#3
mayo 2010
CULTURA VISUAL: Peter Witkin:Del absurdo
a la realidad
FOTOGRAFÍA: Mosaico Urbano CINE: “The Road”:En un futuro no muy lejano...
índice FOTOGRAFÍA
Mosaico Urbano
3
HIPODERMIA
Publicidad
9
Peter Witkin: CULTURA VISUAL Del absurdo a la realidad. “The Road”: En
11
CINE
un futuro no muy lejano...
17
INSPIRACIÓN
Mark Ryden
19
RECOMENDACIONES
...
23
ISABEL VARGAS HERNÁNDEZ
directorio
isa.vargas.h@gmail.com
fotografía/redacción/diseño
ANAHÍ FLORES
anahi_26@hotmail.com
redacción
CECILIA FERNÁNDEZ LOBATO ksi_375@hotmail.com
redacción/diseño
JUAN PABLO ESPINOSA juanpaed@hotmail.com
redacción
editorial El tercer número, el de la consolidación. Con este número CMYK busca posicionarse como una publicación que sea un referente en lo que a contenidos visuales se refiere. Ha sido un largo e intrincado camino donde la inventiva y la creatividad se han convertido en los comparsas para traerte una revista que motive tus sentidos y provoque reacciones. Es por esto que en este número aparece un fabuloso foto reportaje sobre la cultura visual urbana. Una vez más, la novel fotógrafa Isabel Vargas, ilustra con impresionante talento las postales que una metrópoli tan vertiginosa como la Ciudad de México puede ofrecer. Un mosaico de formas y colores fluyen a lo largo y ancho de nuestra querida ciudad, mosaico que algunas veces espanta, pero muchas otra maravilla. Aparece también un reportaje del enigmático pintor estadounidense Mark Ryden, incipiente artista que ha logrado ganar reconocimiento internacional gracias a sus imágenes, las cuales fluyen a través del inconciente para brindas las más bizarras y aberrantes creaciones, sin dejar de lado una inusitada belleza que aparece a lo largo de su obra. Un pintor contemporáneo, que hace converger elementos de la cultura pop con imágenes de una retorcida pero genial mente. Hablando de genios, tenemos también un reportaje del tremendo fotógrafo originario de Brooklyn, Joel Peter Witkin, reconocido por sus fabulosas fotografías que retan a la realidad misma y nos transportan a un mundo de terror y malformaciones. A través de técnicas que rayan en el genio artístico, Witkin ha sido capaz de crear postales que perdurarán en la historia de la fotografía gracias al punzante impacto visual. Sirva este pequeño texto para agradecer a todos los que hacen posible esta revista, publicación que entre sus máximas tiene un enorme compromiso con la cultura visual que ahora rige el mundo en el que vivimos. CMYK se erige como una foro que busca apuntar hacia las nuevas propuestas visuales, emular a los grandes personajes y sus obras que han logrado trascender la historia y sobre todo recordarnos que la imagen es el arma y vehículo más poderoso para generar un impacto en la sociedad.
1
FOTOGRAFÍA
MosaicoUrbano fotografías/redacción ISABEL VARGAS
A
utomóviles, señales de tránsito, paredes grafiteadas, teléfonos públicos y demás objetos urbanos son sólo algunas de las cosas que cualquier residente citadino ve a diario. Escenas urbanas que para algunos llegan a ser molestas y para otros irrelevantes, para mí son escenas que desde una perspectiva diferente pueden llegar a ser obras de arte que salten de la cotidianeidad de nuestro mundo. Mediante el juego de colores y creación de composiciones busco llevar esas imágenes a un plano distinto, uno que nos haga ver el mundo diario de una forma mas original, jugando con los diferentes elementos que encontramos en nuestra ciudad de manera rutinaria. “Anything that excites me for any reason, I will photograph; not searching for unusual subject matter, but making the commonplace unusual.” [Edward Weston]
4
5
6
Blog: www.izabelilla.blogspot.com
7
HIPODERMIA Los últimos acontecimientos en el mundo de la Publicidad.
