Comunica agosto 2013

Page 1

COMUNICA

Medio de Comunicación de la Asamblea Local de Izquierda Unida-Los Verdes Convocatoria por Rota Época II nº13 AGOSTO 2013

VOTOS &

PUESTOS DE TRABAJO


editorial VOTOS Y PUESTOS DE TRABAJO En el artículo 35 de nuestra Constitución se reconoce el trabajo como un deber y un derecho de la ciudadanía en España, pero visto lo visto, y tal como está funcionando las cosas en este país, y en este rinconcito llamado Rota, la derecha está consiguiendo que tanto el estudiar y el trabajar sea para quienes a ellos les convengan, y es que para eso se montan sus normas y el pueblo va asumiendo que para tener un trabajo hay que arrimarse en la foto. Obligaron a suprimir las oposiciones públicas, para ir haciendo sus recortes en lo público y fomentar las actividades privadas, para así poder controlar mejor quienes opten a puestos de trabajo.. Y es que cada vez más veces decimos “¿de qué me suena esa cara?” y es porque te encuentras trabajando en este Ayuntamiento a personas que puedes asociar con los partidos gobernantes. Lo más lamentable es que el trabajo, una necesidad para toda persona, termina siendo una moneda de cambio, dentro de un círculo de favores. En la última oferta de empleo público se ofertaban varias convocatorias, no todas se han desarrollado. Por ejemplo estaba la plaza para conserjes con discapacidad, para esta oferta, con garantía de publicidad, igualdad, merito y capacidad, que se debe cumplir desde la administración, fue cancelada, y por el contrario este gobierno montó un Centro Especial de Empleo, donde se optó a puestos fijos, sin cumplir ninguno de los requisitos anteriormente nombrados, lo más un curriculum y una entrevista. Por otro lado las bolsas de trabajo no se han ido renovando como debieran en su tiempo correspondiente, por lo que han mantenido trabajando fuera de plazo aquellas que han considerado idóneas, sin ningún criterio. Mientras otras desaparecían y otros contratos de bolsas los trasladaron a la gran empresa municipal AREMSA, donde la posibilidad de trabajar siempre pasa por haber sido atendido por la persona “correcta” que avisa que serás un buen empleado, y algunos tiene la suerte de terminar siendo fijo, sin tener que opositar, todo desde el dinero público. Están las nuevas ofertas de empleo desde el Ayuntamiento que podemos encontrar en la Web municipal, donde te puedes encontrar que dependiendo para qué puesto te exigen diferentes condiciones, sin o con experiencia en ese puesto, facilidades para contratación idónea. Hay puestos de trabajo que nunca se publican pero que sirven para “colocar” a sus afines; así como esos contratos menores para otros trabajillos. Según el plan de austeridad de este Ayuntamiento se reduciría la contratación del personal de confianza, pero visto lo visto algunas contrataciones se mantienen.

SUMARIO editorial pag. 2

en voz alta pags. 4 y 5

cultura pag. 7

Votos y puestos de trabajo

Participación ciudadana

La Noche de Literatura en la calle cumple 10 años

por Manuel Helices

por Manuel Helices

IU en acción pag. 3

femenino singular pag. 6

contraelolvido pag. 8

Más acción

Carta para Antonio y Manuela

Antonio Rodríguez Ruiz (a) Gallego

por Antonio Franco

por Mª Carmen Ruiz-Herrera

por Pedro P. Santamaría y Mercedes Rodríguez

-2Te invitamos a asistir a la Asambleas locales de Izquierda Unida Rota que celebramos todos los Miércoles a partir de las 20h en nuestra sede en calle Blas Infante 18


