Redes Comunitarias Expansivas Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo Ivone Sámano Chávez Agosto 2012
Redes Comunitarias Expansivas, Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo D. R. © 2012 Ivone Sámano Chávez
Redes Comunitarias Expansivas
A Ra煤l y Magdalena por la vocaci贸n de servicio que me heredaron y por su gran apoyo, A Adriana y a Yanul por su amor incondicional, A Silo, Maestro de Maestros.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 2
Redes Comunitarias Expansivas
1. Introducción En este documento se describe el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, Redes Comunitarias Expansivas, así como las experiencias sobre su aplicación concreta en diversos espacios públicos. Este modelo es producto de la experiencia laboral acumulada en el campo del desarrollo social y comunitario en instituciones de gobierno local y federal, del trabajo voluntario realizado en organizaciones de la sociedad civil1, así como de la inspiración obtenida de la práctica social y fundamentos teóricos del Movimiento Humanista.2 Se trata en realidad de una estrategia que, poniendo como centro al ser humano, impulsa el desarrollo social y personal desde la base social, es decir, desde la gente con menos poder de decisión, para precisamente devolver ese poder, arrebatado por las superestructuras administrativas y finalmente, contribuir en la construcción de un mundo a la altura de la dignidad humana. Para exponer este modelo, el presente documento está organizado en dos partes: En la primera, se presentan las ideas y elementos principales del modelo. En la segunda parte, se describe la aplicación del mismo, en tres situaciones diferentes.
1
La autora ha desarrollado actividades voluntarias en organizaciones humanistas durante más de 30 años, tal es el caso de la Comunidad para el Desarrollo Humano A.C. y Mundo sin Guerras y sin Violencia A.C. de la cual es actualmente Presidenta, fungiendo como Vocera Nacional de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia impulsada por ésta misma organización en 2010. Laboralmente en 2001, colaboró con la Delegación Coyoacán, a cargo de la Subdirección de Participación Social, donde diseño e instrumentó el programa delegacional de participación comunitaria “Redes Sociales”. En el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF Nacional, tuvo a cargo la Subdirección de Desarrollo Comunitario, donde diseñó e instrumentó el Programa Nacional de Desarrollo Comunitario del DIF, “Comunidad DIFerente”, actualmente en operación en los 31 Sistemas Estatales DIF. A comienzo del año 2012, diseñó para el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad INDEPEDI del GDF, el Proceso de Planeación Participativa, actualmente en operación. 2
El Movimiento Humanista, basado en las ideas de Mario Luis Rodríguez Cobos, Silo, ha dado pié a la creación de diversas organizaciones civiles en variados campos de acción en los cinco continentes.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 3
Redes Comunitarias Expansivas
2. Ideas Centrales El Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, es un modelo de desarrollo comunitario, que se basa en los siguientes principios3:
La ubicación del ser humano como valor y preocupación central; La afirmación de la igualdad de todos los seres humanos; El reconocimiento de la diversidad personal y cultural; La tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado o impuesto como verdad absoluta; La afirmación de la libertad de ideas y creencias; El repudio a todas las formas de violencia; La afirmación de la No Violencia Activa como metodología de acción. La aplicación de estos principios en el campo del desarrollo social y comunitario, nos llevó a repensar los modelos y programas de desarrollo existentes, considerando las siguientes ideas: Hoy, solo por el hecho de nacer dentro de una sociedad humana, toda persona debería poder solventar sus necesidades básicas asegurando en el futuro su manutención vital, permitiéndole desarrollarse libre e íntegramente. Si esto no puede lograrse, es simplemente porque una minoría concentra arbitrariamente las decisiones y los recursos, apropiándose violentamente del futuro del resto de la población. Por lo tanto, para que lo anterior sea posible, necesitamos producir cambios en la organización social, destinados principalmente a la descentralización y democratización del monopolio que representan actualmente, el poder político y el poder económico. La crisis generalizada afecta a todos los ámbitos de la vida humana a través del modelo neoliberal, que no toma en cuenta al ser humano, sino que pone al dinero como máximo valor, convirtiendo todo, incluidas a las personas y a la naturaleza, en mercancías. En el contexto neoliberal actual, la concentración del poder y de la riqueza en muy pocas manos, deteriora la calidad de vida de los ciudadanos, destruyendo el tejido social fomentando el individualismo y la competencia salvaje, mientras que el estado está siendo limitado en sus funciones para convertirse en empleado de la banca financiera internacional, perdiendo su sentido social. No obstante lo anterior, es posible encontrar gente sensible que ocupa cargos en gobiernos de distinto nivel, así como en empresas u organizaciones civiles, que saben lo que está sucediendo y que están dispuestas a apoyar la transformación de sus espacios para el servicio de la gente. 3
Principios del Movimiento Humanista.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 4
Redes Comunitarias Expansivas
Paralelamente, mucha gente comienza a tomar conciencia y a organizarse, exigiendo participación y proponiendo soluciones a los múltiples conflictos que nos toca vivir. Sin embargo, aún en gobiernos u organizaciones de vanguardia, existe una falta de creatividad y experiencia, por no decir temor, para poner en manos de la gente que vive los problemas, la toma de decisiones. Lo anterior sucede porque no se tiene en cuenta de dónde proviene el poder de decisión. Mucho antes de que se formaran los países y sus gobiernos existían las personas que al establecerse en un lugar, se convirtieron en vecinos. Luego, y a medida que se fueron montando superestructuras administrativas, se les fue arrebatando su autonomía y su poder de decisión. De esos habitantes, de esos vecinos, debería derivar la legitimidad y desde allí deberían tomarse las decisiones. Sin embargo, muchos creen todavía que la gente no está preparada para decidir y que por ello, la participación social debe limitarse a elegir un representante que sí sabe y que nunca les consultará. Si bien es cierto que la opinión especializada muchas veces es determinante, precisamente por ello, la obligación de los especialistas debería ser mínimamente informar y comunicar claramente los pros y contras de una situación, para que la gente involucrada en la problemática e informada, tome las decisiones. Devolver el poder de decisión al ciudadano, debería ser el objetivo central de toda acción que se diga a favor del desarrollo. Por ende, el campo de trabajo más importante de todo gobierno, institución o colectivo cuyo objetivo sea el desarrollo, tendría que ser el desarrollo comunitario, hoy casi olvidado en los modelos gubernamentales, aunque en sus objetivos incluyan, tal vez obligadamente, la famosa participación social. Si un estado, institución u organización civil se considera al servicio de la gente y no al revés, la participación social debe apuntar a la toma de decisiones desde la base social. Si las personas de una comunidad o de un grupo ciudadano, entienden que ellos mandan y el estado, la institución o la organización social son recursos que están a su servicio, para coordinarse y poner en marcha sus proyectos de desarrollo, la participación social que se desarrolle debe apuntar a exigir de ese estado, institución u organización social, toda la información y recursos necesarios para instrumentar las decisiones que tome esa comunidad o grupo ciudadano. En vez de dosificarse o limitarse, la participación social debería servir de indicador para saber qué hace falta para que los ciudadanos tomen las decisiones. La necesidad de organizarse y la propia forma organizativa que se implemente, el programa de capacitación y formación que se aplique, la información y orientación que circule, el tipo de estrategias que se establezcan, la metodología que se utilice, es decir todo, debería estar orientado, a que la gente tome decisiones por sí misma y a concretar en los hechos esas decisiones. La mayoría de los programas sociales, sobre todo de gobiernos sensibles, podrían reorientar sus modelos de trabajo en la dirección comentada sin necesidad de aumentar recursos disponibles. Resulta contradictorio, comprobar la gran cantidad de información que existe sobre temas vitales y que podría ayudar y formar a tanta gente, si quienes tienen acceso a ella, se encargaran de difundirla adecuada y ampliamente, ya no digamos a través de los medios de comunicación, para los que sabemos no es negocio, sino a través de los amplios programas que manejan, para impulsar el empoderamiento de la gente y no simplemente para brindar apoyos asistenciales que generan dependencia. Una dificultad también muy frecuente que enfrentan los ciudadanos con los programas sociales, derivada de la necesaria especialización, es la fragmentación de los servicios. La especialización de las Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 5
Redes Comunitarias Expansivas
dependencias, no debería trasladarse linealmente a la base social de manera fragmentada. Las comunidades rurales por ejemplo, reciben la vista de diferentes promotores de programas de gobierno, debiendo participar en distintos días en comités, reuniones, pláticas y eventos, porque cada programa tiene reglas de operación diferente. Para colmo, cada programa, si es que quiere llegar a la base social, debe contar con su propio personal para abarcar su universo de atención, duplicándose esfuerzos y recursos. De esta forma, las necesidades humanas, que sólo están separadas conceptualmente para profundizar en ellas, deberían ser atendidas de manera integral, creando por ejemplo, un solo programa que abarque todas las necesidades de desarrollo y un solo equipo de toma de contacto para entender, recibir y atender la problemática priorizada por la propia gente. Es decir, la especialización es necesaria en las áreas de gobierno, pero la atención a las personas debe ser integral. Pero la desestructuración mencionada no solo queda ahí, está el tema del modelo de atención, que casi siempre se centra en atender las demandas que llegan y de manera individual. Se atienden los problemas que llegan, puede haber más, pero sólo se atienden los que llegan. Se atienden los problemas a nivel individual, puede haber más personas con ese mismo problema, pero sólo se atiende, en el mejor de los casos, el problema de la persona que lo demanda. Este esquema, no propicia la prevención ni la solución de la raíz de la problemática. Cada persona formada en una fila, debe tramitar la solución de su problema urgente que, en el mejor de los casos encontrará una solución provisoria, por lo que muy probablemente regresará después, además nunca da tiempo a estructurar una solución de fondo, porque hay muchos casos más que atender. No hay preocupación ni visión para dar soluciones estructuradas que fomenten la organización vecinal o comunitaria, desde donde perfectamente se podrían abordar la mayoría de los problemas, reemplazando las soluciones individuales a favor de las colectivas, que más fácilmente irían al fondo del asunto y generarían comunidad. De este mismo esquema de atención se deriva el hecho de que la mayoría de los programas sociales, no atienden realmente a toda la población para la cual fueron diseñados, sino solamente a un pequeño porcentaje. Para muchos, esto es suficiente, ya que entre otras cosas, sirve para tomarse una foto y mostrar que cumplen su objetivo. Para otros, esta situación, aunque no deseable, representa la carencia de recursos humanos, materiales y financieros, que no permite atender a todos los que lo necesitan. Sin embargo, el problema radica en el esquema mismo de atención que se tiene. Efectivamente, si para algunos la solución a los problemas es repartir ayudas asistenciales, el límite de atención será la cantidad de recursos para obtenerlas. Si consideran que la solución es dar solamente atención especializada, el límite será la cantidad de recursos humanos especializados con que se cuente. Si la solución es capacitar, el límite lo dará la cantidad de instructores contratados y la disponibilidad de la gente para capacitarse en los lugares disponibles. Pocos piensan un esquema distinto, que por ejemplo, considere que es posible enseñar a unos para que luego ellos multipliquen lo aprendido en su medio inmediato; beneficiar a algunos, para que luego ellos ayuden a otros; impulsar la organización autogestiva para enseñar a pescar y no para dar el pescado, etc. En síntesis, la mayoría de los programas mantienen un esquema de atención basado en ayudas asistenciales de bienes o servicios, pudiendo con los mismos recursos y con un cambio de óptica, enfilar su intervención hacia el empoderamiento para la autogestión.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 6
Redes Comunitarias Expansivas
Sin lugar a dudas, el desarrollo debe iniciarse desde la base social empoderada, tejiendo redes de reciprocidad y solidaridad, en principio, con quienes quieren hacer algo por otros, incluidas aquellas personas con necesidades apremiantes, pero solidarias, para luego multiplicar en su medio inmediato los beneficios obtenidos, porque paradójicamente, no todos los que viven estas dificultades, consideran necesario un cambio, ni están dispuestos a trabajar por ello. Paralelamente será imprescindible tejer redes con las instituciones públicas, privadas o sociales cuyas atribuciones o sensibilidad vayan en esa dirección. En cuanto al acceso al desarrollo, están aquellos, cuya cínica posición, reduce el problema a que la gente, en vez de vivir tan lejos, debería venirse a vivir a los polos de desarrollo, donde hay todo lo necesario. Están los que piensan, que la historia demuestra que el desarrollo llega desde arriba, cayendo poco a poco hasta la base social. O los que piensan que la gente no debería moverse de su lugar y migrar, para no complicar la vida a los operadores de programas, que deben corretearlos. Más moderados, son los que consideran suficiente que en cada municipio exista un centro de atención. En realidad en estos conceptos subyace la idea de que la gente debe adaptarse a los modelos que establezcan los que ahora toman las decisiones. Por lo contrario, los gobiernos deben adaptarse a las necesidades de la gente y el desarrollo debe surgir desde la base social. Por supuesto, hoy más que nunca, persisten esquemas de desarrollo que consideran que lo único que determina el avance de las personas son las condiciones externas. Se piensa que las personas somos reflejo del medio. Por ello, algunos creen que lo que hace falta es que las personas tengan solvencia económica para adquirir en el “libre mercado” de servicios, los que resuelvan sus necesidades. Otros un poco más abiertos, añaden al crecimiento económico, la necesidad de que las personas cuenten con acceso a los servicios de salud, educación y alimentación. Son muy pocos los que añaden a todo esto, la necesidad de que las personas desarrollen habilidades y mucho menos los que señalan la importancia de un desarrollo no solo social, sino personal de manera simultánea. Porque no es suficiente para mejorar la calidad de vida las personas, la existencia de servicios, si no hay un cambio profundo de valores, hábitos y actitudes, capaces de superar el individualismo, la violencia, la discriminación y el afán de sometimiento de unas personas sobre otras. El ser humano, desde sus valores, creencias y actitudes construye espacios de pareja, de familia, de organización social, empresas, escuelas y comunidades y en continua retroalimentación, esos espacios forman a las personas. Será necesario entonces dar igual importancia, tanto al desarrollo de condiciones que mejoren la calidad de vida de las personas, como a la formación y desarrollo de habilidades que propicien la solidaridad, la no violencia, la no discriminación, el trabajo en equipo y en general la valoración de la vida humana y de la naturaleza. Por todo lo anterior, este modelo pretende contribuir con quienes, desde distintos espacios públicos, sociales, privados o ciudadanos, trabajan para la construcción de un mundo a la altura de la dignidad humana, brindando a las personas herramientas para hacerse cargo ellas mismas de su bienestar, trabajando coordinadamente con el estado, cuando éste decide cumplir la función para la que fue creado.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 7
Redes Comunitarias Expansivas
3. Objetivo El Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, tiene como objetivo:
Impulsar en la base social, el desarrollo social y personal de manera simultánea, mediante un proceso formativo que desarrolle habilidades hacia el empoderamiento para la autogestión, de voluntarios integrados en redes comunitarias, capaces de generar procesos sostenibles de organización multiplicativa, de participación activa en la toma de decisiones, así como el desarrollo de proyectos integrales para el mejoramiento de su calidad de vida.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 8
Redes Comunitarias Expansivas
4. Primera Parte: Elementos En esta primera parte, se exponen los elementos principales del Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo:
Enfoque de desarrollo Concepto de desarrollo Campo de atención del desarrollo Nivel de intervención Actores del desarrollo Lugar del desarrollo Enfoque holístico Integralidad Contextualidad y corresponsabilidad Enfoque de sostenibilidad Proceso organizativo Proceso participativo Proceso Formativo Equipo de Intervención
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 9
Redes Comunitarias Expansivas
4.1. Enfoque del desarrollo El enfoque de desarrollo del Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, está definido por:
Concepto de desarrollo al que apunta. Campo de atención del desarrollo. Nivel de intervención que pretende. Actores del desarrollo que participan. Lugar donde se instrumenta el desarrollo. Presentaremos y analizaremos cada uno de estos aspectos.
4.1.1. Concepto de desarrollo El concepto de desarrollo no sólo ha ido cambiando con el tiempo, sino que varía dependiendo del punto de vista de la institución o la persona que lo impulsa. ¿Qué es desarrollo? Digámoslo en una frase: en el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo desarrollo es una tendencia de avance hacia “lo mejor”. Ahora bien, ¿Qué es lo mejor? ¿Quién define qué es lo mejor? Para responder a esto, debemos desarrollar y analizar estos conceptos:
4.1.2. Campo de atención del desarrollo En el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo entendemos por campo de atención, al aspecto sobre el cual se aplica la acción de desarrollo y que responde a la pregunta: ¿Qué es lo que hay que desarrollar? Desde el punto de vista de las instituciones que a lo largo del tiempo han tenido como objetivo ayudar al desarrollo de otros, podemos observar distintas maneras de ir hacia lo mejor, es decir de desarrollar. En este abanico de conceptos encontramos a la asistencia social, el desarrollo social, el desarrollo sustentable, el desarrollo humano y el desarrollo humano sustentable. Veamos brevemente cada uno de ellos, cómo si se tratara de un proceso que se ha ido depurando con el tiempo, en la medida en que van aportando al avance humano o comprobando su ineficacia o su parcialidad.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 10
Redes Comunitarias Expansivas
La asistencia social Al principio, en nuestro país la asistencia social era la llamada “beneficencia” que tenía por móvil la caridad al estilo eclesiástico. Siguiendo nuestro eje conceptual de que desarrollo es ir hacia lo mejor, la asistencia social o beneficencia entendía que lo que le hacía falta a las personas necesitadas para avanzar, era recibir protección y alivio en sus necesidades básicas. Con el tiempo, este concepto fue ampliándose al entender que esto no era suficiente, sino que era necesario también apoyar la inclusión de la gente sujeta de la beneficencia, en procesos de integración o reintegración a la vida productiva del país y además se incorporó la idea de que era el Estado el encargado de esta función, naciendo con ello el concepto de Asistencia Social. Pero aún el concepto de Asistencia Social ha seguido evolucionando con el tiempo, de tal manera que actualmente su definición es la siguiente: “Es el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión, desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva. La asistencia social comprende acciones de promoción, previsión, prevención, protección y rehabilitación."4 El desarrollo Posteriormente, se comenzó a hablar de desarrollo, fundamentándolo en el crecimiento económico, planteado como un objetivo fundamental y una causa infalible de bienestar social, pero esto tampoco garantizaba el bienestar social.
4
Ley de Asistencia Social. Diario Oficial de la Federación. 2 de septiembre de 2004
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 11
Redes Comunitarias Expansivas
El desarrollo social Este concepto generalmente considera que además de mejorar el nivel económico, es necesario que las personas cuenten con mejores condiciones de educación, salud, vivienda, alimentación, etc. para poder incluirse en un proceso de desarrollo. Sin embargo, los programas de desarrollo social, si bien abarcan un abanico de condiciones de desarrollo más amplio, tampoco resultan suficientes.
El desarrollo sustentable El Desarrollo Sustentable presenta un aspecto, hasta ese momento soslayado: la incoherencia de agotar los recursos trabajando para el desarrollo social de las personas que hoy lo necesitan, sin importar que las futuras generaciones ya no cuenten con esos recursos. Por ello, el desarrollo sustentable aporta la consideración de la necesidad de preservar los recursos naturales para las futuras generaciones.
El desarrollo humano El concepto de desarrollo humano toma otra variante: no se trata solamente de lograr mejores condiciones para las personas, aunque esto sigue siendo muy importante. Se trata de lograr que además, las personas desarrollen capacidades. Es un proceso de internalización de saberes y habilidades que permite a las personas, grupos y organizaciones resolver problemas, desempeñar funciones y tomar decisiones orientadas a mejorar su calidad de vida.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 12
Redes Comunitarias Expansivas
El desarrollo humano sustentable Este concepto involucra de manera conjunta: El desarrollo de capacidades: Priorizando un proceso formativo de las personas para que ellas mismas sean capaces de dirigir su desarrollo. La Sustentabilidad ambiental: Para que el impacto del proceso de desarrollo no destruya de manera irreversible la capacidad de carga del ecosistema. La Sostenibilidad social: Propiciando el desarrollo y la justicia social, fortaleciendo la participación social en la toma de decisiones. La Sostenibilidad económica: Hay crecimiento económico, pero en relación a los elementos anteriores.
En resumen, en este gráfico podemos ver la evolución de las concepciones mencionadas:
Desde nuestro punto de vista cada modelo de desarrollo ha aportado un ingrediente importante, incluida la asistencia social. Por lo tanto, el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, integra los mejores elementos de las concepciones y prácticas en un proceso simultáneo que en síntesis son: Asistencia Social y Desarrollo Humano Sustentable. Sin embargo, por el enfoque humanista que lo
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 13
Redes Comunitarias Expansivas
caracteriza, añade un elemento muy importante no considerado hasta ahora: el desarrollo personal, que analizaremos a continuación. Cambio personal y transformación social El Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo amplía el espectro de los campos de atención mencionados, al incluir el concepto de desarrollo personal, como campo de atención. Pero no se trata de la simple suma de un nuevo elemento, se trata de un enfoque de desarrollo que considera que el desarrollo social debe darse simultáneamente al desarrollo personal. Específicamente este enfoque considera el desarrollo personal en función de la transformación social. “Durante siglos, doctrinas, filosofías e ideologías propusieron la transformación de los individuos y la sociedad de manera separada. Algunos afirmaron que los individuos primero tenían que experimentar una transformación personal antes de intentar transformar la sociedad. A veces, esta propuesta tomó la forma de comunidades "Ideales" cerradas que, separadas del mundo, trataron de lograr tal cambio. Y fracasaron. Otros pusieron el énfasis en cambiar primero la sociedad mediante un nuevo orden político, económico, cultural, etc. De éste debería surgir un nuevo tipo de individuo (por ejemplo, impulsado fuertemente por una ética personal dirigida a la solidaridad y al bien común, etc.). Esto debería suceder tan naturalmente como una manzana crece de un manzano. Y estos también fracasaron.”5
Algunos colocan antes la transformación personal y después la transformación social y otros lo hacen al revés. En todo caso, ambos lo ven en términos secuenciales, pero separados. Es decir, la transformación social tiene que esperar hasta que uno o muchos individuos estén preparados (por lo tanto, capaces de liderar o cambiar a otros); o bien los individuos tienen que “sacrificarse” por una causa social que beneficiará a otros en el futuro.
La trampa subjetiva de este modo de ver las cosas es que los individuos tienen que “sacrificar” su presente por algo que puede suceder (o no). La inconveniencia de tal forma de pensar es clara: el sufrimiento continúa hasta que se logren ciertas condiciones preestablecidas, a veces llamadas "objetivas". Pero la historia ha mostrado que las cosas no funcionan así.
5
El libro de La Comunidad para el desarrollo humano. 1ª Edición-Septiembre 2010. Parques de Estudio y Reflexión-Toledo.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 14
Redes Comunitarias Expansivas
La transformación social y personal debe ser simultánea, estructural, o no habrá tal transformación. Abundan los ejemplos de buenos ideales sociales arruinados por los individuos que los pusieron en marcha y a la inversa, búsquedas individuales de perfección que nunca brindaron frutos sociales. Por el contrario, desde nuestro enfoque humanista trabajamos por una transformación simultánea tanto del individuo como de la sociedad.
Cuando las personas trabajan en una causa social sin considerar su desarrollo personal, tarde o temprano se toparán con obstáculos y limitaciones personales y eventualmente abandonarán su actividad o se estancarán, contaminando con sus contradicciones todo lo que hagan. Por otro lado, aquellos que sólo se concentran en su desarrollo personal, sin impulsar la transformación social, nunca conseguirán lo que desean ya que su encerramiento mental genera distorsiones que impiden el propósito mismo de su pretendido desarrollo personal. En los mejores ejemplos de desarrollo personal, siempre hay un alto grado de compromiso con otros. Por consiguiente, este modelo si bien considera necesario trabajar por el desarrollo social y humano sustentable, incluye además el concepto de desarrollo personal, al considerar que la transformación debe ser simultánea del individuo y la sociedad.
Esto tiene al menos dos consecuencias. Una está referida a los sujetos del desarrollo, quienes a la vez que trabajan por el mejoramiento de las condiciones sociales, también realizan su trabajo de desarrollo personal. Otra remite a la necesidad de instrumentar un programa formativo que considere el desarrollo personal de los integrantes del proceso de desarrollo humanista autogestivo.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 15
Redes Comunitarias Expansivas
Los participantes de este proceso de desarrollo, se fortalecen gracias a su desarrollo personal, dotando a su acción social con un sentido que es tanto social como personal. Y el desarrollo personal no se agota, porque trabajar por la libertad y la felicidad de otros amplía, da fundamento y referencia a tal desarrollo.
Por otra parte, es necesario aclarar que el desarrollo personal no debe ser considerado una terapia. Ese punto de vista, aparte de incorrecto, esteriliza toda posibilidad de participación y de actividad conjunta. Ver el desarrollo personal como terapia coloca a las personas en una situación pasiva, casi de invalidez. El desarrollo personal no es cosa que pueda lograr una terapia, sino que es cuestión más profunda referida nada menos que al sentido de la vida, a pautas claras y al compromiso con actividades que trascienden lo individual. El Programa formativo para el desarrollo personal debe ser un proceso organizado que sirva de referencia a las actividades sociales que se realicen y eso se acerca más a una guía de vida para avanzar en felicidad y libertad, que a una terapia.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 16
Redes Comunitarias Expansivas
4.1.3. Nivel de intervención Distinguimos el campo de atención, antes mencionado, del nivel de atención o de intervención. El nivel de intervención lo analizamos desde el punto de vista de la profundidad con la que se abordan los problemas y las soluciones: En el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo distinguimos 4 niveles de intervención: 1. 2. 3. 4.
Prevención Asistencia Rehabilitación Empoderamiento para la autogestión.
4.1.3.1. Prevención Este nivel de intervención debería caracterizar a la función del Estado, porque es quien debe garantizar que toda persona, desde su nacimiento hasta su muerte, cuente incondicionalmente con plenos derechos y oportunidades para su desarrollo, anticipándose a los problemas que lo impidan y aunque no se lo soliciten. Sin embargo, esto no es así. La política neoliberal se desentiende cada vez más de esta responsabilidad, poniendo en manos de familias y personas, no los recursos, sino la responsabilidad de generar como pueda, condiciones para su propio desarrollo, propiciando el individualismo, la indiferencia y que cada quien haga como pueda para subsistir. Dado que el Estado no asume plenamente esta responsabilidad, la prevención se debe dirigir a gestionar y presionar para que se instalen condiciones sociales básicas para el desarrollo, al tiempo que se impulse el desarrollo de habilidades en las comunidades para que prevengan por sí mismas, los múltiples problemas que se pueden presentar. Resulta increíble, desde nuestra experiencia, verificar
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 17
Redes Comunitarias Expansivas
la cantidad de metodologías e información útil para el desarrollo, a las que hoy en día se puede tener acceso. Sin embargo, esto no llega a la gente que más lo necesita. El Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo que se expone, incluye el nivel de intervención de Prevención en el sentido mencionado, por ello, quien lo impulse, debe acopiar y trasladar a un formato accesible, toda la información y herramientas posibles, para transferir este legado colectivo de la humanidad, a la base social que esté dispuesta a involucrarse en un proceso de desarrollo.
4.1.3.2. Asistencia La asistencia social es básica sobre todo si se concibe como un puente hacia el desarrollo. De ninguna manera se debe eliminar la posibilidad de que una persona, familia o grupo, reciba ayuda directa inmediata, como comida, medicamentos o protección, argumentando que se trata sólo de asistencialismo. Además de que ésta debe seguir siendo una de las tantas obligaciones del Estado, dar el pescado es tan importante como enseñar a pescar. Esto nos ha resultado evidente, cuando desde diversos programas gubernamentales tuvimos oportunidad de acercar a la gente programas de desarrollo (no asistenciales), sin que esto pudiera concretarse debido a la situación de vulnerabilidad en que se encontraban esas personas. ¿Cómo puede una persona enferma asistir a una entrevista de trabajo? ¿Cómo puede una mujer golpeada y sobajada, encontrar ánimo para organizarse con otras en un proyecto productivo? ¿Cómo puede una persona con discapacidad que no cuenta ni con un bastón, acudir a la escuela? ¿Cómo puede un niño desnutrido poner atención en la escuela? Estas mujeres y hombres en situación de vulnerabilidad, necesitan un bien o un servicio inmediato, que si bien, no solucionará de raíz el problema, les permitirá sobrevivir un poco más, lo que no es poco, aunque no suficiente. De esta forma, la persona enferma debe recibir atención médica, la mujer golpeada un albergue provisional, la persona con discapacidad un bastón, el niño desnutrido, un desayuno y tal vez su mamá una despensa. Considerando lo anterior, el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo incluye también el nivel de intervención de Asistencia por lo que el impulsor de este modelo debe prevenir la dotación, por si mismo o mediante alianzas institucionales, de servicios y bienes a las personas que lo necesiten. Estos apoyos y servicios pueden ser de mucha utilidad cuando se inician proyectos autogestivos en el último nivel de intervención que se verá más adelante. Definimos como “Servicios” a la atención que sólo pueden brindar los especialistas y por “Apoyos”, a los bienes materiales. A continuación un ejemplo, de posibles servicios y apoyos que podrían otorgarse en el campo de la salud: Servicios: consulta médica, dental y psicológica, vacunación, vacunación antirrábica, desparasitación en humanos y animales. Apoyos: lentes, medicamentos, desparasitantes, botiquín, anticonceptivos, extinguidores, cepillos dentales, instrumentos de medición (de azúcar, termómetro, presión arterial etc.), mobiliario médico, cartillas de vacunación, repelentes contra insectos, aparatos ortopédicos, hospitales, etc.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 18
Redes Comunitarias Expansivas
4.1.3.3. Rehabilitación Una vez superada la emergencia inmediata gracias a la asistencia señalada en el punto anterior, la persona debe ser atendida para revertir la situación que le impide acceder, en igualdad de oportunidades, a las opciones de desarrollo. Hay que entender que la rehabilitación no sólo es física, sino que también existe una rehabilitación emocional, legal, nutricional, etc. y que casi siempre es una tarea especializada. Volviendo a nuestro ejemplo, la persona enferma, debe tener acceso a un tratamiento médico especializado, no sólo curar provisionalmente la enfermedad. La mujer golpeada debe contar con terapia emocional, para estabilizar su estado anímico; la persona con discapacidad y ahora con bastón, debe asistir a sesiones de rehabilitación física; el niño desnutrido se integrará a la terapia de rehabilitación nutricional, etc. Por ello en el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo también se considera necesario prever el nivel de intervención de Rehabilitación, por lo que el impulsor de este modelo deberá tejer una red social de instituciones públicas, sociales y privadas, para canalizar o facilitar a las personas que lo necesiten, posibilidades de ser rehabilitadas en diversos campos de atención.
4.1.3.4 Empoderamiento para la autogestión “Mucho antes de que se formaran los países existían las personas congregadas como grupos humanos que al radicarse se convirtieron en vecinos. Luego, y a medida que se fueron montando superestructuras administrativas, se les fue arrebatando su autonomía y su poder. De esos habitantes, de esos vecinos, debería derivar la legitimidad y desde allí debe levantarse la representatividad de una democracia real. 6 De las colectividades y comunidades, deben emanar las propuestas que constituyan lineamientos y referencias inevitables para las políticas municipales, estatales y nacionales y no como ocurre ahora: las personas y vecinos deben acatar políticas que provienen de “arriba” y que en todos los casos nada tienen que ver con sus necesidades. Por ello, el Empoderamiento para la Autogestión, es el nivel de intervención al que apunta este modelo. En el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo entendemos por empoderamiento, el proceso que lleva a lograr la participación activa, de colectivos y comunidades, en la toma de decisiones sobre los problemas que les aquejan. “…el empoderamiento debe ser entendido como un proceso mediante el cual los sectores empobrecidos o en situación de vulnerabilidad acceden paulatinamente al control sobre su vida, tomando parte con otros actores en el desarrollo de actividades y 6
Silo. Cartas a mis amigos. Obras Completas. Editorial Plaza y Valdés.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 19
Redes Comunitarias Expansivas
estructuras que permiten que la gente participe en los asuntos que les afectan directamente (Davis, Yuval citado por Ferguson, 2003). El empoderamiento debe ir generando una nueva noción de poder que asuma formas de democracia, control y acceso a los medios de producción, a la información, y a la participación a partir de la construcción de nuevos paradigmas de responsabilidad compartida, de toma de decisiones y de responsabilidades, en la perspectiva de que las personas adquieran responsabilidad sobre su propio desarrollo. En este sentido el empoderamiento se convierte en un medio y un fin para lograr cambios sustanciales en la calidad de vida.” 7 En cuanto al concepto de Autogestión, la terminología “Auto” es un prefijo que significa “uno mismo”, o “por sí mismo”. La idea de Gestión nos remite a las acciones para conseguir algo. La idea de autogestión persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las situaciones que le afectan. “De esta manera, la praxis emancipatoria tiene sus implicaciones concretas en la aplicación para la transformación hacia el empoderamiento orientado a la autogestión social. Empoderamiento que es significado en su doble dimensión: como otorgamiento de poder real de acceso y decisión, a los recursos necesarios para su realización por los propios actores sociales y espacios de acción para su ejercicio efectivo; así como adquisición y potenciación de las competencias (capacidades, disposiciones, etc.).”8 Efectivamente, la puesta en marcha de un proceso formativo para el desarrollo de capacidades, que permita a los actores sociales participar activamente en la toma de decisiones, organizarse de manera autogestiva y multiplicativa, así como poner en marcha proyectos para mejorar la calidad de vida de ellos y de su entorno, es sin duda la herramienta adecuada para lograr Empoderamiento para la Autogestión. Dando continuidad al ejemplo mencionado, la mujer golpeada y rehabilitada emocionalmente puede ya incorporarse al grupo productivo; la persona con discapacidad que está rehabilitada o en proceso de rehabilitación podrá incorporarse a un proyecto educativo; la madre del niño desnutrido y ahora rehabilitado nutrimentalmente, podrá seguir recibiendo su despensa, mientras va avanzando el huerto comunitario al que se ha incorporado en su comunidad. Es decir, las ayudas asistenciales y la rehabilitación, cumplieron su objetivo, ahora habría que motivar a estas personas a organizarse con otros para construir proyectos, incorporarse a un proceso formativo y modificar hábitos, valores y actitudes que no son de utilidad, a contar con información relevante y muy importante: les invitaremos a ayudar a otros, enseñando lo que hayan aprendido. Para el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo los cuatro niveles de intervención son importantes y deben incluirse, pero ¿Cómo?
7
Empoderamiento: conceptos y orientaciones. ASOCAM/Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación/ Serie Reflexiones y Aprendizajes ASOCAM Secretaría Técnica ASOCAM - Intercooperation 8 ídem
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 20
Redes Comunitarias Expansivas
Considerando los niveles de intervenci贸n como un proceso lineal, aparecen como etapas por las que se deber铆a transitar.
Pero vi茅ndolos como un ciclo, el Empoderamiento para la Autogesti贸n se convierte a la vez en un factor preventivo.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 21
Redes Comunitarias Expansivas
En el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, la Asistencia y la Rehabilitación, son consideradas como situaciones “posibles” por las que los sujetos del desarrollo pueden transitar, y no como etapas que deben cumplirse en el proceso de desarrollo. En ese sentido es que conviene tener previstas acciones laterales de esos niveles de intervención, para ejecutarlas cuando sea necesario.
Como ya hemos dicho, la asistencia y la rehabilitación, son necesarias pero no suficientes para que las personas recorran el camino del desarrollo humanista autogestivo. No obstante lo anterior, es posible la aplicación de este modelo, impulsándolo desde un programa con nivel de atención asistencial o de rehabilitación. Partiendo del nivel que fuera necesario o comenzando por el campo de atención que se requiera, es posible profundizar el nivel de intervención hasta el empoderamiento para la autogestión.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 22
Redes Comunitarias Expansivas
4.1.4. Actores del desarrollo El Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, considera 4 actores básicamente: los ciudadanos, el sector público, el sector social y el sector privado. Cualquiera de estos actores pueden impulsar el proyecto:
Desde el Sector Público: Programas sectoriales (salud, educación, economía); Programas por tipos de población (mujeres, jóvenes, adultos mayores); Programas territoriales (desarrollo social, desarrollo municipal, desarrollo estatal); Programas para grupos vulnerables (migrantes, indígenas, personas con discapacidad), etc. Desde el Sector Social: Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC); Asociaciones Civiles, Instituciones de Asistencia Privada; Instituciones Académicas. Desde el Sector Privado: Empresas; Fundaciones. Desde la propia iniciativa ciudadana: Grupos vecinales o comunitarios y colectivos.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 23
Redes Comunitarias Expansivas
Sin embargo, cualquiera que sea el sector que promueva este proyecto, deberá ubicar que su campo de acción será en la base social y buscar alianzas estratégicas con los demás actores.
El Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, podrá ser impulsado por cualquiera de estos actores, pero los protagonistas principales, los que deciden qué es “lo mejor”, son las personas que se ubican en la base social, es decir, quienes deciden qué es desarrollo, son las personas que lo requieren.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 24
Redes Comunitarias Expansivas
4.1.5. Lugar del desarrollo: La base social Para el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo el desarrollo debe comenzar desde la base social, es decir ahí donde están las personas con menos poder de decisión, pero que son las que viven en carne propia todas las dificultades que genera la deshumanización actual y quienes, en definitiva, son las que deben decidir lo que realmente se necesita. Por ello, este modelo está pensado para ser aplicado en el desarrollo de comunidades urbanas o rurales, así como para grupos vulnerables o prioritarios.
