncer day y la divalor y el protagonismo que les corresponden. fusión en su web oficial, dio un mayor realce al evento.
83
PISTAS ENO-GASTRONÓMICAS
GUÍA PARA SIBARITAS
por Luis García Torrens
El blanco de todas las miradas
PVP: 8,00 € Bod. Barón de Ley (D.O.Ca. Rioja) www.barondeley.com
Bodegas Barón de Ley lanza al mercado su nuevo vino de aperitivo, un blanco semi-dulce idóneo para los nuevos consumidores. Elaborado con la variedad sauvignon blanc, procedente de viñedos de cierta altitud con el fin de preservar su acidez, el vino llega hasta los 10,5 º de alcohol, dejando el azúcar residual que el confiere ese toque sedoso y suave que invita al trago largo. Un blanco para disfrutar, fresco pero con volumen y muy placentero. De la mano de Mayte Calvo de la Banda, enóloga de bodegas Barón de Ley, el vino fue presentado a la prensa especializada en un ameno brunch en el restaurante Arzábal Museo Reina Sofía. Mayte Calvo, enóloga de Barón de Ley, presentando el vino. En segundo plano, , Alex Tomé, gerente de Barón de Ley (dcha.) y Fernando Vega, director de Marketing del Grupo.
Un vino para cada ocasión
Condes de Albarei Enxebre-17
Elaborado mediante la técnica de la maceración carbónica (algo habitualmente utilizado en tintos) a partir de racimos enteros de albariño cuidadosamente seleccionados de viñedos viejos del Valle del Salnés. Tremendamente pálido, tiene un aroma franco y directo, de gran frescura, en donde destacan las notas de hierbas de campo junto a ligeros tonos cítricos; su boca es limpia e intensa, dejando una sensación muy refrescante que invita a seguir bebiéndolo.
84
PVP: 12,50 € Adegas Condes de Albarei (D.O. Rías Baixas) www.condesdealbarei.es
Mara Moura rosado-17
También Galicia se apunta a la moda de los rosados pálidos, en esta ocasión elaborado con la variedad autóctona (y prácticamente desaparecida) bastardo, procedente de un viñedo de ladera sobre suelo granítico en la zona de Monterrei (pero sin estar acogido a D.O.). Apenas un millar de botellas salen al mercado de esta cosecha inicial de 2017. Un vino que trasmite aromas profundos de frutillos rojos junto a fondos florales y minerales; en boca es fresco, con elegancia y con los tonos minerales presentes. PVP: 39,00 € Bod. Terras do Cigarrón (Grupo Martín Códax) www.martincodax.com
Pintia-13
Excepcional tinto de Toro, que tira por tierra la falsa creencia, bastante extendida, de que los vinos de Toro son bastos y duros. Procedente de viñedos de más de 70 años de tinta de Toro, el vino muestra la elegancia y finura del saber hacer de la bodega filial del prestigioso grupo bodeguero Tempos Vega Sicilia. Un vino de enorme intensidad aromática, en donde moras y arándanos en ensamblan con unos tonos cremosos del roble; excelente estructura en boca, con gran peso pero aunando potencia y elegancia, y un enorme potencial frutal. PVP: 35,00 € Bod. y Viñedos Pintia (D.O. Toro) www.vega-sicilia.com
2ª Edición del Premio Internacional de Composición de Bandas Sonoras Juan Gil
La Segunda Edición del Premio Internacional de Composición de Bandas Sonoras Juan Gil, presentado en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, ya está en marcha. Es el premio más importante de su categoría y de mayor dotación del mundo, 50.000 euros a un único ganador, una iniciativa del grupo Juan Gil Bodegas Familiares con el objetivo de apoyar a los jóvenes compositores que emprenden su carrera enfocándola a la música de cine. Está abierto a músicos de cualquier nacionalidad de entre 18 y 35 años y el plazo de admisión de las obras a concurso se cierra el 9 de junio de 2018. Los compositores participantes deberán poner banda sonora a un corto rodado especialmente para el certamen titulado "Esencia", realizado por
José Mellado, con guión de Tessy Díez, protagonizado por Jon Arias, con la intervención de Rafael Sandoval y Mariela Garriga y con la colaboración de Armando del Río
