I. Datos
Generales
Línea Curricular: Semestre: Periodo: Nombre de la Asignatura: Clave de la Asignatura: Nombre del profesor: Correo electrónico del profesor: Total de Horas:
ORIENTACION EDUCATIVA 1ER. SEMESTRE AGOSTO 2010/DICIEMBRE 2010 ORIENTACION EDUCATIVA Responsable: Claudia Kirwant, Ivonne Mártinez, Claudia Gutierrez, Flor de Liz Fuentes, Evelyn Montaño. Responsable: claudia.kirwant@upaep.mx; Ivonne.martínez@upaep.mx; claudiarebeca.gutierrez@upaep.mx; flordeliz.fuentes@upaep.mx; evelyn.montano@upaep.mx 32 horas presenciales al semestre / 2 horas a la semana
II. Marco de Referencia 2.1 Relación de la asignatura con otras que son previas simultáneas y posteriores Previas: Simultáneas:
Ninguna Habilidades pensamiento lógico, Introducción Ciencias Sociales, Salud y deporte I, Identidad y Sentido de vida,
Posteriores:
Inglés, Ecología y cuidado del entorno Orientación vocacional y profesional; Nutrición humana y salud, ética y valores, habilidades intelectuales para la investigación, Inglés, Etica y Valores, Liderazgo.
2.2 Relación de la asignatura con el perfil de egreso
Programa Operativo EMS Perfil de Egreso de Educación Superior RIEMS:
Media
Perfil de Egreso Bachillerato Internacional El perfil de egreso del Bachillerato UPAEP El Bachillerato Internacional ® (IB), Los egresados del Sistema Nacional de comprende la adquisición de conocimientos, establece como perfil de egreso de Bachillerato deberán desarrollar las once habilidades, actitudes y valores de acuerdo a la sus estudiantes, logren desarrollar los Competencias Genéricas que constituyen el madurez intelectual y al desarrollo biopsico-social atributos, los cuales son: Perfil del Egresado, independientemente de de los alumnos en este nivel. Dicho perfil se la institución en la que cursen sus estudios. enuncia a continuación: • Indagadores Las competencias se organizan en seis categorías y están acompañadas de sus • Explicitará conocimientos de las • Informados e instruidos principales atributos. diferentes áreas disciplinares del saber humano al aplicarlos en la solución de • Pensadores Aprendizajes pertinentes que cobran diferentes problemas de acuerdo a su significado en la vida real. • Buenos comunicadores nivel académico. Conocimientos directamente relacionados con la vida práctica.
Perfil de Egreso Bachillerato UPAEP:
•
Desarrollará diferentes formas de • Íntegros razonamiento que le permitirán tomar decisiones acertadas en su ámbito • De mentalidad abierta personal y académico, conforme a su • Solidarios edad.
•
Tendrá un nivel básico de inglés que le permita una expresión oral y escrita fluida.
• Audaces
Utilizará las tecnologías de información y comunicación en la búsqueda de información, misma que evaluará e interpretará para que se convierta en un conocimiento valioso y aplicable.
• Reflexivos
Conocimientos que generan una cultura científica y humanista. Conocimientos, habilidades y actitudes con sentido de articulación y asociados con las distintas disciplinas en las que se organiza el saber.
•
•
• Equilibrados
Estos permiten al estudiante tener una verdadera mentalidad internacional. El programa de Ecología y cuidado del entorno alientan a estudiantes del Demostrará un comportamiento personal mundo entero a adoptar una actitud y social que ponga en evidencia los activa de aprendizaje durante toda su valores inculcados en su formación vida, a ser compasivos y a entender que otras personas, con sus integral.
Programa Operativo EMS •
Valorará y respetará su identidad personal, la de sus semejantes y la del entorno en el cual se desenvuelve.
•
Demostrará cualidades de liderazgo que le permitan influir positivamente en la consecución de un fin valioso, común y humano para la sociedad.
•
Estará preparado para desarrollarse satisfactoriamente en el ámbito universitario o laboral.
diferencias, también pueden estar en lo cierto.
