$*a*a*za
; §*aw*d6,w €Aa,¿w,
S o*e*w,*&e. ; S a€r,w.n{d,* ;r
#t¿¿
Ntua&.{&{"#,."
ó{#t}
W§§wds*.§*; ñw,wwaw{.{,w, e&# &#§.Ms@.d#,&{.##. *
W.wnwfu*; §a*,a,w ffiwr*ri** ffi«aw.*r*"*
#*wW
W@*#&*, ?e§ederw Ww*e
A'[Vl rB:A T,Ü. +{
E C,.U
ADOR
Marzo Agosto del
}üJ,Z
Presentación rNTRoDUccróN:
Este portafolio será el material de estudio en el que se recolectarán todos los trabajos, talleres que se llevarán a cabo en este semestre de estudio del módulo de "Desarrollo del Pensamiento l"
Ir¡ISIÓTU DE LA CARRERA:
"Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensarniento crítico a través de la docencia, la investigación y la vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país".
VISIÓN DE LA CARRERA:
"La Carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Ia Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá en un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional internacional".
e
#aiarwe
Wte w*tu: é@
a,é €esr, n§ §cb,
wffiexa #,fu wMe&
&
M§,arrñ.
§,6ü4ásü fr$eww
dád¿p"b* a" §6e
dwá&,
* enrusü
" *¡'' {' ¡í' §' §' l< qt Y{,F€.qé,q4
4. *' íi, 4, g< *+ F* Éa
v-
q.
§-
EARRÉRA DE ÉÜUCACiÜN BASiEA
i"{
.
*. ii.
+-
€,
i
átñl^Rt
lVriJ¡LlrY.
{. ,niu { ie
€"
-j+
,
q'
§. i"4
"
Formar profes¡onales líderes, competentes con visión humanista y pensamiento critico a través de la docencia, la investigación y la
{, . ri+ {.
vinculación que apliquen promuevan y difundan los
É'
conoc¡mientos respondiendo a las neces¡dades del país.
€'
§' 4,
=:
VISIÜN:
,.J* €j'<
=. 4' ,:"
La carrera de Educación Básica de LA Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelenc¡a se constituirá en un centro de
formación superior con liderazgo y proyección nac¡onal e internacional,
§' t.
€-
€'
É
=
!'
+.
{
.
vt
ra.
{{-
::
UNTVERST§}AB TECNHC"& T}E AMEAT# F'ACUI,TAT} DE CIENCTA§ E{UMANAS Y DE LA EBUCACEST cARRERA rlp EDUc¿csÓtE PÁsnca MOH}ALIDAT} PR.E§ENCHAL
WIÓPUE,G S&RMATNVG
#g^§/^R& ÜLE,G fiE§, PENSAM§ENT# § SEGUNBO §EME§TRE
Leda" IVtyriare Pérez
APTB,dTO. ECUAI}OR. {Maizo 2*12 - agosÉo 2C12i
NocróN sÁsrc¿
El
presente módulo de desarrollo del pensamiento pretende que
los estudiantes
las capacidades integradas de:
ñrncionamienfo y características del cerebro humano, Teorizar las difereates estructuras mentales ei desa¡rollo del pensamiento, Analizar críticamente cada estruetura básica del pensarniento, Ejercitar los procesos rnentales qlre contribuyen al desa:rollo del pensamiento, Realizar una guía de actividades para fm€nE el desarrollo pre profesional
Conocer teórieamente
etr
y
irum¡cn
c*NTSHI${; Páo ^ *D'
Ccr:tenido
.
HIE
Datos basiccs del Módr-li*
-
U.
Ruta formativa
5
IiI.
il{etodclogia de formacién
6
1\,-.
Planeació* de la E"¡aiuac.ión
C
Y.
Guíasinsti"¡:ccionales
f
1..-i. iv{aterial
\T.
de apoyo
Yalidación del módulo
A
,/
1A
14
1q
I.- BATO§ BÁ§ICOS DEL MÓ$ULO D E S,IáJRROLLC,
fi E L PENSÁMíE
NTA
Frerrequisitos:
Crédigo: FCHEEB209
Técmicas de estr¡dio
Teorías y modelos pedagógicos
C-onpe*encia: Es¡rccÍñca
C¡Éffias:
Sennestre:
SEGLTNDO
6
AvB Iürttdcfomación: Tcrmiml
&
Correquisitos: Psicología general Fsicomotricidad
Horas clase semanal: 6 Total horas clase al semestre: 120
TercerNivel
I{rht
del docente: Myrian Pérez Grado Académico: Licenciafura en Estimulación Tenaprana AEI Acedémica oor Comnetencia especifica: H¡rrio dc atencién:
filov
fhÉrcr 0878866 1 08403427 6 Ed mrrv1080@hotmail"com 1
l
I
d I
l
Ig &.UTA FORIM.AT}-VIL tr
l---
-!--Ll-----r!-11üUi{.i E}rUUrÉErrer{r¿¿n(¿{-Eá':
Ilit-rcultad en ei manejo adecuacio de documentos curriculares aeorde a los cc¡ntin¿¡os cambios de los enfoques educativos, de la neuro pedagogía, reflejarado coherencia con la práctica profesional. Competemcia Global: lvlanejar el cur:rículo de la edlrcación básica ccn ei fin de fonnar integralrnente al ser hurnano acorde a ios postulados dei plan decenai de educación y de las teorías y modelos pertragógicos vigentes. Competemeias &specíñeas qree conformrraar
Ea
coretpetcraeia gloEral:
Desanoitrar bases para el pensamiento comple.io a ffavés del pensarniento lógieo, crítico y creativo de los educandos para capacitar en ei aprenderá aprefrender oon efi ciencia, eficacia, efectividad. tslédulos que eonfor¡-na¡a la Coampe{encia Especí{iaa: - Desarrollo deE pemsamiemto t - Desarroilo del pensarniento II Deseripci6aa de
Ea
eompetaaceia Específiea qure eonflorma ia Coraapeteaacia Gñobal.
Desarroliar bases para el pensamientc complejo a través del pensamiento lógico, erítieo
y creativo de los eclueandos pata aapa*itar en el aprender a aprehender con efieiencia, eficaeia, efeetividad" EBemetatos de conepetenncia a desarroláar con l-nnn¡cr
teÁripampnfo
ol S.--i^-omienfn sr¡¡¡lr1¡v
sE
rmódulo:
r¡ narqntaríoti^oo vs¡@sevr!ú! J
,lol
^o.oh"^
htr*o*^
Teorizar las diferentes estructuras mentales y el desan'ollo del pensamiento Analizar críticanaente cada estructura básica del pensamiento Ejercitar los procesos mentales que contribuyen ai desarrollo del pensamiento Realízar una guía de actiüdades para fomentar el desarrollo pre profesional
Áreas de imvestigacáóm de! ¡caódr¡lo: - investigación bibiiográtt*a de anatomía y de campo - Teoría sohre el pensarniento
través dei ¡aróda¡lo: Contrihuir cüfi una guía de evabiacióre y ccri propuestas de usia serie de ejereicios c aetividades q1¡e se pueda favoreeer al desan"olX* pre profesional y trabajar Eom los miños con efieieneia, ereatividad e in*orraeiór¡. Vámcnalaeióm f&m Ba socÉedad a
¿,
=
'¿a
__
4
"á É Y
ñ Et
=¿ B r.¡ 7á
6ld
tr cú =
ítr
É
.:^j,:ts ú gsi ha
O
aE)
9q
()N()9i
o gtüo.o
)
^ L€).tro i:'= ó
v
rF !u,U
=
v:1 UB
§EF - o.y
=E 3 ss
x;É U LI
*,9 z.? A;i ue)
U
g
ü: =
i
!A
,'
EE
X
>!?
á¡'Uw+U 56f
N
aO
E E t-qa
-s"
¡=E=
-t
E -.¡
ú o} Gá}ÉKLÁ. d
¡i
\J'tr ñ. ¡tÉ'utgtiF
'Fir
v
I
u
_g-'lJ
H
8,^E g;*E 5-eH *'é* =?N,^:'iUO
5=Plr^.9r'=h€ -.,.-.¡t C)i=!r;uY-
§H=€ F : dc.x?]^ 9q FSÉS Í¡-= É o tr ? a.¡ k 'iY.9=.9 YE.g !/ !/ É
L-l >i u -r- o U ! =*cr.=d.rYo.t l,Ár
,§.§ É# 9A
ooE
.='E¿=
bH"5.=E3X
E^Rg ? ¡) ...u€y
0)ajiOGtsCÜ = 'J6)iO@:Yú
É=t
H F
*E JSJ trtu
=
á
^
jg o .í2 ii E'E u a
Q
¿-;.
0)
a^\
E
H; 4¿,
C}
2A)
13
¡t¡t
,¿2
É
E
"É"§n HE.ESTE; u
3 =.Á-¡)t ü 'ñ !¿
-=(l)=,H* ==F!,r:v
() E
:lEg* E5 : ier=
=g 3 E E s [,E i E'á É g'g r s ? g E # E ñ { § # E 6 iE 4 :E § É€ E 3E
&¡v A>
E.^ E§ 3
=
Uf; N! a
!ODr'E
É= 'F =E-EE = ¿i= É.-3 á2e nr üP
ir' H
rJr
6: ?: Y
!
u^.i^H -uo:H
g,E
=-É.i;?=¿3Ít.lE*l
'i
air§Íi
o v
8S
*rHrr rrlkY 'ú .O
ú? H g H I b . : ÉÉ E EE E9 ;E 'H 8 E
*
E E
!4(iic) UÉH!É
E E rd
0)
rHXOY EU*dLV
-z-,4
ñ I =I
.=
ü.= ; a.= >F§YI á6hñ9¿
H
OO ^4-ñ
q
y
H
¡l!XÉts
9I e5:= c)'!¿ ts Y
caC
19
¡i
:l a*-Jú ¡-i * X?i
>,
¡r
wr .i
a3
m*
EEi n; '-
.^*:9.9 .P*Hg:
E-F
=:É
c§_
fr:eEE
EE
xd
rE fr-'E¡;
v
6-)
3 E IÉ:E = EÉEÉ a:=ÉEE* ñ>=s?+ g q= 8-t
F=É. AFi(A
qaH
E I
rA 4U .]le Gé--nre ,Ae:i:",
Ee-P,;'iE = §¡ > - ü4 iZ *'1, ú Í.!¡¿ fc^i:Qáú
tF¡E"
q)
E
5h'g
H¡'.Ij(J :<ñhrú É.s.x ñ
¡'H É "z v##ñu& .-;
0)c¡ CJ
!46óñ
F E E
*6=luAd !? i= F="x
TF .§FEEEE
ue HüEñaF "-.-t/)éUU L¡É A6i
5
FE
ñ &E §dÉ
t) e.C] §-
P
?,! GE ()
7 ¡=i H + -á
o
ll-N
=EEEo§qEE,
€
.E §¡E
!:o(J€Á
qs;
E'0 >, o u 'Fir>§"ÁZ
Q}
¡É
I c;l o.x !
o
q¿
et
H.=
^ i|,EE *= !i -qJ.u.d,_uL
Q q
g ?'EE cs qEi .áT gEE d)
tr.É:
rp.9b a e.=
H
3EF Éh5
.H᧠v!e
>,
\i:;'i.¡ia9 : P'ñ.¿ =
c}
=E'.E f, ü.L §xu=É §'fiY u'r !] O -i€:='E r
(§
¡i
()
G 9 >-{ ,'g e€ ? E á E E3
€ §8P 'cú
>.
a
9
c)
E*
Eg9g,É.EgE;EEE
q¡
e, ¡E
e G)
T E E E 3'É E EÉ áH E E g-e 8.€ Bf; H:.s'#s.
rA
e,
L () sJL9É
u.=
ü1
s
.í,)!4()
ÉH-
EU
rt;
*
8ii ii[ñ E .§¡ 'Ao =5n s= iEs EE-úf ÉeÉF É"üÉ 43É€ E* +€'+E= ¡2O .o o. k0) É
ti
^o ;
v
é
á)
o
r.H¡i.É .o -:¿ .ó a:Y'X a2x,.=(cié E ()Ec) o.() = x;i ó 6kG !? hEü
y=9r¿cd
9ASGL UÚHEE
=dc) e,"
v
-o
;dx
_-i ,{
#€E ir I r--!
^
=--.!Éu.
Lrt L
É
';:Y:YS u) E E.tE i- (d-G c)
q
Id
; EsÉE .X .i7
\ a a b,j.o p E .E H.;"o (§ I oi!'a = ñoÉEd? 9EBb
=
^t)
BX^ .ó !'l;:5 3 -ñ H o ?= §r, .x ,q-'JA?
€)
() €¡
ó.?\
s¡'
¡du JV
q¡
--€ú c4=
4 iiBs ñBXH; §eE =-r¿Fq EEHE EÉii
a
^ E& -€€g...É€€pi*E
(}
_-
uBu-*
€¡
H\?h,
É
\*g*H-v
= áE .:á E; >. E= 9; ño u 16 -É'9.f+> ;1
V
-:> L ú¡ =
(¡)
94
Eü() -ll
E.EH EE .IqE :86
H
ñ
1)
rE
.=()4
= ?ú^';o xo!2@t)
EEE {e€ EB qEt
@)
E
o
o():'i i¿
H:EÉ -E E s
-N€LOh.-
EU4EH' '! A
u
a ^U
TEE Éü .u-ouE
EJ
E+
F^X3ñ€ir§-a ryp.cLü É.or§ < E¿ trr O 5ota'< dI
*Gii
at1
&'=
úaÉ
¡x= .¡=-Y a\)l)
a
O c] úi:9 E -*. .= - * -q q '5 =§ ü ¿ 6=(lf =
§ Éz 'Iá É;3 úó eA<.l=
d>Hi
,i
I
-o c¡.13 a>¿>,E trq ,iE r: .:t= i =.rr
iñ?
Or¡ ^
9.§ á¡
áq) cgó;*H oJñ i ,{ A
;i u U
99H3 p.gúri Pg
,6) tll a E
€f¡
g
o--
*r trti=
-.LO.
9,8íO c)r,-
Éü
¡ü
bco ¿ ñ'F
5 BtL
f l rrr ü6
-oa 6)o ;i =
0J
D.A cÉ(J ria§ =(E¡<
5*¡ € d)s
E
d@-=
Ex-LOii §o
A L *VÓHH
rtl
d.}
()A
()o
s)
>ú) o()
ÉÉ'ú
6 rÉ a 65 t) '-f- c)
Cá
ü1
r- !i '¡ C)
€)
I
{) (9 v1
B_
*
i
ü
*E
'=
p5
É6 ^§o, ? E'E() .ry I-§.,Eq '.='OEE í1.9 ñ L Y @ ái H I " -i¿
§,8
+ 3 ?€
e)
E
G
a
lJá--40 É0)ucú
a ¡É
A
HAlev ü)
U'
td
6§
-ir
§-q ü I
.=
ü) c)
I
(u
= >-:! EqH
-
g)
(.)
