ร poca II nยบ16 febrero 2014
editorial CONCEJALES, SALARIOS Y PERSONAL DE CONFIANZA El 30 de diciembre del pasado año se publicaba la ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. No debemos perder de vista que esta ley que tiene su origen en la reforma del artículo 135 que en su nueva redacción, con un acuerdo PP-PSOE, consagra la estabilidad presupuestaria por encima de todo. De ahí las medidas de recortes en todos los ámbitos del estado de bienestar (Salud Pública, Educación Pública, Ley de Dependencia y Sistema Público de Pensiones) para conseguir el equilibrio presupuestario. En otras palabras, primero hay que satisfacer la deuda financiera y después atender las demandas ciudadanas. Ya lo dijo González Pons, Vicesecretario General de Estudios y Programación del PP, “una vez salvada la Prima de Riesgo, ahora salvaremos a la ciudadanía”. Una frase que resume nítidamente el axioma de la política capitalista más salvaje. La nueva ley que afecta a los ayuntamientos contó con el rechazo frontal de prácticamente la totalidad de la oposición del arco parlamentario. Supone un ataque a la autonomía de los municipios y a sus competencias, sin garantizar la financiación de los servicios públicos que los ayuntamientos tienen que llevar a cabo. Retrocedemos en políticas municipalistas al periodo de la dictadura, donde los ayuntamientos dependían de la capacidad de sus munícipes a la hora de pedir inversiones y mejoras a la administración centralista franquista representada por las diputaciones provinciales. Pero, con oposición o sin ella, la ley se ha aprobado y se ha publicado. Ahora hay que cumplirla. Y aunque no estamos de acuerdo y nos hemos opuesto frontalmente al fondo que esta ley encierra, hay artículos que la izquierda ideológica de este país ha demandado desde los orígenes de nuestra democracia. Nos referimos al régimen retributivo de los miembros de las corporaciones locales y el personal al servicio de las entidades locales, al número de componentes de los equipos de gobierno de los ayuntamientos y al número de personal de confianza de los mismos. En el pasado pleno, nuestro concejal Manolo Vilela interpuso una pregunta durante la intervención plenaria en el sentido de que el portavoz del equipo de gobierno diese la cifra de personal de confianza actualmente contratado en nuestro ayuntamiento. Nuestro gozo en un pozo. Existe un plazo para adecuarse y hacer cumplir esta ley. Alcanzado ese plazo será el momento de comparar los posibles ahorros económicos en este sentido. También para destapar el rosario de puestos de confianza que pagamos entre todos los roteños.
SUMARIO editorial pag. 2
en voz alta pag. 4 y 5
Concejales, salarios y personal de confianza
Andaluces levantaos
Maldita Crisis
por Manuel Helices
por Mª Carmen Ruiz-Herrera
IU en acción pag. 3
puño en alto pag. 6
contraelolvido pag. 8
Más acción
La política como profesión
José Garrido Moreno
por Antonio Franco
por Manuel Carmona
por Pedro P. Santamaría y Mercedes Rodríguez
-2-
femenino singular pag. 7
Izquierda Unida
en Acción ASAMBLEA ABIERTA CON ANTONIO MAILLO Durante los últimos sesenta días dos cargos públicos de nuestra formación política han visitado nuestra localidad a petición, tanto del grupo municipal como de nuestro Consejo Político. Se trata de Antonio Maillo, nuestro Coordinador General , y de Ignacio García, Parlamentario andaluz y uno de los vicepresidentes de la Mesa del Parlamento de la Junta de Andalucía. Antonio Maillo, acompañado por el Coordinador Provincial, Manuel Cárdenas, ofreció una asamblea abierta sobre la política de IU en la Junta, a raíz de nuestro compromiso de gobierno con el partido socialista. Con el título “Andalucía sin troika”, Maillo desgranó las aportaciones que nuestro grupo político ha añadido en el gobierno de la Junta, y que las ha diferenciado de las políticas llevadas a cabo en aquellas comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. Así, mencionó la Ley en Defensa de la Función Social de la Vivienda (paralizada por el Gobierno del PP), el Plan de Empleo contra la exclusión social (uno de los acuerdos de gobierno), la Ley sobre el Comercio Ambulante, el estudio de una banca pública andaluza, la propuesta de un banco de tierras…medidas todas difícilmente aplicables por un gobierno de derecha.