¿Cómo se vinculan estos tres perfiles y qué relación tienen con la asignatura? Tanto el perfil del SNB como el perfil del bachillerato UPAEP y del bachillerato Internacional, coinciden en que el estudiante debe trabajar y desarrollar competencias básicas que le permitan ser gestor de su propio aprendizaje en una forma significativa tal que esté preparado para enfrentar cualquier situación de su entorno familiar, social, cultural, académico ,profesional y laboral en un nivel nacional e internacional de tal forma que su calidad humana, talentos, competencias y conocimientos lo lleven hacia la búsqueda de la trascendencia a través del sentido humano de la comprensión de la realidad del otro. 2.3 Relación de la asignatura con las Competencias Genéricas Competencias Genéricas Fundamentales 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Programa Operativo EMS 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Contribuye al desarrollo sostenible de manera crítica, con acciones responsables. 2.4 Relación de la asignatura con las Competencias Disciplinares Competencias Disciplinares de Orientación Educativa( Tomado del Documento Competencias Disciplinares de Formación Humana, Taller de Competencias EMS 2009 UPAEP) : • Ejerce su libertad comprometido con una jerarquización propia de valores. •
Asume la interculturalidad como elemento sustancial para las relaciones respetuosas.
•
Valora su proyecto de vida como directriz en la toma de decisiones.
•
Define su proyecto de vida personal con base en los conocimientos adquiridos, el autoconocimiento, la auto-aceptación y la autoestima.
•
Conceptualiza al ser humano como producto de la visión antropológica prevaleciente en las diferentes épocas de la evolución humana.
•
Determina alternativas para la construcción del propio aprendizaje.
•
Argumenta distintas cosmovisiones que han existido a través de las épocas
2.5 Relación de la asignatura con los Valores UPAEP Valores UPAEP: La asignatura de Orientación Educativa exalta los siguientes valores en el estudiante: •
La verdad, buscada, respetada y servida.
•
La persona humana, digna, libre y responsable.
•
La solidaridad
•
El compromiso social.
Programa Operativo EMS •
La congruencia social.
•
El respeto a la propia persona, a los demás, al entorno y a la trascendencia.
2.6 Relación de la asignatura con el Bachillerato Internacional ¿Cómo vinculamos esta asignatura con una mentalidad internacional? La orientación educativa como materia busca brindar al estudiante herramientas para que se conozca a sí mismo y desarrolle valores y competencias que lo lleven hacia un crecimiento personal y una convivencia más sana; lo que le permitirá adaptarse a los cambios de la dinámica social, proponer cambios, gestionar y realizar acciones que rompan paradigmas y logren tender lazos de unión entre las personas para logar un mundo mejor. ¿Cómo vinculamos esta asignatura con la interculturalidad? La asignatura de Orientación Educativa forma al estudiante bajo principios éticos que agregan valor al conocimiento que va adquiriendo de si mismo y a las relaciones que mantiene con otras personas donde se resalta el respeto y la tolerancia por la diversidad individual, cultural y social y se promueve el conocimiento y vinculación en proyectos de integración e inclusión de ideas y personas mediante investigaciones, trabajos colaborativos y acciones de Servicio Social. ¿Cómo vinculamos esta asignatura en forma transversal con Teoría del Conocimiento? Todo proceso de pensamiento y expresión conlleva un orden y estructura basado en una lógica y razón. Los contenidos y competencias de la materia de Orientación Educativa llevan a la persona por un proceso de autoconocimiento, comprensión, argumentación, búsqueda de alternativas y toma de decisiones para lo cual debe autoevaluarse, informarse e indagar, siguiendo las líneas del pensamiento lógico, con un sentido crítico para llegar a explicarse su realidad, comprenderla, comprender la perspectiva de otros y darle un sentido profundo a su acción y relación con el mundo. III. Propósitos del curso 3.1. Propósito general del curso
Programa Operativo EMS El estudiante asume un compromiso con sus recursos personales, mediante el autoconocimiento, conocimiento del entorno y colaboración con otros, valorando los factores de vida facilitadores y restrictivos, que le permitan dar respuesta a exigencias escolares, familiares y de contexto.
