La turoperadora “Cocos Toursâ€? se encuentra ubicada en Bulevar las palmeras km63 1/2 entrada a Sonsonate continuo a hotel las palmeras frente a restaurante bans. De origen sonsonateca. Te invita a que recorras cualquiera de las rutas turĂsticas que posee El Salvador, y conozcas cada una de las actividades, costumbres y tradiciones que se realizan en los municipios dentro de estas.
Ruta Arqueol贸gica Ruta Artesanal Ruta Sol y Playa Ruta de Las Flores Ruta de La Paz Ruta Nahuat-pipil Ruta Mil Cumbres Complejo de los Volcanes
Sitio arqueológico Joya de Cerén Ubicado en el departamento de La Libertad, a unos 30 minutos de la capital, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. Este sitio muestra la vida cotidiana de sus pobladores indígenas, interrumpida por la erupción del Volcán de Loma Caldera en el año 600 D.C. aproximadamente. Joya de Cerén cuenta con 18 estructuras, diez de las cuales han sido excavadas, revelando pasillos, puertas, bancas, baños de vapor, cultivos de maíz y jardines caseros. Aparentemente sus habitantes huyeron del fenómeno natural dejando prácticamente intactas sus pertenencias y hasta la comida que preparaban en ese momento. Su conservación se debe a más de 10 capas de ceniza que lo cubrieron durante más de 1,400 años, hasta que fue descubierto en 1976.
Sitio arqueológico San Andrés A 32 Km. de San Salvador, y a solo 3 Km. de distancia de Joya de Cerén, se encuentra este sitio arqueológico ceremonial. San Andrés constituyó un centro regidor regional, ceremonial y administrativo entre los años 600 a 900 D.C. Ahí se encuentra un obraje de añil que data de la época colonial y que fue sepultado por la erupción del Volcán Playón en el año de 1658 D.C. Ha sido un lugar de importantes hallazgos, entre ellos, un cetro religioso elaborado en pedernal así como cráneos con incrustaciones dentales. Además, se encuentra un obraje de añil que se remonta a la época de la colonia que fue sepultado en el año1658 de. De C. por la erupción del volcán Playón.
Tazumal A 80 Km. de San Salvador, su primera referencia data del año 1892 y fue registrado formalmente en 1940. La ocupación de Tazumal se cree tuvo lugar desde 1,200 A.C. Su estructura mide un poco más de 24 mts. De altura y está compuesta por 12 escalones o plataformas. Dentro de ella se encontraron tumbas con más de 116 vasijas, joyería de jade, espejos de pirita de hierro, artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagarto. Ineludible destino para los amantes de la arqueología, del jade y las reproducciones de vasijas antiguas. A un costado de la estructura se encuentra un área que parece ser un campo de juego de pelota, esta área se encuentra en investigación en la actualidad. En el sitio arqueológico Tazumal se encuentra ubicada la piedra de Las Victorias monolito de influencia Olmeca que presenta 4 retrogradados distintos en sus 4 lados, pertenece aproximadamente a 700 años a. de C.
Casa blanca Se encuentra ubicado a la entrada de la ciudad de Chalchuapa. La ocupación de este sitio arqueológico se remonta a la época comprendida entre el año 1,500 A.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles, ya que se han encontrado vestigios de culturas náhuatl del siglo XV. Cuenta con un museo que exhibe 4 piedras talladas de más de un metro de altura y un taller de teñido de añil en el cual el visitante puede participar creando su propio modelo de estampado.
Santa Ana La segunda ciudad más importante del país, está situada a 65 Km. al occidente de San Salvador y cuenta con una variedad de sitios que contienen restos de la ocupación del hombre prehispánico. El complejo histórico de Santa Ana comprende su Catedral, su Teatro y el Palacio Municipal. La Catedral, declarada Patrimonio Cultural en 1995, es una estructura de más de 90 mts. De longitud, de estilo gótico y bizantino de los más hermosos y con mejor acústica de El Salvador, fue construido en la primera década del siglo 20 e inaugurado en 1910 con una ópera de Giussepe Verdi. Hoy, Santa Ana es una ciudad de mucho dinamismo económico donde el mayor productor de cultivo es el café. También cuenta con centros comerciales muy modernos y una excelente infraestructura de servicios turístico
Ilobasco Localizado a 54 km de San Salvador, en el departamento de Cabañas, su nombre en idioma Náhuatl significa "Lugar de tortillas de Elote tierno". Ilobasco es considerado como uno de los principales centros alfareros y ceramistas de Centroamérica, y es cuna de la artesanía en El Salvador, remontándose la actividad cerámica a la época precolombina. Su artesanía en barro es muy variada y colorida, donde se pueden encontrar jarros, muñecas indias, adornos para el hogar, figuras de la mitología cuscatleca y las famosas "miniaturas", las cuales no son mayores de cinco centímetros; y las "sorpresas pícaras".