Dos citas importantes para maridar vino y música. La primera de ellas, el 5º Festival Ribeiro Son de Viño, tendrá lugar el próximo 14 de julio en el Náutico de San Vicente do Mar, en el entorno májico de la playa de la Barrosa, en donde participarán artistas como O Sonoro Maxín, Esteban y Manuel, Marem Ladson, Bifannah, Pardo y Baiuca. Durante todo el evento, que comienza a las 13.00 h. y se extiende hasta las 5.00 de la madrugada, los responsables de las bodegas de la D.O. Ribeiro participantes (Sameirás, Adegas Deseu, Alberte, Antonio Montero, Eduardo Bravo y Viña Costeira) estarán a disposición de todos los asistentes para guiarles en las degustaciones y conversar sobre la variedad y diversidad que esta zona ofrece, siempre con un denominador común, la calidad y sus variedades de uva autóctonas. Para la segunda cita hay que desplazarse a la Ribeira Sacra gallega, donde tendrá lugar el Festival 17º Ribeira Sacra. Del 27 de julio al 5 de agosto tendrán lugar las actuaciones de artistas y grupos como Coque Malla, Woods, Elvis Perkins, Morgan, Puerto Candelaria, Ten fe, Freedonia, Mujeres!, Holy Miranda o Tulsa que se armonizarán con actividades diurnas y nocturnas en enclaves naturales, singulares bodegas y
catamaranes sobre el río Sil, así como con rutas, visitas guiadas, cocina de autor, catas de vinos de la Ribeira Sacra en bodegas como Regina Viarum, Algueira o Vía Romana. Más información de los eventos en: www.ribeiro.wine/es/festivalsondevino https://festivalribeirasacra.com/
Galicia, música y vino
y de Imanol Arias. Las bases y el corto pueden consultarse y descargarse en: www.juangilsoundtrack.com
Vino contra el autismo
Bodegas Carchelo, ubicadas en Jumilla, ha lanzado este vino “único” que responde al nombre de Autista. Se trata de una iniciativa cuyos beneficios se destinan, íntegramente, a ASTRADE, Asociación para la atención de personas con trastornos generalizados del desarrollo de la Región de Murcia. Es un vino elaborado con un coupage de las variedades monastrell, syrah y tempranillo, con guarda en barricas de roble francés por un periodo superior a 18 meses. En su etiqueta puede leerse un entrañable texto que es toda una declaración de principios: “Soy diferente, soy único; no soy como vosotros. Tengo alma, corazón y amo la vida pero nadie me entiende. Poco cambiaré con el tiempo”. Bod. Carchelo (D.O. Jumilla) www.carchelo.com
85
MENTIDERO
Celebrado el XIII Encuentro de Villas Termales
Mesa inaugural del XIII Encuentro. De izquiera a derecha: Antonio Arrufat, Regina Polín, Joaquín Noé, Marisa Romero y Juan Andrés Ciércoles.
Los pasados 20 y 21 de mayo tuvo lugar el XIII Encuentro de Villas Termales en el Balneario de Ariño, situado en la localidad del mismo nombre en la provincia de Teruel. Durante día y medio se llevaron a cabo una serie de conferencias y mesas redondas que culminaron con la celebración de la Asamblea Anual de la Sección de Villas Termales de la FEMP. Organizadas por la FEMP y TPConsultores, fueron unas jornadas intensas inauguradas por el alcalde de Ariño, Joaquín Noé Serrano, la presidenta de Villas Termales, Regina Polín, la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Marisa Romero, Antonio Arrufat, Delegado Territorial del Gobierno de Aragón y Juan Andrés Ciércoles, diputado de Economía y Hacienda de la Diputación de Teruel. La Señalización y promoción de las Villas Termales, Termalismo y salud, el Papel de las Diputaciones en el impulso del termalismo y las Villas Termales como modelo de desarrollo, fueron algunos de los temas que se trataron en el Encuentro. La conferencia sobre la Regulación jurídica de las aguas termales en España a cargo de Francisco Caamaño, catedrático de Derecho Constitucional, puso sobre la mesa la confusión legislativa en que se encuentran las aguas minerales y termales en España al ser consideradas como un mineral y no como un agua, un tratamiento que habría que actualizar y clarificar.