Whopper personalizada Con el slogan “your whopper, your face” Burger King busca posicionarse en el mercado de la comida rápida, con la promesa de que sus hamburguesas serán justo como a ti te gustan ya que tu escoges los ingredientes. Ogilvy Brasil les hizo esta campaña donde con una cámara escondida y una impresora le daban a cada cliente su hamburguesa con una envoltura con su cara, lo cual tomaba por sorpresa a todos los comensales. Con esto refuerza la idea de que cada hamburguesa es única, hecha a la orden y especialmente para cada uno de sus clientes. Los genios detrás de esta idea son Anselmo Ramos y Michel Lent.
Animales con
talento
Para ver éste y otros comerciales de Cadbury ingresa a: http://www.youtube.com/user/advexpress
9
Para ver la reacción de los clientes de Burger King visita: http://www.youtube.com/watch?v=lBvtANapQwU
Uno de los comerciales más populares de los últimos años, es el comercial del gorila de Cadbury que tocaba la batería. Más que anunciar su producto de forma directa, lograron mantenerse en la mente del televidente al hacer algo fuera de lo común y gracioso. Esto le valió a Ogilvy Londres, creador de la campaña, varios premios entre ellos el Cannes del 2008. Cadbury ha decidido volver a apostar por ésta fórmula y ha lanzado ahora un comercial con vacas que bailan tap. El comercial es muy gracioso pero ya se han hecho varias críticas a la campaña por la supuesta falta de originalidad en el concepto. Veamos al final qué dice el consumidor y si lo recibe positivamente, que es lo que finalmente importa.
Para que te sientas Hoy en día es una tendencia en el mundo de la publicidad hacer uso de la comicidad. Ahora la marca de autos Land Rover ha sacado al aire un spot de televisión donde un jefe le quiere decir a uno de sus empleados que es fanático de las espadas, que debe deshacerse de ellas pero le da miedo, por lo que lo lleva hasta su auto y una vez que él está adentro se lo dice. Finalmente el comercial cierra con el slogan de “te sentirás seguro dentro”. El comercial ha logrado causar controversia al ser muy divertido. Se espera que éste año se lancen más comerciales con la misma campaña.
Una broma
seguro
Para ver este divertido comercial ingresa a: http://tinyurl.com/3yd7mke
pesada
Si quieres ver el video de cómo se planeó toda esta broma y qué sucedió ingresa a: http://mashable.com/2010/03/16/heineken
La agencia JWT Milan, produjo un evento para Heineken que ha funcionado mejor de lo planeado. Durante un partido de Real Madrid contra AC Milan para la Champions League, jugaron una broma a fanáticos del equipo italiano con ayuda de sus novias, profesores y jefes. La idea es que les dijeran que tenían que ir a un concierto de música clásica y se tendrían que perder el partido. Después de varios minutos de concierto, se les informó que todo era una broma y que iban a ver el partido en ese auditorio. Lo grandioso de ésta idea es que la broma generó gran controversia y ya ha llegado a más de 5 millones de personas que la han buscado por YouTube y otros medios, por lo que un evento para unos cuántos estudiantes y profesores, ahora ha llegado de forma efectiva a millones. Eso es lo que llamamos una idea eficiente.
10
CULTURA VISUAL
11
Joel Peter
Witkin
Del absurdo a la realidad
por CECILIA FERNÁNDEZ
U
n cúmulo de componentes infrecuentes alojados en espacios inusitados son los que obligadamente seducen la mirada del espectador, que rebasando los límites de lo habitual estimulan sus sentidos a registrar lo inaceptable. Representaciones pictóricas de una fuerza desmedida, cadáveres, restos humanos, personajes con deformaciones físicas, hacen de la obra de Joel Peter Witkin, una proposición a enfrentar una realidad habitualmente rechazada.
Peter Witkin, fotógrafo neoyorquino, tuvo sus primeros acercamientos con la fotografía a la edad de 11 años, en donde retrataba experiencias inusuales de su niñez, etapa que se dice, fungió como referente para la constitución de su línea fotográfica. Se enlistó en el ejército como fotógrafo de guerra durante tres años, fotografió la Guerra de Vietnam. Su trabajo durante el conflicto estuvo constituido por imágenes de soldados suicidas o muertos en batalla.