Suchitoto Es una hermosa ciudad con casas y calles de estilo colonial, conocida como la capital cultural de El Salvador. Su nombre en idioma Náhuat significa "Pájaro Flor". Su principal atractivo es la Iglesia de Santa Lucia la cual data de la época colonial y es parte del Patrimonio Cultural. Otro destino el Lago de Suchitlán que se puede recorrer en lancha, haciendo paradas en sus diversas islas las cuales están llenas de leyendas.
San Sebastián San Sebastián es un municipio del departamento de San Vicente en la zona central del país. Los textiles son el principal patrimonio de esta localidad. Sus tejidos por medio de los telares artesanales son de distinta variedad ofreciendo manteles, tortilleros, hamacas, colchas individuales y matrimoniales, cortinas, telas para confeccionar trajes típicos.
La Palma Se encuentra a 84 km de San Salvador, en el departamento de Chalatenango, poseedor de un clima fresco, bellos paisajes y una amplia oferta de restaurantes y hoteles. Este municipio adquirió su fama gracias al ingenio del Sr. Fernando Llort quién enseño a los pobladores a producir artesanías decorativas, utilizando la madera de pino, tela de manta y las semillas de Copinol como principales materias primas.
San Ignacio Este pequeño municipio posee talleres artesanales donde se trabaja principalmente la madera, sus creaciones se caracterizan por su color café oscuro decoradas con flores pintadas manualmente. San Ignacio también se ha caracterizado por ser un destino muy fresco donde se cultiva café de altura y una gran variedad de hortalizas.
Citalá En lengua Maya Chorti significa "Río de Estrellas". Su iglesia de estilo colonial construida a finales del siglo XVII es una hermosa obra arquitectónica que vale la pena conocer. Citalá, es una población con alto fervor religioso y dedicado al trabajo, los pobladores de esta Villa viven en un ambiente de paz y tranquilidad.
単単単単
Playa de la Barra de Santiago
Se encuentra ubicada en el departamento de Ahuachapán. En este lugar se tiene el contacto con el mar y el Estero de la Barra de Santiago. El estero es ideal para la práctica de la natación el kayak, el velero, el esquí acuático y se tiene la opción de ir mar adentro a través de la bocana de El Zapote cuando hay marea alta.
Playa Metalio
Es una playa clásica de arenas negras. Por su proximidad con el puerto de Acajutla posee un gran comercio de productos del mar: pescado, ostras, camarones, y mucho más. Por su ubicación es un sitio perfecto para observar los bellos atardeceres ya que el sol puede contemplarse sobre el mar al ocultarse, lo cual es posible apreciarlo en cualquier época del año.
Playa los Cobanos
Es una playa caracterizada por sus arenas blancas. Es un lugar preferido por los aficionados al buceo, ya que en esta playa se encuentra un arrecife de coral en donde puede observarse una gran biodiversidad de especies características de un arrecife coralino. En la playa de Los Cobanos predominan los restos de conchas y roca volcánica.
Playa el Sunzal y la Paz Representan un atractivo destino para los aficionados al surf. La playa el Sunzal ha sido
considerada como una de las 10 mejores playas del mundo para la práctica del surf. Esta clasificación de la playa el Sunzal entre las 10 mejores del mundo ha sido realizada por expertos conocedores del surf, así como por surfeadores internacionales. La playa La Paz además de ser una opción para la práctica del surf, ofrece la facilidad de adquirir productos del mar al momento en que son desembarcados por los pescadores artesanales (por su proximidad con el muelle de la Libertad)
Playa San Diego Amplia playa con más de 7 kms de extensión, ideal para los deportes de playa. Su oleaje es suave; es preciso decir que esta playa presenta pequeñas irregularidades (Hoyuelos) en su lecho que pueden dar algún problema a los niños o personas mayores, debido a eso hay que tener cuidado al momento de tomar el baño, pero si se tiene precaución sin duda alguna será de su agrado.
