Thesis project : JUAN_ 2018

Page 1

JUAN



INTRODUCCIÓN La relación entre el espacio urbano y el espacio rural siempre ha sido conflictiva. Las ciudades se expanden y lentamente se colonizan las zonas rurales, cambiando la fisionomía, los límites y los usos del espacio. La dualidad rural/urbano, y sobre todo su contraste, es un aspecto clave a la hora de analizar la realidad de las ciudades mexicanas y planificar su crecimiento. Este proyecto es un intento por analizar, prever y dirigir el crecimiento de la ciudad de Ensenada en una dirección alternativa. Una donde se empleen las características del área urbana y del área rural de manera complementaria, creando una zona innovadora que responde a las necesidades de la población, muestra una alternativa distinta a la expansión usual de las urbes y corrige múltiples problemáticas del esquema actual. Juan es un espacio híbrido, que aloja usos y cualidades tanto de la ciudad como del campo de manera armónica y efectiva, mientras encausa el desarrollo y la evolución de su contexto.

1


Autores: Ixchel Muñoz y Santiago Martínez Asesores : Agustín Solórzano y Rubén Garnica Proyecto de Fin de Carrera 2018 ITESM- QRO

2


AGRADECIMIENTOS

Nuestros más grandes agradecimientos a aquellas personas que apoyaron durante el proceso de trabajo de este proyecto. Le agradecemos al Ingeniero en Arquitectura del Paisaje Ronan Rosalie, el cual nos asesoró y realizó este proyecto en conjunto con nosotros, definitivamente un integrante más de nuestro equipo. Gracias al Lic. Waquel Drullard y al Arq. Sebastián Palacios que nos ayudaron en la escritura y edición de este libro. También agradecemos a Ezequiel Martínez experto en Agronomía, agradecemos las revisiones de la Arquitecta Paula Paola Bárcena especialista en Urbanismo, la Arquitecta de paisaje Julieta Sherk y la diseñadora Brenda Serrano. Gracias a Daniela Ríos, Natalia Olivera, Paola Sánchez , Xavier Tafoya y Jesús Jovan por su apoyo en nuestras desveladas, sin duda las maquetas no serían lo mismo sin ustedes. Damos las gracias a la aportación fotográfica de Armando Ceniceros y también a Eduardo Franco Aguilera por la inigualable creación, redacción y caracterización de Juan. Agradecemos también a nuestros asesores, profesores y amigos; Rubén Garnica y Agustín Solórzano, los cuales nos acompañaron en todo el proceso de este proyecto, les agradecemos sus grandes aportaciones, críticas constructivas y su gran apoyo. Esto no hubiera sido posible sin el apoyo constante, incondicional y amoroso de nuestras madres y padres, gracias por su compañía y soporte durante este proceso.

3


ÍNDICE

4

CAPÍTULO I EL DESARROLLO DE LA CIUDAD Y SUS REPERCUSIONES

8

CAPÍTULO II CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO

32

CAPÍTULO III CONTEXTO

40

CAPÍTULO IV JUAN- POLÍGONO

70

CAPÍTULO V JUAN- CONTEXTO FÍSICO

80

CAPÍTULO VI JUAN- DESCRIPCIÓN

86

A. UNA CIUDAD PARA TODOS

92

CAPÍTULO VII CENTRO DE TRANSFERENCIA

100

CAPÍTULO VIII MÓDULOS DE VENTA

114

CAPÍTULO IX ALBERCAS

120

B. REGENERADOR DEL PAISAJE

130

C. GRANJA INTEGRAL

144

CAPÍTULO X PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

150


CAPÍTULO XI VIVIENDA

174

CAPÍTULO XII CENTRO DE BIENVENIDA

242

CAPÍTULO XIII GANADERÍA

258

CAPÍTULO XIV AGRICULTURA

274

CAPÍTULO XV KAYAK

286

CAPÍTULO XVI POSTPRODUCCIÓN

294

CAPÍTULO XVII CENTRO DE RECICLAJE

302

CAPÍTULO XVIII HAPPY FARM

306

CAPÍTULO XIX HOTEL/ CAMPING

312

CAPÍTULO XX ALMACÉN

322

CAPÍTULO XXI RESTAURANTE

328

CAPÍTULO XXII BAÑOS

336

CAPÍTULO XXIII CONCLUSIÓN

342

5


JUAN PROPUESTA

Juan es la materialización de la agricultura urbana sustentable y un paralizador del crecimiento acelerado de la ciudad. El sentido de Juan es su propuesta de interconectividad entre los usuarios y la producción, con el objetivo de que exista un consumo responsable. Se busca lograr que los usuarios produzcan y consuman lo que realmente necesitan aprovechando óptimamente sus capacidades propias en términos de recursos como agua y territorio. Los beneficios que se obtienen en este espacio son posteriormente esparcidos a la ciudad por medio de sistemas de distribución de productos locales y nuevos sistemas de conexión y movilidad; los cuales se posicionan en puntos de interés dentro de la ciudad. Estas ramificaciones (vertientes de Juan) generan un paisaje entretejido por nodos que involucran al proyecto como el primer detonante de una nueva forma de habitar Ensenada.

6


7


CAPÍTULO I

EL DESARROLLO DE LA CIUDAD Y SUS REPERCUSIONES ANÁLISIS Entender la formación de la ciudad revela el estado del presente y un pronóstico del futuro. Entender el crecimiento de las ciudades es un trabajo extenso y arduo, en donde se precisa comprender la red completa de factores y consecuencias que afectan a la población, el medio ambiente y los recursos naturales.

8


9


ENSENADA ACTUAL

La adquisición de la tierra es, como en muchas otras ciudades, un negocio que responde a intereses individualistas y que sobrepasa la idea de la planeación sustentable de las ciudades. Los intereses monetarios y los gobiernos de Ensenada han motivado un descontento ciudadano hacia los programas sectoriales de desarrollo urbano del municipio, los cuales se basan generalmente en una lógica capitalista de explotación, provocando el crecimiento urbano descontrolado.

“Las ciudades son la cuna de civilización, los condensadores y motores de nuestro devenir cultural. Es muy grave situar las ciudades en segundo plano en la agenda política y social, porque, aunque ellas pueden ser lugares en donde la vida puede ser muy precaria, las ciudades también pueden inspirarnos. la dicotomía de la ciudad es su potencial para embrutecer y para refinar”. Richard Rogers (2014).

En un escenario en donde el crecimiento poblacional exige nuevos requerimientos para su subsistencia se pone a prueba la deficiente planeación y métodos de obtención de los recursos naturales que hoy emplea Ensenada. Por su deficiencia esto ha repercutido en una explotación insostenible de los bienes naturales; los cuales hoy en día resultan insuficientes para el sustento de la ciudad, sus habitantes y sus necesidades.

10


11


ENSENADA HISTÓRICA

La configuración urbana de Ensenada surge a través de un proceso de concesiones territoriales de principios del siglo XX. A través del descubrimiento del oro, Ensenada tomó más importancia por el expansionismo de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó corrientes migratorias provenientes de América y Estados Unidos, los cuales redirigieron la relación México - Estados Unidos en términos comerciales. La relación comercial se concretó a través de puertos y vías férreas que unen a los dos países.

Este panorama evidencia el fenómeno urbanístico que aconteció en Ensenada, lo que lo diferencia del resto de la república, dotando a esta ciudad con una identidad urbana, cultura colonial e influencia norteamericana, con valores paisajísticos y huellas industriales que hoy en día son catalogadas como una herencia del Patrimonio Industrial como lo menciona Enrique Esteban Gómez Cavazos (2015).

12


TRAZADO URBANO DE ENSENADA Y SU EVOLUCIÓN Primera retícula y lotificación 1882 Las manzanas de este primer urbanismo serían constituidas por 8 lotes de 25m x 50 m en una retícula de 100m x 100 m. (Sistema Balloom Frame). La localización estratégica de los puntos con mayor aporte a la economía local, como lo es el puerto y el mercado, marcaron un nodo importante en la expansión de la ciudad.

Plano en 1926 La siguiente expansión giró 45 grados para la continuación de la retícula. La costa delimitó un eje de crecimiento y las vialidades rápidas se ramificaron al Este creando nuevas interconexiones.

Plano en 1939
 El crecimiento de Ensenada continúa creciendo según el pronóstico urbanístico de la ciudad proyectado por la International Company of México. En el terreno llano de la bahía bajacaliforniana la ciudad se ve limitada por la costa y la topografía, la cual dicta la dirección de las nuevas lotificaciones. Datos obtenidos de los autores: GÓMEZ E., s.f; PADILLA, 1998

13


Ensenada 1926

Ensenada 1967

Ensenada 2010

14


15


ENSENADA ESPARCIDA El improvisado crecimiento de la ciudad de Ensenada se ha visto potencializado a través de los años; generando una mancha urbana que ha crecido y ha sido solamente limitada por la misma estructura geológica en la que se habita. Sin embargo, paulatinamente la ciudad ha encontrado nuevas formas de crecimiento, por lo que se ha puesto en cuestionamiento: ¿Cuánto más podrá ser contenida la ciudad por el valle?

16


Entendiendo el contexto de la ciudad de Ensenada hemos pensado en múltiples factores que explican como el crecimiento poblacional ha traído consigo una expansión descontrolada. Ensenada es una ciudad que tuvo un gran impulso a su crecimiento debido a los intereses de los Estados Unidos en el territorio y su motivación por crear ciudades rápidas para fines de explotación de los recursos naturales (minería). Luego de este primer gran impulso, Ensenada continúo creciendo y encontrando nuevas formas de subsistir: desde el desarrollo de actividades primarias (ganadería, pesca, agricultura) hasta la generación de nuevas prácticas generadoras de turismo, que son las que hoy caracterizan a la ciudad.

Foto del valle de Ensenada (2018), en ella se muestra el crecimiento a las montañas que rodean la ciudad.

17


ENSENADA ECONÓMICA Los sectores económicos que se desenvuelven en Ensenada aportan un valor monetario al producto interno bruto (PIB) del país, el cual constituye un 3.0 % del PIB nacional (Banco de Mexico, 2017). Cada uno de los sectores : primario, secundario y terciario se comportan de diferentes maneras, las cuales serán explicadas a continuación. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL Variación % (respecto al 2016)

POSICIÓN A NIVEL NACIONAL

4. 0

8

1. Actividades primarias

1. 3

24

2. Actividades secundarias

3. 9

12

3. Actividades terciarias

4. 1

9

DENOMINACIÓN Baja California

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 27 de enero de 2017.

0

PIB NACIONAL Ensenada Resto del país

3.0%

75

25

97.0%

INEGI. 2017

50

18


0

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Actividades primarias 75

25

3%

Actividades secundaria 36% Actividades terciaria

61%

INEGI, 2016

50

0

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA En Ensenada

5.2%

Resto de la República Mexicana

94.8%

75

25

Secretaría de Economía. Cifras actualizadas al 7 de diciembre de 2016.

50

0

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

75

25

Desocupada

2.3%

Ocupada

97.7%

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

50

19


ENSENADA TURÍSTICA

El sector terciario, basado en gran parte en el turismo que atrae la internacionalmente reconocida producción de vino y cultura gastronómica, tiene un impacto económico muy fuerte. Ensenada tiene un paisaje definido por áreas de producción agrícola que ofrece a los turistas una experiencia enriquecedora de convivencia. El gran oleaje de turistas provenientes en cruceros abona una competente interculturalidad a la ciudad. Sin embargo, aún existen barreras que no permiten un flujo más amplio de turistas. El arribo de los turistas proviene principalmente de dos nodos de conexión: el Aeropuerto de Tijuana (Ubicado a 1 hora y treinta minutos de la ciudad de Ensenada) y el puerto (Ubicado en la cercanía del centro de la ciudad). El origen de los turistas es tanto nacional como internacional. En el año 2018 se pronostica una llegada de 50,000 pasajeros provenientes de los cruceros, los cuales representan un gran beneficio económico para el país. Sin embargo, muy pocos de estos visitantes desciende del crucero para visitar la ciudad y extender el beneficio económico. Existen intentos gubernamentales por fomentar las visitas a la ciudad al intentar mejorar su aspecto; por ejemplo, remodelando la Calle Primera, en donde se realizó un ensanchamiento de las calles y una unificación de las fachadas de los locales comerciales. No obstante, los turistas extranjeros continúan teniendo un interés menor por la ciudad.

20


21


REGIONES AGRÍCOLAS

Las regiones agrícolas están localizadas a través de la carretera transpeninsular. Estas regiones se pueden dividir en 2 grupos basados en su ubicación geográfica: el norte comprende el Valle de Guadalupe, Ojos Negros y Ensenada (con predominantes cultivos de vid y olivo) y al sur se sitúan el Maneadero, Valle de Santo Tomás, San Vicente, Eréndira, Vicente Guerrero y San Quintín (los cuales son casi exclusivos a la producción de hortícolas y granos).

LEYENDA Ensenada Al norte

Al sur

Valle de Guadalupe

Valle de Santo Tomás

Ojos negros

Valle de San Vicente

Meneadero

Valle de Eréndira Vicente Guerrero San Quintín

OEIDRUS, 2015

22

50 km


23


ENSENADA AGRÍCOLA

El sector agrícola representa una de las actividades económicas más fuertes y características de Baja California, aportando un 0.4 % al PIB nacional. Su producción se concentra en uva para vino, cultivos de trigo, cebada, avena, algunas hortalizas, tomates, cebollín, fresa y cilantro. La relación que la agricultura tiene con la ganadería impacta en la distribución de las hectáreas sembradas en el territorio.

A pesar de que Ensenada es reconocida por sus amplios cultivos de uva, estos quedan disminuidos si se comparan con la producción de cebada forrajera, el cual es destinado para cría animal, los cuales se cultivan en 19,377.32 Ha; frente a 5,604.00 Ha. del jitomate y 7,532.41 Ha de la vid. En la parte económica el jitomate representa un ingreso de $5, 869, 353,001.32 (MX), en contraparte la producción vinícola genera un ingreso de $440, 469,001.73 (MX). Sin embargo, la cebada forrajera dentro de los datos obtenidos no muestra resultados de la ganancia.

En relación con las gráficas mostradas se puede concluir que el consumo humano y la manutención del ganado rigen fuertemente la cantidad de hectáreas destinadas a la producción agrícola. Sin embargo, las ganancias de cada una de ellas se rigen por el mercado y la competencia nacional e internacional.

24


6B 3B 1B 500 k 100 M 1M

75

JITOMATE FRESA FRAMBUESA PEPINO CEBOLLA VID ALFALFA CEBADA FORRAJERA ACEITUNA

75

Superficies sembradas y cosechadas 25 en hectáreas, AÑO AGRÍCOLA 2014

GANANCIAS PORCENTAJE SUPERFICIES SEMBRADAS EN HECTÁREAS 5,869,353,001.32 43% 13.33 JITOMATE 5,604 12% 3,678,799,001.38 27% 8.35 FRESA 4,354 9% 2,265,594,000.00 17% FRAMBUESA ND 729,184,002.41 5% PEPINO ND 514,013,001.57 4% CEBOLLA 2,502 5% 50 50 16% 440,469,001.73 3% VID 7,532 142,529,000.65 1% ALFALFA 2,297 5% Superficie ND de la Vid 34.41% Superficie19,377 del Jitomate CEBADA FORRAJERA 42% ND ACEITUNA 4,730 10% 100%

na

Superficies sembradas en Hectáreas Jitomate 5,604.00 Ha Fresa 4,354.25 Ha Frambuesa ND 0 Pepino ND Cebolla 2,502.00 Ha Vid 7,532.41 Ha Alfalfa 2,297.00 Ha Cebada forrajera 19,377.32 Ha Aceituna 4,730.00 Ha 25

13,639,941,009.06

Ace itu

C for ebad raje a ra

Vid

Ganancias por cultivos Jitomate $ 5,869,353,001.32 Fresa $ 3,678,799,001.38 Frambuesa $ 2,265,594,000.00 0 Pepino $ 729,184, 002.41 Cebolla $ 514,013,001, 57 Vid $ 440,469,001.73 Alfalfa $ 142,529,000.65 Cebada forrajera ND ND Aceituna

Alfa l

fa

olla Ce b

ino Pep

Fra m

Fre sa

Jito

ma

te

bue

sa

5k

46,396.98

3 5 6 2 6 13.33%1 4

100%

GANANCIA POR HECTAREA 1,047,350.64 844,875.47 205,440.85 58,476.50 62,050.07 2,218,193.53

LA UTILIDAD DEL JITOMATE ES 13.33 VECES MAYOR QUE LA DE LA VID ESTO SIN CONSIDERAR LA POSTPRODUCCIÓN PARA CONVERTIRSE EN VINO Análisis realizado con datos obtenidos de SAGARPA (2017) y Lachica, F. (2017)

25


LA AGRICULTURA SEGÚN LOS HABITANTES DE ENSENADA

Durante la visita a Ensenada se realizaron entrevistas a los ciudadanos y principalmente a los trabajadores de las principales casas vinícolas de la entidad. Los siguientes resultados son el resultado de 52 encuestados del 28 al 31 marzo del 2018. 1.

¿Cuáles considera que son las principales problemáticas del sector agrícola?

Agua Terratenientes Enfermedades en los cultivos Otros 0

10

20

30

40

50

60

Concepto Agua Terratenientes Enfermedades en los cultivos Otros

2.

70

80

Votos 37 2 9 4

90

100

% 71 4 17 8

¿Cuál crees que sea la importancia de la agricultura y la ganadería en la economía de la ciudad?

Muy importante Medio

Bajo 0

10

20

30

Concepto Muy importante Medio Bajo

26

40

50

60

70 Votos 44 8 0

80

90 % 85 15 0

100


3.

¿Cómo considera la calidad de vida de las personas que trabajan en el sector primario (agricultores, ganaderos ) ?

Alta Media

Baja 0

10

20

30

40

50

60

Concepto Alta Media Baja

4.

70

80

Votos 0 19 33

90

100

% 0 37 63

¿ Cuál es el mayor problema que afrontan los jornaleros que afecta su calidad de vida ?

Jornadas laborales Transporte Distancias Vivienda Temporalidad de su residencia

0

10

20

30

Concepto Jornadas laborales Transporte Distancias Vivienda Temporalidad de su residencia

40

50

60

70 Votos 14 10 11 15 2

80

90

100

% 27 19 21 29 4

27


5.

¿Desde su punto de vista, los productos que se producen en las zonas agrícolas llegan a venderse en la ciudad de Ensenada?