3.2. Propósitos particulares del curso Unidad I: Propósito: Identifica las características de la educación media superior a través de la exploración de lo que es bachillerato UPAEP, reconociendo sus recursos personales que le permitirán alcanzar su desempeño óptimo. Unidad II: Propósito: Toma conciencia de sus características físicas y psicológicas mediante la resolución de diversos ejercicios, test y reflexiones con la orientación del docente promoviendo su bienestar personal para reafirmar su identidad. Unidad III: Propósito: A través del análisis vincula el contexto familiar, escolar y comunitario con su proceso de desarrollo para su transformación personal. Unidad IV: Propósito: Estima en base a la información y competencias desarrolladas durante el curso, la importancia de aplicar un proceso de toma de decisiones adecuado para desarrolla un estilo de vida sano. IV. Normatividad del curso En cuanto a evaluación: • Se considera la evaluación de 3 parciales durante el semestre, la evaluación será formativa , continua y sumativa considerando los siguientes porcentajes en la evaluación: 30% Conocimientos 30% Procesos y productos. 40% Desempeños y actitudes conscientes: (en donde el 20 % de este criterio estará destinado a la autoevaluación, la coevaluación, y
Programa Operativo EMS la heteroevaluación). •
Cada evaluación parcial es un proceso continuo de seguimiento y cada semana se realizará parte de la evaluación parcial y en la fecha marcada para evaluación sólo se entregan las calificaciones y las clases continúan; además se realizará un proceso de autoevaluación, co-evaluación, heteroevaluación y la evaluación propia de los desempeños y asimilación de conocimientos que efectuará el docente de la asignatura. Las fechas marcadas para evaluación parcial son: PRIMER PARCIAL: 20 a 24 de Septiembre. SEGUNDO PARCIAL: 3 a 9 de Noviembre. TERCER PARCIAL: 9 a 14 de Diciembre.
En el proceso de evaluación del tercer parcial la dinámica de evaluación se modifica por la realización del trabajo multidisciplinario en donde el 40% de la calificación dependerá de la realización e integración de este proyecto que será revisado externamente y el otro 60% restante dependerá de la evaluación interna con la dinámica propia de la asignatura. El proyecto para la 1, 2 y 3 unidad se vinculará con Teoría del conocimiento, inglés y Educación física Reglas del curso: •
Puntualidad: Se cierra la puerta a la hora exacta de clase, se abre después de pase de lista, los alumnos ingresan y se considera falta.
•
Asistencia: Los alumnos deben cubrir un mínimo de asistencia al semestre de 80%, sólo se puede tolerar una faltar al mes para tener derecho a examen.
•
Participación activa y reflexiva en el curso de inducción
•
Adecuada participación, organización y trabajo en los equipos colaborativos.
Programa Operativo EMS •
Realización puntual de las diferentes actividades internas y respuesta oportuna en la aplicación del test de talentos, módulo 1-2
•
Retardos: No existen los retardos cualquier alumno que llegue tarde sin permiso tendrá falta.
•
Justificantes: Debe ser autorizado previamente por la coordinación y presentarse inmediatamente que le alumno reingrese.
•
No se permite introducir alimentos, bebidas al salón de clases.
•
Al final de cada clase cada el salón debe quedar en impecables condiciones de limpieza.
•
El uso de celular, laptop u otro aparato queda prohibido a menos que se requiera en la progresión de la clase.
V. Contenidos Temáticos Temas
Subtemas
Unidad I: INTRODUCCIÓN AL BACHILLERATO.
Unidad II: DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.
Unidad III: CONTEXTO PERSONAL, COMUNICACIÓN EN EL ADOLESCENTE.
SOCIOCULTURAL
Unidad IV: TOMA DE DECISIONES DEL ADOLESCENTE.
Y
1.1 Panorama general del Bachillerato y el Plantel 1.2 Propósitos, expectativas y niveles de logro del estudiante del nivel medio superior 1.3 Expectativas y recursos del estudiante al iniciar el bachillerato. 1.4 Vinculación del perfil personal y el perfil de egreso del alumno 2.1 Desarrollo psicológico del adolescente 2.2 Desarrollo físico y condiciones saludables 2.3 Factores de riesgo al desarrollo personal del adolescente 2.4 Factores de protección al desarrollo del adolescente 3.1 Dinámica familiar del adolescente- Tendencia actualizante 3.2 Entorno social y culturas juveniles 3.3 Relaciones humanas y comunicación funcional en la adolescencia 3.4 Identidad e interacción del adolescente en un mundo global APLICACIÓN DEL MÓDULO 1 Y 2 DEL TEST DE TALENTOS 4.1 Bienestar personal, interpersonal y social basado en la toma de decisiones 4.2 Conductas de riesgo y autodestrucción
Programa Operativo EMS 4.3 Responsabilidad y toma de decisiones ante el ejercicio de la sexualidad 4.4 Relaciones afectivas en el adolescente: Amistad, amor, noviazgo.
