Renovación digital número 311 del 6 al 12 de septiembre de 2010
www.jse.org
JSE pide al PP que deje de hacer demagogia y exiga a sus CC.AA que sigan el ejemplo del Gobierno reforzando la inversión en educación
«Europa ya no es sólo el proyecto del mercado común sino el de toda la ciudadanía» entrevista a Sergio Gutiérrez publicada por La Tribuna de Toledo
Actualidad
Renovación digital
2
JSE pide al PP que deje de hacer demagogia y exija a sus CC.AA que sigan el ejemplo del Gobierno reforzando la inversión en educación
Para los jóvenes socialistas la evolución de los datos demuestra el gran éxito de la etapa de Zapatero en materia de educación de manera drástica en el número de profesores; que en Galicia no sólo se ha eliminado la gratuidad de los textos escolares, sino que también se han reducido el número de docentes y de ciclos del FP ; o que en Valencia este curso habrá menos profesores de apoyo escolar, y cada vez son más los alumnos de la educación pública que asisten a clase en barracones . El Secretario General de JSE ha lamentado que el PP no sea capaz de comprender que la educación es la mejor inversión de futuro para un país y para el progreso del mismo y ha recordado que si invertir en educación es costoso, invertir en ignorancia lo es todavía más.
Juventudes Socialistas de España (JSE) ha pedido al PP que deje de hacer demagogia y demuestre su compromiso con la educación y con el futuro de nuestro país exigiendo a las Comunidades Autónomas en las que gobierna que sigan el ejemplo del Gobierno y refuercen la inversión en políticas de educación, en lugar de mirar para otro lado ante los recortes que están realizando en CC.AA como Valencia, Murcia, Madrid o Galicia. La educación tiene que ser un compromiso de todos, del Gobierno de España y de las Comunidades Autónomas, pero de momento nos estamos encontrando con que los esfuerzos realizados desde el Ministerio de Educación no se ven correspondidos con un compromiso similar por parte de los ejecutivos autonómicos gobernados por el PP, que no han dejado de recortar los presupuestos educativos en estos últimos años , ha afirmado Sergio Gutiérrez, Secretario General de JSE. Gutiérrez ha recordado que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no ha dejado de incrementar la inversión en educación desde 2004, y ha destacado que ya el curso anterior,
por primera vez en la historia el gasto público en educación fue superior al 5% del PIB, un logro que se ha consolidado para el 2010, y que sitúa a nuestro país a la altura de los países más avanzados de nuestro entorno Los recortes presupuestarios que ha provocado la actual situación de crisis económica no han afectado a la financiación estatal de nuestro sistema educativo, ni a las becas. Todo lo contrario, el Gobierno es perfectamente consciente de que la inversión en formación y conocimiento es fundamental para el futuro de nuestro país, y está obrando en consecuencia , ha afirmado el Secretario General de JSE, quien ha lamentado que por el contrario el PP siga estancado en planteamientos antiguos y sin visión de futuro, y continúe creyendo que la educación de calidad es para quien se la puede pagar . Así, Gutiérrez ha querido citar algunos ejemplos de esa falta de compromiso con la educación de los dirigentes populares, y ha señalado que la Comunidad de Madrid ha reducido en un 40% la financiación de las universidades públicas y ha recortado
Por ello, el Gobierno va a seguir aumentando la inversión en becas, y desarrollando nuevos contratos programa, impulsando la formación profesional y los programas de refuerzo. Porque el compromiso de los socialistas es salir de la crisis y hacerlo al mismo tiempo que se construye un futuro mejor para los ciudadanos .
La educación tiene que ser un compromiso de todos, del Gobierno de España y de las Comunidades Autónomas, pero de momento nos estamos encontrando con que los esfuerzos realizados desde el Ministerio de Educación no se ven correspondidos con un compromiso similar por parte de los ejecutivos autonómicos gobernados por el PP
Actualidad
Renovación digital
3
«Europa ya no es sólo el proyecto del mercado común sino el de toda la ciudadanía»
Entrevista a sergio Gutiérrez en La Tribuna de Toledo garantías, haciendo que nuestros agricultores y ganaderos puedan vivir con esperanzas, con precios mínimos y dignos y con nuevos mecanismos para mejorar sus condiciones de trabajo y la comercialización de sus productos. Aquí nos preocupan cuestiones como tener agua, sanidad pública, educación de calidad Qué preocupa en Europa.