De izquierda a derecha: Nita Torres, representante del Ayuntamiento de Ourense, junto a los ponentes internaciuonales Eric Brut, ex-alcalde de La Bourboule y director de Thermauvergne; Alessandra De Paola, Concejala de Turismo de Montecatini-Terme y Gérad André, consultor internacional.
Thermauvergne, habló del modelo francés donde el termalismo juega un papel importante gracias a la desviación de un porcentaje de ingresos por agüistas a la investigación, el desarrollo de nuevos proyectos termales y el asociacionismo de los alcaldes que trabajan bajo el concepto “Ciudad de plena salud termal”. También estuvo representado el sector empresarial con la participación de Antonio Freire, director de Gala Termal, Roberto García, presidente de Castilla Termal y Miguel Mirones, director de Relais Termal que presentaron sus distintos modelos de negocio.
Mesa de empresarios. De izquierda a derecha: Antonio Freire, Roberto García, Presidente de Castilla Termal, Alfonso Centeno, Alcalde de Olmedo y moderador de la mesa y Miguel Mirones.
Francisco Caamaño y Eli Fernández, Direc. Gral. de Política Institucional de la FEMP.
86
Las políticas públicas europeas en turismo de salud también estuvieron presentes y Alessandra de Paola, concejala de Turismo de Montecatini-Terme, habló de la situación en Italia, donde existe un fondo monetario para la investigación termal pero falta promoción del producto; por su parte Eric Brut, director de
En la Asamblea se aprobaron entre otros puntos: • Continuar mejorando la representatividad de la Sección con la incorporación de nuevos Ayuntamientos y Diputaciones. • Avanzar en las gestiones para la mejora de la normativa jurídica actual de las aguas mineromedicinales en España. • Elaborar un Informe para conocer la situación de las Villas Termales. • Aprobar el diseño de la página web y su dinamización en Redes Sociales. • Proponer al Gobierno la necesidad de firmar acuerdos con otros países para que acerquen las Villas Termales al Turismo Senior Europeo, con programas similares a Imserso. • Celebrar el Encuentro y Asamblea de 2019 en Baños de Montemayor.
Foz do Iguaçu será la sede de Termatalia 2018
Foro Piscina & Wellness
La Feria Internacional Termatalia que este año celebra su decimoctava edición, tendrá como escenario la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu, en el estado de Paraná, entre los días 19 y 21 de septiembre, bajo el lema “La energía de las aguas”. Se trata de la cuarta edición que se lleva a cabo en América Latina desde que en 2012 se empezase a alternar su celebración con la ciudad de Ourense. La elección de Brasil como sede está liderada por el Fondo Iguazú de Desarrollo y Promoción Turística y la Prefeitura de Foz do Iguaçu y cuenta con el apoyo de las principales entidades públicas y privadas vinculadas al turismo en esta región y también en el país (Estado de Paraná y el propio Ministerio de Turismo de Brasil) para posicionarla a nivel internacional, también como destino termal. Consolidado su papel de puente termal entre Europa y América Latina, Termatalia da un paso más y amplía su radio de acción incorporando los mercados de Oriente Próximo y Asia Pacífico, lo que supone una red de 26 delegaciones en 54 países de 4 continentes, que contribuye a generar nuevas oportunidades entre los agentes integrados en la red estratégica de Termatalia, altamente especializada en este nicho de mercado. La profesionalización del sector, tanto a nivel turístico como industrial y empresarial seguirá ocupando un lugar destacado en la feria a través de la Bolsa de Contratación Turística entre touroperadores y establecimientos turísticos, proveedores de bienes de equipo y potenciales importadores de diversos países, aguas de bebida envasadas y distribuidores así como visitantes profesionales.