Tenemos clara conciencia de que al priorizar la actividad en la base social, habrá quienes objeten nuestra acción de “minimalista” o de que se desentiende de los grandes problemas nacionales, sin embargo hay que tomar conciencia de que es en la base social donde se viven todos los problemas, aunque sus raíces estén muy lejos y es donde, ha de discutirse todo problema económico y social, todo problema de salud, de educación y de calidad de vida. A partir de ahí es que debe tomarse contacto con las personas, con los vecinos y las organizaciones del lugar, con quienes intencionaremos coordinar acciones conjuntas y recíprocas para impulsar un desarrollo humanista autogestivo. La palanca arquimedea de la transformación en el momento actual, es la acción puntual debidamente priorizada y organizada, en los lugares donde se desarrolla la vida cotidiana. Como hemos dicho antes, el impulsor de un proyecto de desarrollo puede ser una instancia del sector gubernamental, del sector social o del sector privado, pero definitivamente el actor principal, el protagonista del cambio que se va a realizar, debe ser la gente que quiere el desarrollo, de su comunidad, de su familia, de su colectivo o de su región. Sólo habrá desarrollo si las mismas personas que lo necesitan, son las que lo ponen en marcha. Aun cuando la unidad mínima con poder de decisión es el municipio o la demarcación, debemos fortalecer el poder de decisión vecinal y grupal organizado, para generar un nuevo escalón de empoderamiento y devolver, el poder de decisión tradicionalmente arrebatado por las superestructuras administrativas.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 25
Redes Comunitarias Expansivas
4.1.6. Nuestro enfoque de desarrollo Como se comentó antes, nuestro enfoque de desarrollo, considera el concepto de desarrollo al que apunta este modelo, el nivel de intervención que pretende, los actores del desarrollo que participan, así como el lugar dónde se instrumenta. Una vez desarrollados esos conceptos, podemos sintetizar nuestro enfoque de desarrollo de la siguiente manera: Entendemos al desarrollo, como una tendencia de avance hacia lo mejor. Las instancias públicas, sociales y privadas son actores que pueden impulsar el desarrollo y contribuir en él, pero el desarrollo debe levantarse desde la base social, siendo sus principales protagonistas, las mismas personas que requieren el desarrollo y quienes deben definir su camino hacia lo mejor. Las acciones que se realicen para avanzar, deben producir mejoramiento en el campo de desarrollo social y personal de manera simultánea. El nivel de profundidad de estas acciones debe apuntar hacia el empoderamiento para la autogestión, sin descartar acciones preventivas, asistenciales y de rehabilitación.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 26
Redes Comunitarias Expansivas
4.2. Enfoque holístico En el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo el enfoque holístico es una perspectiva espacial que permite ver que “Las partes del todo están interrelacionadas y son interdependientes”. El “todo” es el objeto que se analiza para entenderlo y para transformarlo. El “todo” puede ser la persona, la familia, la comunidad o la región, o cualquier otro “territorio”. La idea es entender que las partes que constituyen a ese “todo” están interrelacionadas y son interdependientes, en vez de ver cada parte aislada de las demás. Pero para definir las partes de un todo, hay que definir el punto de vista desde donde se analiza. Las cosas pueden ser analizadas desde el frente, desde arriba, abajo o desde atrás y desde cada perspectiva se obtendrá una visión diferente. “La idea de Punto de Vista tiene connotaciones espaciales y se refiere al hecho de que frente a un objeto puedo tener distintas visiones según lo mire desde diferentes perspectivas. Puedo -cambiando mi ubicación- verlo desde arriba, desde abajo, desde el frente o desde atrás y cada ubicación que tome frente al objeto, me mostrará distintas imágenes del mismo. Pero si ahora paseara mi mirada por esas distintas posiciones, recordándolas, podría componer una imagen tridimensional y completa del objeto. Esta nueva imagen, a los fines de su conocimiento será más integral, porque me dará una visión totalizadora del objeto. Lo comprendo, lo apreso de un mejor modo. “9 Veamos un ejemplo: desde el punto de vista de “las condiciones del desarrollo” de las personas, los elementos o partes pueden ser: alimentación, salud, educación, vivienda, etc. Pero estos elementos serán distintos si se cambia el punto de vista de vista. Si ahora elegimos el punto de vista de “las habilidades que una persona debe desarrollar para mejorar su comunicación personal”, los elementos o componentes podrían ser: habilidades conductuales, habilidades emocionales, habilidades de razonamiento, por ejemplo. En el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo se aplica un enfoque holístico en los siguientes aspectos: La integralidad, porque entendemos que las necesidades de las personas están interrelacionadas y por ello pretendemos abarcarlas. La contextualidad, porque sabemos que la relación entre el individuo, la familia y la comunidad son interdependientes. Y, finalmente, la corresponsabilidad, porque pretendemos involucrar en las soluciones a los actores de los distintos niveles que toman decisiones, para alcanzarlas. Analizaremos estos tres aspectos a continuación:
9
Jorge Pompey. Método Estructural Dinámico.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 27
Redes Comunitarias Expansivas
4.2.1. Integralidad La integralidad, nos ayuda a ubicar la problemática que vamos a atender con una visión holística. La relación entre las condiciones de desarrollo y la vulnerabilidad, son un ejemplo. Están las personas de manera individual, organizadas en familias y organizadas en comunidades. Para facilitar el desarrollo de las personas o grupos humanos, se requieren condiciones mínimas de salud, educación, alimentación, vivienda, servicios, etc. Cuando las condiciones de desarrollo no existen o no son suficientemente adecuadas, se producen diversos factores de vulnerabilidad.
Los factores de vulnerabilidad son, entre otros: adicciones, violencia, discapacidad, desamparo, desnutrición, desintegración, desvalorización, exclusión, discriminación, etc. Detrás de la vulnerabilidad hay inadecuadas o inexistentes condiciones para el desarrollo. Por ello, en el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo no entendemos a la asistencia social separada del desarrollo, porque indudablemente la prevención de la vulnerabilidad, la atención de la vulnerabilidad y la generación de condiciones de desarrollo, no están separadas. Para entender la integralidad a la que se apunta, que expondremos más adelante, es de mucha ayuda, analizar los programas de desarrollo, sobre todo gubernamentales, cuestión que abordaremos a continuación.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 28
Redes Comunitarias Expansivas
4.2.1.1. Tipos de programas Están los programas sectoriales, que atienden campos referidos a condiciones de desarrollo de las personas, tal es el caso de la alimentación, la salud, la economía, la vivienda, por citar algunos ejemplos.
Por otra parte, hay programas cuyo objetivo se define por el tipo de población al que están dirigidos. Dentro de los programas de este tipo, están los que atienden grupos prioritarios y los que atienden a grupos vulnerables.
Entendemos por Grupo Prioritario a los grupos generacionales, grupos de población por sexo, por género y/o por sectores amplios de población con características comunes, que a su vez, tienen identidades diversas y perfiles socioeconómicos distintos, pero que se caracterizan por experimentar algún tipo de discriminación o iniquidad con respecto a los sectores de población en el poder. En los programas por estrato etáreo, la atención se centra en las condiciones de desarrollo de un rango de
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 29
Redes Comunitarias Expansivas
edad: son los programas dirigidos a la infancia, los jóvenes y los adultos mayores. También podemos encontrar a los programas dirigidos a la mujer, donde la característica no es la edad, sino el sexo. En cuanto a los Grupos Vulnerables, se trata de población que se caracteriza por vivir una situación de riesgo, cuya solución casi siempre requiere de la participación de terceros por encontrarse con limitaciones que rebasan su voluntad personal de cambio. En los programas organizados por condición de vulnerabilidad, la atención se centra en grupos de población con la misma situación de vulnerabilidad: mujeres embarazadas o lactantes, niños en riesgo, discapacitados, indígenas, jornaleros, migrantes, ancianos en desamparo, etc. El análisis de los programas de gobierno, nos permite comprender que, por ejemplo a nivel Federal, a las Secretarías de Estado les corresponden los programas sectoriales, mientras que a los institutos, consejos y oficinas de presidencia, les competen los programas por tipo de población. Es decir los grandes programas sectoriales, son especialidades que se desarrollan para todo tipo de población, pero al ir apareciendo sectores de personas que van requiriendo atención especializada, necesariamente surgen programas más específicos.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 30
Redes Comunitarias Expansivas
Pero existe otro tipo de programas que no encajan en esta clasificación. Los programas de desarrollo social o de medio ambiente por ejemplo, más bien podrían entenderse como programas territoriales, porque su objetivo se centra más por territorios que por condiciones de desarrollo o por grupos de población.
Ejemplos de programas territoriales son: el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Estatal de Desarrollo, Plan Municipal de Desarrollo y por qué no, un plan de desarrollo comunitario.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 31
Redes Comunitarias Expansivas
Como se comentó anteriormente, refiriéndonos a los campos y niveles de atención, una cosa es el tema central de un programa y otra, el nivel de intervención o atención. El nivel de atención de un programa sectorial, puede ser simplemente asistencialista; por ejemplo, un amplio programa sectorial de salud que solo atiende a nivel asistencial, dejando de lado la prevención, la rehabilitación y el empoderamiento para la autogestión.
Opuestamente, puede haber programas no muy amplios, destinados a mujeres maltratadas por ejemplo, pero que tienen un amplio espectro en su nivel de intervención, atendiendo asistencialmente, rehabilitando e impulsando el empoderamiento hacia la autogestión, que tarde o temprano prevendrá la reaparición de la vulnerabilidad. También hay programas cuyo tema central no es un tipo de población, ni la atención de un campo en particular, sino que se especializan en brindar un nivel de atención. Tal es el caso del DIF, encargado de la Asistencia Social, mientras que, las otras dependencias teóricamente, deberían actuar en el campo del Desarrollo, pero esto no es así. En el momento actual, tanto los grandes programas sectoriales, como los programas por población o los territoriales, tienen un nivel de intervención mínimo. Casi todos trabajan a nivel de asistencia, aún tratándose de programas llamados de desarrollo social. Tal es el caso de programas como “Oportunidades”, que resulta contradictorio, no solo porque, proviniendo de la Secretaria de Desarrollo Social, su atención solo es asistencial, sino que además, con su modo de operar destruye las pocas condiciones que favorecerían un desarrollo humano y sostenible, propiciando la organización coyuntural y la participación condicionada de las comunidades.
4.2.1.2. Integralidad en la atención El Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo es integral, porque cuando su objetivo es un determinado territorio, tenderá a dar atención integral considerando todas las condiciones de desarrollo que afecten a todos los tipos de población que se ubiquen en ese territorio. Aún cuando su campo de atención se centre en un tipo de población prioritario o vulnerable, ubicado en distintos territorios, se pretenderá abarcar integralmente todos los campos de atención que ese grupo
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 32
Redes Comunitarias Expansivas
requiera. De la misma forma, si su objetivo es sectorial, se procurará abarcar a todos los tipos de población. Para afinar la integralidad de un programa, conviene organizar una matriz donde se crucen los campos de atención con los tipos de población y de esta forma prever las acciones que habrá que realizar. Por ejemplo: En este gráfico se muestra un ejemplo de cruce de grupos prioritarios con campos de atención sectoriales:
Aquí el cruce es de grupos vulnerables con temas sectoriales:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 33
Redes Comunitarias Expansivas
La atención integral de las condiciones de desarrollo es una necesidad. No es posible limitar el alcance a un área de atención única, ya que desde esta perspectiva, las necesidades, problemas y soluciones, están relacionadas y encadenadas unas con otras.
De esta manera, si comenzamos atendiendo la alimentación, nos vamos a encontrar con problemas de salud, economía, vivienda, educación y si comenzamos por la vivienda nos vamos a encontrar que detrás de este factor, están los otros. Es inútil tomar un área de desarrollo y trabajarla de manera separada de las otras. Aunque es probable que muchas veces no sea posible alcanzar la integralidad completa, es posible irla abarcando poco a poco, comenzando por los temas más importantes. El análisis de los tipos de programas nos ha servido para comprender la idea de integralidad a la que aspiramos, pero también nos debe servir para comprender desde donde partimos y hacia dónde debemos ir.
En muchas ocasiones comenzaremos este proyecto desde un programa ya establecido. Puede tratarse de un programa sectorial, un programa dirigido a un tipo de población en particular, o bien un programa territorial. En cualquier caso, habrá que definir el cruce de posibilidades para entender en qué campos se deberían desarrollar nuestras actividades y también comprender el tipo de redes Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 34
Redes Comunitarias Expansivas
institucionales que debemos tejer. Este último caso de las redes institucionales lo trataremos más adelante. Veamos ahora dos aspectos que también deben ser integrales: la formación de las personas y los apoyos de bienes y servicios: Integralidad en la formación Más adelante nos dedicaremos ampliamente al tema de la formación (o desarrollo de habilidades); pero en cuanto a la integralidad, es necesario señalar desde ahora, que el Programa Formativo del Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, es integral, porque considera que la formación o capacitación de una red o grupo (de mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, etc.), debe abarcar todos los temas relativos a las condiciones de desarrollo (salud, educación, trabajo, etc. ). Integralidad en el plan comunitario y en los apoyos La orientación que se brinda a las comunidades para desarrollar su plan de acción, debe ser lo más integral posible, considerando comisiones y proyectos de distintos campos de atención y/o incluso de distintos tipos de población. Pero esto nos trae otra consecuencia: si el grupo comunitario diseña y pone en marcha un plan de acción integral, atendiendo diversos campos, el Programa de apoyos, bienes y servicios que se prepare, también deberá coincidir con el plan comunitario, es decir, debe ser integral.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 35
Redes Comunitarias Expansivas
4.2.2. Contextualidad El enfoque holístico (ver que las partes de un todo están relacionadas), también nos lleva a comprender la relación de los problemas en su contexto y de ahí a la importancia de incidir en el ámbito mayor en el que se dan los problemas o las soluciones del desarrollo y a esto lo llamamos Contextualidad. No resulta difícil observar que las relaciones entre una persona, su familia, su comunidad y su región son interdependientes e interrelacionadas. Por ello, al abordar una problemática será necesario tener en cuenta el contexto en el que se da ese problema.
Donde existe una familia vulnerable o marginada, habitante de una comunidad no vulnerable ni marginada, muy probablemente la problemática será inherente a esa familia y no a su comunidad. Mientras que, si esa familia vulnerable vive rodeada de muchas familias vulnerables, la problemática no solamente es inherente a la familia, sino que además hay un contexto desfavorable, por ello seguramente las familias de esa comunidad, si no lo son, están en proceso de convertirse en marginadas y vulnerables. La intervención en este caso debería tener en cuenta el contexto comunitario, no importando si con ello se favorece o no a familias no vulnerables, porque se está actuando sobre un contexto de riesgo que a la larga traería vulnerabilidad para todos. Además, aspiramos también a lograr un impacto municipal y regional. Es decir, la intervención contextual nos permite identificar a esa comunidad en su contexto de marginalidad municipal y regional y en consecuencia, nos ubica en la necesidad de instrumentar mecanismos para incidir en el nivel de planeación municipal, regional y aún estatal, a fin de garantizar que nuestras acciones sean potenciadas por la acción de un contexto.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 36
Redes Comunitarias Expansivas
4.2.3. Corresponsabilidad: Redes institucionales Comprender el contexto de un problema, nos remite directamente a la idea de corresponsabilidad. Pero en el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, la corresponsabilidad no se basa en “yo pongo esto, tu pones aquello” sino en “yo te apoyo, tu apoyas a los otros”. Es decir, la corresponsabilidad va de arriba para abajo. En particular, esto último, se aplica en el trabajo con los tres órdenes de gobierno, buscando el apoyo a los procesos de desarrollo que se estén poniendo en marcha en la base social. Sin embargo, es posible formar redes institucionales con el sector público, privado y social.
“Pero, la tendencia aportadora a la proliferación de procesos de autogestión parcial en el nivel micro social (comunitarios, locales o empresariales) puede quedar frustrada en sus fines si no se articulan sus proyecciones y realidades con las voluntades y acciones desde lo macro (y meso) social. Ello requeriría de esfuerzos integradores, en los que un aspecto importante puede ser el funcionamiento en red de estas experiencias, que podría abrir nuevos cauces a su difusión y generalización.”10 Dependiendo del nivel de trabajo desde donde se impulse el proyecto, habría que tejer Redes Institucionales, en el caso de gobiernos, por lo menos en el nivel inmediato superior y en el inmediato inferior. Si impulsamos el proyecto desde un programa estatal, las vinculaciones institucionales deberían establecerse con el nivel federal y con el municipal. En estos casos, apelar al criterio de corresponsabilidad, puede tener mayores posibilidades de éxito desde el comienzo del proyecto. Por ejemplo, el nivel federal puede comprometerse a brindar capacitación permanente a los equipos estatales. Estos a su vez, pueden capacitar a los equipos municipales y además otorgar apoyos y 10
D´Angelo Hernández, Ovidio. Participación y empoderamiento en el Proyecto social emancipatorio. En Participación social. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana, Cuba. 2003.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 37
Redes Comunitarias Expansivas
servicios especializados. Los equipos municipales, serían los más adecuados para comprometerse con un equipo de promotores institucionales para dar acompañamiento y asesoría a los ciudadanos involucrados en el proceso de desarrollo, al ser ellos el nivel administrativo más cercano a la base social. No obstante, la realidad muestra que el nivel municipal es el que menos recursos tiene, por lo que muchas veces no puede cumplir este compromiso, sin la ayuda de otros niveles de gobierno. Para el armado de las redes institucionales gubernamentales, es imprescindible, ubicar a las dependencias responsables de cada eje de atención.
Fuera del ámbito gubernamental, la formación de redes de apoyo con el sector privado y social, depende más de la buena gestión y de la presentación del proyecto, que de la corresponsabilidad. Sin embargo hay mayores posibilidades de lograr buenas gestiones con estos sectores, cuando la comunidad o el colectivo ya están en marcha y son ellos mismos los que presentan sus proyectos y sus solicitudes de apoyo. “Autogestión social es el autogobierno a través de sus diferentes formas y mecanismos; también, en un plano más amplio implica la articulación entre autogobierno popular y sociedad civil a través de las instituciones y espacios sociales.11
11
D´Angelo Hernández, Ovidio. Participación y empoderamiento en el Proyecto social emancipatorio. En Participación social. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana, Cuba. 2003.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 38
Redes Comunitarias Expansivas
Por otra parte, nada impedirá la conexión de una organización local con instancias internacionales. La llamada globalización que permite el libre tránsito de mercancías y capitales por el mundo, sometiendo a nuestros países a los designios del libre mercado, encuentra su contraparte en el fenómeno de la mundialización, que facilita la conexión de cualquier pequeño lugar, con el resto del mundo, comunicando entre sí a quienes trabajan por un mundo mejor.
En ese sentido, es altamente recomendable potenciar la vinculación de las redes locales con todo tipo de agencias internacionales así como con los movimientos que trabajan por el desarrollo en cualquier lugar del mundo. En síntesis. El Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, considera un enfoque holístico, cuyas aplicaciones principales son:
1. Integralidad: que considera que tanto las problemáticas como sus soluciones están interrelacionadas. De este enfoque se deriva: a. Integralidad en la atención: abordando simultánea o paulatinamente todas las problemáticas del territorio objetivo, todos los campos de atención sectorial de la población objetivo, o todos los grupos de población relacionados con el campo de atención sectorial objetivo.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 39
Redes Comunitarias Expansivas
b. Integralidad formativa: proponiendo la aplicación de un Programa Formativo integral, que considere el desarrollo de habilidades en todos los campos de atención necesarios. c. Integralidad en planes comunitarios: impulsando que lo planes que desarrollen las comunidades o colectivos sean integrales en las temáticas que aborden. d. Integralidad en los apoyos: proponiendo la aplicación de un Programa de Apoyos de bienes y Servicios integral, acorde con el plan comunitario, también integral. 2. Contextualidad: que propicia la comprensión de los contextos dónde se genera la problemática, así como la necesidad de generar mecanismos para incidir en esos niveles y potenciar las acciones en la base social. 3. Corresponsabilidad: que implica la construcción de Redes institucionales con el sector público, social y privado, para apoyar con sus áreas de especialidad, las acciones que se desarrollen en la base social.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 40
Redes Comunitarias Expansivas
4.3. Enfoque de sostenibilidad Si la integralidad es el enfoque espacial, el Enfoque de Sostenibilidad, es la dimensión temporal del Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, mediante el cual se pretende lograr procesos de desarrollo de largo alcance, es decir, sostenibles a lo largo del tiempo. Desde esta perspectiva se ven las cosas como procesos, no en estática. Para que un proceso de desarrollo logre un impulso de largo plazo, es necesario poner en marcha un proceso organizativo, un proceso de participación social y un proceso formativo. Consideraremos estos procesos por separado.
4.3.1. El proceso organizativo El logro de una mejor situación de vida, a través de la participación de la comunidad, se puede garantizar solo a través de su organización. La acción y el trabajo en conjunto son más eficaces, ya que suman voluntades para buscar y movilizar recursos y enfrentar adecuadamente los problemas. Trabajar en colectivo desarrolla las capacidades de los miembros de la organización y a la vez contribuye al desarrollo de la comunidad entera. Pero no interesa cualquier forma organizativa, porque forma, también es contenido. Si la forma organizativa debe ser coherente con el objetivo de empoderamiento y autogestión, habrá que descartar entonces, las formas organizativas que lleven a la exclusión, el corporativismo, la manipulación, la democracia formal y la dependencia. La forma de una organización depende de lo que se pretenda lograr. No es lo mismo una forma organizativa para poner en marcha un proyecto productivo, una congregación religiosa o un sindicato, que una organización para el desarrollo colectivo o comunitario, que es nuestro caso. En el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo interesa desarrollar formas organizativas que faciliten la autogestión, la autonomía, la horizontalidad, el consenso, la democracia real, el pensamiento colectivo, la multiplicación de lo aprendido y el desarrollo de proyectos de mejoramiento de la calidad de vida.
4.3.1.1. Tipos de organización Veamos a continuación dos tipos de organización que producen los programas institucionales, desde el ángulo de la permanencia a lo largo del tiempo que logran, así como de la capacidad de multiplicarse a sí mismas que tienen. Organización coyuntural Un grupo de vecinos se ponen de acuerdo para obtener algún apoyo o recurso (en especie o económico), ofertado por algún programa de gobierno o por alguien identificado como líder de dicho Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 41
Redes Comunitarias Expansivas
lugar, se reparten funciones y realizan acciones para el logro de sus objetivos. En este caso la llamamos organización de coyuntura porque las personas al obtener el apoyo o recurso ofertado abandonan la organización y continúan su vida cotidiana a nivel individual. Organización cerrada Se trata de organizaciones comunitarias formadas casi siempre a partir de un apoyo otorgado por alguna institución, que se mantienen con permanencia a lo largo del tiempo, pero se cierran al ingreso de nuevos miembros o incluso van decreciendo poco a poco. Frecuentemente este tipo de organización se forma en torno a proyectos productivos, cuyo alcance es a lo sumo familiar, pero nunca comunitario, porque al ser escasos los beneficios, resultará poco rentable seguir expandiendo la organización para repartirlos. Si bien este modelo podrá funcionar para objetivos productivos, no es de interés para la construcción y desarrollo de la comunidad. Son escasos los programas que impulsan una organización abierta, continua, multiplicativa y autogestiva, que es hacia dónde se encamina este modelo.
Desarrollaremos ahora nuestro concepto de organización en el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 42
Redes Comunitarias Expansivas
4.3.1.2. Redes expansivas “el desarrollo de unos cuantos termina en el desarrollo de nadie” Silo Más arriba dijimos: “sólo habrá desarrollo si las mismas personas que lo necesitan, son las que lo ponen en marcha”, sin embargo no todas las personas que lo necesitan están dispuestas a emprenderlo. El sistema neoliberal, apoyado entre otros, por los medios de comunicación a su servicio, no solo ha deteriorado significativamente las mínimas condiciones para el desarrollo de las personas, sino que ha destruido el tejido social, desmantelado las relaciones sociales, interpersonales y hasta la autoestima de las personas. La participación social disminuye, el poder de decisión se minimiza, la familia y la pareja se diluyen, la comunicación se bloquea, la amistad y la solidaridad desaparecen y la competencia envenena todas las relaciones humanas, instalando en la cúspide de la escala de valores el mito del dinero y la metodología de la violencia física, económica, racial, religiosa, sexual, psicológica y moral. Frente a esta crisis, las personas toman distintas posturas. Están quienes suponen que todo se arreglará automáticamente y por tanto, recomiendan no hacer nada. Están otros que suponen que se va a un punto de explosión irremediable y por lo tanto, tampoco están dispuestos a hacer nada. También aparecen los que pretenden detener el cambio y en lo posible, volver a supuestas fuentes reconfortantes. Están los que niegan importancia y sentido a toda acción transformadora, los estoicos que dicen que hay que afrontar los hechos con entereza aún cuando todo salga mal y finalmente están otros tratando de sacar partido de la situación y pensando simplemente en su bienestar que extienden, a lo sumo, a sus hijos. Mucha gente asume actitudes de salvación individual suponiendo que no tiene sentido ni posibilidad de éxito cualquier tarea que se emprenda en conjunto. Sin embargo, no todas las personas piensan así. Son muchas las que saben que el futuro depende de lo que se haga hoy. Además, son personas con una sensibilidad diferente, que captan al mundo como una globalidad y que se dan cuenta que las dificultades de una persona en cualquier lugar terminan afectando a otras aunque se encuentren a mucha distancia. Estas personas que comprenden la globalidad de los problemas, sienten que la tarea de aquellos que quieren un mundo mejor será más efectiva si se realiza desde el medio inmediato en el que se puede influir. “A diferencia de otras épocas llenas de frases huecas con las que se buscaba reconocimiento externo, hoy se empieza a valorar el trabajo humilde y sentido mediante el cual no se pretende agrandar la propia figura sino cambiar uno mismo y ayudar a hacerlo al medio inmediato familiar, laboral y de relación. Los que quieren realmente a la gente no desprecian esa tarea sin estridencias, incomprensible en cambio para cualquier oportunista formado en el antiguo paisaje de los líderes y la Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 43
Redes Comunitarias Expansivas
masa, paisaje en el que él aprendió a usar a otros para ser catapultado hacia la cúspide social.”12 Son también numerosas las personas que han comprobado que el individualismo no tiene salida y están dispuestas a comunicarse abiertamente con los demás, a acercarse e interesarse por otros para promover el intercambio de ideas y la realización de proyectos en conjunto que puedan ser multiplicados. Esta nueva sensibilidad social, trae consigo también una actitud ética que, aunque repetida desde hace tres mil años, hoy se manifiesta en la necesidad de tratar a los demás como uno quisiera ser tratado. Por otra parte, este tipo de personas aspiran a un comportamiento integral, ordenando las cosas importantes de la vida para que vayan en conjunto, trabajan a favor de lo que consideran más evolutivo y no simplemente de la corta coyuntura y tratan de ser coherentes consigo mismos y con los demás.
4.3.1.2.1. Enfoque multiplicativo Sin perder de vista que nuestro campo de acción es la base social, la convocatoria inicial para emprender el proceso de desarrollo en el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, está dirigida a las personas con la sensibilidad comentada, porque están convencidas ya de la necesidad de trabajar en equipo, solidarizarse ayudando a otros y de participar activamente en la transformación social y personal.
Con estas personas voluntarias, podemos impulsar inicialmente procesos de desarrollo, que luego tendrán mayor alcance, porque ellas multiplicarán lo aprendido en su medio inmediato. Para ello, habrá que apoyarles impulsando junto con ellas, una organización adecuada, una participación activa y consciente, así como un proceso formativo que fortalezca sus capacidades, conocimientos y actitudes. No se tratará entonces de convencer ni de seleccionar a nadie, simplemente trataremos de difundir ampliamente y con entusiasmo la propuesta, para que aquellos que sientan que es adecuada a sus necesidades, posibilidades y aspiraciones puedan sumarse a ella, autopostulándose. 12
Silo. Cartas a mis amigos. Obras Completas. Editorial Plaza y Valdés.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 44
Redes Comunitarias Expansivas
Sabemos que estadísticamente un 10% de las personas que conocen este proyecto se sumarán a él. Si la proporción fuera mucho mayor la situación social no estaría tan deteriorada. Sin embargo, este 10% de la población que se sumará, es gente de mucha calidad humana, independientemente de su perfil social, político o cultural. Por ello, aun cuando la proporción es poca, realmente se trata de elementos catalizadores de procesos que tendrán lugar en sus medios inmediatos. La estrategia central de organización en el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo es la construcción de Redes Comunitarias Expansivas, integradas por voluntarios, que se convierten en elementos generadores de información, orientación y aglutinación en su medio inmediato y detonadores de proyectos autogestivos concretos. Para que las Redes Comunitarias, multipliquen su acción en su medio inmediato, deben contar con el apoyo de Redes institucionales que coadyuven con el equipo impulsor para poner en marcha 3 programas: Programa formativo, para el desarrollo de capacidades que irá ampliándose y adecuándose a las necesidades de la Red, de acuerdo a los proyectos que desarrollen y al nivel de organización y participación al que arriben. Programa de Acompañamiento y Asesoría, para facilitar la organización la participación, así como el diseño, puesta en marcha, seguimiento y evaluación participativa de los proyectos que la Red ponga en marcha. Programa de Apoyo de bienes y servicios, para asistir y/o canalizar en situaciones necesarias a los voluntarios de la Red y/o para apoyar inicialmente los proyectos que la Red ponga en marcha. Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 45
Redes Comunitarias Expansivas
Estos tres programas son implementados combinando los propios recursos de la instancia impulsora de este modelo, con los que se gestionen a través de la creación de Redes institucionales con el sector público, social y privado.
La idea de la las Redes Expansivas se basa en nuestra concepción que no plantea falsas oposiciones entre la vida personal y la vida social, sino que comprende que la transformación social y personal debe acometerse de modo simultáneo, a partir del medio inmediato de cada cual. Por ello, en las Redes comunitarias se impulsa que las personas que han decidido iniciar un proceso de desarrollo, trabajen por la transformación de su medio inmediato familiar, interpersonal, laboral o estudiantil. Detrás de este concepto organizativo y participativo subyace una posición ética en la relación con los demás, que enunciada de distintas maneras desde hace tres milenios, el humanismo contemporáneo sintetiza como “trata a los demás como quieres que te traten”. Si pretendemos una transformación real de la situación actual y levantar las bases de un mundo nuevo, aún desde la pequeña escala comunitaria, es menester la reflexión y sobre todo la puesta en práctica de una ética solidaria.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 46
Redes Comunitarias Expansivas
No es coherente dar un trato a los demás, diferente del que uno pide para sí mismo. Sin embargo, por la calidad moral de este principio, el mismo, no puede ser impuesto a nadie. Pero sí es posible trasladarlo a la construcción organizativa que se pone en marcha, como criterio de reciprocidad: “el que aprende, enseña” y criterio de solidaridad: “el que se beneficia, ayuda a otros”13. Gracias a estos criterios la Red original comienza su expansión.
La acción multiplicativa de las personas que, desde la base social deciden emprender este proceso de desarrollo, será efectiva si desde el principio se les aclaran las características de su participación: Se invita a desarrollar un trabajo voluntario a favor de su comunidad o colectividad (no recibirán ningún sueldo o beneficio especial). No se selecciona a las personas, ellas mismas se auto postulan. Únicos requisitos: no propiciar prácticas violentas ni discriminatorias, de ningún tipo. Participación periódica en un proceso de organización y formación, de acuerdo a sus posibilidades. Disposición de llevar lo que aprende a otras personas del medio inmediato que le rodea. La actividad básica de un voluntario de una Red Comunitaria, es en su medio inmediato familiar, laboral, vecinal, estudiantil, de amistad, etc. Y este tipo de acción inmediata o puntual no debe verse como pequeña o intrascendente. Es mucho más eficaz, porque se realiza con las personas con las que el voluntario mantiene lazos personales y en ello radicará el interés y permanencia de su acción. Aún cuando exista un sólo voluntario en un determinado lugar, es posible desarrollar procesos de largo alcance y multiplicativos. Las Redes Comunitarias se desarrollan entre la gente que comparte uno o varios problemas (Por ejemplo: Red de Salud, Red de vecinos); pero también con gente que comparte las mismas aspiraciones o intereses (Por ejemplo Red de Cultura); con quienes comparten un sentimiento de solidaridad ante un problema (Por ejemplo Red de apoyo a adultos mayores); o bien, una combinación de todos estos factores. 13
Adaptación del Plan de acción Humanista Municipal. Movimiento Humanista.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 47
Redes Comunitarias Expansivas
En síntesis: Las Redes Comunitarias funcionan con voluntarios que multiplican lo que aprenden en su medio inmediato, incluidos en un proceso de formación que les permita: desarrollar habilidades para organizarse de manera autogestiva y multiplicativa, participar activamente en la toma de decisiones, poner en marcha proyectos que ellos mismos definan, así como crecer como seres humanos. Partiendo de un primer núcleo de participantes, cada persona por su cuenta o en grupos, arman nuevas redes de trabajo, incluyendo a su medio inmediato en torno al proyecto que hayan definido. De esta forma, se van abriendo muchas posibilidades de multiplicar el beneficio inicial a mayor número de personas, a la par que, los que van expandiendo la red, se van habilitando y convirtiendo en promotores comunitarios con mayor nivel de autonomía que en otros esquemas organizativos. Las redes reciben capacitación permanente al tiempo que se van tejiendo en torno a proyectos sectoriales (red de salud, red de economía, red de medio ambiente) o por grupos de interés (red de mujeres que ayudan a mujeres, red de jóvenes, red de madres, etc.) La Red es una estrategia de reconstrucción del tejido social que permite: A los programas de gobierno que las impulsan: • Aplicar los recursos en gente que quiere hacer algo por otros. • Fortalecer y democratizar las acciones de gobierno. • Elevar la calidad de los servicios, potenciando recursos de manera oportuna, acertada y suficiente. • Establecer un canal de comunicación entre ciudadanos y gobierno. A las comunidades: • Devolver el poder de decisión a los ciudadanos, mediante la participación activa en la solución de los problemas. • Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Antes de continuar con otros elementos organizativos que caracterizan a las Redes Comunitarias, nos parece conveniente presentar algunas diferencias con otros modelos de intervención, así como dar algunos ejemplos de las posibilidades que se podrían desarrollar con Redes.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 48
Redes Comunitarias Expansivas
4.3.1.2.2. Diferencias con otros modelos DIFERENCIAS ENTRE PROGRAMAS TRADICIONALES Y REDES COMUNITARIAS Programas tradicionales Los sujetos del desarrollo, no toman decisiones El nivel de atención es asistencial o de rehabilitación.
Los beneficiarios reciben bienes o servicios La capacidad de atención está limitada a la atención especializada y por ende, a la cantidad de personal especializado con que se cuente. La población atendida no siempre es la misma, no hay continuidad. El beneficio se queda en quien lo recibe La responsabilidad del programa recae en quien lo impulsa. Las soluciones que se ofrecen son estandarizadas. Se da el pescado.
Redes comunitarias Los sujetos del desarrollo son los protagonistas principales del mismo. El nivel de atención es de mayor profundidad, logrando el empoderamiento paulatino, pero también considera la asistencia y la rehabilitación con especialistas. Los beneficiarios desarrollan habilidades, construyen una organización autogestiva, participan activamente en la toma de decisiones y ponen en marcha proyectos para mejorar su calidad de vida. La atención especializada es más constante porque no se pierde el contacto con la gente, por ende más productiva, la atención se diversifica porque el voluntario enseña lo que aprende, informa y orienta a más personas en sus medio inmediato. La población atendida casi siempre es la misma por ser el medio inmediato del voluntario. El beneficio se multiplica hacia más personas. Se comparte la responsabilidad entre quien lo impulsa, lo apoya y lo recibe Las soluciones las define quien tiene los problemas, asesorados por especialistas. No sólo se da el pescado, sin que también se enseña a pescar
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 49
Redes Comunitarias Expansivas
En este cuadro se muestran ejemplos de como se pueden potenciar programas tradicionales, integrando además una estrategia de redes: EJEMPLOS DE PROGRAMAS TRADICIONALES Y REDES QUE PODRÍAN SUMARSE Programas tradicionales Redes comunitarias que se pueden integrar Atención a la educación Escuelas Estancias infantiles Universidades Atención a la Juventud Programa de atención a la juventud Eventos juveniles Atención a la mujer Centros de atención a la mujer Programa de Género Atención a la Salud Consultorios Hospitales Centros de Salud Campañas de promoción de la salud Atención a personas con discapacidad Centro de rehabilitación
Red de Madres educadoras Taller comunitario de tareas
Red de jóvenes
Red de mujeres que ayudan a mujeres
Brigada comunitaria de promoción de la salud Brigada escolar de promoción de la salud
Red de familiares de personas con discapacidad Red de personas con discapacidad visual Red de personas con discapacidad motriz Red comunitaria de pueblos originarios Red de apoyo a niños indígenas Promotores del respeto a la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas Red de salud de pueblos originarios Red comunitaria de atención al adulto mayor Brigada de atención domiciliaria al adulto mayor recluido Brigada de apoyo en asilos Red de Deporte comunitario callejero Jornada de Activación física en calle y en casa Club por el Desarrollo equilibrado de la motricidad y la armonía corporal Brigada de fomento al juego motríz no competitivo y de cooperación Red comunitaria por la paz y la no-violencia Promotores comunitarios de salud mental Grupo de autoayuda y comunicación Jornada comunitaria de comunicación vecinal
Atención al Indígena Programa educativo CONAFE Orientación y atención a grupos indígenas Eventos culturales Atención del Adulto Mayor Clubes de la 3ª Edad Credencialización del INAPAM Deporte Escuelas Técnico Deportivas Deporte confederado Eventos deportivos
Salud mental Consulta y terapia psicológica Eventos y conferencias a población abierta
Desarrollaremos a continuación, los aspectos que caracterizan a la organización de las redes comunitarias.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 50
Redes Comunitarias Expansivas
4.3.1.2.3. La toma de decisiones La clave para entender una forma organizativa esta en el mecanismo mediante el cual la organización toma decisiones. Para el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, los mecanismos más importantes son los que apuntan hacia la democracia directa. Veamos los mecanismos de toma de decisiones que se sugieren implementar en las Redes Comunitarias.
4.3.1.2.3.1. El consenso Existen diversas formas de lograr un consenso. A continuación se muestra el procedimiento utilizado por el movimiento 15M, que desde nuestra experiencia, es sumamente eficaz: 14 La toma de decisiones por consenso, implica el consentimiento de todas las personas integrantes de la organización, sobre una propuesta presentada. El consenso se alcanza cuando NO hay ninguna postura rotundamente en contra con la propuesta presentada. Cuando una propuesta no logra el consenso de todos, es posible lograr un consenso indirecto, organizando por ejemplo, el siguiente procedimiento:
1. Se abre una primera ronda de debate con tres posturas a favor de la propuesta y tres en contra. 2. Después del debate se vuelve a pedir a Los participantes que muestren de nuevo su parecer. 3. Si sigue habiendo opiniones en contra, se dan 3 a 5 minutos para que los participantes dialoguen desde sus asientos, en pequeños grupos, buscando salidas que resuelvan las diferencias.
