Trigo y subproductos del trigo

Page 1

ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

Trigo y subproductos del trigo Medicina Veterinaria y Zootecnia Sexto Semestre Nutrición Animal Israel Alejandro Núñez Ramos


Trigo ECUADOR

Es el menos utilizado para la alimentación de los animales.

Pobre en calcio.

Debe constituir únicamente un tercio de la mezcla.

Deficiente en valor de vitamina A y en vitamina D.

Por su contenido en aminoácidos, desempeña funciones importantes en el metabolismo de los animales, productividad de huevo, cambio de pluma en las aves, etc.

Buena fuente de tiamina pero pobre en riboflavina.

La digestibilidad es superior a la de los demás cereales.


Digestibilidad ECUADOR

El grano entero es la peor forma de suministro.

En harina, empasta desagradablemente la boca de los animales.

Triturados o ligeramente molidos es la forma mas conveniente para su digesti贸n y agradable para los animales. Cocido o panificado es el mejor modo en que de preferencia debe suministrarse.


Proceso ECUADOR

• Primeramente es sometido a un cribado para separar los granos inmaduros, rotos, otras semillas, pajas, arenas, etc. • Una vez limpio, se somete el grano a la molienda y se obtiene como primer subproducto, el salvado, en seguida el moyuelo o salvadillo.

• Se extrae el germen, que por su contenido en grasa echaría a perder las harinas. • Finalmente se obtienen las harinas de primera y segunda, esta ultima llamada también harinilla.


Restos de limpia o cribado ECUADOR

Bruto (%)

Digestible (%)

Materia seca 93,3 Cuando es abundante el contenido de granos rotoso inmaduros se le llama granza y es tan rica como el grano mismo.

Cuando abundan las impurezas (paja, arena, tierra, etc.) se tienen que someter a otro limpiado que tal vez no sea deseado.

ProteĂ­nas

10,5

6,3

Grasas

2,5

2,0

Materiales extractivas

57,1

45,7

Fibra

12,6

5,6

Cenizas

10,6 Flores, J. (1987)


Salvado de trigo ECUADOR Esta formado por los tegumentos exteriores del grano.

Es uno de los alimentos mas importantes para el ganado

Tiene efecto ligeramente laxante por su riqueza en potasio.

Es dos veces mas voluminoso que el de avena, mejor calidad que la del grano de maĂ­z o grano entero de trigo.

Contiene muy poca vitamina A y no proporciona cantidades apreciables de vitamina D.

Rico en niacina y relativamente rico en tiamina, pobre en rivoflavina.

Su digestibilidad es mĂĄxima en el ganado ovino y vacuno, regular en los equinos y mala en los suinos.

El almacenamientos prolongados sufre fermentaciones y enmohecimientos

Corrigiendo su deficiencia en calcio puede utilizarse en las becerreras.

Es preferible no darlo sino con agua en forma de masa para que no produzca irritaciones nasales, ni lo desperdicien los animales al estornudar.

Por su efectos patogĂŠnicos se acostumbra darlos a las hembras paridas.


Rendimiento ECUADOR Inferior al 80% Bruto Digest. Materia seca 86,5 Proteinas 13,7 Grasas 4,9 Mat. Extractivas 54,1 Fibra 9 Cenizas 4,8

Bruto 11,9 3,8 40,8 2,3

De 85% Digest. 87,8 15 4,1 52,2 11,3 5,2

Bruto 13,1 3,2 38,9 2,9

De 90% Salvado Digest. cepillado 86 79,3 15 13,1 15 4 3 5,1 49,8 36,1 37,2 12,2 3,1 16,4 5 5,6

Flores, J. (1987)


Limites de inclusión ECUADOR

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura Pollos Pollos Pollitas inicio

cebo

inicio

(0-18d) (18-45d) (0-6sem)

25

30

25

Pollitas

Puesta

Reproductoras

crecimiento comercial

pesadas

(6-20sem)

30

30

20

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos CERDOS Prestarter Inicio (<28 d) 30

Cebo

(28-70 d) (>70 d) 35 45

Gestación

Lactación

40

40

CONEJOS

20

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes Terneros Terneros Recría Vacas leche Vacas carne arranque Ovejas Ovino cebo cebo vacuno (60-150kg) (>150kg) 30 25 35 20 25 30 20

FEDNA. 2012


Salvadillo ECUADOR Contiene partículas cortadas mas finas que los salvados y un porcentaje mayor de restos harinosos.

Rico en proteínas y pobre en fibra que los salvados

Su utilización es igual que los salvados

Mas rico en fosforo que en calcio.