¡r
E
^ñ'-#E'9-. ü I,5€ €és* 9€ P - E H H€
o E.
=;í=9.-='-
$É
e L9=§-6¿,2> q O :u - F-.(9 o= ^ o o.E -,; a o -E O = §.5.ü { o
rtl c}
€¡
¡r
a
lt
c€
6'
í)
cÉm=o
{}
ó§ 1::
e d>H-i E L !¿ !=
=E tiL
U# É,8 ea
F
L
át
Ac.¡
c?oéííY
\JE P6
qu-9*
¡iL
ó€
o
ñ*€g.xii ,a;
6ú ArJ
EY.- PLA}{EACIÓH BE
LA E}"AS,EACIÓN
e^^^¡^ i- a7^¡^-^-:rAT:-.^! .^^-l^-^l^ g-ss§i¡la uti Y aiDt aulcaa \Iarvtrl Puir$sr4uu
J^ 4¡Pu4!!urr., ^^-:--;_1..^\ st
Nivei Teórico práetico i¡r¡ovador: 9.0 a 10.0 Aereditaá¡le * Bltxy Sa'úisfactorio Nivel Teórico práctico ex¡Derto: 8.0 a 8.9 AcreditabÉe - Saáisfaeteric Nivei t*órico - práctico básico: 1.A a7.9 Aareditable - Aceplable Nivei teórico avaazado (analisis crítico): 5.5 a6.9 No aeredit*ble Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No atreditable
Co-xnpetemcia Esp*cíflica a desarroEEarse á ár€vés det móduBo: Desarrollar bases para ei pensarniento complejo a través del pensarniento lóglco" crítico -v c¡eativo de los edueandos para capacitarlos en aprender a aprehender con eficacia, efieieneia, efectividad. SN&§CADORE§ DE I,OGEO§
ELEME¡iTO
{Por elemento, enunciar los indicadores de logros, con un verbc en infinitivo para cada uno de los contenidos: cognoscitivos. irnentales y actitudinales, indicados en la lámina anterior)
Conocer
y
funcior¡amiento
-Observa el video del cerebro. earacterísticas
del cerebra hurnano
-Elabora un resumen del video presentado.
-Clasifica los conceptos sobre
1os
-Enumera ias caracíe¡ísticas
cuales se divide al cercbro.
y
función de los hemisf,erios
cerebrales. -Enun¡era las características 3'fi:nción de los lóbuios eerebrales. -Realiza un organizador grfu'reo sobre e1 tema
pensamiento.
-Glosario de términos desconccidos. I libreta) - Cita los aportes más importantes medianfe exposrciones - Realiza talleres dentrc de aula - Construir uria lhwia de ideas de los procesos mentaies más
AnaTizar críticamente cada estrucñlra básisa dei pensamiento
-R.eaiiza investigaciones sobre el tema *Ejecuta un cuadro de análisis de1 peasaraiento crsa:ir
Teanzx las diferentes mentaies
y cl
estruct¡¿ras
desarrollo dei
o.
1-
razonemiento -Desa¡:rolla ejercicios para estimular ei pensamientc creativo y razonarniento.
Ejercitar ios procesos mentatres que coatribuyen ai desarrollo del pensamiento
-Elabora un cuadro comparativo de los procesos mentales específicos através de un orgaaizador gráfico.
-Realiza la socializació¡r dei tema -Elabora ejercicios para los diferentes procssos mentatres.
Realizar una guía de actividades pa:"a fcmental profesional.
ei
-Farticipa activarrlente y exponer sus ideas en elases
desarrolic pre -Investiga y pou€r e¡r consideracióa io consul'rado. -Crea actividades para desarroiiar
e1
pensamienlo en los niños
E*;E* L}IBlgÉ
/-^-.-é^--r-L'J4IATTSLE
- ,]4.ó¡-^!lñɧd
De:arcllr b¿s:: ¡¡¡a c=
1.rs
ei pensamiento cornple"io a través dei
:Cucr¡irr§ ¡,¿ia c*pacitarlos
Eh¡se*res del
Eyalaaeién
EódE¡o
DiagaósÉca
-Técnica-<
1"C¡n¡ce
tesi.'aen¡e
ei
Evaluaeién forr¡ativa
Evaluación de Besempeñe'? Sustentaeié*¡
de
-¡tidio
-Obserya
ei video
del
eerebro.
-Elabora im lesumeo del video presentado. -Clasifrca 1os concepios sobre los cuales se divide al cerebio.
g:,iiagógicos
1- caracia.isaca.
ri¡i
err aprender a aprehender
-feorias 1'nodelos
ir:r.cicnsEien¡c
4 +sc-,Á§ ¡{a? mÁ"!'¡§a.
ce¡eb¡c
hi:n:=i
-En'rrmera
Pcrtafolio
Defensa
orgairizado
trabajo
dei
las
característieas y función de los lremisferios
-Enumera
Las
características y función de los lóbuios cerebraies. -Reatriza un organizador gráfico sobre ei t€ma -Glosario de términc¡s desconocidos"( libreta).
Teraices
e
irstrpmeatos:
L Te,-.riar
ias
diitrea¡ss eslrdf,tr¡¡¿§
reentaies
]'
el
desa¡-rollo del pea,.ecrieato.
Iécnica activa Lluvia de ideas
- Cita los aportes más importantes mediante exposiciones - B.ealizatalleres dentro
Analiza e! funcionarniento y caraeterísticas del ce¡ebro humano. Clasifica etr
de aula
pensamiento.
-Cuadernillo de conclusiones y de síntesis estructuras mentales
- Consiruye una lluvia de
-Glosario
ideas de los procesos
términos
de
mertales mas importantes.
Tecaicas
Prueba: e it_..^
instrumertos: i
Obser¡ación
Tabla T
Escalas estimativas
3.A¡¿liza¡ srídcaaenre
ieorizar
cade esti-uctura
basica del
d,ilerentes esfrucfur3§
¡ensa:'cento
mentales desarrollo peasamiento.
ias
y
e1
-Realiza investigaciones sobre el tema -Ejecuta un cuadro de análisis del pensarniento ffeativo, y razo&ami€eto
Á^t
ejercicics i Defensa del trabajo
sobre
.1 |
entregadr:
pensarniento
uLi
-Desa:rolia
ej
creativo
er*icios
para estintuier ei pensa&.rierito creativo razoñasnie.§ts.
y
razonruniento "v
apiieando
la
^---+;-,:.1.,.¡
i il
Técnicas
e
Pn¡eba
insfr¡¡mnentos:
Mapa concepttal
4. Ejercitar los
Analizar
procesos
críticamente
mentales q1}e
estruotura
contribuyen al desarrotrlc del
cada
básica
Prueba
Observación
Obsenación
Cuestionario
Lista de cotejo
Escalas estimativas
-Elabora uu cuadro comparatil'o de los
-Desanollar un
Sociaiización
video donde
videoexponer
procesos rnentaX.es específicos a través de un
organizador grá{ico.
del pensarniento
pensarniento.
-Realiza la socialización
se
Gei
diapositivas
sbserve k¡s procesos mentales de tros niños,
del terna
-Elabora eiercicios para los diferentes procesos mentales
Técuicas
e
Prueba
Observación
Cuestionario
Lista de
los
-Participar activamente y
-La guia
procesos mentales que coniribu,len al
exponer sus ideas en
Prueba
iüstrerüre¡rtos:
Ordenador gráñco
S.Reaiizar una
Ejercitar
guía
de
actividades para
f,ornentar desarrollo
el
desarrollo
pensamiento
pre
profesional
Observación
co§o
Escalas estimativas
de
actividades para
Defensa del tru.bajo
clases
desarrollar
entregado
y poner en consideración 1o
pensarniento
del
-Investigar
el
consultado. -Crear actividades para
desarrollar el pensarniento en los niños
Técnicas iustr¡¡mentos:
e
Prueba Preguntas y resDuestas
Prueba
Observación
Observación
Cuestiona¡io
Lista de cotejo
Escalas estimativas
1.1
V. GUÉAS IN§?R.UCCT&N,4.T,8§ ñ__.-_-
*-^--L^
ñ-_^^¿e^*
*rl--É^-
l^^-.--^!B^*-^ 3-l -, irE§arr-!3sil¡tE'sE ^ {.r ¡tYü¡§ lrEr rÁlul.lusu; a .*§lrcüEil'u¡s ;t para pensarniento com¡rlejo a través del pensamiento iógic* etr Desaryoliar bases -¿_- -ec.-{rEBg}sgum§c?§
"
critrc*
1r
creativo de los educandos parc capacitarlos en aprender a aprehender cotr efieacia, efieiencia, efectividad.
il{§TRUCCNONE§
Eq,EME¡{TO§
RECT]R,g$S
l.Conocer
-O'nserva¡ ei video del cerebro.
teóricamente funcionamiento
-Elabcrar v
del caracteristicas cerebro hur¡rano
un
resumen
del
video
presen.tado.
-Clasiñcar 1os conceplos sobre tros cu¿les se divide al cerebro. -Enumerar las características y
funeión
de los
hemisf,erios
ce¡ehra'!es
-Enlistar tras cmacterísticas y
PRODÜ*C?O
-Papeies -Marcadores
-Docurnento con la
- klaterial de -Conepufad*r
procesada a través del euaderno de notas
-Retroproyector
-Poriafolio
ofici¡a.
inforrración
*Recursos
impres,; -Internet -Copias
frurcióra rle los lóbu1os cerebrales.
-Realizar
ua
organizador gráfico
sobre el tema
-Glosario de términos
2.Teorizar
las
diferentes
desconocidos. -Citar los aportes más fuaportant"s mediante exposiciones
-Papeies -lvfarcadores
- Realizar talleres dentro de aula - Construir una lluvia de ideas de los procesos mentales rnas
- Material de oficina" -Computador -Retroproyector
estrLrcturas mentales
y el desarroilo
del
pensarniento.
Cuadernitrlo de conciusiones y síntesis de estructuras mentales
-Glosario de térn¡inos
-Recursos impreso
importantes.
-lnternet -Copias
3.Ar¡alizar
críticamente
cada €stflictura básica del pensamiento
-Realiza investigaciones sobre el tema -Ejecuta un cuadro de análisis del pensamiento creativo, y razonarniento -Desarrolla ejercicios para eslimular ei pensarniento creativo y razonarniento.
-Papeles -Marcadores
trnforme de
investigaeión
- Material de oficina. -Computador
Ejercicios
-R.eh'oproyector
realizados
-R.ecr¡rsos
impreso -Intemet -Copias
Fichas cle resr¡men
Portafolio Hojas de borrador
4-Ejercitar l+s
- Elabora un cuadro comparativo de
procesos n:entales
los procesos mentaies específicos a
-Fapeles
qerc cou"fribuyen al
tralés de riii orgaeizad+r gráfico.
-fu.darcadores
desarrollo del peirsairaienti>
-Realiza la sociaiización
deX
'Elabora e.jereicios para ios dr
ferentes procesos meagales
tema
- r\4ateriai de oficina. -Ccraputador -R.*tropro,ve etor
Folie'ro de
ejereicios
-R.ecr:rscs ia::preso
1¿
S-Realizar una guía
-Participar activarlente
de actividades para
sus ideas en clases
fomentar desarrollo
-Investigar y
profesional.
el pre
consideración
1o
y
exponer
poner
en
consultado"
-Internet -Copias
Portafolio
-Papeles
Informe de investigación
-Marcadores - Material de oficina. -Computador -Retroproyector
Fortafolio
-Recursos
-Crear actividades para desarrollar el pensamiento en los niños
impreso
-Inlemet -Copias
Planificación y evaluación de la actividad.
VE.- E{ATER.g,qL
BE AF&Y$
EIBI"IOGRAFÍA CO}MENTA$,A; Villaroel, Jorge, DESAR-ROLLO DEL E'ENSAMÍEI{TC. afefce. Asociacion de facultades ecuatorianas de filosofía y ciencias de la educación. Equipo editorial Eurornexico MOTwACION INFAI.{TIL PREESCOLAR edición 2011
MA.TERIAT,E S C OMPI,EMENTARXOS
:
!q'ivw. rüátssas,fypsdñ
En esta página podrá encontrar información sobre desarroilo de habili<iades de pensamiento así corno f.ambién inforrnación sobre ternas en educación.
www.wikipedia.coln Diccionario en red donde podrá iocalizar terminología irnporlante. wwlv.tesi symono grafi as.lret Portal donde encontrará información sobre tesis y monografias realizadas sobre el tema a demás podrá encontrar datos sobre corno elatiorar una tesis o monografia. www.etpmb. ga.leon.com Portai donde podrá consultar alternativas paralarealización de materiales didácticos en cualquier área de ti'abajo. iyww.¡u§¡re§14{§3§.s§81 Portal con una base exclusiva de datos de ensayos para estudiantes sobre yarios temas de interés.
TREJO, Oli.¡ia.2AA7 ¿Cómo enseñer a pensar a los niios? Edicioees Eurcméxico En esta obra encontrará ejercicios prácticos que se pueden rcalizar con los niños desde Zdo aTma año de EB.
Video sobre el cerebro, esa máquina rnarayillosa. www.yotube.cox?l
1"ú
vALID.{cróm unr, naépug,o F$RssATIvü Fecha de elaborasión:16 de fbbrero zCI1i.
Mg. DOCENTE PLANTFICADOR UTA
Fecha do aprobación:
Coordinador de Área Evaluador del &fódulo
Coordinador de Carrera Aval dei Módul+
Subdecano de ta Facultad
tr/isto Bueno
1€
\,,
HE" FET\T
S
1LTd.ilE}=]T*
QiiI PAR/r t'lUESII]A ¡"\[lllE TIE¡'lI t-A ASOr-l/"Dt LA lvlA5 F-XIPAT)l¿l)lllARlA DE SUS FUtlClOl.l, tIEBtMOS Al'.lAt.lZAR EL ^ltCAl'llit4O (-lOt.lÉS: EL Ptu5Atu1 lEl.lTCJ. PARA COI'1 SEGUltit.O. Al!,¡rLlZAfil:1,1 rl 5 LA ISTRTJCTURA DE UÉ5TRO CEI?EBt?(.i Y LA f ORM¡. El.,l (J{J I PFllClBt l.AS ll']rOPl¡ALIO]'l ES. YA l-'l []]viOS FARA CO¡\\Pl?El.lDER l-lr'llvlPORTAt.lClA
1...1
HABLADO DE SL] DIVISIfJNI EN DOS HEMISFERIOS, /TI.I I\L)IREMOS AI.I ORA QUE CADA tJt.l A DE I-AS StCClOl.l IS DI l.A C(-)tlTEZ¡r. ("f:REnliAl l]E [1; T()5 ]li: t¡lSFtRlOS SE OCi,IA
lrf: tll.lA ACTIVIDAD MENIAL DlFtREl''iIt
Áreat de la corteza caerpo cal/oso
centro
!
de la escritura
,a-\ orno Duedc versc cn la ilt¡s\*-¿ tración, Ias sccciones dc la corteza cerebral tienen diferentes nombres, srgún la función que
desernpeñan. Esto significa que las informaciones recibidas, percibidas a través cle los cinco senridos, se "descomponen" y sc dirigen a diferentcs áreas. Si, por e¡emplo, asistirnos a un concierto, fijaremos en una parte dcl ce. rebro la inragen de los músicos; e n otra. los sonidos; en otra, las sensaciones táctiles de nucstro cuer)
)
po
zrcomoclaclo
sucesivamente
en la silla, y
!I I
rebial. ¿Un
I
)
I a
t
l
¿18
L
área olfativa
ú'!