14
Adaptación del Método asambleario del 15M.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 51
Redes Comunitarias Expansivas
4. Tras este pequeño receso se piden intervenciones de PROPUESTAS DE CONSENSO y se pide a los participantes que manifiesten su parecer. 5. Si concluidas las dos rondas sigue sin alcanzarse el consenso, la Propuesta se traslada a una Comisión para que se consense su utilidad y se presente REFORMULADA en la próxima reunión, donde volverá a someterse a consenso con el mismo procedimiento. Así hasta alcanzarse un Consenso Directo. La toma de decisiones por consenso, requiere el acuerdo de los integrantes de la Red para poner en práctica el pensamiento colectivo. El pensamiento colectivo es una forma mental de entablar el diálogo con otros cuando hay ideas diferentes. En la práctica del pensamiento colectivo se pone la energía en construir algo nuevo que concilie las diferencias, considerando que todas las opiniones son necesarias para generar consenso. Normalmente cuando hay dos posturas enfrentadas, cada persona está más atenta a defender su propia posición y a rebatir argumentos del contrario, que en escuchar el punto de vista del otro. El pensamiento colectivo por lo contrario, busca lo que une, trata de generar una nueva propuesta que no excluya la idea del contrario ni la propia. Por otra parte, en la mecánica horizontal, se debe propiciar la rotación de funciones dentro de la reunión. En efecto, los roles de moderador, turno de palabra, actas, etc., deberán ser rotativos, para evitar que unas cuantas personas asuman siempre funciones de coordinación de las reuniones, favoreciendo la participación y entrenamiento de todos los integrantes de la organización. A diferencia del consenso, el mecanismo de votación y decisión por mayoría, si bien ayuda a tomar decisiones rápidamente, genera los vicios conocidos de, minorías excluidas, bandos en pugna, mayoriteo, etc. Porque las personas cuya opinión no obtuvo la mayoría de votos, no se sentirán satisfechas con la resolución tomada y posiblemente no participarán de la acción acordada; también es probable que esa minoría, comience un proceso para revertir la decisión, ya sea jalando amigos del bando ganador a su posición, o bien acarreando gente que no tiene nada que ver en el proceso para aumentar su peso en votos y tenderá incluso a formar alianzas y pactos con otras minorías para vencer en nuevas votaciones. En suma, el mecanismo de votación para tomar decisiones, si bien tiene algunas ventajas, genera más problemas que los que evita, porque genera en la organización comunitaria un clima de competencia, peleas constantes, difamaciones veladas, etc. Clima que de ninguna manera se acerca al objetivo de generar una nueva organización social, a la altura de la dignidad humana. El proceso para generar en la organización el pensamiento colectivo y por ende la toma de decisiones por consenso, si bien es más lento y requiere un tiempo, puede apoyarse en numerosas técnicas que existen ya en los movimientos asamblearios horizontales, que facilitan la comunicación de ideas entre grupos, la discusión y armado de nuevas propuestas, la apertura para que todos los integrantes se expresen, etc. En definitiva, la práctica del pensamiento colectivo y la toma de decisiones por consenso desarrollan en la organización un clima de acuerdo, inclusión y respeto sumamente favorable. De esta forma, la organización comunitaria se constituirá en un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos, que contribuyen al desarrollo personal y a aumentar la confianza y la autovaloración de la comunidad que crea formas propias de solución a sus problemas.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 52
Redes Comunitarias Expansivas
4.3.1.2.3.2. La democracia real La toma de decisiones por consenso, es un mecanismo interno que un colectivo o Red puede tener, pero las decisiones que se tomen no necesariamente expresan la opinión del resto de la comunidad. Por ello, cuando las propuestas de una Red afectan al resto de la comunidad, conviene someter dicha la propuesta, en la medida de sus posibilidades, a otros mecanismos de toma de decisiones. Se trata de los mecanismos más importantes de una democracia real. En la democracia formal, solo se tiene el derecho a elegir por voto y sujeto a ciclos de votación, a los gobernantes y representantes, entregándoles con ello, el poder de decisión. La democracia real, transforma la práctica de la representatividad, dando la mayor importancia a la consulta popular, el plebiscito y todo tipo de acciones que permitan que las personas decidan directamente, las condiciones en las que quieren vivir. A continuación se describen algunas de las prácticas más relevantes de la democracia real, que deberían fomentarse en el ámbito comunitario, independientemente de que puedan realizarse del todo: Consulta Popular Para los temas que requieran decisiones importantes, más allá del grupo comunitario, se requiere implementar mecanismos que permitan conocer la opinión de los vecinos, quienes en definitiva decidirán sobre su aplicación o no, y de qué manera. Solo así, se garantizará una verdadera democracia y se podrá realizar una gestión con el mayor consenso posible. Para esto, sólo se necesita, en el mejor de los casos, de un simple equipo de computación instalado en un lugar público, donde todos los vecinos interesados, sin límite de edad, podrán registrar su aprobación a una medida o proponer algo distinto a lo que se está consultando. El acto puede llevar uno o varios días, tratando de permitir la mayor cantidad de opiniones, y una vez finalizado será fiscalizado y escrutado por los mismos vecinos, dándose a conocer de inmediato el resultado. Iniciativa Popular Mecanismo que consiste en generar una iniciativa o petición de los vecinos, que ellos mismos pueden ingresar al poder legislativo para convertirla en ley, previo aval de un porcentaje de la ciudadanía que con su firma da el apoyo a tal propuesta para ser tratada a la brevedad. Referéndum Procedimiento por el cual se somete a voto popular la aceptación de una ley o asunto. Plebiscito Modo de votación directa de todos los ciudadanos para decidir sobre alguna cuestión de importancia.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 53
Redes Comunitarias Expansivas
Ley de Responsabilidad Política Se requiere impulsar una ley de responsabilidad política, para que todo aquel funcionario que fuera electo por voto popular y que no cumpla con sus promesas electorales o responsabilidades inherentes a su puesto, arriesgue el desafuero, el juicio político o la destitución.
4.3.1.2.4. Características organizativas de una red Exponemos a continuación los elementos que caracterizan a la organización de las Redes Comunitarias: Consenso y Democracia Directa Para que los integrantes puedan intervenir en igualdad de condiciones en la toma de decisiones, definición de objetivos, metas y estrategias de acción. Las decisiones deben buscar el beneficio colectivo, no el de unos pocos. Implica también la posibilidad de exposición libre de ideas y la transparencia en el uso de los recursos. Autonomía Entendida como la capacidad que debe tener cualquier organización social para decidir y actuar en forma independiente, libre y responsable. Interesa apoyar que la organización comunitaria que se genere sea capaz de definir sus objetivos, metas, acciones y estructura interna. Solidaridad y Reciprocidad La solidaridad implica trabajo desinteresado por el bienestar de otros. La reciprocidad involucra al que recibe una ayuda, a dar ayuda a otros o a enseñar lo aprendido a otros. El compromiso más importante de un participante es “el que aprende enseña y el que se beneficia ayuda a otros”. Apertura Porque pueden incluirse y excluirse voluntariamente las personas. Efecto multiplicador Porque puede reproducirse a sí misma como modelo de trabajo, ya sea en nuevas áreas de acción, expandiéndose en otras comunidades o en los medios inmediatos de los propios integrantes. Autogestión Porque está dispuesta a gestionar por sí misma la solución de sus necesidades.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 54
Redes Comunitarias Expansivas
En el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, se comprende que si se quiere un tipo organización autogestiva, capaz de reconstruir el tejido social que se ha venido desmantelando todos los espacios de convivencia, la organización que se desarrolle deberá ser: Continua, no coyuntura; autónoma, es decir no condicionada; autogestiva, no dependiente; multiplicativa y cerrada; basada en un liderazgo que se fundamente en el trabajo efectivo realizado, no en liderazgo que se basa en el status, la antigüedad, el parentesco, el carisma, o la fama.
de en de no un
4.3.1.2.5. Las redes como equipos de trabajo Para que la organización de una Red, vaya ganando en calidad y se multiplique, se debe convertir en un verdadero equipo de trabajo y no ser solamente un grupo de gente reunida. Por ello hay que diferenciar entre “Grupo” y “Red de Trabajo”:15 Grupo Un grupo es la aglutinación de personas alrededor de una persona que funciona como líder. El líder invita a otras personas de su medio inmediato (familia, amigos, vecinos) a que se sumen al proyecto que encabeza. El crecimiento de un grupo es un limitado, ya que depende del contacto personal que se tenga. El grupo, aparenta permanencia, porque constantemente entra y sale gente. En un grupo, los participantes no tienen funciones, o son funciones provisionales. No hay tampoco un calendario común de actividades. El grupo fluctúa dependiendo de los problemas personales del líder. Si el líder está contento, el grupo está contento, si el líder está enojado, el grupo está enojado, si al líder se le ocurre una actividad el grupo se moviliza, si al líder no se le ocurre una actividad, el grupo no hace nada. Toda Red comienza siendo un grupo, pero no todo grupo se convierte en Red de trabajo.
15
Adaptación de la Teoría de la Organización del Movimiento Humanista.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 55
Redes Comunitarias Expansivas
Un grupo se convierte en Red de Trabajo, cuando se dan tres condiciones: 1. Algunos integrantes funciones diferenciadas. 2. Hay un actividades.
calendario
cumplen común
de
3. Algunos participantes forman sus propios grupos para cumplir funciones específicas dentro del proyecto general de esa Red, o para desarrollar nuevos proyectos.
Red como equipo de trabajo La diferenciación de funciones surge cuando el líder se va convirtiendo en promotor de Red y la aglutinación de personas se da, no por sus cualidades personales, si no por el proyecto y la acción conjunta. Además, algunos miembros del grupo empiezan a tomar funciones diferentes, para cubrir las necesidades del proyecto. Hay además, un calendario general que sirve de referencia a todos. Si estas funciones comienzan a ser permanentes, ya hay condiciones para que algunos integrantes comiencen a formar sus propias Redes. La formación de nuevas redes dentro de una Red, se da porque los responsables de alguna función, empiezan a buscar gente que colabore con lo que les toca hacer y/o porque ponen en práctica lo que aprendieron en su Red inicial.
4.3.1.2.6. Estrategias de acción de las redes La organización en sí misma no tendría ningún valor si no sirve para algo, por ello, la organización de una Red gira en torno a los proyectos que han decidido poner en marcha. Para llevar a cabo sus proyectos, la Red inicial frecuentemente forma nuevas redes o comisiones para atender funciones específicas.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 56
Redes Comunitarias Expansivas
Por ejemplo, una red territorial, al inicio o más tarde, tenderá a formar Redes internas por campo de atención (salud, educación, vivienda, etc.), dependiendo de las prioridades que establezca el grupo inicial. En todo caso las Redes irán subdividiéndose en nuevas Redes conforme tomen fuerza.
Para formar una Red nueva o comisión dentro de una Red ya existente, se pueden considerar los siguientes pasos: 1. Que por lo menos una persona quiera hacerse cargo. Esto es suficiente al principio, luego la idea es que se vaya sumando más gente. 2. Los primeros integrantes deberán ponerse en contacto con la gente afectada o interesada en el tema de la Red y proponerles organizarse. Es imprescindible aprender a generar un conjunto y a trabajar con él y esto se irá aprendiendo con el tiempo. Por ejemplo, en una Red de Salud, la persona que empieza deberá conectarse con vecinos afectados e invitarlos a colaborar. 3. La nueva Red o comisión, realiza un diagnostico participativo del problema y establece prioridades. 4. La Red define un proyecto de trabajo, analizando estrategias de solución, así como de seguimiento y evaluación participativa. Los proyectos que se definan en cada Red, deben considerar los distintos niveles de intervención: prevención, asistencia, rehabilitación y empoderamiento para la autogestión.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 57
Redes Comunitarias Expansivas
Particularicemos en las estrategias de acción que se utilizan en el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo para que una Red lleve a cabo sus proyectos. Generalmente, cuando un grupo comunitario comienza a desarrollar un proyecto, la única estrategia que se les ocurre para solucionar las cosas casi siempre se limita a gestionar ante gobiernos, la obtención de un bien o un servicio. Es más, desde nuestra experiencia, en muchas comunidades donde han actuado programas gubernamentales tradicionales, la gente llama “proyecto” a la acción de gestionar. Hemos escuchado a varios grupos decir por ejemplo, que su proyecto es gestionar la obtención maquinaria para hacer tortillas. Lo grave no es confundir “estrategia” con “proyecto”. Lo grave es no poder imaginar otro tipo de soluciones, fundamentalmente porque los gobiernos nos tienen acostumbrados a recibir “apoyos”. Los apoyos de bienes o servicios son de utilidad cuando complementan un proyecto, no cuando generan dependencia y no empoderamiento ni desarrollo. Por eso, es muy importante, formar a las comunidades y colectivos en la visión autogestiva. Las estrategias de solución que debe abordar una Red cuando está definiendo un proyecto, deben considerar simultáneamente, la estrategia de la Gestión y la de Autogestión. Veamos:
4.3.1.2.6.1. Gestión y Autogestión Autogestión La Red Comunitaria debe considerar que son muchas las acciones que la propia gente debe realizar para prevenir y/o solucionar un problema. Que haya un médico en la comunidad no garantiza que haya salud. Por ello, una Red Comunitaria planifica acciones autogestivas que debe realizar por sí misma y/o con la comunidad, para resolver un aspecto de los problemas. Se tratará entonces de incluir en cada proyecto la estrategia de autogestión, realizando acciones por cuenta propia, que se pondrán en marcha con o sin el apoyo de terceros. Tal es el caso de campañas, jornadas, talleres o actividades diversas. Gestión Paralelamente a lo anterior, el proyecto de la Red Comunitaria debe considerar la estrategia de Gestión, para incorporar en la comunidad programas y recursos de gobierno o del sector social y privado. La gestión implica tanto el trámite para obtener apoyos y servicios que complementen las
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 58
Redes Comunitarias Expansivas
acciones autogestivas, como también acciones que denuncien, presionen y propongan cambios en la comunidad. En síntesis, las Redes comunitarias gestionan con una mano y autogestionan con la otra.
4.3.1.2.7. Proyectos de las redes Además de las estrategias de Gestión y de Autogestión que todo proyecto de las Redes Comunitarias debe considerar, las problemáticas se analizan y se aborda su solución, desde el enfoque del Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo. Veamos a continuación, algunos ejemplos de la aplicación de este enfoque a las principales problemáticas comunitarias, en los que además se muestra la aplicación de las estrategias de Gestión y Autogestión:
ENFOQUE, PROYECTOS Y ACCIONES POR RED16 Red comunitaria de salud física y mental: ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANISTA AUTOGESTIVO: Garantizar la asistencia sanitaria gratuita de toda la población sin ningún tipo de discriminación. Impulsar que la atención médica básica llegue a toda la población, permitiendo además su participación en el diseño, seguimiento y evaluación de las acciones de salud. Crear y desarrollar un centro de salud en el barrio para acercar los servicios a la gente y facilitar el acceso a la atención en áreas básicas como pediatría, ginecología, geriatría, clínica, odontología y psicología. Deberá contar con una ambulancia propia y un sistema de comunicaciones con hospitales especializados. Intensificar los programas de promoción de la salud, sobre todo los referidos a vacunación, desnutrición, salud sexual y reproductiva, enfermedades crónico-degenerativas y adicciones. La salud no puede ser objeto de negocio y especulación y trabajará para que los fondos públicos destinados a la salud del municipio, no disminuyan ni se comprometan para el cumplimiento de otros objetivos, ni se destinen a organizaciones privadas. Acciones y Proyectos 1.
Diagnóstico participativo: nivel de acceso de la población a los servicios básicos y especializados de atención a la salud; principales enfermedades en la comunidad y sus causas; necesidades especiales de salud de niños, jóvenes, mujeres, discapacitados y ancianos; situación de la salud mental (adicciones, violencia familiar, depresión).
2.
Priorización de la problemática y diseño de un plan de acción que involucre cada día a más personas.
3.
Gestión: ante la Jurisdicción Sanitaria, así como con otras áreas de gobierno, el acercamiento de los programas, servicios y apoyos con los que se cuente tales como (campañas de vacunación, realización de papanicolau, chequeo de presión, detección de azúcar, control de peso y talla a niños desnutridos, medicamentos, desparasitantes, condones, etc.). También obtener materiales con información de salud que puede ser útil a la comunidad.
16
Adaptación de un extracto del Plan de Acción Humanista Municipal, basado en las concepciones del Movimiento Humanista.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 59
Redes Comunitarias Expansivas 4.
Autogestión: Formación de una red de médicos, laboratorios y otros servicios de salud existentes en la comunidad, que de manera voluntaria presten servicios asistenciales de salud. Además pueden apoyar el desarrollo de talleres de formación y prevención en salud (primeros auxilios, prevención de enfermedades, orientación alimentaria, formar grupos de seguimiento y control de hipertensos y diabéticos, Orientación sobre enfermedades de transmisión sexual y VIH, sexualidad y salud reproductiva, menopausia, etc. Taller de medicina tradicional. Organización para lograr el abaratamiento de costos por la compra por volumen de artículos indispensables para la salud, tales como: medicamentos, alimentos, lentes, desparasitantes, desinfectantes, anticonceptivos, cepillos dentales, instrumentos de medición de azúcar, temperatura, presión arterial, aparatos ortopédicos, etc.
Red de educación ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANISTA AUTOGESTIVO: El gobierno debe garantizar el desarrollo de todas las etapas vitales del ser humano, acompañándolo en su proceso educativo. Por tanto, la educación es una prioridad que debe ser atendida garantizando la educación pública, gratuita y laica en todos sus niveles y para todos sus habitantes sin discriminación. Los centros educativos, tecnológicos y deportivos deberían estar ubicados cerca de las personas, en los lugares de trabajo y en los lugares de mayor concentración de la población en cada barrio. Modelo educativo: Educar es básicamente habilitar a las nuevas generaciones en el ejercicio de una visión no ingenua de la realidad de manera que su mirada tenga en cuenta al mundo no como una supuesta realidad objetiva en sí misma, sino como el objeto de transformación al cual aplica el ser humano su acción. Lo anterior, no se refiere solamente al tema de la “información” sino a habilitar a las personas en tener visión desprejuiciada sobre el mundo humano, y una atenta práctica sobre la propia forma de “mirar” Además, una educación elemental debe tener en cuenta el ejercicio del pensar coherente. En este caso, no se está hablando de conocimiento estricto sino de contacto con los propios registros del pensar. Por otra parte, la educación debería trabajar con el desenvolvimiento emotivo, apoyándose en el ejercicio de la representación, la expresión corporal, el manejo de la armonía y el ritmo, no con la pretensión de «producir» talentos artísticos, sino con la intención de que los individuos tomen contacto emotivo consigo mismo y con otros, sin los trastornos a que induce una educación de la separatividad y la inhibición. Finalmente, el modelo educativo debería tener en cuenta las prácticas que desarrollan todos los recursos corporales de modo armónico, en donde se toma contacto con el propio cuerpo para gobernarlo con soltura, porque el simple deporte no forma integralmente sino de manera unilateral. Complementación educativa Se desarrollará una estrategia de complementación educativa, para que los estudiantes puedan experimentar mediante actividades extra-programáticas fuera de horas de clase, lo que estudian. Actualmente existe una marcada desconexión entre la experiencia de vida y los datos que se obtienen hoy en día en los centros educativos. Esta es la principal razón del desinterés del estudiantado en aprender lo que se enseña en las escuelas. Por eso proponemos una enseñanza que tenga una aplicación concreta en el medio en el que se vive. Cuando se habla de algo integral nos estamos refiriendo a la habilitación del conocimiento para la vida de las personas y en la vida de las personas nada está aislado, por el contrario: todo tiene que ver con todo, todo esta relacionado. Las clases que se dan en horario normal preparan para la instrucción y la recepción de datos, pero estos deben ponerse en práctica, experimentarse. Así creemos que desde el área de educación deben habilitarse los medios necesarios para esta aplicación, que estará íntimamente relacionada con la actividad de la comunidad, lugar de experimentación de estos conocimientos. Las propuestas e iniciativas para estas actividades se elaborarán desde los centros de estudio para aplicarse en la localidad. Además de servir para mejorar la calidad de vida de la comunidad puede ser el ámbito para el desarrollo de proyectos
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 60
Redes Comunitarias Expansivas que tengan como protagonistas a los estudiantes que profundizarán sobre su realidad cotidiana y local. Desarrollo Humano Personal La educación integral contempla la reflexión personal sobre la propia vida y para ello se prevé la implementación de trabajos de capacitación personal y autoconocimiento con el objetivo de lograr la autovaloración, el desarrollo de habilidades y aptitudes, una mejor relación con los demás, el descubrimiento de vocaciones y el fortalecimiento de las aspiraciones personales, entre otras. Acciones y Proyectos: 1.Diagnóstico participativo de servicios educativos existentes en la comunidad, cobertura, tipo de educación impartida, deficiencias en los modelos educativos, necesidades especiales de educación para niños, jóvenes, mujeres y ancianos; 2.Priorización de la problemática y diseño del siguiente plan de acción: 3.Gestión: Investigar y gestionar los diversos programas educativos existentes. Gestionar la impartición de talleres de desarrollo humano en torno a temas tales como: la solidaridad, la coherencia, la equidad, el autoconocimiento, relajación, el sentido de la vida, derechos humanos (de los niños y de las niñas, adultos mayores, mujeres, personas con discapacidad, indígenas). Tolerancia y no discriminación. Talleres intergeneracionales. (niños y abuelos, padres e hijos, jóvenes y abuelos). Prevención y atención del abuso y maltrato infantil.etc. 4.Autogestión: Formación de guarderías comunitarias para madres solteras trabajadoras. Formación de grupos de lectura y activación mental para adultos mayores. Conformación de la biblioteca pública barrial y una ludoteca comunitaria. Red de padres no violentos y Red de educadores por la no violencia. Organización para abaratamiento de costos por la compra en volumen de artículos indispensables para la educación, tales como: artículos escolares, uniformes, material didáctico, libros, medios de transporte (bicicletas), juguetes.
Red de Cultura ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANISTA AUTOGESTIVO: A través de la cultura se pueden asentar nuevos valores necesarios para una nueva comunidad. Hablamos de nuevos valores de convivencia, nuevos hábitos y una nueva sensibilidad. El crecimiento de una comunidad no puede medirse en términos de progreso material solamente; sabemos de la existencia de sociedades tecnológicamente desarrolladas que presentan altos índices de violencia social, suicidio, alcoholismo, drogadicción además de rasgos xenofóbicos. Sin duda no es éste el modelo al que aspiramos. La cultura no sólo abarca a la producción artística, sino que involucra también ciertos códigos de conducta y valores que practican los miembros de la comunidad y que al mismo tiempo la identifica. La lucha contra la discriminación (social, económica, racial, sexual, entre otras), la violencia, el aislamiento de los individuos, y las falsas salidas a la decadencia del sistema, representadas por el alcoholismo o la drogadicción, escapan a la problemática individual; son problemas socio-culturales que deberán ser tratados a nivel de comunidad y para lo que será necesario un nuevo tipo de solidaridad, que lejos de toda declamación y formalidad, se convierta en algo que “se siente” como muy necesario. El campo de aplicación de la cultura es muy amplio y con un extenso futuro, así los temas que hoy generan conflicto social no sólo requieren una solución “afuera”, en el medio social, sino también en el interior de las personas. En definitiva, no podrá encontrarse solución a muchos problemas si se sigue pensando de la misma forma. Por otra parte, siendo los medios de información una de las fuentes más importantes para generar opinión e influir en la formación de una cultura y una sensibilidad individualista, pragmática, superficial y sin sentido, uno de los temas fundamentales para producir un cambio de mentalidad es que cada comunidad cuente con sus propios medios de comunicación: diario vecinal, revista mensual, radio y televisión comunitaria.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 61
Redes Comunitarias Expansivas Inversamente, dejar en pocas manos los medios de información de un país, permitiendo el monopolio de la información, es permitir y facilitar el control de la subjetividad humana. Acciones y Proyectos: Periódico barrial: para difundir las actividades comunitarias, las opiniones de los vecinos, y favorecer la comunicación y el intercambio de ideas y proyectos, abierto a todos los individuos y grupos de la comunidad para expresar su creatividad, sus puntos de vista, demandas, compartir información, etc. con la única condición de no llamar a la violencia ni a la discriminación. Se financiará por anuncios de apoyo de las tiendas y empresas locales. Los temas serán tan diversos y multiculturales como la gente que forme la colonia. Radio comunitaria. Creación y recuperación de espacios colectivos. Cine comunitario: cortometrajes y documentales proyectados en pantallas gigantes o paredes con temas recreativos o de difusión de información, actividades y valores. Con el tiempo, se puede lograr la producción de documentales sobre temas locales como los problemas ecológicos, la historia del lugar, etc. Talleres culturales: rescate histórico e identidad comunitaria, cultura de la no-violencia, artes y de actividades culturales organizadas por maestros voluntarios de la comunidad.
Red comunitaria de Deporte y Recreación ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANISTA AUTOGESTIVO: Atender no sólo las prácticas de tipo competitivo sino al desarrollo psicofísico para el desenvolvimiento del cuerpo en el mundo. Acciones y Proyectos: Gestión para la generación y habilitación de espacios deportivos en la colonia. Talleres de Deporte adaptado a personas con discapacidad. Donación de: Tenis, uniformes, balones, redes, trofeos, etc. Autogestión: Red de promotores deportivos voluntarios para desarrollar: Deporte y juegos tradicionales prehispánicos. Activación física para el adulto mayor. Jornadas de activación física comunitaria. Organización y promoción de eventos deportivos populares, de convivencia familiar y eventos deportivos comunitarios tradicionales. Espacios de Estimulación temprana para niños.
Red de Economía y Trabajo ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANISTA AUTOGESTIVO: La relación actual entre trabajo y capital es absurda. El capital es el que decide sobre el uso de la ganancia y sobre el manejo de la empresa, mientras los trabajadores tienen que contentarse con su sueldo. Esta lógica ellos la justifican con que el riesgo es solamente para el capital. Como si el empleado no estuviera también en riesgo al incorporarse a una empresa o al especializarse en un tipo de trabajo. La especulación, la explotación, el recorte de personal o la maquila no son interesantes para los empleados, sino solamente para el capital que quiere multiplicarse sin servir a la producción ni a la gente. Por esto, es necesaria la participación del trabajador en la toma de decisiones sobre el manejo de las empresas. Pero esta iniciativa solo puede surgir desde la base social organizada. Además atravesamos un tiempo de concentración enorme del poder de los bancos, en específico del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Todos estamos bajo la presión tanto de deudas internas como externas. Las personas, los municipios, los estados, la nación. Los bancos y las instituciones –
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 62
Redes Comunitarias Expansivas BM y FMI – deciden quién recibe créditos, con cuáles condiciones y meten más y más sus manos en todos los aspectos de la política interior. Así, el poder de decisión ya no está en las manos de la política nacional. Por esto, es esencial construir bancos comunitarios que proporcionen créditos sin intereses, y los cuales se estén bajo el control democrático de la colonia misma. El capital y el trabajo, históricamente estuvieron en tensión, en lucha. Es hora de finalizar esa lucha estéril e imbecilizante. Sin trabajadores que produzcan de nada sirve el capital. Sin los recursos necesarios ningún proyecto de progreso se concretaría totalmente. Estamos ante la disyuntiva de: o reformulamos la relación productiva o ambos factores perecerán fatalmente. En cuanto la planificación del desarrollo económico, así como del social y humano, debemos apuntar hacia el desarrollo local, basado primero en la planificación conjunta de colonias y después de municipios y/o delegaciones, estudiando las oportunidades y vocación de las regiones. Y no a la inversa, en donde maliciosamente se piensa primero en un desarrollo nacional (que finalmente solo beneficia a los más poderosos), suponiendo que una vez logrado, desde “las alturas” bajará el beneficio para los estados, luego a los municipios, hasta llegar “felizmente” hasta las calles de nuestras colonias y comunidades. Acciones y Proyectos La Red vecinal de economía y trabajo, realizará un diagnóstico participativo para diseñar un plan de desarrollo económico local, desarrollando estas posibles acciones: Gestionar el financiamiento, capacitación y asesoría para proyectos productivos locales. Mediante vinculaciones con programas de la Secretaría del Trabajo, Escuelas Técnicas, etc. Creación del Banco Barrial Solidario: entidad crediticia sin fines de lucro Implementación de la Red de intercambio de productos y servicios en forma gratuita. Creación de una Asociación de Comerciantes y Productores locales para lograr protección, asesoramiento legal, compras conjuntas y abaratamiento de costos, esclarecimiento de la población, cierre del circuito financiero. Fomento a la creación y desarrollo de cooperativas de producción, servicio o consumo. La cooperativa al tener como base organizativa la idea solidaria de “un socio, un voto”, excluye la manipulación que el capital siempre quiere hacer de las empresas y por ello representa una de las mejores alternativas para la organización de empresas con visión humanista. Impulsar el desarrollo de proyectos de ahorro y autoconsumo, tales como huertos familiares y corrales de traspatio, reparación y reuso de ropa y muebles, orientación para el consumo, etc. Organización para lograr el abaratamiento de costos en la compra de artículos indispensables para los proyectos productivos o de ahorro y autoconsumo, tales como: especies animales y vegetales para huertos o corrales de traspatio, insumos para la producción (telas, semillas, alimentos para animales, conservadores, agroquímicos, equipo y herramientas, etc.
Red de Obras y Servicios Públicos ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANISTA AUTOGESTIVO: Indudablemente en el campo de las obras y servicios públicos, tales como transporte, agua, gas, luz, telefonía, etc. Tampoco existe una planificación integral. Los objetivos generales de esta Red, apuntan a asegurar que los servicios lleguen a toda la población con la máxima calidad y con la mínima tarifa al usuario, poniendo énfasis en orientar la obra pública hacia los sectores postergados en vistas a la nivelación de condiciones de desigualdad. Pero definitivamente es desde la coordinación entre colonias y comunidades que compartan las mismas necesidades, desde donde deben desarrollares estos planes. En ese sentido, las prioridades son:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 63
Redes Comunitarias Expansivas Organización de grupos de usuarios y consumidores para la defensa de los derechos de los usuarios en la zona. Organización para lograr el abaratamiento de costos en la compra de artículos indispensables para la vivienda y la comunidad, tales como: materiales, herramientas y equipo de construcción, artículos y equipo de cocina, mobiliario, cobijas, catres, colchones, cisternas, etc.
Red de Medio Ambiente ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANISTA AUTOGESTIVO: No solo es importante la protección y conservación de la naturaleza, o la descontaminación y la recuperación ambiental, sino poner en discusión las relaciones económicas, los modelos de desarrollo y las concepciones culturales que están a la base de la actual relación hombre-naturaleza. Acciones y Proyectos: Campañas de esclarecimiento. Para que se tome conciencia del problema ambiental y de qué manera repercute en la vida de nuestra comunidad (por ejemplo, sobre el reciclado de residuos, induciendo a los vecinos a nuevos hábitos y conductas), usos de energías alternativas, manejo y prevención de fauna nociva (ratas, cucarachas, etc.), cuidado y manejo de animales domésticos, esterilización de perros. Campañas y jornadas comunitarias: reciclado de basura, reforestación, limpieza comunitaria. Fomento de proyectos ecológicos juveniles, brigadas ecológicas de adultos mayores. Gestión y/o Organización para el abaratamiento de costos, para la obtención de árboles, contenedores de basura, lámparas, señalamientos, etc.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 64
Redes Comunitarias Expansivas
4.3.1.2.8. La relación entre redes Como se comentó, puede haber redes territoriales organizadas a su vez en campos sectoriales, pero también puede haber redes por tipo de población que a su vez, formarán redes temáticas para atender las necesidades de ese grupo de población.
Una Red se reúne periódicamente, de preferencia semanalmente, para realizar sus actividades o formarse, pero eventualmente, por ejemplo cada tres meses, se pueden reunir las redes de un mismo territorio, para convivir, intercambiar planes, experiencias y por qué no, para crear proyectos conjuntos. También es posible y recomendable, realizar encuentros generales de Redes completas de distintos territorios, así como encuentros de Redes del mismo tema, pero de distintos territorios.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 65
Redes Comunitarias Expansivas
4.3.2. El proceso participativo El segundo proceso que hay que poner en marcha para que el desarrollo sea sostenible, es el proceso participativo. Sabemos que sin la participación activa de las personas a quienes va dirigido un programa de desarrollo, es imposible alcanzar los beneficios que se pretenden. Y esto no podría ser de otra manera, porque los seres humanos, las personas, no somos simplemente máquinas biológicas que respondemos a estímulos. Las personas somos seres intencionales y si alguien pretende hacer algo por nosotros, aunque sea en nuestro beneficio, si no se cuenta con nuestra intención, no nos movemos. Las personas nos movemos buscando modificar la realidad que vivimos, pero no hay una sola realidad, sino que existen múltiples realidades por lo tanto múltiples puntos de vista sobre un problema y por cierto, sobre su solución. Tradicionalmente se pensaba que era suficiente con que una institución analizara la problemática y diseñara soluciones a los problemas detectados, para que se pusiera en marcha un proceso de desarrollo. Pero esto no ha funcionado de ninguna manera. Hay que contar con la participación activa de los beneficiarios tanto en la detección del problema como en la solución del mismo, no hay otro camino. Abrir la participación está de moda, casi siempre por motivos muy alejados del desarrollo. Se piensa que abriendo la participación se ahorran costos de operación por ejemplo, o que se hará más sencilla la puesta en marcha del programa. Pero esa no es la idea, incluso, abrir la participación realmente, genera múltiples complicaciones operativas en la administración de los programas, porque los esquemas de operación tradicional no están diseñados para eso. De tal suerte, las instituciones prefieren estandarizar las soluciones mediante “paquetes” iguales para todos. Pero aunque la gente reciba esos “paquetes de solución”, ello no garantiza que se solucione el problema de la manera en que se pensaba. Una organización autogestiva no se construye sin una ampliación de la participación social, considerando que es la propia comunidad o colectivo, quien debe decidir el camino de su desarrollo.
4.3.2.1. Niveles de participación La participación de un mayor número de personas no es el único indicador de ampliación de la participación social. Un indicador también muy relevante, es el aumento del nivel de participación en la toma de decisiones. Es posible planear la participación social que tendrá un programa y generar mecanismos para ampliarla. Esta planeación se expresará en los niveles de participación que se fomenten. Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 66
Redes Comunitarias Expansivas
Hay muy diversas formas de participación. Tender la mano para recibir una despensa o abrir la boca para que nos curen una caries, es participar. Sentarnos a escuchar una plática de nutrición o de higiene es participar. Colaborar en un proyecto que otros nos proponen es participar. Sentarnos a diseñar un proyecto con otros es participar y por supuesto, tomar la iniciativa para comenzar un proyecto e invitar a otros a sumarse, es participar. Pero evidentemente todas estas formas tienen distinto nivel de participación. Analicemos los niveles de participación, desde el punto de vista de su cercanía o lejanía, con el empoderamiento para la autogestión. Un cierto nivel de participación se da cuando existe un beneficiario. Es una participación limitada a la recepción de un apoyo o servicio. Un siguiente escalón de participación, al que llamamos de asistente, es la persona que atiende una plática o participa de un evento. Después estaría el colaborador, que es aquella persona que colabora con un programa o proyecto definido por otros. Más activamente, tendríamos el nivel de participante activo, que es aquella persona que participa en la toma de decisiones. Finalmente, un escalón muy interesante: el de promotor comunitario o multiplicador. Se trata de una persona dispuesta a dar continuidad al desarrollo de los proyectos comunitarios, aún cuando la institución que impulsó el programa se haya retirado de la comunidad y que asume la responsabilidad de poner en marcha acciones de beneficio social en su comunidad, enseñando a otros e incorporándolos al proceso participativo. Propiamente los escalones de beneficiario y asistente, tienen un nivel muy bajo en la toma de decisiones, salvo que deciden recibir un beneficio o asistir a alguna actividad, pero pasivamente.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 67
Redes Comunitarias Expansivas
En las Redes Comunitarias, solamente consideramos los últimos tres escalones de participación comentados: colaborador, participante activo y promotor comunitario. Esto no excluye que los participantes de la Red sean beneficiarios de apoyos asistenciales.
Colaborador Es el nivel mínimo de participación real. Es la persona que aunque no asiste con frecuencia a las reuniones donde se planea todo, ayuda en la actividad que se decidió hacer. Los colaboradores por diversas razones, no participan de las reuniones dónde se toman decisiones, o si lo hacen, su participación es limitada. Sin embargo, si se les pide una ayuda concreta la llevan a cabo, en la medida de sus posibilidades. Los colaboradores son muy interesantes y no participan más porque tienen problemas de tiempo, o porque creen que no saben. Si su participación colaborativa se mantiene, si se sienten incluidos en el proyecto y si se les mantiene informados sin reproches, muy probablemente aumentarán su nivel de participación. En todo proyecto que se realice, es muy importante contar con gente bien comprometida, pero también lo es, contar con un amplio número de colaboradores, porque en ese estrato de participación se están formando los futuros participantes más comprometidos. Un proyecto que solo cuenta con gente muy comprometida, pero que no tiene un amplio grupo de colaboradores que realizan tareas sencillas pero muy útiles, no tiene gran futuro, porque tenderá a cerrarse. Participante activo Un participante activo, es una persona que además de colaborar como en el caso anterior, también participa activamente haciendo los planes, desarrollando actividades, dando seguimiento a los proyectos y evaluándolos. Es decir, los participantes activos son los que toman decisiones dentro de la organización. Nadie los eligió como tales, simplemente su nivel de interés y compromiso, los mueve en esa dirección. Puede ser que se trate de gente que antes era simplemente colaboradora y que poco a poco fue aumentando su participación, o bien gente que desde que inicia su participación, se coloca en este nivel de compromiso. Promotor comunitario Como dijimos, el promotor comunitario es una persona dispuesta a dar continuidad al desarrollo de los proyectos comunitarios, aún cuando la institución que impulsó el programa se haya retirado de la Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 68
Redes Comunitarias Expansivas
comunidad y que toma la iniciativa de poner en marcha acciones de beneficio social en su comunidad o colectivo, enseñando a otros e incorporándolos al proceso participativo. Es innegable que una de las estrategias para emprender soluciones viables y funcionales a la problemática planteada, especialmente a nivel local, es la participación activa, consciente, informada y capacitada de los miembros de la comunidad, con lo cual se asegura que realmente se trabaje sobre problemas sentidos, dándole las soluciones más funcionales. Para qué lo anterior ocurra, se precisa contar con promotores de las propias comunidades o colectivos, que impulsen procesos de organización y participación alrededor de proyectos de mejoramiento a nivel local. Por su importancia, destacaremos a continuación algunos aspectos importantes del promotor comunitario. Habilidades de un promotor comunitario o Multiplicador. Lleva a otros su aprendizaje e incluye nuevos participantes en los proyectos que pone en marcha. o Iniciativa. Desarrolla nuevos proyectos y planifica junto con otros, las actividades necesarias para llevar a cabo los proyectos. o
Estimula la cooperación, la solidaridad, la reciprocidad y la no violencia.
o
Propicia el consenso, la democracia directa y el pensamiento colectivo.
Finalmente hay que reiterar que la gente misma se acomoda en el nivel de participación que le viene mejor , ya que nadie le asigna un nivel de participación a otro, ni se opone a que una persona se considere de algún nivel, porque no existe una ventaja por participar de uno u otro nivel. El único beneficio de participar en los más altos niveles, es el aprendizaje y el empoderamiento personal que irá creciendo en esa persona.