Bruto (%) Digestible (%) Materia seca 88 Proteinas 14 10,7 Grasas 3,5 3,2 Mat. Extractivas 63,2 52,5 Fibra 4,3 3 Cenizas 3

Flores, J. (1987)


Administración ECUADOR Especie

Cantidad

Bovinos

4 Kg/día

Porcinos

1 Kg/día

Equinos

2 Kg/día

Broilers

10%

Pollitas

25%

Porcinos en general

20%

Porcinos reproductores

25%

Cerdas en gestación

30%

Equino

40% Dale. (1992)


Harina comercial de germen de trigo ECUADOR

Contiene los gĂŠrmenes del grano con algo de salvado y harinillas.

Es rica en vitamina E

Se extrae gran parte de la grasa de los gĂŠrmenes de trigo para obtener aceite de germen de trigo.

Se emplea como preventivo de la rigidez de las articulaciones de los corderos.

El residuo se lo llama torta oleaginosa de gĂŠrmenes sin vitamina E y sin grasa.


Harinillas o granillo de segunda ECUADOR

Procedentes de trigo de primavera

Son ricas en niacina y tiamina, pobre en rivoflavina.

Mas ricas en fibra, asĂ­ como en proteĂ­na y grasas.

No proporcionan casi nada de caroteno ni vitamina D

Se emplean en la alimentaciĂłn de los cerdos, de las terneras y de las aves.


Composici贸n qu铆mica ECUADOR

Proteina Grasa Mat. Extractivas Fibra Cenizas Bruta Digest. Bruta Digest. Bruta Digest. Bruta Digest. Trigo 14,3 12,3 3,2 2,9 62,9 52,3 4,3 2,1 2,7 Avena 10,9 8,7 4,8 4 58,1 44,7 7,5 3,7 3,1 Cebada 10 7,5 1,9 1,7 67,1 61,7 4 1,4 2,5 Maiz 10 7,2 4,7 4,2 65,3 61,7 4,7 2,5 1,5 Sorgo 12,4 8,8 3,2 2,9 72 65,5 1,5 0,8 1,6 Arroz 12 6,8 12 10,2 45,2 36,2 8,8 2 10,2 Flores, J. (1987)


Administraci贸n ECUADOR

Especie

%

Aves

10

Bovinos

40

Equinos

50

Porcinos

10-20

Dale. (1992)


Piensos mixtos de residuos de trigo ECUADOR

Son mezclas de salvado y harinillas

Es mas pobre en fibra que el salvado y mas rico en principios digestibles totales.

Suele darse a este pienso el nombre de residuo de molinerĂ­a.

Cuando es de buena calidad contiene todas las harinillas.


Composición química de los alimentos a base de trigo (Gramos por Kilogramo) ECUADOR Humedad Ceniza cruda Proteina cruda Grasa cruda Fibra cruda E.N.N. Calcio Fosforo Energia (calorias) Afrecho de trigo 129 60 121 33 184 473 2,52 3,89 3409 Afrechillo de trigo 102 46 158 45 100 546 1,6 8,65 3619 Afrechillo de trigo blanco 110 42 153 35 124 534 2,02 3,58 3559 Afrechillo de trigo gris 91 57 171 48 137 496 1,49 2,89 3648 Trigo 116 19 136 10 25 694 0,64 3,67 3486 Trigo bonza 108 13 126 11 24 718 0,56 3,15 3571 Trigo 150 108 15 164 13 65 635 0,52 3,49 3533 Trigo fiba 105 12 135 15 17 716 0,56 3,445 3625 Trigo Napo 134 14 116 13 31 692 0,58 3,545 3473 Trigo crespo 123 15 116 14 23 709 0,51 3,67 3518 Trigo lagrimas de San Pedro 94 13 107 33 189 445 0 0 3261 Triguillo 93 36 147 56 113 555 0,79 4,53 3764

Jarrín A. (1998)


Limites de inclusión del afrechillo de trigo ECUADOR

Especie

Cantidad

Bovinos

4 Kg/día

Porcinos

1 Kg/día

Equinos

2 Kg/día

Broilers

10%

Pollitas

25%

Porcinos en general

20%

Porcinos reproductores

25%

Cerdas en gestación

30%

Equino

40%


Limites de inclusi贸n del moyuelo de trigo ECUADOR

Especie

Cantidad

Aves

10%

Bovinos

40%

Equinos

50%

Porcinos

10-20%


Bibliografía • Flores, J. Manual de alimentación animal, 3ra ed. Editorial Limusa. México DF. 1987. • Jarrín, A. Composición química de los alimentos zootécnicos ecuatorianos, 1 ed. 1998. • FEDNA. Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.