DAÑOS EN LOS CORRALES Ignacio García recaló en Rota el
pasado nueve de enero a petición de nuestros concejales. Se trataba de oír y analizar las demandas del colectivo de corraleros ante la caída de parte de unos de los muros del corral de denominado “San José”. Los corraleros solicitaban a la delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía autorización para reparar la pared del corral dañado por el último temporal. Pues bien, al siguiente día, los corraleros obtenían dicha autorización. Sin embargo, la situación de los corrales sigue siendo la misma, sin que Ayuntamiento ni corraleros hayan actuado sobre los daños.
DEFENSA DEL PEQUEÑO COMERCIO Hemos iniciado una campaña en defensa del pequeño comercio. Dicha campaña cuenta con la implicación de AECIRO. Se trata de instar al gobierno de la Junta de Andalucía al establecimiento de un impuesto a las grandes superficies cuya recaudación vaya dirigida a incentivar al pequeño y mediano comercio andaluz. La campaña contempla recogida de firmas y moción a pleno. En cuanto a la moción fue aprobada con la abstención del grupo popular.
FALTA DE TRANSPARENCIA
De izquierda a derecha, Pedro Pablo Santamaría, Antonio Maillo y Manuel Cárdenas.
IMPUESTOS DE LA BASE NAVAL En otro orden de cosas, nuestro grupo municipal solicitó a la Señora Alcaldesa que convocara una Junta de Portavoces con el fin de que, los responsables del gobierno local, informaran a los grupos de la oposición del encuentro mantenido en Madrid con el Secretario de Estado para las Administraciones Públicas sobre el pago de los impuestos correspondientes al recinto militar de la Base Naval.
-3-
Trasladamos al pleno municipal las inquietudes y los interrogantes de nuestros vecinos. Así, grupo de padres nos encomendaba preguntar por qué el servicio “El recreo”, para conciliación de la vida laboral y familiar, no había sido publicitado durante las vacaciones de las pasadas navidades. Así mismo, hemos insistido sobre la adecuación y el adecentamiento del solar de la barriada El Molino donde se ubicaban las viviendas de los maestros.
Desperfectos en Los Corrales tras el temporal del pasado 7 de enero.
en voz alta
monográfico Manolo Vilela
ANDALUCES LEVANTAOS Andalucía y el 28 de Febrero o el 4 de Diciembre. Para unos no es lo mismo, a otros les da igual. Las dos fechas forman parte de nuestra reciente historia, la del Sur, y no de otra comunidad autónoma. Podemos perder el tiempo discutiendo con las fechas, así como con la terminología; en ese caso, es el lenguaje y las ambigüedades e interpretaciones a las que se presta. Cataluña es una comunidad histórica, es una nacionalidad. No, es toda una nación. Galicia que pelea menos, es una región histórica, con su propia lengua y Real Academia. ¿Y Canarias? El País Vasco ya lo dice su nomenclatura: es un país, ¿es sinónimo de nación? Curiosas las palabras y expresiones para denominar un grado más o menos de identidad o personalidad de los pueblos y sus territorios. En la península ibérica están Andorra, Portugal, y hasta Gibraltar; ellas tienen la categoría de país o nación bien diferenciada, que nadie cuestiona, a excepción de la última. ¿Qué tienen –para ser naciónque no tienen Galicia, Cataluña o Andalucía? A nosotros, poco nos falta para tener una lengua propia. ¿Podríamos adquirir esa categoría? Al final, va a resultar que la península es un conglomerado de naciones, compartiendo episodios históricos, cánones culturales (lengua común, religión, moneda … ) y otros elementos transversales comunes. No resulta difícil comprobar la diversidad de pueblos ante una geografía física y humana tan plural y singular, a la vez: península sureña europea, la segunda más montañosa y costera, bañada por el Mediterráneo (entres tres continentes) y el Atlántico; puente de paso, tráfico de mercancías, alfabetos, arquitectura… De tanto mestizaje y con tantas notas diferenciadas, que aún perviven, muestras del trasiego de pueblos y del cultivo y defensa de los caracteres autóctonos, sustrato que no se pierde, que se mima. Pero no queremos extendernos si Andalucía es más que una nacionalidad –autónoma- histórica o una región, término que supone tener un rango inferior. Tampoco si debemos retirar competencias a diecisiete parlamentos autónomos (así lo quieren muchos del PP), o si nos
“Al final, va a resultar que la península es un conglomerado de naciones, compartiendo episodios históricos, cánones culturales...”