Si

No 0

10

20

30

40

50

60

Concepto Si No

6.

70

80

Votos 52 0

90

100

% 100 0

¿Considera que existe una preocupación de parte de la población por comprar productos locales?

Si

No 0

10

20

30

40

50

60

Concepto Si No

7.

70

80

Votos 50 2

90

100

% 96 4

¿Usted consume productos locales?

Si

No 0

10

20 Concepto Si No

28

30

40

50

60

70 Votos 28 24

80

90 % 54 46

100


29


ENSENADA GANADERA

La ganadería siempre ha sido una de las actividades productivas más importantes de México. Dicha actividad consiste en la crianza de animales como cerdos, vacas, pollos, borregos, entre otros, para consumo humano. Forma parte del sector primario de la economía, junto con la agricultura.

El suelo de Ensenada está dedicado en gran parte a desarrollar actividades agrícolas y ganaderas, sobre todo en valles costeros e intermontañosos. Las características agroclimáticas de los agostaderos en esta área permiten explorar esta veta de negocio. En la actualidad se ocupan 4,103,541 Ha de terreno en uso pecuario; el cual representa el 77.1% de la superficie total del municipio.

En Ensenada predomina la cría de ganado fino; el cual se encuentra liderado por reses de engorde (196,349 cabezas) y vacas para producción de leche (38,347 cabezas). El sistema de control de ganado se divide en dos principales modelos de cría, uno de ellos son sistemas cerrados los cuales pueden ser establos o corrales (243,283 casos) o libre pastoreo (38,450 casos). Sin embargo, también existen sistemas alternos de manejo y control.

30


Importación de Estados Unidos Importación de Canadá Importación de otros Exportación a Estados Unidos Exportación a Japón Exportación a otros

Importación de carne en kilogramos a Baja California Estados Unidos 9 709 072 Canadá 6 325 322 Otros 192 146 Exportación de carne en kilogramos de Baja California Estados Unidos 47 943 882 Japón 1 434 913 Otros 0 216 901

OEIDRUS, Importación y exportación de carne de bovino, 2016

Reses en Engorda Vacas para Producción de Leche Vaquillas para Reemplazo Vacas para Cría de Becerros Vacas para C.B y Ordeña Sementales Otros Reses para Trabajo

Existencia de Ganado por función y actividad zootécnica Reses en Engorda. 196 349 Vacas para Producción de Leche. 38 347 Vaquillas para Reemplazo. 29 462 Vacas para Cría de Becerros. 27 769 Vacas para Cría de Becerros y Ordeña. 6 322 Sementales. 4 396 Otros. 882 Reses para Trabajo. 618

En corral o establo Libre pastoreo Pasoreo controlado En corral establo o pastoreo Otros

Manejo del ganado Libre pastorea 38 450 Pastoreo controlado 12 983 243 283 En corral o establo En corral, establo y pastoreo 8 866 Otros 563 TOTAL

304145

Ganado Bovino por función y actividad zootécnica en 2014, OEIDRUS.

31


CAPÍTULO II

CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO ANÁLISIS Las problemáticas provocadas por el crecimiento de la ciudad, la sobreexplotación de los recursos naturales y las demandas de los sectores económicos han representado un gran impacto negativo para el bienestar de la ciudad. El resultado son ciudades mal urbanizadas en donde se producen actividades económicas que son insostenibles.

32


33


ENSENADA FRENTE AL PROBLEMA DEL SECTOR PRIMARIO

La producción de la agricultura y la ganadería en Ensenada, como se planteó anteriormente, representa gran parte de la economía del estado y del país. Sin embargo, ésta se ve afectada por su entorno natural, el cual pone a prueba la resistencia de estos sectores económicos; así como su sistema de manutención

La salinización de los mantos freáticos, la proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos, y la caída en la calidad de los hatos ganaderos, son los principales problemas que enfrentan los campesinos del sector social en el sur del municipio de Ensenada. (C. Javier, 2016.)

La región enfrenta un gran desafío ante los efectos naturales. Dentro de sus limitantes, se encuentra un alto nivel de marginación que obstaculiza el crecimiento de este sector. La población registrada en el estado se encuentra concentrada en la cabecera municipal con un 60.3% y el resto en localidades urbanas. [ SAGARPA, Diagnostico Sectorial, 2010].

34


+

Agricultura Consumo de agua Ganadería

Entre más agricultura

+

=-

Menos recursos

=

Entre más ganadería

x

Destrucción y ocupación

Sin recursos se afecta la producción

=

Humedales

Perdidas económicas

Mantos acuíferos

x

Retraso al reabastecimiento de los mantos acuíferos Puesta en riesgo la seguridad alimentaria

Por otro lado, la magnitud del problema de la escasez del agua impacta tanto a las actividades económicas primarias como a los ciudadanos. Debido a la calidad del agua potable sepone en riesgo la seguridad alimentaria yla salud de la población a nivel general. Todo esto repercute en una ardua búsqueda de este recurso natural; extrayendo y usando en su totalidad los cuerpos de agua existentes y provocando un retraso al reabastecimiento de los mantos acuíferos (Programa Integral del Agua de Ensenada). Lo anterior deriva en la destrucción y ocupación de los humedales que caracterizan a Ensenada, los cuales son amenazados por el crecimiento de la ciudad, así como por la ocupación de parcelas ganaderas.

35


ENSENADA: SUS HUMEDALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Un humedal es un lugar de descanso en donde se albergan ecosistemas complejos de flora y fauna, los cuales alimentan los mantos acuíferos. Estos reservan agua dulce, los cuales posteriormente son usados para el consumo humano y actividades primarias. Los ecosistemas que se albergan allí ayudan a la protección del medio ambiente y combaten el cambio climático. El conocimiento que la población tiene de ellos es muy escaso, lo que posibilita un daño ambiental a causa del mal uso de los terrenos. Es por ello que a nivel nacional, en los últimos 25 años el 62% de estos cuerpos de agua se han perdido. Éstos equivalen a 69 684 km2 (INECC). A pesar de las investigaciones y avances en políticas públicas para la protección de estas zonas, aún faltan regulaciones para la conservación de estas áreas de inundación temporal o permanente.

Alrededor del 95% de las charcas vernales del noroeste de Baja California se han perdido (Guilliams y colaboradores, 2016), las que aún sobreviven están amenazadas. La mayoría de las charcas vernales que se encuentran en el NOBC se encuentran en terrenos agrícolas o ganaderos, muchos de los cuales tienen alta probabilidad de que eventualmente sean convertidos en fraccionamientos o campos industriales. 
(J. Riley, 2018)

36


Foto por Laura Jesseth Romero Concurso de Fotografía “Nuestros Humedales”, Pro Esteros

37


UN FUTURO INCIERTO

Las dinámicas geográficas, económicas y sociales son cada vez más complejas, lo que cuestiona las estrategias de planeación de una “ciudad moderna”. La vulnerabilidad de Ensenada replantea la forma en como la ciudad es constituida, el análisis de la población urbana y rural en relación con su contexto. Es necesario identificar nuevas formas de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, reformando nuevas estrategias a largo y corto plazo. Las cuales respondan a las necesidades actuales y futuras de la región. Una reformulación de una nueva distribución espacial, dinámicas, volúmenes, equipamiento, conexiones más sustentables y idóneas al territorio. Es necesario reinventar la manera de habitar y es por ello que Juan es un factor importante en el replanteamiento de la problemática que experimenta Ensenada actualmente. El planeta no es un ser inanimado. Es un organismo vivo. La tierra, las rocas, océanos, atmosfera y todos los seres son un grande organismo. Un sistema de vida holístico y coherente; que regula y se modifica a sí mismo. ( Lovelock, 1919)

38


39


CAPÍTULO III

CONTEXTO ANÁLISIS

Dentro del entendimiento de la ciudad y su configuración es fundamental comprender distintos aspectos básicos que le otorgan una identidad. En este capítulo ubicaremos geográficamente a Ensenada, su relación con otras ciudades, la calidad de vida de la población y su interacción.

40


41


LOCALIZACIÓN DE ENSENADA ESCALA

CONECTIVIDAD

Nacional

TIJUANA

Estatal L

N

ISIÓ AM

V. AL

EL SAUZ

PE

ADALU GU

ENADA ENS

Municipal

ASIA

A OCE

Ciudad El sauzal

S

NÍA

IC ÉR AM UD

A

Ensenada

SAN

Conexiones marítimas Conexiones terrestres Aeropuerto internacional

42

O TO T M

ÁS

Ensenada (Cabecera municipal)

ENEADER M

O

EL

Maneadero


25 km

20 km

.

15 km

10 km

5 km CARR.

CARR. DEL

0 km

5 km

10 km

ESTADO

DEL ESTADO

(La Bufadora)

(La Bufadora)

15 km

20 km

43 31.8667° N, 116.5964° W


Costa

Topografía

Vialidades secundarias

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Vialidades rápidas

Manzanas rurales

Manzanas urbanizadas

.

CARR.

CARR. DEL

44

ESTADO

(La Bufadora)

Desglose de capas

DEL ESTADO

(La Bufadora)


25 km

20 km

.

15 km

10 km

5 km CARR.

CARR. DEL

0 km

5 km

10 km

Vialidades

ESTADO

DEL ESTADO

(La Bufadora)

(La Bufadora)

15 km

20 km

45 31.8667° N, 116.5964° W


INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

La infraestructura de la ciudad se caracteriza por servicios de trasporte púbico (autobús), vialidades para automóviles y banquetas peatonales. Estos se verán explicados en las siguientes gráficas, las cuales son obtenidas e interpretadas del informe del programa sectorial de transporte urbano de ruta fija de ensenada, B.C.

El servicio de transporte público colectivo en Ensenada cuenta con un total de 63 rutas en operación, en las cuales existen 591 unidades que brindan servicios. Disponible de 6:00 a 22:00h este servicio presenta una demanda variable durante la semana, en donde el horario y el día de la semana toman un papel importante en la dinámica de la población. En las gráficas mostradas se puede observar que este cuenta con deficiencias según la oferta y la demanda.

El total de pasajeros durante los días laborales es de 110,357 usuarios distribuidos en 512 vehiculos, de los cuales en promedio 5,363 son de paga preferencial, lo cual representa sólo el 5%. del total de pasajeros. Los sábados existe 19,073 usuarios distribuidos en 151 vehículos. Por último, los domingos se cuenta con un flujo de 17,524 usuarios distribuidos en 117 vehículos.

46


OFERTA Y VARIACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO 300

2500

250

2000

200

1500

150

1000

100

500

50

0

Vehiculos/hora

Usuarios/hora

Variación de la demanda en día hábil 3000

0 0

:0 07

00

: 06

0

:0

08

00

: 07

0

:0

09

00

: 08

00

: 10

00

: 09

0

: 10

:0 12

: 11

:0 14

:0 13

00

00

: 12

: 13

00

: 15

: 14

0

:0 16

:0 15

00

00

0

0

0

0

0

:0 11

00

:0 17

: 16

0

:0 18

00

00

: 17

0

:0 19

00

: 18

0

0

:0

20

00

: 19

0

:0 21

00

: 20

:0 22

0-

:0 21

300

2500

250

2000

200

1500

150

1000

100

500

50

0

0 0

:0 07

00

6:

0

Vehiculos/hora

Usuarios/hora

Variación de la demanda en día sábado 3000

0

:0

08

00

: 07

0

:0

09

00

8:

0

00

: 10

0-

:0 09

0

:0 12

:0 13

0-

0-

:0 11

:0 12

:0 14

:0 15

0-

0-

:0 13

0

0

0

0

0

:0

-11

00

: 10

0

:0 16

0-

:0 15

:0 14

:0 17

0-

:0 16

0

:0 18

0-

:0 17

0

:0 19

0-

:0 18

0

:0

20

0-

:0 19

0

0

:0

-21

00

: 20

:0 22

0-

:0 21

300

2500

250

2000

200

1500

150

1000

100

500

50

0

0 0

:0 07

00

:

06

Vehiculos/hora

Usuarios/hora

Variación de la demanda en día domingo 3000

: 07

0

:0

08

00

:

08

0

:0

09

00

:

09

00

: 10

00

0

: 10

:0 12

: 11

00

:0 13

: 12

00

:0 14

: 13

00

0

0

0

0

0

:0 11

00

:0 15

: 14

00

:0 16

: 15

00

0

:0 17

: 16

00

0

:0 18

: 17

00

0

:0 19

: 18

00

: 19

0

0

:0

20

00

:

20

0

:0 21

00

:0 22

: 21

00

LEYENDA Usuarios Vehículos

47


25 km

20 km

.

15 km

10 km

5 km

0 km

48

5 km

10 km

COBERTURA DEL SISTEMA ACTUAL DE RUTAS IMIP

15 km LEYENDA

31.8667° N, 116.5964° W

Banda de cobertura (300 m) Rutas de transporte

20 km


25 km

20 km

.

15 km

10 km

5 km

0 km

5 km

10 km

DEMANDA DE PASAJEROS EN LA RED, EN HORA PICO IMIP

20 km

15 km LEYENDA +

31.8667° N, 116.5964° W

-

--

Nivel de demanda

49


25 km

20 km

.

15 km

10 km

5 km

0 km

50

5 km

10 km

LÍNEAS DE DESEOS DE VIAJES IMIP

15 km LEYENDA

31.8667° N, 116.5964° W

Dirección de viajes de los usuarios en el transporte público

20 km


25 km

20 km

.

15 km

10 km

5 km

0 km

5 km

10 km

MAPEO DE SERVICIOS

20 km

15 km LEYENDA Recreaci처n Administraci처n Deportes Telecomucaciones

INEGI 31.8667째 N, 116.5964째 W

Hoteles

Asistencia social

51


Sin embargo, en esta sección también se muestra la escasa asignación de senderos exclusivos para los ciclistas, los cuales se consideran “vialidades amigables. Sin embargo, no se cuenta con una exclusividad de algún carril que este acondicionado para garantizar su protección. Según la síntesis del Estudio de Tránsito de la ciudad de Ensenada, B.C realizado por la IMIP, éstos se muestran como área de oportunidad en la infraestructura de la ciudad;

52

- Crecimiento urbano desordenado que ha generado falta de cobertura espacial (principalmente en nuevos desarrollos). - Jerarquía vial inapropiada. - Déficit de señalamiento de tránsito, además de no cumplir con las normativas. - Intersecciones con estructura semafórica incompleta. - Dimensiones inadecuadas en paradas del transporte público. - Concentración de altos volúmenes de tránsito en pocas vialidades. - Altos índices de accidentalidad.


25 km

20 km

.

15 km

10 km

5 km

0 km

5 km

10 km

SENDEROS CICLISTAS

15 km

20 km

LEYENDA

INEGI 31.8667° N, 116.5964° W

Rutas amigables para ciclistas Senderos exclusivos

53


Existe un gran interés por parte de la población y la nueva planificación gubernamental de la ciudad en mejorar la movilidad alternativa en la ciudad. En el Acta del I Congreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Eco-eficientes se propone crear el Plan de Movilidad Ciclista, los que mantienen como metas:

- Crear un sistema de movilidad respetuoso con el medio ambiente, financiera y económicamente sostenible. - Que modifique las actuales tendencias del tráfico motorizado.
 - Que mejore el desarrollo de la ciudad en cuanto a productividad, competitividad y cualificación de infraestructuras. - Disminuir los niveles de contaminación atmosférica y auditiva. - Disminuir la accidentalidad, la congestión de las calles. - Crear aparcabicis para dar respuesta a las necesidades de la población.
 - Aumentar la oferta de actividades recreativas y saludables. - Permitir a la población que se traslade mediante desplazamientos, independientes y seguros. - Concienciar a conductores, ciclistas y peatones de la importancia de la seguridad vial. - Potenciar el uso de la bicicleta como medio de transporte

54


25 km

A5 RUT

4

RUT A2

TA RU

RUTA 3

RUTA 6

20 km

RUTA 1

.

15 km

10 km

5 km

0 km

5 km

10 km

15 km

20 km

RUTAS DEL P.M.C. ENSENADA Plan Movilidad Ciclista

55 31.8667° N, 116.5964° W


EMPODERAMIENTO CIUDADANO

Bajo la observación del comportamiento de la vida diaria de los ciudadanos podemos observar que existe una gran parte de la ciudadanía que usa un transporte distinto al automóvil. Sin embargo, bajo la infraestructura de la ciudad, éstos usuarios se apoderan de los espacios que les brindan seguridad al transitar (terracerías y banquetas).

56


57


EL ROL DE CADA ACTOR Y SUS CONEXIONES

Anteriormente se presentó un panorama de Ensenada, en el que se explica las actividades económicas y la relación que éstas tienen con su población. La sociedad de Ensenada cuenta con una interconectividad de los sectores económicos, las propiedades físicas del territorio, la sociedad y su influencia con otras ciudades aledañas. Por lo tanto, se encuentra en una red de producción, donde a través de diversos sectores se desarrolla la economía de la localidad.

A través del análisis y entendimiento se puede concluir que en la ciudad de Ensenada existe una falta de vinculación entre las actividades económicas y sociales que allí se desenvuelven. Esto ha traído una segregación de sectores, los cuales se han fortificado por la ausencia de infraestructura, la que precariamente otorga espacios de esparcimiento a la población. Es importante resaltar que las actividades y su producción tienen una gran importancia en el desarrollo ciudadano, el cual aporta económicamente al crecimiento de la ciudad y de la nación. El comercio que se genera dentro del territorio también tiene una gran vinculación internacional ya que, al contar con uno de los principales puertos del país, el lugar funciona como un imán de exportación de los productos agrícolas y ganaderos que se producen en la región.

58


4

C

B 4

A 2

6

1

3

D

4

1 2 3 4 5 6

5

A

B

C

D

Área Metropolitana

Valle de Guadalupe

Cuatro Cuartos

Exportación Internacional

Actividad portuaria Actividad gastronómica Turismo Agricultura Ganadería Pesca Conección directa

Conección indirecta

59


Zona habitacional

EL SAUZAL

Paisaje natural

Futura zona habitacional

Puerto pesquero Zona habitacional Centro Histórico Muelle de cruceros

Área comercial

ENSENADA

Base Aérea Militar

LA BUFADORA MANEADERO

60

Ruta de comunicación

Matorral

Habitacional

Zona de inundación

Turismo

Sector primario

ACTIVIDADES Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTORES


Cu ltur a

Transpo rte

nciero Sect. finia

o rn bie o G

n ció a uc

os

F o ra ne

Ed

ctura

estru Infra

Pobl a c i ó n ac t.