¿Cómo se prepara un político que ha representado siempre a los más jóvenes para trabajar para el viejo continente ? Con ilusión personal y con ambición de ciudadanía. Muchas veces la UE se ve como una institución lejana, pero Europa es una oportunidad para trabajar desde una triple perspectiva: por la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía europea, por la defensa de nuestros intereses estratégicos y territoriales -por ejemplo, el debate que se está produciendo ahora sobre la reforma de la Política Agraria y Ganadera de la que tanto nos jugamos como castellano-manchegos- y por la construcción de un mundo más justo más allá de nuestras fronteras ya que Europa en un actor cada vez más importante en la defensa de los derechos humanos y en la lucha por la cooperación y el desarrollo. Por ejemplo, el Parlamento Europeo está realizando una gran presión política durante estos días sobre el cumplimiento de los Derechos Humanos en Irán y la paralización de las lapidaciones, pidiendo a su vez responsabilidades y sanciones. ¿Qué diferencias cree que existen entre la política regional o nacional y la política europea? Como socialdemócrata formo parte de un proyecto político que intenta ser coherente con lo que dice y hace en todos los ámbitos en lo que trabajamos. Hay debates, sobre todo en lo referente a los modelos económicos, las salidas de la crisis, el papel de los ciudadanos, el modelo del Estado de Bienestar que se dan en lo local, en lo estatal y en lo europeo donde estamos inmersos en una
continua confrontación de visiones y de ideas entre los conservadores y los progresistas, entre los que pensamos que tiene que haber un mayor control en la economía, una mayor regulación de las reglas de juego y también tasas e impuestos sobre las transacciones económicas para que, los que causaron esta crisis, palien en parte los daños causados y los que quieren que nada cambie, que todo siga igual. Desde la visión ideológica, los debates pueden ser parecidos a los que se realizan en España pero desde una visión mucho más amplia. La diferencia fundamental es la negociación, aquí hablas con representantes de 27 países que a su vez pertenecen a cinco o seis familias políticas por cada Estado con sus intereses y sus matices. Es una experiencia enriquecedora y de un gran valor humano y político. ¿Los problemas de España son los problemas de Europa? ¿Y viceversa? Por supuesto, aunque nosotros defendemos, como es lógico, nuestros intereses nacionales. Si algo hemos aprendido en estos años es que sólo desde la coordinación de los esfuerzos entre Europa y los Estados miembros podremos salir más fortalecidos de la crisis económica, que sólo desde la unidad europea podemos defender nuestra economía, nuestros productos, nuestro Estado de Bienestar que es único en el mundo. Que sólo desde una única voz Europea podemos resolver el problema de abastecimiento energético que hace que dependamos de materias primas de terceros, que son caras, lejanas y contaminantes, que podremos trabajar por acabar con la amenaza del cambio climático o podemos hacer que nuestros productos agroalimentarios puedan competir con las máximas
Prácticamente los mismos temas pero desde su dimensión europea. Aunque el Parlamento Europeo, en estos momentos, está volcado en todos sus frentes en realizar políticas contra la crisis económica porque la crisis nos ha afectado con dureza al conjunto de Europa, sin excepciones. Por ejemplo, ante el incremento del paro en el conjunto de la Unión, en la Comisión de Empleo estamos debatiendo sobre nuevos programas de inserción laboral a través del Fondo Social, especialmente en referencia al empleo femenino y joven donde los índices de desempleo prácticamente se han duplicado en todos los países. Convenza a los ciudadanos de que las decisiones que se toman en el parlamento europeo son importantes y tienen su afectación real en la vida cotidiana, igual para un toledano que para un albaceteño (por ejemplo). Voy a poner tres ejemplos. Agricultura y Ganadería donde en el Parlamento Europeo se codecide, por ejemplo, sobre las ayudas, la producción, la regulación de nuestros productos, las denominaciones de origen, el vino, el aceite, la leche Los derechos laborales de todos los europeos donde, en la legislatura pasada, se paró una directiva de la Comisión que ampliaba la jornada laboral semanal hasta las 65 horas o hasta las medidas de seguridad que se toman en los aeropuertos se codeciden en el Parlamento Europeo. Por no hablar de las inversiones a través de los Fondos Estructurales y de Cohesión . En definitiva, en el Parlamento no hay nada de lo que se discuta que no tenga un impacto directo en nuestras vidas, porque Europa ya no es sólo el proyecto del mercado común sino de la ciudadanía común, de derechos y obligaciones comunes e iguales en los 27 países que la integramos.
Breves
Renovación digital
4
Juventudes Socialistas de Ávila pide al PP más inversiones en educación 12 de septiembre Juventudes Socialistas de Ávila ha pedido al PP que deje de hacer demagogia y demuestre su compromiso con la educación exigiendo a las Comunidades Autónomas en las que gobierna que refuercen la inversión en políticas de educación, en lugar de mirar para otro lado ante los recortes producidos en Valencia, Murcia, Madrid o Galicia. La educación tiene que ser un compromiso de todos, del Gobierno de España y de las Comunidades Autónomas, pero de momento nos estamos encontrando con que los esfuerzos realizados desde el Ministerio de Educación no se ven correspondidos con un compromiso similar por parte de los ejecutivos autonómicos gobernados por el PP, que no han dejado de recortar los presupuestos educativos en estos últimos años , ha afirmado Carlos García, secretario general de JJSS Ávila. García ha recordado que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no ha dejado de incrementar la inversión en educación desde 2004 , y ha destacado que ya el curso anterior, por primera vez en la historia el gasto público en educación fue superior al 5% del PIB .