{
circunvolución lírnbica
e]em¡--lr-¡l
¿v
tálamo epíf isis
ddfl¿ in.t' t¡'¡ tc,r
buibo
mino deri,.,:, latz stn , " -
Ueii,,
.
mos de recordar, las informaciones dc esta forma diviclidas se rccomponen. Evidcnte mcntc, todo !o recibido simultáneamcrre pírr los cinco sentidos se almaccna de forma simultánea en la corteza ce-
I
de la palabra
así
En el momento en que tiataI
centro
1,
Arriha: sección de la corteza ce¡ebral con indicación de las di,
"sentid0' Una ac(r'/l1i
versas áreas perceptivas. A la derecha: sección que revela al.
consisteni:
gunas de las estructuras inler
nespondie,:
n¿s del cerebro,
El ejerr:pic r,
estímuir.,
nc es el
sc,
ct';
i
,, i i!/r
a:"-
Supongamos que esrarros en casa, cónrodamente sen¡ados, vienclo ¡.lor telcvisióir un¿ irrrrrcsante pclíctrla. Sue.na e I te Ié{onc; y varnos a arenderlo. Es nuesrro
amigo Anroniri, qtre tlos ri:cu(r-
)
c lA.-
rut.tíIJRA
;¡no5
, L] P,q
da ia ccrru orgarrizatle csra rror lLc con otros amigos. I"a cira es a las 10 en el resrauranrr chino. Nos despedirnos rápidamenre y volvcmos a la pelícLrla. Cuando rermi-
na el programa, pensamos en la llarirada rclefónica y cltscrrbrirnos qi-re hrnros olvidado el sirio de ia cita. Tc¡Crcmos qtre llanrlr a An_
tonio pirra prcglrnlárse lo. Ncis cli_ rigimos al reléfono, cogcnros tl auricular y... ¡ya, era en cl rcsrau_ ranre chino! ¿Qué sLiccdL cn nuesrra rr]ürno-
ria en un caso conro és¡e? Duranre la Ilamada, hemos "alrnace nado
"
la voz de nues¡ro
Heperir los movirnientos, como alzar el auricular telerónico, observandol que se ha visro conoanrerrcrdad puede ayudar a ,e.o,oa, iue se haya oivi.
p*isoiü;ü;":ir;é*H
I,q $IFIE§TE§IA SEI{SOÍIIAr El psicólogo estudió al periodista duran,
te muchos años. Saresevskij le explicó que habia aprendido las técnicas básicas de la memorización siendo muy joven y que con el tiempo las había automatiza. do (el periodista se refería a las mismas
técnicas de visualización, asociación, etc. presentadas en este curso). Analizando a Saresevskij, se puso de ma_ nifiesto el fenómeno sinestésico. En efec.
to, el periodista se quéjaba de sufrir distracciones, durante la memorización, si
alguno de los presentes estornuda-
ba, porque entonces veia ,,manchas, sai-
/df"§ inestesia sensorial" es una tau_ tologia dcsde el punro de vista tr,/ etimológico (s¡nes¡esra es un término derivado del griego, que contiene la
_\
raiz sin,
"juntos", y el vocablo aestesrb,
"sentido" o "sensación"1, que indica una activ¡dad particular de la memoria, consisiente en ia tendencia a asociar e un estímulo sensorial representaciones correspondientes a los otros sentidos. ejrmplo ¡'nás conocido de esie fenómeno es el d¿scrito poi el famoso rreuropsiEl
cólogo ruso Aleksandr Romanovich Luria en su libro Viaje pcr la mente de un hom_ bre que no olvidaba nada. EI protagonista de este estudio fue Serguei V. §are-
sevskij, que llegó a ser un experto en temas mnemónicos. Saresevskij, de piofesión perioclista, es_ taba dotado de uná memoria prodigiosa, que le permitía no tomar ni un solo apun_
te durante las reuniones de la redacción
y recordar todo cuanto se E¡abía dicho, palabra por palabra.
picaduras y nubecillas de vapor,,. En otras paiabras, Saresevskii visuallzaba cierios sonidos, los ',sentía,, en las manos y en la fengua. Señaló, pcr eiemplo, que "sentía" el peso y el sabor de algunas palabras. El periodista tenía una capacidad mnemó_ nica que llegaba a crearle problemas por
"exceso" de retención de la informaclón. Su problema era exactamente el opuesto al que padecen la mayor parie cie las perscnas dotadas de una memorie nor. mal: no conseguía olvidar absoluiamen-
te nada.
/1a-;
;irl .
amigo, pero ai mismo tiempo hcmos percibido ias parcdes dc la habitación y rodo cuanro esrá a nuesiro alrededor, tai cor¡ro se ve desde el leléfono, y hemos sentido el tacto dei arr¡icular en la mano. Todo esto se ha depositado e n la me moria a[ mismo rie mpo, junto con el aroma de.l rarno dc flores sobre la mcsa y e I ¡uiclo dcl t¡áfico cn la callc, bajo la vcntana. Cuanclo i ntcntarnos rccul)crar r¡ ¡ra información sclcccionando un s<¡io canal sensorial. en este
el auditivo (la voz de Antonio que nos dicc dónde nos encontrarcrros), descubrinros quc ncs ¡esulta difícil recordar" Sir.l
caso
enrbargo, cuando reencontranros todos los-de más e lcme nr<_rs, tarnbién nos vuelve a la me nte e I que parccía prrdido.
.
En es¡e ejernplo trivial cncon-
Iramos ur.r primer indicio
de
I me-
canlsmo asoctativo como F: -:-a-i,l iiabirual dcl pcnsarniei:(,_r. ;:-.i; ccacreiaa¡cnr-e, del prcrccsr iir r:adc de ias asociacio¡te-¡ cai,.t j,-,.'.íj
Li/Í iltactaclofie s incon|CieflÍeJ
Lts co¡te:tiones eriÍre /aJ h ernt:fertlo:
.siiu:ri ioncs apa[e ntemcntc difícilcs r.lc cxplicar. Sr-¡rcde a vc(cs que
Esle ej3i
l)cnsarnos de pronto e n algo fuc-
pa.la.bra3
ra dc lo crirricntc, o tal vcz nos yiclrc a la mcntc t¡ll rct.ucrclc, cic
'[ierap.ri
1.rr uirtlrcl clc cstc nrccailisrno trr,rlcrnara ¡nr¡nr.-lo. r'-''-'-_-"
l.' .'"- .,,
cerlc e rr nucstia mente en algi-rnas
,trrnquc
las árcas dc la cortcza
<.crcl,r¡I ticncn lun,-i.,1(i csir:..rix-
li;adas,,-arie rrr¡a dc cllas
cstír
colrcctada v sc comunica ton las dcmás a lravís,-lcl rt¡cr|,, t:rll,¡so, so[¡rc todt¡ cn cl clso rlr irrtividadcs conrplcjas, comri cl pcrrsarnie nro v cl lcnguaje.
un inrpulso sclrsr,rial, oirjctivo o subjctivr.r. llcga u trrr Cr,rar¡dr.r
punto dcl ccrcbro, r:ornienza ;r pasar de un hcnrisfcrio a otro. corn()
si
htrsrar:r r,rrrs inli¡rnl.l( ir.rucs. Este velocísirno proce-so gencra tontinrras asor.iacioncs t on <lil¿'re ntes senr idos, lo rual cx¡riica Ia ta¡.;aciriarl crcariva ilurnana.
ASOCIACNüNilS
Á
l:r irrlalrcia r-¡ bicn Lulí1 p.rsorlíi o t¡n ar-ontcciriricnto qtrc no guarrlt rclar.ióil algrur;r ({)n la activirlrti <lcl n¡onlcrrto. No.s ¡rlcgurrt!1in()s cnronrcs cómo cs posiblc
quc pcnscm()s cn
" ir'1.1 I'lr
cosas. En cl proccso
c.qas
csros casos, intcrvienc
rnt'ni¡l rlc la nr,,r,taciót/ iilco,?tcienl/c. Cern csta cxprcsiírn se dcsigna una asociaciírn quc se ha ¡rr«,rlLrcidr, siri ,¡iic la pcrsona cjr:rza ur) conrrol de liberado sobre el pr{)c('so mrntal, quc pr)r lo clcnlás
i,-líntiro irl produciclo e n el nivcl ct.rnsricnrc-
cs
X,ARGS PIAZO
i bien es cierio que el mecanismo de las asociaciones nos permite recor.
dar, a menudo rápidamente, alqo que creiamos haber olvidado, lambién es cierto que en determínados casos las mismas asociaciones podrían revelarse nega-
tivas, si estuvieran ligadas
a un episodio desagradable. Veamos un ejemplo. Un niño que acaba de descubrir las témperas comienza a pintar. Compfetamen-
te absorto en la nueva y maravillosa actividad, deja caer sobre Ia allombra un frasquito de pintura. La madre, que considera el episodio desde el punto de vista "casero", le hace una escena, lo trata de torpe e incápaz y le da un bofetón. En la mente del niño, quedarán almacenados los siguientes conceptos asociados: la acción de pintar, los colorqs, su
piopia torpeza, el juicio inapelable {por pr0ceder dc su maCrei de ser un incapaz y la ofensa del bofetón.
lJo es necesaria una especialización en neuropsiquiatría infantil para intuir que ese niño no só10 n0 llegará nunca a ser
si esta niña es reprendida con dure¿a por haher manchado la pared, en su mente se producirá una asocia. cién negativa con cuilquier fcrma de expres¡ón pictórica.
.l
un gran pintor, sino que probablemenie marcada aversión ante cualquier Íorma experimentará du¡ante toda su vida de expresión gráfica.
una
añl
zlj.x t,. . -, ----J-r.' :::
-.--
l
l^.
a
t,
I p
-?'-+';- --
i I
a/
\ientes
;i
ii {# 5'{
¡
I ;anlsmo
s¿# ¿,#
#"+gF
É? s
d#
:fi
f;.1
¡i,":] " Ll
tqr. ,ut lgrnrt p difíci-
tces que
lgo f,te-
iu., ,ot prdo de
Este ejerciclo que deberás realizar en 1 minuto tiene por objeto comprobat tu capaci.dad para recordar palabras. Sigue atentamente las instrucciones. Tiemp«a entl¡sBeorr§o:
i
rmir¡uio
o
Pl'ir*err: ¡:oil+
irsona ro guar¡ ,¡ acuvt$rregun-
{, Lee Ientarnü-nte, en
vt-,2 ¿ill¿i,
ias sl(Jl.lrentes ¡rala}rrcrs.
¡posi bl e 75SaS. En L
lp roceso
mesa
§hcons-
bandera
gr se de-
tr"h^ É-
ducha
$obre el
ba¡
5na e¡er-
p
demás
serlrienIe
en cl ni-
t
proteína 3
tc
taladro
§
volar
á ?
todavÍa idea hacha
miel alnor casco
poder enciclopedia vela computador E Lee una vez rnás toda la lista.
á Cuenta las paiirhras ¡rara verificar su número.
¡
Ahora pasa, Ia irágina
2*3
¿Djji
treg
I lista
ht
.tr
'¿,
ffidtr#i#&?E#ÉEEr#
rb1os.
¿.H**3
-?
T'áermpe emtpEe*rdo: X or¡fimuto
Para la realización de este ejercicio del¡emos guiarnos por las instrucciones descritas en ei ejercicio
anterior (no. 1)
§,rir*ea^tr pesaiie
hombre consejo sabios casa
alegre profundas mejor
torre fuerte nombre señor
herederos riqueza
prudente :ado.
lámpara
ricas.
palabras i
con
salvará ente
confianza
-lclo-
¿w/
v--
fr.'' -, -' É É * É * * * *
j j
* * * * * * * * r3 * * * * * * É * * * * * * * * * *
¡-f&
pnnso¡ler,, ac¡oÉ¡af co e pRoFEsroNAr =\-i.ieLECrMrENTo ,.
POR QUE COMETEMOS ERRORES?
i'iJIl : \o
iloR:
per-¡sar positi v¿rrrrer"itc. Ten-lc'rr 3 no cornunic¿ir nuestros propósitos.
PO R : Acc
ión aprcsu
r¿rda"
PoR: Falta de acciórr .,v no atrevcrnos
¿i
sieglrir adelante.
POR, Pánico antc e I pritner error sin im¡rortancia. t)OR: IJace rnos cntocionalcs, pcr sonales. I)OR: Aislar el ¡trcsellte ile toda pcrspcctir¡a. POR: Falta de proyeccirin hecia t: I filtlrro. POR: No tener una nlcta bien establccida. Pol{: }Jo aceptar consc.ios de personas con expericncia.
"Mirs
vale cor)funclil'se en la acción.
rluc
ffiarch itarse elr la desesperac ión" Para ¡rás informaci-ón acerca de nuestros servicios, comuniquese al 09*99312s4 / 28185AO / O9-9?05201
;tr
# # jr
r-
i3
t ;* t # # # t * *. *
,ft,
É
3 *
3 *
3 É * ; * ñ * * * * * * *
t
EbiS.IQIIECTMIENTO PERSONAÍ-, ACADEMICO
6
PROFESTONAI
ENTREGATE CADA D Fnirégale a cada día tu propio afán. ¿ For qué te preocupas por tantas cosas? ; For qué llevas el peso de r-rn ayer qr-re lamentas,
sr
ya no está en
ii;s manos? ¿Por qué te angustia el ternorde un mañana, que quizás no vas a ver? El ayer pasó y es una bolsa de cosas muerias, el mañana no ha llegado y es incierto, piense que hoy es su día, este momento es real. Este día es para luchar, para vencer, para perdonar y para amar. Hoy entrega tu mejor esfuerzo y deja el resultado en las manos de Dios. Hoy reflexiono, que todo cuanto tengo es prestado. Te pertenece a.ti Señor, y tienes derecho a retirárnoslo cuando desees.