12
Posterior a ello se estableció como fotógrafo independiente y realizó estudios de arte en la Cooper School of Fine Arts en NY, University of New Mexico y Columbia University. Se dice mucho sobre el profundo origen de su obra, como que en su niñez presenció la decapitación de una niña en un accidente de auto y que su infancia estuvo marcada por dificultades familiares ocasionadas por diferencias religiosas entre sus padres. Lo cierto es que el estilo misterioso e incomparable de Witkin está constituido por imágenes perturbadoras en donde abundantes elementos visuales repletos de contradicciones invaden la mente del espectador, que en el mejor de los juicios conceptúa su trabajo como absurdo. Los retratos de Witkin son protagoniza-
dos por personajes poco tradicionales para una sociedad permeada por estereotipos y cánones de belleza radicalmente legitimados. La intención de cada creación es erigir una reflexión en torno a la esencia del cuerpo humano per se. A través de su iconografía bizarra Witkin trata de hacernos comprender la existencia de individuos con deformaciones físicas, mediante una lógica que explica que no estamos constituidos como ellos, pero que pudimos haberlo estado. Nos hace pensar en la maleabilidad de nuestro cuerpo, mostrando personajes transformados, hermafroditas y transexuales. Sobretodo hace un planteamiento de la muerte como una condición inevitable de cualquier ser humano. En sus imágenes trata de entender y rendir un tributo a aquellos
“He consagrado mi vida a cambiar la materia en espíritu, mi trabajo consiste en crear una autobiografía visual”
personajes de sus fotografías en su lapso vital. Witkin es el autor transgresor, su concepto artístico está basado en montajes elaborados para los que busca a sus modelos escrupulosamente en las morgues de cualquier lugar del mundo y convocando a quienes tengan mutaciones o deformaciones corporales y que permitan ser fotografiados. . La sensibilidad de su visión permite el planteamiento de lo grotesco como algo estético. Sus composiciones complicadas, para muchos incoherentes, burlescas o repulsivas, provocan un enfrentamiento del ser humano ante situaciones inaceptables, que aunque arraigadas en nuestro entorno, son con facilidad objeto de comportamientos implacables.
14
Indudablemente Joel Peter Witkin nos hace apreciar los más ínfimos detalles con los que pretende resignificar el cuerpo humano. Intenta hacer prestar atención a los que no se atreven a hacerlo. Muestra lo efímero del ser y nos afronta a la muerte como una condición imposible de evitar. Inmortaliza una realidad relegada que también nos pertenece, que debemos entender y aprender a mirar.
Obras de artistas reconocidos son citadas por Witkin, que inspirado en sus protagonistas, extiende una oportunidad a nuevos personajes, de ocupar esos lugares privilegiados y socialmente justificados. Es así que El Bosco y su Jardín de las delicias o las Meninas de Velázquez coexisten adquiriendo un nuevo significado. El mismo Witkin ha restado importancia a las deducciones de tantos respecto a su
15
motivación para la construcción de sus imágenes. Si bien reconoce que sus vivencias han sido una influencia inevitable en la concepción de sus obras, considera que lo trascendente es generar una conciencia de la existencia de aquellos seres humanos que ante los ojos de otros no son vistos como tal. Precisa la importancia del respeto hacia sus personajes, teniendo como fin primordial dignificar su existencia y evidenciarla.