Agricultores

Inmigrantes

Gan

ade

ros

Indig

enas

Pe s

ca d

O

NG

ore

’s

s

tes

Textil

uristico

Sector t

Industria

ian erc

m Co

Ac ria

t. P u e rtua

RELACIÓN DE ACTORES 61


ANEXOS

62


63


64


65


ENSENADA: ESPACIO PÚBLICO Y LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO En la investigación realizada por la Universidad Autónoma De Baja California sobre las áreas públicas podemos observar que la ciudad de Ensenada está equipada con una cantidad limitada de áreas verdes y por ende un radio de impacto parcial a la comunidad. Sin embargo, la mayoría de estas áreas verdes se encuentra en la categoría de “parque regular” o “parque deficiente”; y una pequeña parte entra en la categoría de “parques ideales”. Esto se debe la gran extensión de dichos parques ideales; ya que al ser parques naturales o reservas ecológicas existen más posibilidades de que cuenten con las características necesarias. El resto de los parques estudiados se encuentra en pequeños parques o plazas, los que se distribuyen dentro de la ciudad y cuentan con atributos básicos y equipamiento regular o en mal estado. Otro factor importante dentro de este estudio es la vegetación que se encuentra dentro de la ciudad, ya que en su mayoría la ciudad se complementa con vegetación exótica inducida, lo que remplaza en gran medida la vegetación nativa de la región.

LEYENDA Radio de influencia de las AVENS ( Adaptado de la comunidad Europea), según el estudio de la UABC en la maestria Maestría en Manejo de Ecosistemas Áridos 2006- 2007. Jardín o parque de barrio

66

500 m

Parque Urbano

1500 m


25 km

20 km

.

15 km

10 km

5 km

0 km

5 km

10 km

MAPEO DE PARQUES Y JARDINES

15 km

20 km

67 31.8667° N, 116.5964° W


ENSENADA Y LA CALIDAD DE SUS ÁREAS VERDES Este análisis estudia las características del equipamiento de las áreas verdes localizadas en la ciudad. En la primera sección se encuentra un análisis que muestra el promedio general del equipamiento. Posteriormente se encuentra el porcentaje del total de parques estudiados, su categoría y las características de su estado.

IÓN TRAC INIS M Municipal AD

Pre No se pre nt se nta

4.6%

P

% 3.0

58.8%

SAN ITA RIO S

63% tan sen e r P tan en s e pr o

37%

PRESENCIA D E GRA FITIS

Prese ntan No p rese ntan

50 .8% 49 .2%

N PR ES E

RA SU tan BA sen Pre DE tan IA sen NC pre No

81.5% 18.5%

Presenta n No prese ntan

40.1 % 56.9 %

BA S U RE RO S

COMERCIOS

68

44.6%

No presentan

49.2%

Privada

Ma nua Sin l Rie Ma go nua 18 ly Auto au t má 81 tico

55.4%

Presentan

7.7%

ATIVA NN CIÓ ETA nta Prese VEG DE enta pres No

ANTILES OS INF JUEG

Federal

IA NC SE RE

44.6%

% .53

n

Estatal

% .47

an

.5% 78 .8% 10 % 7.7

RIEG O

43%


Categoría

Nivel 2

Nivel 1

Porcentaje

Análisis del resultado Areas Verdes de un radio de influencia de 1500 y 500. En donde Ventana al Mar, el Sullivan y la Ciudad Deportiva; en donde enalzan la grafica.

PARQUE IDEAL.

Se refiere a aquella área verde que tiene vegetación nativa, variedad en la cobertura vegetal, con fauna silvestre o doméstica, bajo consumo de agua, con infraestructura y servicios en buen estado.

32.55%

PARQUE REGULAR

Posee atributos básicos, tales como: vegetación (nativa o exótica), sanitarios, alumbrado, bancas, andadores y juegos infantiles que la mitad no funcionan o que no son de buena calidad.

39.53%

PARQUE DEFICIENTE

Se refiere a aquella área verde que le falta la mayoría de los atributos básicos y/o se encuentran dañados y en mal estado.

27.90%

Se encuentran uniformemente distribuidas en la ciudad de Ensenada.

Se localizan en las colonias alta densidad poblacional, carecen de vigilancia y mantenimiento adecuado (Villas del Real, FOVISSTE, Piedras Negras, etc.)

0 100

RESULTADOS

5% L, 32,5 IDEA E U 3% , 39.5 RQ LAR PA U G 0% RE , 27.9 UE NTE Q E I IC EF

PA PAR R QU ED

Nivel 3

Características

75

25

50 MAESTRIA EN MANEJO DE ECOSISTEMAS ARIDOS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Ensenada, B.C. a 12 de Julio del 2006

69


CAPÍTULO IV

JUAN 1. POLÍGONO El situar un proyecto dentro del territorio de Ensenada se realiza únicamente después del entendimiento completo de la ciudad. Juan se ubica estratégicamente en el espacio donde el futuro crecimiento de la ciudad se avecina con el objetivo de guiar y prever esta expansión. Como lo dice Heriberta Castaños en su texto “Las mega ciudades y la transición urbana”: “En 1975 la población urbana representaba un 38% de la población total; hoy se calcula que, a partir del 2007, la mayoría de la humanidad será urbana y antes del 2030 los dos tercios de la población mundial residirán en ciudades. ”

70


71


LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN

El sauzal Juan

Ensenada

CONECTIVIDAD Sauzal

CARR.

CARR. DEL

ESTADO

DEL ESTADO

(La Bufadora)

(La Bufadora)

Ensenada JUAN COMO UN PARALIZADOR DEL CRECIMIENTO

PRONÓSTICO DEL FUTURO CRECIMIENTO

.

.

CARR.

CARR.

72

DEL ESTADO

(La Bufadora)

DEL ESTADO

(La Bufadora)


25 km

20 km

.

15 km

10 km

5 km CARR.

CARR. DEL

0 km

5 km

10 km

ESTADO

DEL ESTADO

(La Bufadora)

(La Bufadora)

15 km

20 km

73 31.8667° N, 116.5964° W


4 km

3 km

2 km

1 km

0 km

Polígono 74


75


A B C D Vista A

76

Vista B


E F

Vista C

Vista D

77


Vista Panorรกmica E

Vista Panorรกmica F

78


79


CAPÍTULO V

JUAN 2. CONTEXTO FÍSICO Los factores naturales (agua, sol, suelo, viento) inciden en el diseño como premisas fundamentales a considerar. Estos factores marcarán y definirán el posicionamiento y las variaciones de emplazamiento de los distintos componentes del proyecto.

80


81


FACTORES CLIMATOLÓGÍCOS

82


83


FAMILIA DE PLANTAS

C H AP AR RA L

MA T O RRA LR OS ET

ÓF ILO

CO ST ER O

Ensenada se encuentra en la región ecológica Mediterránea, cuya extensión se origina en San Francisco, California y llega hasta El Rosarito en Baja California. La importancia de esta región se debe en parte a la gran cantidad de comunidades de plantas, en las cuales encontramos el matorral costero, chaparral y algunos bosques mésicos. (Rodríguez D.,1992; Pase y Brown, 1982).

84


TOPOGRAFÍA +-144.91

+-44.19

+-104.13

+-49.95

+-157.995

+-189.07

+-149.95 +-179.40 +- 219.21

+-184.91

±0.000

+-109.485 ±0.000

El polígono presenta una topografía muy accidentada, la cual se mantiene cambiante a través de toda la extensión del terreno. Gracias a la amplitud del polígono, es posible una acentuación de estos cambios de nivel con el objetivo de dirigir los escurrimientos y acumular cuerpos de agua. La vegetación que se presenta varía por la altura, los escurrimientos y los cuerpos de agua; delimitando el tipo de familia de planta que se propaga en la zona.

85


CAPÍTULO VI

JUAN 3. DESCRIPCIÓN JUAN ES:

A) UNA CIUDAD PARA TODOS B) LA GRANJA INTEGRAL C) UN REGENERADOR DEL PAISAJE, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

86


87


ESCALA DEL PROYECTO

.

1. Juan como detonante de una nueva cultura sustentable 88

2. Juan se expande por rutas, en un nuevo sistema de transporte

3. Una nueva cultura para la poblaciรณn de Ensenada

4. Continuaciรณn de la expansiรณn de las escalas anteriores.


Regional Urbano Arquitect贸nico

Conectividad regional TRAM Ciclovia Renovaci贸n de las calles Enverdecimiento de las calles principales Cultra Agro-urbana Nueva cultura de cultivo JUAN Nuevo sistema de distribuci贸n Arquitectura integral Nueva cultura de habitar Integraci贸n de la agricultura en la ciudad

+

89


IDEA RECTORA Los asentamientos rurales se convierten en pinceladas en el paisaje que poco a poco se esparcen. El estereotipo de una vivienda rural se ha visto reforzada por la escasez de variación de diseño arquitectónico. La arquitectura tiene el poder de moldear y crear emociones, nuestro concepto se desarrolló en crear una arquitectura introspectiva y sensorial donde se busca que el usuario tenga la oportunidad de desarrollarse en otro molde totalmente diferente por medio del diseño de paisaje y un sistema innovador de autoproducción alimenticia. La misma densidad y la forma del proyecto también otorga una nueva oportunidad de ser parte de la comunidad, a aquellos usuarios que la habitan. Sin embargo, Juan cuenta con otro rol muy importante en su posicionamiento dentro del entorno urbano. Actúa, como primer objetivo, como un reductor de la mancha urbana. Además de eso, es responsable de

90


promover el sentido de cooperación entre los habitantes que actualmente cuenta con recursos limitados de agua, por lo que esta nueva cultura se verá reflejada en un estilo de vida más amigable con el medio ambiente y en un mayor control de consumo de los recursos naturales disponibles. Con todo lo anterior en mente se busca un tercer objetivo, el cual para nosotros es el más importante: el mejoramiento de la calidad de vida de los “juanenses”. Esta mejora se logra a través de varios factores: menor producción de desechos a través de un consumo responsable, mejor calidad de los alimentos al ser producidos de manera sustentable, mejoramiento de la salud de los usuarios al tener un ambiente menos contaminado y la existencia de colaboración entre los usuarios, fomentando el espíritu de solidaridad.

91


UNA

CIUDAD PARA

TODOS

92


Democratización de alimentos de calidad

Desarrollo económico sustentable

Productos orgánicos de calidad Reactivación de humedales Gestión de recursos Sistemas pasivos

Productividad

Nuevos modelos económicos

AGRICULTURA URBANA

Seguridad alimenticia

SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA

USO INTELIGENTE DE RECURSOS

JUAN

Nuevo ecosistema

Vivienda digna NUEVA FORMA DE HABITAR

Biodiversidad

NUEVA MOVILIDAD

Urbanismo sustentable

Vivienda íntegra

NUEVA CULTURA

Responsable

Ciudad conectada Nueva Infraestructura

Reactivar el atractivo territorial

Creativa Nuevos modelos de interacción

Orgullo Cívico

93


LINEAS DE CONEXIÓN

Juan se expande en la ciudad por medio de vías que lo conectan con la ciudad y viceversa. Se implementa un sistema de TRAM, ciclo vías y calles asignadas al peatón; el cual vincula y mejora la calidad de vida de Ensenada, el Sauzal y del polígono donde Juan se ubica. Dentro de esta reestructuración de la vía publica también se propone un sistema de módulos destinados a la democratización de alimentos de calidad, conjuntamente con espacios de convivencia y espacios para la venta de artículos (Módulos de venta y de transferencia). Juan es la vertiente de una nueva movilidad que trae consigo más que solo un urbanismo sustentable; si no que también una nueva manera de apostar por el futuro de una ciudad al mejorar el entorno y la salud de aquellos que lo habitan. “La mentalidad de los hombres se refleja también en el estado de salud de los territorios que ocupan.” Ehrenfried Pfeiffer

PRIMERA ETAPA Como primer acercamiento mostramos esta etapa de Juan en donde se muestra la línea de Tram, este diseño estratégico de rutas fue seleccionado según los flujos y los puntos de interés de la ciudad. Sin embargo, también tomó gran importancia el analizar el nivel de desarrollo y alcance que tiene el actual sistema de trasporte público.

94


25 km RU TA

3

Juan

RUTA 2

20 km

RUTA 1

.

15 km

RUTA 4

10 km

5 km

0 km

5 km

10 km

31.8667° N, 116.5964° W

15 km

20 km

95


LINEAS DE TRAM RUTA 3 Centro de transferencia “ El Sauzal”

Playa Tres Emes Kenworth Puerto pesquero El sauzal Green Hands College Jardín Botánico Vecinal Cuatro Milpas Pemex Juan Centro de estudios Tecnológicos del Mar La playita Autónoma de BC

Centro de transferencia “Ensenada” Centro de nano ciencias

RUTA 2 RUTA 1 SAT

Embarcadero de la Villa Aduanas / Albercas Puerto Salinas

96


Cuitláhuac

La presa Parque de las tres colonias De las Moras

Alameda Colima Ambar Colegio México Ensenada

Cruz Roja

Pantéon “El angel”

Parque Revolución

Secundaría Hector A. M. Plaza las olas

Calle Esmeralda

Estadio Antonio Palacios

Plaza Estafeta Plaza civica Malecón Muelle de cruceros

Mercado Maria Luisa

Plaza DAX Calimax

Casino Malecón playa hermosa

Centro de transferencia “Reforma”

Parque industrial Valdez

Sunpower

Ciudad deportiva Plaza civica / Palacio Municipal CBTis Base militar “El cipres”

97


SEGUNDA ETAPA

Como parte de la segunda etapa se propone una reconfiguración de las vialidades secundarias, las cuales abarcan la gran mayoría de la ciudad, como un aporte a la ciudadanía que transita a diario por estas vialidades. Esta nueva configuración otorga una mayor calidad de vida e incrementa los valores de sustentabilidad y ecología en la población. Es en esta etapa en donde las calles reforestadas se unen con Juan, el Sauzal y la Bufadora. Actualmente es en el espacio, especialmente en el espacio urbano, donde se reorganizan las líneas de fractura, las oposiciones y los conflictos que atraviesan la vida social. Las personas, en cuantos habitantes de un territorio, se convierten en interlocutoras de los poderes públicos, y es también a partir del territorio que se estructuran los modos de vida de los actores sociales. (Derecho a la ciudad: por una ciudad para todas y todos, 2011)

98


25 km RU TA

3

Juan

RUTA 2

20 km RUTA 1

.

15 km

RUTA 4

10 km

5 km

0 km

5 km

10 km

31.8667째 N, 116.5964째 W

15 km

20 km LEYENDA Segunda etapa de Reforestaci처n Primera etapa de Reforestaci처n

99


CAPÍTULO VII

CENTRO DE TRANSFERENCIA DISEÑO ARQUITECTÓNICO La ciudad para todos incluye un nuevo tipo de movilidad, la cual debe reestructurar y mejorar la forma de vivir de los Ensenadenses. Fue el automóvil el principal responsable del deterioro de la cohesión estructural social de la ciudad. (Richard Rogers, 1997)

100


101


102


103


A'

PLANTA DE CONJUNTO

1

-0.14

-0.30

2

3

-0.30

4

5

-0.30

6

1

-0.14

-0.05

Pe n

±0.00 die

nte

nte

1%

1%

ie nd Pe

9

+- 0.05

8

nte

ie nd Pe

Pe

1%

±0.00

nd

ie

nte

1%

-4.07

A'

-10.73

104


PRIMER ESTRATO PALMERAS (In situ)

SEGUNDO ESTRATO

Atriple canescens Arbusto grande Familia: Matorral costero TERCER ESTRATO

Abronia maritima Hierba Familia: Hábitat costero

Camissoniopsis cheiranthifolia Hierba Familia: Hábitat costero

Sustrato de tierra arenoso

1. VIALIDAD PEATONAL 2. VIALIDAD AUTOMOVILES 3. CIRCUITO TRAM 4. VIALIDAD AUTOMOVILES 1

2

3

4

5

6

7

8

5. CICLO VIA

9

6. ESTACIONAMIENTO / BICICLETAS 7. ESTACIONAMIENTO

7

8. ÁREA VERDE 9. CENTRO DE TRANSFERENCIA

9

10. ÁREA DE PROTECCIÓN 9. ZONA DE PLAYA

10

8

ESC 1. 450

89

7

67

6

45

5

0

10

20

23

4

01

3

N

2

N

8 1

105


A'1.

NIVEL 1

A

B

C

D

E

17.37

34.82

17.36

5.15

9.93

9.92

B'1

±0.00

I

7.01 2.51

2

-0.05

2.73

3.94

1.14 1.14

1

2.31

Pe

nd

ie

nt

e

1%

1.78

B -0.05

C

-0.30

0.47

D

D

e

nt

1%

E

±0.00

ie

nd

Pe

-0.15

12.8 2.4

3

±0.00

A 5.25

20.95

9.73

-0.15

-0.05

J

4.68

7.28

I L

A'1.

4

B

C

2.31

A'1.

NIVEL 2 D 5.15

9.93

9.92

3.94

1 2

9.73

B'1

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.5.100.100

A'1.

3

106

E


F

G

H

I

J

J'

K K'

L

86.96

34.77 2.45

2.38

2.7

5.14

2.52

20.73

1.96

4.42

I

0 1%

F 1

±0.00-0.05

K

-0.05

2

3

4

5

6

7

8

B'1

9

-0.30

G

H

-0.15

F

Pe

nd

ie

nt

1%

1

5

2

3

4

5

6

7

8

9

-0.30 -0.15

89

ESC 1. 300

10

N

I

5.14

01

J' 2.52

B'1

ESC 1. 300

10

2.7

J

89

2.45 2.38

I

67

H

0 1 2 3 4 5

45

G

23

F

23

45

67

0 1 2 3 4 5

01

e

N

0

e

nt

ie

nd

Pe

107


108


109


CONCEPTO: Estación funcional para la distribución hacia la ciclovía o la línea de TRAM. Se aprovecha la infraestructura construida para exhibir arte urbano y generar módulos de descanso y de servicio. PREMISAS DE DISEÑO: Se diseñó una red estratégica de ciclovía y de TRAM que se enfoca en secciones muy importantes de Ensenada para su mejoramiento vial. Estos espacios sirven para fomentar alternativas al uso del automóvil privado. Los espacios funcionan como zonas de reunión, de apreciación de arte, de renta de bicicletas y estacionamiento. MATERIALIDAD: Estructura de acero, concreto aparente y madera de la zona.