Los días 4 y 5 de octubre se celebrará en Madrid el II Foro Piscina & Wellness, en el hotel Novotel Center. El Foro, organizado por Feria de Barcelona y la Asociación Española de Profesionales del Sector Piscina – ASOFAP, incluirá sesiones plenarias, conferencias, mesas redondas y espacios de networking donde se abordarán temas de sostenibilidad, innovación y tendencias, calidad del agua, gestión integral, mantenimiento y transformación digital, en el ámbito de la piscina residencial y pública, mientras que en el universo del wellness las distintas ponencias y mesas de debate pondrán el acento en la arquitectura del bienestar, tanto desde un punto de vista constructivo como de ambientación y diseño, en el papel del centro wellness en la hotelería moderna y en las principales herramientas de marketing para spas y centros wellness. También se celebrará en el mismo hotel y los mismos días el BB Meetings Construmat, Foro donde profesionales del diseño, de la arquitectura de interiores y empresarios del sector hotelero y del retail debatirán y reflexionarán sobre las tendencias a medio y largo plazo, tomando como principales actores de cambio la innovación, la creatividad y la digitalización. El Foro Piscina & Wellness se celebra de forma bienal en Madrid, alternándose con el salón Piscina & Wellness Barcelona, la cita de referencia de la industria de la piscina y el wellness en España y una de las más importantes de Europa en su especialidad organizada por Feria de Barcelona y cuya próxima edición será del 15 al 18 de octubre de 2019.
La nueva plataforma e-learning para el profesional
Con sólo rellenar un formulario, Fluidra pone a disposición del usuario formaciones de los productos más novedosos de la compañía para todos los niveles. Cursos que el profesional podrá realizar desde dónde quiera y en el momento más oportuno de forma ágil y amena. El objetivo de esta plataforma de e-learning es transmitir el conocimiento de las soluciones y productos de última generación para que los profesionales tengan todas las herramientas para asesorar a sus clientes. Fluidra PRO Academy también incluye información actualizada sobre formaciones presenciales y un apartado de “Habilidades”, con cursos sobre técnicas de venta y marketing. Además, la correcta finalización del curso permite descargarse la certificación correspondiente. Más información en: http://proacademy.fluidra.com/
Fluidra lanza en España una plataforma formativa para los profesionales de la piscina. proacademy.fluidra.com pone a disposición del profesional de forma gratuita formaciones técnicas y comerciales de productos, soluciones y últimas tendencias en el sector de la piscina.
87
MENTIDERO
Curso on-line de Oliver Rodés El ciclo integral del agua residual
El control y la inspección de vertidos de aguas residuales suelen ser los grandes olvidados de los cursos sobre aguas residuales que se imparten en el estado español. Es preciso indicar que un correcto y efectivo conOn Line trol de la contaminación vertida a las aguas de suministro es imprescindible para gestionar de Presencial forma adecuada un sistema de saneamiento y depuración. In Company Organizado por el prestigioso laboratorio Oliver Rodés, en colaboración con el Institut de Recerca de l’Aigua de la Universidad de Barcelona, el curso identifica todas las obligaciones derivadas de los vertidos de aguas residuales y los procedimientos técnicos y administrativos necesarios para atender los requisitos técnicos y legales de esta parte del ciclo del agua residual. Está dirigido a profesionales, técnicos y responsables de las diferentes áreas de gestión de las aguas residuales, así como a estudiantes y licenciados en carreras relacionadas con el Medio Ambiente en general y el mundo del agua en particular. El curso consta de tres bloques: • Fundamentos técnicos y administrativos del control e inspección de vertidos de aguas residuales. • Contaminación por actividades industriales y domésticas. • Control de calidad, análisis y muestreo. Más información en: formacion@oliver-rodes.com L A
FO R M A C I Ó N
E N
O L I V E R
III Congreso Internacional del Agua
R O D É S
w w w. o l i v e r- r o d e s . c o m
L A
FO R M A C I Ó N
E N
O L I V E R
RO D É S
FORMACIÓN
FORMACIÓN