“Cuando hago una foto es sobre algo que existe en la vida que es difícil de entender. No es una explotación de nadie sino una forma de entender la lucha de esos personajes en la vida”
Información e imagenes recuperadas de: [http://www.babab.com/no20/witkin.php] [http://images.artnet.com/artwork_images_joel-peter-witkin] [http://fuckitup.wordpress.com]
CINE
The Road:En
un futuro no muy lejano… por JUAN PABLO ESPINOSA
P
lantas y animales han desaparecido de la faz de la Tierra, la luz del Sol ya no es un elemento recurrente en el apocalíptico escenario que rodea a los pocos seres humanos que sobreviven. Esta es la premisa de “El Último Camino” del novel, pero talentoso director australiano John Hillcoat, quien logra plasmar la belleza de la destrucción en un filme que nos deja reflexionando como espectadores que lo que le viene a la humanidad de continuar con los excesos. La película, basada en el libro homónimo del escritor estadounidense Cormac McCarthy, narra la travesía de un padre y su hijo por un mundo casi destruido, donde los humanos han tenido que recurrir al canibalismo y la crueldad para asegurar su supervivencia. La película se plantea como una alegoría de la condición humana, donde la desesperación por sobrevivir ha obligado la mayoría de las personas a recurrir a la crueldad para seguir viviendo. Domina a lo largo de la película un tono gris que retrata con maestría el ambiente de desolación y desesperanza que reina sobre la Tierra que alguna vez fue fértil. Con una hermosa, casi perfecta fotografía, Javier Aguirresarobe logra plasmar un futuro apocalíptico con imágenes que detentan una belleza en lo desolador de sus paisajes. Cuando se afirma que la fotografía raya en la perfección, uno se refiere a la capacidad del cinematógrafo para brindar la luz exacta a casi toda
17
http://www.fotogramas.es/Foros/CINE/Celebrities/THEROAD-LA-CARRETERA
http://bonustrack73.wordpress.com/2010/03/ imagen, luz que nos permite sentir las texturas como si estuviéramos al lado de unos de los protagonistas en ambiente tan parco y desgarrador. Amén de la magnífica adaptación de la novela, la película funciona gracias a las desgarradoras imágenes que utiliza. La historia logra su cometido y trasciende al espectador hasta las emociones más recónditas como el amor sin barreras por un hijo, la desesperanza de saberse ante los últimos días de la humanidad, preferir el suicidio ante los horrores de la crueldad y canibalismo de los sobrevivientes y también el alivio de saber que aún al final del camino existe algo de esperanza. Resaltan tan bien los flashbacks llenos de luz y co-
lor que nos remontan al tiempo cuando la mamá todavía vivía, así como su trayecto emocional hacia la desesperanza y su eventual suicidio. Es bajo este tono gris que la película nos lleve por el camino que siguen padre e hijo, enfrentando todo tipo de horrores y vicisitudes, en lo que al final es el viaje de preparación del niño para continuar la vida solo en un mundo donde no se puede confiar en nadie. Para resaltar resultan las bellas imágenes que Aguirresarobe nos brinda, donde resalta una postal donde dos barcos ocupan una autopista, mostrándonos el tamaño de la devastación. Se dice que esta imagen se tomó del desastre que originó Katrina hace un par
de años en Nueva Orleans, lo que hace que la película cobre un realismo de épicas proporciones, capaz de conmover al más insensible de los espectadores al darse cuenta que no estamos tan lejos de lo que sucede en la ficción. Además Viggo Mortensen como el padre y Kodi Smit-McPhee como el hijo se erigen prodigiosamente con actuaciones que nos muestran los enormes lazos amoroso entre padre e hijo, amor que es capaz de soportar cualquier pena y dolor con tal de asegurar la supervivencia del ser amado. Con imágenes que deben perdurar en el imaginario colectivo, la película debe de generar conciencia entre la humanidad para darnos cuenta que de seguir así, el fin no esta tan lejos.
18
INSPIRACIÓN
MarkRyden por ISABEL VARGAS
N
iños, seres provenientes del subconsciente, naturaleza, íconos pop, sangre y mucha carne son los recursos mayormente utilizandos por Mark Ryden, pintor de orígen americano que con el paso de los años ha ganado prestigio entre las élites del arte contemporáneo. Un común denominador dentro de su obra son los niños, ya que para él, su visión del mundo es un ejemplo a seguir, constantemente se encuentra en la búsqueda de esa visión, una mirada ingenua hacia el mundo que, a la vez, Ryden provee de íconos y significados de la cultura pop. Dejar de pensar de manera lineal y lógica es para Ryden una acción fundamental para comenzar a crear sus obras, lo más importante para él es el lograr pintar a través del subconsciente, dejarse llevar y confiar en que de esa manera logrará crear un reflejo de sí mismo, darle vida a cada pintura. Ryden asegura también que es durante la noche cuando surge la inspiración, cosas mágicas ocurren mientras el resto del mundo duerme.