Izquierda Unida

en Acción IU ROTA MANTIENE SU LUCHA CONTRA LOS DESAHUCIOS Si el Pleno ordinario de junio de 2013 fue prácticamente acaparado por nuestras siete propuestas, todas relativas al medio ambiente, el pleno ordinario de julio también se destacó por dos mociones que nuestro grupo municipal elevaba para su debate. Hay que recordar que la Consejería de Fomento y Vivienda, en manos de nuestro grupo bajo la batuta de nuestra compañera Elena Cortés, aprobó el Decreto-Ley para asegurar la Función Social de la Vivienda. Pues bien, el Consejo de Ministros del pasado 28 de junio de 2013 solicitó al Presidente del Gobierno que interpusiera un recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 1 del decreto de la Consejería de Vivienda. Desde nuestro grupo político estamos convencidos de que el decreto ley para asegurar la Función Social de la Vivienda es plenamente constitucional. El artículo 33 de la Constitución española consagra la “función social” del derecho de propiedad. Eso es exactamente el objetivo del decreto-ley, que no haya casas sin gente ni gente sin casas. El anuncio interpuso el recurso sin clarificar cuáles son los aspectos del mismo ni las causas en que se sustenta. La alusión a que el decreto-ley afecta al contenido esencial del derecho a la propiedad privada es falsaria y tramposa. Las administraciones públicas realizan expropiaciones cada día para construir metros, autopistas, carreteras, colegios,

hospitales y hasta campos de golf, invocando para ello el interés general, sin que medie protesta alguna del Consejo de Ministros. A pesar de la posición del gobierno del PP, nuestra moción para manifestar el rechazo al recurso de inconstitucionalidad salió adelante por la abstención de los partidos políticos del equipo de gobierno local, PP y RRUU, y el voto favorable de los concejales

lugar del máximo de cuatro años como está establecido hasta ahora. La propuesta salió adelante por unanimidad. Previamente, nuestros concejales se desplazaron, el miércoles anterior, al propio mercadillo para informar a los comerciantes de la moción que se iba a presentar y del decreto-ley elevado por la Consejería de Turismo y Comercio, en manos de nuestra formación política.

PATRIMONIO HISTÓRICO EN PELIGRO

IU pidió información sobre el balance económico y medioambiental del festival AlRumbo.

del PSOE. A lo que se ve, el PP local fue incapaz de argumentar su voto en contra de la propuesta, en consonancia con sus compañeros del gobierno central, lo cual fue aplaudido por nuestro portavoz.

APOYO AL COMERCIO AMBULANTE La otra moción presentada en el pleno ordinario de julio trataba sobre el comercio ambulante. Consistía en acordar declarar el mercadillo municipal como “espacio comercial de carácter público y de interés general”, así como acordar la modificación de la ordenanza reguladora del mercadillo para ampliar las concesiones hasta lo quince años, prorrogable a otros quince, en

-3-

Miembros de nuestra coalición política visitamos, coincidiendo con el Día Mundial de los Archivos Municipales, las instalaciones del Archivo Municipal de Rota. Pudimos constatar in situ que las condiciones que se dan para la conservación del patrimonio documental son las peores posibles, debido a que las instalaciones no cumplen ni la más mínima de las recomendaciones establecidas por los expertos. Por ello instamos al delegado de Cultura del Ayuntamiento a que tuviese a bien, entre los objetivos de su delegación, una futura ubicación más apropiada.

NUEVAS PROTESTAS POR LA ZONA AZUL Las zonas de aparcamientos naranjas y azules también han sido objeto de nuestras preguntas al equipo de gobierno. Son muchas las quejas vecinales y foráneas a este respecto y numerosas las deficiencias detectadas en su funcionamiento.


en voz alta

monográfico Manolo Vilela

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: MOVIMIENTO Y LUCHA (I) Lo que tenemos y padecemos es una democracia representativa. Así está recogido en la Constitución y a este principio elemental nos remiten los gobernantes de cualquier administración en el debate político. Dos más dos, cuatro. Cada cuatro años, votamos y elegimos a unos representantes. Todo ello, haciendo uso de nuestros derechos y deberes, con derroches en campañas electorales (amañadas con sobres) y practicando las libertades de reunión, expresión, manifestación, etc… Llegamos a creernos casi todo lo que nos prometen y venden y lo confirmamos cerrando el contrato emitiendo un tímido voto; otros, no compran nada o no votan, pero eso sí, siempre serán libres para sufrir las consecuencias de leyes aprobadas en las Cortes, los decretos del Consejo de Ministros y hasta para quejarse por las calles; la tranquilidad para los gobernantes es que todo queda en una pataleta.