FORMACIÓN
Extremadura se posiciona como uno de los principales destinos saludables
88
El Clúster del Turismo de Extremadura presentó los resultados y conclusiones del proyecto WWT (Water, Wellness & Tourism) para potenciar el turismo saludable en esta comunidad autónoma. Jesús Viñuales, Presidente del AEI Clúster del Turismo de Extremadura, ha resaltado que “el agua como recurso turístico tiene una importancia vital para esa zona. Los innumerables kilómetros cuadrados de costa dulce que recorren nuestra geografía hacen que este recurso sea otro de nuestros hechos diferenciadores”. Se trata de un medio que hay que saber aprovechar, ya que como explica Rafael Pintado, Gerente de OPTITUR: “el agua como recurso turístico ofrece un abanico muy amplio de experiencias y productos a comercializar”. La oferta balnearia de las provincias de Cáceres y Badajoz, con establecimientos de renombre y amplia trayectoria, en los que el agua mineromedicinal se constituye como protagonista y principal recurso del turismo de salud, es uno de los principales ejes sobre el que se articula este novedoso proyecto que trata de dotar a los empresarios regionales de he-
Bajo el epígrafe “Agua sociedad y Territorio” del 25 al 27 de octubre se llevará a cabo esta tercera edición del Congreso Internacional del Agua en Ourense, que se inscribe en el marco de estudio e investigación del Campus da Agua de la Universidad de Vigo, con el objetivo de ofrecer un punto de encuentro, reflexión e intercambio de conocimientos sobre aspectos significativos relacionados con el agua. Especialistas de referencia darán sus conferencias y expondrán sus distintas investigaciones dentro de cuatro bloques temáticos: Arquitectura y sistemas de captación desde la prehistoria hasta la época medieval, Arquitectura del agua y territorio en época moderna, Arqueología de los paisajes fluviales y Protección y gestión del agua en el mundo actual. En esta edición está organizado por la Facultad de Historia y miembros del Grupo de Investigación GEAAT del Campus de Ourense y patrocinado por el Concello de Ourense, la Diputación Provincial y el propio Campus da Auga. Más información en: https://www.uvigo.gal/eventos/es/congreso-internacional-da-auga/ rramientas tecnológicas que permitan crear productos de viaje personalizados y segmentados de forma inteligente, dirigiéndose a personas que deseen prevenir enfermedades o complementar los tratamientos médicos recomendados. En este sentido, además de potenciar el turismo saludable a través del termalismo social, está prevista la creación de una plataforma web informativa que disponga de un sistema de comercialización online de tratamientos y actividades preventivas relacionadas con el agua, dirigida a personas con problemas de salud o que deseen llevar una vida más saludable.
Segunda edición del GOOD MORNING WELLNESS
Bajo el nombre de Good Morning Wellness, Business France, la oficina comercial de la Embajada de Francia en España, organizó los pasados días 23 y 24 de mayo de 2018 en Lisboa y Madrid, respectivamente, unas jornadas profesionales de información, encuentros BtoB y networking sobre el tema del Wellness & Spa en la Península Ibérica. Se trata de la segunda edición de estos encuentros profesionales que han nacido con la idea de dar la oportunidad a los implicados en el sector de reunirse en un mismo día con diferentes empresas francesas del ámbito de la cosmética y los equipamientos con el fin de generar ejes de colaboración. Las 14 empresas francesas que participaron en esta segunda edición fueron: Algotherm, Algovital, Biostimology, Cebelia, Cinq Mondes, Gemelogy, Jean d’Estrées, Labiomer, Manucurist, Origine Spa, Nuxe, Omnisens, Thalion y Yon-Ka. En el transcurso del acto, celebrado en Madrid en la residencia del embajador de Francia, tuvo lugar la elección de los mejores productos cosméticos representados en la sesión. El primer premio recayó en la firma cosmética Nuxe, siendo el segundo y tercero para las firmas Thalion y Yon-Ka, respectivamente. El jurado estaba compuesto por cinco especialistas de renombrada solvencia en el sector, entre los que se encontraba la directora de Tribuna Termal, Teresa Pacheco y el colaborador habitual y asesor editorial Antonio Freire.