CORTE B’1

J'

J

2.52

+3.00 1 piso 1

±0.00 0 Ground Floor

110


CORTE A’

4

3

2

7.28

1

9.73

3.94

ESC 1. 300 0

I

5.14

H

2.7

G

2.38

F

2.45

E

9.92

1

2

3

4

5

6

0

1

2

3

4

5

D

9.93

C

B

5.15

2.31

ESC 1. 200 0

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.2.100.100

1

2

3

4

5

111


CORTE A

A

Escurrimiento de agua intencional

Motor lobby

Arbustos y hierbas de la famila del Matorral Costero Vegetaciรณn de hรกbitat costero Pendiente natural

112

Sustrato de tierra arenoso


Estacionamiento de bicicletas Ciclovía Centro de transferencia

Vegetación replantada encontrada In situ

TRAM

Circulación vehicular Circulación peatonal

113


CAPÍTULO VIII

MÓDULOS DE VENTA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Espacio de venta que es distribuido en la ciudad para fomentar un comercio formalizado. Estos módulos también tienen el objetivo de permitir un ensamblaje personalizado para convertirse en espacios que fomenten la convivencia de la población.

114


115


MATERIALIDAD: Estructura de acero y recubrimiento de madera. CONCEPTO: Módulos funcionales que pueden ser adaptados dependiendo de las necesidades. Al mismo tiempo funcionan para dar dignidad e identidad a los comerciantes de la calle. PREMISAS DE DISEÑO: Los módulos de venta tienen como objetivo proporcionar un espacio a los vendedores para que puedan realizar sus actividades diarias. También se integran módulos con distintos fines como: zonas de descanso, acceso a internet, asadores e incluso venta del mismo producto de Juan. Se busca que cada vendedor pueda adaptar su módulo a su gusto y a sus necesidad para tener tanto una diversidad como una armonía visual.

TIPOLOGÍA A

A

1.900

1

2

116

B


TIPOLOGÍA B A

4.000

4.000

13

11

12

9

10

8

7

4.000

F

B

A

1 6

3 2 1

13 x 0.154 = 2.000

4

1.900

5

2

B

F

13

12

11

9

10

A

8

7

A

1 6

4 3 2 1

13 x 0.154 = 2.000

5

2

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.60.100.100

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.60.100.100

117


118


119


CAPÍTULO IX

ALBERCAS DISEÑO ARQUITECTÓNICO

120


121


122


123


1.900

F

00 4.0

B

00 4.0

A

1 00

1.9

S-01

2

124

%

.9

0 6.0 % 6.0

0

%

m

1.900

2

2

.2

0

%

6.0

0

24

%

.1

1

4.000

28

6.0

0

47

6.0

4.000

A

1

74

m

%

4.000

4.000

65

6.0 0

F B A F B

73

m

S-01

MASTER PLAN


%

0

47 6.0 %

0 0

73 .9

%

6.0

24

%

.1 m

G GSSEd Pu uca bli tio s n h erV alV ers ersi ion on 0. 6 0 .10 0.1 00

6.0

0 65

6.0

m

0

12 3

45

67 8

0

91

N

ESC 1. 600

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

125


ISOMÉTRICO

126


127


ISOMÉTRICO

128


129


REGENERADOR DEL

PAISAJE, RECURSOS, Y MEDIO AMBIENTE

130


Acondicionamiento del humedal Construcción de las condiciones correctas para la contención del humedal Marcaje de las sendas Conservación del polígono

ETAPA 1

Senderos

Parque etnobotánico Humedal

ETAPA 2

Plantación de vegetación Inicios de contención del agua dirigida por los escurrimientos

Parque etnobotánico

ETAPA 3

Paisaje regenerado Contención y control del humedal

131


ETAPAS DEL PROYECTO PRIMERA ETAPA

1 año

2 años

3 años

4 años

5 años

Ciclovía Renovación de las calles

1a etapa de reforestación de la ciudad 2da etapa de

Humedal Cultivo Recepción Habitacional Happy farm Ganadería Reciclaje Postproducción Jardín etnobotánico Módulos de venta Módulos de baños Hotel Bodega de maquinaria Albercas

132


SEGUNDA ETAPA

6 años

7 años

8 años

9 años

10 años

Tram

reforestación de la ciudad

Centro de transferencia LEYENDA Regional Urbano Local

133


6

1. Camarones hada 2. El Sapo de Espuelas Occidental 3. La Ranita de Coro 4. El Sapo Occidental 5. Falco peregrinus 6. Charadrius vociferus 7. Calidris mauris 8. Recurvirostra americana

7

5 8

9. Correcaminos 10. Borrego cimarrón 11. Berrendo 12. Zorra del desierto 13. Cacomixtle 14. Topo ciego 15. rata cambalachera 16. Víbora de cascabel 17. Lagarto escorpión

9

10

11

4 12 3

13 2

14 1 15

16

17

FAUNA CONSECUENTE A LA INTERVENCIÓN

134


Como parte de la regeneración del paisaje se propone la restauración de la flora y la fauna, a través de la recuperación de los humedales y reforestación natural de esta charca, es por ello que se considera que gracias al aporte de juan a repoblación del paisaje vegetal, la fauna y la calidad del suelo. Un paisaje no es tan sólo lo que aparece representado en un cuadro o una fotografía. Los elementos dinámicos que lo integran -relieve, agua, aire, luz, microflora, vegetación, faunaconfiguran un conjunto vivo capaz de perdurar o de morir, y de influir a su vez en las facultades del ser humano que lo habita, estimulando unas y atrofiando otras. Ehrenfried Pfeiffer

135


CORTE DE RELACIÓN : topografía/ cuerpos de agua/ vegetación

CORTE A-A’

+160

+160 +/- 0.00

+/- 0.00

CORTE B-B’

+320

+320 +160

+160 +/- 0.00

+/- 0.00

136

Crecimiento de familia de plantas de humedal

Crecimiento de familia de plantas chaparral

Crecimiento de familia de plantas de humedal

Crecimiento de familia de plantas chaparral

Humedal

Crecimiento de familia de plantas riparias

Humedal

Crecimiento de familia de plantas riparias

Preservación de de plantas chap

Preservación de de plantas chap


A

A

B

B

Humedal

Chaparral

N

Humedal

Chaparral GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.8.100.100

Crecimiento de familia de plantas de humedal Crecimiento de familia de plantas de humedal

e la familia parral costero

e la familia parral costero

137


Charca en invierno (enero)

138


Charca en verano (agosto)

139


JARDÍN ETNOBOTÁNICO

CORTE C-C’

Vegetación endémica introducida +80.00

+60.00

+40.00

+20.00

+10.00

+/- 0.00

140


C C

Plantación de arboles endemicos para generar sombras

Jardín escultórico

Senderos peatonales N

CONCEPTO: La topografía dicta unos caminos naturales que se integran desde la ciudad hasta una zona céntrica de Juan, se entrelaza con sectores productivos y se aprovecha sus espacios abiertos para la exposición de esculturas y arte urbano. PREMISAS DE DISEÑO: Las sendas se crearon como un proceso de inclusión de Ensenada y el Sauzal en el proyecto, se buscaba darles una zona como espacio recreativo y deportivo que al mismo tiempo interactuara con la cultura de ensenada.

0

10

20

30

40

50

60

70

141


142


143


GRANJA

INTEGRAL

144


RELACIÓN DE LOS SECTORES

Agricultura

Ganadería

Viticultura

Paisaje

Conexión con la ciudad

Vivienda

Actores

Medio / Transporte

Actividad económica

Turismo

145


VISIÓN

146


Juan será un territorio donde se entremezclan fragmentos urbanos y agrícolas, basándose en el desarrollo sostenible para crear un espacio productivo aprovechado por la ciudadc que funcione a la vez como un contenedor del crecimiento de la expansión de la ciudad

147


CORTE DE PREMISAS DE DISEÑO Y USO DEL TERRENO

148


149


CAPÍTULO X

JUAN 4. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Consecuente a los anteriores capítulos, en este capítulo se observa como Juan está ordenado en diversos subprogramas. Dichos subprogramas abarcan tanto una una escala regional y urbana de mayor escala como una local y arquitectónica más reducida. A pesar de que Juan está contenido dentro de un polígono, al mismo tiempo se comienzan a tener impulsos externos y una influencia que vivifica la ciudad.

150


151


Lobby

PROGRAMA ARQ.

14.1 %

Estacionamiento 30 %

Dentro del polígono

Oficinas 20% Cata de productos 20 %

Distribuidor 20 %

Administra ción 5%

Venta 10 %

Zona agrícola 25 %

Almacén 5%

Inverdaderos 15%

Almacenaje de desechos 5%

Cultivo a cielo abierto

Cultivos variados 15 %

Vid 25 %

Cebada forrajera 30 %

Happy farm 3%

Establos de vaca de engorda 25 % Zona ganadera 10 %

Servicios

20 %

Establos de vaca lechera 25 % Matadero

Pre-almacenaje de desechos

5%

152

15 %

Administra ción 10 %

Servicios 20 %

Convivencia con animales 55 %

Zona de juegos 25 %


Hotel 5%

Esparcimiento 20 %

Humedal 15 %

Camping 70 %

Servicios 10 %

Restaurante 5%

Zona de esparcimiento

10 %

Huertos 30 % Vivienda 10 %

Mirador 40 %

Bar 10 % Zona habitacional 60 %

SPA 20 %

Talleres 30 %

Almacén de metano 30 % Composta 5% Producción de compost 70 %

Post producción de alimentos 3%

Procesaamiento

50 %

Empaquetamiento 50 %

153


Extensión a la ciudad

Línea de TRAM Módulos de venta 6m2 Sala de espera 100m2

Módulo de renta -bicis 10m2

Centro de tranferencia 700m2

Estacionamiento vehículos 400m2

Adminisitración 30m2

Estacionamiento bicis 15m2

Baños 50m2 Cuarto de máquinas 10m2

Almacén de bicis 20m2

Albercas Zona para tomar el sol 15 % Línea de Kayak

Adminisitración 10 %

154

Baños 20 % Cuarto de máquinas 25 %

Almacén 30 %

Adminisitración 10 % Cuarto de máquinas 20 %

Baños 30 %


LEYENDA Producción primaria

Producción secundaría

Habitacional

Turístico

Posible expansión Acceso/ Salida Conexión directa Conexión secundaria Conexión a la ciudad

155


REQUERIMIENTOS DE CADA ESPACIO Leyenda Necesitado Ideal

Humedal Centro Kayak Agricultura Agrícola / invernadero Ganadería Happy farm Vid Hotel /Camping Restaurante Zona habitacional Procesamiento materia prima Reciclaje de material orgánico Estacionamiento

156

Ce a larcaní ciu a da d Fut expura ans ión

Vis tas

Ter pe reno nd en ien te Am conbient tro e lad o

Ter plareno no

Ag ua

Ilum nat inac ura ión l

Vie nt

os

Expansión


Ce a larcaní ciu a da d Fut expura ans ión

s

Ideal

Vis ta

Ter pe reno n d en ien te Am conbient tro e lad o

Ter plareno no

Ag ua

Ilum nat inac ura ión l

Vie nt

os

Necesitado

Expansión

Happy farm Estacionamiento Restaurante Centro Kayak Vid Zona Agricultura habitacional Hotel /Camping Procesamiento Agrícola / materia prima invernadero Reciclaje Restaurante de material Ganadería orgánico Zona habitacional Estacionamiento Happy farm Procesamiento materia prima Vid Reciclaje de material orgánico Hotel /Camping Estacionamiento Restaurante

s

Vis ta

Ag ua

Ter plareno no

Ter pe reno n d en ien te Am conbient tro e lad o

Vis ta

Ce a larcaní ciu a da d Fut expura ans ión

Ag ua

Ter plareno no

Ter pe reno nd en ien te Am conbient tro e lad o

Vis tas

Ce a larcaní ciu a da d Fut expura ans ión

s

Ilum nat inac ura ión l

Vie nto s

Ilum nat inac ura ión l

Vis tas

Ter pe reno nd en ien te Am conbient tro e lad o

Zona Agricultura Estacionamiento habitacional Happy farm Procesamiento Agrícola / materia prima invernadero Vid Reciclaje de material Ganadería orgánico Hotel /Camping Humedal

Ter plareno no

Procesamiento Hotel /Camping Humedal/ Agrícola materia prima invernadero Reciclaje de material Centro Kayak Restaurante orgánico Ganadería

Expansión plana Estos espacios deberán contar con una pendiente considerablemente o, de preferencia, totalmente plana. Dentro de esta zona existirán subcircuitos que separarán los cultivos. Ag ua

Zona Vid habitacional Agricultura

Ideal

Ilum nat inac ura ión l

Happy farm Restaurante Centro Kayak

os

HotelGanadería /Camping Humedal

Vie nt

Agrícola / Vid invernadero

El kayak es una experiencia que reavivará un contacto con laIdeal belleza del humedal y que temporalmente creará un espacio que genere un nuevo Expansión núcleo de interés en el proyecto. Los requerimientos para la selección de su posicionamiento dentro del proyecto Leyenda son básicamente los mismas que los del humedal. Sin embargo, éste deberá tener un acceso desde una vialidad secundaria o primaria. Necesitado

os

Agricultura Happy farm

Necesitado

Vie nt

Centro Kayak Ganadería

Ce a larcaní ciu a da d Fut expura ans ión

Ter pe reno n d en ien te Am conbient tro e lad o

Ter plareno no

os

Agrícola Humedal/ invernadero

Ce a larcaní ciu a da d Fut expura ans ión

Agricultura

Ag ua

Centro Kayak

Por ser parte principal de Juan, este aspecto es clave para detonar las Necesitado consecuentes actividades que se desenvolverán en el polígono. Parte de sus Ideal requerimientos que influyen en la selección de su espacio son una topografía Leyenda Expansión pronunciada que dirija los escurrimientos en una dirección establecida. Vie nt

Humedal

Ilum nat inac ura ión l

Leyenda

Este espacio requiere de una cercanía a una atención personalizada y frecuente; ya que por la gran demanda de trabajo que requiere el mantenimiento, el cultivo y la cosecha se requiere de un flujo frecuente de supervisión. Los invernaderos al contar con un sistema controlado de temperatura y humedad requieren de una considerable instalación de maquinaria e instalaciones hidráulicas.

El control del ganado puede realizarse a través de diversos sistemas, los cuales delimitan la libertad y el confort de los animales. Esto es un factor importante ya que el estrés en el animal genera una menor calidad en los productos que deriven de éste. Este estrés es influenciado en gran parte por el sonido, el calor y la comida. Por lo tanto, la incidencia de luz, la ventilación y la distribución del espacio serán tomados en cuenta de manera importante.

Zona habitacional Procesamiento materia prima Reciclaje de material orgánico Estacionamiento

157


5

4 6

7

5

4 6

7

PLAN MAESTRO 1.Estacionamiento 2. Motor lobby, lobby, espacio de degustación y almacén 3. Recepción de transporte pesado 4. Centro de kayak 5. Humedal 6. Zona de camping, glamping y hotel 7. Happy farm 8. Ganado vacuno 9. Plantación de forraje 10. Vista panorámica,restaurante y bar. 11. Zona habitacional 12. Invernaderos 13. Cultivo a cielo abierto 14. Procesamiento de materia prima 15. Reciclaje del material orgánico 16. Plantación de vid Sentido del transporte Entrada de tram Circiuto de transporte ligero Circiuto de transporte pesado Estacionamiento Edificaciones Parada de transporte Zonas de acumulación de agua Huella aproximada del impacto de la construcción GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.28.100.100

158

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.28.100.100

1

1

2

2

3

3


9

12

11

8

10 15 14 13

16

159


EMPLAZAMIENTO

Luego de estar definidas las condiciones idóneas y los requerimientos de los diversos puntos del programa que estará incluido en Juan, se procedió a definir la zona específica en la que cada uno de estos componentes estará ubicado. Como premisa principal se buscó que cada uno de los espacios esté localizado en puntos que garanticen un correcto asoleamientro, topografía y requerimientos en cuanto a agua y vegetación. De la misma manera, el emplazamiento resultante garantiza un correcto acceso de la ciudadanía y una conexión con la ciudad que varía en función de la privacidad deseada. Se crean distintos circuitos que responden a diferentes actores involucrados, pero que en conjunto crean un proyecto íntegro y funcional en su totalidad: Juan.

160


161


En Juan existen múltiples sistemas que se relacionan entre sí y generan vínculos estrechos para mejorar su funcionamiento. Cada espacio es dependiente de otro y permite al mismo tiempo un intercambio de beneficios. En Juan se implementan nuevos sistemas de cultivo sustentables e invernaderos verticales que evitan el monocultivo uniformizado (sistema usado repetitivamente en sistemas agrícolas). Estos espacios son vinculados con la ganadería, que sin duda es de gran importancia para la industria actual de la ciudad. Este tipo de multisistema se basa en tres rectores de diseño: la sustentabilidad económica, social y ambiental. Sin embargo, Juan no es un recinto cerrado de beneficios. Al contrario, es un sistema que pretende ser replicable en distintas situaciones y pretende compartir los beneficios que se generan en él a ciudades y conglomeraciones aledañas. Juan genera beneficios para todo su entorno, es un ecosistema compartido con la ciudad y las zonas agrícolas. En Juan se regenera la economía de la ciudad y se desarrolla una seguridad alimentaria para la sociedad a través de productos orgánicos de calidad. Sin embargo, también se intenta mejorar la situación de otras zonas agrícolas, abasteciéndolas de agua e inspirándolas a ser una “María” o un “Beto”, proyectos que repliquen el sistema utilizado en Juan pero en otra zonas.. Una de las tareas de este proyecto es ser un regenerador del paisaje, en donde a través de su sistema pasivo de captación de agua se genera un nuevo ecosistema que propicia la existencia de microorganismos a través del uso de humedales. Dichos humedales son una característica de Ensenada, a pesar de que actualmente se encuentran amenazados por la agricultura. Por otro lado, Juan propicia este microsistema de una manera amigable y paulatina; defendiendo y forticando así la calidad del paisaje primigenio.