Playa Costa del Sol y Estero de Jaltepeque La Costa del Sol es la playa más extensa de El Salvador, ya que cuenta con una extensión de 15 Km. Es ideal para la práctica de los deportes de playa como fútbol, volley ball, etc. Además, cuenta con un acceso al Estero de Jaltepeque donde se puede navegar a través de los canales del Estero que cuenta con manglares y se pueden observar aves como garzas, patos, gaviotas, etc. ya que estos manglares son refugio de aves migratorias y locales. También se tiene la opción de transportarse en lancha saliendo de la bocana del rio Lempa que se encuentra contiguo a la playa los Negros, la cual es una maravillosa playa virgen muy tranquila.
Bahía de Jiquilisco La longitud de la Bahía de Jiquilisco es de 55 km. Formada por la península de San Juan del Gozo. Esta Bahía recibe las aguas del río Grande San Miguel. Posee 27 islas entre las cuales están: Cumichin, Espíritu Santo, Tortuga, San Dionisio, El Recodo, San Sebastián, Sumaria, la Pirraya, Corral de Mulas, entre otras. En esta zona abundan las plantaciones de palmas de coco. La Bahía de Jiquilisco es un área de reserva natural, ya que es el ecosistema marítimo más bello de El Salvador, en donde se combina el sol, la playa y el ecoturismo.
Playa El Espino
Es una de las playas más extensas de El Salvador. Cuenta con 10 kms. De playa. Es considerada uan de las mejores playas de la costa pacífica . Para llegar a esta playa se debe atravesar el bosque de manglares y otros tipos de vegetación típicos de la zona costera.
Playa El Tamarindo, playas Negras y las Tunas Las Tunas y playas Negras son playas de área negra con formaciones rocosas en las cuales se pueden encontrar pequeñas pozas que se han formado en las rocas y disfrutar en ellas como una piscina natural. El Tamarindo es una playa con características de Estero, posee poco oleaje y poca profundidad.
Nahuizalco Pueblo de tradición indígena, ubicado a 70 Km. de San Salvador. Su nombre en idioma náhuatl significa “Los 4 Izalcos”, ya que se dice, fue fundada por cuatro familias del pueblo de Izalco. Uno de sus atractivos es el mercado nocturno, que se ubica en el centro del pueblo, y es iluminado con velas. Aquí se pueden adquirir artesanías y artículos típicos así como comidas y bebidas propias del lugar. Igualmente en Nahuizalco se encuentran talleres donde se trabaja el mimbre, el tule (fibras naturales), la madera y el algodón. El Centro de Desarrollo Artesanal y su iglesia colonial son otros sitios dignos de visitar.
Juayúa Su nombre en náhuatl significa “Río de Orquídeas Moradas”. Juayúa tiene un agradable clima, diversidad de historias y leyendas, sitios de incomparable belleza natural y también un famoso festival gastronómico que se lleva a cabo cada fin de semana frente a su iglesia, donde se venera al Cristo Negro. Uno de sus mayores atractivos naturales es la cascada Los Chorros de La Calera, a 2 Km. de la ciudad. La laguna de Las Ranas es otro precioso paraje natural.
Salcoatitán
El municipio de Salcoatitán en el departamento de Sonsonate, se encuentra a 85 km de la capital, Limita al norte y este con Juayúa, se divide en 2 cantones y 4 caserillos. Su cultivo principal es el café, dadas las condiciones climatológicas que ofrece la zona. Su renglón económico está limitado por el cultivo y beneficio del café
Apaneca Zona cafetalera por excelencia, donde se cultiva el café de la más alta calidad, que se exporta a nivel mundial. Además de parajes naturales muy hermosos, en esta zona se encuentra un sitio arqueológico de 2,600 años de antigüedad. En Apaneca, no deje de visitar:
la laguna de las ninfas Situada a 2.5 Km. de Apaneca. Recibe este nombre porque se encuentra cubierta por estas flores. Es un lugar con abundante vegetación y un clima muy agradable.
sitio arqueológico santa leticia Ubicado en la finca del mismo nombre, su rasgo más sobresaliente son 3 grandes esculturas que datan de 25,000 años atrás y pesan entre 7 y 12 toneladas cada una.
Concepción de Ataco Fundado por tribus pipiles, se encuentra a 5 Km. de Apaneca, en dirección a Ahuachapán. Sus actividades económicas más importantes son el cultivo del café, la confección de textiles en telares manuales y la fabricación de imaginería religiosa. En Concepción de Ataco visite:
las piscinas de atzumpa A 1 1/2 Km. de Ataco, sobre la Ruta de Las Flores. Hay piscinas para niños y adultos. Tienen horario flexible y la entrada es gratuita.
la cruz del cielito lindo Es un mirador desde donde se puede contemplar el paisaje de Ataco y sus alrededores.