Curso de Verano: Oncología Integrativa IV
Bajo el título: Promover la prevención y humanizar la asistencia, los grandes retos de la oncología del Siglo XXI, los días 16 al 19 del próximo mes de julio el Centro de Talasoterapia Talaso Atlántico será de nuevo co-organizador y sede de este Curso de Verano de la Universidad de Santiago de Compostela. El Curso se plantea como un foro y lugar de convivencia para tomar conciencia de las necesidades asistenciales de los pacientes oncológicos y para dar a conocer lo que la Medicina Termal puede ofrecer en el proceso de atención integral a estos pacientes. Más información e inscripciones: talasoterapia@talasoatlantico.com Tel.: (+34) 986 385 942
MENTIDERO
Novedades AITB-2018
La Asociación Iberoamericana de Termalismo y Bienestar, AITB, que trabaja por la promoción y desarrollo del Turismo de Salud y Bienestar basado en el agua, imparte desde su Campus Virtual cursos de formación on-line mediante los cuales los profesionales de los
distintos ámbitos que integran el sector pueden ampliar sus conocimientos “sin horarios ni fronteras”, de una forma ágil y conforme a sus posibilidades. Esta oferta formativa se ha ampliado con el nuevo Curso de Iniciación a la Hidrología Médica, orientado para adquirir los conocimientos necesarios para poder desarrollar con eficiencia y ética profesional la práctica específica de la Hidrología Médica. Se trata de un completo curso de 180 horas impartido por reputados especialistas y avalado por la Sociedad Española de Hidrología Médica. Todos los cursos pueden complementarse con formación presencial. Por otra parte, en la web de la AITB se puede
Salón Look refuerza su internacionalización
90
Salón Look organizará, durante sus días de celebración (28-30 de septiembre-2018), en colaboración con Satana, Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, e ICEX, una Misión Inversa de Compradores y Distribuidores procedentes de India, Argentina, Suecia y Rumania. Estos profesionales mantendrán reuniones individualizadas de trabajo con expositores y fabricantes españoles de productos de belleza participantes en la feria. El perfil profesional de los invitados internacionales serán empresas importadoras y/o
distribuidoras de productos cosméticos de venta en canal profesional. La selección de invitados se está realizando en colaboración con las oficinas comerciales de las embajadas españolas de Mumbai, Buenos Aires, Estocolmo y Bucarest. Asimismo Salón Look lanza Salón Look Chile con vocación de convertirse en puente de conexión entre Europa y el continente latinoamericano y de ofrecer a las empresas una gran plataforma de participación y atracción profesional para el resto de países del entorno iberoamericano.
consultar un mapa interactivo completamente actualizado de todos los balnearios, centros de talasoterapia y espacios termolúdicos de la Península Ibérica, una completa herramienta de consulta tanto para profesionales del sector como para usuarios particulares.
Asamblea General de la EHTTA
Ourense acogerá del 3 al 5 de octubre la asamblea general de la Asociación Europea de Ciudades Históricas Termales – EHTTA, entidad que cuenta con cuarenta representantes procedentes de trece países y que constituye la red termal más importante de Europa a la que pertenecen tanto el Concello como la Diputación de Ourense, junto a localidades tan emblemáticas como Baden Baden, Bath, Budapest o Vichy, entre otras. Este evento que convertirá por unos días a la capital ourensana en el centro del termalismo europeo, estará dinamizado con varias iniciativas que se están programando desde las distintas administraciones. Por su parte el Concello está preparando una serie de actos lúdicos y culturales en que la “Capital termal” tomará una dimensión internacional, bajo el objetivo de dar a conocer sus recursos al mundo y de concienciar a la población de la importancia y singularidad de las aguas termales de Ourense.