Desde nuestra experiencia, es muy útil realizar el ejercicio mediante el cual se repasa con los integrantes de una Red, las características de estos niveles y ellos mismos definen el nivel de participación en el que están trabajando. Esta reflexión brindará la oportunidad de quitar prejuicios y abrirá posibilidades de mejorar la participación.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 69
Redes Comunitarias Expansivas
4.3.2.2. Ampliación de la participación El nivel de participación que nos interesa impulsar, es la participación en la toma de decisiones. Pero en los procesos de toma de decisiones colectivos, es fundamental que los intereses particulares no se coloquen por encima de los intereses colectivos. Generalmente las decisiones son tomadas en asambleas, comités o equipos de trabajo, pero es recomendable promover y garantizar la participación de todos los integrantes, presentando la información y abriendo la confrontación de ideas, antes de tomar las decisiones. En este sentido, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: Brindar a todos los participantes la información requerida de manera clara y transparente. Tener en cuenta que la toma de decisiones se debe basar en juicios, no sólo en datos. Garantizar la plena participación e intervención de los miembros. Facilitar la exposición de ideas, sugerencias, opiniones y propuestas diversas. Realizar el análisis y examen del problema a partir de la mirada de los diferentes actores. Identificar las acciones a partir de consensos unánimes o mayoritarios. Por otra parte, en una organización abierta y autogestiva, es muy interesante y aún deseable, que existan distintos niveles de participación, porque eso precisamente enriquece el trabajo y permite que la gente se acomode en el nivel de participación que mejor le convenga. Incluso, es muy sano que la gente pueda participar colaborando primero y luego cuando así lo desee, involucrarse más, participando en la toma de decisiones. O bien, al revés, quizá una persona comienza participando muy activamente en la toma de decisiones, pero por diversos motivos, después no puede seguir tan activa, sino que decide colaborar con lo que otros decidan, porque ya no tiene tiempo o por alguna otra dificultad. La ampliación de la participación social implica entonces, la creación intencional de escalones desde los primeros niveles hasta los últimos, porque no se crean de manera automática, sino que se requiere de un trabajo destinando a lograrlo. Independientemente de eso, entre más escalones abiertos haya, mayores son las posibilidades de participación. La clave para abrir la participación es siempre tener pensadas y abiertas, puertas a los distintos niveles de participación. Es ver cada actividad como un pretexto para que más gente participe o que participe más comprometidamente. Expliquemos esto. Un proceso de participación abierto y dinámico es aquel en el que hay muchos colaboradores, varios participantes activos y algunos promotores comunitarios. Todos actuando simultáneamente de acuerdo a sus posibilidades, alrededor de un proyecto. Toda actividad que realice la organización debe permitir que la gente participe, mucho, poco o poquito. Una actividad que no permite la participación más que de unos cuantos muy activos, no es Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 70
Redes Comunitarias Expansivas
interesante, si se está trabajando para abrir la participación. Pero casi siempre esto sólo es falta de imaginación, porque todas las actividades pueden pensarse de tal manera que existan diversas formas de participar, la idea es abrir puertas, no cerrarlas. Por ejemplo, si la actividad es hacer un diagnóstico de salud, habría que pensar cómo darle participación, no solo a los promotores comunitarios o a los participantes activos, que son quienes lo diseñan y ejecutan apoyados por algún especialista, sino también a los colaboradores, esos que no pueden ir a reuniones, ni planificar con los demás. Entonces los más comprometidos (promotores y participantes activos) pueden diseñar la encuesta y aplicarla, pueden diseñar los carteles, definir la hora y el día, etc., pero podríamos sumar a mucha más gente como colaboradores, para que avisen a los vecinos, peguen carteles, preparen agua para los encuestadores, etc. De esta forma, es ingenuo y con poca visión pensar que es más eficiente que unos pocos hagan las cosas. La idea es lograr que esas personas que sólo pueden hacer poquito, se sientan parte del proyecto. A veces incluso, es posible sacrificar la calidad de una actividad, para ganar en participación, aunque el producto no salga tan bien como si lo hubiera hecho la gente que sabe. Por ejemplo, si tenemos que hacer un volante de promoción, algunos pensarán que es más eficiente imprimirlo o sacarle copias para que una sola persona se encargue de eso, pero habría que valorarlo, porque si el tiempo no apremia, podríamos invitar a todos los niños de la comunidad o a los ancianos a que cada uno haga a mano como pueda, un volante de su puño y letra copiando un modelo que ya tengamos o bien inventando uno nuevo. De la misma forma podemos aprovechar cualquier pretexto para impulsar una participación más comprometida de la gente que sólo está colaborando. Si por ejemplo, estamos organizando una reunión y las madres deben llevar a sus niños, podemos aprovechar la situación para invitar a que algunas de ellas se capaciten en la atención eventual de menores y sean voluntarias en el cuidado de los niños del grupo organizador. A partir de esta actividad coyuntural, proponemos que se forme una nueva Red, que diseñe un proyecto para beneficiar a los niños de la comunidad. De esta forma, de colaboradoras eventuales, las madres pueden convertirse en participantes activas e incluso en promotoras comunitarias.
4.3.2.3. Formación para la participación Finalmente debemos señalar que también es necesario capacitar y formar para ampliar el nivel de participación. Pero en el proceso de formación de una Red para propiciar la participación, no importa tanto el medio técnico (asamblea, cartilla, periódico, video, radio, seminario, volante, reunión, títeres, sociodrama, etc.), importa básicamente propiciar el discernimiento, el análisis y la síntesis, la reflexión sobre la acción y la experiencia de quien actúa para hacer un mundo mejor. Para que esto sea posible, la metodología formativa debe permitir que los participantes más activos, desarrollen habilidades para la identificación de necesidades, propuesta de soluciones, así como para que diseñen el plan de acción, lo ejecuten, le den seguimiento y lo evalúen, convirtiéndose
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 71
Redes Comunitarias Expansivas
posteriormente, en promotores comunitarios que se harán cargo y darán continuidad al proceso, cuando los promotores institucionales ya no estén.
4.3.2.4. Evaluación de la participación Es muy conveniente que la Red evalúe periódicamente su proceso de participación. Para ello hay varios indicadores. El más básico, es el número total de gente involucrada, así como el registro del crecimiento o decrecimiento de ese número, a lo largo del tiempo. Pero también es posible medir la estructura y relación que guardan los distintos niveles de participación. Es el caso de la escalera de la participación, ejercicio que muestra fácil y gráficamente esta relación. La participación se puede medir o evaluar, como si fuera una escalera, cada nivel es un escalón. Entonces se puede dibujar la escalera de cada Red para ver si está equilibrada.
Un buen proceso de participación es aquel en el que hay muchos colaboradores, varios participantes activos y algunos promotores comunitarios. Todos actuando simultáneamente de acuerdo a sus posibilidades, alrededor de uno o varios proyectos. Se trata de una escalera equilibrada.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 72
Redes Comunitarias Expansivas
Hay escaleras de participación desequilibrada, como esta: hay varios promotores comunitarios, es decir gente con autonomía e iniciativa. El problema es que tiene muy pocos colaboradores y participantes activos.
En esta escalera de participación, hay equilibrio, pero está incompleta: todavía no hay promotores comunitarios (porque eso se logra con el tiempo), pero esta equilibrada. Esto significa que hay que fortalecer a algunos de los promotores activos para que sean más autónomos.
Finalmente, esta escalera desequilibrada e incompleta, muestra que el problema es que en esa Red, los participantes activos están aislados, tratando de poner en marcha proyectos. Significa que hay que abrir mucho la participación, dando oportunidad a que más gente colabore con lo que pueda.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 73
Redes Comunitarias Expansivas Los gráficos mostrados, son más elaborados, pero la Red perfectamente puede dibujar en un papel sencillamente una escalera que muestre la proporción que guardan los niveles, como esta:
3
Total promotores comunitarios= 3
5
5
5
5
Total participantes activos=10
5
5
5
Total colaboradores= 25
En síntesis. Si se quiere la participación de las personas en la toma de decisiones sobre los problemas que les afectan y sobre el mundo que quieren vivir, la participación se debe caracterizar por ser: Voluntaria, es decir no remunerada; libre, no condicionada; consciente, sabiendo que implica compromisos; solidaria, por ayudar a otros; universal, todos pueden participar sin distinción de nivel educativo, jerarquía, sexo, edad, posición económica, etc.; con opciones de participación según interés y posibilidad de cada cual.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 74
Redes Comunitarias Expansivas
4.3.3. El proceso formativo “Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, las personas se educan en comunión, mediatizadas por el mundo” Paulo Freire
El último elemento, del enfoque de sostenibilidad del Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, es una actividad sumamente importante a la que llamamos proceso formativo. Es un hecho cierto que el desarrollo no puede lograrse sin organización y participación social. Pero evidentemente el logro de esto, requiere trabajar en el difícil campo del desarrollo de habilidades, es decir en el terreno de la formación de personas. Esto implica entrar en el terreno de las motivaciones, los hábitos, actitudes, valores, formas de vivir, tradiciones, etc., arraigados en los individuos, grupos y comunidades. El trabajo con los hábitos, valores, actitudes, formas de vivir, así como con el desarrollo de habilidades para hacer, es precisamente lo que llamamos el proceso formativo. Poner en marcha un proceso formativo, genera saltos cualitativos en los niveles de organización y participación de quienes conforman las Redes Comunitarias, pues en la medida en que las personas se van apropiando de los conocimientos, desarrollando capacidades y asumiendo actitudes que las lleven a tomar una posición ante la vida, crece la posibilidad de arraigar y profundizar las experiencias que surgen en la implementación de sus proyectos comunitarios integrales. Apoyar la formación y capacitación de una comunidad, es el mayor nivel de beneficio que se puede transmitir, es enseñar a pescar y no simplemente dar el pescado.
4.3.3.1. El enfoque formativo Hay diversos enfoques sobre la formación y en general sobre los procesos educativos. Desde nuestro Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, tenemos claro que las personas no son sujetos pasivos que simplemente reciben información, no son contenedores vacíos que hay que llenar. Las personas reciben información, la configuran, le dan un significado, la transforman y la hacen suya, de acuerdo a su propia mirada y experiencia. En el libro Pedagogía de la Diversidad,17 sus autores, de orientación humanista, comentan: “El ser humano es conciencia activa, y por tanto constructor de realidades, es un ser histórico y social, no sólo social. Lo que define al ser humano en cuanto tal, es la reflexión de lo históricosocial como memoria personal; cada animal es siempre el primer animal, pero cada ser humano es su medio histórico y social, y es, además, la reflexión y el aporte a la transformación 17
Mario Aguilar A., Rebeca Bize B. Pedagogía de la Diversidad.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 75
Redes Comunitarias Expansivas
o inercia de ese medio. El ser humano es, por sobre todo, un constructor. La intencionalidad humana es lo que mueve al mundo, lo transforma, lo mejora o lo empeora, lo hace evolucionar o involucionar, lo convierte en un paraíso o en infierno. Por ello ya no puede sostenerse una educación cuya concepción del ser humano sea la de un ser pasivo, mero receptor o reflejo de un supuesto “orden natural” o de “condiciones objetivas” que lo determinan mecánicamente. Pero la educación tradicional sigue viendo al alumno o “educando” como un sujeto pasivo, receptor de contenidos que se le van entregando. Se tiene la ingenua pretensión de que al alumno le “entraría” el conocimiento como una exacta réplica de lo informado por la fuente”.
4.3.3.2. Niveles formativos En el Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, distinguimos varios niveles de formación. Todos son importantes y se deben incluir en el programa formativo. Tales niveles son:
Informar Es enterar, dar a conocer, comunicar una idea, una situación o un hecho. Por ejemplo, dar a conocer la realización de una campaña de vacunación, distribución de volantes o folletos sobre detección del cáncer cérvico uterino, reuniones para informar sobre un evento o un plan trabajo, etc. La información puede ser dada a personas aisladas, a familias, a grupos y comunidades y se puede brindar de diversas formas. Oralmente: por medio de las platicas a grupos, visitas domiciliarias, conversaciones, etc. Por escrito: mediante, carteles, volantes, folletos, etc. Se puede informar a través de emisiones por altavoz (equipos de sonido), radio, medios audiovisuales, etc.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 76
Redes Comunitarias Expansivas
Orientar Es la explicación, instrucción verbal o escrita que se da a una persona a solicitud de ésta. Es encauzar o aconsejar acerca de un tema específico de interés del grupo o de una persona en particular. Ejemplos: cómo debe prepararse y darse el suero oral a un niño con diarrea, indicar a una señora maltratada por su marido a qué agencia del Ministerio Público debe a acudir, etc. La diferencia entre orientar e informar, es que en la orientación, estamos apoyando a una persona o grupo en particular, brindándole información específicamente útil para su caso o situación. Es importante tener en cuenta que cuando se orienta, el consejo que se da, no debe ser para presionar a la gente a tomar una decisión, o la solución que uno cree. Es la persona a la que se orienta, la que debe tomar su propia decisión, aunque desde nuestro punto de vista sea equivocada. Habilitar Es desarrollar destrezas o habilidades que se puedan mostrar en un desempeño concreto, por ejemplo, primeros auxilios, manejo fitosanitario de aves, preparación de alimentos, manejo de especies hortícolas etc. Formar Es propiciar la reflexión, incorporación y mejoramiento de formas de pensar, hábitos, valores y actitudes. Por ejemplo, taller sobre derechos humanos, taller de equidad de género, taller de no violencia, etc. Formar formadores Es la actividad dirigida e intencional para lograr que los participantes transmitan a otros su propia formación.
4.3.3.3. Técnicas formativas Casi siempre recurrimos al término “capacitación” indistintamente de si se trata de una actividad para informar, orientar, habilitar, formar o formar formadores. La diferencia entre una actividad y otra no es el tema, sino el nivel de formación que se pretende lograr. Existen técnicas formativas que por sus características, nos permiten acceder a ciertos niveles de formación, más que a otros. En un mismo evento de formación, se pueden manejar distintos niveles de formación. Además de los tradicionales cursos, existen diversas técnicas formativas, algunas de las cuales describiremos a continuación, señalando su potencial formativo:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 77
Redes Comunitarias Expansivas
El taller El taller es un excelente recurso para habilitar, es decir para enseñar a hacer en la práctica. Un taller se caracteriza porque se obtiene un producto concreto, expresión del aprendizaje de los participantes, pero también puede incluir objetivos de adquisición de conocimientos y/o desarrollo de habilidades y destrezas. Ejemplos de lo anterior serian: un taller para elaborar un periódico mural, o un boletín informativo; o para hacer un plan de salud de la comunidad, o para diseñar un formato para el seguimiento de un proyecto. Un taller puede tener diversa duración, dependiendo de los objetivos que se pretenda obtener. Pero un taller siempre incluye una parte práctica, dónde las personas aprenden a realizar algo concreto. Esa parte del taller debe ser expuesta como sesión de demostración: La sesión de demostración: Es una ejemplificación paso por paso de una acción o proceso. Es un recurso vivencial por medio del cual hacemos algo concreto, real, es un mensaje educativo, ejemplificándolo. Por ejemplo: una demostración de cómo se prepara suero oral; cómo se prepara determinado platillo; cómo se llenan los formatos de un trámite, etc. La demostración como cualquier actividad educativa debe planearse y se recomienda seguir los siguientes pasos: Preparación: seleccionar y preparar el lugar en donde se realizará la demostración. Preparar los elementos, equipos, materiales, herramientas, etc., necesarios para hacer la demostración. Hacer una demostración previa, sin el grupo, para calcular tiempos y las posibles fallas. Realización: motivar al grupo. Introducir el tema. Realizar la demostración. Cierre: hacer un resumen oral de la demostración. La plática La plática se utiliza básicamente para informar. Es la exposición oral por medio de la cual se puede explicar clara y detalladamente un contenido, tema o actividad. Por medio de la plática se puede informar, explicar, describir y relatar. Lo que se debe cuidar en una plática, es usar un lenguaje de fácil comprensión, usar sólo las palabras necesarias para expresar las ideas con un vocabulario entendible para todos los participantes del grupo. La plática debe hacerse siguiendo un plan y se recomienda que tenga los siguientes pasos: Motivación: para despertar el interés y los deseos de participar. Exposición: del tema o plática propiamente tal. Resumen: hacer una síntesis relacionando los puntos más importantes; y Evaluación: para medir y valorar los resultados de la plática. El teatro El teatro es un excelente recurso para formar en hábitos, valores y actitudes. Existen numerosas técnicas de formación utilizando el teatro y que tienen excelentes resultados, porque al actuar una
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 78
Redes Comunitarias Expansivas
situación se ayuda a vivenciarla y vivir una situación es experimentarla y apropiarse de ella. A continuación, algunas posibilidades de esta técnica: Representaciones grupales. El grupo dividido en subgrupos representan el mismo tema o diversos temas sugeridos, para ayudar a ejemplificarlos, pero sobre todo a vivenciarlos. Por ejemplo: representación de los derechos de las mujeres, las distintas formas de discriminación y violencia, la solución pacífica de conflictos, etc. Dramaturgia simultánea. Mediante esta técnica se invita al espectador para que intervenga, sin que sea necesaria su entrada física en escena. En un lapso de 10 a 20 minutos se trata de interpretar una escena corta, propuesta por algún vecino de la comunidad. Los actores improvisan las escenas o preparan sus guiones previamente y los memorizan. El espectáculo llega a su clímax cuando el problema principal debe ser seleccionado, entonces los actores dejan de interpretar y piden al público que lo solucionen. Se actúan las diferentes respuestas que den los espectadores, obligando a los actores a retroceder e interpretar lo que propone el público. La discusión misma no se produce solo a través de la palabra, sino también mediante otros elementos del teatro. Teatro periodístico: consiste en la transformación de noticias en escenas teatrales, mediante diferentes tipos y énfasis de lecturas, por ejemplo: se lee la noticia en ritmo de zamba, tango, salsa etc. Se actúan las noticias, tratando de mostrar el contexto donde ocurrió el hecho descrito. Se representa escénicamente aquello que se encuentra detrás de la noticia: hambre, desempleo, etc. Técnicas lúdicas Utilizar el juego es también una excelente técnica de formación. Recordemos que un mismo juego, lo podemos hacer cooperativo, competitivo o excluyente, según definamos sus reglas, consignas o condiciones. Por ejemplo el clásico juego de las sillas que sin lugar a duda promueve la competencia, cambiaría radicalmente si la regla fuera: que nadie se quede parado, aunque las sillas disminuyan. Un juego es capaz de retomar una problemática o tema e inventarse una dinámica capaz de hacer vivir a la gente esa problemática o situación sin mayor riesgo, pero con mucho provecho. El juego permite vivir y experimentar formas de interactuar donde podemos transgredir normas y hábitos y por tanto reflexionar, sentir posibles los cambios personales y decidir si tales cambios, los integramos a nuestras vidas o no. Recomendaciones para jugar: Explicar el objetivo claramente. Describir con toda claridad las instrucciones y consignas del juego, aclarando todas las dudas. Desarrollo del juego Actividades importantes después del juego:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 79
Redes Comunitarias Expansivas
Procesamiento individual: los participantes comentan sus experiencias y aprendizajes. Si el grupo es grande y se tiene poco tiempo, se podrá pedir que cierren los ojos o simplemente mediten individualmente sobre lo vivido y luego compartan su experiencia en parejas o en grupos pequeños. Procesamiento grupal. Después de la reflexión individual o en pequeño grupo, podrá pasarse a plenaria, para construir una reflexión colectiva. El mayor provecho se saca de un juego cuando ayudamos al grupo haciendo las siguientes preguntas: ¿de qué nos dimos cuenta?, ¿qué descubrieron? ¿qué tanto esto se parece a lo que vives o sucede en tu vida, familia, pareja o comunidad? Identificado el tema-problema en la vida real, incitar a su análisis y búsqueda de soluciones.
4.3.3.4. Temas y niveles formativos Cualquier tema puede ser aplicado en los distintos niveles formativos. Por ejemplo, tomando el tema de los derechos humanos, se puede organizar una campaña “informativa” si solamente se van a dar a conocer cuáles son estos derechos; se puede “orientar” si hacemos una plática en la que demos a conocer los lugares donde se puede acudir para presentar denuncias; si el objetivo es formar, entonces la cosa es muy diferente porque tendríamos que preparar un taller más completo en donde la gente debería integrar la visión de los derechos humanos, como parte de su forma de ver las cosas; finalmente si nuestro objetivo es formar formadores, la actividad debería ser un taller para preparar gente que promueva los derechos humanos en su comunidad. Tomemos otro tema como ejemplo más concreto: la soya. Si el objetivo es solamente “informar” entonces podemos dar una plática informativa sobre las ventajas del consumo de la soya; si el objetivo es “orientar “ podemos hacer una sesión dedicada a aclarar dudas concretas sobre el uso de la soya, dónde se compra, etc.; si el objetivo es “habilitar”, entonces hacemos un taller práctico de preparación de alimentos con soya, en el que la gente directamente demuestre que aprendió la técnica, preparando por sí misma un platillo; si el objetivo es “formar” vendría bien un curso que Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 80
Redes Comunitarias Expansivas
ayude a que la gente modifique o adquiera hábitos y costumbres alimenticias; finalmente si el objetivo es “formar formadores” tendríamos que dar un taller para enseñar a los participantes, cómo enseñar o promover en la comunidad el consumo de la soya. Obviamente, también es posible en un solo taller, manejar todos los niveles: informativos, de orientación, de habilitación y de formación, al mismo tiempo.
4.3.3.5. Formación para redes multiplicativas La verdadera fortaleza de una Red está en la formación que recibirá el voluntario. Se trata de una formación integral que no separa: lo social de lo personal, lo individual de lo colectivo, lo global de lo puntual. Pero además, lo que caracteriza al modelo de Redes Comunitarias es que sus integrantes multiplican lo que aprenden en su medio inmediato. Por ello, el proceso formativo debe estar pensado, principalmente para ser multiplicado por quien lo recibe. Esta característica marca un sello muy importante en todo taller, curso, plática u orientación que se dé. Facilitando transmitir lo aprendido Pero no todo puede ser multiplicado por la Red. La información y orientación especializada, la atención especializada, los conocimientos muy específicos, no podrán ser multiplicados por los voluntarios. Por ello, aún cuando el integrante de la Red reciba de primera mano cursos y talleres especializados, cuestión que es muy importante, debemos prever dotarlo además, de formas sencillas para transmitir a su medio, lo que haya aprendido. De esta forma, un voluntario de una Red que asista a una plática informativa o de orientación, debe salir con algún material: una cápsula informativa, un folleto o un volante (diseñado por quién dio la plática, o diseñado por el participante durante la sesión, asesorado por quien dio la información), para poder compartirlo con su medio inmediato. Más adelante, con el fortalecimiento del conocimiento y trabajo de la Red, multiplicar la información recibida puede ampliarse, por ejemplo, elaborando un periódico comunitario, un periódico mural, realizando una campaña informativa, etc. El miembro de una Red que haya asistido a un taller donde aprendió a hacer algo concreto, deberá salir de él, con una “práctica comunitaria” para enseñar a otros, algo de lo que haya aprendido, en la medida de sus posibilidades y asesorado por quien dirija el taller. Por ejemplo: enseñar a su familia, las técnicas de relajación que más le gustaron; enseñar a las vecinas que se interesen, la preparación de un platillo nutritivo; enseñar a los vecinos el uso de PET para el riego por goteo. El instructor del taller, debe prever estas prácticas, adecuándolas a las posibilidades de la gente y sin correr riesgos, ya que no sería el caso de que un participante que recién aprendió a inyectar, enseñe a otros, o cosas por el estilo. Más adelante, los integrantes más avanzados de las Redes, podrán organizar en su medio “sesiones de prácticas comunitarias”, donde transmitirán con mayor permanencia lo que vayan aprendiendo y hasta experimentar nuevos procedimientos junto con otros. Un integrante de la Red que haya participado en un curso formativo de cambio de valores, hábitos o actitudes, deberá salir del mismo, con una “tarea social”, producto de su aprendizaje, para aplicarla Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 81
Redes Comunitarias Expansivas
en su medio inmediato, como nueva actitud, como comportamiento más coherente, o con un nuevo enfoque positivo. Pero también puede haber una “tarea social” más tangible, como: reunirse con su familia y hablar de los que los une; hacer una lista de violaciones a los derechos de salud que observa en las mujeres de su familia; reunirse con sus compañeros de la escuela y hablarles de la diferencia entre democracia real y democracia formal; jugar con sus compañeros, el juego no competitivo practicado, etc. Más adelante, los integrantes más activos y comprometidos, podrán organizar eventos comunitarios más amplios, por ejemplo, jornadas de desarrollo personal, donde amplificarán aún más la transmisión de su aprendizaje. Por otra parte, en la medida en que la Red se vaya formando y fortaleciendo, podrán implementarse otros mecanismos multiplicativos. Por ejemplo: una Red de mujeres puede contar con un Directorio de Servicios, preparado por el equipo impulsor de la Red, para orientar a otras mujeres. Incluso, pueden prepararse y dotarse a las Redes, de Manuales, sobre procedimientos básicos, de primeros auxilios, de contingencias comunitarias, etc. Por supuesto, esto debe venir acompañado de una capacitación previa a los integrantes más activos y comprometidos de una Red. Finalmente, hay que señalar el caso de los cursos y talleres para formar formadores, como el nivel más importante al que se pretende arribar durante el proceso formativo. Este nivel, sin duda será aplicado a los voluntarios de la Red que ya están en los más altos niveles de participación: Participante Activo y sobre todo, a quienes están formándose como Promotores comunitarios. En este nivel de formación ya se puede hablar de cursos extensos para formar promotores de derechos humanos, promotores de salud, promotores comunitarios, etc. En este caso, la multiplicación que se espera de los voluntarios de la Red que ya estén en este nivel, es que ellos mismos impartan pláticas, talleres y cursos.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 82
Redes Comunitarias Expansivas
Esta modalidad formativa multiplicativa, requiere ser bien comprendida por las Redes Institucionales que realizarán la capacitación directa a las Redes Comunitarias, o por quien ejecute el Programa Formativo de las Redes.
4.3.3.6. Temas formativos para redes Centrándonos ahora en los tipos de temas que se abordan en el proceso formativo de una Red, éstos son de dos tipos: General: para todos los integrantes de una Red y Específica: según el proyecto o campo de acción que le interese a cada Red. El siguiente gráfico muestra la organización de dichos temas:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 83
Redes Comunitarias Expansivas
Son muchos y muy variados los temas sobre los que se puede formar a una Red. La elección dependerá de la necesidad de la Red con la que estemos trabajando. Para definir el proceso formativo, como habíamos señalado antes, nos resulta de utilidad pensar en integralidad. En este caso, cruzar las áreas de atención con los niveles de formación. A continuación, una tabla con ejemplos de temas para un Programa Formativo de Redes: EJEMPLOS DE TEMAS PARA LA FORMACIÓN DE REDES COMUNITARIAS El neoliberalismo y sus consecuencias; La concentración de la riqueza y la distribución de la pobreza; Migración; Características de la crisis; Los Contexto modelos de desarrollo; Cambio Climático; Medio ambiente y comunidad; Social: Discriminación social; Género; Las Formas de Violencia; Metodología de la No Violencia Activa; Derechos Humanos, etc.
FORMACIÓN GENERAL
Metodología Participativa:
Organización para la autogestión; Participación social y empoderamiento; Proceso de planificación participativa; Análisis de actores; Diagnostico participativo; Árbol de problemas; Análisis de alternativas; Elección de estrategias de acción; Estructuración de un proyecto; Definición de actividades y recursos; Seguimiento y evaluación participativa; Gestión y autogestión; Medios de comunicación comunitarios, etc.
Desarrollo Personal:
La fuerza de la unión; La mirada positiva; Coherencia personal; La regla de oro; Discriminación; Prejuicios; Solidaridad; Acerca de lo humano; El individualismo; La reciprocidad; Las prioridades; Dar y recibir; Autoconocimiento; Equilibrio psicofísico; Distensión externa, interna y mental, etc. Alimentación Alimentación recomendable (grupos de alimentos y su combinación). Alimentación en el ciclo de vida (recién nacido – adulto mayor). Alimentación por estado fisiológico (mujer embarazada y en periodo de lactancia). Alimentación recomendable en las enfermedades crónicodegenerativas. Los micro nutrimentos (fuentes alimentarias y deficiencias). Importancia de la leche en la infancia (preescolar y escolar). Vigilancia nutricional del menor de cinco años. Manejo higiénico de alimentos. Elaboración de alimentos con alto valor nutricional.
FORMACIÓN ESPECÍFICA (De acuerdo al proyecto de cada Red)
Temas para informar, orientar y habilitar (enseñar a hacer)
Educación Alfabetización. Importancia de la educación. El sistema educativo preescolar. Importancia de la Educación Básica, Media y Superior; Educación para la vida y el trabajo. Economía familiar y comunitaria Cooperativas y asociaciones. Criaderos acuícolas. Manejo de especies menores (pavos, pollos, ovinos, caprinos, conejos, apiarios, cerdos). Invernaderos. Huertos hortofrutícolas. Manejo de panaderías. Manejo de molinos y tortillerías. Artes y oficios (carpintería, albañilería, plomería, herrería, peletería, etc.). Tecnologías domésticas. Conservación de alimentos. Corte y confección. Cultura de belleza. Elaboración y utilización de compostas y abonos orgánicos. Instrumentación de proyectos productivos alimentarios, de transformación y servicios. Administración de la economía familiar. Asociaciones jurídicas para la producción. Organización para la producción. Contabilidad.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 84
Redes Comunitarias Expansivas Comercialización y exportación. Estudios de mercado. Estudios de factibilidad. Trámites fiscales. Normas sanitarias. Trámites administrativos. Empresa ecológica (turismo, rancho cinegético). Opciones de financiamiento. Control de calidad. Derecho al trabajo. Planeación de espacios productivos. Ecotécnias. Permisos (uso de suelo). Legalización jurídica de bienes. Vivienda y comunidad Letrinas. Piso firme. Fosa séptica. Relleno sanitario. Creación de áreas de esparcimiento. Reforestación. Técnicas de autoconstrucción. Técnicas para la instalación de servicios públicos. Manejo de recursos naturales (agua, energía, flora y fauna). Mejoramiento de caminos. Técnicas de captación de agua. Aprovechamiento de espacios en vivienda. Regulación de la propiedad comunal. Regulación de la propiedad familiar. Instalación de estufas. Técnicas de generación y aprovechamiento de la energía. Contingencia comunitaria. Derecho a la vivienda. Promoción de la salud Manejo de material biológico infeccioso. Manejo de medicamentos. Primeros auxilios. Proyectos de salud comunitaria. Enfermedades de transmisión sexual. VIH/sida. Métodos anticonceptivos. Prevención de accidentes. Hábitos personales de higiene. Higiene del hogar. Manejo de excretas. Manejo de basura. Alcoholismo. Tabaquismo. Drogas. Diabetes mellitus. Hipertensión arterial. Cáncer mamario. Cáncer cérvico uterino. Cáncer prostático. Infecciones respiratorias agudas. Infecciones diarreicas agudas. Parasitosis. Cuadro básico de vacunación. Importancia sobre desparasitación en el menor de 5 años. Enfermedades producidas por vectores (dengue, paludismo, etc.). Enfermedades que se transmiten de los animales al hombre. Embarazo. Parto. Puerperio. Lactancia. Salud mental. Equidad de género Roles tradicionales, Nuevas Masculinidades, Doble y triple jornada de trabajo, Valorización de la jornada femenina, Trabajo domestico. Diversidad cultural Discriminación y respeto a la diversidad. Entorno cultural. Procesos de aculturación. Temas para formar
Derechos humanos Concepto general de Derechos Humanos. Derechos de los niños, Derechos de la mujer, Derechos de los pueblos indígenas, Derechos de las personas con discapacidad, Derechos del adulto mayor, Derecho a la salud, Derecho a la educación, Derecho a la alimentación, Derecho a la vivienda, Derecho al trabajo etc. Medio Ambiente Concepto de sustentabilidad, Sustentabilidad social, Sustentabilidad económica, Desarrollo local sustentable.
Temas para formar formadores
La promoción del desarrollo; Elaboración de proyectos; Formación de instructores comunitarios; Formación para promotores de salud, de nutrición, de proyectos productivos, etc.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 85
Redes Comunitarias Expansivas
Prioridades Independientemente de los niveles, tipos y temas formativos, es importante considerar que:
Debemos centrar la capacitación en lo verdaderamente importante, no es posible capacitar en todo.
Basar la capacitación en lo que se espera que los participantes hagan.
Planear la actividad a partir de los problemas que se resolverán vía capacitación y las actividades que el grupo debe realizar.
Tener en cuenta que si nuestro objetivo es enseñar para hacer, hacer requiere desarrollar habilidades, las habilidades necesitan ponerse en práctica.
Si nuestro objetivo es modificar hábitos, valores y actitudes, esto no se logra solamente con un curso de capacitación, sino por la reflexión, sensibilización y puesta en práctica de nuevos comportamientos.
Tener en cuenta que para lograr una capacitación adecuada, hay que distinguir: lo necesario, lo útil y lo interesante. En ese sentido, debemos dar prioridad a lo más necesario, luego a lo útil y por último a lo interesante.
Ahora bien, desde antes de comenzar la intervención, se puede tener preparado un Programa Formativo, con todos sus contenidos y dinámicas, porque perfectamente se puede prever qué temas mínimos es necesario desarrollar en las Redes. Pero, indudablemente, este programa se va a modificar de acuerdo a las necesidades de cada Red, dependiendo del tipo de proyectos que elijan, etc. La idea es tener un menú de opciones de formación ya preparado, para no improvisar todo.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 86
Redes Comunitarias Expansivas
4.4. El equipo de intervención Un último elemento, pero no por ello menos importante, es la constitución del Equipo de Intervención, que es el que directamente se encargará de la puesta en marcha de este modelo en la comunidad o colectivo. Aunque la conformación de este equipo variará mucho dependiendo de cada situación, se exponen las recomendaciones más importantes para su constitución. Por otro lado, expondremos la constitución de tal equipo cuando el impulso del proyecto viene de parte de una institución de gobierno, privada o social. Cuando el impulso de este proyecto está a cargo de la propia iniciativa ciudadana, puede servir lo que se va a describir, como ejemplo de funciones que la misma ciudadanía debería asumir, o tratar de obtener de alguna otra instancia. La descripción hecha hasta aquí, del Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, nos permitirá ahora comprender el tipo de Equipo de Intervención que se necesita. El Equipo de Intervención debe estar constituido primordialmente por personas convencidas de que la gente es capaz de empoderarse y lograr la autogestión. Aunque se trate de gente con mucha experiencia y especialidad, no se podrá avanzar si piensan lo contrario, o si suponen que es muy difícil, porque no tendrán disposición ni creatividad para superar los inconvenientes que se presenten. Si este requisito se cumple, en segundo lugar interesa que sean personas con experiencia y sensibilidad social para el trabajo comunitario. En tercer lugar, interesa considerar las especialidades que deben cubrir. Se trata de un equipo multidisciplinario, en varios sentidos. En primer término, podemos clasificar estas especialidades en dos categorías: 1) Especialistas en sostenibilidad: Como hemos visto, la sostenibilidad implica desarrollar tres procesos: de organización, de participación y de formación. Los especialistas que se incluyan en esta categoría, podrían ser tres (uno por cada proceso), o bien uno sólo especializado en los tres. Pero lo más recomendable es que sean dos, uno dedicado al proceso formativo, que en sí mismo conlleva una especialidad pedagógica y otro con la función de facilitar la organización y la participación comunitaria, procesos que están estrechamente ligados. 2) Especialistas en proyectos comunitarios Dependiendo de los campos de atención que se calcule abordará la red, serán las especialidades que se requieran en esta categoría. Lo más frecuente es que se trate de especialistas en campos de atención sectoriales (salud, educación, alimentación, vivienda, cultura, etc.), aunque también pueden ser especialistas en proyectos de mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, etc.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 87
Redes Comunitarias Expansivas
Funciones en el Equipo de intervención. Las funciones que deberá cumplir cada especialista son: 1) Especialistas en sostenibilidad: Especialista en formación: Su función es diseñar a nivel general, el Programa Formativo de la Red, aunque él no lo aplique en su totalidad. Sí aplicará directamente los temas Generales de dicho programa concernientes a: Contexto social: Desarrollo de habilidades para el análisis y la comprensión del contexto local, nacional y mundial. Metodología Participativa: Desarrollo de habilidades para la transformación social hacia la autogestión. Desarrollo Personal: Desarrollo de habilidades para la transformación personal. La capacidad pedagógica de este especialista deberá ser utilizada para apoyar a los demás especialistas del equipo, con la intención de que los conocimientos que ellos trasmitan puedan ser multiplicados por las redes en su medio inmediato. Su participación en el proceso de la red será eventual, dependiendo del ritmo que se establezca en el programa formativo. Especialista en organización y participación: Por la naturaleza de su especialidad, debería ser el monitor o tutor de la Red y el encargado de diseñar y poner en marcha el Programa de Acompañamiento y Asesoría, para facilitar la metodología participativa (planificación, organización, participación, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de los proyectos que la Red ponga en marcha). La participación de este especialista en el proceso de la red será continua. Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 88
Redes Comunitarias Expansivas
2.
Especialistas en proyectos comunitarios: Las actividades que realizarán estos especialistas son: a) Facilitar el diseño participativo de proyectos de la red, relativo a su especialidad y asesoría en el seguimiento, gestión y autogestión de los mismos. b) Aplicación del Programa Formativo en la parte concerniente a la Formación Específica de su especialidad, asesorado por el especialista en Formación: Información y Orientación: básica sobre el tema de su especialidad. Habilitación: Desarrollo de habilidades para poder realizar las actividades que el tema de interés requiera. Formación: Desarrollo de habilidades para la transformación de valores, hábitos y actitudes relacionadas con el tema de su especialidad. Formación de formadores: Desarrollo de habilidades para transmitir lo aprendido. c) Establecer o concretar alianzas con las Redes Institucionales formadas (instancias públicas, privadas y sociales) especializadas en su tema, a fin de conformar el Programa de Apoyo de bienes y servicios, para asistir y/o canalizar en situaciones necesarias a los voluntarios de la Red y/o para apoyar inicialmente los proyectos que la Red ponga en marcha.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 89
Redes Comunitarias Expansivas
4.5. Resumen Modelo Humanista Autogestivo A continuaciĂłn, un resumen de los enfoques y elementos del Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, acompaĂąado de los grĂĄficos mĂĄs importantes presentados:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 90
Redes Comunitarias Expansivas
Enfoque de desarrollo Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo
Entiende al Desarrollo como una tendencia de avance hacia “lo mejor”, que debe ser definida por quiénes requieren el desarrollo, por ello, aunque puede ser impulsado desde el sector público, privado, social o ciudadano, define su lugar de aplicación en la base social. Por su carácter Humanista centra su campo de atención en el desarrollo social humano sustentable y el desarrollo personal, de manera simultánea. Para lograr desarrollo, considera importante incorporar las acciones de prevención, asistencia y rehabilitación, pero sobre todo apunta a lograr un nivel de intervención de empoderamiento de los sujetos del desarrollo para la Autogestión.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 91
Redes Comunitarias Expansivas
Enfoque holístico: Integralidad, Contextualidad y Corresponsabilidad
Considerando que las partes del todo están relacionadas, propicia la atención integral de las problemáticas, en todos los ejes posibles e impulsa el desarrollo de planes comunitarios integrales. Al comprender de manera integral los problemas, apunta a transformar e incidir en los contextos que los generan, así como a crear mecanismos de corresponsabilidad con otros niveles de decisión, formando redes interinstitucionales, con actores públicos, sociales y privados.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 92
Redes Comunitarias Expansivas
Enfoque de sostenibilidad: Procesos sostenibles de organización, participación y formación a) El proceso organizativo sostenible:
Tiene como centro un enfoque multiplicativo para generar Redes Comunitarias expansivas, formadas desde la base social por los propios sujetos del desarrollo que de manera voluntaria desean ayudar a su medio inmediato. Los voluntarios de las Redes actúan bajo los criterios de solidaridad y reciprocidad, que implican: “el que aprende enseña y el que se beneficia ayuda a otros”. Las Redes Comunitarias, multiplican en su medio inmediato, apoyadas por 3 programas: Programa formativo, para el desarrollo de capacidades. Programa de Acompañamiento y Asesoría, en organización, participación, así como en el diseño, puesta en marcha, seguimiento y evaluación participativa de los proyectos que la Red ponga en marcha. Programa de Apoyo de bienes y servicios, para asistir y/o canalizar en situaciones necesarias a los voluntarios de la Red y/o para apoyar inicialmente los proyectos que la Red ponga en marcha. Estos programas son implementados combinando los propios recursos de la instancia impulsora, con los que se gestionen a través de la creación de Redes institucionales con el sector público, social y privado.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 93
Redes Comunitarias Expansivas
Además de lo anterior, la organización de las Redes Comunitarias se caracteriza por: Tomar decisiones internas por consenso y las decisiones que involucran a la comunidad a través de los mecanismos de la democracia directa. Autonomía y no dependencia. Apertura: para entrar y salir de la red. La red es equipo, no grupo de un líder: porque tiene funciones diferenciadas, calendario común de actividades y los más activos forman nuevas redes. Los Proyectos que una Red pone en marcha, trabajan con dos estrategias de manera simultánea: Gestión: para obtener bienes y servicios, así como para denunciar y exigir mejoras. Autogestión: para resolver por sí mismos sus necesidades. Encuentros de Redes: Las Redes sectoriales, por tipo de población o territoriales, se reúnen semanalmente, pero periódicamente realizan encuentros entre sí, para intercambiar experiencias y para potenciar su acción en proyectos más amplios.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 94
Redes Comunitarias Expansivas
b) El Proceso participativo sostenible
Se basa en la consideración y apertura de distintos niveles de participación creciente, respecto a la toma de decisiones sobre un proyecto, para que la gente por sí misma, adopte el que se adecúe mejor a sus posibilidades, pudiendo aumentar o disminuir su participación libremente. El proceso participativo sostenible en las Redes Comunitarias, tiende a producir una organización equilibrada, semejante a una escalera, que comienza con un primer y amplio escalón de colaboradores, con un mínimo de participación; un segundo escalón de participantes activos, mucho más comprometidos con la toma de decisiones; para finalmente rematar en un tercer escalón de promotores comunitarios, formado por personas capaces de desarrollar de manera autónoma, proyectos de mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 95
Redes Comunitarias Expansivas
c) El Proceso de formación sostenible
Se considera la herramienta más importante para lograr procesos de largo alcance, al ser la formación el mayor beneficio que se puede transferir a una comunidad. El Programa Formativo que recibe una Red Comunitaria, se aplica en 5 niveles, de menor a mayor cualidad: información, de datos útiles e importantes; orientación, para acceder a servicios; habilitación, para aprender a hacer; formación, para cambiar valores, hábitos y actitudes; formación de formadores, para aprender a enseñar a otros. Los temas del Programa formativo son de dos tipos: Formación General (para todas las redes), que incluyen las temáticas de Contexto social, Metodología Participativa y Desarrollo Personal. Y Formación Específica (de acuerdo a los proyectos de cada red). La metodología del Programa formativo, incluye técnicas didácticas y medios para que los integrantes de una red multipliquen lo aprendido en su medio inmediato, tales como: cápsulas informativas, tarea social, directorio de servicios y manuales.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 96
Redes Comunitarias Expansivas
Equipo de intervención
Constituido por: Personas convencidas de que la gente es capaz de empoderarse y lograr la autogestión. Personas con experiencia y sensibilidad social para el trabajo comunitario. Es un equipo multidisciplinario, cuyas especialidades son de dos tipos: Especialistas en sostenibilidad: a cargo de los procesos de organización de participación y de formación. Incluye un Especialista en formación, a cargo del Programa Formativo de la Red y un Especialista en organización y participación, como monitor o tutor de la Red. Especialistas en proyectos comunitarios: su especialidad dependerá de los campos de atención de cada red. Sus funciones son: apoyar a la red en el diseño y ejecución de sus proyectos, capacitar en los temas de su especialidad y establecer o concretar alianzas con las Redes Institucionales especializadas en su tema.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 97
Redes Comunitarias Expansivas
5. Segunda Parte: aplicación del modelo En la segunda parte de este documento, se expone nuestra experiencia en aplicación del Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, en distintos escenarios. Con la finalidad de mostrar más detalladamente su implementación, se expone mediante el estudio de Casos. Tales casos son: Caso 1. El programa “Redes Sociales”, diseñado e instrumentado para la Dirección General de Desarrollo Social de la Delegación Coyoacán, Gobierno del D.F., en el año 2001.