Este es el modelo de farsa y falsa democracia que nos dieron y nos dimos. Vivimos en ese engaño y poco hacemos por cambiarlo. Algunos –pocos o muchosestamos ahí, imperturbables y más o menos firmes (según te coja el día), muchas veces confusos por el devenir diario y sus avatares, pero otros están muy perdidos porque aún están buscando fórmulas y estrategias, porque aún necesitan más experimentos dado que las herramientas con las que contamos no les valen. Como alquimistas están buscando la fórmula de cómo fabricar oro, una quimera. Mientras, las multinacionales siguen perfeccionando su sistema de controlar la economía, manejando al poder político, y entremecomo alquimistas están buscando metiéndolo en sus esa fórmula de cómo fabricar oro, tructuras, que es el que configura la comuna quimera” posición vertical de los organismos internacionales que concentran las decisiones en los mercados, las bolsas, las inversiones en qué sectores, en qué lugares del planeta, las deslocalizaciones, las tasas e impuestos, los intereses, el euríbor y toda la trama financiera puñetera. Ellos están perfeccionando sus modos y herramientas. ¿NO podemos hacer lo mismo? Mejorar, perfeccionar lo existente, sin desechar lo válido, lo útil, lo que está aguantando y progresando, aunque lentamente.

A primera vista, la Constitución recoge fórmulas para la participación ciudadana: el asociacionismo, el referéndum, la iniciativa legislativa popular (I.L.P. nombre rimbombante) etc… ¿En qué se quedan estas figuras? Vamos por partes: El asociacionismo político y sindical, muy mal visto y parado hoy, es el que perdura, sin embargo. Está resultando ser el tejido, deshilachado, que vertebra parcialmente a la nación, aunque comprobándose que es débil –bajo porcentaje de afiliación-, está encorsetado por un hilo duro –el rígido aparato de las cúpulas- y alejado de la ciudadanía y sus necesidades. Tiene muchos defectos y vicios –no vamos a enumerarlos- pero, son a la postre, unas herramientas accesibles para transformar este sistema capitalista. El otrora asociacionismo vecinal decayó. No es lo que era. Hoy, el 15-M es un movimiento, no está organizado. Va a menos… Están las “mareas”, les falta articulación transversal. Ese es el panorama, nos guste o no. “la democracia por la que El referéndum o s o m e t e r a l a apostamos es la participativa, consulta popular dando voz y voto a una una decisión. En 35 ciudadanía organizada” años sólo hemos. tenido tres citas: por la reforma política (transición, sin ruptura, a la democracia); el segundo, por el modelo

-4-


del Fondo Monetario, Banco Central Europeo y otras mafias. Ni se menciona nacionalizar los recursos energéticos, construir una banca pública; no se cuestiona los bloques militares ni la carrera de armamentos en defensa de una educación en la noviolencia hacia sociedad tolerante y pacifista; no se apuesta decididamente por el ecologismo y las energías renovables frente a un desarrollismo consumista y un urbanismo depredador, etc … Hoy, los discursos políticos además de ser mediocres, están llenos de eufemismos. Lo que mola es lo políticamente correcto. En una democracia, si de verdad se precia, no debe haber palabras ni ideas tabús. Si la monarquía es un modelo obsoleto, que falta a la misma Constitución, y los que la ostentan son impresentables, sólo queda reprobarla con todas las de la ley, sin temor alguno. ¿Y eso cómo se cóme? Un referéndum. 15-M.-La participación-lucha ciudadana se expresó en un movimiento no-violento y asambleario que alteró la conformista atmósfera social del momento. Cuestionaba los desmanes y descaros enquistados en la acción política desde cualquier instancia. Criticaba con ingenio y rotundidad, apuntaba directo, se manifestaba púbica y valerosamente; llegó a extenderse por toda la geografía. Rechazaba constituirse en una formación socio-política o r g a n i z a d a. Sentía el temor de reproducir los mismos errores que en las otras criticaba. Esa falta de esperanza en crear un órgano-partido político revolucionario, de nuevo cuño, modelo y ejemplo para el resto, que aglutinara a células –todas de libre configuración, grupos locales independientes- y posibilitara un movimiento-coalición unida y articulada orgánicamente bajo una misma denominación, ha sido el punto débil, el talón de Aquiles, su flaqueza. Hoy sólo quedan testimonios fugaces, un rescoldo. En Rota, el Bloque, buen fruto de aquella semilla. Al 15-M le ha faltado confianza interior y valor responsable para construir una nueva sigla y mantenerse coherentes y fuertes dentro de ella, sin cometer los pecados-las malas y corruptas prácticas políticas- que del resto rechaza y abomina. Hoy, frente al PP y los recortes y la corrupción instalada en el seno de partidos que nos han y están gobernando, salen a la calle las mareas, cada una con su color y estribillo, pero ninguna raja del capitalismo; muy al contrario, tapándose la nariz, votan a Rajoy o pasan de votar, los más progres, que dicen que ya son casi el 50 % de los electores. Así nos va con la alternativa global del movimiento vecinal para la participación ciudadana de agrupaciones independientes locales, progresistas y asamblearias. Continuará.