%$/1($5,26 3$57,&,3$17(6 (1 (/ 352*5$0$ '( 7(50$/,602 62&,$/ ,06(562 'FQSJFWNT 'WTVZJYFX 'FQSJFWNT 'WTVZJYFX
'FQSJFWNT (FQIJX IJ 'T° ' FQSJFWNT (FQIJX IJ 'T°
' 'FQSJFWNT +TSY ;JQQF FQSJFWNT +TSY ;JQQF
&DOGHV GH 0RQWEXL %DUFHORQD UHFHSFLR E#JUXSEURTXHWDV FRP ZZZ EDOQHDULEURTXHWDV FRP 7 7
bb&DOGHV GH %R¯ /OHLGD LQIR#FDOGHVGHERL FRP ZZZ FDOGHVGHERL FRP 7 µ 7 µ
bb6DQW +LODUL GH 6DFDOP *LURQD LQIR#EDOQHDULIRQWYHOOD FDW ZZZ EDOQHDULIRQWYHOOD FDW 7 7
'FQSJFWNT 5WFYX 'FQSJFWNT 5WFYX
' 'FQSJFWNT 8FSY ;NHJSª FQSJFWNT 8FSY ;NHJSª
'FQSJFWNT 9NYZX 'FQSJFWNT 9NYZX
&DOGHV GH 0DODYHOOD *LURQD b & D O G H V G H 0 D O D Y H O O D * L U R Q D b LQIR#EDOQHDULSUDWV FRP LQIR#EDOQHDULSUDWV FRP ZZZ EDOQHDULSUDWV FRP ZZZ EDOQHDULSUDWV FRP 7 7
(OV %DQ\V GH 6DQW 9LFHQ© /OHLGD (OV %DQ\V GH 6DQW 9LFHQ© /OHLGD UUHVHUYHV#KRWHOVDQWYLFHQF FRP HVHUYHV#KRWHOVDQWYLFHQF FRP ZZZ EDOQHDULVDQWYLFHQF FRP Z ZZ EDOQHDULVDQWYLFHQF FRP 7 7
bb$UHQ\V GH 0DU %DUFHORQD b $ U H Q \ V G H 0 D U % D U F H O R Q D b LLQIR#EDOQHDULWLWXV FRP QIR#EDOQHDULWLWXV FRP ZZZ EDOQHDULWLWXV FRP Z ZZ EDOQHDULWLWXV FRP 7 7
'FQSJFWNT ;FQQKTLTSF 'FQSJFWNT ;FQQKTLTSF
9JWRFX 2TSYGWN¶ 9JWRFX 2TSYGWN¶
9JWRFX 4WN¶S 9JWRFX 4WN¶S
bb9DOOIRJRQD GH 5LXFRUE 7DUUDJRQD 9DOOIRJRQD GH 5LXFRUE 7DUUDJRQD LLQIR#KRWHOEDOQHDUL FRP QIR#KRWHOEDOQHDUL FRP Z ZZZ KRWHOEDOQHDUL FRP ZZ KRWHOEDOQHDUL FRP 7 7
bb0RQWEULR GHO &DPS 7DUUDJRQD 0RQWEULR GHO &DPS 7DUUDJRQD K R W H O W H U P H V # U R F E O D Q F K R W H O V F R P KRWHOWHUPHV#URFEODQFKRWHOV FRP Z ZZZ URFEODQFKRWHOV FRP ZZ URFEODQFKRWHOV FRP 7 7
6 6WD &RORPD GH )DUQHUV *LURQD WD &RORPD GH )DUQHUV *LURQD LLQIR#WHUPHVRULRQ FDW QIR#WHUPHVRULRQ FDW Z ZZZ WHUPHVRULRQ FDW ZZ WHUPHVRULRQ FDW 7 7
9JWRFX ;NHYTWNF 9JWRFX ;NHYTWNF &DOGHV GH 0RQWEXL %DUFHORQD &DOGHV GH 0RQWEXL %DUFHORQD LQIR#WHUPHVYLFWRULD FRP LQIR#WHUPHVYLFWRULD FRP ZZZ WHUPHVYLFWRULD FRP ZZZ WHUPHVYLFWRULD FRP 7 7
2 2¤X NSKTWRFHN¶S JS \\\ GFQSJFWNT TWLd ¤X NSKTWRFHN¶S JS \\\ GFQSJFWNT TWLd