A partir de 1994 y hasta la fecha, Mark Ryden aparece año con año en importantes galerias de arte, algunas de sus exposiciones más famosas son : “Blood”, “The Tree Show”, “Wondertoonel” y “Meat”, donde sus obras alcanzan los seiscientos mil dolares. Para todos aquellos que se pregunten cuál es la inspiración de Ryden para plasmar mundos tan inquietantes y oscuros, podrán leerlo en sus propias palabras dentro de su sitio oficial, donde ha publicado breves textos en relacion a algunas de sus exposiciones. Resulta interesante poder saber exactamente lo que él siente hacia sus pinturas y el proceso que sigue para crearlas, cuáles son sus fuentes de inspiración e inclusive frases que nos hacen entender el lazo que existe entre su forma de ver el mundo y su obra. “Surprisingly, I was not startled to find a wee Abraham Lincoln sitting right there on my shoulder. We looked at each other for just a moment. Then he very softly whispered in my ear “paint meat.” ” Mark Ryden (sitio oficial): www.markryden.com
20
“Things have to flow from a place that is more subconscious and uninhibited�
22
RECOMENDACIONES
Talento que se recompensa El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se ha unido al Centro de la Imagen y al Centro Nacional de las Artes para el XIV Bienal de Fotografía 2010. El tema y las técnicas fotográficas y de impresión son abiertas y podrán participar fotógrafos y artistas mexicanos o extranjero que radiquen en México. ¿Por qué participar? Además de que este tipo de concursos son una buena oportunidad para dar a conocer tu trabajo, se entregarán dos premios de 75 mil pesos a los mejores trabajos fotográficos así como una beca para asistir al Meeting Place de FOTOFEST del 2012, donde los amantes de la fotografía se reúnen para mostrar su trabajo y admirar el de otros. ¿Quieres participar? ¡Apresúrate! La convocatoria cierra el viernes 28 de mayo. Para más información ingresa a: www.centrodelaimagen.conaculta.gob.mx
Fotografía de Katya Brailovsky para el IX Bienal de Fotografía, 2005
Sólo para
profesionales
Por dieciochoavo año consecutivo, Revista Telemundo y canal 100.com.mx presentan la Expo Cine, Video, Televisión 2010. Ahí se exhibirá equipo profesional de la industria del cine, el video y la televisión para su venta y renta, y podrás conocer el mejor y más avanzado equipo de producción como cámaras, grúas, video servidores, efectos especiales y de animación, sistemas de edición y posproducción. La exposición será del 25 al 28 de mayo de este año en en el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones del World Trade Center de la Ciudad de México en los salones Maya 1 y 2 de y será gratuita. Fotografía de Hector Milla.
23
Para saber más sobre ésta expo y sobre el mundo del entretenimiento ingresa a: www.canal100.com.mx www.exposwtc.com
De chile, mole... y más Durante todo el mes de mayo podremos disfrutar del Foro Internacional de la Cineteca en la Ciudad de México. Podrás ver cine internacional y nacional de calidad con propuestas nuevas y frescas. Este año se estará exhibiendo 16 películas de diversas partes del mundo. México apuesta por “Daniel y Ana”, que es la que más ha captado la atención de la audiencia. Entrada general: $40. La cita es en Av. México-Coyoacán 389, Colonia Xoco, Del. Benito Juárez. Puedes consultar los horarios de cartelera por teléfono al 4155 1190
Cartelera Daniel y Ana Dir. Michel Franco México-España Excentricidades de una joven rubia Dir. Manoel de Oliveira Portugal-España-Francia
México Viajo porque preciso, vuelvo porque te amo Dir. Karim Aïnouz y Marcelo Gomes Brasil
Luna : 1095 días Dir. Duncan Jones Gran Bretaña--EUA
Había una vez un proletario: 12 historias de un pueblo Dir. Guo Xiaolu China-Gran Bretaña
La nana Dir. Sebastián Silva Chile-México
Cefalópodo Dir. Rubén Imaz México
Náufrago en la luna Dir. Hae-jun Lee Corea
La sociedad de la nieve Dir. Gonzalo Arijón Francia-Uruguay-Argentina-España
Vuelve a la vida Dir. Carlos Hagerman
Los viajes del viento Dir. Ciro Guerra
“Daniel y Ana”, 2009 Colombia-Holanda-Argentina-Alemania Hambre Dir. Steve McQueen Gran Bretaña-Irlanda Lourdes Dir. Jessica Hausner Austria-Alemania-Francia Te extraño Dir. Fabián Hofman México-Argentina Mujeres sin Hombres Dir. Shirin Neshat Alemania-Austria-Francia Calles peligrosas Dir. Martin Scorsese EUA
24