-4-
conviene una monarquía federalista (defiende el PSOE), eso sí cooperativa y no insolidaria independentista. Queremos aterrizar sobre el papel que nos toca jugar a los andaluces en el galimatías de la organización u ordenación territorial del estado español. Somos más de ocho millones y medio de la población española (una sexta parte). Es la que
las bolsas y multinacionales nos están robando impune y descaradamente, con todos los rasgos de delincuentes profesionales titulados en masters de explotadores del pueblo, bendecidos por la banca, las iglesias y las coronas entronizadas por Dios, según ellos fantaseaban al vulgo. Y ante todo esto, Andalucía y los andaluces, ¿qué papel vamos a jugar? ¿Qué tenemos que decir ante el crudo panorama al que nos exponen? ¿Vamos a seguir igual? ¿Vamos a dejarnos llevar por el desencanto, la pasividad, la división y el pesimismo? ¿Nos faltan ideas? ¿O acaso energía y ánimos? ¿Nos falta coraje? ¿O nos falta luz? ¿No somos aún un pueblo suficientemente maduro? ¿Nos da pánico y pereza lanzarnos, proponer, defender, luchar? ¿No nos jugamos nada en esta partida? ¿Empezamos a mojarnos desde ya, desde este 28 de Febrero? Andalucía ha dado la talla en muchas fases de la historia de España y Europa (Edad M e d i a , G ra n a d a ; Ed a d M o d e r n a , C á d i z ; Contemporánea, Sevilla…)
más kilómetros de costa tiene; la más productiva en los sectores de la agricultura y la pesca. La que más relevancia geoestratégica tiene. La máspuntera en el turismo. La que más bio-diversidad alberga. También la que cuenta con menos industrias y la que tiene mayor número de parados. Sigamos con otro recorrido rápido. Si miramos para arriba en el mapa, Cataluña y el País Vasco son los pueblos más desarrollados y los que tienen menos niveles de desempleo. Han copado, por su ubicación más cercana al corazón de Europa, el mayor número de industrias instaladas y también han contado con una burguesía emprendedora, que ha invertido en industrias y ha regateado hábilmente al poder central, chantajeando con pactos, con la gobernabilidad, con la amenaza de la independencia…, y así llegamos hasta hoy. Madrid –con las Castillas-, la capital del reino en el corazón de la meseta, sienten la defensa de la unidad de España. Por el Norte corren aires de independencia, que confunden a las multitudes que vienen siendo azotadas por el cruel látigo del capitalismo económico-financiero, las cuales se ilusionan y sueñan con unos contratos indefinidos, con un salario digno y unos servicios públicos de calidad, condiciones de vida que las insaciables garras de bandadas de cuervos neo-liberales instalados en
¿Podemos aglutinarnos en la dirección de aportar sensatez, valor y sentido común; progreso basado en el racionalismo, en la defensa de las libertades y la diversidad; la pluralidad y la cooperación entre los pueblos y trabajadores para sí, para España y la Humanidad; sin fronteras ni dogmatismos ni ortodoxias, contra los fascismos y el salvaje mercantilismo? Los andaluces tenemos la palabra, el reto, la oportunidad, la obligación y responsabilidad. Debemos tener la suficiente altura de miras, ante el momento crítico de nuestro devenir histórico. P o d e m o s y “Los andaluces tenemos la palabra, debemos ser el el reto, la oportunidad, la obligación y faro y referente responsabilidad ante el momento crítico que está haciendo falta que alumbre de nuestro devenir histórico.” estos días tan grises de retroceso en nuestras condiciones de vida y nivel de felicidad, ante tantos falsos e inhumanos demócratas instalados en los centros de decisión de los corruptos gobiernos occidentales. Demos el paso, aunque sea tarde. Que no lo sea siempre.