Postradc reconozco tu grandeza y mi pequeñe2... Nada es, ni nada ha sido mío: Ni mis hijos, ni mi dinero, ni mi casa, ni este cuerpo abatido, ni aún mi oropia vida. Entiendo mi miseria y tu gracia... Eres dueño de todo. No te hace falta nada; pero a veces nos quitas las cosas para que las valoremos. De rodillas te pido perdón: Por el tiempo que desperdicié, por el amor que no pude dar, porque no aprendí a servir, y porque hasta hoy, no puedo perdonar.
t
3 * *,
* * s ,*, ; * * * h.
Para
rn:ás
j-nfo¡mación acerca de nuestros servicios, comunigreese a1 09-e93?254 / 2B185BO / 09-9?05201"
PRfilTER ELEMET{TO DE COMPETENCIA Conocer teóricamente el funcionamiento y características del cerebro humano
CO¡iTE}:I}OS
+ * + {'
C
OGNOSCIT}'OS
:
El cerebro humano Desarrollo de conceptos y organización del cerebro Hemisferios cerebrales características y función Caracteristicas y función de los lóbulos cerebrales
Primer elemenro debe demostrar capacidades de:
Actitudes Procedimentales
:
+ * *
Observar el video del cerebro. Eiaborar lm resumen del video presentado. Clasificar los conceptos sobre los cuales se divide al cerebro. .1. Enumerar las características y función de los hemisferios cerebrales. .3. Enumerar las características y función de los lóbulos cerebrales.
* *
Realizar un organizador gráfico sobre el tema Glosario de términos desconocidos.( libreta).
Contenidos Actitudinales -Demosu:ar interés en el conocimiento sobre los conceptos, organización dei cerebro, caracierísricas y función cerebrales.
cui¿ otuÁctrcl
Objetivo general: Integrar conocimientos necesarios para el desarollo integral de sus actividades pre profesionales, de acuerdo a las exigencias de la sociedad actual.
Objetivo especíÍico:
1.
2. 3.
Desarrollar pensamiento crítico en los estudiantes lncrementar 1a creatividad para trabajar en equipo Estimular a la investigación formativa, para su preparación profesional.
Las tareas deben presenta$e a la hora fecha señalada, sin ninguna es cusa, realizada de acuerdo a la explicación y guía entregada a los estudiantes para trabajo en grupo e individual, todo deberá estar sustentado en el portafolio al final deberán enüegar todas las actividades en digital.
PÍ/
EL CEREBRO HIIMANO
Lót¡¡¡Er¡
frontal
Lób¡¡lo É*rg¡ooral I-ét¡uio parietal
L6hr¡ls occipiáal
El cerebro es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. Es el asiento de múltiples y diferentes acciones tanto conscientes corno no conscientes, que nos permite responder a un mundo en continuo cambio y que demanda respuestas rápidas y precisas.
Ei encéfalo pesa aproximadamente 1,3 kg y su tamaño es de1380 centímetros cúbicos. Está alojado en la cavidad craneal que 1o protege, con su cubierta ósea, del rnedio externo, y está envuelto por unas membranas meníngeas y bañado por liquido cefalorraquídeo. Mediante la abertura del agujero magno, el encéfalo se continúa con la médula espinal, estructura cornpacta que contiene múltiples circuitos intramedulares y haces de fibras nerviosas ascendentes y descendentes que penniten al cerebro dirigir o supervisar la sensación y acción del resto del cuerpo.
Organización del Cerebro
El cerebro tiene miles demillones de células nerviosas (neuronas) y al menos el doblede otras células (gliales). Las neuronas son los ladrillos con los que está construido el cerebro y su propiedad más desarrollada es recibir, procesar y transmitir información mediante la emisión de impulsos bio-eléctricos a cientos de otras neuronas.
Las neuronas se organizan en la corteza cerebral, a nivel microscópiso, en varias capas (6) cada una con unas entradas (aferencias) y salidas diferentes, conectando con partes específicas del sistema nervioso. A la organización en capas se superpone una organización modular, QUe permitiría el tratamiento específico de ciertas informaciones por conjuntos de neuronas (las coiumnas).
La complejidad de la organización del sistema nervioso humano sigue planteando importantes retos a la ciencia, aunque mucho se ha avanzado en las últimas décadas. El cerebro tiene dos hemisferios (mitades), unidos por varios puentes, el mayor es el cuerpo calloso con millones de fibras nerviosas que comunican ambos lados.
Cada hemisferio cerebral tiene unos territorios definidos como lóbulos cerebrales, delimitados por grandes surcos (Cisuras). Estos lóbulos son: el frontal, parietal, temporal y occipital.
y
complementariedad de funciones entre cada uno de ellos. A modo esquemático se puede decir que lóbulo Frontal es el encargado de decidir la conducta motora apropiada en cada caso. Cuando vemos una objeto que nuesffo cerebro identifica como peligrosa- una serpiente- , la decisión de salir corriendo o quedamos quietos se efectua a nivel del lóbulo frontal, interviniendo el sistema de detección de peligros(sistema lírnbico) cargando de fuerua y emoción a nuestro accionar . Otro ejemplo más cotidiano, pero no menos significativo, se da diariamente cuando colocamos la mano de forma diferente para coger una taza o una cuchara. La manera que la mano actua el plan motor- se define y decide en el lóbulo frontal.
Hay una diferenciación
En el lóbulo frontal hay una banda de tejido a modo de mapa anatómico de nuestro cuerpo "el homúncuio motor" donde el tamaño de cada segmento corporal es proporcional a la complejidad del movimiento y acción a rcalaar. Así la mano, los dedos y la cara tienen, en este rnapa, una mayor extensión que los hombros o las caderas.
EI lóbulo frontal está muy desarrollado en el
ser humano albergando importantes tareas no motoras como la planificación de la conducta, el control de nuestras emociones, el razonamiento y juicio que son funciones complejas no siempre flíciles de anal:u:ar en el paciente con ictus. Las áreas responsables de estas habilidades están por delante de las consagradas a la función motora (áreas premotoras y prefrontales)
Para actuar necesitamos información demuestro entorno y de nuestro propio cuerpo. Así siguiendo con el ejemplo de la taza de caft!, no podríamos realizar una tarea tan sencilla, si no detect¿íramos mediante nuestros sentidos el peso de la cucharita que movemos, el tamaño de esta, el mapa de donde esta nuestra mano y el recorrido que debemos realizar. El lóbulo parietal eslá involucrado en el mapa de "donde actuar" integrando la información sensorial interoceptiva (de nuestro cuerpo: los músculos, articulaciones, tendones) y exteroceptiva (del exterior). Se le atribuyen básicamente funciones sensitivas, asociativas, así como de reconocimiento del espacio.
El lébulo occipital se encarga básicamente de la visión, elabora la información visual aunque esta trasciende a 1os lóbulos parietales y temporales.
EI lóbulo temporal es el asiento de los úitimos peldaños de procesamiento auditivo, así como el lugar donde, en su cara medial, asientan importantes estructuras de la memoria (hipocampo), y del sistema emotivo inconsciente (sistema límbico).
Pero los 2 hemisferios cerebrales no hacen 1o mismo. En los seres humanos se reconoce una lateralización defunciones. Es decir que la evoiución se ha encargado de sacar mayor partido mediante una división del trabajo entre las dos mitades del cerebro (los hemisferios cerebrales). Así para el lenguaje el hemisferio que contribuyen su producción y comprensión es habitualmente - el hemisferio izquierdo, destacando las siguientes áreas: la porción inferior del lóbulo frontal (área de Broca); la región del lóbulo temporal lateral y superior (area de Wernicke) y las zonas circundantes entr"e estas áreas.
La mayor parte de las poblaciones diestra, lo que significa que su mano más hábil es la derecha, y el lado izquierdo del cerebro es el que domina dicha maflo y la mayoría de aspectos del lenguaje.
Asi como el desarrollo de la división de trabajo en la humanidad consiguió enriquecerias artes y la ciencia hasta niveles desconocidos anteriormente este reparto de funciones entre el lado derecho e izquierdo del cerebro habría posibilitado el desarrollo de nuestras más refinadas habilidades intelectuales. Pero el cerebro pese a dividirse el trabajo entre diversas regiones y hemisferios
Funciona como una unidad, logrando en tiempo reai una acción coordinada y precisa. Por debajo del manto cortical (córtex cerebral) está la sustancia blanca cerebral por donde cfluzafi los haces o manojos de fibras nerviosas, cada una con un rumbo y tipo de información diferente. Debajo de esta sustancia blanca se localizan los núcleos grises profundos (ganglios basales) que intervieren en múitiples funciones, especialmente en la conducta motora.
El di encéfalo está, entre y algo por debajo de los 2 hemisferios, formado por el Tálamo y el Hipotrílamo. El Tálamo es la estructura que sirve de estación de procesamiento de información sensitiva, motora, e interviene en el nivel de atención y alerta.
El hipotálamo, siguiendo hacia abajo, tiene un rol central en la integración y regulación de las funciones autonómica y hormonal. Las relaciones del diencéfalo hacia arriba con los hemisferios cerebrales y hacia abajo con el tronco del encéfalo lo convierten en la gran puerta de entrada al cerebro.
El tronco encéfalo es asiento de importantes funciones vegetativas que mediante automatismos bien conservados en el curso evolutivo, consiguen reajustar nuestro organismo a las diferentes situaciones. Estos automatismos nos permiten seguir respirando mientras dormimos, o despertarnos preparándonos para la acción cuando un ruido intenso e inesperado rompe el descanso nocturno. Finalizamos nuestro recorrido con el cerebelo que ocupa su posición por detrás y debajo del cerebro. Conectado coo el tronco cerebral, y a través de este con el cerebro y la médula espinal se encarga fundamentalmente de la coordinación motora, determinando el ritmo y ajuste perfecto de nuestros movimientos, así como del aprendizaje motor.
El tronco encéfalo se continúa al salir del cráneo (la cabeza) con la médula espinal que transcurre por el canal raquídeo (la columna) y que raramente se afecta en el ictus, por lo que aquí se acaba nuestro recorrido anatómico.
Hemisferio derecho
Los científicos creen
cada
hemisferio
que está
especializado en alguna función. Así, el hemisferio
derecho
rige la
TU MARAVILLOSO CEREBRO CADA HEMISFERO NENE SUS ESPECIALIZACIONES
parte
izquierda del cuerpo. Se especializa en todo 1o relacionado con la función
,.
espacial.
,'
Se cree también que de este la percepción musical y la
',
hemisferio depende artística así como llegado a
las
estas
l
\: .:
.\./
sensaciones. Los estudiosos
han
IZQUIERDO DERECI{O Logca , lm¿gsne3 M€lomdEtr Rámo Srcuencis r EsPario P*rbras , lr,h¡'ica
Et
i t -<l
.."
¿--"--
FUNCIOI'¡Ai||ENTO OPTltdO DEL CERÉ3RO SE 04. CUA¡|DO
conclusiones, por ejemplo, a AMSOS HÉiIISFERIOS OET CER€8RO ESTÁH DESARROU¡CO§ Y FUt'¡C¡O+tAr,tDO AL Ul{i§Or{O. través de la observación de que tienen las consecuencias los daños sufridos en esta zona del cerebro.
PLÉ}ÜAI{ENTE
Hemisferio izquierdo
Rige la parte derecha del cuerpo y se cree que se ocupa de la función del lenguaje y la escritura. A esta parte del cerebro corresponde también el pensamiento matemático y en general todo el pensamiento lógico.
TRABAJO EN GRUPO:
2..
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SOBRE
LAS
TEORTAS DEL
PENSAMIENTO
{
PORTADA
/
INTRODUCCIÓN
OBJETwOS:( un general, dos específicos) DESARROLLO
CONCLUSIÓN RECOMENDACION
GLOSARTO
ANEXOS
{
BIBLIOGRAFÍE CTEAE
{ (coN LETRA 14 LOS TITULOS y
SUB TITULOS, EL TEXTO LETRA NUMERO12, CON GRÁFICOS RESPECTO AL TEMA, CON LETRA TIMESNEW ROM )
E
SEGUNDO ELEMENTO DE COMPETENCIA
Teorizar las diferentes estructuras mentales y el desarrollo del pensamiento. Contenidos cognoscitivos:
.i.
* *
.i.
Procesos mentales Fases de los procesos mentales
Proceso elernental del pensamiento
Desarrollo del pensamiento y la personalidad
Al término de este elemento usted debe demostrar capacidades
de:
Actitudes Procedimentales:
* {' +
Cita los aportes más importantes mediante exposiciones Realiza talleres dentro de aula Construye una lluvia de ideas de los procesos mentaies más importantes.
Contenidos dctitudinales
Vaiorar los diferentes aportes, como formación de una nueva ciencia. Reconocer la importancia del desarrollo del pensamiento
Df S"{RR.OLLO DE CONTENIDOS
:
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Concepto.-significa activar los procesos mentales generales y específicos en el interior del cerebro humano, para desarrollar o evidenciar las capacidades fundamentales, las capacidades de área y ias capacidades específicas, haciendo uso de estrategias, métodos y técnicas durante el proceso enseñanza aprendizaje, con el propósito de lograr aprendizajes significativos, funcionales, productivos y de calidad, y sirva a la persona en su vida cotidianaylo profesional, es decir, que se pueda hacer uso de ellos y se pueda generalizar en diferentes situaciones.
-
es el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas
y
coordinadas, por las y externas de
cuaies se elabora la información procedente de las fuentes internas
estimulación.
Características
El
pensar lógico
se
cxactenza porque
qpglg_ mediante
-
go_n_cql1os
y
ryqoqq4len!_osj-
Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un finai, esto sucede en rnilésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y furales hacen de esto un pensamiento lógico; esto.depende , dgi _qqdiq de afu,qr1y para estar en contacto, con ello dependemos dq&q!1n!o senti-dos.
Elg.ut a a
siempre_ responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante. El pelsar es una resoiueeu-dg-plghlggAü La necesidad exige satisfacción. El proceso del pen§4{.1éetso,qiqliBrq§igye unq=q{miry4u d_irec.cigq. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un probiema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
¿Cuáles son los procesos mentales?
Los procesos mentales son los siguientes: la atención, comprensión, adquisición, reproducción, transforrnación, el almacenamiento de información (mernoria), el procesamiento de la infor:mación, la transferencia, la percepción, etc. Existen procesos mentales específicos coroo: recepción o búsqueda de información, caracteruación, división dei todo en partes, ejecución de procesos y estrategias, etc.
¿Cuáies son las fases que comprende el desarrollo de los procesos mentales?
Fase de entrada de la información (input): proceso que permite la recepción de la información. Fase de elaboración: proceso que permite el procesamiento de la información.
Fase de salida de
la
informacién (output): proceso que permite emitir
respuestas, resultados obtenidos en el procesamiento de la información.
Proceso elemental del pensamiento: Cada uno de nosotros puede imaginarse a un hombre y puede también pensar en el hombre.Imaginarse a un hombre significa referirse necesariamente a su porte, color, manera de ser, etc.; cuando imaginamos a un hombre necesariamente lo individualizamos, nos referimos a un hombre determinado, con características individuales, propias. Para ello nos servimos de las imágenes.