Caso 2. Programa Nacional de Desarrollo Comunitario “Comunidad Diferente”, diseñado e instrumentado para el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF Nacional, en el periodo 2002-2004.
Caso 3. El Proceso de Planeación Participativa, diseñado para el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad INDEPEDI, del G.D.F., en marzo 2012.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 98
Redes Comunitarias Expansivas
La exposición del proceso de análisis e implementación realizado en estos casos, se mostrará en tres etapas, apoyándonos con los ejemplos mencionados, aunque no de manera homogénea, ya que la diversidad de situaciones nos llevó a aplicar algunos aspectos del modelo en unos casos más que en otros, dependiendo de las circunstancias y objetivos. La exposición de cada caso también va acompañada de gráficos y textos realizados por la autora en esa época, para exponer sus análisis y conclusiones. Las etapas de exposición son: 1ª etapa: Ubicación. Incluye: Identificación del campo de acción. Problemática. Definición del tipo de programa desde el cual se parte. Posibilidades de Integralidad y Sostenibilidad. Definición de alcances, atribuciones y recursos. 2ª etapa: Diseño del Programa Incluye: Definición del tipo de Redes que se formarán, forma organizativa que se utilizará, niveles de participación y nivel de intervención. Definición del Equipo Impulsor. Definición del mecanismo de construcción de Redes Institucionales. Definición de Programas de Apoyo de bienes y servicios, Programa Formativo y Programa de acompañamiento y asesoría para la planeación participativa. Definición del proceso de intervención. Mecanismo de contacto, diagnóstico, diseño, puesta en marcha, seguimiento y evaluación participativa. 3ª etapa: Puesta en marcha y resultados Incluye: Resultados conocidos y evaluaciones o comentarios realizados hacia el programa instrumentado.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 99
Redes Comunitarias Expansivas
5.1. 1ª Etapa. Ubicación Identificación del campo de acción. Problemática. Definición del tipo de programa desde el cual se parte. Posibilidades de Integralidad y Sostenibilidad. Definición de alcances, atribuciones y recursos. Para comenzar la aplicación del Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo, en primer lugar fue necesario ubicar con la mayor claridad posible nuestro campo de trabajo, sus alcances y límites. Para ubicar el campo de trabajo inicial donde se aplicará el modelo, se muestra a continuación un cuadro de situación que sirvió para esto: CUADRO DE SITUACION INICIAL Contexto
Contexto social actual de la problemática y tendencias a futuro
Recursos y operación
Organización interna del programa normal Recursos humanos Recursos Materiales (Infraestructura y equipo con que se cuenta) Recursos Financieros Ubicación física Mecanismos y ritmos de operación
Zona y espacios
Espacios geográficos y físicos en los que se actúa normalmente. Características Fijos, variables, intermitentes, coyunturales, etc.
Población objetivo
Grupo de población:
Grupo prioritario, Grupo vulnerable, Población abierta
Características
De la población con la que el programa normal toma contacto y que será la base para incorporar voluntarios de las Redes. Problemática, Necesidades, Demanda más frecuente, Intereses, Expectativas.
Frecuencia y ritmos de contacto:
Aspectos en común:
Medio inmediato: Tipo de programa Campo/s de atención del programa actual y/o atribuciones. Integralidad
Nivel de integralidad en los campos de atención del programa Contextualidad Corresponsabilidad
Sostenibilidad
Nivel de intervención del programa Nivel de participación de la población objetivo dentro del programa Tipo de organización social que produce el programa Nivel formativo del programa actual
Permanente, cíclico, eventual, emergente. Temáticos (salud, deporte, violencia etc.). Medio inmediato común (hijos, compañeros de escuela, de trabajo etc.). Territorio común (colonia, unidad habitacional, escuela, centro laboral etc.). Del futuro voluntario con el que NO se toma contacto a través del programa normal, pero que podría ser participante del programa. Problemática, necesidades, intereses, expectativas. Sectorial, por Tipo de Población, Programa Territorial. Salud, educación, vivienda, etc. Atribuciones por Ley. Mínima (sólo el campo de atención básico) Creciente (campo básico, aumentando progresivamente hacia otros campos de atención) Integralidad ( se atienden todos los campos de atención que se necesitan) Contexto mayor y menor de la problemática. Corresponsabilidad de otros actores del nivel inmediato superior e inmediato inferior. Vinculaciones establecidas con Sector Público, Social y Privado. Prevención, Asistencia, Rehabilitación, Empoderamiento para la Autogestión. Información, Consulta, Decisión, Delegación, Asociación, Control. Beneficiario de bienes y/o servicios, Asistente, Colaborador, Participante Activo. Ninguna, Coyuntural, Cerrada, Autogestiva, Multiplicativa. Información, orientación, habilitación, formación, formación de formadores.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 100
Redes Comunitarias Expansivas
También la siguiente matriz puede servir de referencia:
Grupos Prioritarios Grupos vulnerables Comunidades Alcance
Nivel de intervención
Programa territorial
Programas por tipo de población
Población abierta Niñ@s Jóvenes Adultos Mayores Mujeres Diversidad Sexual Discapacidad Indígenas Niñ@s en calle Jóvenes en riesgo Mujeres embarazadas/lactantes Víctimas de violencia Adultos Mayores en desamparo Jornaleros agrícolas Personas con VIH Otro Alta y muy alta marginación Media marginación Cualquier marginación Prevención Asistencia Rehabilitación Empoderamiento para la autogestión Local/Municipal Estatal/Regional Nacional
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 101
Otro
Ciudadanía y participación
Recreación
Medio ambiente
Cultura
Deporte
Alimentación
Vivienda
Trabajo
Educación
Población objetivo
Salud
MATRIZ DE SITUACION ORIGINAL DE PROGRAMAS Campo de atención
Redes Comunitarias Expansivas
5.1.1. Estudio de casos. 1ª Etapa. Ubicación Caso 1. “Redes Sociales”, Delegación Coyoacán El programa “Redes Sociales”, se instrumento desde la Subdirección de Participación Social, a cargo de la autora en ese momento, dependiente de la Subdelegación de Desarrollo Social, de la Delegación Coyoacán. En un área de desarrollo social como esta, el campo de atención es múltiple, tanto sectorial como por tipo de población. Pero era desde los programas para grupos prioritarios y vulnerables, desde dónde debía construirse un nuevo modelo. Tales programas eran: mujeres, jóvenes, adultos mayores, indígenas, personas con discapacidad y niños de la calle. La atención de estos grupos ya contaba con personal operativo, formado en esquemas tradicionales de atención. Los Programas que ya estaban establecidos en esa área se pueden mostrar mediante la matriz de situación de origen de la siguiente manera:
Grupos Prioritarios Grupos vulnerables Comunidades Alcance
Nivel de intervención
Programa territorial
Programas por tipo de población
Población abierta Niñ@s Jóvenes Adultos Mayores Mujeres Diversidad Sexual Discapacidad Indígenas Niños en calle Jóvenes en riesgo Mujeres embarazadas/lactantes Víctimas de violencia Adultos Mayores en desamparo Jornaleros agrícolas Personas con VIH Otro Alta y muy alta marginación Media marginación Cualquier marginación Prevención Asistencia Rehabilitación Empoderamiento para la autogestión Local/Municipal Estatal/Regional Nacional
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 102
Otro
Ciudadanía y participación
Recreación
Medio ambiente
Cultura
Deporte
Alimentación
Vivienda
Trabajo
Educación
Población objetivo
Salud
MATRIZ DE SITUACION ORIGINAL DE PROGRAMAS DELEGACION COYOACAN Campo de atención
Redes Comunitarias Expansivas
Con esta matriz, podemos observar que los programas establecidos tenían un nivel de atención de prevención y asistencia, por ello solo atendían las demandas de servicios o apoyos que les iban llegando a través de solicitudes individuales de personas (mujeres, jóvenes indígenas, personas con discapacidad), que no siempre eran las mismas. Salvo la atención al adulto mayor, que se realizaba mediante grupos de la 3ª Edad, donde se podía apreciar mayor integralidad y permanencia, así como en el programa de niños de la calle, cuya población variaba muy poco. Tampoco se abordaba la problemática de los campos de atención con visión de integralidad, sino que se iba atendiendo mediante la canalización de solicitudes hacia otras áreas sectoriales de la propia delegación (salud, deporte, centros de trabajo, etc.) o bien hacia instancias de gobierno más especializadas como DIF, Violencia Familiar, etc. En ningún caso la atención llegaba a todas las personas que lo necesitaban, solo a quienes lo pedían. La problemática se presentaba como un “barril sin fondo” porque nunca los servicios asistenciales eran suficientes para atender la demanda. Además al ser solo asistenciales, la gente no superaba de raíz la problemática, regresando los más afortunados, para ser atendidos nuevamente. Las siguientes ilustraciones realizadas en ese momento por la autora para exponer la problemática, muestran lo comentado: RECURSOS CASO COYOCAN
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 103
Redes Comunitarias Expansivas
En la Delegación Coyoacán se contaba con: Programas sectoriales: Servicios Médicos Promoción Deportiva Educación ambiental Atención a las adicciones Centros de Trabajo Programas por tipo de Población: Niños y niñas Jóvenes Mujer Adultos Mayores Indígenas Discapacidad Programas de centros Comunitarios: Cultura y educación no formal Salud Mental comunitaria Programa Brigadas de Bienestar
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 104
Redes Comunitarias Expansivas
ANALISIS DE PROBELMAS CASO COYOCAN
¿Cómo avanzar entonces para ampliar la cobertura? El planteamiento fue: Atender a toda la población que lo requería desde los centros de atención establecidos, es imposible, ya que por un lado, los recursos son insuficientes y por otro, no todos los que necesitan un servicio se acercan a obtenerlo. Los Centros de Atención sólo atienden la demanda que llega hasta ellos. Para superar esta dificultad, tampoco resultaba viable instalar un centro de atención, en cada colonia, para acercar los servicios. Finalmente, mejorar los servicios de cada centro de atención, aunque era deseable y factible, no resolvía el problema de llegar a todo el que lo necesitaba.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 105
Redes Comunitarias Expansivas
Por otro lado, existía el problema de las prioridades para la asignación de recursos para la atención: Con lo poco que hay, ¿a qué le damos prioridad? Casi siempre la asignación de recursos es coyuntural y las acciones de atención son fragmentadas, no integrales. Y en seguida el tema del paternalismo y la dependencia: resuelvo tu problema parcialmente (por ahora), te vas y mientras, continúo atendiendo el problema de otros de la misma forma, luego vendrás de nuevo, porque lo que hicimos no logró resolver de raíz el problema y así siguiendo. Este aspecto nos remite al tema de la sostenibilidad, así como al nivel de intervención. En el caso de Coyoacán, tanto los programas sectoriales como los programas por tipo de población, no desarrollaban procesos sostenibles a lo largo del tiempo, porque no producían organización; el nivel de participación de los sujetos del desarrollo se limitaba a ser beneficiarios de bienes o servicios, por lo mismo el nivel de intervención era de asistencia, canalización para la rehabilitación y algunos lo preventivo. En cuanto al proceso formativo, cuando lo incluían se limitaba a la información, orientación y la capacitación para el trabajo. En cuanto a la integralidad, los programas sectoriales atendían con su especialidad a las personas que lo solicitaban, aparte de los programas por tipo de población, que si bien se apoyaban en los servicios de los programas sectoriales con que se contaba, no tenían claramente definidos sus campos de atención. Con la idea de ganar en integralidad se realizó el cruce de tipos de población a atender con los campos de atención que se podían atender mediante los programas sectoriales. A continuación se muestra este ejercicio:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 106
Redes Comunitarias Expansivas
Delegación Coyoacán, grupos de población definidos:
Campos de atención definidos, aprovechando las posibilidades de servicios con que la propia delegación contaba, añadiéndose además los niveles de intervención de “Asistencial Social” y el de “Empoderamiento para la autogestión”, en este caso nombrado como “Participación Ciudadana y Desarrollo Comunitario”. Esto, porque también con este cruce se estaba buscando el camino hacia la Sostenibilidad. Finalmente, se muestra la matriz de cruce de ambos gráficos:
En los siguientes gráficos, se muestra a detalle, la forma en que, partiendo de la matriz de cruce, se definieron las líneas de acción de cada programa por tipo de población, adecuando los campos de desarrollo al tipo de población que se tratara:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 107
Redes Comunitarias Expansivas
L铆neas de acci贸n definidas para cada poblaci贸n objetivo, en el campo de Educaci贸n:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 108
Redes Comunitarias Expansivas
L铆neas de acci贸n definidas para cada poblaci贸n objetivo, en el campo de la Salud:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 109
Redes Comunitarias Expansivas
L铆neas de acci贸n definidas para cada poblaci贸n objetivo, en el campo del Deporte:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 110
Redes Comunitarias Expansivas
L铆neas de acci贸n definidas para cada poblaci贸n objetivo, en el campo de Ecolog铆a y Trabajo:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 111
Redes Comunitarias Expansivas
L铆neas de acci贸n definidas para cada poblaci贸n objetivo, en el campo de Cultura y Asistencia Social:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 112
Redes Comunitarias Expansivas
L铆neas de acci贸n definidas para cada poblaci贸n objetivo, en el campo del Desarrollo Comunitario y la Participaci贸n Ciudadana:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 113
Redes Comunitarias Expansivas
5.1.2. Estudio de casos. 1ª Etapa. Ubicación Caso 2. “Comunidad Diferente”, DIF Nacional El Programa de desarrollo comunitario “Comunidad Diferente”, fue instrumentado desde la Subdirección de Desarrollo Comunitario, a cargo de la autora en ese momento, dependiente de la Dirección de Alimentación y Desarrollo Comunitario del DIF Nacional. El programa estaba ubicado por lo tanto, en el nivel de atención de la Asistencia Social. Los programas iniciales desde donde había que impulsar un nuevo modelo eran: Cocinas Comunitarias COPUSI, la Red Móvil (equipo de promotoras comunitarias) y Proyectos Productivos. Las comunidades a las que había que dirigirse eran por lo tanto comunidades rurales de alto o muy alto nivel de marginación, en toda la República. En este caso, al tratarse de programas con operación independiente, el análisis también debe hacerse por separado. He aquí la matriz de cada uno de los tres programas:
Comunidades Alcance
Cualquier marginación Prevención Asistencia Rehabilitación Empoderamiento para la autogestión Local/Municipal Estatal/Regional Nacional
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 114
Otro
Ciudadanía y participación
Recreación
Medio ambiente
Cultura
Deporte
Alimentación
Vivienda
Trabajo
Educación
Salud
Grupos vulnerables
Grupos Prioritarios
Población objetivo Población abierta Niñ@s Jóvenes Adultos Mayores Mujeres Diversidad Sexual Discapacidad Indígenas Niños en calle Jóvenes en riesgo Mujeres embarazadas/lactantes Víctimas de violencia Adultos Mayores en desamparo Jornaleros agrícolas Personas con VIH Otro Alta y muy alta marginación Media marginación
Nivel de intervención
Programa territorial
Programas por tipo de población
MATRIZ DE SITUACION ORIGINAL DE PROGRAMAS DESARROLLO COMUNITARIO DIF NACIONAL COPUSI Campo de atención
Redes Comunitarias Expansivas
MATRIZ DE SITUACION ORIGINAL DE PROGRAMAS DESARROLLO COMUNITARIO DIF NACIONAL RED MOVIL
Comunidades
Cualquier marginación Prevención Asistencia Rehabilitación Empoderamiento para la autogestión Local/Municipal
Alcance
Estatal/Regional Nacional
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 115
Otro
Ciudadanía y participación
Recreación
Medio ambiente
Cultura
Deporte
Alimentación
Vivienda
Trabajo
Educación
Salud
Grupos vulnerables
Grupos Prioritarios
Población objetivo Población abierta Niñ@s Jóvenes Adultos Mayores Mujeres Diversidad Sexual Discapacidad Indígenas Niños en calle Jóvenes en riesgo Mujeres embarazadas/lactantes Víctimas de violencia Adultos Mayores en desamparo Jornaleros agrícolas Personas con VIH Otro Alta y muy alta marginación Media marginación
Nivel de Intervención
Programa Territorial
Programas por tipo de población
Campo de atención
Redes Comunitarias Expansivas
MATRIZ DE SITUACION ORIGINAL DE PROGRAMAS DESARROLLO COMUNITARIO DIF NACIONAL PROYECTOS PRODUCTIVOS
Comunidades
Otro
Ciudadanía y participación
Recreación
Medio ambiente
Cultura
Deporte
Alimentación
Vivienda
Trabajo
Cualquier marginación
Alcance
Nivel de Intervención
Programa Territorial
Grupos vulnerables
Programas por tipo de población
Grupos Prioritarios
Población objetivo Población abierta Niñ@s Jóvenes Adultos Mayores Mujeres Diversidad Sexual Discapacidad Indígenas Niños en calle Jóvenes en riesgo Mujeres embarazadas/lactantes Víctimas de violencia Adultos Mayores en desamparo Jornaleros agrícolas Personas con VIH Otro Alta y muy alta marginación Media marginación
Educación
Salud
Campo de atención
Prevención Asistencia Rehabilitación Empoderamiento para la autogestión Local/Municipal Estatal/Regional Nacional
Para crear el modelo de desarrollo comunitario del DIF que sirviera como referencia nacional, también se realizó el siguiente análisis de los programas a cargo: Cocinas Comunitarias COPUSI, Red Móvil y Proyectos Productivos. Los aspectos analizados fueron los siguientes: 1. 2.
Ejes de atención de cada programa. Nivel de impacto en familia y comunidad.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 116
Redes Comunitarias Expansivas
De los cinco ejes de atención considerados como mínimos de bienestar en DIF: salud, educación, alimentación, economía y vivienda e infraestructura comunitaria, cada programa trabajaba algunos de ellos, pero de manera independiente: COPUSI: dedicada a la alimentación. Red Móvil: promoción de la salud, la educación y mejoramiento de la vivienda y de la comunidad. Proyectos Productivos: mejoramiento de la economía. Si bien en algunos sistemas estatales DIF hacían algunas combinaciones, la acción general era desarticulada.
Era evidente que debíamos propiciar una acción coordinada, ya que ésta además de ser posible, era deseable. Había que trabajar para lograr que los tres programas se aplicaran en una misma comunidad, para ganar en atención integral, en cuanto a los ejes de atención mencionados. En cuanto al impacto familiar y comunitario, si bien los programas se aplicaban en el marco del desarrollo comunitario, realmente en muy pocos casos se trabajaba buscando el impacto comunitario. Básicamente se tendía a trabajar con algunas familias de las comunidades o bien con grupos cerrados de personas. Pero aún el trabajo con familias, se trataba en realidad de una actividad dirigida a individuos aunque éstos, lógicamente viven en una familia. En todo caso, no estaba clara la diferenciación entre el impacto familiar o comunitario. Era necesario diferenciar con claridad y saber con certeza lo que queríamos lograr para encaminar hacia allá los esfuerzos. Desde el campo del desarrollo comunitario, resultaba obvio que estos programas deberían reorientarse para estar dirigidos a propiciar un impacto comunitario además del familiar. Esto significaba que la cocina comunitaria, el proyecto productivo o la intervención de una promotora, debería visualizarse produciendo transformaciones y beneficios que si bien comienzan con un grupo o una familia, terminaran impactando y beneficiando a toda la comunidad.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 117
Redes Comunitarias Expansivas La búsqueda de Integralidad y de Sostenibilidad en el caso de “Comunidad Diferente”, se hizo también
mediante el análisis de los programas existentes, ponderando de cada uno, los siguientes factores: 1. Tipo de organización que desarrollaban. 2. Tipo de formación que generaban. 3. Nivel de participación que producían. Los resultados se muestran en los siguientes gráficos:
En cuanto a organización, COPUSI generaba grupos muy permanentes, incluso durante años, pero tremendamente cerrados. El programa Proyectos Productivos de igual manera generaba pequeños grupos organizados que no dejaban entrar a nadie más. Por su parte, la Red Móvil desarrollaba comités muy formales, pero coyunturales porque desaparecían en cuanto la promotora se retiraba. Sin embargo, todos los programas contaban con un tremendo potencial y una antigüedad que mostraba su pertinencia, por ello resultaba evidente que debíamos fortalecerlos y reorientarlos para lograr que la organización que generaban, dejase de ser coyuntural o cerrada, para ampliarse hacia la constitución de organizaciones autogestivas y abiertas y con ello aumentar las posibilidades de desarrollo de todos los habitantes. En lo relativo al proceso formativo que generaban, COPUSI y Proyectos productivos lograban dejar en las personas, no solo beneficios directos (apoyos y servicios) sino que llegaban hasta un nivel de capacitación. Por su parte, la Red Móvil de manera general, rara vez otorgaba capacitación, ya que básicamente su acción formativa se limitaba a informar y orientar.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 118
Redes Comunitarias Expansivas
En todo caso, ninguno de los tres programas avanzaba más allá, en el intento de desarrollar habilidades para la autogestión. Además desde nuestra óptica, en el campo de la asistencia social, el desarrollo humano es una transferencia de beneficios que no debe oponerse a los demás niveles de beneficio transferido a la comunidad, en especial, la dotación de apoyos y servicios. Y a la inversa, no por ser nuestro campo de acción la asistencia social, ello nos excluye de la posibilidad de poner en marcha un proceso de apropiamiento de métodos, conocimiento y habilidades, que son, en última instancia, algunas de las mejores herramientas para lograr la inclusión social. En cuanto a la participación social y su análisis en los programas, encontramos lo siguiente: COPUSI y Proyectos Productivos eran programas previamente definidos a los cuales se invitaba a participar, pero con roles y funciones muy estipuladas, de tal manera que su nivel de participación lo clasificamos como medio. Red Móvil, como se observa, propiciaba una participación más pasiva aún, ya que la comunidad solamente colaboraba en las acciones que la promotora tenía ya establecidas.
De la misma manera que en los aspectos anteriormente señalados, ningún programa tenía previsto lograr una plena participación. Por ello entendimos la necesidad de reorientar los programas para llevar la participación de la comunidad hacia la toma de decisiones.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 119
Redes Comunitarias Expansivas
Finalmente, estructuramos gráficamente las cuatro prioridades a lograr: Integralidad de la atención. Organización comunitaria autogestiva. Participación social en la toma de decisiones. Generación de un proceso formativo educativo.
Mediante este gráfico, se mostró la manera de lograr un proceso Sostenible e Integral.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 120
Redes Comunitarias Expansivas
Mediante este gráfico (conocido después como “el petate”), se mostraba completo el modelo ideal con los distintos niveles de trabajo y cómo éstos interactúan entre sí, siendo lo más importante, llegar a trabajar en los cuatro aspectos señalados en el máximo nivel de amplitud. Teniendo como base el gráfico anterior como modelo ideal, fue posible mostrar lo que le faltaba a cada programa: Este gráfico mostró el nivel de trabajo en el Programa COPUSI.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 121
Redes Comunitarias Expansivas
Estos eran los elementos que se desarrollaban en el Programa de Proyectos Productivos.
AquĂ se muestra grĂĄficamente el nivel de trabajo de la Red MĂłvil.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 122
Redes Comunitarias Expansivas
5.1.3. Estudio de casos. 1ª Etapa. Ubicación Caso 3. “Proceso de Planeación Participativa” INDEPEDI El Proceso de Planeación Participativa, fue instrumentado desde un área, a cargo de la autora en ese momento, dependiente de la Dirección de Programas Prioritarios y Políticas Públicas del Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad INDEPEDI. El INDEPEDI de reciente creación, requería definir sus programas y políticas públicas en materia de discapacidad, para lo cual nos fue solicitado el diseñó del Proceso de Planeación Participativa, que condujera a ese objetivo. Se trataba pues, de construir un programa nuevo, sin antecedentes previos. En este caso, la primera fase de Ubicación, fue entender las atribuciones del INDEPEDI, desde el punto de vista de la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal y comprender las obligaciones que dicha Ley establece tanto al INDEPEDI como a otras dependencias del gobierno. A continuación las gráficas presentadas en su momento, para analizar estos aspectos:
Derechos que la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, especifica.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 123
Redes Comunitarias Expansivas
Atribuciones y obligaciones que la Ley establece para distintas รกreas del Gobierno del D.F.:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 124
Redes Comunitarias Expansivas
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 125
Redes Comunitarias Expansivas
La búsqueda de integralidad en el caso del INDEPEDI, quedo clara gracias al análisis de la Ley comentada.
Los programas que se diseñaran tendrían que considerar a los grupos de población por tipos de discapacidad.
Campos de atención que debían tenerse en cuenta para atender integralmente a las personas con discapacidad.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 126
Redes Comunitarias Expansivas
5.2. 2ª Etapa. Diseño del Programa Después de haber ubicado el programa del cual se parte, considerando problemáticas y recursos disponibles, así como las posibilidades de avanzar hacia la sostenibilidad e integralidad, comenzamos a encontrar los espacios u oportunidades para la formación de redes, así como también aquellos en los que no sería posible hacerlo. Se trataba ahora de diseñar el nuevo programa, teniendo en cuenta siempre: Que se está diseñando un programa multiplicativo donde los protagonistas principales serán voluntarios. Que es muy importante estudiar y tener en cuenta las posibilidades de esos voluntarios. Que lo que marcará el rumbo serán las necesidades de la población. Los límites y alcances de nuestras posibilidades. Pensar en procesos, no en coyunturas.
Esta etapa incluye las siguientes definiciones, no necesariamente en el orden en que se presentan: Definición del tipo de Redes que se formarán. Esto dependerá de las problemáticas en torno a las cuales se organicen las personas que integrarán las redes. Una Red de Mujeres, tenderá a subdividirse en Red de salud sexual y reproductiva, Red de proyectos productivos, Red de desarrollo humano, por ejemplo. Una Red sectorial de Salud, tenderá a subdividirse en Red de salud materno infantil, red de salud de niños y niñas, etc. Definir estas probabilidades, sirve para prever los programas formativos y de apoyo que se tendrán que aplicar en ellas. Definición del proceso de planeación participativa. Se debe diseñar el proceso completo de intervención en todas sus etapas: El mecanismo de contacto que se utilizará para formar las Redes, la forma en la que se presentará el Programa, la forma en que las Redes iniciarán el diagnóstico participativo para definir sus prioridades, la metodología para diseñar los planes, la puesta en marcha, el seguimiento, la evaluación participativa, etc. Forma organizativa que se utilizará. Aunque genéricamente en este documento llamamos Red a la forma organizativa, podría darse el caso de llamarla de otra forma. Por otra parte, no siempre la forma organizativa que se desarrolle en un programa podrá llevar todos los elementos comentados en el apartado Organización, incluido en la 1ª Parte de este documento, aunque es lo deseable. Niveles de participación. La idea es definir los escalones de participación que habrá en la Red, el número, nivel de toma de decisiones e incluso el nombre que tendrá cada uno. Todo esto de acuerdo a lo que se estime conveniente y siempre apuntando a lograr un nivel de participación alto en la toma de decisiones. Nivel/Niveles que tendrá la intervención. Deberán definirse los niveles de intervención que se abordarán mediante las Redes. Por ejemplo, definir si se dará ayudas asistenciales (nivel asistencial) o de rehabilitación (quizá mediante canalizaciones), además de por supuesto, apuntar a lograr un nivel de Empoderamiento para la Autogestión. Definición del Equipo de intervención. Definir quiénes integrarán el Equipo de intervención es de suma importancia, porque serán los directamente involucrados en la formación, acompañamiento y asesoría de las Redes. Cuántos, de qué especialidades, de qué manera se capacitarán, quiénes los van a asesorar desde otras instancias especializadas. Coordinación interna que tendrán, etc.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 127
Redes Comunitarias Expansivas
Definición del mecanismo de construcción de Redes Institucionales. También esta definición es de suma importancia. Habrá que aclararse las posibilidades de gestionar el apoyo de otras instancias del Sector Público, Social y Privado y tejer previamente alianzas, compromisos y corresponsabilidades, para dotar a las redes de servicios, apoyos, formación, asesoría, etc. Hay que comentar que las especialidades de esta Red institucional, deben ser acordes con las demandas probables que las Redes Comunitarias tendrán y esto es previsible. Pero también debe considerarse que habrá demandas que no se tenían contempladas al principio y que luego, conforme se vayan concretando los proyectos que pongan en marcha las Redes Comunitarias, irán emergiendo. Definición del Programa de Apoyo de bienes y servicios. Se debe definir previamente, las posibilidades de apoyar a las Redes Comunitarias con bienes y/o servicios y para esto hay que tejer alianzas. Definir la forma en que se otorgarán estos bienes y servicios. Definición del Programa Formativo. Conociendo el tipo de Red que se formará, se pueden prever los temas sobre los que habrá que capacitar, por lo menos los más elementales. Pero definitivamente, todo esto irá variando conforme se desarrolle el proceso, por lo que se debe tener mucha flexibilidad y capacidad de gestión para conseguir y transmitir la capacitación que se vaya necesitando. Por otra parte y muy importante, es diseñar no solo los contenidos del Programa Formativo, sino incluir las técnicas que se usarán para que la gente de las Redes Comunitarias multipliquen los conocimientos que van a adquirir. Habrá que diseñar también los ritmos de dicha capacitación que impartirá seguramente el Equipo de intervención (sesiones quincenales, semanales, mensuales, etc.) Definición del Programa de acompañamiento y asesoría para la planeación participativa. Se debe planificar la forma en que el Equipo de intervención, realizará el acompañamiento a las Redes Comunitarias, las reuniones que tendrán para asesorarlos en los problemas que se les presenten, los ritmos de seguimiento que tendrá cada Red, etc.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 128
Redes Comunitarias Expansivas
5.2.1. Estudio de casos. 2ª Etapa. Diseño del Programa Caso 1. “Redes Sociales”, Delegación Coyoacán Definición del tipo de Redes Dentro de la Subdelegación de Desarrollo Social, existían diversos recursos que clasificamos en: Programas Sectoriales, Programas por Tipo de Población, Centros (deportivos, culturales, de salud, comunitarios, etc.), así como Brigadas de Bienestar. Como se vio en el apartado anterior, en Coyoacán (como en muchos lugares), era evidente que no era posible atender a toda la población de los grupos prioritarios a los que estaban destinados los programas originales, con los recursos con que se contaba. El planteamiento de generar redes multiplicativas con voluntarios que compartieran con su medio inmediato, lo que aprendieran, fue planteado de la siguiente manera:
En vez de continuar solamente brindando atención a quien lo solicitara a través de las áreas sectoriales de la Delegación (Centros de Trabajo, de Salud o de Deporte), o bien a través de los Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 129
Redes Comunitarias Expansivas
Programas por tipo de Población, se propuso formar redes desde cada uno de los programas, para ampliar el impacto de las acciones, y sin por ello, dejar de atender de la manera en que se venía haciendo. Para ello, se planteo la necesidad de sumar al concepto de: atención desde un Centro de Atención, el de: Redes comunitarias. Había que cambiar la mentalidad, sumando la posibilidad de que la misma gente trasmitiera a otros, conocimientos, actitudes y habilidades aprendidas en los centros delegacionales, en vez de seguir el esquema tradicional de la atención de especialistas a quien lo solicitara. Las Redes Comunitarias, podían potenciar la acción de un Centro, si en ese centro, los especialistas ayudaban a traducir su conocimiento, para que los voluntarios lo pudieran multiplicar, ahí donde los especialistas no llegan.
Para definir el tipo de Redes que se podrían formar desde cada área, se realizó un análisis, programa por programa, del cual se muestran un par de ejemplos: Análisis oportunidades para formar Redes partiendo de Programas en Coyoacán Programa de Atención al Adulto Mayor: Posible red: Red de apoyo al adulto mayor. Formada por vecinos de zonas aledañas a los grupos delegacionales y por voluntarios en general. Población Objetivo: Adultos mayores que no pueden asistir a grupos y usuarios de asilos. Lugar para contactar con voluntarios: Oficina de solicitud de la credencial INSEN, eventos, campañas, comités vecinales, vecinos y familiares de adultos mayores de los grupos delegacionales. Modalidades previsibles de Red: Red comunitaria de apoyo a adultos mayores. Brigada vecinal de atención domiciliaria a adultos mayores. Forma de capacitación de voluntarios: personal operativo de los propios grupos delegacionales de la 3ª edad. Programa de Atención al Indígena Posible red: Red de apoyo al indígena. Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 130
Redes Comunitarias Expansivas
Posibles voluntarios de la Red: Madres de niños indígenas en sistema educativo. Población no indígena interesada en el tema indígena. Posibles modalidades de la Red: Red de indígenas (Promotores culturales, legales y de salud). Red de apoyo al indígena (Donación de bienes y servicios en Coyoacán y/o en lugares de origen. Promotores del Derecho a la Diversidad Cultural entre población no indígena). A partir de este análisis, las Redes que resultaban más viables de instrumentarse fueron las siguientes: Desde las áreas de Programas por Tipo de Población: Red de apoyo al adulto mayor Red de apoyo al indígena migrante Red de mujeres que ayudan a mujeres Red de jóvenes enredados (promotores de los derechos juveniles) Red de Apoyo a Personas con Discapacidad Desde las áreas de Programas Sectoriales: Red de Prevención de las adicciones Red de Salud comunitaria Red de Promotores inspirados (promotores culturales) Red de Promotores Deportivos Aunque el análisis nos llevaba a considerar viable la puesta en marcha de Redes Comunitarias desde todas las áreas o programas de la Subdelegación de Desarrollo Social, quedaba por definirse si dichas Redes iban a actuar separadamente unas de otras, tal cual ya lo hacían todos los programas. Es decir: la Red de promotores de salud, creada por los servicios de salud de la delegación por un lado; por otro lado una Red de apoyo a la senectud, formada por el programa de Atención al Adulto Mayor, etc. Pero desde el enfoque de integralidad, sabíamos que todos los problemas y por ende los programas, deberían estar relacionados, como lo están las necesidades humanas. Por ello, en el proyecto de Redes de Coyoacán, se optó por una estrategia que involucrara a todas las áreas de la Subdelegación de Desarrollo Social: Sectoriales (salud, educación, trabajo, adicciones, deporte, etc.) y por otro lado el área encargada de los programas por tipo de población (niñ@s de la calle, personas con discapacidad, mujeres, jóvenes, adultos mayores, indígenas). También en esta área se ubicó el equipo especializado en la estrategia de Redes.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 131
Redes Comunitarias Expansivas
Por otra parte, todos los espacios que la Subdelegación de Desarrollo Social tenía a su cargo, serían los lugares donde se conformarían dichas redes. Tales espacios eran: centros deportivos, centros de capacitación laboral, centros de atención a la salud y centros de desarrollo comunitario. Cada programa, sectorial o por tipo de población, debía diseñar, apoyado y capacitado por el área encargada de las Redes, una estrategia para abrir una Red con el tema de su especialidad, incorporando a los usuarios de sus servicios como voluntarios y utilizando los espacios delegacionales que tuviera a su cargo. De esta forma, tarde o temprano, todas las redes (sectoriales o por tipo de población) se irían entretejiendo, porque unas iban a necesitar de las otras. Por ejemplo: Si el programa de promoción deportiva armaba una Red con las usuarias de un deportivo determinado, seguramente los proyectos de esa Red de mujeres deportistas, tarde o temprano iban a necesitar el apoyo del programa de Red de mujeres, para formarse en el tema de género. O al revés, cuando la Red de Mujeres formada desde los programas por tipo de población, tocara la problemática de la necesidad de que las mujeres practicaran alguna actividad deportiva, seguramente iba a ser necesaria la ayuda del programa de Red de espacios deportivos. Pero también se previó la formación de Redes no por tema sectorial ni por temática del tipo de población, sino por territorio. Estas eran Redes formadas en los centros comunitarios, que lógicamente iban a desarrollar proyectos de muchos tipos e iban a requerir tanto del apoyo de los programas sectoriales, como de los especializados en la atención de población específica. En los tres casos de tipos de Redes (sectoriales, por tipo de población y territoriales), el área que formara la Red, mantendría una intervención permanente al estar a cargo de su acompañamiento y seguimiento, como tutor o “gerencia de redes” (como se le llamó a ésta función). Mientras que la intervención de las otras dos áreas, aunque se iba a dar necesariamente, sería una intervención especial, con carácter más esporádico y de acuerdo a las necesidades de la Red. A continuación un ejemplo del planteamiento que se hizo de esto, en el seminario de capacitación que se dio con esa finalidad: ESQUEMA DE INTERVENCIÓN DESDE UN PROGRAMA SECTORIAL Características: El área que emprenda la formación de la red promoverá el trabajo con su programa sectorial y se hará cargo del proceso de intervención en todas sus etapas (Gerencia de Redes). El programa puede contar con la intervención eventual de otras áreas, siempre y cuando sea necesario. Los voluntarios de la Red no necesariamente llevarán a cabo el proyecto en un lugar común, aunque sus reuniones de capacitación y planeación puedan ser comunes. Aún cuando se apliquen en un territorio determinado, abordan solamente la problemática de su especialidad. El programa sectorial cuando se aplica en un territorio específico debe contemplar todos los tipos de problemáticas por tipo de población.