Juventudes socialistas de León, con los candidatos a las alcaldías de León y Ponferrada 9 de septiembre Juventudes Socialistas de León quiere respaldar las candidaturas, recientemente aprobadas, para las ciudades de León y Ponferrada por parte del PSOE, candidaturas apoyadas tanto por la ejecutiva de la agrupación de León como por la de Ponferrada, y aplaudidas también en el reciente Comité Provincial del partido. Desde Juventudes se quiere destacar la apuesta realizada por los y las compañeras del Bierzo al apostar por Samuel Folgueral, político que se define a sí mismo como "un transformador". Esto es, según señalan desde Juventudes Socialistas de León "precisamente lo que necesita la ciudad de Ponferrada en estos momentos", más aún, señalan, "cuando definitivamente está agotado el proyecto del PP de Riesco". Para muestra, indican, sus proyectos 'estrella', "que siguen sin aparecer" o "la dimisión de sus concejales más cercanos"; además de que, por otro lado, recuerdan "retoman la vida política determinados personajes que han tenido, por sentencia judicial, que ser apartados de la carrera política". La elección de Francisco Fernández como candidato a la alcaldía también ha causado satisfacción en Juventudes Socialistas de León. De él destacan "su capacidad de trabajo y su lucha incansable por defender los intereses de su ciudad y la de su ciudadanía". También destacan del actual edil leonés su "decidida apuesta por la juventud leonesa" con trabajos como 'Proyecto Vías', "proyecto real y tangible que ha dado un nuevo espacio para poder mostrar todo el talento de las generaciones que vienen", según señalan. Frente a estos dos candidatos que tienen, según señalan desde Juventudes Socialistas de León "un proyecto e ideas de cambio y futuro para las dos ciudades, nos encontramos con un PP sin proyecto, sin ideas, sin iniciativas, agotado, que no ofrece nada ni a León ni a Ponferrada".
Juventudes Socialistas de Madrid tilda de nefasta la política de vivienda de Aguirre. 7 de septiembre Las Juventudes Socialistas de Madrid (JSM) se han pronunciado sobre la política de vivienda de la Comunidad de Madrid tras conocer la evaluación del Plan Alquila puesto en marcha por el Gobierno regional para favorecer el acceso de los madrileños a un inmueble en régimen de alquiler.El Secretario General de JSM, Daniel Méndez, ha calificado de nefastos los resultados de la política de vivienda de Esperanza Aguirre afirmando que los datos hablan por sí solos: el Plan Joven solo ha logrado levantar 3.000 viviendas de las 110.000 que prometió hace 5 años y el Plan Alquila no ha logrado ni la mitad de contratos que se propuso (ha conseguido 21.700 frente a los 50.000 que se marcó como objetivo en 2008) . De hecho, según el líder de los jóvenes socialistas madrileños, de seguir este ritmo serían precisos casi veinte años para que el Gobierno regional cumpliese las promesas electorales que hizo en las elecciones de 2007. Es intolerable que se mantenga a 200.000 jóvenes en lista de espera para una vivienda protegida cuando la Comunidad de Madrid adquirió hace cinco años suelo suficiente para levantar estos inmuebles ha declarado Méndez para a continuación mostrar su preocupación por una posible huida de los jóvenes a otras regiones, ya que Madrid muestra la edad de emancipación más alta de España con más de 30 años de media . Por su parte, el Secretario de Emancipación de JSM, Andrés García Caro, ha afirmado que los datos que reflejan el Plan Alquila y el Plan Joven evidencian la mala gestión del Gobierno regional en materia de vivienda García Caro ha advertido que en épocas de crisis puede aumentar la oferta de alquiler y el Ejecutivo autonómico no es capaz de facilitar el acceso a ese mercado de arrendadores y arrendatarios, siendo incluso un lastre para políticas como la Renta Básica de Emancipación, cuya tramitación es más lenta en Madrid que en otras regiones .
Renovación digital
Coordinador General: Sergio Gutiérrez Redacción, Documentación y maquetación: Oficina de prensa de JSE Fotografía: Inma Mesa y Oficina de prensa de JSE Edita: JSE, Tel: 91 582 07 00 Fax: 91 582 07 02 , e-mail: oprensa@jse.org