VI. Evaluación •
Evaluación Diagnóstica (conocer y valorar los conocimientos previos y • requisitos de aprendizaje)
Evaluación Formativa (Continua) (conocer, analizar y valorar el proceso de aprendizaje) Evaluación Sumativa (constatar y valorar los resultados de ese aprendizaje)
Se diseña un breve cuestionario sobre los tópicos más sobresalientes del programa de orientación educativa, así como de aspectos más importantes de historia de vida del estudiante para tenerlos de referencia en su acompañamiento durante el bachillerato (ES PARTE DE LA EVALUACION SUMATIVA DEL PRIMER PARCIAL). El estudiante deberá contestar una serie de cuestionamientos orientados a la necesidad e importancia de la asignatura vinculándolos con razonamientos fundamentales del porqué aprender y ser autónomos y el desarrollo de competencias ( este cuestionario será fundamental para el seguimiento y la evaluación final del curso)
•
Es una evaluación integral que considera el conocimiento adquirido, los procesos y productos del desempeño logrados realizados por el estudiante. Son las diversas tareas asignadas, los proyectos interdisciplinarios, la participación y disposición en clase, el trabajo colaborativo, la autoevaluación , la Coevaluación, la heteroevaluación ,así como el manejo de una rúbrica individual para monitorear los desempeños como adolescente.
•
Consiste en la aplicación de algunos test de personalidad, de talentos, evaluaciones reflexivas, análisis de casos, exposiciones, presentación del portafolio de evidencias como parte de la evaluación final de cada parcial. o 30% Conocimientos (evaluación continua, participación en clase, presentación de temas por equipos, exámenes semanales de retroalimentación) o
30% Procesos y productos ( carpeta de evidencias: tareas y trabajos)
Programa Operativo EMS o
40% Desempeños y actitudes conscientes: (en donde el 20 % de este criterio estará destinado a la autoevaluación, la coevaluación, y la heteroevaluación ) Proyectos realizados interdisciplinariamente y en la asignatura, trabajo colaborativo, disposición, actitud positiva, respeto, tolerancia , coherencia entre lo aprendido y lo vivido diariamente en su realidad inmediata dentro del bachillerato, trabajo en valores, etc.
VII. Recursos didácticos Cañón, computadora, internet, plataforma blackboard, tecnologías de la información, biblioteca, material de papelería, lecturas de apoyo, software educativo, entrevistas, videos y canales en you tube, canciones, publicidad impresa, test y cuestionarios, etc. VIII. Actividades de aprendizaje Favorecer aprendizajes significativos a través de: • Empleo de tecnología y medios audiovisuales. • Trabajo en equipos colaborativos. • Trabajo interdisciplinario. • Creación de un diario de experiencias de clases. • La creación de un portafolio de evidencias. • Apoyo en especialistas de temas abordados. • Técnicas para autorregulación y transferencia de los aprendizajes • Prácticas vivenciales y reflexivas: metáforas, analogías, textos, testimonios y experiencias inductoras. • Trabajo guiado desde una metodología constructivista. • Manejo de ejemplos y contraejemplos de vida en personas, familias, grupos juveniles y lideres. • Diseño de experiencias de enseñanza situadas: Dramatizaciones, simulaciones y juego de roles. •
Realización de un proyecto transversal al semestre basado en competencias.
Favorecer aprendizaje por investigación a través de: La realización de proyectos interdisciplinarios que impliquen un trabajo de indagación e investigación en diversos medios electrónicos redacción y parafraseo, búsqueda de referencias bibliográficas y presentación estilo A.P.A. Poner al alcance diversos recursos didácticos y tecnológicos para favorecer la iniciativa de búsqueda. Favorecer aprendizaje cooperativo y participativo a través de:
Programa Operativo EMS Establecimiento de equipos colaborativos asignados por el profesor y que trabajen juntos durante un parcial, reportando sus comisiones, aprendizajes y progresión de trabajo en equipo. Realización de un proyecto transversal por equipos para evaluación en el tercer parcial. IX. Fuentes de Consulta Referencia básica: OE1 Marcuschamer Stavchansky, Eva (2005). Orientación Educativa. (1ra. Edición). México: McGraw Hill. OE2 Carter, C., Bishop, J., Lyman, S. (2003). Orientación Educativa (5ta. Edición). México: Pearson. OE3 Papalia, D. (2002). Psicología (6ta. Edición). México: Mc Graw Hill. OE4 Coon, Dennis (2005).Fundamentos de Psicología (9na. Edición). México: Thompson. OE5 Pontificia Universidad Católica de Chile.Programa de Educación Sexual Holística Teen Star. Referencia complementaria: OE5 Cazares González, Yolanda; Recio Sánchez, Hilario (2004). Habilidades para desarrollar la auto dirección en la responsabilidad. (1ra. Edición) México: McGraw Hill. OE6 Cazares González, Yolanda (2004). Habilidades para desarrollar la auto dirección en la afectividad. (1ra. Edición). México: McGraw Hill. OE7 Alcantara, H., Reyes, M., Cruz, S. (1999). Cómo proteger a tus hijos contra las drogas. (1ra. Edición). México: Centros de Integración Juvenil, A.C. OE8 Valdés Verónica (2007). Orientación Educativa 1. Un enfoque constructivista (1ra Edición). México: Pearson Prentice Hall, OE9 Alafa (2000), Colección Aprendiendo A Querer. (1ra. Edición). Perú: Corporación gráfica Navarrete. OE10 Modelo Hexagonal, Holland, J.L., Whitney, D.R., Cole, N.S. y Richards, J. M. Jr. Informe de Investigación ACT número 29. Iowa: The American College Testing Program, 1969.