de acceso a la autonomía para Andalucía, y el tercero, uno de los timos del PSOE, el de entrar o no en la OTAN. Balance muy pobre para tantos años de democracia. Otra forma: la I.L.P. o iniciativa legislativa popular. Se trata de recoger medio millón de firmas, que hay que cotejar, para lograr presentar una propuesta al Pleno del Congreso. Allí, el partido en el gobierno, se encarga de tumbarla. O sea, un paripé, un caramelo con un envoltorio atractivo, pero amargo. Si apuramos, hasta contamos con el Defensor del Pueblo, efectista figura, pero de dudosa eficacia o rentabilidad. No es un órgano de control, no decide; ni vincula decisiones del gobierno. Es un consuelo o asidero, cuando alguna instancia no nos escucha. O sea, un confesor que nos atiende, pero que del tirón de orejas al responsable del gobierno no pasa. Elabora su memoria y seguro que habrá corregido algún error, pero no los crónicos defectos y vicios de una administración pesada e insensible ni las negativas actitudes de unos administradores altaneros. La democracia por la que apostamos en la participativa; la que abre los cauces y ofrece los instrumentos a la participación vecinal, dando voz y voto, a una ciudadanía organizada bajo siglas que representan a sectores diversos (partidos, asociaciones de vecinos, de consumidores, culturales, deportivas, laboralessindicatos…) imbricadas o no en movimientos sociopolíticos, siempre dentro de un marco o estructura orgánica que siempre aporta consistencia y dinámica democrática, transparencia y más o menos fortaleza y continuidad en la lucha, según la disciplina de sus militantes. El panorama es complejo: ? La participación ciudadana viene siendo recortada desde los orígenes democráticos. ? El movimiento asociativo vecinal por barrios fue fuerte, estaba bien organizado. Fue caldo de cultivo para la formación política de ciudadanos activos y comprometidos. También fue trampolín para arribar a parcelas de poder municipal. Estuvo descansando en militantes políticos, sindicales y religiosos que luchaban por conquistas parciales y otros objetivos universales de clase: libertades, derechos, laborales, etc… ? Hoy el asociacionismo vecinal está quedando para determinados logros y necesidades específicas del barrio, talleres de ocio y otras actividades culturales o festivas. La lucha y participación ciudadana se está diversificando por sectores y en función de objetivos coyunturales-temporales, no por revolucionar los ejes estructurales del sistema neoliberal. No se habla, se pasa de largo, de socialismo frente a capitalismo; tampoco de planificación económica, control del gasto público –que no recorte- frente a las directrices del mercado y la Troika