162


163


EJEMPLOS ANÁLOGOS

Las referencias tomaron una fuerte influencia en las decisiones del proyecto. éstas otorgan un mayor panorama del uso y distribución de los espacios en el diseño arquitectónico. A simple vista, el uso del espacio dentro de cada propuesta es muy diferente en cada ejemplo. Esto se debe a la complejidad de la propuesta de Juan, la cual abarca distintas escalas que abarcan aspectos de arquitectura, paisajismo y urbanismo. Para este análisis se llevó acabo un conteo y análisis de las características espaciales de cada proyecto:

Total de m2 por programa

CUATRO CUATRO CUARTOS CUARTOS NESTNEST WE GROW WE GROW GRACE GRACE FARMS FARMS KASTRUP KASTRUP SEA BATH SEA BATH

164

53152.017 53152.017 M2 M2 41784178 M2 M2 13457 13457 M2 M2 10321032 M2 M2


Cuantificación de espacios Cuatro Cuatros Viñedos Cabañas de montaña Bar Bura Club hípico Cabañas Casa club Beach club Zona creativa Spa Hotel TOTAL M2

Nest We Grow

30059.4 2 1218.3 6 1136.8 8 7543.7 96 2113.4 88 3057.6 96 352.5 1925.8 4 1134.3 6 4609.6 77 53152.017

50 199 80 67 259 32 3491 4178

1.1 96744854 4.7 63044519 1.9 14791766 1.6 03638104 6.1 99138344 0.7 65916707 83.5 5672571 100

2338 2356 708 258 940 570 1640 225 1676

17.3 7385747 17.5 0761685 5.2 61202348 1.9 17217805 6.9 85212157 4.2 35713755 12.1 8696589 1.6 71992272 12.4 5448465

%

M2

Santuario Baños Librería Oficina Comedor Espacio de recreación Gimnasio VestÍbulo Estacionamiento

56.5 5367698 2.2 9221781 2.1 38921652 14.1 9286873 3.9 7630818 5.7 52737474 0.6 63192142 3.6 23267956 2.1 34180534 8.6 72628548 100

%

M2

Composta Cocina Cuarto de máquinas Tanque de agua Zona de sembrado Almacén Exposición de alimentos TOTAL M2

Grace Farms

%

M2

10711

Pasillos TOTAL M2

Kastrup Sea Bath Deck Baños Vestidores TOTAL M2

2746 13457

20.4 0573679 100

%

M2

882.3 6 89.7 84 70.1 76 1032

85.5 8.7 6.8 100

165


Cuatro Cuatros DISEÑO: Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo de Taller de Arquitectura UBICACIÓN: Ensenada, Baja California. M2 DEL TERRENO: 360 hectáreas M2 DE CONSTRUCCIÓN: 360,000 m2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: El proyecto tuvo la participación de mas de 40 arquitectos, en donde se diseñó un conjunto habitacional que combina diferentes amenidades. Dicho proyecto también incluye la actividad vinicultora y el sector turístico. Con esto se trata de romper los esquemas de una arquitectura habitable, la cual en este proyecto se arraiga mucho con el entorno. PROGRAMA:

166

Viñedos 56.5 %

Club Hípico 14.1 %

Hotel 8.6 %

Casa club 5.7 %

Cabañas 3.9 %

Zona recreativa 3.6 %

Cabañas de montaña 2.3 %

Spa 2.2 %

Bar Bura 2.1 %

Beach club 0. 66 %


167


Nest We Grow DISEÑO: Kengo Kuma & Associates UBICACIÓN: Prefectura de Hokkaido, Japón M2 DE CONSTRUCCIÓN: 85 m2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: La construcción es el resultado de la perfecta combinación entre material, estructura y espacio. El proyecto está orientado a la comunidad y la forma de obtener sus alimentos. Esta plataforma crea un espacio de reunión para los usuarios en donde se pueden observar alimentos flotantes en toda la estructura. Dentro de su diseño se tomaron en cuenta aspectos bioclimáticos para su perfecto funcionamiento. PROGRAMA:

Exposición de alimentos 83.5 %

168

Zona de sembrado 6.19 %

Cocina 4. 7 %

Cuarto de máquinas 1.9 %

Tanque de agua 1.6 %

Composta 1.19 %

Almacén 0. 76 %


169


Kastrup Sea Bath DISEÑO: White Achitecture UBICACIÓN: Copenhagen, Dinamarca M2 DE CONSTRUCCIÓN: 1,032 m2 COSTO TOTAL: € 940.000 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: Proyecto integral que se arraiga fuertemente con la conexión al mar. Su planta arquitectónica se basa en formas circulares que se elevan y forman plataformas para ingresar al mar. Los materiales usados son Azobé Wood , el cual es resistente al agua y permite la conservación en buen estado del material. PROGRAMA:

Baños 8.7 % Deck 84.5 %

170

Vestidores 6.8 %


171


Grace Farms DISEÑO: SANAA UBICACIÓN: Connecticut, Estados Unidos M2 DEL TERRENO: 32 h M2 DE CONSTRUCCIÓN: 2 hectáreas CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: Este espacio creado para la comunidad es un gran ejemplo de otorgar un espacio público empapado de arte , deporte , naturaleza, justicia y fe. En este espacio público el usuario goza de una conexión con el entorno, mientras se inmerge en los atributos del programa arquitectónico. Aquí la arquitectura se adapta perfectamente a la topografía del terreno, se camufla con el río y se respeta la naturaleza. PROGRAMA:

172

Baños 17.5 %

Santuario 17.37 %

Estacionamiento 12.45 %

Gimnasio 12.18 %

Comedor 6.98 %

Librería 5.26 %

Espacio de recreación 4.23 % Vestibulo 1.67 %

Oficina 1.9 %


173


CAPÍTULO XI

VIVIENDA DISEÑO ARQUITECTÓNICO

174


175


176


177


LAS VISTAS

178


179


PROGRAMA DE VIVIENDA

180


181


EXPLORACIÓN CON MAQUETA

182


183


184


185


186


187


188


189


ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN

Compactar la densidad

Densidad concentrada

Multiplicar verticalmente la densidad por m2

Generación de un núcleo de interacción centralizado

Generación de vanos para la creación de áreas compartidas

190


Áreas de interacción

Vistas hacia los desniveles de la topografía dirigidos hacia el mar

Interacción lateral y central de usuarios Área productiva invernadero como actor principal

Introducción de la vegetación por medio de los vanos

Integración de rampas para facilitar la circulación vertical

Expansión del área productiva

191


10

11 S02 PRODUCCIÓN CHILE

MASTER PLAN 8

9

25 .0 00

15 .00 0

7

4.0 00

6

PRODUCCIÓN CHILE

5

RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL ±0.000 D.O D.I B.P

D.O

D.O

ESPACIO PARA JUEGOS

D.I

D.I

±0.000

B.P

B.P

±0.000

VIVIENDA TEMPORAL

±0.000 W

4

W

6.11 % D.O

D.I

B.P

6.

11 %

6. 60 11 % .0 00 m

-0.509

3

ESPACIO PARA JUEGOS ±0.000 -1.009

-1.509

C

B

D.O

A

D.I B.P

+0.100

±0.00

2

Sala

res s muje Baño

era de esp

±0.000

bres s hom Baño

6.11 % 60.0 00 m

±0.000

6

3

5

4

18.000 2

7

ALMACÉN

8

ión de pilac Reco mación infor

1

9

±0.000

20

19

10

18

11

13 10

13

8

9

15

14

12

17

16

12

11

14

±0.000

7

15

6

ALMACÉN PRO

±0.000

5

16

4

1

6

-1.509

4

+0.100

+0.050

3

19

2

20

I

+0.100

3

18

17

5

BAÑOS HOMBRES

7

2

1

8 D.O

D.I

H

1

9

20

B.P

19

10

14

15

13

12

17

16

BAÑOS MUJERES

RECIBIDOR

W

W

G

18

11

±0.000

ALMACÉN PRODUCTO

ín Jard

F 1

W

W

E

ALMACÉN PRODUCTO

33.000

D

W

C

W

LAVANDERIA

ALMACÉN PRODUCTO

-4.000

B

CANCHA

W

6.11 % 60.00 0m

A

BAR

2

S-

W

W

W

W

W

W

W W

W

W

W

01

28

±0.000

3 ±0.000

±0.000

11

%

13 .54

%

27 6.

ESPACIO DE EXPOSICIÓN/FLEX

6. 60 11 % .0 00 m

26

6.11 %

18

25

24

19

23

20 22

21

BA HO ÑOS MB RE S

18. 000

4.6 00

-3.000

1.7 00

BA MU ÑOS JERE S

1 -3.000

2 = 4.000

x 0.182

22

35. 000

CIR CU VE LACIÓ RT ICA N L

1 2 3 4

5

ÁR GIM EA NA SIO

6

22

15

16

17

13

11

12

9

20 19 14

10

8

7

21

18

3

-3.000

BO

DE

GA

-3.000

4

20. 000

5 6

A B

MIRADOR

C D

E

S-

192

02


12

PRODUCCIÓN MORRÓN

13

S-

01

0 9.00

MERAS PAL 00 82.0

0 .00 12

PRODUCCIÓN MORRÓN

MERAS PAL

33.0 00

0 .00 30

VEGETACIÓN PARA LANDSCAPE (CIUDAD)

MERAS PAL

rto de Cua

VEGETACIÓN PARA LANDSCAPE (VIVIENDA)

lisis aná ±0.000

1 de

8

ión tac Plan

a ac pin Es

9 10

18

11

7

17

12

6

13

5

16

14

4

15

15

3

14

2

13

1

12

CENTRO DE CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

11 10 9

±0.000

en tación Plan

8

era mad

7 6 5 4 3

de tación Plan

n de stigació ón Inve taci desidra

n de stigació Inve entación ferm

a inac Esp

1

V

±0.000

VEGETACIÓN PARA LANDSCAPE (PAISAJE)

U

6

3

5

2

7

VEGETACIÓN PARA LANDSCAPE (CIUDAD)

VEGETACIÓN PARA LANDSCAPE (VIVIENDA)

2

a inac Esp

4

de tación Plan

8

1

9

20

19

10

13

15

14

12

17

16

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

T

18

11

8 7

S

6 5 4 3 2 1

ue de tanq

a agu

rto de Cua

±0.000

lisis aná

±0.000

ra Tier

R

posta Com

Q

VEGETACIÓN PARA LANDSCAPE (PAISAJE)

16.2 50

P

rto de Cua s uina máq

+0.100

n almacé

Plan tación gen eral

VEGETACIÓN PARA LANDSCAPE (CIUDAD)

2

O ±0.000

00

6.70 0

6.40 0

N

M L

1.80 0

K

ODUCTO

J VEGETACIÓN PARA LANDSCAPE (CENTRO DE BIENVENIDA)

±0.000

Plan tación gen eral

±0.000

14 8.60 0

±0.000

ASA DO COME RES DORES/

7.60 0

1.00 0 18.0 00

7.60 0

1.00 0

A

4.00 0 2.00 0

43.1 51

13.54 % 43.00 0m

Plan tación noc turn a

B

24.9 51

RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL

1.00 0

15

40.6 57

C

A

16

19.2 23

24.0 00

B

11.0 00

C ±0.000

17

27.0 00

7.00 0

ALB ERC A

±0.000

REC

IBID

OR BAÑ OS

MU JER

5.00 0

ES BAÑ

OS

HOMB

RES

CAR RIL ES

DE

1

NAD O

23.0 00

21.0 00

±0.000

GRILL

ESP ACI O ERT O

ABI

CUART MÁQU O DE INA S

2

5.00 0

30.0 00

3

4.50 0

4

10.0 00

10.0 00

MIRADOR

MIRADOR

N N

01 23 45 67 8 9 ESC 1. 1100 10 1

5

10

20

30

40

50

193


10

11 S02

NIVEL 2 8

9

7

6

5 194.713 m2

194.713 m2

+3.000

+3.000 D.

O

D.

194.713 m2

I B

4

+3.000

.P

6.11 % 194.713 m2

6.

11

%

6. 60 11 % .0 00 m

3

B

+3.000

C

A

2 +3.000

2

12

6

3

5

4

6.11 % 60.0 00 m 7

17

8

1

9

20

19

10

+3.000

18

13

11

+3.000 +3.000

B .P

14

10

9

13

8

D. I

15

D. O

14

16

12

11

1

7

15

6 5

16

4

I

19

2 1

20

3

18

17

H

G D. O

D. I

F

P B.

1

E D C +3.000

B 6.11 % 60.00 0m

A 2 S-

01

28

3

D.

O

D.

I

B

.P

+3.000

6.

11

%

13 .54

%

27 6. 60 11 % .0 00 m

26

+3.000

6.11 %

+3.000

+3.000

18

25

24

19

23

20 22

21

1

2

1

22

x 0.182

2 3 4

= 4.000

+1.000

5

6

22

13

14

15

16

11

12

9

20 19

17

10

8

7

21

+1.000

18

3

4 5 6

A

B C D

E

S-

194

02


12

13

S-

01

8

1 9 10

17

12

6

13

5

16

14

4

15

15

3

ual man

18

11

7

Trabajo

14

2

13

1

12 11

+3.000

10 9 8 7 6 5 4 3 2

ate de jitom taciรณn Plan

n de stigaciรณ iรณn Inve atac deshidr

de taciรณn

4

2

12

6 7

17

8

1

9

20

18

13

15

16

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

14

11

+6.000

T

19

10

8

S

7 6 5 4 3 2 1

rto de Cua

a agu

V U

3

5

+6.000

ue de tanq

1

ate jitom

Plan

lisis anรก

+6.000

R Q P 2

O M

N

L K J

14

+3.000

A

13.54 % 43.00 0m

B

15 C

A

16

B

C

17

+7.980

+6.531

1

2

3 4

N N

01 23 45 67 8 9 ESC 1. 1100 10 1

5

10

20

30

40

50

195


10

11 S02

NIVEL 3 8

9

7

6

5 +6.000

4

6.11 % +6.000 +6.000

6.

11 %

6. 60 11 % .0 00 m

3

B

C

A

2 6.11 % 60.0 00 m

1 I H

+6.000

G F 1

E D C B 6.11 % 60.00 0m

A 2

S-

01

28

3

6.

11

%

13 .54

%

27 6. 60 11 % .0 00 m

26

6.11 %

18

25 13 .54 %

13.54 % 43.00 0m

24

19

23

20 22

21

1

+6.000

2

+6.000

22

x 0.182

= 4.000

1 2 3 4

5

6

22

13

14

15

16

11

12

9

20 19

17

10

8

7

21

18

3

4 5 6

A B C D

E

S-

196

02


12

13

S-

01

1 n de aciรณ Plat

n aciรณ Plat

a fres +6.000

a de fres

V U T S R Q P 2

O M

N

L K J

14

+6.000

A

13.54 % 43.00 0m

B

15 C

A

16

B C

17

1

2

3 4

N N

01 23 45 67 8 9 ESC 1. 1100 10 1

5

10

20

30

40

50

197


10

11 S02

NIVEL 4 8

9

7

Pendiente 2%

6

5

RECOLECCIĂ“N DE AGUA PLUVIAL

Pen dien 2% te

% 13.54 m 0 43.00

4

6.11 % +9.000

4 .5 13

6.

%

11 %

6. 60 11 % .0 00 m

3 Pen

dien 2% te

te dien Pen 2%

+9.000

C

B A

2 6.11 % 60.0 00 m

1 I H G

Pendiente 2%

F

Pendiente 2%

1 Pendiente 2%

Pendiente 2%

E D

+9.000

C B 6.11 % 60.00 0m

A 2

S-

01

28

3 +9.000

te dien Pen 2%

Pen

dien 2% te

+9.000

6.

11

%

13 .54

%

27 6. 60 11 % .0 00 m

4 .5 13

26

%

6.11 %

Pen

dien 2% te

13.54 %

% 13.54 m 0 43.00

13.54 % 43.000 m

18

25 Pendiente 2%

24

19

23

20 22

21

1 Pendiente 2%

2

22

x 0.182

= 4.000

1 2 3 4

5

6

22

11

12

13

14

15

16

19

17

9

10

8

7

21 20

18

Pendiente 2%

3

4 5 6

A B C

198

D

E

S02


12

13

01

Pend ien 2% te

S-

Pend ien 2% te

1

V U T S R Q P 2

O M

Pend ien 2% te

N

L K J

Pend ien 2% te

Pend ien 2% te

Pend ien 2% te

14

A

13.54 % 43.00 0m

B RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL

15 C Pend ien 2% te

A

16

B C

Pend ien 2% te

17

Pend ien 2% te

1 Pend ien 2% te

2

3 4

N 01 23 45 67 8 9 ESC 1. 1100 10 N

1

5

10

20

30

40

50

199


Los módulos de vivienda fueron diseñados con el objetivo de crear una diversidad habitacional que se pudiera adaptar a la necesidad de cada familia o usuario, se desarrollaron 3 tipologías base y una zona de vivienda temporal, las tipologías varían en capacidad ocupacional desde 2 a 6 personas, la estructura del edificio permite que la planta sea libre de tal manera en que si se busca hacer adaptaciones puedan realizarse con facilidad, todas las habitaciones cuentan con un balcón que se ilumina de manera cenital, este mismo, se abre a un pasillo que por medio de muros configura vistas a los laterales, los muros funcionan como una doble piel que recibe la incidencia solar, de esta manera se genera un microclima confortable en su interior.

200


Pudiera creerse que al generar una arquitectura amurallada tendría que ser oscura, pero no necesariamente tiene que ser así, El muro pantalla sirve para encuadrar el cielo, el paisaje, la luz forma parte fundamental de esta idea, ya que se busca que se convierta en una arquitectura sensorial. En un territorio completamente abierto donde las vistas solo son obstaculizadas por la misma topografía se busca en la zona de vivienda crear una, relación al interior, generando un patio central con mucha vegetación y conceptualizando la parte productiva como el centro del proyecto, las vistas se concentran en miradores y espacios comunes, esto funciona como estrategia de convivencia y de crear comunidad.

201


El pasillo del proyecto juega un papel muy importante en el tipo de recorrido y de interacciรณn con el edificio ya que se sustituyรณ el pasillo continuo con miles de puertas por un pasillo que se abre en algunos puntos entre los departamentos para crear amenidades y zonas de convivencia, el ritmo que se genera en el interior del proyecto le da una personalidad al edificio mรกs dinรกmica e interesante.

202


Contamos con distintos tipos de invernaderos que fueron diseñados específicamente para cada plantación dependiendo sus especificaciones, el invernadero principal se secciona con el edifico habitacional, creando la primera zona con un espacio más abierto y con zonas de investigación mientras que la segunda zona se concentra en la experimentación de nuevas formas de plantación y el máximo aprovechamiento de espacio para el cultivo de productos en específico.