X. Organización de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación
Programa Operativo EMS Fechas (tiempo
Competencia
1 UNIDAD
-Determina alternativas para la construcción del propio aprendizaje.
16- 27 AGOS.
4 HRS.
Propósito a (de una unidad o bloque) d e s a r r o l l a r
Estrategias de Enseñanza (acciones que el docente utiliza para alcanzar el propósito)
Estrategias de Aprendizaje (acciones que realiza el estudiante para alcanzar el propósito)
Estrategias de Evaluación (procedimientos para valorar el aprendizaje y el desarrollo del curso)
Criterios
e indicad ores de evaluac ión (qué se evalúa y en qué medida)
Evidencias (Producto de aprendizaje)
Identifica las características de la educación media superior a través de la exploración de lo que es bachillerato UPAEP, reconociendo sus recursos personales que le permitirán alcanzar su desempeño óptimo.
-Trabajo colegiado con directivos y docentes a través del curso de inducción.
-Lluvia de ideas donde se aporte lo visto en el curso de inducción.
-Evaluación diagnóstica. -Aplicación de test de autoconocimiento: caracterológico rápido, tipo de inteligencia y estilos de aprendizaje. -Autoevaluación. -Coevaluación sobre lista de cotejo.
-Participación oportuna de todo el grupo en forma ordenada y respetuosa.
-Carpeta de trabajo de la materia con los requisitos requeridos.
-Que cada conclusión contenga los puntos relevantes de cada tema abordados en curso de inducción.
-Rotafolios con las conclusiones de los elementos importantes del curso de inducción.
-Define su proyecto de vida personal en base a conocimientos adquiridos, el autoconocimie nto, la autoaceptació n y la autoestima.
-Propiciar la conclusión de cada tema del curso de inducción.
-Plasmar por equipo en rotafolios las conclusiones de cada tema del curso de inducción.
-Promover el establecimiento de las diferencias entre secundaria y bachillerato.
-Elaboración de un cuadro comparativo donde se observen las diferencias entre secundaria y bachillerato.
-Exhortar a la realización de un compromiso personal para lograr el éxito en el bachillerato.
-Revisar y reflexionar las características del bachillerato y sobre sus propios recursos redactar un compromiso sobre
-La redacción del compromiso debe contener e integrar las características del bachillerato, los recursos propios en una forma valorativa y las metas orientadas a trascender y
-Cuadro comparativo en carpeta de trabajo. -Compromiso en carpeta de trabajo.
Programa Operativo EMS los aspectos que lo lleven a lograr el éxito en el bachillerato. 2 UNIDAD 30 AGOS24 SEPT. 8 HRS.
-Define su proyecto de vida personal con base en los conocimientos adquiridos, el autoconocimie nto, la autoaceptació n y la autoestima. -Determina alternativas para la construcción del propio aprendizaje.
Toma conciencia de sus características físicas y psicológicas mediante la resolución de diversos ejercicios, test y reflexiones con la orientación del docente promoviendo su bienestar personal para reafirmar su identidad.
-Exposición ilustrativa de temas de personalidad, autoestima, forma de comunicación y condiciones para el bienestar no más de 15 minutos por clase. -Favorecer la participación y discusión en equipos colaborativos. -Coordinar dinámicas de grupo y favorecer el análisis de videos ilustrativos. -Propiciar el análisis y participación en foros de discusión. -Facilitar la resolución de test.
-Lluvia de ideas, participación activa. -Trabajo colaborativo en equipos para establecer conclusiones de cada tema. -Participación en la dinámica de identificación con un animal, personaje y elemento natural y la representación creativa del mismo. -Creación de cuadros comparativos lo PNI de cada video. -Análisis de casos. -Resolución de test de personalidad, formas de comunicación y la llave para el éxito.
planteadas forma factible.