-5-
puño
en alto Manuel Carmona Curtido
LA POLÍTICA COMO PROFESIÓN Y LA POLÍTICA COMO VOCACIÓN Desde hace ya demasiado tiempo, nos hemos acostumbrado a la figura del político “profesional”, este modelo de hacer política ha sustituido al político “vocacional”, y entre ambos existen diferencias significativas: El Político Profesional, como su propio nombre indica, ha hecho de su ejercicio su forma de vida, por norma general no se le conoce oficio fuera del mundo de la política y su vida laboral es, más bien, “cortita” por no decir nula. Su único afán está en perpetuarse en el cargo, porque, claro, de no ser así tendría verdaderos problemas a la hora de ganarse la vida, ya que desde muy jóvenes han estado vinculados a su partido, este tipo de político suele militar en los partidos con grandes posibilidades de gobierno, y su acercamiento a la política, lejos de la defensa de unos ideales, es la de procurarse un sueldo, no le interesa militar en un partido pequeño, ya que eso le supondría demasiado trabajo para muy poco beneficio, desgraciadamente
CERTAMEN
LITERARIO de RELATO BREVE
8M DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA
Mariló Naval "Si uno es escritor, escribe siempre, aunque no quiera hacerlo, aunque trate de escapar a esa dudosa gloria y a ese sufrimiento real que se merece por seguir una vocación."
leyendo esta descripción a todos se nos viene alguien a la mente. El Político Vocacional, tiene una clara vocación de servicio, le mueve el valor de intentar mejorar la sociedad, puede estar equivocado pero sus acciones son sinceras, está convencido por una ideología que es la que guía sus pasos y su trabajo es puramente altruista, tiene como meta aportar su grano de arena para conseguir un mundo mejor que el que hay, un mundo más justo y más solidario. Son muchas las diferencias entre una clase de político y el otro, parece que la profesionalización de la política ya es un hecho contra el que es imposible luchar, pero aún quedamos idealistas que pretendemos dar la vuelta a esta situación que sea más la vocación de servicio que buscar un puesto de trabajo, y llegará el día que lo consigamos.
BASES 1. ¿Quién puede participar? Una única categoría abierta a todos y todas 2. ¿Cómo participar? Mediante redacción de un texto en torno a las mujeres. 3. Normas del texto: Estilo narrativo. No superar las 500 palabras. 4. Documentación: - Por triplicado, en sobre cerrado con el título de la obra presentada. - Sobre interior –pequeño- con el título de la obra presentada e incluyendo dentro los datos personales del autor y teléfono de contacto. 5. Plazos y lugar de entrega: hasta el jueves 20 de febrero a las 13h en la sede de Izquierda Unida en calle Blas Infante nº18 de 9h a 13h de lunes a viernes. 6. Normas del concurso: Sólo se podrá presentar una obra por autor. El fallo del jurado se hará público el 4 de marzo. Los autores premiados deberán leer sus textos en la “Velada Literaria” que se organizará en torno al 8 de marzo o ceder su lectura a algún miembro de la organización. La organización de Izquierda Unida se quedará con los trabajos premiados, pudiendo publicarlos. 7. Premios: 100,00 € en vale canjeable en Librería Tartessos, en Plza. San Roque, Rota 75,00 € en vale canjeable en Librería Tartessos, en Plza. San Roque, Rota 50,00 € en vale canjeable en Librería Tartessos, en Plza. San Roque, Rota 8. Otras: - El Jurado podrá considerar desierto algún Premio. - La participación en este certamen implica la aceptación de estas bases.
-6-
femenino
S
singular Mari Carmen Ruiz-Herrera
MALDITA CRISIS mágicos de la chistera “ahora está, ahora no.” Chistes macabros sin sentido, como la ley del aborto. O dando más poder a la banca, usando y utilizando este libro a su antojo. Voy ojeando y hojeando sin orden alguno: Capitulo segundo: Artículo catorce. Derechos y libertades: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Articulo treinta y cinco: Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, y a una REMUNERACIÖN SUFICIENTE para satisfacer sus necesidades y las de su familia. Artículo uno: España se constituye en un estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia y el pluralismo político. LA SOBERANÏA NACIONAL RESIDE EN EL PUEBLO, DEL QUE EMANA LOS PODERES DEL ESTADO. Fin de la cita.