203


ISOMÉTRICO

204


205


ISOMÉTRICO DE VIVIENDA NIVEL 2

206


207


208


209


DETALLE DE CULTIVOS + VIVIENDA TEMPORAL 10

11

PRODUCCIÓN CHILE

15 .00 0

12

PRODUCCIÓN MORRÓN

4.0 00

25 .0 00

13

PRODUCCIÓN CHILE

0 .00 12

PRODUCCIÓN MORRÓN

RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL

0 .00 30

D.O D.I

ESPACIO PARA JUEGOS

B.P

±0.000

W

VIVIENDA TEMPORAL

W

6.11 %

ca ina sp eE nd ció nta Pla

6 60 .11 % .0 00 m 10

11

12

13

14

15

16

17

18

9 8 7 6 5 4 3 2 1

ue de tanq

agua

rto de Cua

±0.000

ra Tier a post Com -1.009

-1.509

rto de Cua nas ui máq

+0.100

én almac +0.100 ±0.000

NN

210

01 23 45 67 89 10

ESC 1. 500 1

5

10

isis anál


DETALLE DE DISTRIBUCIÓN DE ZONA HABITACIONAL 8 7

6

5

D. O D. I B. P

±0.000

±0.000

4 D.

O

D.

I B.

P

1 6.1

%

3

ESPACIO PARA JUEGOS ±0.000

D.O D.I B.P

2 6.11 % 60.0 00 m

±0.000

10

13

8

12

11

9

ALMACÉN

14

7

15

6

±0.000

5

16

4

19

2 1

20

3

18

17

-1.509 D.O

D.I

B.P

±0.000

RECIBIDOR

1

NN 01 23 45 67 89 10

ESC 1. 500 1

5

10

211


194.713 m2

DETALLE DE ZONAS PÚBLICAS 6 60 .11 % .0 00 m +3.000

ue de tanq

agua

+3.000

L 4

K

6

3

5

2

7

8

1

9

20 19

10

+3.000

18

11

13

15

14

12

17 16

+3.000 +3.000

J I H G

F 14

E D C +3.000

B

13.54 % 43.00 0m

6.11 % 60.00 0m

A

15

6.1 1

%

13 .54 %

16

17

+3.000

6.11 %

NN

212

01 23 45 67 89 1

ESC 1. 500 1

0

5

10


ISOMÉTRICO VIVIENDA

213


DEPA A

ESC 1. 200 0

1

2

3

4

5

4

5

DEPA B

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 37.0.100.100

ESC 1. 200 0

214

1

2

3


DEPA C

ESC 1. 200 0

1

2

3

4

5

n 38.0.100.100

215


SECCIÓN S-01

SECCIÓN S-02

216


ESC 1. 1000

ESC 1. 700

217


218


219


PLANTA DE CONJUNTO INVERNADEROS

-1.009

-1.509

±0.000

+0.10 0

Recopilación de información

Composta Baños hombres

Tierra

±0.000

tanque de agua

Baños mujeres

Investigación de desidratación

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

+0.05 0 ±0.000

+0.10 0

Plantación en madera

+0.10 0

±0.000

Cuarto de análisis

Jardín

±0.000

Investigación de fermentación

3

2

4 3

2

1 20

11

19

Plantación de Espin

16

17

14

18

13

12

15

13

14

15

16

17

16

Cuarto de máquinas

17

13

9

10

18

18

15

almacén

19

12

8

±0.000

1 20

11

7

10 1

20 19

12

6

8

3

9 2

11

5

4

8

5

7

7

9

10

14

Plantación de Espin

4

6

6

±0.000

5

Sala de espera

+0.10 0

M A

B

C

D

E

G

F

H

ALMA CÉN PROD UCTO

I W

K

J

N

L

O

P

16 .250

Q

S

R

±0.000

W

ALMA CÉN PROD UCTO

W W

Pla ntac ión ge ne ra l

ALMA CÉN PROD UCTO W W

LAVA NDER IA W W W

6.11 % 60 .000 m

W W W

ALMA CÉN PROD UCTO

14

W

1.80 0

W W W W W

±0.000

8.60 0

13 .54 43 .000 % m

Pla ntac ión ge ne ra l

±0.000 ±0.000

15 6.11

%

REC

OL AGUA ECCIÓ PLUV N DE IAL

ES EXPO PACIO DE SIC IÓN /FLEX

4 .5 13

Pla ntac ión no ctur na

4.00 0

%

2.00 0

16

40 .657

A

11 .000

17

24 .000 19 .223

±0.000

RE

CIB

ALB ER CA

±0.000

ID

OR

5.00 0

19 20

B

7.00 0

18

BA ÑO S

C

MU JE RE

S 27 .000

220


8 9 10 11 12 13

2

14

1

15

82.000

Cuarto de análisis

18 17 16 15 14

naca

13 12 11 10

PALMERAS

9 8

9.000

7 6 5 4 3

7 6 5 4

PALMERAS

PALMERAS

3 2

S-01

1

naca

±0.000

U

T

V

VEGE

VEGE

TACIÓ N PA LAND SCAP RA (PA ISAJE E )

TACIÓ N PA LAND RA SC (VIVIE APE NDA) VEGE LAND TACIÓ SCAP N PA RA E (CI UDAD )

VEGE

TACIÓ N PA LAND RA SC (VIVIE APE NDA)

33 .000

VEGE

TACIÓ N PA LAND SCAP RA (PA ISAJE E ) VEGE LAND TACIÓ SCAP N PA RA E (CI UDAD )

CE CLAS NTRO IFICA DE DIS TRIBU CIÓN Y CIÓ N

1

±0.000

VEGE LAND TACIÓ SCAP N PA RA E (CI UDAD )

6.40 0

6.70 0

±0.000

VEGE LAND TACIÓ SCAP N PA RA E DE BIENV (CENT ENIDA RO ) 7.60 0

2 1.00 0

A

A CO SAD ME OR DO ES RE / S

7.60 0

±0.000

1.00 0

B

43 .151

24 .951 18 .000

S

±0.000

1.00 0

C

N

0 1

N

ESC 1. 1800

2 3 4 5

1

5

10

15

20

25

30

6

221

7 8 0 91


INVERNADERO NIVEL 1 -1.5 09

±0.0 00

+0.1 00

Recopilación de información

Composta Baños hombres

Baños mujeres

+0.0 50 +0.1 00 +0.1 00

±0.0 00

Jardín

±0.0 00

3

5

8

2

10 1

20

1 20

11

19

12

13

14

16

17

15

18

16

17

14

18

13

19

15

8

3

7

4

7

4

6

6

9 2

11

12

5

Sala de espera ±0.0 00

9 10

+0.1 00

A

B

C

D

E

F

G

H

I W

ALM ACÉN

PRO DUC TO

J

K

±0.0 00

W

ALM ACÉN

PRO DUC TO

W W

NIVEL 2

+3.0 00

+3.0 00

8

3

7

4

6

5

+3.0.0 +3 00 00

9

2

10

1 20

11

19

14

222

C

D

E

F

16

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 20.28.80.100

B

17

A

15

18

13

12

G

H

I

J

K


8

Tierra

±0.0 00

tanque de agua 18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Investigación de desidratación

±0.0 00

7

9

6

10

5

11

4

12

3

13

2

14

1

15

Cuarto de análisis

Plantación en madera Cuarto de análisis

18 17 16 15

Investigación de fermentación

14

Plantación de Espinaca

13 12 11 10 9 8

5

7 6

8

3

7

almacén

4

6

±0.0 00

5 9

Cuarto de máquinas

2

4

10

1

11

20

3 2 1

19

Plantación de Espinaca

14

16

17

15

18

13

12

M

±0.0 00

N

L

O

P

16 .25 0

S

R

Q

T

V

U

VEG

ETAC LAN IÓN PA DSC RA AP (PAI SAJE E )

N

0

ESC 1. 500

1

N

2 3 4 5 6

1

5

15

20

25

10

15

20

25

7

10

8 0

91 8

Trabajo manual tanque de agua 18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

+6.0 00

+6.0 00 +6.0 00

Investigación de desidratación

7

9

6

10

5

11

4

12

3

13

2

14

1

15

Cuarto de análisis

18 17 16 15 14 13

Platación de jitomate

12 11 10 9 8

5

8

3

7

4

6

7 6 5

9

2

4

10

1

11

20

3 2 1

19

14

16

Platación de jitomate

17

15

18

13

12

M L

N

O

P

Q

S

R

T

V

U

N

0 1

N

ESC 1. 500

2 3 4 5 6

1

5

7 8 0

91

223


NIVEL 3

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

8

3

7

4

6

5

NIVEL -1

9

2

10

1 20

11

19

14

224

C

D

16

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 20.28.80.100

B

17

A

15

18

13

12

E

F

G

H

I

J

K


Plataciรณn de fresa

Plataciรณn de fresa

M N

L

O

P

Q

S

R

T

V

U

N

0

ESC 1. 500

1

N

2 3 4 5 6

1

5

15

20

25

10

15

20

25

7

10

8 0

91

M L

N

O

P

Q

S

R

T

U

V

N

0 1

N

ESC 1. 500

2 3 4 5 6

1

5

7 8 0 91

225


226


227


GIMNASIO

0.100

GS E d GSPu ucationalV blishe e rVers rsion ion 0.6 1.700

18.000

.100 1

2

3

5

B

4

A 22 x 0.182 = 4.000

-3.000

6 7 8 9

BAÑOS MUJERES

CIRCULACIÓN VERTICAL

11 12 13 14

BAÑOS HOMBRES

4.600

10

15

-3.000

16 17

22

21

20

-3 .0 00

BODEGA

ÁREA GIMNASIO

20.000

18

C

19

-3.000

D E 35.000

6 5

2

1

OR

AD

02

3

MIR

ESC 1. 250 N

N

012 3 4 567 8 9 10

S-

4

228 1

5

10


33.000

BAÑOS HOMBRES

1

1

S- 0

C B A

N

N

ESC 1. 250

0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

3

18.000

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.60.100.100

BAÑOS MUJERES

CANCHAS DE BASQUETBOL

-4.000

CANCHA

2

BAR

10

5

1

229


ALBERCAS

5.000

7.000

11.000

A RECIBIDOR ±0.000

GRILL ESPACIO ABIERTO

24.000

ALBERCA

19.223

BAÑOS HOMBRES

21.000

BAÑOS MUJERES

±0.000

B

±0.000

27.000

30.000

CUARTO DE MÁQUINAS

4.500

012 3 4 5 678 9 10

C

CARRILES DE NADO 5.000

N

23.000

ESC 1. 250

N 230

4 1

5

10

3

2

1


ESTUDIO DE INCIDENCIA SOLAR

231


232


233


LANDSCAPE EL ESPACIO Estable Estructurado Desestructurado Movimiento

VEGETACIÓN Degradado de vegetación Intercambio de naturaleza, la cual se concentra en el núcleo principal, pero se fusiona con el terreno natural y el exterior Incremento de la vegetación por su localización

Densidad

Dispersa CACTUS

ARBUSTOS

ARBOLES

TOPOGRAFÍA

Aprovechamiento de las vistas Generación de terrazas

234


El paisaje surge a partir del mismo concepto que el de la vivienda . Un núcleo que se fortalece con la presencia de flora nativa, la cual ameniza la estancia en el núcleo de interacción. Éste tiene la voluntad de incluir por medio de capas al paisaje, las cuales son materializadas a través de la vegetación, la cual se intensifica mientras más se acerca al núcleo de interacción

Zona residencial Núcleo de interacción Plantas pequeñas

Terrazas

Cactus

Arboles

Área productiva

Juego de vanos (Vistas)

Miradores

235


MASTER PLAN PAISAJE

236


237


DETALLE DE VEGETACIÓN

238


239


Ă RBOLES

Fraxinus parryi

Salix exigua

Prosopis glandulosa var. torreyana

Pinus muricata

Juniperus californica

Prunus fremontti

Heteromeles arbutifolia

Ceanothus verrucosus

Ambrosia monogyra

Baccharis salicifolia

Calystegia macrostegia

Baccharis pilularis ss . consanguinea

Fraxinus parryi Salix exigua Prosopis glandulosa var. torreyana Pinus muricata Juniperus californica Prunus fremontti

ARBUSTOS

Heteromeles arbutifolia Ceanothus verrucosus Ambrosia monogyra Baccharis salicifolia Calystegia macrostegia Baccharis pilularis ss . consanguinea

240

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D


CACTUS PLANTA PERENE

Bergerocactus emoryi

Ferocactus gracilis var. gracilis

Mammillaria brandegeei

Mammillaria dioica

Myrtillocactus cochal

Opuntia oricola

Ferocactus fordii var. fordii

Ephedra californica

Dudleya anthonyi

Agave shawii ss goldmaniana

Asclepias subulata

Bahiopsis laciniata

Eriogonum fasciculatum

Isocoma menziesii

Simmondsia chinensis

Bergerocactus emoryi Ferocactus gracilis var. gracilis Mammillaria brandegeei Mammillaria dioica Myrtillocactus cochal Opuntia oricola Ferocactus fordii var. fordii Ephedra californica Dudleya anthonyi Agave shawii ss goldmaniana Asclepias subulata Bahiopsis laciniata Eriogonum fasciculatum Isocoma menziesii Simmondsia chinensis

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

241


CAPÍTULO XII

CENTRO DE BIENVENIDA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Este es el primer acercamiento de Juan con el usuario, en él se marca una pauta de lo que promete Juan a lo largo de sus diversos componentes que lo integran. Este recibidor es una recepción para todos los visitantes que llegan a vivir una nueva experiencia.

242


243


S-22

A

B

C

10.72

NIVEL 1

7.87

2.88

7.03

1

10.73

2

14.49

3

±0.00

5.17

3'

9

8

7

6

11

17

16

15

14

13

12

10

5

4 18

22 x 0.18 = 4.00

5

19 20 21

2 +3.00

22

3

4 3 2 1

6

9.41

S-23

5 9 10 10.40

+3.00

13

12

9.53

6

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.61.100.100

S-22

7

244

D


E

F

9.76

9.82

G

H

5.02

5.02

1 1

JARDÍN

2

BAÑOS HOMBRES

3

BAÑOS MUJERES

4 5

ACCESO PEATONAL DUCTO/SERVICIO VERTICAL

12

7

8

9

11

10

1

2

3

4

5

6

7

21 x 0.15 = 3.06 13

14

15

17

21

20

19

18

16

11

6

CIRCULACIÓN VERTICAL

7 8 9 10

12

ESPEJO DE AGUA ÁREA LOBBY FRONT DESK BODEGA PAPELEO CIRCULACIÓN VERTICAL SERVICIO ÁREA ADMINISTRATIVA

13

SALA JUNTAS

11

5 50

4 49

6

7

45

10

46

1

9

2 47

8

3 48

S-23

11

50

x 0.0

6=

12

44

3.0

0

43

13

42

14

41 15

40 16

39

17

38

18 37

7

19

20

36

35

21 34 22

23

33

24

32

27

26

25

31

28

29

30

8

N N

ESC 1. 400 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

245


S-22

A

B

10.70

C

7.87

NIVEL 1

17.38

1

20.00

2

5 +3.00

6

4 3 2 1

9.26

+3.00

8

10.35

S-23

22 x 0.18 = 4.00

4

8

+3.00

5

+3.00 +3.00

9.69

6

+3.00

246 GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.61.100.100

S-22

7


G

H

12

7

8

9

11

10

1

2

3

4

5

5.13

6

27.40

21 x 0.15 = 3.06 13

14

+3.00 15

17

21

20

19

18

16

+3.00

+3.00

8

11

5 50

4 49

6

7

6 8

CIRCULACIÓN VERTICAL ÁREA LOBBY+ BAR CIRCULACIÓN VERTICAL SERVICIO

11

45

10

46

1

9

2 47

8

DUCTO/SERVICIO VERTICAL

3 48

S-23

5

11

50

x 0.0

6=

12

44

3.0

0

43

13

42

14

41 15

40 16

39

17

38

18 37 19

36

20

35

21 34 22

23

33

24

32

27

26

25

31

28

29

30

N N

ESC 1. 400 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

247


S-22

A

B

10.70

NIVEL 2

C

7.87

17.29

1

20.00

2

5

4 9.30

6

S-23

10.41

5

9.63

6

248 GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.61.100.100

S-22

7


G

27.40

H

5.13

5

DUCTO/SERVICIO VERTICAL

6

CIRCULACIÓN VERTICAL

11

CIRCULACIÓN VERTICAL SERVICIO

11

S-23

N N

ESC 1. 400 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

249


S-22

A

B'

C

12.11

NIVEL -1

17.71

1

14.54

3

3' 5

-3.00

5

-3.00

2.78

S-23

4 3 2 1

6

14

4'

22 x 0.18 = 4.00

11.79

-3.00

-3.00

10.41

10

13

-3.00

250 GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.61.100.100

S-22

6


F

G

H

28.91

-3.00

14

15

8

9

11

10

12

1

2

3

5

6

4

21 x 0.15 = 3.06

7

-3.00

-3.00

13

5

DUCTO/SERVICIO VERTICAL

6

CIRCULACIÓN VERTICAL

10

BODEGA PAPELEO

14

14

CIRCULACIÓN VERTICAL DE SERVICIO SALA JUNTAS BODEGA

15 16

RECOLECTOR DE AGUA ESPACIO DE REUNIÓN

15

11

21

20

19

18

17

16

11 13

-3.00

S-23 5 50

4 49

6

7

45

10

46

1

9

2 47

8

3 48

-3.00 11

50

x 0.0

6=

12

44

3.0

0

43

13

42

14

41 15

40

7

16

17

39

38

18 37 19

36

20

35

21 34 22

23

33

24

32

28

29

30

27

25

31

26

16

N N

ESC 1. 400 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

251


252


253


CORTES

Corte S-23 ESC 1. 550

0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.59.100.100

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.59.100.100

Corte S-23 ESC 1. 400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

254


AXONOMETRICO

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.83.100.100

255


256


257


CAPÍTULO XIII

GANADERÍA DISEÑO ARQUITECTÓNICO En este capítulo se proponen dos sistemas de pastoreo, los cuales contienen distintos sistemas de programa arquitectónico. Cada uno de ellos resuelve de manera eficaz el problema de conseguir un confort para los animales y una productividad máxima para el criador.