Arambala Este municipio posee importantes recursos naturales y culturales en la zona norte de Morazán. Con un clima fresco y un ambiente sumamente tranquilo, Arambala se caracteriza por su flora, constituida principalmente por bosques de Pino y Roble, cuenta con diversos sitios para practicar el ecoturismo, su principal atractivo natural lo constituye el río Sapo y sus márgenes. En lengua potón significa “Río de los Alacranes”. El sitio actual que ocupa Arambala conocido como Valle del Matasano era parte de las tierras ejidales de aquella época, y que por decreto legislativo del 8 de julio de 1833, se les autoriza el traslado a este lugar.
San Fernando Se localiza al pie de la cordillera de Nahuaterique. Gracias a las importantes reservas naturales que posee, existe una enorme variedad de flora y fauna en este municipio. San Fernando, en su vida diaria, ofrece un ambiente rural y campesino, determinado por las actividades agrícolas a las que se dedica la población. El nombre de este pueblo es claramente español, en honor a los reyes católicos Fernando II y Fernando V, los españoles reconocen la existencia de este pueblo en 1811 y mencionan que era habitado por un pequeño grupo de personas ladinas. Desde su creación San Fernando ha sido un sitio de paso de y hacia los pueblos de Honduras, con los cuales se ha mantenido desde la época precolombina un importante intercambio comercial.
Meanquera Su nombre de la lengua potón significa “Lugar de los Chilchihuites”. Esta villa es muy conocida por la historia reciente, la del conflicto armado, pues en uno de sus caseríos se produjo uno de los genocidios más grandes cometidas por el ejército salvadoreño en nuestro país, la masacre del Mozote, donde cientos de personas, principalmente niños fueron asesinados. Meanguera también es muy conocida por su asentamiento humano llamado, Comunidad Segundo
Jocoatique Conocido este municipio como “Ciudad de los Portales”, por sus amplios corredores exteriores al frente de las casas principales del pueblo, elemento arquitectónico que le distingue al norte de Morazán. El nombre original de este poblado es Yucuaytique, de la lengua potón que significa “Cerro en el pueblo del fuego”; ya que su existencia se remonta a la época anterior a la llegada de los conquistadores españoles.
Rosario
Pueblo caracterizado por su limpieza, así como por su bellísima iglesia de claro estilo colonial construida a base de adobe en 1830, que domina la vista desde la plaza central. Este municipio también se destaca por sus impresionantes recursos hídricos.
Joateca
Rodeada por preciosos bosques de pinos y por montañas. Además de una preciosa iglesia colonial, fiel reflejo de que el tiempo se ha detenido en este hermoso rincón de El Salvador.
Cacaotera Cuna de la danza de “Los emplumados” y “Los Negritos” así como de la ceremonia de fuego que se realiza el domingo de resurrección. Esta población se reclama de origen Ulúa y su nombre significa "Huerta de Cacao". Es un pueblo de origen precolombino y con fuertes tradiciones culturales. Cacaopera a través del Museo Comunitario Winakirika, que ofrece información acerca de la cultura y tradiciones de los indígenas Ulua que poblaron la zona antes de la conquista. Actualmente cuenta con 2495 habitantes en el casco urbano.
Guatajiagua En Lengua Lenca significa "Valle con cultivos de tabaco". Este pueblo habitado antiguamente por indígenas Lencas o Potones; es famosa por la producción de alfarería negra. Caminando por las calles de la ciudad, es común observar en los patios de las casas, a las mujeres elaborando bellos cómales, sartenes, ollas y tinajas, que luego de ser elaborados reciben un baño de nacascolo, tinte natural que provee la tonalidad negra a estos objetos. Este trabajo de alfarería se realiza de la misma manera que lo hicieron sus antepasados Lencas.
Corinto
Este bello pueblo entre las montañas de la cordillera Cacahuatique-Corobán, esconde un preciado tesoro, que se registra como Monumento Nacional y es considerada la principal muestra de arte rupestre de El Salvador, conocida como la Cueva del Espíritu Santo.
Bosque de Chaguantique
Es una de las zonas protegidas de El Salvador y el hábitat natural del mono araña, una especie en peligro de extinción. Está ubicado en el municipio de Jiquilisco. Su nombre en idioma náhuatl significa “Lugar de Hermosos Manantiales”.