PROGRAMA SECTORIAL CREA UNA RED Intervención permanente PROGRAMA REDES Intervención especial
PROGRAMA NIÑOS Intervención especial PROGRAMA JOVENES Intervención especial PROGRAMA GENERO Intervención especial PROGRAMA A. MAYORES Intervención especial
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 132
Redes Comunitarias Expansivas ESQUEMA DE INTERVENCIÓN EN UN PROGRAMA POR TIPO DE POBLACIÓN PROGRAMA POR TIPO DE POBLACION CREA UNA RED Intervención permanente
Características: El área que emprenda la formación de la red promoverá el trabajo con su programa por tipo de población y se hace cargo del proceso de intervención en todas sus etapas (Gerencia de Redes). El programa puede contar con la intervención eventual de otras áreas, siempre y cuando sea necesario. Los voluntarios no necesariamente llevarán a cabo el proyecto en un lugar común, aunque sus reuniones de capacitación y planeación puedan ser comunes. Aún cuando se apliquen en un territorio determinado, atacan solamente la problemática en cuestión. El programa por tipo de población, cuando se aplica en un territorio específico debe contemplar todos los tipos de problemáticas sectoriales de esa población.
PROGRAMA REDES Intervención especial
PROGRAMA EDUCATIVO Intervención especial
PROGRAMA ACTIVACION FISICA Intervención especial
ESQUEMA DE INTERVENCIÓN DE AREAS EN UN PROGRAMA TERRITORIAL DE REDES SOCIALES
PROGRAMA TERRITORIAL DE REDES Intervención permanente PROGRAMA REDES Intervención especial
Características: Se desarrolla con la población aledaña a un espacio delegacional (Centros Comunitarios, Instalaciones Deportivas, Casas de Cultura, etc.), o con la población que comparte un mismo territorio (escuela, salón de clase, oficina, etc.). Su tema central es el desarrollo social integral de la población que se comparte ese territorio. El programa estará a cargo del personal operativo del centro en el que se desarrollará el proyecto y el proceso de intervención en todas sus etapas (Gerencia de Redes). El programa puede contar con la intervención eventual de otras áreas, según se definan las prioridades. Los voluntarios llevarán a cabo el proyecto en un lugar común.
PROGRAMA DE SALUD Intervención especial
PROGRAMA NIÑOS Intervención especial PROGRAMA JOVENES Intervención especial PROGRAMA GÉNERO Intervención especial PROGRAMA A. MAYORES Intervención especial
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 133
PROGRAMA DE SALUD Intervención especial PROGRAMA EDUCATIVO Intervención especial PROGRAMA SALUD MENTAL Intervención especial PROGRAMA ACTIVACION FISICA Intervención especial
Redes Comunitarias Expansivas
Definición de Redes Institucionales En cuanto a las Redes Institucionales que deberían formarse para apoyar este proyecto, quedaba claro que se utilizarían y reforzarían las que cada programa, desde su campo de especialidad, tenía ya establecidas. De eta forma la idea general fue alinear todo, para impulsar el desarrollo desde la base social, mediante las Redes.
Definición del Proceso General de Intervención En cuanto al proceso de intervención general, desde la formación de una Red y su posterior actividad, se presentan los siguientes gráficos que ilustran la estrategia que se diseñó en aquella oportunidad: 1er Paso: Contacto y Definición de Voluntarios (se les llamó Promotores). Se debía realizar preferentemente entre personas de un mismo territorio o campo de acción, ya que la actividad de un grupo de voluntarios de un mismo lugar, no solamente es una sumatoria de medios inmediatos sino que ahí se empiezan a desarrollar procesos más complejos que darán inicio a proyectos comunitarios más amplios y de mayor envergadura. Como mecanismo de contacto más viable, se priorizó el contacto directo, mediante un taller/plática de sensibilización a población cautiva, a la que se tuviera acceso. Pero también se consideraron otras opciones como: mesa informativa callejera o en eventos, pláticas individuales, conferencias, etc.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 134
Redes Comunitarias Expansivas
El taller o plática de sensibilización que se diseñó contenía dos partes: 1ª Parte: Encuadre. Para explicar el modelo de desarrollo actual y sus consecuencias, la fragmentación del tejido social, la creciente violencia física, sexual, racial y económica. La ventaja de la acción colectiva sobre la individual. La necesidad de crear y/o fortalecer los espacios de diálogo para coordinar la acción gubernamental y civil. 2ª Parte: Invitación a sumarse a la Red. Para participar en la construcción de una relación social basada en la solidaridad, ayudando a las personas que tenemos alrededor. Actuar con reciprocidad, beneficiándose personalmente, recibiendo capacitación, asesoría, orientación e información oportuna y pertinente, para luego transmitirla a otros (tu aprendes, tu enseñas). Participar corresponsablemente, en el diseño, operación, evaluación y seguimiento de programas para el beneficio de su comunidad. Posteriormente se explicaban los compromisos que tendrían los “Promotores” (término que se usó para llamar a los voluntarios de las Redes) y que eran: 1. Informar, Orientar, Sensibilizar y Canalizar a 5-10 personas de su medio inmediato (amigos, vecinos, compañeros de estudio o de trabajo, familiares, etc.). 2. Asistir semanal o quincenalmente a eventos de capacitación y reuniones de trabajo. Las personas que decidían unirse, autopostularían. Por otra parte, la explicación de las Redes debería incluir los siguientes lineamientos: Independencia de grupos, organizaciones políticas y sociales. Acuerdos mínimos: Solidaridad, Reciprocidad, Equidad, No Violencia y No Discriminación. La Red es una organización con libertad para entrar o salir en el momento que se quiera. Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 135
se
Redes Comunitarias Expansivas
Manejo de Redes En cuanto al Equipo de Gerencia de Redes, sería formado por el propio personal operativo con el que contaba ya cada programa, pero seleccionando de entre ellos, a las personas que tuvieran las siguientes características: Experiencia en trabajo comunitario. Visión estratégica. Capacidad para fomentar la participación. Sensibilidad y mística social.
Las actividades que realizaría la Red recién formada, apoyada por el Equipo de Gerencia de Redes, seguiría la secuencia de la planeación participativa: 1.
Diagnóstico participativo de necesidades.
2.
Priorización de la problemática.
3.
Diseño del Plan de Acción.
4. Distribución de responsabilidades funciones y/o formación de comisiones. 5.
Seguimiento y evaluación de planes.
En cuanto a los encuentros entre Redes se diseño el siguiente ritmo: Reuniones semanales por Red temática. Reuniones Mensuales de las Redes de todos los temas de un mismo lugar. Reuniones trimestrales de todas las Redes de Coyoacán de un mismo tema. Reuniones semestrales de todas las Redes de Coyoacán.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 136
sobre
Redes Comunitarias Expansivas
Definición del Programa formativo En el caso de las Redes de Coyoacán, resultaba más que propicio contar con casi todas las áreas de Desarrollo Social para capacitar a las Redes en los aspectos básicos y más importantes. No obstante prevalecía la dificultad de lograr que dichas áreas, trasladasen sus conocimientos en talleres multiplicativos, para que los voluntarios, además de beneficiarse ellos mismos de esa formación pudiesen comunicarla a su medio inmediato. Para diseñar el Programa de Formación, se realizaron talleres de capacitación a las áreas que debían diseñar estos talleres, con las siguientes recomendaciones para un mejor desarrollo: Recomendaciones para las áreas de Desarrollo Social para diseñar sus talleres formativos para Redes Coyoacán: Tener en cuenta disponibilidad de tiempo y desplazamiento de los futuros voluntarios, así como las propias posibilidades del área. Considerar un ritmo básico de reuniones en casas los fines de semana, así como reuniones en espacios delegacionales entre semana. Considerar un mecanismo adicional de capacitación en eventos, conferencias y foros ocasionales con especialistas, así como encuentros de Redes trimestrales. Programa formativo del promotor. Será el programa mediante el cual el promotor se habilitará para multiplicar en su medio inmediato en la temática en cuestión. La habilitación debe contemplar: Información que debe brindar. Orientación que sabrá dar. Formación en valores y actitudes que deberá integrar como parte de su estilo de vida. Canalizaciones que podrá efectuar con sencillez y eficacia. Situaciones de emergencia a las que debe saber responder. En cuanto a los contenidos del Programa formativo, estos serán el resultado de: Los temas que pueden ser multiplicados. Los temas detectados como necesidades, problemáticas y expectativas de la población con que trabajará el futuro promotor. Deberán tener una visión integral, de tal modo que: Si es un programa sectorial, contemple todas las franjas de población posibles (niños y niñas, niños en riesgo, jóvenes, mujeres, indígenas, adultos mayores, personas con capacidades diferentes). Si es un programa por tipo de población, contemple todas las líneas de acción sectoriales (salud, salud mental, educación, cultura, deporte y recreación, medio ambiente, asuntos legales, ciudadanía y derechos, etc.). Si es un programa territorial, debe contemplar las dos modalidades anteriores. Considerar medios que faciliten las multiplicación de los contenidos.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 137
Redes Comunitarias Expansivas
Cada área debería crear: Un Programa especial de atención vecinal a través de redes sociales. Enfoque: Informativo, Preventivo y Formativo. Integral: contemplando las diversas problemáticas a nivel sectorial y por grupo de población. Como método de trabajo, se sugirió contemplar: Información en cápsulas informativas, de utilidad para la comunidad. Pláticas de orientación, sobre temáticas que así lo requieran. Talleres formativos sobre temáticas que requieran desarrollo de habilidades y actitudes. Mecanismo de información directa en situaciones de emergencia así como directorios especializados para realizar canalizaciones elementales.
En los meses subsecuentes, el personal a cargo de quien esto escribe, fue creciendo, gracias al apoyo de la Subdelegación de Desarrollo Social, llegando a integrar alrededor de 80 personas, entre personal administrativo y operativo, divididas en equipos por Programa (Red de Mujeres, Red de Apoyo al Indígena, Red de Apoyo a Personas con Discapacidad, Red de Apoyo al Adulto Mayor, etc.). También se formó un Equipo de Trabajo especializado en la formación de Redes Comunitarias. Este equipo a su vez, fue dividido en tareas especializadas: un equipo destinado a conducir el Programa Formativo, sobre todo en los temas de Organización, Participación, Planeación participativa, Contexto Social, Desarrollo Personal, etc. y otro Equipo dedicado al control administrativo de la Redes (asistencia, integrantes, seguimiento y evaluación, etc.).
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 138
Redes Comunitarias Expansivas
Se constituyó también una Carpeta de Red, con casi 200 páginas, que recibía cada integrante de la misma, conteniendo todos los temas formativos generales, sobre los cuales se debían capacitar los voluntarios. Esta carpeta estaba subdividida en los siguientes capítulos: a) Redes. Definición y objetivo de las Redes, organización, participación, el medio inmediato, acción puntual, visión global, etc. b) Desarrollo Personal. Conteniendo las sesiones cortas para el trabajo personal semanal, así como encuentros de mayor duración, para sesiones mensuales, trimestrales o semestrales. c) Estructura y Coyuntura. Conteniendo los temas de contexto social sobre los cuales se deberían formar las Redes. Tales como: Género, Desarrollo Sustentable, Neoliberalismo, Violencia y No Violencia, No Discriminación, etc. d) Metodología Participativa. Que incluía los temas del diagnóstico, planeación, seguimiento y evaluación participativos, manuales para el análisis de conflictos y creación de frentes de acción no violenta, así como el manual para la creación de medios de difusión comunitarios.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 139
Redes Comunitarias Expansivas
5.2.2. Estudio de casos. 2ª Etapa. Diseño del Programa Caso 2. “Comunidad Diferente”, DIF Nacional Para ilustrar el diseño final que caracterizó la aplicación de nuestro modelo en el área de desarrollo comunitario del DIF Nacional, se presenta a continuación un extracto del documento difundido a los Sistemas Estatales DIF, para su implementación.18 Más adelante se describen detalles sobre su instrumentación.
Objetivo general: Facilitar la construcción de procesos de organización, formación y participación comunitaria sostenible para propiciar la convivencia humana equilibrada del individuo consigo mismo, con los demás y con el entorno en localidades, indígenas, rurales y urbanas en situación de pobreza, marginación, vulnerabilidad y exclusión Objetivos específicos: 1. Impulsar procesos de organización y participación autogestiva para fortalecer el capital social de las comunidades objetivo. 2. Formar y capacitar agentes sociales orientados a la promoción del desarrollo local y al ejercicio de los valores humanos fundamentales 3. Desarrollar planes estratégicos comunitarios, con visión integral de desarrollo local sustentable, considerando estrategias de prevención, atención y desarrollo de corto, mediano y largo plazo, en los ejes de alimentación, salud, educación, fortalecimiento de la economía y mejoramiento de la vivienda y de la comunidad. Principios: Comunidad Diferente, se basa en principios previamente consensados con los 32 Sistemas Estatales. Partiendo del concepto de Desarrollo Humano, privilegian los derechos humanos, la sustentabilidad, la perspectiva de género y el respeto a la diversidad personal y cultural. 1. Derechos humanos Toda persona, por el sólo hecho de existir tiene derechos inherentes e inalienables cuya realización resulta indispensable para su desarrollo integral. 2. Sustentabilidad Desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presentes, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.
18
Modelo de Desarrollo Comunitario Comunidad Diferente DIF Nacional
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 140
Redes Comunitarias Expansivas 3. Perspectiva de género Las diferencias entre géneros son culturales y por lo tanto pueden ser modificadas. 4. Respeto a la diversidad personal y cultural Toda persona tiene derecho a ser respetada en la forma en elija para expresar su individualidad y su cultura. Dimensiones, enfoques y estrategias: Dimensión espacial: Holística Las partes del todo interrelacionadas e interdependientes. De acuerdo a ello, el desarrollo comunitario, no es programa sectorial ni por tipo de población, sino que es un programa territorial, porque el objeto de atención es un espacio, un territorio: la comunidad. ¿Qué entendemos por territorio? Si bien es un espacio físico, también entendemos al territorio como un lugar en donde se dan relaciones culturales, económicas, políticosociales, donde se viven problemas comunes, donde se tienen necesidades comunes y, por supuesto, donde se pueden lograr soluciones comunes. Esta manera de enfrentar las cosas, este enfoque territorial, podría ser aplicado a una nación, a un estado, a un municipio a una comunidad, pero quizás también podría ser aplicado a la perspectiva de familia y ¿por qué no?, de persona, ya que el enfoque territorial, nos permite ver las cosas en conjunto, interrelacionadas y no las partes de ese todo aisladas. En el enfoque territorial aplicado a la comunidad, nos es útil la definición que da SAGARPA del territorio rural comunitario y que lo define como: El espacio físico y socioeconómico, construido a partir del uso y apropiación de los recursos naturales, donde se generan procesos productivos, culturales, sociales y políticos, nacidos del efecto de localización y apropiación territorial que se desprende de que los recursos naturales son factores de producción localizados. El enfoque territorial nos va a remitir a tres estrategias básicas, de las cuales en primer lugar hablaremos de la estrategia de integralidad.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 141
Redes Comunitarias Expansivas Estrategia de Integralidad: El desarrollo familiar y comunitario, visto como una estrategia territorial nos conduce directamente al concepto de integralidad, porque no es posible limitar su alcance a un área de atención única o una franja de edad, ya que desde esta perspectiva, se enfocan las necesidades y problemas en su conjunto encadenadas unas con otras. Entendemos entonces, que esta ligazón, entre las necesidades de desarrollo, es indefectible. De esta manera, si comenzamos atendiendo la alimentación, nos vamos a encontrar con problemas de salud, economía, vivienda, educación y si comenzamos por la vivienda nos vamos a encontrar que detrás de estos factores están otros. De tal manera, sería inútil aislar una condición de desarrollo y trabajarla de manera separada de las otras. La integralidad vista de esta manera, la entendemos como el trabajo con la alimentación, con el fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria, con la promoción de la salud, la promoción de la educación y el mejoramiento de la comunidad y la vivienda. La integralidad la trabajamos en dos variantes, por un lado, como oferta institucional integrada, es decir, DIF pretende llevar a las comunidades una oferta integrada en estos campos. Para ello, es necesario generar alianzas con las dependencias que tienen los programas de alimentación, de economía, de salud, de educación, de comunidad y vivienda. Por otro lado, la aplicación del concepto de integralidad lo manejamos también en las comunidades, porque nuestro objetivo es que con nuestra intervención, las comunidades diseñen su propio plan estratégico comunitario, en el cual consideren la realización de proyectos de alimentación, proyectos de economía familiar y comunitaria, proyectos de salud, proyectos de promoción de la educación y proyectos de mejoramiento de la comunidad y la vivienda. De esta manera el concepto de integralidad en el Modelo de Comunidad Diferente considera la necesidad de prever una oferta integrada y de generar integralidad en la visión que las comunidades tengan de su desarrollo a futuro. Estrategia de Contextualidad: En cuanto a la estrategia de contextualidad, entendemos que es importante tener en cuenta el contexto en el que se da la vulnerabilidad. Es fácil observar que las relaciones entre una persona, su familia, su comunidad y su región son interdependientes e interrelacionadas. Entonces, nuestro trabajo es abordar la superación de la problemática detectada, atendiendo también el entorno inmediato que da contexto a ese problema. Por ello, nosotros nos esforzamos en distinguir el trabajo con familia, que necesariamente debe ser medido en un impacto familiar y el trabajo en comunidad que será medido con el impacto comunitario. En Comunidad Diferente, el tema de la contextualidad, nos obliga a definir el tipo de focalización en el que priorizamos nuestras acciones: Del territorio nacional, priorizamos el ámbito rural. Dentro del ámbito rural, trabajamos con los municipios de alta y muy alta marginación y las microregiones prioritarias. De este campo, elegimos el trabajo con las comunidades marginadas y ya de éstas, podemos trabajar con las familias que se encuentren ubicadas en esos territorios.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 142
Redes Comunitarias Expansivas Estrategia de Corresponsabilidad: La idea de corresponsabilidad expresada en el modelo, no se basa en “yo te doy, tu me das” sino en “yo te apoyo, tu apoyas a los otros”. En particular, esta estrategia se aplica en el trabajo con los tres órdenes de gobierno y con la comunidad, impulsando dos acciones básicas: En primer lugar, la corresponsabilidad en la capacitación permanente. El Sistema Nacional DIF está comprometido a capacitar a los equipos de cada estado en procesos metodológicos y de intervención para que perfeccionen su trabajo con Comunidad Diferente, por ello, la corresponsabilidad implica que el Sistema Estatal, a su vez, capacite a sus propios equipos estratégicos y de promotoría y sobre todo, capacite a los Sistemas Municipales, que son los que directamente deberían operar el programa. En relación con la comunidad, entendemos que el Sistema Estatal en su intervención comunitaria debe dejar muy claro a la gente, que el programa tiene un eje muy importante de corresponsabilidad, en donde la comunidad se compromete a participar, en el entendido de que “el que aprenda enseña” y que “el que se beneficie apoye a otros”, ese es el compromiso que DIF establece con las comunidades y con los grupos de desarrollo que aceptan participar en nuestro programa. La otra acción relativa al tema de corresponsabilidad, es la coordinación. Para ello, impulsamos que el Sistema Estatal del DIF elabore un convenio de colaboración con el Sistema Municipal en el que el DIF Municipal se comprometa mínimamente a dar apoyo y seguimiento posteriormente a la intervención del Sistema Estatal. La coordinación se establece con la comunidad, cuando se logra un acuerdo de participación activa de la gente misma en el desarrollo del programa. Estrategia de Sustentabilidad: Pasemos al tema de la dimensión temporal del modelo que habíamos definido como la estrategia de sostenibilidad que pretende lograr procesos de largo alcance. Para que un proceso de desarrollo familiar y comunitario perdure a mediano o largo plazo, se requiere que exista organización comunitaria, participación social y la generación de un proceso formativo educativo. Organización Comunitaria La generación de organización social, implica la reconstrucción del tejido social que en todos los niveles se ha venido desmantelando, provocando en las personas un aumento de la vulnerabilidad. La propuesta de organizarnos para resolver la subsistencia en los mínimos de bienestar, es una herramienta de fundamental importancia para el desarrollo de procesos comunitarios de largo plazo y autosostenibles, ya que implica la oportunidad de dejar instalados mecanismos para que la comunidad autogestione la solución de sus necesidades. Por otra parte, interesa la generación de un tipo de organización que no reproduzca factores de exclusión ni corporativismo, sino que esté basada en la solidaridad, la reciprocidad y la colaboración, ya que de nada serviría la generación de grupos cerrados que no comparten el beneficio con otros que también lo necesitan. En Comunidad DIFerente, el objetivo organizativo es lograr organización autogestiva y abierta, para resolver la subsistencia en mínimos de bienestar y dejar instalados mecanismos sociales para que la comunidad autogestione la solución de sus necesidades. La organización en sí misma no tendría ningún valor si no sirve para algo, por ello,
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 143
Redes Comunitarias Expansivas para nosotros es necesario que la generación de la organización comunitaria se fundamente en torno a proyectos.
Proceso organizativo en la intervención comunitaria
Este esquema muestra el proceso de organización y sus cambios a lo largo de la intervención. La gama de colores desde el amarillo oscuro, luego el naranja y el rojo, pretende mostrar 3 etapas. A continuación se detallan algunos aspectos de estas etapas solamente desde el punto de vista de la organización.
PROCESO DE INTERVENCIÓN a) Apertura. Asamblea Comunitaria y definición del Grupo de Desarrollo El equipo de intervención, apoyado por las autoridades comunitarias convoca a una asamblea en la que se presenta y da a conocer cuáles son sus funciones y objetivos. A continuación un ejemplo de presentación de objetivos y formación del grupo de desarrollo. “Buenas tardes: Soy María Sánchez, del equipo de desarrollo comunitario del DIF. Esta asamblea fue convocada para informarles en qué consiste el proyecto de “Comunidad DIFerente” para ver si quieren participar.. El propósito es que juntos busquemos la manera de lograr mejores condiciones de vida y de resolver los problemas más urgentes que hay, para lo cual necesariamente tendremos que trabajar juntos, ya que son ustedes quienes mejor conocen sus problemas y quienes pueden decidir cómo solucionarlos. El DIF apoyará con lo que esté a su alcance, pero nuestra función, más que venir a ofrecerles cosas, es lograr que construyamos juntos un programa de desarrollo comunitario para esta localidad, por lo que se necesitará la participación activa de las personas que estén interesadas en el mejoramiento de su comunidad. Para ello, vamos a formar un Grupo de Desarrollo con las personas que quieran hacer algo por su comunidad, porque no se trata de que solamente decidan unos cuantos o los de siempre, sino se trata de que todos los que quieran puedan participar. Y participar de a deveras, no solo haciendo fila para recibir un beneficio, no sólo oyendo una plática, sino decidiendo cómo y cuándo lo vamos a hacer. Porque en “Comunidad Diferente” los que planean, hacen, los que opinan colaboran. Los que aprenden enseñan a otros. Con el grupo que se forme vamos a hacer los planes y a poner en marcha los proyectos, pero no se preocupen si alguno de ustedes ve que no puede participar mucho, eso no quiere decir que si hay algún apoyo no les va a tocar, porque el apoyo se va a dar a los que lo necesiten más. Además si ahorita no pueden incluirse en el grupo, después cuando quieran también van a poder hacerlo. Tampoco se preocupen porque crean que les faltan conocimientos, porque lo que vamos a hacer aquí es enseñarles lo más posible para que cuando nos vayamos, algunos de ustedes se queden como promotores de la misma comunidad para que los planes no se detengan. Luego seguiremos viniendo para acá, pero ya de vez en cuando, para seguirles informando y capacitando en sus proyectos.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 144
Redes Comunitarias Expansivas Así que por favor, levante la mano el que esté dispuesto a hacer algo por su comunidad”. Una vez formado el Grupo formado, se levanta el acta protocolaria y se les cita a la primera reunión de trabajo, que puede ser ese mismo día u otro. b) Intervención. Formación de comisiones. Diseño y ejecución de Planes por comisión. Mediante la Planeación Participativa y Prospectiva el Grupo de Desarrollo comienza sus trabajos. Se sugiere que se establezcan los acuerdos éticos que normarán el trabajo, por ejemplo: Qué el beneficio que se obtenga no será para unos cuantos sino para la comunidad Qué las decisiones se tomen por consenso Qué el DIF es facilitador, pero las decisiones serán tomadas por ellos El grupo de desarrollo, orientado por el especialista del DIF en organización comunitaria, comienza a establecer sus prioridades, va hilando las ideas y propuestas, va dando orden a las necesidades, sin olvidarse de las más importantes. Como mínimo, nosotros promoveremos la salud, la educación, la alimentación, la economía familiar y comunitaria y el mejoramiento de la comunidad y de las viviendas. Dependiendo del método participativo que se elija, se realiza con el comité la planeación participativa y prospectiva. A manera de sugerencia se proponen los siguientes pasos: a) Realizar una lluvia de ideas sobre las necesidades y problemas que se tienen en la comunidad. b) Se rescatan aquellos que tienen que ver directamente con los cinco ejes de atención y se les da un orden de prioridad. c)Se forma una comisión por cada eje de atención que se priorizó. d) Cada comisión realiza posteriormente un diagnóstico real sobre el tema que le toca para que en una siguiente reunión se exponga la situación actual respecto a ese problema y se pueda iniciar así, un trazado de planes. e) Cada comisión propone un proyecto sobre su tema, mismo que es validado por todo el grupo y de preferencia en una nueva asamblea comunitaria. f) La conducción del proceso de organización y desarrollo de planes debe ser supervisada o realizada directamente por el especialista del Equipo Estratégico del DIF en materia de organización y participación. g) Es muy importante los otros especialistas del Equipo Estratégico del DIF (encargados de economía, vivienda, alimentación, etc), apoyen a la comisión del tema de su especialidad, para que los planes que se tracen sean viables y vayan a la raíz de los problemas. Estos primeros planes, seguramente se irán modificando sobre la marcha, porque paralelamente la gente se debe ir formando y capacitando y por ende, tendrá más elementos. c) Cierre. Plan Estratégico Comunitario. Evaluación y plan de continuidad. Al ir avanzando la ejecución de los planes y la formación de la gente, el Grupo de Desarrollo estará en posibilidades de construir un verdadero Plan Estratégico Comunitario. Este puede surgir mucho antes que el DIF se retire o bien, casi al finalizar la intervención institucional. En todo caso, la construcción de este Plan por parte del grupo, indica que ya existe un grado de madurez y autonomía del grupo de desarrollo, por lo que muy probablemente ya estén formándose en ese momento los promotores comunitarios que se harán cargo del mismo, a la salida del DIF.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 145
Redes Comunitarias Expansivas
PLAN ESTRATEGICO COMUNITARIO DEFINICION Constituye una propuesta de trabajo construida por el grupo comunitario de desarrollo, que incluye su visión de desarrollo local sustentable, que considera estrategias de corto, mediano y largo plazo y acciones de prevención, atención y desarrollo, en los ámbitos de los ejes de atención de salud, educación, economía comunitaria, mejoramiento de la vivienda y de la comunidad, alimentación y otros. Su estructura general deberá considerar los siguientes puntos: Participantes. Listado de integrantes del grupo de desarrollo que puede desagregarse por integrantes de comisiones por eje de atención. 1. Reglas o normas de trabajo. Acuerdos generales del grupo de desarrollo con base en los cuales regulan su participación y desempeño de tareas. 2. Concepto de desarrollo local sustentable. Descripción breve de lo que para el grupo de desarrollo significa “un movimiento hacia lo mejor” 3. Reconstrucción histórica de la comunidad. Recapitulación que hace el grupo con base a ejercicios participativos que le permiten entender el devenir de la comunidad e identificar aspectos importantes que han incidido en la evolución y situación actual. 4. Diagnóstico situacional. Análisis del entorno que considera los aspectos territoriales y de contexto que afectan la dinámica comunitaria en general y en los aspectos relativos a salud, educación, economía comunitaria, mejoramiento de la vivienda y de la comunidad, alimentación y otros. 5.Escenarios prospectivos. Visualización que el grupo de desarrollo construye a partir de ejercicios participativos mediante los cuales se identifican escenarios deseables, escenarios probables, escenarios factibles, etc., y que dan fundamento a los fines, objetivos, metas y estrategias de dicho plan. 6. Plan general y proyectos específicos de salud, educación, economía comunitaria, mejoramiento de la vivienda y de la comunidad, alimentación y otros, detallando estrategias de prevención, atención y desarrollo, así como objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.
Es muy interesante observar como la organización siempre está relacionada a un proyecto o plan y que a medida que se perfecciona la organización, los planes son más inteligentes.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 146
Redes Comunitarias Expansivas Participación Social Un cierto nivel de participación se da cuando existe un beneficiario, es una participación en la recepción de un apoyo o servicio. Un siguiente escalón de participación al que llamamos de asistente, que es la persona que atiende una plática o sesión de capacitación. Después estaría el colaborador, que es aquella persona que colabora con un programa establecido por otros. Más activamente, tendríamos un nivel de participante activo, que es aquella persona que participa identificando el problema, diseñando el plan, ejecutándolo, dándole seguimiento y evaluando. Finalmente, un escalón muy interesante es el de promotor comunitario o multiplicador, se trata en realidad de una persona que asume el papel y la responsabilidad de poner en marcha acciones de beneficio social en su comunidad, enseñando a otros e incorporándolos al proceso participativo. Técnicamente el escalón del beneficiario en realidad no quedaría establecido como un nivel de participación, por lo cual nosotros solamente consideramos los últimos tres escalones de participación: colaborador, participante activo y promotor comunitario. Para que esto sea posible, la metodología debe permitir que los participantes más activos, realicen la identificación de necesidades, propongan las soluciones, diseñen el plan de acción, lo ejecuten, le den seguimiento y lo evalúan, convirtiéndose posteriormente, en promotores comunitarios que se harán cargo y darán continuidad al proceso, cuando los promotores institucionales ya no estén. Este esquema muestra la relación entre la organización y la participación:
Proceso Formativo Educativo Finalmente, dentro de esta estrategia de sostenibilidad, tenemos un tipo de acción sumamente importante a la cual llamamos el proceso formativo educativo y que entendemos como la formación de capital humano en las comunidades capaz de apropiarse de conocimientos, habilidades, actitudes y de replicar el proceso posteriormente. Debido a que las acciones de informar y orientar son ampliamente conocidas por nosotros, vamos a enfatizar el trabajo en habilitación, en la formación y en formación de formadores. Ahora bien, desde antes de comenzar la intervención comunitaria, el SEDIF puede tener preparado un Programa Formativo Educativo, con todos sus contenidos y dinámicas, porque perfectamente se puede prever qué temas es necesario desarrollar en las comunidades. Pero, indudablemente, este programa se va a modificar de acuerdo a las necesidades de la comunidad, dependiendo del tipo de proyectos que elijan, etc. La idea es tener un menú de opciones de formación ya preparado, para no improvisar todo.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 147
Redes Comunitarias Expansivas ¿Quién prepara y aplica este Programa Formativo Educativo? Por supuesto el encargado de la formación del Equipo Estratégico, ya que los cursos deben estar relacionados con los Principios del modelo, además de contar con temas muy importantes como la violencia familiar, las adicciones, etc. Pero también contribuyen los especialistas en distintos ejes, ya que hay que habilitar y formar en cada uno de los ejes de atención.
En esta gráfica mostramos a grandes rasgos, el proceso formativo en secuencia. En amarillo oscuro se ve que las primeras acciones que se realizan durante la asamblea y al formar el Grupo de Desarrollo son informar y orientar. Después, ya con el trabajo del grupo de desarrollo y sus planes, se comienza la etapa de capacitación (ó habilitación) y la formativa. Finalmente antes de que el DIF salga de la comunidad, las acciones que toman mayor relevancia son las de formar formadores, precisamente porque en esa etapa se están preparando a los promotores comunitarios que se quedarán a cargo de los proyectos.
La sostenibilidad vista en proceso. Es difícil representar en una sola gráfica la forma en la que se va combinando la organización, la participación y el proceso formativo educativo, porque todo dependerá de las necesidades que se vayan presentando. En esta gráfica se muestran los tres procesos por etapas:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 148
Redes Comunitarias Expansivas En la primera parte del proceso (amarillo), la organización autogestiva implica la asamblea, la participación comunitaria es básicamente de colaboradores, mientras que las acciones formativo educativas que impulsamos en este primer momento, se limitan a informar y orientar. En un segundo momento (naranja), la organización autogestiva ya tiene un grupo de desarrollo con voluntarios que desean hacer algo por su comunidad, este grupo de desarrollo se organiza en comisiones priorizando su problemática y construyendo un plan para cada una de sus comisiones, desde el punto de vista de la participación comunitaria estas personas participantes de las comisiones y del grupo de desarrollo, ya son participantes activos, por lo tanto, nuestras acciones educativas y formativas comienzan a trasladarse a la comunidad, pero ya no solo como información y orientación, sino comienza la capacitación en temas específicos, y la formación en hábitos, actitudes y valores. El último momento (rojo), se caracteriza, desde el punto de vista de la organización, porque el grupo de desarrollo construye su plan estratégico comunitario, por ende la participación ya nos permite hablar de que existen promotores comunitarios capaces de hacerse cargo del plan estratégico y desde el punto de vista del programa formativo educativo este es el momento para el trabajo en la formación de formadores. En la siguiente gráfica se pretende mostrar cómo el proceso formativo y la participación social se van introduciendo a medida que los proyectos y la organización de comisiones van definiéndose y avanzando. A la derecha se muestran los productos que hay que lograr de cada proceso:
Y en esta, se intenta mostrar que la metodología participativa y prospectiva es el eje conductor del todo el proceso:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 149
Redes Comunitarias Expansivas Resumen: Para efectos prácticos, Comunidad Diferente, se resume en dos estrategias operativas: la estrategia de integralidad y de sostenibilidad; la integralidad implica, realmente la generación de proyectos comunitarios integrales en alimentación, salud, economía, vivienda y educación. Y la sostenibilidad implica la generación de procesos comunitarios sostenibles. Proyectos y procesos, son dos cosas distintas pero entrañablemente relacionadas y dependientes una la de otra: proyectos basados en procesos y procesos que generan proyectos.
Utilizando una alegoría, Comunidad Diferente se identifica con una flor: El tallo y hojas le dan sustento y firmeza (sostenibilidad), y la flor misma, en donde cada pétalo implicaría un proyecto comunitario (integralidad).
Integralidad Sostenibilidad
Entendemos que esta flor sin su tallo verde que le da sostenibilidad se secaría muy rápidamente, pero también entendemos que el tallo verde sin la flor no tendría sentido, si no está ligado a la construcción de proyectos que beneficien y que desarrollen a las comunidades.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 150
Redes Comunitarias Expansivas
Comentarios sobre el diseño de Comunidad Diferente Aunque el texto presentado arriba, da cuenta con claridad del diseño final del programa Comunidad Diferente, nos pareció conveniente añadir algunos comentarios sobre su instrumentalización. Definición del tipo de Redes que se formarán, forma organizativa y nivel de intervención En Comunidad Diferente no llamamos Redes a la forma organizativa que se iba a desarrollar. Los motivos fueron los siguientes: La tradición de trabajo comunitario en el DIF nos llevaba al concepto de “comités”, sin embargo, para diferenciar el nuevo programa se optó por llamar “grupos de desarrollo” a la forma organizativa que iba a desarrollarse. Por otra parte, la mayor dificultad a sortear era vencer la inercia asistencial no de las personas de las comunidades, lo cual siempre es una dificultad, sino la del personal operativo que pusiera en marcha el programa y la de los directivos que lo impulsaran en los estados. El Programa, al ser impulsado desde el DIF Nacional, cuyas atribuciones son normativas, no operativas, fue concebido más como un modelo, al que debían irse acercando los DIFs de los Estados y a partir de ellos, los Municipios. Es decir, había varios escalones de intermediación entre el modelo que se iba a impulsar y su aplicación en la comunidad. Además, al ser el DIF la instancia rectora en materia de asistencia social, el campo de trabajo debía estar en las comunidades de alta y muy alta marginación, no mayores de 2,500 habitantes, lo cual implicaba contar con una distancia física muy grande entre los operadores estatales y las comunidades. En ese sentido, la forma organizativa que se diseñó, no podía dar tanta prioridad al enfoque multiplicativo. Para que las personas multipliquen lo aprendido verdaderamente en una red, se requiere seguimiento más constante del equipo de intervención. En ese sentido, aunque el modelo se instrumentó para promover el efecto multiplicador, formando para la reciprocidad y la solidaridad a las personas integrantes de los grupos de desarrollo, se consideró prioritario lograr el viraje fundamental del modelo: que las personas establecieran por sí mismas, sus problemas y los proyectos que podrían solucionarlos y se hicieran cargo de este proceso. Es decir se priorizó dar al programa el nivel de intervención de Empoderamiento para la Autogestión, poniendo en segundo término, el enfoque de multiplicar lo aprendido, postergándolo, tal vez, para una segunda etapa. Por otro lado, el nivel de intervención no podía limitarse exclusivamente al Empoderamiento para la Autogestión, ya que el programa provenía de la instancia rectora de la asistencia social. Por ello, en Comunidad Diferente, se dio mucha importancia al otorgamiento de apoyos y servicios, lo que quedó asentado en la frase: “Dar el pescado y enseñar a pescar al mismo tiempo” Definición del Equipo de intervención. Corresponsabilidad. Cuando Comunidad Diferente fue diseñada, el DIF Nacional contaba con un equipo de promotoría llamado Red Móvil, integrado por 2,000 promotoras aproximadamente, que actuaban en todos los estados de la República. Originalmente, este equipo era el idóneo para activar el programa. Sin embargo, una vez terminado su diseño y habiendo ya sido consensado y aprobado por todos los Sistemas Estatales DIF, se dio por concluida la labor de la Red Móvil. Esto nos obligó a buscar otros mecanismos para operar el programa. De esta forma, se optó por concentrar algunos de los recursos financieros que se otorgaban a los Estados, para que ellos mismos contratasen personal para operar el programa. A este equipo se le llamó Equipo Estratégico. El Equipo Estratégico debía estar conformado por especialistas en los cinco ejes de atención prioritarios del programa: promoción de la Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 151
Redes Comunitarias Expansivas
salud, promoción de la educación, alimentación, economía familiar y comunitaria y vivienda e infraestructura comunitaria, además de otras personas especialistas en la capacitación de comunidades rurales. El Equipo Estratégico de cada estado, debía ser capacitado a su vez, por el DIF Nacional. Por otra parte, se estableció que los Sistemas Municipales DIF, que estuvieran de acuerdo en poner en marcha Comunidad Diferente en sus localidades, asignaran promotores municipales para operarlo, estos a su vez, deberían ser capacitados por el DIF Estatal. Definición del mecanismo de construcción de Redes Institucionales. Mediante las gestiones de los especialistas integrantes del Equipo Estratégico de cada DIF Estatal, se deberían tejer las redes institucionales con las áreas de gobierno responsables de cada eje de atención. En cada estado, la situación se operó de manera diferente, pero los mayores logros para establecer una buena red de apoyo interinstitucional se dieron cuando en algunos estados fue posible llevar el programa al nivel del Consejo Estatal de Planeación, instancia en la que convergían todas las dependencias. De esta forma, muchos programas de gobierno podían servir de apoyo a Comunidad Diferente, porque sobre todo, había garantías de que llegarían a la base social, a quienes realmente lo necesitaban y a quienes estaban dispuestos a ayudar a otros. Definición del Programa de Apoyo de bienes y servicios. En Comunidad Diferente, tenía alta prioridad prever con anticipación el programa de apoyos de bienes y servicios que se otorgarían a las comunidades. Sin embargo, fue complicado tratar de vencer la inercia de esa institución, para pre-establecer “paquetes” de ayuda. Además, la mayor dificultad, que desde nuestro punto de vista no ha sido superada en la mayoría de los casos, es que los operadores del programa evitaran “motivar” a la gente para incorporarse a los grupos de desarrollo, mediante la promesa de recibir apoyos. Por ello, en Comunidad Diferente se acuñó el término “mochila invisible”, para indicar a los promotores del programa, que aunque ya tuvieran gestionado el otorgamiento de ciertos apoyos, no los mostraran a la gente sino que los mantuvieran en su mochila invisible, para “sacarlos” en el momento en que estos apoyos realmente sirvieran para poner en marcha proyectos ya definidos y priorizados por la comunidad. Por otra parte, vale la pena señalar aquí, a manera de ejemplo, la lista de apoyos y servicios catalogados por eje de atención, que fue construida para orientar a los DIF estatales a la hora de construir su Programa de Apoyos y Servicios: Apoyos
Servicios
Alimentación Equipos de cocina (enseres y mobiliario),Materiales de cocina (utensilios, cofias, mandiles), Raciones alimenticias, Despensas, Papilla, Leche, Material didáctico para educación nutricional Salud: Lentes, Medicamentos, Desparasitantes, Botiquín, Anticonceptivos, Extinguidores, Cepillos dentales Instrumentos de medición (de azúcar, termómetro, presión arterial etc.), Mobiliario médico, Cartillas de vacunación Repelentes contra insectos, Aparatos ortopédicos. Educación Artículos escolares, Material didáctico, Libros, Mobiliario para escuelas, Uniformes, Medios de transporte, (bicicletas), Juguetes
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 152
Vigilancia nutricional
Consulta médica, dental y psicológica Vacunación, Vacunación antirrábica Desparasitación en humanos y animales, Rehabilitación Campañas de alfabetización, Canalización a servicios educativos, Atención psicológica y educativa, Atención y asesoría jurídica escolar (maltrato), Transporte escolar.