258


259


C D

E

14.14 3.05

7.9

F

G

8.89 3.2

6

9.05

6

PASTOREO CERO NIVEL 1

6

I

6

J

6

+1.25

6

2.9 2.21

1 2 3

H A'2

A B

MATADERO

5.99

24.09

4

CORRAL DE ESPERA

5 6.01

ALMACEN

6 7

+0.50

85.79

3.05

8 9

12.59

9.55

+1.25

21

CORRAL 1

21

CORRAL 2

50.09

10

+1.25

+1.25

11 5.05

+0.50

260

A'2

12

JARDÍN


J

K

L

M

N

O

P Q R S T

U V

112.3 66.15

9.12

6

6

6

6

6

6

3.05

2

13.99 4.07

3.05

7.9

3.2

+1.00 SALA DE ORDEÑO CORRAL DE ESPERA

+1.00

+1.25

CUARTO DE MAQUINAS

+1.25

TERNERAS DEPOSITOS VARIOS

+1.25 VAQUILLAS

PREPARTO

+1.25 ZONA DE PARTO

VAQUILLONAS LAZARETO

+1.25

N OFICINA

+1.25 GUARDIA

+0.50

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ESC 1. 450

91

0

JARDÍN

JARDÍN

0 1 2 3 4 5 6 7 8

261


PREMISAS DE DISEÑO: Dentro del diseño se tomó en cuenta que la mayor premisa es asegurar el confort tanto del criador como de los animales. Los animales suelen requerir características diversas para su crecimiento y la calidad de sus productos. Se estudiaron las características y la psicología de los animales para así generar un confort adecuado para el ganado. Los factores como ventilación, iluminación y sonido son controlados por la misma arquitectura del lugar. A la vez, se buscó que el canal de producción funcione de manera correcta tanto para el operador como para el criador, delimitando la estructura de funcionalidad del programa arquitectónico. CONCEPTO: Un complejo donde se consigue un nuevo estilo de vida para los animales de granja y un modelo productivo con el fin de ser replicado en distintas partes de Ensenada. Se promueven espacios muy abiertos e iluminados. Las áreas mínimas de corral son sustituidas con grandes espacios que incrementan la calidad de los productos.

1

2 2.21

262

3 2.9

4 6

5 5.99

6 6.01

7 3.05

8 9.55

9 3.05


PASTOREO CERO: Este sistema es controlado y se desenvuelve completamente dentro de un mismo recinto. Los alimentos son abastecidos desde la zona de plantación de la zona habitacional, lo cual resuelve el estrés que se genera visualmente por parte del animal al ver alimento a su cercanía. El confort de los animales se consigue a través de los vanos, los cuales cuentan con una gran importancia para obtener una mejor circulación de aire y permitir el escape fácil de los olores que se puedan acumular. Dichos gases son posteriormente liberados lateralmente por las ventanas o por el doble techo, el cual bioclimáticamente permite una liberación de aire condensado, como metano. El agua es suministrada por medio de canales de distribución en las fachadas laterales, las cuales, a través de muros divisorios cubiertos por una celosía, proveen sombra al agua y promueven un enfriamiento evaporativo en el interior del conjunto.

10

11

21

21

N 01 23 45 67 89 10

12 5.05

ESC 1. 300 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

263


264


265


266


267


A'1

PASTOREO ROTACIONAL NIVEL 1

A

B

C

3.05

6

D 6

E 6

F 48.09 6

G 6

H

I

6

6

J 3.05

1 5.63

+0.50

+0.60

+0.60

+0.50

2 6.22

+0.75

+0.75

21.05

LAZARETO

+0.75

ZONA DE PARTO

3

6

+0.75

+0.75

PREPARTO

+0.75

DEPOSITOS VARIOS

+0.75

CUARTO DE MAQUINAS +0.75

OFICINA

4 3.2

+0.75

A'1

5

N 01 23 45 67 8 9 ESC 1. 300 10 0 1 2 3 4 5 6

268


CORTE A’1 1

2 5.63

3 6.22

4 6

5 3.2

+6.00

±0.00

ESC 1. 150 0

1

2

3

4

CORTE A'-A'' PASTOREO ROTACIONAL PLANTA DE CONJUNTO ESC. 1:150

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

269


270


PASTOREO ROTACIONAL: Este sistema es menos estricto con el comportamiento del ganado, por lo que permite generar un dinamismo en el espacio que se ocupa. A la vez, repercute mínimamente en la tierra, ya que es ocupada por pequeñas temporadas por el ganado. De esta manera, la tierra tiene oportunidad de regenerarse y evitar la erosión o el desgaste. Dentro de este sistema se incluye un espacio de control donde se albergan máquinas, oficinas y etc. MATERIALIDAD: Tapial, basándose en una antigua técnica que consiste en construir muros con tierra arcillosa húmeda. A su vez se logra aprovechar la inercia térmica que otorga el material y conseguir una reducción del impacto ambiental negativo causado por los procesos de construcción.

ESQUEMA DE ROTACIÓN

2

3

6

7

10

11

14

15

18

19

1

4

5

8

9

12

13

16

17

20

30

29

28

27

26

25

24

23

22

21

PASTURA DE RESRVA

400 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

12.57 m2

25 VACAS

271


272


273


CAPÍTULO XIV

AGRICULTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO La agricultura es un componente fundamental de Juan, ya que éste proyecto no puede funcionar sin ella. La agricultura tiene dentro de Juan un espacio en el cual desarrollarse de manera sustentable, y poner en práctica técnicas y sistemas innovadores que impacten en la manera en la que se cultiva en la región.

274


275


PROGRAMA Caseta de acceso 0.0002%

Depósito de agua 0.32 % Consumo animal

Almacén 0.01%

Cultivo de cebada forrajera 0.46 %

Consumo humano

Cultivo de espárrago 0.38 %

Cultivo de alfalfa 0.21 %

Cultivo a cielo abierto 99.65 %

AC

Cultivo de frijol 0.29 %

Para postproducción

Cultivo de vid 0.71 %

AC

Cultivo de avena 0.21 %

LEYENDA Cultivo de algodón 0.28 %

Cultivo de cebolla 97.44 %

Producción primaria

AC

Destino: Ayuda a la comunidad Posible expansión Acceso/ Salida Conexión directa Conexión secundaria Conexión a la ciudad

276


Área Caseta de acceso Almacén

Depósito de agua

M2 100 m2 5, 435.99m2 113, 789.788 m2

Cultivo de espárrago

132,152.54 m2

Cultivo de frijol

102,010.14 m2

Cultivo de cebada forrajera

160, 264.88 m2

Cultivo de alfalfa

73,039 m2

Cultivo de vid

246, 821.45 m2

Cultivo de avena

72,879.29 m2

Cultivo de algodón

98, 613.00 m2

Cultivo de cebolla

33, 817, 026.32 m2 LEYENDA Privado Publica Semi-publico

277


% DE OCUPACION EN EL CULTIVO TOTAL

CULTIVO

Ha

VID 9

246,821.45 M2 246,821.45 M2

0.711243477

24.68215

37,440.00 18,663.09 76,049.46 132,152.54

M2 M2 M2 M2

0.380812254

13.21525

86,130.91 M2 15879.228 M2 102,010.14 M2

0.293953568

10.20101

72,879.29 M2 72,879.29 M2

0.210009791

7.287929

98,613.00 M2 98,613.00 M2

0.284164334

9.8613

CULTIVO DE ESPARRAGO 10 10 10

CULTIVO DE FRIJOL 11 11

CULTIVO DE AVENA 12

ALGODÓN 13

CULTIVO DE CEBOLLA 14 14 14

28,985.13 52,735.19 33,735,306 33,817,026.32

M2 M2 M2 M2

97.4475249

3381.703

27,258.06 25,676.02 4,829.53 5,519.99 9,755.61 73039.203

M2 M2 M2 M2 M2 M2

0.210470592

7.30392

14,983.80 8,643.99 13,478.52 3,963.45 9,034.91 11,136.39 43,602.87 32,050.98 6,479.28 3,960.01 5,234.91 4,261.35 3,434.42 160,264.88

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

0.461821081

16.02649

CULTIVO DE ALFALFA 15 15 15 15 15

CULTIVO DE CEBADA 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 TOTAL DE CULTIVOS

CASETA DE ACCESO ALMACÉN DEPOSITO DE AGUA

TOTAL DE METROS CONSTRUIDOS

278

34,702,806.83 3470.280683

Ha

100 M2 5,435.99 M2 113,789.79 M2

34,822,132.60


PREMISAS DE DISEÑO: La topografía dicta el emplazamiento de los cultivos, aprovechando los escurrimientos naturales. Al ser posicionados en la manera correcta se busca un menor impacto en la tierra y en el paisaje. El terreno de cultivos también debe ser regenerado. La selección de los cultivos con base en una investigación dictó la distribución y el tamaño de las áreas de plantación. Considerando el beneficio que se quiere otorgar a la ciudad se consideró la asignación de hectáreas para el cultivo de frijol, el cual funcionará como un apoyo a las comunidades más necesitadas.

Cebada /Alfafa

Verduras/Vegetales

279


7

8

MASTER PLAN DE CULTIVOS

2

1

Terreno virgen

2

Depósito de agua

3

Arbustos que separan a los campos

4

Arboles para delimitar el terreno

5

Vialidad

6

Glorieta escultórica

7

Vegetación introducida

8

Jardin etnobotánico

9

Cultivo de vid

10 Cultivo de espárrago 11

9,

5

Cultivo de frijol

12 Cultivo de avena 13 Cultivo de espárrago 14 Cultivo de algodón 15 Cultivo de cebolla 16 Cultivo de cebada forrajera

280

1

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.7.100.100

1


B

7

8

16 4

C

C

B

4 5 4

1 6 A

1 9

4 4 15

N

15

15

11 A

12 13

14

9,214.628m2

13

2

1 4

10 N

4

0

100

200

300

400

500

600

700

281


CORTE A-A’

Glorieta escultórica

Sendero de transporte ligero

NIVEL + 81.5

NIVEL + 50.51

NIVEL + 28.5

NIVEL 0.00

282

Cultivo Vid

Sendero de transporte pesado

Uso de la prev


A A N

Sendero de transporte ligero

e rosales para venciรณn de plagas

Uso de olivos como divisiรณn de espacios

0

10

20

30

40

50

60

70

283


CORTE B-B’

Sendero de transporte ligero

Uso de olivos como división de espacios

NIVEL + 63.5

NIVEL + 16.6

NIVEL 0.00

284

Cultivo de cebada forrajera


B B

N

Glorieta escultรณrica Sendero de transporte pesado

Sendero de transporte ligero

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

285


CAPÍTULO XV

KAYAK DISEÑO ARQUITECTÓNICO La zona de kayak tiene el objetivo de otorgar un atractivo turístivo extra para las áreas naturales. El involucramiento de la población tanto en la apropiación sustentable como en la conservación de los espacios abiertos es fundamental para el éxito de Juan.

286


287


GS GS Edu P c u bli ation sh erV alVe ers rsio io n n 0.6 0.1 00 .10 0

NIVEL 1 A

1

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

H

G

1

H

2

2

1

1

3

3

2

2

4

4

3

3

5

5

4

4

S-04

S-04

6

5

6

5

7

6

B

C

D

E

F

G

S-04

H

N

A

01 2 3 45 6 7 89 1

S-04

7

6

ESC. 1:150

7

0

72

1

3

4

0

N

B

C

D

E

F

G

H

N

A

ESC 1. 150 ESC. 1:150 0

288

1

2

3

4

5

5


GS GS Edu Pu ca b t l i sh iona erV lVe ers rsio ion n 0 . 6 0.1 00 .10 0

NIVEL 2

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

H

G

H

1

1

2

2

1

1

3

3

2

2

4

4

3

3

5

5

4

4

S-04

S-04

6

6

5

5 7

7

6 B

C

D

E

F

G

7

S-04

6

H

N

A

01 2 3 45 6 7 89 1

S-04

7

ESC. 1:150

0

1

2

3

4

5

0

N

B

C

D

E

F

G

H

N

A

ESC 1. 150 ESC. 1:150 0

1

2

3

4

5

289


290


291


PREMISAS DE DISEร O: El mรณdulo de renta de kayak busca aprovechar las actividades recreativas que se pueden llevar a cabo en el humedal, MATERIALIDAD: Madera de la zona y estructura metรกlica. CONCEPTO: Una ligera plataforma que se eleva unos cuantos metros con una estructura que se funde con el terreno, se abre para cumplir con todas sus funciones hacia el humedal, los materiales lo convierten en una extensiรณn del paisaje.

292


A

B

C

D

E

F

G

H

1

1

2

2

CORTE S-04 3

A

B

C

D

E

F

G

H3

4

4

5

5

S-04

S-04

6

6

7

7

B

C

D

E

F

G 1:150 ESC.

H 0 11. 150 2 ESC

N

A

3

4

5

ESC. 1:150

A

B

C

D

E

F

G

0

1

2

3

H

4

5

293


CAPÍTULO XVI

POSTPRODUCCIÓN DISEÑO ARQUITECTÓNICO El proceso de transformar la materia prima en productos elaborados se lleva a cabo en estos espacios. Este es el lugar en donde las uvas se transforman en vino y la leche se transforma en quesos y cremas.

294


295


A

B 10.000

C 10.251

9.824

NIVEL 1 1 BODEGA

13.975

PROCESAMIENT O DE QUESO

PROCESAMIENT O DE LECHE

LABORATORI O

2

RECEPCIÓN DE LECHE

ENTRADA/ SALIDA DE PRODUCTOS

5.600

C. FRIO DE ALMACENAMIENTO

ALMACÉN

3 OFICINAS

A'1 11.203

BAÑOS

BODEGA

RECOLECCION DE AGUA PLUVIAL

4

CUARTO DE MAQUINAS

5.603

+ 0.180

4.724

5 6

296 GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.3.100.100

CUARTO DE FERMENTACIÓN

+ 0.180


D

F 10.100

G 10.250

TERRAZA

±0.000

BAÑOS

A'1 LOBBY

+ 0.180

CUARTO DE SEPARACIÓN

0

+ 0.180

ENTRADA/ SALIDA DE MATERIA PRIMA

±0.000

N 01

23

45

67

89

ESC 1. 350 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8

297


NIVEL 2

A

B 10.000

C 10.251

D

F

9.824

10.100

G 10.250

13.975

1

5.600

2 3 A'1

A'1 11.203

TERRAZA TERRAZA

+5.200

PASILLOS DE CONTROL

+5.400

+5.400

LOBBY

5.585

4

4.735

5 6 N 01

23

45

67

89

ESC 1. 350 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8

298

+5.200


NIVEL 3

B

C

D

20.075

F

G

10.100

10.250

13.975

1

5.600

2 te

3

2%

ien

d en

P

A'1

11.203

A'1

+8.700

+8.000

Pe

nd

4

ien

2%

5.585

te

4.735

5 6

N 01

23

45

67

89

ESC 1. 350 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8

299


PREMISAS DE DISEÑO: La funcionalidad de este espacio es uno de los aspectos más importantes a considerar, en éste se mezcla la producción con un ambiente más ameno para los trabajadores y visitantes. Por ello es que se incluyen espacios de dispersión, en donde la vida pública fomenta un ambiente de trabajo más ameno y productivo. Dentro de este espacio se incluyen las zonas de procesamiento de los artículos lácteos y el vino. Cada una de las zonas cuenta con un flujo de procesamiento que facilita la producción y el control del producto. MATERIALIDAD: Una estructura de concreto armado sostiene los claros necesarios para el libre desplazamiento en la zona de postproducción, la relación térmica que aporta el material con el producto es la más adecuada, mientras que ciertos detalles se resaltan con madera de pino y con vidrio.

300


A

B

C

D

E

F

G

H

1

1

2

2

CORTE S-04 3

3

4G

F

D

10.250

10.100

C

B

9.824

10.251

A

4

10.000

5

5

S-04

S-04

6

6

7

7

B

C

D

E

F

G

H

N

A

ESC 1. 150 ESC. 1:150 0

1

2

3

4

5

301


CAPÍTULO XVII

CENTRO DE RECICLAJE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

302


303


NIVEL 1

A

B 5.20

C

D

11.53

6.39

E 6.00

PATIO DE MANIOBRAS

BIO FERTILIZANTES

1

PATIO

RECICLAJE ORGÁNICO

+3.00 7.37

REGISTRO DE CLASIFICACIÓN

PILA PARA CAUSTICA

2

ZONA DE DESCANSO

ANDEN DE CARGA

±0.00

2.67

±0.00

3 BAÑOS MUJERES

S-26

9.86

RECICLAJE INORGÁNICO

+3.00

±0.00

BAÑOS HOMBRES

ÁREA DE TRABAJO

4

13.29

MADERAS RESIDUALES

5

±0.00

CALDOS MINERALES

±0.00

N ADMINISTRACIÓ N

01

23

45

67

89

ESC 1. 300 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

304


CONCEPTO: Volumen diseñado con premisas bioclimáticas para el máximo confort de los trabajadores encargados de transformar las materias consideradas como desperdicio. La arquitectura de otros proyectos potencia la creación de este espacio al usar ciertos muebles y acabados con materiales reciclados.

PREMISAS DE DISEÑO: Los desechos producidos en todo Juan serán reciclados para su transformación en materia útil, como puede ser el abono o muebles a base de desechos de madera. Se busca la optimización de estos recursos y su correcta gestión, con el objetivo de reducir el impacto ambiental negativo.

MATERIALIDAD: Concreto aparente, tapial, acero y madera de la zona.

D

E

C 6.39

B 11.53

A 5.20

3.59

1.25

6.00

ESC 1. 300 0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

305


CAPÍTULO XVIII

HAPPY FARM DISEÑO ARQUITECTÓNICO

306


307


CONCEPTO: Espacio recreativo que busca la interacción entre los visitantes y los animales de la granja. Parque con atracciones, desde laberintos hasta tirolesas. Se convierte en un circuito de actividades familiares para disfrutar los fines de semana. PREMISAS DE DISEÑO: El proyecto busca generar un segundo escenario para los animales que actualmente son considerados de producción. Se abre en el eje horizontal para aprovechar las vistas y la ventilación natural. Éste espacio consigue ser auto sostenible por medio de la producción de energía con paneles solares y el uso de aguas pluviales tratadas. La vegetación plantada cuenta con alturas y copas que generan sombra sobre el proyecto y el circuito.

MATERIALIDAD: Acero, tapial, madera de la zona y concreto aparente.