-Autoevaluación. -Coevaluación. -Check list respecto: Participación, aportaciones, dinamismo, creatividad, cumplimiento de tareas de acuerdo al número.
de
-Los cuadros sinópticos deben contener aspectos esenciales de cada tema e ir organizados de lo general a lo particular. -La conclusión de cada tema contiene en forma integrada la opinión de todos los miembros del equipo. -Presenta en tiempo de forma creativa y novedosa su identificación con un elemento y justifica dicha identificación integrando aspectos de su personalidad. -Participa al menos 2 veces en el foro de discusión aportando en los comentarios de otros compañeros. -Los argumentos de cada cuadro
-Test aplicados resueltos carpeta trabajo.
en de
-Apuntes de cada tema organizados en cuadros sinópticos. -Redacción de conclusiones por tema y elaboración de un collage por equipos de la integración de los temas. -Participación foro de discusión en BB -Presentación creativa de la identificación con algún elemento en plenaria. -Elaboración de un cuadro de semejanza y diferencias sobre vida saludable y la “buena vida” -Integración en una ficha de control
Programa Operativo EMS
Unidad 3
27 sep.29 de octubre
Asume la interculturalidad como elemento sustancial para las relaciones respetuosas.
Identifica y diferencia las influencias contextuales que ha tenido su familia así
El docente: *promueve la investigación por medio de lluvia de ideas sobre la influencia de la historia personal y comunitaria, la educación y el contexto en el impacto de la dinámica
*Realiza un cuadro de doble entrada sobre los aspectos positivos y negativos de su familia. *Investiga en
Evaluación diagnóstica: *Realización en clase del cuadro de doble entrada y redacción de la Carta a mis padres
comparativo son esenciales y pertinentes para cada aspecto. -La ficha de control personal están en forma ordenada, limpia y cada aspecto tiene la interpretación de cada evaluación de test. -Presenta en una carpeta digital un documento de Word con portada, introducción, índice, parafraseo de investigación con al menos 2 citas tipo APA, conclusión personal de 2 cuartillas y bibliografía APA. En la carpeta digital en Power Point incluirá los videos o información multimedia organizada en relación a su investigación documental. *Limpieza, orden, ortografía, presentación y puntualidad en los trabajos escritos. *Mínimo 6 fuentes
personal de las características propias evaluadas en cada test. -Investigación documental apoyada de videos sobre anorexia, bulimia y riesgos, drogadicción y riesgos y alternativas.
*Trabajo sobre valores *Cuadro de doble entrada aspectos positivos y
Programa Operativo EMS Define su proyecto de vida personal con base en los conocimientos adquiridos, el autoconocimiento, la auto-aceptación y la autoestima. Conceptualiza al ser humano como producto de la visión antropológica prevaleciente en las diferentes épocas de la evolución humana. Argumenta distintas cosmovisiones que han existido a través de las épocas
como los estilos de interacción que han repercutido en su dinámica familiar y realiza actividades reflexivas para pensar sobre su propia vida e ideas, renovando su estilo de convivencia orientada a la autodetermina ción. Vincula el contexto escolar, familiar y comunitario con su proceso de desarrollo para su transformación personal e identifica la influencia que tiene el entorno social, cultural y económico en su proceso de desarrollo y
familiar de cada alumno. Influencia de los medios de comunicación en la moda y el consumismo. Conocimiento de las diferentes modas y culturas juveniles. *Propicia el desarrollo de la investigación y la indagación sobre temas sobre la familia, violencia familiar, culturas juveniles, influencia de la moda y el consumismo en el desarrollo del adolescente, comunicación asertiva, relaciones interpersonales exitosas. *Induce a la lectura de los textos: Dinámica familiar y violencia en la familia; Mi sello en el mundo; Relaciones personales y de grupo en un mundo diverso; Influencia de las culturas juveniles en los adolescentes; artículos periodísticos y de revistas sobre la moda y el consumismo. *Favorece el análisis personal y en equipos colaborativos del esquema del ciclo de la frustración; culturas juveniles e influencia de la moda y el consumismo en el desarrollo físico, psicológico del adolescente. *Prepara, realiza y modera la dinámicas: los peluches, Quien soy y qué me identifica, qué piensan los demás de mí. *Da indicaciones sobre las diferentes actividades a realizar en casa y en