Para pensar en un hombre "No" nos preocupamos si es alto, bajo, gordo, blanco, negro. Al pensar en el hombre tomamos solamente en cuent¿ las características comunes y profundas, caracteres que son aplicables a todos los hombres, en el pensar del hombre se opera con ideas y conceptos.
La diferencia entre imaginar y pensar deriva del hecho de que en el primer caso operamos con imágenes y en el segundo lo hacemos con conceptos (el concepto es un contenido de la conciencia, fruto de abstracción y generalización. Desarrollo del pensamiento y la personalidad: La formación de conceptos en el niño tiene lugar ya en los primeros años. De una vaga comprensión de la situación global, el niño pasa a la aprehensión gradual de las semejanzas y diferencias existentes en las cosas o situaciones concretas. Entre los dos y ios cuatro años se elevan del nivei concreto al nivel abstracto. Cuando el niño es capaz de expresar verbalmente lo referente a los objetos o personas que lo rodearl utiiiza ya conceptos abstractos. Naturalmente que el niño en este periodo de su vida utiliza conceptos simples.
La capacidad de operar con conceptos más complejos, como ser
conceptos
científicos, matemáticos o filósofos, aparece más tarde con la mayor madurez y la mayor experiencia. Esto tiene lugar en la adolescencia, aunque numerosos sicólogos sostienen que dicha capacidad ya aparece a los ocho años en el niño normal. Ciertos conceptos abstractos son dificiles de ser captados por el niño. Así el concepto del tiempo lo capta dificilmente. La aprehensión de este concepto esta penetrado de af,ectividad. El tiempo que transcurre agradablemente es corto para el niño, mientras es largo si lo pasa con desagrado. La relación entre causa y efecto no la capta el niño ni sabe aplicar principios generales a situaciones específicas.
Solo alrededor de los siete u ocho años, el niño empieza a captar las relaciones entre causa y efecto. Con el desarrollo mental el niño comienza también a evaluar sus propias acciones y a juzgar el punto de vista de otras. Comienza a formular sus propias afirmaciones sobre ios hechos reales presenta argumentaciones cada vez más lógicas. los once o doce años, el niño comienza el raciocinio deductivo y muestra la capacidad de formular y criticar las hipótesis.
A
y
En general la experiencia ha demostrado que el niño que se muestra inteiigente a esta edad, si conserva nueva salud" se mantendrá con igual capacidad en la adolescencia y en el periodo de la juventud y de la madurez.
La llegada de la adolescencia se caracterizapar dos aspectos desde el punto de vista del desarollo intelectual.
La inteligencia del adolescente se concentra sobre determinados problemas. Ello permite descubrir en el adolescente los intereses particulares que juegan un papel muy importante en la orientación vocacional y profesional del joven. Además es el periodo dialéctico en la vida del muchacho donde exige las razones del de todo, es la edad razonadora por excelencia. En este periodo el adolescente capta también con claridad la noción de la ley.
EJERCICIO N'2 1..EN GRUPOS
REALIZAR CONSTELACION DE IDEAS
TERCER ELEMENTO DE COMPETENCIA
A¡alizar críticamente cada estructura básica del pensamiento
Contenidos cognoscitivos: + Esffuctura básica del pensamiento
+ * t + Al término
Pensamiento creativo, convergente
y
divergente,
conceptos,
características Pensamiento y razonamiento inductivo y deductivo Lenguaje y pensamiento
Ejercicios para cada pensamiento
de este elemento usted debe demostrar capacidades de:
Contenidos procedimentales:
.:.
{. + *
Realizar investigaciones sobre el tema Ejecutar un cuadro de análisis del pensamiento creativo, y razonamiento Desarrollar ejercicios para estimular el pensamiento creativo y razonamiento. Desarrollar un cuaderno de apuntes sobre el tema
Contenidos actitudinales:
+ *
Concientizar sobre la estimulación del pensamiento creativo y razonamiento. Aportar con los conocimientos nuevos con creatividad para el desarrollo de los niños.
DES,4RRGT,T,G ST
Estructuras
C
GNTENHI}GS
básácas
:
del pensamrieaeto:
Las estructuras básicas del pensamientc más importantes son las imágenes y conceptos. Cuando decimos que "estamos pensando en" nuestro hermano, tendremos una imagen de el, posiblenaente su rostro; pero tarnbién en su manera de hablar o la &agancia de su loción favorita para después de afeitarse.
lmágenes: los investigadores han descubierto que no solo visualizamos las cosas que nos ayudan a pensar en ellas, sino que hasta manipulamos las imágenes rnentales. Las imágenes nos perrniten pensar sin expresarnos verbaknente, también nos pennite utiiizar fonnas concretas para representar ideas complejas y abstractas, así pues, las irnágenes son parte importante detr pensarniento y la cognición.
Conceptos: son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con características comunes; también estos dan significados a nuevas experiencias: no ilos detenernos a formar nuevos conceptos para cada experiencias sino que ncs basamos sn conceptos que ya hemos formado y colocarnos al nuevo objeto o evento en la categoría adecuada, en este proceso algunos conceptos son modificados para adaptarlos al mundo que nos rodea. E! pensarnáento creativo:
La creatividad hace referencia a esa capacidad innovadora del hombre que no surge de una deducción matemática o lógica. En los niños de seis a ocho años se les puede educar y enseñar a tener cierta originatridad y a no conformarse con 1o típico Los ejercicios para estimular la creatividad se basan en propue§¿as de carácter abierto, permitiendo multiplicidad de respuestas, y los padres debemos aceptar preguntas divergentes y curiosas y admitir nuevas ideas. Resolviendo de muchas maneras diferentes los problemas facilit¿ el pensamiento productivo frente ai reproductivo o repetitivo. Que el pensamiento es creativo quiere decir que construimos nuestra realidad de acuerdo a nuestros pensamientos y creencias. Estos pensamientos básicos se forryarr en la primera infancia, en ei nacimiento e incluso en la vida intrauterina. Por eso la búsqueda, idéntificación y reconocimiento amorosos de los pensamientos y creencias es básico par:ala ffansformación de nuestra realidad.
Un trabajo ciásico en Rebirthing es identiflrcar cual es nuestra ley personal. Esto es, cuai es la creencia más iimitada acerca de nosotros mismos. La "ley personal" opera continuamente en nuestras vidas a todos los niveles y su reconocirniento y aceptación son los primeros pasos que podemos dar para su transformación.
El conocimiento de nuestra Ley personal nos permite desarollar nuestra Ley etema. La Ley eterna supera, trasciende y transforma nuesfra ley personal
Aspectos del pensamiento creativo.
La creatividad tiene lugar en conjunto con intenso deseo y preparación.
Una falacia común acerca de la creatividad es que ésta no requiere trabajo y pensamiento intenso. Harman y Rheingold (1984) notan que las precondiciones usuales de la creatividad son un aferramiento prolongado e intenso con el tema. Citan al gran compositor Strauss diciendo :
"Puedo decirte de mi propia experiencia que un deseo ardiente y un propósito fijo, combinado con una intensa resolución traen resultados. El pensamiento concentrado y determinado es una fueruatremenda" La creatividad incluye trabajar en el límite y no en el centro de la propia capacidad. Dejando de lado el esfuerzo y el tiempo, los individuos creativos están prestos a correr riesgos al perseguir sus objetivos y se mantienen rechazando altemativas obvias porque sstán tratando de empujar los límites de su conocimiento y habilidades.
Los pensadores creativos no se satisfacen simpiemente con "lo que salga". Más bien, tienen la necesidad siempre presente de "encontrar algo que funcione un poco mejor, que sea más eficiente, que ahorre un poco de tiempo." La creatividad requiere un locus interno de evaluación en lugar de un locus externo. Subyacente a la habilidad de la gente creativa para corer riesgos se encuenffa una confianza en sus propios estándares de evaluación. T,os individuos creativos buscan en mismos y flo en otros la vaiidación y ei juicio de su fi'abajo. La persona creativa tolera -¡_í + con frecuencia conscientemente busca trabajar solo, creando una zona de tope que mantiene al individuo en cierta manera aisiado de las normas, las prácticas y las acciones. No es sorprendente entonces que muchas gentes creativas no sean bien recibidas de inicio por sus contemporáneos.
Relacionada estrechamente con el locus de evaluación, está la cuestión de ia motivación, !? grpalividad incluye motivación g¡!r¡g-ss.sp- mÉs.."ql¡q -e-xtdn-q9_gq. La motivación intrínseca se manifiest¿ en muchas maneras: gran dedicación, mucha inversión de tiempo, interés en la habilidad, invoiucramiento con ideas, y sobre todo resistencia a la distracción por recompensas extrínsecas como un ingreso más alto por un tipo de habajo menos creativo.
La creatividad incluye ref,crrnular ideas. Este aspecto de la creatividad es el que más comrinmente se enfatiza, auftque diferentes teóricos io describen en diferentes rnaneras. Para comprender cómo se reformula una idea, debenamos considerar córno una idea se estructura. Interpretamcs el mundo a través de estructuras llamadas esquemas: estructuras de conocimiento en las cuales se.junta información relacionada. La gente usa esquemas para enconirar sentido al mundo. Los esquemas son Ia base de toda nuestra percepción y comprensión del mundo, la raíz de nuestro aprendizaje, la fuente de todas las esperanzas y temores, motivos y expectativas. Característicamente, la persona creativa tiene la habilidad de mirar el problema de un nnarco de referencia o esquema y luego de rnanera consciente cambiar a otro marco de referencia, dándoie una perspectiva completamente nueva. Este proceso continúa hasta que la persona ha visto el probiema desde muchas perspectivas diferentes.
Cuando las tácticas analíticas o inferenciales directas fallan en producir una solución creativa, la persona creativa con frecuencia forja lazos coa diferentes est'ucfilras. En la medida que estas estructuras son elaboradas, pueden salir nuevas y poderosas soluciones. Los científicos que trabajaban en la teoría de la electricidad lograron un gran avance cuando vieron similitudes en la estrucfura entre la electricidad y los fluidos. La imaginería creativa de la poesía con frecuencia incluye el uso de la metáfora y la analogía. Enseñar pensamiento creativo requiere el uso de actividades que fomenten en los alumnos el ver las similitudes en eventos y entidades que comúnmente no están unidas.
.
La creatividad algunas veces puede ser facilitada alejándose de la involucración intensa por un tiernpo para permitir un pensamiento que fluya con libertad.
Algunos teóricos han señalado varias maneras en que la gente creativa bloquea distracciones, pennitiendo que los insights lleguen a la consciencia. Stein (1974) nota que bajaba las persianas durante el día para evitar laluz; a Froust le gustaba trabajar en un cuarto aislado con corcho; Ben Johnson escribió mejor mientras bebía té y disfmtaba el olor de las cáscaras de naranja. El principio de trabajo subyacente a todos estos esfuerzos era crear una atmósfera en la cual el pensamiento inconsciente pudiera llegar a la superficie.
Los mayores descubrimientos científicos que ocurrieron durante
períodos de
"pensamiento inconsciente ". Después de mucha preparación, intensidad considerable, y muchos intentos de tener un insight en varias maneras, en algún punto la gente creativa parece "abandonarse" de su enfoque racional y crítico a los problemas de la invención y la composición y permiten que las ideas fluyan libremente, con poco control consciente.
Las explicaciones a estos fenómenos son diversas. Harman y Rheingotd (19S4) afirman que la mente inconsciente procesa.mucha-.miís ur&ryppiég_ guq.19 que gos damos cueata; tiene acceso a información imposible de obtener a través dei anáUsil iacional. Por implicación entonces, la mente inconsciente se enfrasca en una manera mucho más
comprensiva y diferenle de procesar que la mente consciente. Por lo tanto deberíamos de fatar acrivamente de desarroliar técnicas (como 1a meditación) para tener acceso al inconsciente, )-a que este es una fuente de información que de otra manera es inaccesibie.
Sin importar si la mente consciente realmente procesa información o si la mente consciente 1o hace tan rápido que no nos damos cuenta, mucha gente creativa encuentra que cuando dejan de trabajar en un problema por un tiempo, algunas veces obtienen ouevas y úti1es perspectivas.
Características esenciales del pensamiento creativo Una situación importante es considerar que desarrollar la creatividad no es sólo emplear técnicas atractivas o ingeniosas por sí mismas; desarrollar la creatividad implica incidir sobre varios aspectos del pensamiento; las cuatro características más importantes del pensamiento creativo son:
. . . ,
La La La La
fluidez flexibilidad originalidad elaboración
La primera caraeterística se refiere a la capagidad de generar una cantidad considerable de ideas o respuestas a pianteamientos estabiecidos; en este caso se busca que el alumno pueda utilizar el pensamiento divergente, con la intención de que tenga más de una opción a su problema, no siempre la primera respuesta es la mejor y nosotros estamos acostumbrados a quedarnos con la primera idea que se nos ocurre, sin ponernos a pensar si realmente será la mejor, por ejemplo: pensar en todas las fonnas posibles de hacer el festejo a Benito Juitrez, no sólo las formas tradicionales de eventos que siempre hemos practicado.
La segunda considera manejar nuestras alternativas en diferentes campos o categorías de respuesta, es voltear la cabeza para otro lado buscando una visión más amplia, o <iiferente a la que siempre se ha visto, por ejemplo: pensar en cinco diferentes formas de combatir la contaminación sin requerir dinero, es posible que todas las anteriores respuestas sean soluciones que tengan como eje compra de equipo o insumos para combatir ia contaminación y cuando se ies hace esta pregunta los invitamos a ir a otra categoría de respuesta que nos da alternativas diferentes para seleccionar la mas atractiva. En tercer lugar encontrarnos a la originalidad, que es el aspecto más característico de 1a creatividad y que implica pensar en ideas que nunca a nadie se ie han ocurrido o visualizar los problemas de manera diferente; lo que trae como consecuencia poder encontrar respuestas innovadoras a los problemas, por ejemplo: encontrar la forma de resolver el problema de matemáticas como a nadie se le ha ocurrido.
Una característica importante en ei pensamiento creativo es la eiaboración, ya que a panir cie su utiiización es aomo ha avanzaao más ia inciustria, ia ciencia y ias artes. Consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de sus atributos. Por ejempio: el concepto inicial de sil1a data de muchos siglos, pero las
t-
sillas que se elaboran actuaimente distan mucira del concepto original,
aunqu€
mantieaen características esenciales que les permiten ser sillas.
Existen ofias características del pensamiento creativo, pero creo que estas cuatro son las que más 1o identifican, una producción creativa tiene en su historia de existencia momentos en los que se pueden identificar las características antes descritas, aunque fisicamente en el producto sóio podarraos identificar algunas de ellas. Esto significa que 1a creatividad no es por generación espontánea, existe un camino en ia producción creativa que podemos anatrizar a partir de revisar las etapas del proceso creativo.