Redes Comunitarias Expansivas Economía Especies (animales y vegetales), Insumos (semillas, alimentos para animales, conservadores, agroquímicos, etc.), Materiales para la construcción para espacios productivos, Equipo y accesorios, Herramientas, Medicamentos para animales, Material de difusión (folletos, videos, material didáctico, etc.) Vivienda Materiales de construcción, Herramientas, Equipo, Cobijas, Catres, Pintura, Colchonetas, Árboles, Mobiliario urbano (contenedores de basura, lámparas, juegos infantiles, señalamientos), Cisternas.
Asesoría en proyectos productivos
Gestión de agua potable y drenaje, Gestión de alumbrado público, Gestión de telefonía, Gestión de transporte público Gestión de caminos, Gestión de puentes Panteones, Mercados públicos o centros de abasto, Seguridad pública, Gestión de estudios y permisos para explotación de recursos naturales.
Definición del Programa Formativo. Como se había comentado, por lo menos una persona de cada Equipo Estratégico debía encargarse del programa formativo de las comunidades. El centro del programa formativo, debía ser la formación básica en los cinco ejes de atención y además en los principios de Comunidad Diferente, ya que estos temas habían sido consensados con todos los DIF estatales. En cuanto a los temas de desarrollo humano y contexto social, no se estableció ningún temario, dejando a los impulsores la iniciativa o no de ponerlos en marcha. A continuación se muestra a manera de ejemplo, un cuadro de temas formativos construido para orientar a los DIF estatales en la construcción de su Programa Formativo:
EJES DE ATENCIÓN DE COMUNIDAD DIFERENTE
ORGANIZACIÓN
PRINCIPIOS DE COMUNIDAD DIFERENTE
CATALOGO DE TEMAS FORMATIVO-EDUCATIVOS EN COMUNIDAD DIFERENTE GENERO
Roles tradicionales. Feminismo. Masculinidad. Nuevas formas de relación hombre-mujer. Doble, triple jornada de trabajo. Valorización de la jornada femenina. Trabajo domestico. Mujer y comunidad.
DERECHOS HUMANOS
Concepto General de los Derecho Humanos. Derechos de Los Niños. Derechos de La Mujer. Derechos de Los Pueblos Indígenas. Derechos de Las Personas con Discapacidad. Derecho a la Salud. Derecho a la Educación. Derecho a la Alimentación. Derecho a la Vivienda. Derecho al Trabajo
DIVERSIDAD CULTURAL SUSTENTABILIDAD VULNERABILIDAD
Agentes Culturales. Entorno Cultural. Procesos de Aculturación. Respeto a la Diversidad de Las Formas Organizativas Concepto de Sustentabilidad. Sustentabilidad Social. Sustentabilidad Económica Desarrollo Local Sustentable Mujeres. Niños. Ancianos. Discapacidad
ANÁLISIS DE GRUPOS
Liderazgos (democráticos, autocráticos). Realización de asambleas. Análisis Situacional. Tipos de Personalidad
METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN
Participativa. Prospectiva. Elaboración De Planes Estratégicos. Elaboración De Proyectos. Elaboración de Documentos. Análisis de Estructura Organizacional
ALIMENTACIÓN
EDUCACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR
Derecho a la alimentación y seguridad alimentaria. Elaboración de proyectos alimentarios en comunidad. Alimentación recomendable o idónea (grupos de alimentos y su combinación). Alimentación en el ciclo de vida (recién nacido – adulto mayor). Alimentación por estado fisiológico (mujer embarazada y en periodo de lactancia). Alimentación para enfermedades crónico degenerativas. Los micro nutrimentos (fuentes alimentarias y deficiencias). Importancia de la leche en la infancia (preescolar y escolar). Vigilancia nutricional del menor de cinco años. Manejo higiénico de alimentos. Elaboración de alimentos con alto valor nutricional, económicos, por grupos de alimentos y por región. Alfabetización. Importancia de la Educación. El Sistema Educativo Preescolar. El Sistema Educativo Primaria. El Sistema Educativo A Nivel Secundaria. El Sistema Educativo A Nivel Medio. El Sistema Educativo A Nivel Superior. Educación Para La Vida y el Trabajo. Cooperativas y Asociaciones. Criaderos Acuícolas. Manejo De Especies Menores (Pavos, Pollos, Ovinos, Caprinos, Conejos, Apiarios, Cerdos). Invernaderos Huertos Hortofrutícolas. Manejo De Panaderías. Manejo De Molinos Y Tortillerías, Artes Y Oficios (Carpintería, Albañilería, Plomería, Herrería, Peletería, Etc.). Tecnologías Domésticas. Conservación de Alimentos. Corte y Confección. Cultura de Belleza. Elaboración y Utilización de Compostas y Abonos Orgánicos. Instrumentación de Proyectos Productivos Alimentarios, de Transformación y Servicios. Administración de La Economía Familiar. Asociaciones Jurídicas Para la Producción. Organización para la Producción. Contabilidad. Comercialización Y Exportación. Estudios de Mercado. Estudios de Factibilidad. Trámites Fiscales. Normas Sanitarias. Trámites Administrativos. Empresa Ecológica (Turismo, Rancho Cinegético). Opciones de Financiamiento. Control de Calidad. Derecho Al Trabajo. Planeación de Espacios Productivos. Ecotécnias. Certificación de Competencias Laborales. Permisos (Usos De Suelos ).
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 153
Redes Comunitarias Expansivas
MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA
SALUD
Legalización Jurídica de Bienes. Letrinización. Piso Firme. Fosa Séptica. Relleno Sanitario. Creación de Áreas de Esparcimiento. Reforestación. Técnicas de Autoconstrucción. Técnicas Para La Instalación de Servicios Públicos. Manejo De Recursos Naturales (Agua, Energía, Flora y Fauna). Mejoramiento de Caminos. Técnicas de Captación de Agua. Aprovechamiento de Espacios en Vivienda. Regulación de La Propiedad Comunal. Regulación de La Propiedad Familiar. Instalación de Estufas. Técnicas de Generación y Aprovechamiento de la Energía. Contingencia Comunitaria. Derecho a La Vivienda Manejo de Material Biológico Infeccioso. Manejo de Medicamentos. Primeros Auxilios. Proyectos de Salud Comunitaria. SEXUALIDAD Enfermedades de Transmisión Sexual. VIH/Sida. Métodos Anticonceptivos SEGURIDAD E HIGIENE Prevención de Accidentes. Hábitos Personales De Higiene Higiene del Hogar SANEAMIENTO AMBIENTAL Manejo de Excretas. Manejo de Basura ADICCIONES Alcoholismo. Tabaquismo. Drogas. ENFERMEDADES Diabetes Mellitus. Hipertensión Arterial. Cáncer Mamario. Cáncer Cérvico Uterino Cáncer Prostático. Infecciones Respiratorias Agudas. Información Diarréicas Agudas. Parasitosis PREVENCIÓN EN SALUD Cuadro Básico de Vacunación. Importancia Desparasitación en el menor de 5 Años. Enfermedades Producidas Por Vectores (Dengue, Paludismo, Etc.). Enfermedades Zoonóticas (Que Se Transmiten De Los Animales Al Hombre Como La Rabia, Toxoplasmosis, Cisticercosis, Triquinosis, Brucellosis, Tuberculosis, Etc.) MUJERES EN EDAD FÉRTIL Embarazo. Cursos Psicoprofilácticos. Parto. Puerperio. Lactancia PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Salud Mental. Autoestima
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 154
Redes Comunitarias Expansivas
5.2.3. Estudio de casos. 2ª Etapa. Diseño del Programa Caso 3. “Proceso de Planeación Participativa” INDEPEDI Definición del tipo de Redes que se formarán. Forma organizativa. Niveles de participación. En el Caso del INDEPEDI, se enfocó el diseño del proceso participativo que daría origen a programas y políticas públicas del Instituto, con la clara intención desde el principio, de lograr la participación más amplia posible de la base social, es decir de las propias personas con discapacidad y/o sus familiares. Pero nuestra propuesta no se limitó a proponer una forma de participación o consulta a estos actores, porque si bien era importante consultarlos, sabíamos que la mejor ayuda que se podía dar era producir una forma organizativa que además de mecanismo de consulta, sirviera para producir empoderamiento para la autogestión. El concepto general del diseño del proceso de planeación participativa se centró entonces, en diseñar, no una acción de consulta, sino un proceso, que además de ser un mecanismo permanente de consulta, produjera organización de Redes y proyectos autogestivos con las personas con discapacidad y/o sus familiares. Pero el proceso de planeación participativa no podía limitarse a las personas con discapacidad y/o a sus familiares. Era necesario realizar un análisis de actores, para llevar también la planeación participativa hacia todos los actores involucrados en el problema de la discapacidad, entre otras cosas, porque favoreciendo su participación, sería más fácil involucrarlos en las soluciones. A continuación, los gráficos del análisis de actores, realizado en esa oportunidad:
Cinco actores, además del INDEPEDI, identificados como fuentes de información y valoración para producir un proceso participativo de consulta. A continuación se analizaron las posibilidades de llevar adelante el proceso de planeación participativa con cada uno de ellos, estudiando áreas de oportunidad, mediante un FODA.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 155
Redes Comunitarias Expansivas
ANALISIS FODA DE AREAS CENTRALES DEL GDF
Del anรกlisis FODA de las รกreas centrales del GDF involucradas por la Ley se concluyo la posibilidad de instalar Mesas de Trabajo temรกticas para: 1. Conocer sus programas, dificultades, avances y propuestas. 2. Dar a conocer la ley y sus obligaciones. 3. Incluirlas en el proceso de planeaciรณn participativa. 4. Retroalimentar sus propuestas con la consulta a las personas con discapacidad. 5. Contar con ellas como Redes Institucionales de apoyo a las Redes de personas con discapacidad que se formasen posteriormente.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 156
Redes Comunitarias Expansivas ANALISIS FODA DE DELEGACIONES
El análisis FODA de las delegaciones del GDF indicó la posibilidad de instalar una Mesa de Trabajo Interdelegacional, para: 1. Conocer sus programas, avances, propuestas y dificultades. 2. Dar a conocer la ley, al instituto y el proyecto participativo. 3. Convenir su apoyo para tomar contacto con las personas con discapacidad de su territorio, así como con las Organizaciones Sociales de y para Personas con discapacidad para realizar el proceso participativo ciudadano.
ANALISIS FODA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Del análisis FODA de Organizaciones de la Sociedad Civil de y para Personas con Discapacidad, se concluyo la necesidad de: 1. Desarrollar un mecanismo de consulta apropiado. 2. Generar un mecanismo de vinculación, información y colaboración.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 157
Redes Comunitarias Expansivas ANALISIS FODA DE ORGANIZACIONES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS FAMILIARES
Del análisis FODA realizado para las Personas con Discapacidad y/o sus familiares, se concluyo la posibilidad de: 1. Desarrollar un mecanismo de consulta apropiado. 2. Posterior a la consulta, generar Redes Comunitarias.
Definición de Redes que se formarán
Las Redes se formarían por tipo de discapacidad, con el objetivo de: Crear espacios de participación social a las Personas con Discapacidad para fortalecer sus capacidades organizativas y formarlos en valores solidarios y de trabajo colectivo. Impulsarían el desarrollo de iniciativas de las Personas con Discapacidad para la solución de su problemática, pero también para mejorar su comunidad. Podrían formarse con el apoyo de Personas con Discapacidad voluntarias y/o familiares o amigos dispuestos a apoyar este proyecto. Estarían formadas por personas a título individual, aunque pertenecieran o no a una organización. Cada Red, independientemente de la discapacidad de que se trate, trabajarían las líneas de acción de: Salud, Educación, Trabajo, Accesibilidad, Transporte público, Derechos, Vida cultural, Actividades recreativas, Deporte y Vida política y pública.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 158
Redes Comunitarias Expansivas
Las redes realizarían actividades tales como:
Redes de Personas con Discapacidad Redes de Familiares de Personas con Discapacidad
Formativas (talleres sobre derechos humanos, equidad, no discriminación, no violencia, sustentabilidad, etc.) Talleres de Análisis de problemáticas comunes. Acciones a favor de su comunidad. Proyectos colectivos para PCD.
Para desarrollar las redes se propuso: Establecer vinculación con delegaciones para analizar junto con ellos, las posibilidades de organizar el proyecto en su territorio. El INDEPEDI estaría a cargo de conseguir materiales didácticos adecuados a cada tipo de discapacidad, formar a los animadores voluntarios que las ponen en marcha y preparar los contenidos de los talleres directamente o a través de vinculaciones con especialistas. En resumen, la propuesta implicaba una consulta a los actores de gobierno y otra a los actores ciudadanos. Ambas consultas se complementarían para dar un solo producto, con el cual se diseñarían las políticas públicas y programas del INDEPEDI. Posteriormente se construirían las Redes Comunitarias, contando con el apoyo de las Redes Institucionales ya generadas.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 159
Redes Comunitarias Expansivas
En lo relativo a los niveles de participación que se darían a la consulta ciudadana, se definió que estos fueran de información y consulta. Los gráficos siguientes muestran esto:
En esta gráfica se mostraron las fases por las que se debía transitar para el diseño de la política pública en base a la matriz de Manuel Canto Chac19
19
El nivel de participación social que se daría durante el proceso de participación social que se iba a desarrollar, quedó establecido en al siguiente gráfica:
Canto Chac, Manuel. Introducción a las políticas públicas, En Participación Ciudadana y Políticas Públicas en el Municipio. MCD, México 2002
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 160
Redes Comunitarias Expansivas
Definición del proceso de planeación participativa. El proceso de planeación participativa del INDEPEDI, quedó finalmente definido por dos acciones: a) Mesas de Trabajo de Planeación con actores gubernamentales y b) Mecanismo de Consulta Ciudadana, para los actores sociales:
Veamos cómo se instrumentaron estos dos mecanismos:
a) Mesas de Trabajo de Planeación con actores gubernamentales de GDF MESAS DE TRABAJO TEMATICO/SECTORIALES
Objetivo: Desarrollar un proceso de Planeación Participativa para definir las políticas/programas de cada sector, en materia de integración al desarrollo de las Personas con Discapacidad. • Por su carácter sectorial habrá que llevar el análisis de cada mesa hacia todos los tipos de discapacidad. • INDEPEDI conduce cada Mesa. • Mínimamente las dependencias que señala la ley, pero incluiremos a otras que interesen. • Titulares de dependencias, acreditan a sus responsables. • Reunión Preparatoria previa con todos los integrantes, para explicar la idea. • INDEPEDI debe explicitar a cada mesa el tipo de información que requiere conocer. • Instalación formal de mesas en evento. Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 161
Redes Comunitarias Expansivas
• Levantar un archivo por Mesa que documente todo y diseñar una Guía para el Trabajo de Mesas, que oriente la actividad. MESAS DE TRABAJO INTERDELEGACIONAL Objetivo: Desarrollar un proceso de Planeación Participativa para definir, desde el punto de vista holístico (integral), la problemática y propuestas de solución, en la aplicación de programas para la integración al desarrollo de las Personas con Discapacidad. • INDEPEDI conduce la Mesa. • Por su naturaleza territorial, la mesa debe ser integral, es decir analizar todos los temas y todas las discapacidades. • Tener en cuenta que las delegaciones son instancias autónomas de gobierno, dirigidas por distintas posiciones políticas. Podemos lograr que realicen un diagnóstico común de la problemática de la discapacidad y que tracen soluciones generales también comunes. • En esta mesa la planeación participativa debe centrarse y aportar la forma en la que deben aplicarse los programas sectoriales. • Con esta mesa, estaríamos extrayendo la experiencia y los puntos de vista de la operación delegacional tan cercana a la gente y este aspecto es invaluable. Etapas de trabajo de Mesas Temáticas y de Mesa Interdelegacional: 1. Identificación y convocatoria de actores. 2. Reunión preparatoria por mesa. 3. Evento de Instalación de Mesas. 4. Reuniones de Trabajo subsecuentes. a. Informes de cada dependencia o delegación. b. Elaboración de diagnóstico de situación. c. Elaboración de propuestas. d. Cotejo con consulta ciudadana y ajuste. e. Formulación de programas/políticas.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 162
Redes Comunitarias Expansivas
b) Mecanismos de Consulta Ciudadana para actores sociales Consulta a Personas con Discapacidad: Encuesta Se analizaron las ventajas y desventajas de realizar una encuesta, como mecanismo de consulta a las personas con discapacidad y sus familiares:
También se analizaron las posibilidades de contacto con Personas con Discapacidad, que tenían los distintos espacios del Gobierno del D.F. para aplicar la encuesta. Las conclusiones fueron las siguientes: • Las posibilidades de acceso a PCD por parte de las mesas, son variables, pero existen. • Dependerá del compromiso que establezca cada organismo con la consulta, el nivel de participación que logremos en sus espacios. • El compromiso mínimo que podemos esperar de todas las dependencias, es el diseño de la encuesta en la parte que les corresponda como sector.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 163
Redes Comunitarias Expansivas
• La aplicación de la encuesta en sus espacios, presentará algunas dificultades, pero podemos esperar apoyo, mediante formas que no requieran mucho personal ni recursos. • La sistematización de resultados tendría que ser nuestra responsabilidad. • La aplicación de la encuesta debería realizarse después del proceso electoral.
Consulta a Organizaciones de la Sociedad Civil de y para Personas con Discapacidad: Para realizar la consulta a otro importante actor, las Organizaciones de la Sociedad Civil de y para Personas con Discapacidad, se considero lo siguiente: • El Consejo Consultivo del INDEPEDI no es un órgano diseñado para producir una consulta a OSC amplia, es para consulta experta y selecta. • Para la consulta y vinculación amplia con OSC de distintos tipos, podemos apoyarnos en el Consejo Promotor. • La opinión de OSC es interesante porque es experta y tiene experiencia, pero también es sesgada. Por ello, no nos interesa la opinión de cada una, sino conocer la valoración general de la problemática y sus propuestas globales. En el caso de las Organizaciones de la Sociedad Civil, no parecía conveniente aplicar la encuesta, aunque a nivel personal sus integrantes pudieran responderla, porque al tratarse de grupos con mucha experiencia colectiva y no sólo individual, ésta se podría diluir. Por ello, se pensó que sería mucho más conveniente realizar un ejercicio colectivo con ellas, para analizar la problemática y las soluciones y de esta manera, extraer el aporte colectivo. Además, este ejercicio no concluiría ahí, sino que sería el inicio de un proceso de participación y construcción de proyectos de dichas organizaciones en conjunto con el INDEPEDI. Es decir a partir de este trabajo, se construirían Redes de organizaciones. La metodología más apropiada para iniciar este proceso era el taller. La propuesta quedo establecida de la siguiente manera:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 164
Redes Comunitarias Expansivas
• Realizar 4 discapacidad.
talleres
por
tipo
de
• Los talleres por tipo de discapacidad, permitirán centrar el tema en la problemática y evitar el debate de intereses que cada OSC defienda. • A partir de estos talleres y más allá de la consulta, mantendríamos contacto con todas las OSC para formar “redes sociales de organizaciones” por tipo de discapacidad. • Los 4 talleres pueden realizarse uno por uno o todos al mismo tiempo. • Cada taller debe realizarse en un espacio y en condiciones de plena accesibilidad para cada tipo de discapacidad. Los talleres deberán realizarse después del proceso electoral. Relación con expertos y fundaciones: La relación con los actores “Fundaciones y Expertos”, quedó pospuesta para una siguiente etapa, de acuerdo a las siguientes consideraciones: No podemos llevar la consulta al ámbito de los expertos por ahora, ya que se requiere de otro tipo de instrumento. Comenzaremos la vinculación invitándolos como ponentes en eventos. Los temas que nos interesa abordar con ellos en este momento son: Accesibilidad, Rehabilitación y Discriminación/Sensibilización. El año entrante podemos poner en marcha seminarios con expertos para vincular: las necesidades de las personas con discapacidad, los recursos y el conocimiento Personas con Discapacidad
Expertos
Fundaciones Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 165
Redes Comunitarias Expansivas
Como podrá apreciarse, la formación de Redes de Personas con Discapacidad, quedó delineada desde el diseño del Proceso de Planeación Participativa, que fue la etapa que alcanzamos a diseñar durante nuestro trabajo en el INDEPEDI, ya que no fue posible continuar nuestra participación. En todo caso, señalamos a continuación la implementación de los elementos que quedaron establecidos para la formación de dichas Redes: Definición de Redes a formarse: • Red de Personas con discapacidad visual. • Red de Personas con discapacidad auditiva. • Red de Personas con discapacidad del lenguaje. • Red de Personas con discapacidad motriz. • Red de Personas con discapacidad intelectual. • Red de Organizaciones de y para Personas con Discapacidad. Niveles que tendrá la intervención: Asistencia, Canalización para la Rehabilitación y Empoderamiento para la Autogestión Equipo de intervención: El INDEPEDI apoyado por Equipos delegacionales. Redes Institucionales: Mesas establecidas con las dependencias del GDF Temático-Sectoriales.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 166
Redes Comunitarias Expansivas
5.3. 3ÂŞ Etapa. Puesta en marcha y resultados En este apartado, se explican los detalles de la puesta en marcha de los tres programas hasta donde, quien esto escribe, estuvo a cargo de ellos. TambiĂŠn se dan a conocer algunas evaluaciones y comentarios realizados por otras personas sobre los logros y dificultades en la aplicaciĂłn de este modelo.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 167
Redes Comunitarias Expansivas
5.3.1. Estudio de casos. 3ª Etapa. Puesta en marcha y resultados Caso 1. “Redes Sociales”, Delegación Coyoacán Nuestra participación en la Delegación Coyoacán, tuvo dos fases. La primera, realizada de febrero 1999 a marzo de 2000, nos permitió conocer la problemática de la atención de grupos prioritarios y vulnerables y dejar trazadas las posibilidades de la formación de redes comunitarias, pero este proyecto no pudo concretarse en ese momento, sino hasta una segunda etapa de enero 2001 a enero 2002, en la que fuimos contratados expresamente para poner en marcha el proyecto de Redes que había quedado pendiente. Durante este año, realizamos el diseño del programa Redes Sociales, capacitamos al personal que lo iba a operar y lo pusimos en operación. La puesta en marcha implicaba crear Redes en cada espacio físico a cargo de la Subdelegación de Desarrollo Social como se comentó anteriormente y esto se fue haciendo poco a poco, espacio por espacio. Cabe señalarse, que al mismo tiempo debían realizarse acciones de todo tipo, tales como festejos oficiales, atención de grupos de la 3ª edad, etcétera, acciones que son inevitables en toda delegación. Pero todo esto para nosotros implicaba una oportunidad de crear Redes Comunitarias y así lo asumimos. Entonces, si había que realizar un evento por la remodelación de un Centro Comunitario, diseñábamos una estrategia completa de intervención en ese territorio para hacer el evento y además, formar Redes territoriales. Si había que realizar un evento del día de la mujer, diseñábamos una estrategia completa que incluía la formación de la Red de Mujeres en todos los espacios de la delegación y además celebrar esa fecha. De estos casos, presentamos a continuación extractos del diseño de esas estrategias realizadas en su oportunidad, con la finalidad de mostrar cómo se pueden combinar las acciones tradicionales pero potenciadas con acciones para la formación de Redes: Ejemplo a) Estrategia de intervención comunitaria Santo Domingo, Coyoacán 1 al 27 de Octubre 2001. Va por las mujeres en Santo Domingo Objetivos: Desplegar una acción integral, coordinada y territorializada de todas las áreas de Desarrollo Social a favor de la salud sexual y reproductiva de la población de Santo Domingo. Incentivar la participación comunitaria organizando redes comunitarias que desarrollen proyectos a favor de la salud sexual y reproductiva apoyada por las redes institucionales. Etapas 1ª. ETAPA. COMUNIDADES DEFINIDAS. 1ª semana de octubre Objetivo: Sensibilización y captación de promotores en comunidades definidas. Formación de la comisión local de Salud Sexual y Reproductiva con distintas mesas de trabajo.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 168
Redes Comunitarias Expansivas Comunidades a abordar: Maestros y Padres de escuelas secundarias y técnicas. Personal de Salud de instituciones de salud y DIF y Población cautiva. Alumnos de escuelas secundarias y técnicas y grupos indígenas. Alumnos y padres de escuelas primarias y grupo de Discapacitados. Grupos de mujeres y adultos mayores. Población cautiva de Centros Comunitarios. Población cautiva de deportivos. Organizaciones sociales existentes. Microempresarios y comerciantes. Mecánica: Plática de sensibilización Instrumentos: o Maestros y Padres de escuelas secundarias y técnicas: Plática básica con énfasis en contenidos educativos. o Personal de Salud de instituciones de salud y DIF: Plática básica con énfasis en salud. o Alumnos de escuelas secundarias y técnicas y grupos indígenas: Plática básica con énfasis en perspectiva juvenil e indígena. o Alumnos y padres de escuelas primarias y grupo de personas con discapacidad: Plática básica con énfasis en derechos de los niños y de las personas con discapacidad. o Grupos de mujeres y adultos mayores: Plática básica con énfasis en derechos del adulto mayor de la mujer o Población cautiva de Deportivos: Plática básica con énfasis en deporte o Población cautiva de Centros Comunitarios: Plática básica o Microempresarios y comerciantes: Plática básica con énfasis en aspectos laborales Subproductos: Comisión Local de Salud Sexual y Reproductiva con mesas específicas que abordarán los temas de salud física y mental, educación y asuntos laborales. Primera camada de promotores voluntarios, que convocarán a su medio inmediato para la segunda etapa. 2ª ETAPA. POBLACIÓN ABIERTA Y ACCION TERRITORIAL. 2ª semana de octubre Objetivo: Sensibilización y captación de promotores entre población abierta presentada por la primera camada de promotores voluntarios. Sensibilización y captación de promotores voluntarios entre población abierta. Mecánica: Mesa callejera con Plática básica y Plática básica casera 3ª ETAPA. ORGANIZACIÓN SECTORIAL. 3ª y 4ª semana de octubre Objetivo: Organización de espacios para promotores por afinidad en proyectos relacionados con la salud sexual y reproductiva. Proyectos comunitarios a favor de la salud sexual y reproductiva. Mecánica: Talleres por sectores Taller de proyectos de servicios de salud por una salud sexual y reproductiva. (Red de salud).
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 169
Redes Comunitarias Expansivas Taller de proyectos por la educación en salud sexual y reproductiva. (Red de educación). Taller de proyectos a favor de la salud sexual y reproductiva de la Mujer (Red por las mujeres). Taller de proyectos a favor de la salud sexual y reproductiva de los adultos mayores. (Red por los adultos mayores). Taller de proyectos a favor de la salud sexual y reproductiva de las comunidades indígenas. (Red por los indígenas). Taller de proyectos a favor de la salud sexual y reproductiva de las personas con capacidades diferenciadas. (Red por los discapacitados). Taller de proyectos deportivos hacia una salud sexual y reproductiva. (Red Deportiva). Taller de proyectos a favor de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes. (Red juvenil). Taller de proyectos sobre derechos laborales para una salud sexual y reproductiva. 4ª ETAPA. EVENTO FERIA DE PROYECTOS COMUNIATRIOS. 27 de octubre Objetivo: Producir un evento público en el cual los proyectos comunitarios sean los actores principales. Vincular los proyectos comunitarios resultantes con las Redes Institucionales. PROCESO DE FORMACIÓN DE PROMOTORES 1ª Semana. Platica de sensibilización y captación de la primera camada de promotores voluntarios en comunidades definidas a.
Presentación de encuesta
b.
Problemática social de la salud sexual y reproductiva
c.
Importancia de la participación
d.
Presentación de la campaña y calendario de la misma
e.
Definición de promotores voluntarios
f.
Invitación a elegir taller por tipo de proyectos
g.
Invitación a apoyar en reuniones con su medio inmediato para la próxima semana.
h.
Entrega de encuestas, material educativo y de la campaña.
2ª. Semana. Primera sesión de Promotores Voluntarios por Red según proyecto.
Ejemplo b)
a.
Profundización temática. General.
b.
Evaluación de la encuesta recibida
c.
Temática específica según proyecto.
8 de marzo de 2001 Día Internacional de la Mujer. ¡Nunca más un mundo sin nosotras! Evento de conmemoración en la Delegación de Coyoacán. 8 al 11 de marzo de 2001. Jardín Hidalgo 1. OBJETIVOS: Conmemorar el Día Internacional de la Mujer, resaltando el empoderamiento de la mujer en
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 170
Redes Comunitarias Expansivas distintos campos de actividad. Difundir la aplicación de la Perspectiva de Género en distintos campos, así como los avances y retos por vencer en cada uno de ellos. Integrar el evento mismo como un momento dentro del proceso programático hacia la formación de redes sociales, en este caso, punto de partida para la apertura de redes de mujeres que apoyan a mujeres. 2. ACTIVIDADES a. AREAS INFORMATIVAS. Cuatro espacios permanentes definidos por áreas temáticas, en los que se difundirá gráficamente la aplicación de la Perspectiva de Género en distintos campos del quehacer humano. Estas áreas son: Género: La Perspectiva de Género, Derechos Humanos, Derechos de la mujer, Derechos Sexuales y Reproductivos, así como hitos históricos por estas reivindicaciones en las distintas Conferencias Internacionales. Trabajo y Educación: Aplicación de la Perspectiva de Género en el campo laboral y educativo, estadísticas nacionales, avances y retos actuales. Arte y Ciencia: Aplicación de la Perspectiva de Género en el campo del arte y la ciencia, estadísticas nacionales, avances y retos actuales. Salud: Aplicación de la Perspectiva de Género en el campo de la salud, estadísticas nacionales, avances y retos actuales, así como información útil. Características: Cada área contará con mamparas para colocar información, además de un elemento tridimensional que sirva para ilustrar el tema. En cada área se distribuirá un folleto con la información expuesta, así como con dirección y teléfonos para contactos posteriores. b. PANELES TEMÁTICOS Tres paneles públicos con la participación de especialistas y personas con experiencias relevantes, conducidos por un moderador de las exposiciones. Dichos paneles son: Género. Avances y retos actuales, experiencias importantes en la difusión e integración de la Perspectiva de Género. Participantes: especialistas en el tema. Empoderamiento. Testimonios de mujeres que venciendo dificultades, lograron hacerse cargo de sus proyectos vitales. Participan: artista, científica, académica, política, deportista, indígena, luchadora social, empresaria social y mujer superadora de la violencia familiar. Discriminación. Testimonios de mujeres víctimas de la doble discriminación que implica además de la de género: la discriminación física (discapacidad), discriminación racial y cultural (indígenas), discriminación generacional (jovenas y adultas mayores), discriminación por preferencia sexual (lesbiana y bisexual). c. REDES SOCIALES Operativo de contacto y detección de promotores voluntarios para integrarlos a las redes sociales en la línea de trabajo: mujeres que apoyan a mujeres Características: Cuatro equipos de contacto ubicados en cada Área temática, realizarán talleres de sensibilización relámpago para integrar promotores sociales. Los interesados serán citados una semana después
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 171
Redes Comunitarias Expansivas para recibir formalmente el Taller de Sensibilización y formar equipos en coordinación con los Programas de Jóvenes, Género, Indígenas, Adultos Mayores, Adicciones, Discapacidad y Niños en situación de riesgo. Habrá un espacio destinado a la difusión del Proyecto de Redes. d. EXPO-VENTA Área destinada a la exposición y venta de mujeres productoras participantes en los programas delegacionales de Centros de Trabajo, Fomento Económico, Programa de Indígenas y Programa de Adultos Mayores, además de empresarias del CIAM de Coyoacán. e. AREA DE NIÑAS Y NIÑOS Ubicada en el Kiosco para la realización de talleres de género y actividades recreativas. f.
EVENTOS ARTÍSTICOS
Presentaciones artísticas alusivas y de convocatoria durante los cuatro días en 2 horarios: de 13:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas. g. AREA DE EXHIBICION DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS DE PROGRAMAS Y ORGANIZACIONES CIVILES QUE TRABAJAN CON MUJERES. Principalmente destinada a organizaciones civiles de Coyoacán, así como a la UAVIF y CIAM.
Red de Mujeres que ayudan a Mujeres, con María Rojo, Delegada de Coyoacán
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 172
Redes Comunitarias Expansivas
Foro para Redes: Por la humanidad y contra la guerra
Evento: Va por la Mujeres, Delegaci贸n Coyoac谩n
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 173
Redes Comunitarias Expansivas
Encuentro de todas las Redes, Coyoacán
Promoción vecinal de Redes
Parte del Equipo Operativo de Redes
Nuestra experiencia directa con las Redes de Coyoacán, se extendió durante un año e incluyó la puesta en marcha de las estrategias comentadas. Un año después de nuestra salida, las Redes habían logrado la incorporación de 800 promotoras y promotores voluntarios. El programa desapareció posteriormente, con el cambio de las administraciones. Pero pudimos comprobar personalmente tiempo después, que varias de ellas sobrevivían de manera autónoma, sobre todo en la Colonia de Santo Domingo. A Continuación, se presenta un extracto del comentario sobre las Redes Comunitarias de Coyoacán, realizado por Guadalupe Ordaz Beltrán, durante su ponencia “HILVANANDO LA RED SOCIAL, EL SISTEMA DE SERVICIOS COMUNITARIOS INTEGRADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO”, presentado durante el IX Coloquio Internacional de Geocrítica “LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL, SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS DESDE LA GEOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES”, realizado en Porto Alegre, 28 De Mayo - 1 De Junio De 2007, en la Universidad Federal Do Rio Grande Do Sul. “La operación de Redes Comunitarias ha tenido un importante efecto en la contención de la problemática social, de ahí que se buscó reanimarlas y fortalecerlas, facilitando su integración y brindándoles información y técnicas que les
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 174
Redes Comunitarias Expansivas permitieran incidir en los problemas psicosociales de su zona, los cuales pueden enfrentarse mejor en forma colectiva, atendiendo los factores detonantes en el lugar donde se originan. Los miembros de la comunidad suelen tener identificados estos factores y los caminos de entrada más eficaces para brindar los apoyos necesarios. La animación de redes sociales comunitarias quedo a cargo de las 16 Delegaciones por lo que fueron varias las metodologías utilizadas, una de las más exitosas fue la de la Delegación Coyoacán, a través de un modelo que definía tres momentos: el de apertura, el de seguimiento y el de síntesis, en cada una de las fases se incorporaban dos niveles de reflexión el comunitario y el personal. A partir de la contratación y capacitación de un equipo semilla de promotores comunitarios, se identificaba a promotores voluntarios en cada barrio o colonia que quisieran participan en el proyecto de formación de redes, juntos se iniciaba un proceso que concluía con la consolidación de una red. La experiencia en la Delegación Coyoacán muestra que se pudieron consolidar redes por grupos de población: niños y niñas, jóvenes, mujeres, adultos mayores, migrantes de pueblos originarios, personas con discapacidad. También por temas: salud, deporte y derechos humanos. Y redes asociadas a los espacios delegacionales: en los centros de desarrollo comunitario, en las escuelas públicas y en las unidades habitacionales. Los objetivos y temáticas de cada red eran diversos destacando: prevención de violencia familiar, mejorar la relación entre padres e hijos, prevención de adicciones, educación sexual, prevención del abuso sexual infantil, salud integral, medicina alternativa, prevención y acompañamiento de la depresión, botica comunitaria, derechos humanos de niños y niñas, integración de las personas con discapacidad, vida independiente para personas con discapacidad, ecología y medio ambiente, recuperación de espacios para activación física, creación de espacios culturales incluyentes, recuperación de espacios para jóvenes, comedor comunitario, proyectos productivos, deporte para todos, entre otros.”