Bahía de Jiquilisco Aquí se encuentran los manglares más grandes del país, donde existe abundancia de peces y es el hogar de cientos de aves exóticas; todo en un ambiente de sol y playa, mezclado con el delicioso y suave aroma a coco. Eso es la Bahía de Jiquilisco, uno de los ecosistemas marítimos más hermosos de El Salvador. Se encuentra ubicada en la zona costera del departamento de Usulután, en el municipio de Jiquilisco, a poco más de 100 kilómetros de la ciudad de San Salvador. Es una reserva natural con una longitud de costa de 55 kilómetros y con la zona de manglar más grande y rica en recursos naturales de todo el país, donde se han identificado 54 especies de aves exóticas y curiosos reptiles como las masacuatas, boas, iguanas, tortugas y cocodrilos.
Volcán de Tecapa y laguna de alegría En la Sierra de Chinameca se encuentra el Volcán Tecapa, en cuya cúspide se ubica una pequeña laguna crateriforme que reposa sobre mantos de azufre; a ésta se le conoce como La Laguna de Alegría y es uno de los lugares más bellos del país. Posee fumarolas y fuentes termales, a las que se les atribuyen propiedades curativas por su alta concentración de azufre.
Alegría La ciudad de Alegría está ubicada en el departamento de Usulután, entre cerros, cafetales y el imponente volcán Tecapa, que cobija la ciudad con un clima fresco y agradable. Esta ciudad es un punto turístico muy interesante, pues conjuga la belleza natural de sus paisajes con la riqueza de su gente. Desde sus calles se pueden observar los sencillos pero hermosos techos, decorados con una amplia variedad de flores de todos los colores. La mayoría de casas aún conservan la vieja estructura de barro y bahareque, lo que convierte a la ciudad en una pintoresca estampa de tierras salvadoreñas.
Berlín Es una ciudad con gran tradición cafetalera, ubicada a 700 metros sobre el nivel del mar, altura que le brinda al lugar un fresco y agradable clima. Esta ciudad ofrece a sus visitantes una gran variedad de rutas turísticas, como las parcelas demostrativas, donde se siembran granos y hortalizas, y estanques donde se practica el cultivo de tilapia y camarón. Berlín ofrece también el Campo Geotérmico, cuyo principal atractivo lo constituye la generación de energía geotérmica, proceso que podrán explicarle los guías turísticos del lugar. En este parque se pueden encontrar museos, piscinas termales, spas, cafetería, senderos interpretativos, miradores y artesanías típicas berlineses tales como carpintería, puros, floristería, conservas de coco, cohetes de luces y de vara.
Izalco Del náhuat itz (obsidiana); cal (casa), y co (lugar) o en castellano, “Ciudad de las Casas de Obsidiana”, forma parte de la ruta y entre sus principales atracciones turísticas están: El volcán de Izalco, ubicado en el Parque Nacional Los Volcanes, la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, el balneario de Atecozol, así como las cofradías en cada una de los barrios, quienes durante la semana santa realizan la Procesión de los Cristos. Sus fiestas patronales son en agosto, en honor a la Virgen de la Asunción.
Cuisnahuat En nahuat cuis (espino, espina); nahu, nahui, (cuatro); y at (agua, río) o en castellano, "río de los cuatro espinos", es otro de los pueblos de esta ruta. Cuisnahuat cuenta con el Área Natural Protegida (ANP) El Balsamar, perteneciente al Área de Conservación Los Cóbanos. Entre sus principales actividades culturales está la Festividad de los Cumpas, una procesión que se realiza conjunto al municipio de Jayaque. Sus fiestas patronales, en honor de San Lucas Evangelista, son celebradas del 27 al 30 de noviembre.
Nahuizalco En castellano, “Cuatro Izalcos” o “Los Cuatro Penitentes”, también forma parte de la ruta y entre sus principales atracciones está la Iglesia de San Juan Bautista. Además de la elaboración de artesanía con mimbre. Celebra sus fiestas patronales del 20 al 25 de junio, en honor de San Juan Bautista.
San Antonio del Monte
Ciudad cercana a Sonsonate, es conocida por los peregrinajes a la iglesia con ese mismo nombre, y por la elaboración de artesanías de vara de carrizo, de la cual producen canasto y tombillas. Sus fiestas patronales son el 13 de junio en honor a San Antonio.
Santo Domingo de Guzmán
Es conocido en náhuat como Huitzapan, y su principal característica es la producción de comales y ollas de barro. Es uno de los pueblos donde aún prevalece la lengua náhuat entre sus hablantes. Sus fiestas patronales son celebradas del 1 al 4 de agosto en honor a Santo Domingo de Guzmán.
San Julián
Es otro de los pueblos que se incluyen en la ruta, en el que destaca la elaboración de productos en base del cultivo del bálsamo y cacao. Sus fiestas patronales son celebradas del 22 al 28 de enero.