-5-


femenino

S

singular Mari Carmen Ruiz-Herrera

CARTA PARA ANTONIO Y MANUELA Cuando os vi esta mañana paseando, me transporté en una inverosímil y estrepitosa máquina del tiempo casi treinta o cuarenta años atrás. Todo se asemejaba a unos años no precisamente agradables. Cuando pregunté ¿Que tal? Tu respuesta fue un bien, como quién ya nada tiene que decir o hacer, y un velo vidrioso, transparente en la mirada, dejaba entrever lo que había dentro, o quizás lo que ya no había. Te diré que fui sorprendida, cuando comprobé que la gran sonrisa de Manuela, se había diluido con el tiempo en un halo de tristeza complementándose con tu mirada. Comentándolo con algún amigo me contó la historia. Una de tantas...paro y desahucio. Tirasteis la toalla, no se podía más. Entiendo, todos/as hemos querido hacerlo alguna vez ¡Quién no lo entendería! Pero... ¿Qué pasa cuando tiramos la toalla? ¿Para que sirve una toalla en la mano? Seguramente para secar el sudor del esfuerzo.¿Cuando la tiras, que cae con ella? ¿Se acaba el problema? ¿Dejas de sudar, de llorar? O simplemente nos desprendemos de algo que nos

ayuda a caminar más frescos y por lo tanto en mejores condiciones. Más fuertes. Imagino que piensas que tu historia es una de tantas, poco significativa en medio de tanto caos. Una tragedia más... ¿Pero por qué bajas la cabeza como avergonzándote? Os convencieron que fue culpa vuestra, solo por querer dar un futuro mejor a vuestro hijo Lo disteis todo, lo perdisteis todo. Después de tanto esfuerzo, no dejéis que pisen vuestra dignidad ¡Eso nunca! Se llevarán la casa, el dinero pero nunca permitáis que se lleven vuestra dignidad. ¡Grita fuerte cuando haya que hacerlo! Manteneros en pie. Deja de hundirte en el moldeado sofá del recién alquilado salón, dejas de expresar con hastío ¿Para qué? No servirá de nada. Piensa, muchas manos limpias, tus manos en paz pueden hacer mucho. Si piensas que no servirá de nada, ya, tendrás razón, pero si te arriesgas y lucha... ¡Quién sabe dónde llevará el camino!

-6-


cultura Manolo Vilela

LA NOCHE DE LITERATURA EN LA CALLE CUMPLE 10 AÑOS Diez noches rodando por las plazas roteñas la palabra hilvanada en la poesía y la prosa novelada, a instancias del escritor roteño Felipe Benítez Reyes, que embaucó a Luis, Almudena, Benjamín y otros. Todo arrancó en el salón de nuestra sede en Blas Infante, entonces sin tantos reclamos ni publicidad. Aún así, el salón abarrotado rebosaba por la entrada, hasta taponar el tránsito. Sin aire acondicionado, un calor pegajoso, “sarna con gusto …”. Allí estuvimos un segundo año; al tercero, salimos a la calle, a la plaza Concejal Justo de la Rosa, un coqueto espacio ¡al aire libre! Al siguiente, se quedó pequeña; por entonces se había unido al corro Joaquín Sabina, que tiene su tirón. Fue un debate si convendría pasar cada verano por un barrio diferente. Sin tenerlo claro, estuvimos deambulando y llegamos a la Plaza de España, la plaza La Plancha. Allí se nos unió otro granadino, el rockero Miguel Ríos. El cartel ampliándose, iba quedando de lujo. Los excrementos de los gorriones –residentes entre los plátanos de sombra- caían sobre las sillas, nuestros hombros y cabezas… acabaron por empujarnos a la plaza de Bartolomé Pérez, entre la parroquia, la Puerta del Mar (arco del muelle) y el Castillo de Luna. A este noble plaza volvimos un segundo año. Allí evocamos a Alberti y Angel González. El marco, una delicia. La plaza, hasta la bandera. Noches redondas. Poesía y canción al aire, una propuesta de primera magnitud en el programa cultural no ya de Rota, sino de Andalucía toda.