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 175
Redes Comunitarias Expansivas
5.3.2. Estudio de casos. 3ª Etapa. Puesta en marcha y resultados Caso 2. “Comunidad Diferente”, DIF Nacional Nuestra labor en el DIF Nacional comenzó en el febrero de 2002, a cargo de la Subdirección de Desarrollo Comunitario. El primer año nos dedicamos a conocer en campo, la operación de los programas tradicionales en todos los estados de la República, considerando la viabilidad de aumentar el nivel de intervención hacia el empoderamiento para la autogestión, los recursos con los que se contaba y los que iba a ser necesario conseguir. También durante este periodo, se realizaron reuniones de trabajo con los sistemas estatales DIF para consensar los elementos principales que se incluirían en el modelo que se iba a poner en marcha. Ya en 2003 se estableció el documento general de referencia de Comunidad Diferente y para el 2004, comenzó su operación como tal, en las 31 entidades. En enero de 2005, dimos por concluida nuestra participación en ese espacio, pero el programa siguió operándose hasta la fecha actual. A tres años de operación, en 2006, el DIF Nacional contrató a la consultoría “A Campo Abierto” para la realización de un estudio de Evaluación del programa20, del que se extraen algunas consideraciones de interés para el presente trabajo: “Recomendaciones Precisar que el proceso formativo educativo no es un “catálogo” de talleres por eje a criterio de la institución, sino que éste debe estar en función a la problemática detectada en cada localidad. Más que un proceso “paralelo al desarrollo de proyectos”, el proceso formativo educativo es una estrategia de intervención, cuya intención fundamental es generar aprehensión en la grupos de desarrollo; y no se expresa solo en talleres o pláticas, sino que debe ser un acompañamiento planeado de acuerdo a la situación y condición de cada equipo. Una función del equipo estratégico debe ser el diseño de estrategias de acompañamiento formativo educativo a los grupos de desarrollo. De no hacerse esta precisión es probable que lo formativo educativo se le siga dando un carácter de “educación formal” y no un medio para que la gente se planteé y desarrolle habilidades que le permitan actuar en la transformación de su realidad. En cuanto al concepto Desarrollo Comunitario, claramente definido en el documento como un proceso encaminado a que las personas sean sujetos de su propio desarrollo, en la mayoría de los SEDIF evaluados directamente y por lo expresado en los encuentros regionales, se pudo apreciar que persiste la idea de que con la realización de las obras, proyectos productivos o de servicios, se cierra el ciclo de trabajo y atención con la gente. Posiblemente esta interpretación se deba a que, desde un inicio se hace alusión a Comunidad Diferente como un programa, y dado que hay toda una práctica institucional respecto a lo que esto significa (cumplimiento de metas a corto plazo, generalmente a un año administrativo; ampliación de la cobertura; entrega de recursos, por mencionar los más frecuentes), la atención se centra más en la gestión de proyectos y no en la consolidación de los grupos; de seguir esta tendencia lo más probable es que las y los sujetos de atención no desarrollen procesos organizativos más amplios, sobre todo si no se les da seguimiento y capacitación adecuadas, reduciendo así el desarrollo comunitario a una visón 20
Evaluación del Modelo Comunidad Diferente. Noviembre de 2006. A Campo Abierto S. C. de R. L. De C. V.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 176
Redes Comunitarias Expansivas “modernizadora”, es decir, a considerar que la superación de la pobreza depende únicamente de la dotación de infraestructura, perdiendo de vista la integralidad de las acciones a fin de modificar la posición y condición social de la gente. Recomendaciones Establecer que Comunidad Diferente es un Modelo de intervención comunitaria cuyo objetivo central es fomentar la participación de la gente, independientemente del programa que se quiera desarrollar. Especificar que los principios en los que se sustenta el Modelo son holísticos y su inclusión responde a la construcción de la ciudadanía y por tanto, su conocimiento, comprensión y aplicación deben ser transversales en las acciones que se planeen y desarrollen con la gente; no son metas a cubrir. Revisar el “Manual del Promotor” de tal forma que éste responda a las necesidades del Modelo, ya que tiene una fuerte tendencia a lo productivo. Así mismo, deberá incluir una propuesta de cómo visualizar y reflexionar sobre las diferencias de género, para que desde la fase diagnóstica el o la promotora las vaya considerando en su planeación. Dejar asentado con mayor claridad qué resultados se esperan de cada fase que propone la metodología intervención del Modelo. Es notoria la diferencia, a nivel de directivos, en la comprensión y aplicación del Modelo entre quienes han participado directamente en el seguimiento del mismo y aquéllos que su intervención es menor o reciente; aunque la temporalidad en la operación, en algunos casos, no ha sido garantía en la aplicación de la metodología o en el alcance de Comunidad Diferente, en parte porque no han generado las condiciones para que la información o el planteamiento propuesto llegue a todo el equipo estratégico y de promotoría, situación que si bien no es determinante en los resultados obtenidos, sí está relacionada con deficiencias que afectan la operación del Modelo. Recomendaciones: Para garantizar que el equipo estratégico y de promotoría tengan información completa y actualizada respecto a Comunidad Diferente, el SNDIF debe hacer efectiva la propuesta de que en todos los SEDIF debe haber un/a coordinador/a dedicado/a exclusivamente a la operación del Modelo, y considerar que en las reuniones nacionales de seguimiento del mismo, se asegure su presencia y participación. Revisar caso por caso y establecer en cuáles estados hay posibilidades reales de operar el Modelo para reforzar la capacitación, incluyendo una sesión de inducción al mismo. El gran mérito del Modelo, en cuanto a su concepción teórica, es que su punto de referencia es la experiencia misma del DIF y que para su operación no se tuvo que crear otra estructura ni propiciar la desaparición de las acciones que han definido y caracterizado al Sistema; su gran reto ahora es consolidar la visión de desarrollo con sentido humanista y bajo los principios planteados, con la participación de la gente, a partir de las facultades que le otorga la ley como institución rectora de la Asistencia Social. b) Situación actual de los actores b.1) Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) Con base en los ordenamientos legales en los que se enmarca el quehacer del SNDIF y tomando como base el hecho de que su función primordial es la “orientación de acciones de promoción de la participación consciente y organizada de la población con carencias (...) para el mejoramiento de comunitario”, la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario, a través de la Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, se diseñó y puso en marcha el Modelo Comunidad Diferente con la firme idea de que la población más vulnerable se insertara en procesos participativos que les permitieran pasar de ser beneficiarios pasivos a sujetos activos en la búsqueda de alternativas a su situación y condición de pobreza y vulnerabilidad. El quehacer del SNDIF, como impulsor del Modelo, se analizó a través de la mirada y opinión de sus interlocutores directos: los Sistemas Estatales DIF. Quienes, en lo general, tienen una opinión positiva de la Dirección de Desarrollo Familiar y Comunitario, en cuanto al apoyo recibido para operar el Modelo en sus
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 177
Redes Comunitarias Expansivas entidades, el seguimiento que le han dado y el hecho de haberlos involucrado en el proceso de construcción del mismo. Aunque igual se hicieron observaciones a situaciones evidenciadas como factores que limitaron una mejor ejecución de Comunidad Diferente: Definir con mayor claridad las estrategias de intervención. Homogeneizar criterios en torno a cuándo concluir su intervención en las comunidades, sobre todo en temporalidad. Igualar criterios e indicadores para las comunidades de seguimiento. Confusión en cuanto al por qué y para qué seleccionar comunidades modelo. Contradicciones en cuanto al qué y cómo informar, sobre todo en el informe cualitativo. Conforme esta propuesta fue teniendo respuesta en los estados, la estructura administrativa del SNDIF se vio rebasada, de tal forma que: Habrá que replantear las funciones de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Familiar (por ser la instancia operativa del Modelo) y así responder a las demandas de atención puntual que reclaman los SEDIF. La atención no solo debe centrarse en los directivos o coordinación del equipo estratégico, sino con todos sus integrantes, para ello es necesario que las visitas de trabajo, además de cumplir con su cometido administrativo, deberán orientar la operación del Modelo. Se requiere diseñar una estrategia de tutoría del SNDIF a los SEDIF, lo que implica seguir capacitando y formando al personal de las oficinas centrales que actualmente ha dado seguimiento al Modelo. Es necesario y urgente contar con un Manual de Organización para el Modelo Comunidad Diferente ya que por esta carencia, algunos SEDIF justifican que el equipo estratégico realice tareas diferentes a la propuesta del Modelo. Corresponde a la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario del SNDIF revisar la situación de cada estado, en cuanto al destino que le han dado a los recursos destinados al Modelo. Estas tareas, así como las que en su momento ha ido recogiendo la dirección a lo largo de este proceso, para que se vayan cumpliendo requieren que la instituciones planteé transformaciones a fondo en su estructura orgánica, de tal forma que se genere, al interior del SNDIF, una visión de conjunto que permita posicionar al Modelo como un elemento estratégico que le dé un nuevo sentido al quehacer del DIF. b.2) Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) Los criterios para ubicar la estructura operativa del Modelo dependieron de cada SEDIF, situación que requiere analizarse más fondo ya que hay casos donde las condiciones para la operación no son las más adecuadas o bien, las funciones del equipo estratégico, sobre todo, quedaron subsumidas a las políticas internas del área, dirección o coordinación a cargo de Comunidad Diferente. Funciones que, de hacerse a partir de la metodología propuesta por el Modelo bien podrían detonar con mayor facilidad procesos organizativos e incluso tener un mayor impacto; sin embargo, hay una ruptura entre las actividades propuestas a partir de los planes de trabajo comunitarios y las programadas por el área, ya que mientras las primeras parten de procesos participativos de la gente, las segundas –por lo general- se siguen circunscribiendo en el “apoyo tradicional”. Los casos críticos son aquellos donde el equipo estratégico – sobre todo- quedó aislado. A esta situación se le suma el hecho de que ha sido difícil con romper con inercias y paradigmas que poco ayudan en la construcción de una forma diferente de trabajar con la gente. Un factor que ayudó a centrar las actividades del Modelo, a pesar de estas circunstancias, fue el haber delegado las responsabilidades (de acuerdo a su función) al cordinador/a del equipo estratégico y dejar en claro las funciones de cada integrante. Si la falta de coordinación interna fue una constante que los SEDIF identificaron como limitante para la generación de más y mejores resultados e impactos, a partir de la operación del Modelo, la relación interinstitucional se identificó como algo difícil de superar y como una de las mayores trabas para hacer
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 178
Redes Comunitarias Expansivas efectivas las propuestas o proyectos de las comunidades. En el mejor de casos el acercamiento con otras instancias se remitió a la gestión de recursos y, en las situaciones donde lograron financiamientos, esta situación se convirtió en una carga de trabajo para el equipo de promotoría y parte del equipo estratégico (principalmente las y los encargados del eje de fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria), sobre todo porque las acciones que ello implicaba no fueron planeadas. Respecto las condiciones que deben darse para la operación del Modelo, de acuerdo a cada fase propuesta en el documento marco, los SEDIF señalaron lo siguiente: Promoción y difusión ▪ Concertación, vinculación coordinación interinstitucional en donde se dé a conocer al Modelo. ▪ Capacitación al capital humano (directivos, equipo estratégico y promotores/as) de inducción al Modelo. ▪ Participación en las Comisiones Intersecretariales. ▪ Tener una visión prospectiva y común del desarrollo comunitario. Operación / ejecución ▪ Proceso metodológico definido para la realización del diagnóstico comunitario. ▪ Construcción de indicadores de seguimiento y evaluación homogéneos. ▪ Buscar impactos inmediatos. ▪ Tomar en cuenta el índice de desempeño municipal para establecer comunidades de apertura. Seguimiento y evaluación ▪ Hacer efectiva la integralidad de las acciones. ▪ Romper con la participación condicionada en apoyos. ▪ Darle seguridad laboral al equipo estratégico y de promotoría para solucionar los constantes cambios de personal. En cuanto a la revisión de los planes de trabajo de los equipos estratégicos, se observó que en gran parte de ellos no hay una visión integral entre los ejes de atención, como tampoco una visión de contextualidad. En cuanto a lo planeado por las comunidades, se nota que las propuestas tienden a la búsqueda de soluciones inmediatas, no se aprecian proposiciones a mediano y largo plazo, como tampoco se insinúan mínimamente criterios de sostenibilidad. Recomendación: Para ir subsanando esta situación es necesario que los SEDIF consideren, además de los cursos/talleres de inducción al Modelo; que el personal operativo se capacite en Planeación Estratégica, bajo las estrategias propuestas en el documento marco. Un punto crítico detectado en este actor, es el hecho de que al subprograma de Alimentación se le da mayor importancia dentro de las Direcciones de Desarrollo Comunitario de los SEDIF (y posiblemente también desde las instancias superiores) ha restado atención e interés en la operación del Modelo, evidenciándose la falta de coordinación e incluso contradicciones, ya que mientras por una parte se promueve la participación social, por la otra, se replica la práctica asistencial. Algo similar sucede con UNIPRODES; de los estados visitados solo en dos se incorporó, desde el inicio de la operación del Modelo, al personal de este subprograma; sin embargo, por cuestiones normativas, de actitud de quienes lo operan o están al frente y de capacitación, los resultados no han sido del todo favorables. Recomendaciones: El SNDIF debe revisar esta situación y establecer los mecanismos necesarios para que Alimentación y UNIPRODES no operen por separado y ajenos al Modelo.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 179
Redes Comunitarias Expansivas Se requiere revisar la normatividad para que UNIPRODES pueda operar de acuerdo a la propuesta del Modelo, ya que su planteamiento, más que operativo es administrativo. Las condiciones que han favorecido la aceptación del Modelo en los SEDIF, además de la voluntad política, es la disponibilidad por aprender y establecer procesos formativos en los grupos de desarrollo para romper con la práctica asistencialista, que por años ha marcado a la institución, y trascender al tiempo administrativo; aunque este grado de compromiso varía de estado a estado (renglones abajo se dará cuenta de ello), aunque, al menos en ocho de los nueve hay la firme decisión de continuar operando en este sentido. b.5) Grupos de Desarrollo Lo expresado por los grupos de desarrollo resume el trabajo institucional que se ha realizado con ellos y son el aval de lo ideado y de cómo se está concretando el Modelo, en cuanto a su metodología y apropiación. Aspectos de los que da cuenta esta evaluación en términos de lo cualitativo, referente importante para evidenciar el aprehender de la gente. Con distintos niveles de participación y avances en lo que a concreción de propuestas se refiere, los grupos de desarrollo de los distintos estados han ido creciendo paulatinamente, de tal forma que a casi tres años de haberse iniciado la puesta en marcha de Comunidad Diferente, se puede hablar de resultados exitosos, si se toman como criterios medulares el involucramiento de la gente en la búsqueda de soluciones a su situación de pobreza y vulnerabilidad; y, el cambio de actitud a través de un proceso formativo-educativo, al que hay que seguir fortaleciendo. Aspectos que son un referente directo de la percepción de las y los sujetos a quienes está dirigido el Modelo y que, de la misma manera, dan pie a la formulación de más interrogantes, las cuales deben contestarse a través de un estudio de más largo alcance. Así mismo, con estas primeras observaciones se pueden ir planteando mecanismos de control y seguimiento para ir midiendo impactos que den cuenta de la consolidación de Comunidad Diferente. Los encuentros regionales de intercambio de experiencias constataron cómo los grupos de desarrollo han aplicado la metodología y qué tanto han consumado sus propuestas, a partir de establecer formas de organización democráticas, incluyentes y participativas. De lo captado en los encuentros regionales y las visitas a campo, se observan tres perfiles diferentes de los grupos de desarrollo, pero con una característica común: la participación femenina es relevante, sobre todo de mujeres adultas y de la tercera edad. En los grupos donde hay presencia masculina es porque se pretenden impulsar o ya se están desarrollando proyectos productivos u obras sociales. La formación de grupos de desarrollo, en los distintos estados, ha abarcado los tres ámbitos de población: urbana, rural e indígena; la temporalidad y cobertura en una o más de ellos ha dependido de las condiciones socioeconómicas de cada estado, pero también de la orientación misma que le han dado al desarrollo comunitario de años atrás. Mientras que para algunas entidades las zonas urbanas marginadas (con todos los problemas que ello implica) han sido el centro de su atención, para otras, la prioridad son los poblados indígenas; de ahí que lo relevante de este proceso de evaluación sea el rescate de las experiencias (antes y durante la operación del Modelo) que cada quien ha construido a partir de la instrumentación de una metodología que propone trabajar con sujetos y no con “beneficiarios”, es decir, con personas pasivas que esperan cualquier tipo de ayuda. En la aplicación de la metodología es donde se centran las diferencias en los SEDIF que trasladaron el Modelo a las zonas urbanas; mientras que para unos se entendió que el desarrollo del proceso participativo se traducía a una nueva forma de proceder en la atención a la población marginada de las urbes; para otros, fue un enriquecimiento a lo que ya se venía haciendo y un reto por involucrar a la gente más allá de las pláticas de orientación familiar y trascender a las acciones preestablecidas institucionalmente. A decir de los grupos de desarrollo del ámbito urbano, sus principales logros son: Mayor análisis y comprensión de su problemática.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 180
Redes Comunitarias Expansivas Canalización adecuada de problemas específicos (canalizaciones a personas con capacidades diferentes; orientación sobre cómo tratar a quien enfrenta alguna adicción; o, cuestiones de violencia familiar). Involucramiento de más gente (sobre todo varones) a las tareas de mejora de su colonia o barrio. Confianza y seguridad en sí mismas. Mejoramiento de las relaciones familiares. Sus grandes retos son: Superar las condiciones de marginación. Disminuir la violencia familiar y comunitaria. Mejorar los espacios comunitarios. Generar fuentes de empleo para las y los jóvenes. Contar con un espacio apropiado para la realización de sus eventos (culturales, deportivos, de capacitación) Resultados que sin duda son de gran relevancia, sobre todo tomando en cuenta que la dinámica urbana en sí, dificulta la integración de grupos con una visión común; y si a ello se le suma el hecho de que en la mayoría de los casos no se cuenta con un espacio habitual que la gente asuma como propio y producto del esfuerzo del grupo. El gran reto institucional está no sólo en consolidar a los grupos bajo principios de identidad comunal, sino también en fomentar la integralidad de los ejes, ya que es en este ámbito donde más se nota la separación de los mismos y su reducción a “temas” que oferta la institución (escuela para padres, prevención de adicciones; escuela para jóvenes, club de la tercera edad etcétera). Así mismo, se pudo detectar que con estos grupos la oferta institucional se ha reducido la que ofrece el SEDIF y algunas instancias de Seguridad Pública de los estados, ya sea porque la operación rebasa al equipo de promotoría, o bien, por desconocimiento de instancias que promueven proyectos específicos para zonas urbanas marginadas (Hábitat, de SEDESOL es un ejemplo). Sin descartar el factor político, ya que la relación entre el ayuntamiento de la capital del estado y el gobierno de la entidad tiende a ser más delicado y rebasa la voluntad que a veces se tenga para coordinar acciones. Esta situación, tanto el SEDIF como los grupos la identifican más como un obstáculo que como una oportunidad para potenciar acciones. Recomendación: Los SEDIF, con el apoyo de los equipos estratégicos, deben fomentar con la red móvil (o su equivalente) y el personal de las otras áreas que atienden a este sector de población, procesos formativos para que estos actores conozcan de lleno el Modelo y lo apliquen en sus acciones y, sobre todo, en el análisis de la problemática urbana. En cuanto a los grupos de desarrollo de las zonas rural e indígena, sus características y resultados son similares; las variantes van en el sentido de temporalidad, ya que igual hay localidades que se comenzaron a atender en el 2004 como aquellas de reciente incorporación. Lo interesante de éstos, es que al contrastar los pasos que fueron dando quienes iniciaron hace tres años, con los dados por los que iniciaron en el presente ciclo, se evidencia que son los últimos quienes mayor claridad tienen de la secuencia metodológica, reflejando el crecimiento del equipo de promotoría en cuanto a conocimiento del Modelo y aplicación de las herramientas para la elaboración del diagnóstico y plan comunitario. Además de que, en el 2005 la mayoría de los estados, se dieron varios cambios de promotoras y eso generó cierto descontrol en los grupos; no obstante, han persistido a pesar de registrarse casos en los que los avances físicos son muy pocos (sobre todo en aquellos que planearon obras de gran magnitud).
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 181
Redes Comunitarias Expansivas Las razones de que los grupos sigan inmersos en sus procesos organizativos tienen que ver, sin duda, con el acompañamiento que le han dado los y las promotoras y con el hecho de que sus integrantes (en su mayoría mujeres adultas) se sientan útiles y valoradas. En términos generales se puede decir que el gran logro de Comunidad Diferente es haber cambiado la percepción y actitud de la gente en cuanto a: La posibilidad de hacer cosas por sí mismas. La toma de decisiones. Sentirse unidos/as Dar pasos seguros en lo que se quiere mejorar comunalmente. Atreverse a emprender acciones que antes consideraban fuera de sus posibilidades. Trascender a actividades “clásicas” del DIF (clases de cocina, repostería, manualidades, entre las más comunes) Sobre este último aspecto es importante resaltar que si bien se siguen realizando actividades de este tipo, lo interesante aquí es registrar el viraje que los y las promotoras le han dado ya que, mientras unas han aprovechado los conocimientos que tienen al respecto para “entrar” en las localidades y ganarse la confianza de la gente; otras lograron articular los huertos familiares o las demostraciones culinarias con dos o más ejes (salud, alimentación y mejoramiento de la economía familiar, principalmente) y a partir de ello ir consolidando la organización grupal; el reto ahora es que este giro trascienda a un proceso formativo con los grupos de desarrollo y no se estanque como el fin último de la institución. Así mismo se debe cuidar que este tipo de labores no sustituyan lo planeado, de lo contrario se corre el riesgo de que la gente comience a desertar y a decepcionarse por no encontrar respuesta a las propuestas surgidas de los diagnósticos comunitarios. A pregunta expresa de cómo se sienten en el grupo y qué las o los impulsa el estar ahí, quienes participaron en los encuentros regionales señalaron lo siguiente: “Con el grupo me siento muy feliz por las cosas buenas que aporto al programa y ver que la gente que necesita reciba apoyo, ahorita con mi apoyo y después ellos con todo lo que han aprendido en comunidades diferentes” (Verónica, Durango) “Pienso que mi participación es muy útil... mi corazón se siente feliz de estar en el grupo... participo en el grupo porque quiero estar para que la comunidad progrese y así no depender de nadie, sino de nosotros mismos” (Damián, Durango) “En el grupo me siento muy contenta porque me sirve de terapia y porque veo que mi sueño se cumple poco a poco... deseo desarrollar y proporcionar empleos a personas de mi comunidad” (Magdalena, Coahuila) Los principales logros que los grupos de desarrollo han identificado son: Una forma diferente de organizarse y buscar soluciones. Aprendizajes en la forma de analizar su situación. Establecimiento de proyectos productivos y sociales. Apropiación y potenciación de los espacios de alimentación, encuentro y desarrollo. Aprendizajes diversos: elaboración y gestión de oficios, temas específicos de algún eje (salud y alimentación, principalmente) Motivación para realizar cursos de alfabetización. Mejora en sus relaciones personales y familiares.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 182
Redes Comunitarias Expansivas Mejora en su autoestima. En cuanto a los retos, los grupos de desarrollo plantearon lo siguiente: Concretar las obras o proyectos propuestos. Incorporar a más hombres a los grupos. Trabajar con las y los jóvenes, en temas de prevención de embarazos y adicciones, así como en la creación de fuentes de empleo. Fortalecer los espacios de alimentación, encuentro y desarrollo para que sean efectivamente eso y no solo “comedores”. Para ello proponen lo siguiente: Mayor permanencia (en tiempo) del “programa” (Modelo). Mayor presencia y constancia de las promotoras. Coordinación de las instituciones, sobre todo para que no se contradigan al momento de promover algún programa o apoyo. Un reto no identificado por los grupos, pero que es necesario revisar y poner especial atención, es que los planes de la gran mayoría de los grupos son a corto tiempo (generalmente a un año). La gente, como el equipo de asesoría tienen que aprender a construirse escenarios de mayor amplitud (e incluso más ambiciosos) a fin de visualizarse más allá de la temporalidad del Modelo. Tanto en los grupos visitados en campo, como los que asistieron a los encuentros regionales, en su mayoría, identificaron los pasos propuestos por la metodología y la utilidad de la misma, es decir, reconocieron que su punto de partida fue la invitación a integrarse de una manera diferente (ya no como simples asistentes), realizar un diagnóstico y un plan comunitario. Es importante destacar que en lo referente a por qué realizar un diagnóstico comunitario participativo, las respuestas de los grupos fue en dos direcciones: quienes lo consideraron necesario para enlistar los problemas más sentidos de su comunidad; y, los que lo ubicaron como el referente de su plan de trabajo. Los menos, son aquellos que siguen viendo el diagnóstico como un requisito institucional. Recomendaciones: El hecho de que los grupos de desarrollo hayan identificado el diagnóstico comunitario de manera diferente, sin duda, tiene que ver con la asesoría. Igual se requiere que las y los promotores aprendan a registrar cualitativamente su trabajo, ya que en la mayoría de los casos no hay registro de los procesos que han emprendido junto con las comunidades. Es indudable que si se hace un balance de los logros físicos de los grupos de desarrollo, éste sería favorable, sobre todo si se toma en cuenta que la operación en los estados ha sido desigual, tanto en tiempo como en la asesoría que se les ha brindado; siendo este último aspecto el más relevante, ya que los SEDIF que decidieron continuar con un proceso de capacitación metodología para la intervención comunitaria (bajo la modalidad pedagógica de comunidad escuela) hacia su personal operativo, reorientaron sus actividades, tanto en las localidades de seguimiento como en las de apertura; su gran reto ahora es enfocar lo formativo educativo de acuerdo las necesidades y requerimientos de cada localidad. Recomendación: El SNDIF tiene la tarea de incentivar la capacitación al personal operativo, de lo contrario se corre el riesgo de que éste ya no responda a las demandas de los grupos o bien, que ante la carencia de elementos formativos que les ayuden a planear mejor, la estrategia de intervención se remita a la colocación de recursos, como lo haría cualquier otra institución que no se ha planteado lo formativo educativo como el motor que genera los cambios requerido para promover y consolidar el desarrollo con visión humanista.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 183
Redes Comunitarias Expansivas Los testimonios de los encuentros regionales dejaron en claro, de parte de los equipos estratégicos y de promotoría, así como de los grupos de desarrollo, que aún queda un largo camino por recorrer y que se está en la dirección correcta: “Sí se están logrando los objetivos que nos planteamos en Comunidad Diferente, pero aún tenemos mucho por hacer” “...Que en lo formativo educativo se está avanzando en le camino del desarrollo y que si se buscan testimonios reales, se encontraron”. “Conocer cuáles son las necesidades del grupo de desarrollo... Darme cuenta que como equipo estratégico tenemos coincidencias y que todavía nos queda camino por recorrer”. “Me siento con mayor entusiasmo para trabajar en el campo del desarrollo comunitario, en el que si bien es cierto se han hecho cosas, a la fecha sigue siendo un campo fértil en el que es necesario seguir trabajando en pro del mismo”. “Me siento con muchas más ganas de querer ayudar a mi comunidad, de que sí se puede cambiar y me siento con muchas ganas de seguir aprendiendo más”
Del mismo texto21, exponemos a continuación el análisis de fortalezas y debilidades encontradas, por actores que intervienen en el modelo Comunidad Diferente:
.
21
Evaluación del Modelo Comunidad Diferente. Noviembre de 2006. A Campo Abierto S. C. de R. L. De C. V.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 184
Redes Comunitarias Expansivas
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 185
Redes Comunitarias Expansivas
Finalmente y del mismo texto22, se presentan sus conclusiones finales: “VIII. Conclusiones. Indudablemente, los resultados de la operación de Comunidad Diferente son positivos, más allá de la discusión de que si ya se puede hablar de completa articulación del Modelo y los ajustes necesarios al mismo; pues queda claro que un proyecto tan ambicioso como este, en una institución que carga con el estigma asistencialista, ha sentado un precedente importante desde que se ideó y comenzó a operar en el marco de la visión humanista del desarrollo comunitario. A partir de estos primeros resultados y con los SEDIF que –por decirlo de alguna manera- se han vuelto aliados de esta propuesta, el reto ahora es seguir construyendo parámetros que ayuden a mostrar de manera puntal y organizada los impactos que permitan sentar los precedentes para encaminar la política pública de la asistencia social a un desarrollo con visión humanista. Ahora que ya se tiene un primer balance de la operación de Modelo y sus resultados, el SNDIF, en coordinación con los SEDIF, está obligado a promover que se realicen y enriquezcan las propuestas de
22
Evaluación del Modelo Comunidad Diferente. Noviembre de 2006. A Campo Abierto S. C. de R. L. De C. V.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 186
Redes Comunitarias Expansivas mejora para que en el corto plazo esta estrategia de intervención comunitaria sea parte de la política pública de desarrollo con visión humanista. El hecho de contar con un Documento Marco en donde se conceptualiza sobre el Modelo y se define su metodología, es un gran avance en este replanteamiento de la percepción de desarrollo y del ir documentando y sustentando el por qué la política pública de esta instancia debe trascender al asistencialismo. Un segundo elemento que la ha dado fuerza a esta propuesta, es el haberse sumado a la visión de desarrollo comunitario con sentido humanista, que desde otras instancias federales igual se plantean, sustentándose en la promoción de procesos participativos y bajo un constante proceso formativo-educativo, que es lo que marca la diferencia de otras experiencias y programas que han promovido el desarrollo sin plantearse cambios cualitativos en la gente. Cambios que además de reflejarse en los impactos sociales y personales, igual deberán evidenciar la sostenibilidad de las acciones; para documentar esta situación es necesario que se haga bajo los siguientes criterios: Promoción de resultados o impactos en las comunidades, a partir de los proyectos implementados. Generación de procesos de apropiación, por parte de los grupos de desarrollo, para la autogestión. Diferenciación de los tipos de resultados generados como consecuencia de las acciones implementadas en las comunidades. Generación de reflexiones sobre las consecuencias no previstas, positivas o negativas, que se dieron como resultado de las acciones implementadas en las comunidades. Generación de mecanismos de multiplicación de las acciones, desde una perspectiva de participación y apropiación, por parte de los actores locales. Rompimiento con el paradigma de que desarrollo comunitario es igual a “modernización” de las comunidades. Reconocimiento de que con este proceso se está fomentando la construcción de la ciudadanía, en su concepción más amplia. Rompimiento con las acciones paliativas que atienden la emergencia e ir encaminando aquellas que sean producto de una planeación estratégica. Independientemente de lo que se vaya generando en el transcurso de este proceso, las posibilidades de éxito del Modelo en el marco de la institución son muchas, siempre y cuando: Se construyan nuevos paradigmas en el quehacer institucional; que se transite de la asistencia al fomento del desarrollo con visión humanista. Se vea lo formativo-educativo como una acción transversal de todo el quehacer institucional. Se fomente una promoción social diferente, capaz de potenciar la organización comunitaria en acciones significativas para la gente. Se logren articular los ejes, a través de acciones o proyectos estratégicos. Se vea al Modelo Comunidad Diferente como un área de oportunidad para que la institución potencie todas sus acciones y no se traduzcan en “apoyos confeti”. Los actores de gobierno y la gente estén consientes de que se necesita transitar hacia políticas públicas asertivas e incluyentes.”
Hemos querido presentar en este documento extractos de la Evaluación de Comunidad Diferente realizada por “A Campo Abierto” en 2006, porque es la más cercana al proceso que diseñamos Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 187
Redes Comunitarias Expansivas
originalmente. Desde luego, que tenemos conocimiento de algunos de los cambios que posteriormente realizaron al programa, las administraciones que nos sucedieron. Tal es el caso del cambio que se realizó en cuanto al Equipo Estratégico: en vez de que el DIF Nacional otorgara apoyo a los Sistemas Estatales DIF para contratar esta gente, lo cual implicaba muchos problemas administrativos, el apoyo que ahora otorga el DIF Nacional está destinado a la contratación de capacitación directa a los grupos de desarrollo. Pero rebasaría el objetivo de este documento emitir opiniones sobre esto, ya que en todos los casos, los cambios y ajustes son inevitables y necesarios durante todo el proceso de vida de un programa.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 188
Redes Comunitarias Expansivas
5.3.3. Estudio de casos. 3ª Etapa. Puesta en marcha y resultados Caso 3. “Proceso de Planeación Participativa” INDEPEDI Sobre la puesta en marcha del Proceso de Planeación Participativa y las futuras Redes Comunitarias por discapacidad, no podemos comentar más, ya que nuestra participación concluyó en marzo del 2012, con el diseño de lo ya comentado. Sin embargo, en la fecha actual de agosto de 2012, la primera etapa del proceso está en marcha, como puede apreciarse en la web del INDEPEDI:
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 189
Redes Comunitarias Expansivas
6. Comentarios finales El Modelo de desarrollo comunitario expuesto, seguramente podrá ser ampliado y perfeccionado mucho, pero desde nuestra experiencia, nos ha quedado de manifiesto que es posible lograr cambios muy importantes en beneficio de la gente, cuando existe un poco de sensibilidad social y una dirección metal adecuada para lograrlo. Esta sensibilidad y esta dirección, la hemos encontrado en funcionarios públicos que pusieron su mejor empeño en proporcionar los medios adecuados para poner en marcha programas que nunca se habían realizado. Pero también se ha encontrado en instituciones sociales y privadas, cuyo personal apostó y apoyó, una metodología que cree en la gente y en sus posibilidades. Por supuesto, el mayor aliento lo hemos encontrado en las personas de tantas comunidades marginadas a las que hemos escuchado, ahora desde la trinchera de la consultoría independiente, que nos refieren el aprendizaje obtenido gracias a programas como Comunidad Diferente, que han creído que ellos podían hacerse cargo de su desarrollo. Otro tanto ha sucedido cuando hemos visto a los voluntarios de las redes comunitarias expresar los cambios personales y colectivos logrados y la autonomía ganada. Es evidente que estos cambios no habrían sido posibles sin el trabajo voluntario y solidario de mucha gente decidida a ayudar a otros y a sus comunidades. Desde luego, queda abierta la interrogante: Si ha sido posible lograr estos avances con un apoyo limitado, ¿qué alcances tendría la implementación sostenida y generalizada de un modelo de desarrollo con esta perspectiva? Sin lugar a dudas, la clave del desarrollo es la autogestión y la solidaridad entre las personas y mientras no se avance decididamente en esa dirección en todos los campos del quehacer humano, no podremos hablar de desarrollo verdadero. Nuestra visión humanista nos indica que hacia allá se abre paso el género humano y nuestra esperanza nos mueve a seguir intentándolo, donde sea posible. “Nombrador de mil nombres, hacedor de sentido, transformador del mundo... tus padres y los padres de tus padres, se continúan en ti. No eres un bólido que cae, sino una brillante saeta que vuela hacia los cielos. Eres el sentido del mundo y cuando aclaras tu sentido, iluminas la tierra. Cuando pierdes tu sentido, la tierra se oscurece y el abismo se abre. Te diré cuál es el sentido de tu vida aquí: Humanizar la tierra! ¿Qué es humanizar la tierra? Es superar el dolor y el sufrimiento, es aprender sin límite, es amar la realidad que construyes.” Silo, Humanizar la Tierra.
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 190
Redes Comunitarias Expansivas
INDICE CONTENIDO
PÁGINA 3
1. Introducción 2. Ideas Centrales
4
3. Objetivo
8
4. Primera Parte: Elementos
9
4.1. Enfoque del desarrollo
10
4.1.1. Concepto del desarrollo
10
4.1.2. Campo de atención del desarrollo
10
4.1.3. Nivel de intervención
17
4.1.3.1. Prevención
17
4.1.3.2. Asistencia
18
4.1.3.3. Rehabilitación
19
4.1.3.4. Empoderamiento para la autogestión
19
4.1.4. Actores del desarrollo
23
4.1.5. Lugar del desarrollo. La base social
25
4.1.6. Nuestro enfoque de desarrollo
26
4.2. Enfoque holístico
27
4.2.1. Integralidad
28
4.2.1.1. Tipos de programas
29
4.2.1.2. Integralidad en la atención
32
4.2.2. Contextualidad
36
4.2.3. Corresponsabilidad: Redes institucionales
37
4.3. Enfoque de sostenibilidad
41
4.3.1. El proceso organizativo
41
4.3.1.1. Tipos de organización
41
4.3.1.2. Redes expansivas
43
4.3.1.2.1. Enfoque multiplicativo
44
4.3.1.2.2. Diferencias con otros modelos
49
4.3.1.2.3. La toma de decisiones
51
4.3.1.2.3.1. El consenso
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 191
51
Redes Comunitarias Expansivas
4.3.1.2.3.2. La democracia real
53
4.3.1.2.4. Características organizativas de una red
54
4.3.1.2.5. Las redes como equipos de trabajo
55
4.3.1.2.6. Estrategias de acción de las redes
56
4.3.1.2.6.1. Gestión y Autogestión
58
4.3.1.2.7. Proyectos de las redes
59
4.3.1.2.8. La relación entre redes
65
4.3.2. El proceso participativo
66
4.3.2.1. Niveles de participación
66
4.3.2.2. Ampliación de la participación
70
4.3.2.3. Formación para la participación
71
4.3.2.4. Evaluación de la participación
72
4.3.3. El proceso formativo
75
4.3.3.1. El enfoque formativo
75
4.3.3.2. Niveles formativos
76
4.3.3.3. Técnicas formativas
77
4.3.3.4. Temas y niveles formativos
80
4.3.3.5. Formación para redes multiplicativas
81
4.3.3.6. Temas formativos para redes
83
4.4. El equipo de intervención
87
4.5. Resumen Modelo Humanista Autogestivo
90
5. Segunda Parte: aplicación del modelo
98
5.1. 1ª Etapa. Ubicación
100
5.1.1. Estudio de casos. 1ª Etapa: Ubicación. Caso 1. “Redes Sociales”, Delegación Coyoacán
102
5.1.2. Estudio de casos. 1ª Etapa. Ubicación Caso 2. “Comunidad Diferente”, DIF Nacional
114
5.1.3. Estudio de casos. 1ª Etapa. Ubicación Caso 3. “Proceso de Planeación Participativa” INDEPEDI, GDF
123
5.2. 2ª Etapa. Diseño del Programa
127
5.2.1. Estudio de casos. 2ª Etapa. Diseño del Programa Caso 1. “Redes Sociales”, Delegación Coyoacán
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 192
129
Redes Comunitarias Expansivas
5.2.2. Estudio de casos. 2ª Etapa. Diseño del Programa Caso 2. “Comunidad Diferente”, DIF Nacional
140
5.2.3. Estudio de casos. 2ª Etapa. Diseño del Programa Caso 3. “Proceso de Planeación Participativa” INDEPEDI, GDF
155
5.3. 3ª Etapa. Puesta en marcha y resultados
167
5.3.1. Estudio de casos. 3ª Etapa. Puesta en marcha y resultados Caso 1. “Redes Sociales”, Delegación Coyoacán
168
5.3.2. Estudio de casos. 3ª Etapa. Puesta en marcha y resultados Caso 2. “Comunidad Diferente”, DIF Nacional
176
5.3.3. Estudio de casos. 3ª Etapa. Puesta en marcha y resultados Caso 3. “Proceso de Planeación Participativa” INDEPEDI, GDF
189
6. Comentarios finales
190
Modelo de Desarrollo Humanista Autogestivo 193