Maldita crisis, por no maldecir a ningún ser viviente, digo maldita crisis, pues tuve la suerte que me educaran en el respeto al prójimo, aún cuando este no se merezca ni mi respeto, ni el de ningún humano de bien, y a temprana edad comprendí, que lo que no era mío no podía cogerlo. Que todo no estaba justificado para conseguir lo deseado. Digo maldita crisis, porque paseando por las calles de mi ciudad, me encuentro con un paisaje triste y desolado, donde antes había trasiego y bullicio, ahora veo tiendas cerradas o dependientas/es quitando polvo de las estanterías. O quizás porque ha caído de la mía, por casualidad un libro llamado Constitución. O tal vez, porque al mirar sus páginas, siento, cala, el recuerdo y la añoranza de mis mayores desaparecidos, de los que lucharon, de los que cansados se rindieron, de los que se fueron demasiado pronto. De las ilusiones rotas de la gran mayoría de los españoles. De todo un país hecho añicos por la mala gestión y corrupción de unos pocos ¿Pues que son comparados con todo un pueblo? Unos pocos nada más, que sacan sus superpoderes
...Y OTRA DE ARENA
UNA DE CAL...
La falta de solución a la gestión de los Corrales de Pesca sigue repercutiendo negativamente en la conservación de este Monumento Natural. El pasado 7 de enero el temporal provocaba importantes daños en el corral de Enmedio o de San José. A pesar de que el Equipo de Gobierno recibió contestación de la Consejería de Medio Ambiente el pasado 9 de enero permitiendo la reparación, el Equipo de Gobierno aún no ha puesto solución a los daños
La Asociación de defensa del patrimonio la Base Natural y Cultural denunció la restauración del retablo del Rosario de la Parroquia de la O, calificándolo como “un atentado contra el patrimonio. Esta última denuncia viene a sumarse a otras tantas que ponen de manifiesto una pésima gestión del patrimonio cultural por parte del bipartito PP-RR.UU.
-7-
contraelolvido José Garrido Moreno, el maestro rural y a escribir a los niños Natural de Trebujena, trabajaba en Rota enseñando a leer colegios. Estaba casado roteños que vivían en los campos y no podían asistir a los jena, también fueron con Francisca Ortega Pavía. En su localidad natal, Trebu Moreno Moreno. fusilados sus hermanos maternos Juan Garrido Moreno y Luis se encontraban dos De entre todos los roteños asesinados por los fascistas así la especial inquina maestros: Tirado Franco y Garrido Moreno, cumpliéndose en por considerarlos que hacia la profesión docente tenía el nuevo régim el punto de vista de los “peligrosos” por sus ideas progresistas (“extremistas” según s implantadas por la II asesinos) y por su fiel defensa de las reformas educativa República. testimonios de que se De la historia del maestro rural, José Garrido, los únicos recordaron con cariño. dispone en Rota son orales, de sus alumnos que siempre lo ñas durante el periodo No aparece con destino en ninguna de las escuelas rote s lo describen con su republicano, si bien son muchas las personas que no do sus clases de media mandolina a la espalda y montado en bicicleta, impartien campo. Así lo recuerda hora a los niños o leyendo el periódico a los obreros en el os el himno de Valencia, Manuel López Conde: “Nos enseñaba música y cantábam también hacíamos unos teatritos”. e si estaba más o menos Nada se sabe con certeza sobre su manera de pensar ni d onio de Rafael Candón involucrado con la República, pero encontramos otro testim sucesos políticos que que mucho nos dice también de su conocimiento de los ió el maestro unos higos marcaron el día a día de los meses previos al golpe: “Se com buenos, que no era su pequeños que yo tenía en mi campo, le dije que no estaban nte ya no tendría la tiempo y me respondió que daba igual, que más adela o de 1936 su cuerpo oportunidad de comérselos”. Efectivamente en el veran ta que siempre llevaba apareció con “el tiro de gracia” en la cabeza y junto a la bicicle habían esperado en la por los campos, allí lo abandonaron los falangistas que lo puerta de una de las casas en las que impartía sus clases. Foto y textos del libro Memoria rota, por Mercedes Rodríguez y Pedro P. Santamaría.