Las etapas del proceso creaÉivo El proceso creativo ha sido revisado por varios autores, encontramos que los nombres y el número de las etapas pueden variar entre ellos, pero hacen referencia a la rnisma categorización dei fenómeno. En este apartado tomaremos las etapas más comunes, aquellas que en nuestro &'abajo con niños hemos identificado plenamente: Preparación. Se identifica como el rnomento en que se están revisando y explorando las caracterísJicas de los problemas existentes en su entorno, se ernplea la atención para pensar sobre lo que quiere intervenir. Algunos autores llaman a esta etapa de cognición, en la cual los pensadores creativos sondean los problemas.
Se genera todo un movimiento cognoscitivo en donde se establecen relaciones de todo tipo eutre los problemas seleccionados y las posibles vías y esh'ategias de solución, se juega ccn ias ideas desde el momento en que la solución convencional no cubre con las expectativas detr pensador creativo. Existe una aparente Insu.b¿c-ión-
inactividad, pero en reaiidad es una de las etapas más laboriosas ya que se visualiza la solución desde punfos aiteraos a los convencionales. La dinánaica existeote en esta etapa nos lleva a alcatuat un porcentaje elevado en la consecución del producto creativo y a ejercitar el pensamiento creativo, ya que se utilizan analogías, metáforas, la misma imaginería, ei empieo de imágenes y símbolos para encontrar la idea deseada. Aigunos autores denominan a esta etapa como de combustión de las ideas. Pelkins (1981), citado en Gellatly {1997), sugiere una visión alternativa de la incubación, deja abierta Ia posibilidad de considerar un tipo especial de pensamiento inconsciente en esta etapa de la creatividad, que genera ideas nuevas a partir de procesos cognoscitivos comunes como el olvido fructífero, el refresco fisico y psíquico, la observación de nuevas pistas en experiencias no relacionadas, el reconocimiento contrario, entre otros. El objetivo fundamental de 1a combustión es aumentar las alternativas de soiución que se tiene y las personas creativas se caracterizao por la habiiidad que tienen de generar fácilmente ideas alternativas.
Iluminación. Es el momento crucial de la creatividad, es 1o que algunos autores déiro-mlññ- iá rorr""p"ión, es el eureka de Arquímedes, en dondi r"p"otioq*ente se contempla ta qolu_c-ióu crsativa más-.ciara,Que el agua, es lo que mucha gente cree que es la creatividad: ese insight que soqprende incluso al propio pensador al momento de aparecer en escena, pero que es resultado de las etapas anteriores; es cuando se "acomodan" ias diferentes partes detr rompecabezas y resuita una idea nueva y comprensible.
Verificación. Es la estructuración final del proceso en donde se pretende poner en acción la idea para ver si realmente cumple con el objetivo para el cual fue concebida, es el parámetro para confinnar si reaknente la idea creativa es efectiva o sólo fue un ejercicio mental. Es importante mencionar que este proceso ayuda a visualizar las fases de producción de las ideas creativas, pero también nos permite pensar en ias etapas que podemos trabajar en el aula para identificar si se está gestando alguna idea que pueda llegar a ser creativa, saber en qué momento del proceso se encuenti'a cada uno de nuestros alurnnos, reconocer las necesidades de apoyo requerido para enriquecer el proceso y lograr que el pensamiento creativo en el aula sea cada vez más cotidiano y efectivo'
Pensarniento convergente y divergente: Obviamente muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible y original. Por ejemplo ¿cuántos usos poco frecuentes se le ocurren para un objeto tan cornún como un ladrillo? Es facil pensar en unos cuantos usos para el ladrillo, pero algo muy diferente es llegar a 50 o60 usos distintos. Algunas veces, los sicólogos llaman a este tipo de pensamiento divergente, a diferencia del pensamiento convergente. Un problerna que debe solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una sola solución, o muy pocas, por ejemplo, un problema matemático. Los problemas que no tienen una solucíón única, requieren de un enfoque sensible y de inventiva del pensamiento divergente. Una prueba de selección múltiple es un problema que debe resolver el pensamiento convergente; la redacción de un ensayo requiere del pensamiento divergente.
La capacidad de las personas para utilizar el pensamiento divergente o convergente
es
muy variable. Quienes tienen alta calificaciones en las pruebas normales de inteligencia (pensamiento convergente), también tienden a ser más creativos que el promedio de la gente (pensamiento divergente);pero a algunas personas cuyo CI es elevado se les dificuita resolver problemas para pensamiento divergente, y viceversa Pensamiento divergente: pensamiento que satisface inventiva flexibilidad.
los criterios de originalidad,
Pensamiento convergente: pensamiento dirigido hacia probiema.
la solución
correcta de un
Tipos de pensamiento
á¡í
La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres aspectos:
- el razonamiento deductivo, - el razonamiento inductlvo y - la solución de problemas.
El razonamiento deductivo El pensamiento deductivo parte de categorías generaies para hacer afirmaciones sobre casos
particulares. Va de io generai a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a pañir de una o varías premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de
reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por ejennplo, si se afirma que todos los seres humanos cLlentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juício en el que se exponen dos premisas de las que debe deduclrse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógíca convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enuncíados lógicos: "verdadero" o "falso", sín embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en todo enunclado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas suposíciones a priori. Por ejemplo.
EJERCICICO N"3 1.- Analicemos las siguientes frases son verdaderas o falsas ARG{.IMENTE:
a-El actual rey de Francia es calvo.
b-El actual rey de Francia no es calvo.
¿Cuál es verdadera y cuái es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay un rey en Francia. Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y vieeversa. Sin embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no hay tal rey en Francia.
c-Luis ha dejado de fumar.
d-Luis no ha dejado de fumar.
En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos frases como verdadera.
Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Luis mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara con un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas de baloncesto, es falsa.
e-Para ftnalizaL vamos a utilizar como ejempio la famosa frase del poeta griego del siglo VI a. de C., Epiménides: "Todos los cretenses son mentirosos" siendo él mismo cretense.
Fácilmente puede verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede ser verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto 1o que éi nos dice sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se deduciría entonces que los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni verdadero ni falso.
De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y que es un formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento, conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.
El pensamiento inductivo Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se Íazora partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo sera en situaciones similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.
Con bastante frecuencia rcalizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones,
basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocrure cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si hago esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.
Muchos filósofos han puesto de maniflresto la insuficiencia lógica de la inducción como método de razonamiento.
La causalidad, por otro lado, también nos induce a effor en muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un accidente de
coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la atribución Ia hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace un meciÍnico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo estresado
y las ruedas del coehe seguramente no
estarían en perfecto estado. ¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno on
cierta medidq hubieran podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a darle fuetza a una única causa, minimizando al
La solucién de problemas Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología eognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrrás. Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y por tanto dificilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución de problemas.
Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa. Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento. En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se suMivide en problemas más elementales prlra facilitar la tarea. En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solucién generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o no.
Comprender el lenguaje de la mente es una labor dificil. Es necesario por un lado, eonocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ringulos completamente distintos.
Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.
El pensamiento como forma de resolución de problemas: Una vez interpretado el problema, el paso que sigue consiste en escoger una estrategia que se adapte al problema. Cuando buscamos la más idónea, debemos de escoger dentro de una amplia gama de posibilidades. Estrategias más utilizadas:
Ensayo y effor: es una estrategia para solucionar problemas que se basa en la eliminación sucesiva de las soluciones incorrectas hasta que se encuentre la solución correcta.
Recuperación de información: es una estrategia para resolver problemas que solo exige recuperar información de la memoria a largo plazo.
Algoritmos: es un método gradual para la solución de problemas que garantiza una solución correcta.
Heurística: es una "regla practica" que ayuda a simplificar aunque no garantiza una solución correcta.
y
resolver un problema,
Escalamiento de la colina: es ufla estrategia Heurística en la cual cada paso nos acerca a la meta final.
Sub metas: metas intermedias y más manejables que se emplean en una eskategia Heurística para facilitar el logro de la meta final. Análisis de medio-fm: estrategia heurística que tiene el propésito de reducir la discrepancia entre la situación actual y la meta deseada en varios puntos intermedios. Método de retroceso: estrategia Heurística en la cual se parte de la meta deseada hacia las condiciones dadas. Ejercicio No5
l.- Elabore
su propio concepto de pensamiento como forma de resolución de problemas
2.-Utilice la creatividad de acuerdo al tema revisado, cree actividades que se pueda trabajar con los niños en esta clase de pensamiento.
30
EI lenguaje y el pensamiento: Las relaciones entre el pensamiento
y el lenguaje son estrechísimas,
hasta llegar al
punto de que el uno sin el otro.
El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo del lenguaje; no hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si carece de sentido, es decir, de pensamiento. En cambio, muchas veces nos hayamos la palabra que exprese nuestras ideas. El pensamiento preside la formación del lenguaje, no solo en cuanto al vocabulario, sino también en cuanto a la sintaxis, cuyas leyes son expresión de leyes del pensamiento. A un pensamiento rico en ideas y en matices, corresponde un lenguaje rico y preciso. Por su parte el lenguaje sirve admirablemente al pensamiento. De las ideas que pueblan nuestra mente, una gran parte a sido adquirida por la enseñanza, lo que equivale a decir, por medio de la palabra, más que la observación de los hechos.
El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y vagos al principio; es así un efectivo instrumento de análisis. Lo es también de síntesis. Muchas veces una palabra sola, o una frase, condensa un largo proceso mental.
Sirve para estabilizar nuestras operaciones intelectuales. Los elementos separados por la abstracción y la generalización volverían a reunirse en lo concreto, si el lenguaje no permitiera separarlos. De este modo no se necesita volver a hacer esas abstracciones y es posible comunicar a los demás sus resultados.
El lenguaje
es un poderoso auxiliar de la memoria. Porque facilita la fijación de los conceptos y su ordenación en la mente. Hay personas que necesitan leer en voz altapara aprender y retener las ideas.
Pero, sobre todo, el lenguaje es el instrumento de que nos servimos para comunicar a los demás nuestros pensamientos, y, a su vez, para recibir los de los otros. Las palabras expresan siempre conceptos, juicios y razonamientos: es lo que se llama el
pensamiento; de modo que aun los términos que se refieren a fenómenos afectivos activos, en realidad expresan conceptos.
No obstante, la palabra tiene un calor de vida, un acento humano y una fuerza de persuasión que llegan a lo profundo de la afectividad,.La elocuencia no consiste más que en comunicar al lenguaje toda la emoción y la pasión que siente el que habla. Para terminar, el lenguaje conserva y transmite la obra del artista y los trabajos de los sabios acrecentando el acervo científico de la humanidad. Se ha dicho, por €so, que el mejor amigo es un libro. Se realizó en base a varios libros, enciclopedias e informes de sicología y lógica general en los cuales se trataba sobre el tema en cuestión. En la inteqpretación global del problema que se nos plantea, observamos dos tendencias básicas, articuladas en dos
grandes bloques de estudio
:
. '.
Pensamiento no verbal, Habla intema y habla social (se requiere el pensamiento), Habla no intelectual (no se requiere el pensamiento).
Vigots§, por tanto, explica que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan en una
interrelación dialéctica, aunque considera que las ertructurus ¿!t traUta se convierten en estructuras biásicas del pensamiento, así como que la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del-hombre.
Petrovskyliga el lenguaje a la memoria: para él "...1a verdadera memoria humana (intermediadora) se apoya más frecuentemente en el lenguaje que en otras formas de intermediación. En igual medida se realiza la percepción con la ayuda de la actividad lingüística".
R. Luria, sostienen que el habla es un factor importante en el desarrollo de estructuras y en la formación de los conceptos.
las
Finalmente haremos mención de Bruner. Para éste, en la relación del lenguaje con el pensamiento se producen tres representaciones fundamentales :
¡ . .
Enactiva, o representación del pensamiento en términos motóricos (que tiene su origen en el niño). Icónica, olarealizada por medio de imágenes, y Simbólica, en Ia que las imágenes pasarl a ser símbolos
EJERCICIO N"6
1.- Elabore un mapa conceptual sobre las diferentes teorías del desarrollo
pensamiento
y
el lenguaje
2.-Elaborar fichas con ejercicios de pensamiento creativo y razonamiento
PENSAMIENTO CREATIVO.-concepto AREA
OBJETIVO
ACTIVIDAD
MATERIALES
del
37. que conciernen al lenguaje y el pensamiento de todo ser dotado de capacidad racional ysentido lógico. Pensamiento y lenguaje en Piaget
Piaget, en la adaptación de la inteligencia, observa dos grandes punto
.
:
La asimilación: o adaptación de la realidad a estructuras propias por parte del sujeto.
. La acomodación: o
modificación de estructuras propias del sujeto para
adaptarlas a la realidad.
Un período sensomotor se inicia en el niño por apariciór de la ASIMILACIÓN PRECOZ, y es cuando entra la acomodación, que se desarrolla en tres actos
:
.
El objeto permanente: este concepto bá avanzando en el niño hasta fijarse a los
.
El
.
localizar el objeto. La causalidad: las relaciones que se dan entre objetos.
dos años. espacio
y el tiempo: el espacio práctico
aparece secuencialmente al buscar
y
Hacia los dos años, la inteligencia sensomotora da paso a Ia inteligencia representativa, que es aplicable a tres formas de actividad en el niño:
. . .
Imitación, Juego, y Lenguaje conceptual.
Vemos que para Piaget el pensamiento se produce partiendo de la acción, y es una más de las formas de liberar al pensamiento de ésta. Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental, depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe, es decir, de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones fomrales. Según Vigots§, el habla es muy importante en la formación del pensamiento. "En el principio no fue la palabra sino la acción. La palabra es el fin del desarrollo coronando los hechos.rr Sostiene que en los niños el pensamiento surge al comienzo, independientemente del lenguaje. Hacia los 2 años de edad las dos curvas del pensamiento y del lenguaje, que han estado separadas, se juntan para volverse a separar, esta vez con una forma de comportamiento: el pensamiento se hace más verbal y el habla más racional.
Vigots§ distingue 2 planos dentro del habla: el interno (semantica), y el
extemo (fonología). Distinlue una fase prelingüística en el desarrollo del pensamiento y una fase preintelectual en el desarrollo del habla.
Para é1, los procesos mentales son:
: *i 5*.#€ ffi
E
c:.= =
LÉ-É. r&,.ÉE! €EaffiBa.§; €E€i ffiÉ. á-) É
§
!&ffi¡ÉgE E E !g a*t§q
F
É
a
=u€H -@ai
@ =a=
;
Li
E
I'qEÉ .,EE g+,Éi
rB.\
§ E'AV i\ §ñ\ l!
-
LGF==ru
v
E
{ - .rtn t \. Hru \f\r\
.IET
)
B
\. E §E'b ¡ EI I
d
¡l
EE
-\JftE
{.\ EIEI I
I
I
I +-,é
§G* FF I 1¿
Y
.]