308


309


TIROLESAS

MASTER PLAN

ZONA DE JUEGOS

A

B

ZONA DE JUEGOS

CA

VACAS

ZONA DE ANIMALES PEQUEÑOS OVEJAS

PAT

LABERINTO

ZONA DE ANIMALES PEQU

ZONA DE JUEGOS

310


TIROLESAS

C

D

E

F

G

H

I

J

K

1

RECIBIDOR

ABRAS JARDÍN PRINCIPAL 2

RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL

3

4

PATIO CENTRAL

ZONA DE ANIMALES PEQUEÑOS

5

TOS 6

RECIBIDOR

UEÑOS

N 01

23

45

67

89 0

ESC 1. 700 10 10

20

30

40

50

311


CAPÍTULO XIX

HOTEL CAMPING DISEÑO ARQUITECTÓNICO

312


313


MASTER PLAN

314


N

315 0

10

20

30

40

50


TIPOLOGÍA A

A

C

A

1

1

2

2

B

C

3 4

4

ESC 1. 150 0

1

2

3

4

5

TIPOLOGÍA B A

B

C

A

1

1

2

2

B

C

S-03

3 4

4

SEducationalVersion SPublisherVersion 70.4.100.100

ESC 1. 150 0

1

2

3

4

5 0

316

1

2

3


TIPOLOGÍA C A

B

C

1

2 S-03

S-03

3 4

ESC 1. 150 0

0

A

B 1.6

1

2

3

4

1

2

3

4

5

5

C 4.83

+ 6 . 00 2 piso

2

+ 3 . 00 1 piso

1

± 0 . 00 0 Ground

Floor

ESC 1. 100 0

1

2

3

4

5

317


CONCEPTO: Pequeñas cabañas o zonas para acampar distribuidas en una zona con grandes vistas de Juan. Se auxilia al paisaje mediante la siembra de árboles grandes para la protección de estas construcciones del viento y la incidencia solar.

PREMISAS DE DISEÑO: Se busca atraer al turista, pero también al habitante local de Ensenada. Se desarrollaron varias tipologías y modos de acampar en Juan, la diversidad de estadías convierte a esta parte del proyecto en un integrador de clases sociales.

MATERIALIDAD: Estructura de acero y recubrimiento de madera de la zona.

318


319


320


321


CAPÍTULO XX

ALMACÉN DISEÑO ARQUITECTÓNICO Cualquier espacio productivo requiere de un espacio de apoyo que brinde asistencia en diversos aspectos. En este caso, el almacén funciona como espacio para alojar maquinarias, mercancías y cargas de diversos tipos, además de permitir el funcionamiento de las operaciones de logística.

322


323


S-24

NIVEL 1

A

C

B

4.39

5.33

D

E

4.26

5.50

11.95

ADMINISTRACIÓN

1

ALMACÉN PARA MAQUINAS

ALMACÉN PARA MAQUINAS

ALMACÉN PARA MAQUINAS

TALLER MECÁNICO

.00

+66

ESTACIONAMIENTO PARA TRANSPORTE PESADO

2

17.02

Pendiente 2%

.00

+66

3

.00

+66

.00

7.52

+66

ALMACÉN DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS

ALMACÉN DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS

S-24

4

324


O

ESTACIONAMIENTO PARA TRANSPORTE PESADO

ESTACIONAMIENTO PARA TRANSPORTE PESADO

Pendiente 2%

.00

+66

ALMACÉN DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS

N

ESC 1. 300 1 28 3 910 4 5 6 0 1 2 3 4 5 60 7

N 7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

325


CONCEPTO: Espacio que pueda contener toda la maquinaria que trabaja en Juan y que otorgue fácil acceso a todos los vehículos de grandes dimensiones. De la misma manera, el espacio debe ser suficiente para almacenar mercadería y un espacio de reparaciones de maquinaria de trabajo o de carga. PREMISAS DE DISEÑO: El complejo se sostiene con una estructura que permite claros grandes sin muros de carga internos o columnas, ya que se necesita la máxima flexibilidad en el interior. El techo a dos aguas acumula el agua pluvial en distintos puntos para su correcto tratamiento. MATERIALIDAD: Roca grande de la zona, armadura de acero y madera.

326


ISOMÉTRICO

327


CAPÍTULO XXI

RESTAURANTE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

328


329


CONCEPTO: Una vez más la desafiante topografía marca una pauta importante para las decisiones del emplazamiento, sin embargo esta nueva construcción se posará y aprovechara al máximo las vistas que esta provee, generando una interacción de construcción y paisaje. PREMISAS DE DISEÑO: En el edificio se desenvuelven actividades de esparcimiento, en donde la cultura gastronómica de la ciudad de Ensenada demuestra la importancia de ser reconocida y colocada en un edificio que equipare la grandeza de su excelencia. Aquí no solo se disfruta la comida si no que esta se vive en compañía de una vista impresionante. Es por ello que su posicionamiento en el polígono y su topografía fue minuciosamente decidido. Por ende, el restaurante tiene una de las vistas más privilegiadas del conjunto.

330


331


332


333


NIVEL 1

A

B

C

D

E

47.700 12.500

10.000

9.600

10.300

DUCTO/SERVICIO VERTICAL

±0.000

5.000

G

BODEGA

ÁREA COMENSALES

±0.000

6.950

ÁREA COCINA

RECEPCIÓN RESTAURANT

±0.000

±0.000

4.900 5.000

30.000

±0.000

H

±0.000

ÁREA REGADERAS Y VESTIDORES

±0.000

8.000

ÁREA DESCANSO ALBERCA

ALBERCA

H

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

N 01

23

45

67

89

ESC 1. 300 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

334


NIVEL 2

F

F

F

F

F

G

H

H

N 01

23

45

67

89

ESC 1. 300 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 910

335


CAPÍTULO XXII

BAÑOS DISEÑO ARQUITECTÓNICO

336


337


G GSSEd Pu uca b t l i sh iona erV lV ers ersi ion on 0 .60 .10 0.1 00

CONCEPTO: Un bloque funcional de servicios y de descanso.

PREMISAS DE DISEÑO: Debido a la gran extensión de Juan y la longitud de los senderos que lo redean, se necesitan módulos de baños posicionados en zonas estratégicas que al mismo tiempo funcionen como módulos de descanso. MATERIALIDAD: Concreto aparente y madera de la zona.

S-01

NIVEL 1

A

B

F

6.13

6.35

BAÑOS HOMBRES

BAÑOS MUJERES

5.13

1

S-28

S-28

ZONA DE DESCANSO

01

2

23 4 56 78 9 10

S-01

N

ESC 1. 200 0

338

1

2

3

4

5

6


339


340


Isométrico

Recolección de agua pluvial

Alzado

ESC 1. 150 0

1

2

3

4

341


CAPÍTULO XXIII

CONCLUSIÓN Juan es un proyecto de gran escala. Es una alternativa que se podría considerar utópica dadas las maneras en las que se rigen las ciudades y su desarrollo hoy en día. Por lo que creemos relevante preguntarnos, ¿cuál es el verdadero valor de este proyecto para la ciudad de Ensenada?

342


343


EL VALOR DE JUAN

No es erróneo asumir que Juan es un proyecto ambicioso, tal vez demasiado ambicioso. Las ciudades actuales y su crecimiento son dictados por intereses económicos, la opinión pública, especulaciones y políticas gubernamentales. Es común que este crecimiento sea dominado por pocos individuos o que incluso la corrupción juegue un papel importante a la hora de “planificar” las expansiones. Bajo este escenario, es díficil pensar la manera en la que Juan pueda materializarse, ya que se necesitan coordinar intereses económicos, ambientales, políticos y urbanos alrededor de la creación del espacio público para concretar un proyecto de tal envergadura.

Al mismo tiempo, Juan enfrenta un problema de escala mundial: la seguridad alimentaria. Para muchos, es un problema donde la arquitectura no puede tener el impacto necesario para generar soluciones de valor. Y si bien no se puede enfrentar este problema a través de un solo proyecto urbano o arquitectónico, consideramos que el analizar el espacio, sus usos y sus relaciones es fundamental para poder conseguir progreso en este tema. Se deben proponer esquemas drásticos, cambios radicales y modelos innovadores. Juan lo logra.

“By rethinking our relationship to agriculture, food production is an enabler for smart and sustainable cities.” Sepehr Mousavi Sustainability Strategist and Standardization Expert

344


345


Creemos que el valor de Juan radica más allá de su factibilidad y de su capacidad de ser un proyecto viable. Juan surgió del análisis de diferentes temáticas y problemas que afectan a la ciudad de Ensenada tanto de manera negativa como positiva. De la misma manera, Juan propone soluciones a un amplio número de aspectos problemáticos sustentándose en el potencial encontrado en el lugar. Por el simple hecho de ser un proyecto propositivo en múltiples ámbitos y de agrupar conocimientos de diferentes ramas en estas soluciones, Juan es un detonante para el debate y la búsqueda de otras alternativas.

Juan “pone sobre la mesa” asuntos controversiales que amenazan con convertirse en problemas crónicos y expandir su impacto sobre Ensenada y la región. A través de un esquema drástico e innovador, que

346


muchos podrían considerar como inviable, se propone un futuro alternativo para la región. Un futuro que representa un giro dramático en relación a la manera actual de abordar temas fundamentales y diversos, como la planificación urbana, la desigualdad social, la expansión desmedida, la seguridad alimentaria o la conservación ambiental. Juan propone una ruta alternativa, una que debe analizarse, debatirse, criticarse y desarrollarse. Y el hecho de poder funcionar tanto como solución final o como punto de partida para otras soluciones, hace de Juan un proyecto que impacta en el planteamiento de la ciudad actual de manera positiva y significativa.

Juan, en definitiva, es un paso en la dirección correcta en la creación de una mejor Ensenada y en el desarrollo de un mejor esquema social.

347


BIBLIOGRAFÍA • Aguilar Y., Blanco A., Cabrera B.,Camacho G., Catillo P., Espinosa J., Garrido Y., Hernández I., Iñiguez L., López F., Mancinas J. Mata S., Méndez R., Pacheco R. & Waller C. (2006). Alternativas de manejo para las áreas verdes de la ciudad de ensenada. Febrero 10, 2018, de Universidad Autónoma de Baja California. Sitio web: http://meza.ens.uabc.mx/ProductividadEST_files/archivos/AVEns.pdf • Álvarez F.,Lorena reyes L.& Gómez A. (2015). Manual básico de viticultura. Marzo 19, 2018, de Tocoronte sitio web: http://www.tacovin.com/dota/active/pdf/viti.pdf • Callejo A.. (s.f). LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO PARA VACUNO DE LECHE.. 24 de marzo del 2018, de EUIT Agrícola -UPM Sitio web: http://ocw.upm.es/produccion-animal/ordeno-mecanico/Tema 3_ .S_ alasd_ eO _ rdeno/ TEXTOSY_FIGURAS/tema0 _ 3-_tiposd_ e_instalacionesd_ eo_ rdeno_para_ganadov_acuno.pdf • Calzada E., Narváez A., Aguilar R., Velasco E., López M., Flores F., Ornelas P., Sánchez E., Medina J. (2015). Agenda Técnica Agrícola de Baja California. Febrero 20, 2018, de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Sitio web: http://extensionismo.sagarpa.gob.mx/web2/documentos/ agenda_tecnica/F02 B_ ajaCalifornia.pdf • Castaños H. (s.f). Las megaciudades y la transición urbana. Abril 18, 2018, de UNAM Sitio web: http://www. redalyc.org/pdf/421/42119505.pdf • Contextoganadero. (2017). Los diferentes tipos de salas de ordeño. Marzo19, 2018, de Contextoganadero sitio web: http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/los-diferentes-tipos-de-salas-de-ordeno • COPLADE. (2015). Programa Estatal de Desarrollo Agropecuario 2015-2019. Marzo 18, 2018, de Gobierno del Estado Baja California Sitio web: http://www.copladebc.gob.mx/programas/sectoriales/Programa%20 Estatal%20de%20Desarrollo%20Agropecuario%202015-2019.pdf • Cruz J. (2016). Agua, plagas, sequía y enfermedades, problemas de ejidatarios de Ensenada. 20 de marzo del 2018, de Jornada Baja California Sitio web: http://jornadabc.mx/tijuana/27-01-2016/agua-plagas-

348


sequia-y-enfermedades-problemas-de-ejidatarios-de-ensenada • FHIA. (2004). Practicas de conservación de suelos . Marzo19, 2018, de FHIA Sitio web: https://es.slideshare. net/mchambihuacani/guia-conservacion-suelos • García, B.,Valenzuela, G.,López, J. (s.f). LA BICICLETA COMO TRANSPORTE SOSTENIBLE EN MÉXICO. Marzo19, 2018, del Sitio web: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/40422/44.pdf?sequence=1 • Gómez E. (s.f). LA INTERNATIONAL COMPANY OF MÉXICO: El caso de la traza urbana del puerto de Ensenada y su puesta en valor como paisaje cultural. Febrero 18, 2018, de Universitat Politécnica de Catalunya Sitio web: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/79068/45BCN G _ omezEnrique.pdf • Herce M. (2015). O Negócio da cidade. Rio de Janeiro: MAUAD. • IMIP, CODEEN. (2011). Plan estratégico de desarrollo económico del municipio de ensenada. Marzo19, 2018, de IMIP, CODEEN Sitio web: http://imipens.org/IMIP_files/PEDEME-DICIEMBRE2011.pdf • IMIP. (2009). Estudio de tránsito de la ciudad de Ensenada, B.C. Abril 29, 2018, de Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada, B.C. Sitio web: http://www.imipens.org/IMIP_files/ETENS-2DAETAPAPRES.pdf • IMIP. (s.f). Programa de acciones inmediatas de vialidad y tránsito. Abril 18, 2018, de IMIP Sitio web: http:// www.imipens.org/IMIP_files/PROGRAMA-AIVT.pdf • INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Febrero 18, 2018, de INEGI Sitio web: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_ geograficos/02/02001.pdf • INEGI. (2014). Censos Económicos 2014. Marzo19, 2018, de INEGI Sitio web: http://www.inegi.org.mx/est/ contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx • INEGI. (2016). Actividades económicas. 4 de marzo del 2018, de INEGI Sitio web: http://cuentame.inegi.org. mx/monografias/informacion/bc/economia/default.aspx?tema=me&e=02

349


• INEGI. (2016). Anuario estadístico y geográfico de Baja California 2016. Marzo 4, 2018, de INEGI Sitio web: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/ productos/nuevae_ struc/anuarios2_ 016/702825083663.pdf • INEGI. (2016). PIB - Entidad Federativa, anual. 20 de marzo del 2018, de INEGI Sitio web: http://www.inegi. org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/default.aspx • INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Participación por actividad económica, en valores corrientes, 2016. Marzo19, 2018, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/default.aspx • Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada, B.C. (2009). estudio de tránsito de la ciudad de ensenada, BC. Marzo19, 2018, de IMIP Sitio web: http://www.imipens.org/IMIP_files/ETENS-2DAETAPAPRES.pdf • Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada, B.C. (s.f). Programa de acciones inmediatas de vialidad y tránsito. Marzo19, 2018, de IMIP Sitio web: http://www.imipens.org/IMIP_files/PROGRAMAAIVT.pdf • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f) Banco de Información Económica. Estadísticas de Exportaciones por Entidad Federativa . 15 de marzo del 2018 de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ • Informe de Congreso 2016. (2016). COMISIÓN NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS. 20 de abril del 2018, de GOB MEX Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/167480/Informe_ Congreso-2016-3T.pdf • Lachica, F. (2017). La uva no es el principal cultivo de Ensenada, es el tomate. - Síntesis TV. [online] Síntesis TV. Available at: http://sintesistv.com.mx/la-uva-no-principal-cultivo-ensenada-tomate/ [Accessed 15 Nov. 2017]. • Martínez L. (s.f). Importancia de los humedales y los peligros que enfrentan: el caso del Estero Punta Banda, Baja California. 4 de marzo del 2018, de PROESTERO Sitio web: http://noroesteenlamira.org.mx/wpcontent/uploads/2016/06/Aportacion-Punta-Banda-09062016.pdf • OEIDRUS-BC. (2016). Mapoteca Digital. Marzo19, 2018, de OEIDRUS-BC Sitio web: http://www.oeidrusbc.gob.mx/oeidrusb_ ca/mapoteca.php

350


• ONU. (2002). World Population Prospects The 2002 Revision. 4 de marzo del 2018, de ONU Sitio web: http://www.un.org/esa/population/publications/wpp2002/WPP2002-HIGHLIGHTSrev1.PDF • PADILLA, Antonio (1998). “Inicios Urbanos del Norte de Baja California, Influencias e ideas, 1821-1906. Mexicali Baja California: Universidad Autónoma de Baja California. 20 de marzo del 2018 • Pfeiffer E. (s.f.). El semblante de la tierra, 20 Febrero 2018. Sitio web: http://caminosostenible.org/wp-content/ uploads/BIBLIOTECA/ElSemblantedelaTierra.pdf • Revista ARQHYS. 2012, 12. Construcción de corrales para el ganado. Equipo de colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com. Marzo19, 2018, del Sitio web: http://www.arqhys.com/articulos/ construccion-corrales-ganado.html. • Horacio R. (s.f). Mangas, corrales e instalaciones complementarias para vacunos. 19 de marzo del 2018, de Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Sitio web: http://isft194.edu.ar/wpcontent/uploads/2013/06/Instalac.Rurales.-mangascorralesetc..pdf • Riley J. (2018). Charcas vernales y sus plantas noroeste de Baja California, México. Jardín Botánico San Quintín Press. • Riley J.. (2015). Guía de plantas de la región del matorral rosetófilo costero noroeste de Baja California, México. Texas: Botanical Research Institute of Texas Press. • Rogers R. & Gumuchdjian P. (2014). Cidades para um pequeno planeta . Barcelona: Editorial Gustavo Gill. • s.a. (s.f). PROGRAMA SECTORIAL DE TRANSPORTE URBANO DE RUTA FIJA DE ENSENADA, B.C. 20 Febrero 2018, de sisal. Sitio web: http://www.sisaipbc.org.mx/files/respuestas_solicitudes/1432Cap.4Diagnostico ProgramaSectorialdeTransporteUrbanodeRutaFijadeEnsenada.pdf • SAGARPA. (2017) Monografías de productos agroalimentarios mexicanos. 20 de abril del 2018, de https://www.gob.mx/siap/documentos/monografias • Secretaría de Economía. (2017). Información Económica y Estatal Baja California. Febrero 18, 2018, de Secretaría de Economía Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197749/baja_ california2_ 0170 _ 2.pdf

351


352


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.