diferentes fuentes de consulta sobre las causas y consecuencias de la violencia familiar. *Investiga en equipo colaborativo y hace una presentación en P.P. al grupo del tema consumismo, influencia de la moda en el desarrollo del adolescente y culturas juveniles. *Elabora un esquema 3Q sobre su dinámica familiar (qué sabe, qué desconoce, qué le gustaría conocer sobre los integrantes de su familia). *Analiza en equipo colaborativo la influencia de sus padres, hermanos , etc. en su proceso de auto-percepción y autoestima. *Participa reflexivamente en la elaboración y puesta en común de las conclusiones de la dinámica de los peluches. Realización de un cuadro sinóptico sobre las diferentes
Evaluación sumativa: *Investigación sobre violencia familiar. *Entrega individual del reporte sobre la influencia de la historia, la educación y el contexto en la dinámica familiar. *Entrega del reporte en equipos colaborativos sobre el análisis del esquema de la frustración . *Actividad reflexiva individual sobre su historia personal y su proceso de aceptación y adaptación al entorno familiar, escolar y social. *Entrega de conclusiones personales generadas con la dinámica de los peluches. *Elaboración en cartulina de las serpientes y escaleras personales. *Elaboración y entrega de un ensayo realizado en coordinación con Teoría del Conocimiento en donde el alumno vincule el proceso de la autoestima y la
de consulta en los trabajos de investigación, 2 pueden ser virtuales. *Actitud reflexiva, participativa y respetuosa en las diferentes actividades realizadas en clase. *Creatividad y nivel de profundidad en los trabajos realizados. *Seguimiento de instrucciones y toma de decisiones, colaboración y participación activa en los trabajos realizados colaborativamente. *Argumentación(or al y escrita) clara y precisa sobre sus puntos de vista y las aportaciones generadas en clase. Logro claro y preciso de la vinculación de los diferentes contenidos y actividades en el proceso consciente de aprendizaje y
negativos de su familia. *Trabajo de investigación sobre dinámica familiar y violencia familiar. *Carta a mis padres *Esquema 3Q *Análisis sobre la influencia de la familia en el proceso personal de valoración y aprendizaje. *Conclusiones dinámica de los peluches. *Serpientes y escaleras *Ensayo interdisciplinari o con Teoría del conocimiento. Avance del diario de clase Cuadro sinóptico sobre modas y culturas juveniles. Mapa mental Presentación
Programa Operativo EMS
Define su proyecto de vida personal en base a conocimientos adquiridos, el autoconocimiento, la autoaceptación y la autoestima.
formación de su personalidad para que pueda ser una persona asertiva. Clasifica y organiza los diferentes estilos de interacción e intervención en los distintos ámbitos contextuales.
donde se evidencie el aprovechamiento e impacto de las diferentes acciones realizadas en clase. *Organiza y promueve el trabajo en equipos colaborativos desde una visión integral de los talentos dominantes en los alumnos. Prepara , expone y cierra diferentes presentaciones que favorezcan la adquisición del aprendizaje.
modas entre los adolescentes y las culturas juveniles. Mapa mental sobre el tema del consumismo y las modas juveniles. Elaboración de un cartel innovador que ayude a contra restar el consumismo en los adolescentes. Elaboración de un cartel que evidencie los diferentes peligros de las modas juveniles. Elaboración de un cuadro comparativo sobre los diferentes medios de comunicación, su impacto social, las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Realización del trabajo las llaves de la comunicación y el éxito en las relaciones humanas. Realización de una autobiografía
auto-percepción en el desarrollo de sus propios procesos mentales de aprendizaje y sus actitudes. *Diario de clase Cuestionario de autoevaluación y coevaluación. Preguntas indagatorias sobre su estilo de intervención e interacción. Cuestionario sobre asertividad.
pensamiento. *Creatividad, originalidad , innovación e impacto en la realización de los carteles. Dominio del tema sobre las diferentes investigaciones realizadas y presentadas al grupo en equipo colaborativo. Comunicación asertiva y liderazgo en las diferentes actividades.
P.P. Elaboración de carteles. Cuadro comparativo Trabajo personal sobre comunicación La Autobiografía Cuestionario sobre intervención e interacción personal. Cuestionario sobre asertividad Instrumentos de autoevaluación y co-evaluación.
Programa Operativo EMS
Resuelve el test de talentos módulo I , II digitalmente para favorecer su desarrollo integral, potencializand o sus talentos dominantes a través de diferentes actividades escolares y extraescolares .
Aplicación del Test de Talentos
.Unidad 4 3 de Nov. - 17 de Dic.