:iir"it; L,; -/^" i i,J
ó,t
.r:1
l,i ü-t
.,
(
hl
ill L,¡
-ir
,/-. i
1,t :( i\l
.n'i
-:
nl (;t
i,.,] 1
-
t+f,
'' -;§ iri l-t
!:t
¡'
r.l Fr *t
i.,'--"
il ts,r
,,;-/ t",;
V¡
ti ¡'j
¿*i =_s-
.'r .-__-n
-
IL
i.
J
eÉ ,i '!r¡,i
rúi¡-
..J \4."""".
.lat,l
* .7-
; J
tl t.,/
i.""-r'
t^l Y,1
!J Y1 .a
u-t L.l
t):i
lrt
l
i3t r,l
f,.¡
.Íi
,'il f),¡
1' !l ,.-,i 'i'i .
a-,
.tl
"¡i
ii :l^t
tt
!-
?,
,:t:
Ur
t.
I 1
?.
a..t lJ..,t ..:'/ a./ L-L th
t,i L ''¡; "'ii "¡l l,i .,t:..¡
9t
\"E
Si has seguido las insirucciones de la página anterior, has tenrCo unfs 5 eKposiciones sensoriales a la lista de lB paiabras: 2 veces con la vista, 2 veces con el oÍclo y una úrltima exposición rápida, al contar los vocablos. lnlenta
ahnr:
ranrndr¡cir
Tiewrpe eru:pBetrdo:
t
l= l;ai. ¡¡rLu /r--t,'.-¡-^ñr^ \l¡qruro:¡trE¡rlEr
ñr, ul -,;^-^ ^l llll)illu cl¡
^-!^-\ uruutl/.
mÉc?!.a?s
Ilüermg.t<:, or;
W8\
,l¿onü
Pa¡a la r¿,,: ai¡texior ir
re
{*c
á,r
I
) )
I ) ¡
i , I I
I
t
t t, 7 :::.
i
7 :::].
l'
I á'
Comprueba las palabras acertadas, contando sólo como aciertos los términos escritos en el orden indicado. a De l5 a 18: a menos que seas un auténtico genio, este resultado sólo es posible si has aplicado técnicas mnemónicas
c De l0 a l4: muy bien, tu memtlria es particuiarmente eficaz; obtendrás resultacjos sorpiendentes con la ayuda de las técnicas mnemónicas. E De 4 a 9: esta media de respuestas acertadas para informaciones no asociaclas entre si es perlectamente
normal; la técnica asociativa te reportará grandes satisfacciones. a De 0 a 3: además de las técnicas, necesitas tener más "fe" en lu ¡nemrlria. Déjate guiar por los instrucloro:s
de los CDs para lograr mayor enlusiasmo.
2s6
-ü-¿
E^,t{no 0
L
,¡
Éi
( 1G',
I i I
,{,3 al r- {: ?- ¡-:.i -á'l Á u E ljJ E! F,=l i É s {l r-1 l+ '- '+i, rl_,átj jjl'q_r,€j,, =§
., É
.;J
á 0á r,i "'.Ei'c
tl-uuu
-!¡J
É
Fl :Íl +i:¡
\,rl
= !1 El r'¿i:" 3á - §-rj*-.1
!
I
;:t
!-,_
\-/
#
.. I ¡ f{ái'l;}r'tirl l;t.,: ,"1iit .iir''*,
.j I !l ... -{}i'r" ri { I'J,i: :l-'.. I- I :
# F
F
ir *
i]--------n .
i,¡
á
:,1
# "# F' ,:
_iE
ffi
ILf¿ I\f
t
B ¡iP
-e. w'
--g
G \-.
\r
iffitftt
Ét
-._._ii-!%
eJ¿r#( i:= # F I #
I
]ín# dli -_, u:á
-E
f"\
{i
l
4<té E t-* ffi § E,I
-#
Fffi
€*--: E
5=.
;rÉ i¡ i ., i¡= j :d i ir
-E¿
,i :-+.¡',,f *1. i! á :,) ¡ "rf.l rt
;_
I
zt
*[
ñ
3§\§ §§ s\ §
á ,§
] ü A EI a
§J,( r(1\ \.§ F Lt L!+
!sL\
E
e lcr ts
§
J$ \+=q I § § .i'§.§ I {*§ ñ§ (:ü rso"§§'§."r st §§ s \§§ t§ §§l« Lqq s §
F
E¡
€ @
a
* ffi
Eg
U
s-
E*§
.t :h
F á €
@ LS
ft
u &: i
+§
.'
§
ñ ffi U
S
E
E3J
ffi
t
4
J
g
\ §§'r:
\
!, -j'
EJI
L*\
§§ 1
1C\
's
\ ]
q
§Ni -T§ t-{'
\-_)
o
L",
H
E
l§N{§Ni
h
i A§
E l§§ § SI§§*
F
§.' \
d
M
EE
§s§ $§t* a-s \
s
Áil.
''\
§$ss §hu
@G rt !-il
F-
E&t
ra
§§$$ $*§§§ rl
,¡\",;
I
,.,r ,';- l
': ;* tq', ,'i',T) ,il t1 :g l-iljl;.t - _ -* *. * U '-iJw+ iá'r"rr
5á**fiprrp
J*¿
ft,H"ffi-1,ü.q1,*}ffi
sílalla. A toelas estdb lla§ahu'as iqrE t.ltrt;r la tnislna
¿Crrá1
r
--'-\'-. "''r, 'll.--*'r^\ . .ii l' i 1 i,{+/
áí': ,¡t '..\
, ^^lt
_,
/*tr,
,t
;ruW
ffiffin"
3;
2*-
n
--_
É q É
Geeee
-
Alguien
+ I+
+ + 1 ,? I -
+ +
? ? t
a I ¡ q E
I = ? ? ? ¡ ?
!
? ?
I
§efsfluaÉsta
borró algunas lttras de este textc.
¿Cuáles? ¡A descul¡r.irlrll
l. /'r,,
pí¡arü
d*tl ó fue der.u-¿biertr: ir'** tcs holo..vLcl es*s cn 1598 en clo: islas ¿* e$ 'o:.eaftcl íncl ico. In16ü, ],* eotaf:a extin¿utr§r* rlü sóia a ¡ausñ c{ efl hornbr*, sino de lcs errin'¡a[es que éste in-tr*durlo en las ieIas, cümo el
El
cerdo" HI r{ oel ó era un antr' .l trarrqui!o y ccrtfiacl o qü"!e no escapaba, cuancl o al¡oien se U le aceYCaba.
ffii ::
#'o-*..*
ffi,' ffi ,--é ffi
$Éee
&,ÉBeá,*
ñ@
ffi
# # # e ..
# ÉÉ€ ñF
;q=.¿{i a':¿i'{i1 i:g'i;l §.tg;n,r-:u:i'ii ::,r} ftl:r,'¿i;¿ Sia¡ iia:i;i c:er-l;e vcz {l{.1{.1 {it'c¡r' ii{.aí: ¿-'scs'ii,il'ri íiat;-l§ ¡ Fa;ri
iíe¡:
c*:ii:'a
gtB ¿l I
arÉ;as
i
¡1
L*s É*rffiill-qs-"." s#m vá.¿"r1fu" ffiB'á'eÉgB*EÉg:s-U>., #gt uas *et?h.q"dry¿"". gáff&Éo}?'"?".u, a§e
#
km/h
cEestr,'-r-ry=r"ü.*4?"". "" "
ffi
*
"n*y*{};
€
ffi
#
#
#' ffi # :l
*á
# # ffi
# *
á rw
# ;
@
* á ñ
€ -: a l
q #
li¡: i;rs g,*;rá,.iÍ.*";l=,
a§s&". VEa"¡o.rI.u, ft. g:'aás c§g 5G#
tG.',*;].n u.
E
* quJ*
a
sLg B3&.á *o, " . e € € € e € L*s h u racp¡r'*(S, e e o É §, " ", áa§?3fu . r "{,n, a é € e é € é I Éaffic ;}";: ;. ", " u u... zi§w*s€e6ée # eá {,A.áJ{ti*¿S".., s&gB tee'ni hUá,."""€sse€?€ EG
C *!¿l
"
uneéeeaasá€
€
á*rm:.("nSeJea€sc.*. e*gt va"gn$p.2.,. {Ee Eeasta
u
3## kffilEc
q{ÉC pr#v"Oá4JJ;¡*.*,"* C§?G"Á"á.*",.8€eeá.." #EaS. E-*g t3'3*Ée* r.a ln V*z
"€
eaEeáá
B
Ls
sG
ffi amág" § y¿ ; N
"a
a€eáeeáá
e€, saÉ#E gÉJEi"tá
€eseee
" cLBá" vJ* " € u Faf a ¿á eáec"hrr" pu.f.Leesee... ÉraB3 g€gy,111\Q,&,eá6?é€. el3 eeoáe
€€ee
gEa É*ra'gc "á*{," ;!ll"e á a e e -fl *gae Éaffi t*ea"Cu*.."
pre{:i &Y\=.. "" silE Éray.«lartl-*". =", paea adveJ.;..á*..",.", a SerE;¿,, {Ease gsÉá *gG peE,L¡}"u*uu,,.ée€€eeeee€e€ [:
EG
'3.-.(
h*rr,*-¿ t
E-n.,"^n>
mietuÉe mpe emP[eede;'l
.r,:t:r*z=
aparecel los nu:r=:== ¡ún el orden en' Que
.=-r=
corresponda' :a palabra que le
fiems* Lutl¡v
!r'(
Las inst¡
ra. -..9?n
¡P4furu*
,,..
s
sf¡rú^b .r;bratfu-
zc.
,r. *W'AtcL*
1. . pgttot]*q
8.
,o lmbili},il* ,2. .*ri.un=l¿"' '!"4. ......". 4n
:i.-'T;;::;i::#ffi i:T1;T"il:i -":--_.{ii,Tffil:ffj:-;;J;',,.*:::1"rtirícilestie
dehes estos eiercicir:s' Cuando baYas culmtnado á:
sue a ar€cen
enlos;;i;;'pra*dcar con.pi
ple¿es IT""L""" taesputis #il;;*os memoriza¡)' Apljcato
G1$
repeti'l*
y verás cómo tu Éem':d¿ =+
"
'--'tr-:l':-:'iara
a pa§o§ agigaritado§'
i,'i;i :.:-:..r , -- " --'-
/-**,$**l ?nn.,*
##>r# #
bes*roita
z'K
ffiffi *
<i:n-«.trotos .- \rnr¡<¿en15
2.-
INDIVIDUAL REALIZAR LNA SINTESIS Y ANALISIS DEL TEMA
GLOSARIO DE TERMINOS
\
§*t.*+tl!.*'*i d.e ,§,ie:,s*í*lt
€/,,¿r-"u-*":,r;¿ :;: *J.e
/"-"
l*
J_4 OZ ?otL
#dx*s¡*;L*",
Q*/
&n\,kt-,,r
t;f&",Á,P*r rt -r,(.,» to{aÁa **.&*"üp ?"t.r'''
- ÁlL* {*b.ñt
-/*t-* Jr n
t*w"*{ ,é-t
- /¿-0<*lrr t/ fa*utttc-,a
^
2.
J¡/
t
/*1"* scffb,l, ( ¿ffir**t* fxa¿\- yt+**,tilat:<.Jwtrd*,2/t -oj' ar*'&t*3-' *
_za.g.tl U
.,4" .€ús*".r#*.r¿"
# 4t
4 §,fu,* ,Fo *
Ái* /o -*,
í,V'é4#'z !/
.r,tJ
*1.tltr*-x:-,
f;.*
cr-ur-á.or
''
r5' , ;
,-'wrúí, peo*"a.á, ü *f*/on.ru*uL* ** / i*ft.r** Átl w*é* ..1,,,,-.o-,*o" .,iu, ,.{*, yr**
l,; l/,
^r-(
-f(,,ve7r¿
d,-
t/
.-i ,:
-
,,,.
/*-rrr/*-.* r*;, .u/,&****,**"rá",& o I *{* 4**r* r-*-
ü,bn L,1gl,l>'r€t*: N,,J'
JA'7"
DESARRúLIE tAS S¡§U{§:,\¡TES PfiñGl-J&iTAS:
1,-le
usier,l 3 defi¡riciones en su propir: lengualg
& ".-
[o
*ry*
\Yrncr]ravnrot'
z.- J4uq spso.1,*tilornclp
".n't
rrt, Ñ {'s*trD\U ttt^p" '#ru§
2.inume:"e laS cjases de temperament6 Con sus respectivas característjcaS
T $ay^ynnaa : 5. gv<xrab- caw* ',,^ 4o'*,r'r\§q-/ pro'}o'
T p,aknéti¿¿,
n»
ti?o flá';l ', J'{rt,nl <n §- tvcnb'**r¿¡«{o'
f Cr(ri¿o .^ et f...1* ivnpr-l.Siuo colr \-r*c¡ií..^, qrr**\^l T ?b,rni{co
prr4,,*ür._
.' tevn'y<raT r¿,11o &bit 1 len\o'
3. De ;cs 4 iipos de temperarnentos cual es el más aceptable ápor qué?
f ,' lnper*rw¡rln s","g'..Irru* f-o'4ut,V'"*
va$s¿''' ¿s*^Jo
al onqbo(na circ'rLacui-' 7 u'*U*L á+^a*ó.- tjnrlm¿'' §r\o'7 P§on\a' \'na' t-t* aepreen+"- ;;
.i-,-
dac"tri
.1ilore 3 aife:encias s:it;-e carácter introvertído '¡ extrovertido
{/ cc^,aclct ¡,d.c^¡er*rdo Soto x ?yeocttfie, psr S{vnisyrto. Ei qvaá<f in*ror''er+i¿, ¿s erZotSlo-i'rlo e{Í1p+Yt. b x"'s4^ ec'n'rPo'Y+1r *"io¿obL' <xt*u¿rdi-o Et cr^ra"t¿¡ ' E[ c¿¡rrcrct<< €¡tfo*<td&' ts &ü*'t- '"*n+c.V'V _r
5.- Consuite
el ccncspto y c=racteísticas
de ics tipos de personaiid¿d
..q
,r
\ts{tr6u* r'i q un indiu''d¡¿'o dr= Sat\ o{u¿ü6 os¡xchos +"" as 6¡xo.C' cuaQo*r r*i*, on <s,kr.rt u-Lf
:i:diü¿
nffiu*r§*tffi*:"ryffi#'J:Jffi
J(;*,
E+ É
r-.:.