Al siguiente verano aconteció que para la fecha elegida, la plaza estaba ya ocupada. Se nos propone la más joven y amorfa, la plaza de La Merced. Hubo detractoras, pero hubo quienes defendían sus ventajas: aparcamiento, la esbelta silueta de la torre y sus bóvedas, no ser una ruta de trasiego, sino un destino elegido. Y en ella seguimos, tiene su encanto. Las cavidades de la torre retienen los repentinos versos del repentista cubano Alexis Díaz Pimienta que abrochaban el cierre de noches inolvidables. Luis y Cía han ido tramando con habilidad cada noche, enriqueciendo el cartel hasta límites muy elevados, progresión insostenible. El público de diez: ponía la banda sonora del silencio, la atención sostenida, en clave de luna y estrellas, al compás del binario parpadeo sorprendido por los apellidos y la palabra de los que subían a escena. Una sencilla aportación de Izquierda Unida a Rota, las letras y la cultura. Nueva etapa; otro cartel, otras voces jóvenes, otra clave y esperamos que el mismo público con la misma partitura: cultivar la palabra con la brisa húmeda a orillas del Atlántico roteño.

...Y OTRA DE ARENA

UNA DE CAL...

El Delegado de Cultura Antonio Izquierdo tras su negativa ante la propuesta de las agrupaciones callejeras de Cádiz a celebrar en Rota el “Carnaval en el Exilio”, ofrecimiento gratuito que hubiera supuesto un gran atractivo turístico y cultural sin costes para las arcas municipales.

La Plataforma de Agrupaciones “Por un Carnaval Libre” por pensar en Rota como la primera de sus opciones para celebrar el “Carnaval en el Exilio” y, tras la negativa del Gobierno Local, mostrar su compromiso con la libertad de expresión negándose a participar en las actividades promovidas por el Ayuntamiento.

-7-


contraelolvido Antonio Rodríguez Ruiz (a) Gallego do con Candelaria Benítez Natural de Rota, asesinado a los 40 años, agricultor. Casa el, Rosario, Mercedes y de cuyo matrimonio saldrán cinco hijos: María, Manu en la época de Primo de Antonio. Pertenecía al Partido Republicano Conservador; o, la tarde del 25 de agosto Rivera fue Somatén. Estuvo preso en el Penal de El Puert ron en la cárcel de Rota de 1936 trajeron a un grupo de trece personas, los metie caron y los fusilaron. (venían engañados), la madrugada del 26 de agosto los sa “Buscar en el pasado tiene Testimonio de su nieta Mercedes Rodríguez Izquierdo: nos gusten. El hecho de sus inconvenientes, pues podemos encontrar cosas que no rte es algo que me duele, que el hermano de mi abuelo estuviese detrás de su mue stá enterrado y darle una pero ha sido un deseo mío saber qué le pasó, dónde e aria. Espero que algún día sepultura digna que fue la voluntad de mi abuela Candel se haga realidad. la salida de la Virgen del En el año 1932, cuando la República había prohibido vieron buscándolos varios Rosario, él junto a otros la saca en procesión. Luego estu muy creyente, aunque mi días, él estuvo escondido en su casa. Era una persona e qué le sirvió si cuando lo abuela no era así, ella comentaría posteriormente que d l cura: «Duro con ellos, no necesitó no le echaron una mano, recordando la frase de dejéis ni uno». […] «¡Viva el Comunismo!», En la misma puerta de la cárcel mi abuelo gritó: de aquellos compañeros probablemente el mes que estuvo en el Penal en compañía justicia. No se resignaba a le hizo reflexionar claramente de en qué lugar estaba la ejecución iban Guardias morir y luchó hasta el último momento. En el pelotón de ias había tenido varios Civiles y falangistas de Rota. Uno de los Guard s le destrozó la cara, otro enfrentamientos y se ensañó con mi abuelo, a culatazo partir de eso mi abuela le Guardia le dio el tiro de gracia para que no sufriera más. A ifícil, por Dios, vivir en un decía a sus hijos: «Olvidar y vivir, olvidar y vivir». ¡Qué d amente! ¡Qué sabia fue pueblo donde los asesinos de tu marido vivían tan tranquil mi abuela!”. Foto y textos del libro Memoria rota, por Mercedes Rodríguez y Pedro P. Santamaría.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.