Ejerce su libertad comprometido con una jerarquización propia de valores. Valora su proyecto de vida como directriz en la toma de decisiones. Define su proyecto de vida personal con base en los conocimientos adquiridos, el autoconocimiento, la auto-aceptación y la autoestima.
Incorpora gradualmente principios de integridad moral a la toma de decisiones para que ejerza con responsabilidad su libertad , favoreciendo sus relaciones afectivas como la amistad, el amor, el noviazgo. Promueve en el
*Motiva y favorece la resolución del test de talentos
*Maneja ejemplos y contra ejemplos sobre temas de conductas de riesgo y autodestrucción, sexualidad, relaciones efectivas en la adolescencia. *Modera estrategias de lluvia de ideas y debate sobre las conductas de riesgo en el adolescente. *Organiza y asiste con los alumnos a
Identifica sus talentos predominantes y sus veredas personales así como el significado de cada uno de ellos.
Argumenta coherentemente su postura (ante las conductas de riesgo a las que está expuesto )en lluvia de ideas y respeta la postura personal y los argumentos de sus compañeros. *Realiza una investigación de campo por medio de instrumentos que le
Resolución del test de talentos My Rol.
Evaluación diagnóstica: Instrumento de introspección sobre aprendizaje asimilado. Hoja de autoevaluación y coevaluación del trabajo realizado personal y grupalmente por medio de una ficha de seguimiento y una lista de cotejo
Realización completa , precisa y puntual del test. Seguimiento de instrucciones. Disposición
*Puntualidad *Asertividad *Planeación *Participación *Calidad, *coherencia y profundidad en sus argumentos. *En el trabajo escrito: limpieza, orden, presentación, ortografía, conclusiones, parafraseo,
Entrega reporte talentos Rol.
del de My
*conclusiones personales por escrito de la actividad de lluvia de ideas realizada en clase. *Carteles de causa efecto de las conductas de riesgo y cómo contra-restarla *Trabajo sobre la
Programa Operativo EMS estudiante pautas de conducta encaminadas hacia un sentido de vida integral y saludable
conferencias y foros formativos. *Favorece el uso de las tecnologías de la información en los alumnos en la realización de trabajos. *Prepara, expone ilustrativamente, explica y utiliza organizadores gráficos de información. Emplea técnicas de autorregulación y conducción de los aprendizajes individuales y colaborativos . *Diseña, aplica, da seguimiento y evalúa diferentes experiencias de aprendizaje situado. *Asigna tareas, favorece el liderazgo y el desarrollo de los talentos individuales por medio de la dramatización, la representación, y la realización de actividades en clase y extraclase. Explica y da las pautas de evaluación sobre el ensayo de la persona plena y
permitan recabar información sobre las conductas de riesgo en la adolescencia. *Visualiza videos relacionados con las conductas autodestructivas , los vincula y analiza con las conductas de riesgo. *Elabora carteles de causa efecto de las conductas de riesgo *Elabora un video donde integre los datos y la información recabada en la investigación de campo (testimoniales de entrevistas y contenido del mensaje que quiere comunicar al grupo) *Asiste grupalmente a conferencias sobre sexualidad , anorexia, bulimia, adicciones, bulling. *Utiliza 3 organizadores gráficos para presentar sus conclusiones y evidenciar el aprendizaje adquirido en la unidad y la vincula
bibliografía( mínimo 10 fuentes de consulta, 4 pueden ser digitales) Vinculación de los contenidos. *En la investigación de campo ( evaluación, autoevaluación y co-evaluación ) : liderazgo, organización en equipo, participación activa en el trabajo, empleo de instrumentos adecuados, innovación, creatividad, gestión, impacto del mensaje y/ contenido. *Elaboración de carteles: diseño, imagen, impacto en el mensaje, presentación. *En las dramatizaciones: Organización, trabajo colaborativo, lógica y coherencia en sus diálogos, impacto del mensaje, control del grupo.
investigación de campo. *Video *Análisis personal y en equipo de los videos. *Reporte de conferencias *3 organizadores gráficos. Ensayo de la persona plena y funcional. Instrumentos de autoevaluación y coevaluación
Programa Operativo EMS funcional.
ACADEMIA DE ORIENTACION EDUCATIVA. Nombre y Firma del Profesor
con las unidades 1,2 y3 Redacta y argumenta en un ensayo sobre la persona plena y funcional su percepci贸n y concepci贸n de una persona realizada plenamente integrando los conocimientos previos a lo largo del semestre.
_______________________________________ Nombre y Firma del estudiante que recibe (Jefe de Grupo)