.---.,
:
-^*
#F +i
'i :,i;,i:l
i,¡{1,{-
.-. l
#
é F Fml
-*4. g#=
#
ffi -g
é
.*& iF¡"
iffi
é
ery ffi
F5
ffis
:
i.;
l, 'i= .,,, ,-. - i.li:Lüii ; ii,,, ;".',r* j ; t', i,,':-, i_
-
)
:i.r'r
-¿-l
ii1lIt {':'i;i;} i-t'¡"¡;l-i ¡'(' li {'j.lli {) .iir,j
',¡ i'.,i liti:rti.it¡ 'r-'il i-i 1l ..I <í,ir? ,l ll i t {-'
ir,
LL:::
{li
,",i
'i.. il
l':" l'l:ri"i:'
!l
+ * €F-,":.:---:
* * á *
itr...
a a a * , * * ,
a a
u ) ) -
a ) a a a -: * *;
*i
#: * # É #
ia * 'l:.¡t..,**..*
-'i -
Lc#='E #='#'g'i¿1#'J"db
a * * * * * *
---
'f €i*'-=tf ¿l Ét'r¿1¿.*r-tlilii*=. ;, U
Para saber qué *c#rráé *s? esás e#estÉ{É gc*Baaáar c€* §apé=:, deberán eEcritr¡ir áas g:a§ahx'as {Étae ga§taxa"
:b ?¿
* silertlii# E.r.rT3JslA,,h*g
i--l.li:í.i Lrrü vez Lllr rey r¡r-le tenía rrna hija ¡-e;i-:=:le mrr,rr l-ler¡rrclSn. COnfO erA ñlL¡V ¡riiCi+¡iaCii-. ¿. i,-.clecirlió c¡tre Ia .--Q'* r-rrefi[üs, el ... :tV. .^ , ,/, r I ^ .-..-.l: ^.--l^ SL. Casarrcl COn el lrOir:bi'e Clue puCliera CC-iA:i= .,-. .inter¡:-rit-ral:le. Tccios poci;'í-* ::.-
..aoa.fu
lentario, pero ac¡r-lellos cllle no io icgrarñ;-: ?€r¡'ie¡\ rlAn la ...T.bf§.u.n]. tl -rluchos .-.. ra*l b4.s.....,ricos ir:ientaran cotrtar Llrl .. ..aa,/.aífl. ".... inie:'minai:ie, n'icmento, su hisioria r"erCI a loclcs les t:cr¡rría lc ¡':.':is¡l-'¡o. E* algr-rn ...y. l:r:r esc¡ rcclos perclieron la.o¡or{r,.n'&r}.l , H¿sta que un . Lr!1 . {¿,anub¡.fl...¡:ñbre cleciclió. ¡:rol:al suei-te. Se Presentó en ei ¿,;^ ,7 ' (as i;1.{p-. . y erlrpezé srr ..-t/-t¿i'Íl+." -iiaitía 1na ...V€.¿..". r.til car-'¡¡lr:silltl {lLle conslruy6 {-tn Branerc ian ..drt{q.t .ü-'.. {iue ileg,aba r-asi ¡1 ..a:.A-{o....... Es¡al;a tan i;iert i:i¡lrsir¡.¡irit.r tltrt srilt¡ iení¡ Llt-i agr-rier* en el [ec]ro, por el ciue úr'iicanrente pcclía llasar r.ttla l¡itt:ira. cle rnaí2. Enionces, el ....q,vran\f f.e)....... !leriÓ c! "...g.fn{r*f .Q Ct¡an¿¡ csi¡5;r f{u,,rr,, pr;r r:l iri4ltioro clt:l ..}¿..\^2.... er"iiró r-tna laucha y se lle"'ti un gra¡3ü cie ...¡^z'ie-.."... Y rl<-.s¡:ués vitro otra .l.o"cÍ"rr^ y se llevó otro -qwl-f& v otrü.3)srWle.n¿A,rlzller,¿ Se r¡i¡'a..1r.\r*r\r,.r,.y virle¡ Y llreg,* --.moriZ-..... y e! -qx*nifyb-.. ¡lr:l:rc, rlrir¡¡"¡lr v;rir"ls..\¡oyom."... sigtriri tlicientitr: "Y vinc ci¡'a to.r.Lf,., r* iievó niro ".q.vonr..cle tMgt{z.." hasta q,-l* el !'8y clile Ya esiaba r¿rl6q§^.,. :-4:'itir: -¿[s tllre *:Jl;: .V¡s'hr*á" lrf,] \,'a a lern-lína¡' n¡':¡-lca más? -1"J0, majesiacl. Es r-rn ."Q,r¿.&fu.." intern:i*ahle -ciijr: "
io**rraL*
>,".
*lrn .;e:.
;-"-
il..;iir;rr.r
;;:.+ ¡li-i,-,,i,.,?';,t f:'i*", .t i i-1 Ü J i j 'í'rj e'' ;i J ':' I +-r L/ I
á
:
.-r:
rls$ ,üi$¿ii$-.q
": 1
lj "--áiÉ=^=* a- á=,=EE1? aÉác aüE 2
E
: '.: t,-]Yi:.--'::
: ,^-i.'i-i-'iii;
í.}j-:-.'i;,;-i -
1., I
-Li
¡
v
.].= r':L
.':.'i
,r.'r;:i-r;, ¡eJrr<;'"
i--,:..'-,t'1:,,i? ra/-, = iri:>i-{áé
a
r*+l\c-r r5
, ?
"
?
4
* = = ,F
= i*
-->
==
= é ---
ili::":'.: i: Ltl:ii.1r'i,/ i;'i:':'ri l;: liiii¡ít
^
*-l
F
:'iq-".
-
*fl¿"tcÉ?..,ij]
fí"\
ila'
'ri_; ;l :r i
* ,r.\ tr ¡r',r i ¡l "i-, i ir ¡,': rs..i o
f:
illi
:
f
6n
l:1
{ =sÉe texÉe': Eqj iaEÍa *E cGBBBács"Bz+ cBc casá €.*tEas E;es g>aEaÉ¡s'as"
ila "p.(*#Ca es Lag§ ..ql,r.frmeáe {É#c #g#aem ,á?,uBus Eas J .Qv.["L,u*E'as, B:ms Í;u*.g#s c#BB .""l?g=[g,,áas
r,J
:i.¿j 3j _ri+.1 :,1 !, , 4é+¿
Tier,:F.; É,5::F?éÉÉé3
i
i ....\ lti ,:l ,.,
ri
,:"1
.
.*
'1
.r
i'
_i
!rr+::r*:il r'i ! ;:
=-¡';ic:i¡3'Ü
palábra§ sino c31l l-¡tllllero§' no tlaüaiafems§ con Cc:::.c :--ueies o¡sei1"ai, ebcla
Laslns;-ruccitjlessoliig*.ur*uuiagrlelose]egci€j.r]§r}elaspáginasani€Iiotes. )
Fr¡i:¡¿e:'s: Pelg'le
t )
i §
I
á
a
=
: '* = B
á :
-
# #
?1
É é-+ lé é -
= :-"
E:a
i-^F-'
r.-
= &!# {=
.-=
:J\:
:i
1.=rie
§.;r-g13::.:.=
:''':-' i -'-: ;' - ¡1'-'--..!-----:.., ll:r:,;?;;t,'GEllD:;'i€a-)¿
-Íie.r;-r;;.-- :;
eÍi3:ioi (naillialilsr;3 et ,ntería el1üra rsprccucii ia li5i3
€1
:liisill{) ori€¡:i' il. *cnii¡.rr' fL, Liii
I c:, .,,
....¡'.-:..:..!"_
li-í r!
--
!
'
" " "
¡,:.-,j
i-
Ul"-:r
/,.'..( ' r:.. ¡..,' " "
"
= Lcs niii:
= ; = =
4
-
l--._;.::
:=J
',:-ii¡i.*ri, ier,has'*e : -,a".iñ^-::'-::-3;-i ;: -: j"::::r:ear:' i-^c teieiÓ::i:c; ' -^-'F-:--}J'-' núifle:§ LUir ":i-li3rlL¿ll',J ',-*":--: ..-.-..-- -:: ::¡ql¡ria. j^ ?u€3É* y- - ia ,'e: ;i;::-'-r:- - ": :-:=::r'Jjr c; =r;;*-. *i:e,' i'r?riij ** :eceidario§ a
;:acir'ign"uc'
5*g*r:r§t:
g''r-tq?e
§iempe ernPBeed*: ? sr¿ic?E§3'e Reeu*da
a los siguiente§ nuniüzale§: a}¿o¡a los númefos que aparecian reglst;ado§ frentÉ
En
\+??Mgo
/'
B. ...........,............
1a gra.
Ieeuef {ic e1
iiemPc
Pero cal emocion:
¡
6.
)
........-....-.-........
problent y almidc
i ')
I
Fisreos:
Teagac:
*aisé*zry/
'I
a
E';.'
I
, EsPirit"'
)
,n.
É
oa?L62..?
E
laÁfl)cq
Emocir
a
J.
7
mo. De
\
mhirán
,
J
, t=
7.
34.úp-É-
§s iniP §ea mí
3 5
I g
cada cif¡a cabtaste elr ei srden qrle corresponclía' E¡r esta prueba .,¡a§ a ¡"¡liraT m¡áB!üos ¡rúmercs cie
t
?
Éxrtas
ffi itls eiereieias
3
§
pfacti{a cs§iinrlamente pafa obtgtier al r:rejcr ¡es¡ltado posibie'
,
g B.
3 á g á = á
t á t *. g * F ..:
:.:
:i:-
I
214
I .3i,tie:"r-Y__
á t,f; !'l*a 1 , .---: {-
§ -\-"/ *.r'
Ti*atP+ eratP{eede: 3
!.¿ j3
,'". i
_: -.
:
_': ,.,
-J
_'
.,i-!
I
5rg
;:r.-.i
- ,/*i: ae'/
i¡
.J
r!
J
tJ -,,
ratá¡gsi*'é
ccfr el numedel:el:, sef rscü{dadÉ¡i a§oeiá¡ldoios li=redü se ¡ru¡:i=r*s. ás¿os ..n aparece A con¡Ínuaeioil y qiie apateüe a ia izrpier<la' ro de ord"1l que ies ccfrespo§de
i
§3r'át l
a*l''-r
6rcsa"
te
t L
t
r.
4572ü840
2.
?2054843
3
á
3
3
I t I -
I . . . .
3. 855483?1 4.
9137S532
5. {5356'7?3 6.
1134S25?
7.
34094ffi5'
8. 350i531?
7
? 3
3ñ
S. rn lU-
1Ee.i?*CZ
Uve:!'g l?i?_ ¡1r-r'?''!
¡
* *a
?
*
#
]l=.S=...3s=licqiiej.csrecuerciesto{is§aiaperfeceión
B {iii¡:i+s Las números estára com¡)uesto§ f:or r:i: =-*:.. InÉnt§ püf }o pefo 5i esíuérzate ¡)ül i{rüíaf
::
=a=:r'=§ii=¡¡tc
€fi ¿ilos'
i -*iggts.
*
=
F r^ =
F#
Er'=
.&,ai
.$l¿¡*¡+--
S-
tllü''it ,-uFt,i,
filB*la{jt'i'flvil"túib
rr-e n-','+
-1,1
HrllAiy
entrometidas c¡ue no deberían estar clescul¡rirlas y señalarlas?
En estas listas huy palabras
allí. ¿Se animan
a
)
t\
^J\ -J\\
i
/\,
t
r,.
^
bta
AZLiLdt \
*
J)
c a1 á
r-
I
\v
alafante r{erg (-1..,¡ {lt
J,|
\
)
,-'
t-
33Üu
aJ
+r)
tÚ
\sl,-..
ct¡
-t-^.
/)
^-
\.--.. \
pt,{!-ü _^.--;^I \
t-) - 1 tr su¡\-/
cEb"{lc
J)
á-..;a'
ocÜtri\-
v
-)
JI
¿:-", --) ¿)
I
lv
^\
--J I
aufü auiÓn
tren
-)
)
barco zaBaf
biciclefa
U I
I
f\
eBn,iSa
\,
s¡eüiaS
tenedor
Jl
v esti do
r)
corbata
^,J
-./\ -^*)
&;;-', ''
LA
cr¡tNCHI Y EL PrCiO
La cl¡inche y el piojo
ahora.t&1n-¡adrina, ¿dónde la hallaremos? Responcle la gata desde la cocina: -¡Que siga la boda que yo soy madrina! -Ya no es po¡' madrina qli€ ya la tenernos, ahora es por padrino,
.sg c-lyieren casar
t/
E{§no
se casatl
por falta cle pan. Y Eñiil el gorgof o descle el gorgojal:
-¡eue siga lofiesle¡' que yo pongc el panl -Ya no es por el pan por(ll¡c lo tcnclnos, ahora es por el vino,
¿dónde l<¡ hallarernos? Responde el ratón
¿dónde lo hallaren:r-¡s? /§gry$d el n.rosr¡ulto
va de camino: -¡Si anrarran la gata yo seré padrino! En medio la boda, se&¡9Áel vino, se suelta la gata, se cornió al paclrino. q¡"¡e
desde el mosc¡uitino:
-¡Que siga la boda que yo¡pp-ffiI el vino! -Ya no es por el vino porque lo tenernos/ l
'i it ". i.r to1 ru i.l
(1.i.,'¡
1
rt'il ri ir
;i
r'
l),,1r rinit-¡it i.ri
Esfrafegias de Lecfura i 03
Foelnas §:
r¡
trt
es l ;r s
s*sts cáiferesacias q-1<-,:; .¡ ql i"s i {}
il {l:i
a
l
ll
i
:
r: i :trl
l'r
¡ ll r } {l Í'¡.} rl
l]{}iln!tra
r, ir;1.11 5iq{+3
tlif e re e'r ci'as. i;ls ci"}cr-r*:llirai 1A ver' {il-¡itini
l-A
cl llN(-t
l¡-
Y t--l
l'l0l() ahora es I]ilr nladrilra' ¿clónde la hallarelrlos? ResPorrde la gata desde la cocirra: -iQr'le siga la botla
La chinche Y el Pioio se quieren casar
y ya no se casan por falta de PaIl' Y dice el gorgoio clesde el gorgoial: -¡Que siga la bocla que Yo Pongo el Panl -Ya no es Por el Pan
qtte Yo soy rHa(lrinal -Ya no es Por mac!rilra (lue Ya la tet:erllos/
ahora es Por Paclrino'
portlue lo tenernos, ahora es Por el vino, ¿dónr.le lo hallarernos? ResPoncle ei mosquito clesde el mosquiti¡ro: -iQue siga la boda que Yo doY el vinr¡l -Ya no es Por el visro porque lo tenemos,
¿dónde lo lrallaren¡os? ResPonde el ratón
que va de camin<¡: -¡Si anrarran Ia gata Yo seré Padrinol En medio la boda' se tonrarr el vino' se suelta la g,ata'
se col-l"lió al Padrirlo'
f-'t-lL':.í,1 l loi-rti I a t' { i.'.r,t1
i 02 [,sfrafegias de Lecfura
*t
tr.ritl ir-.¡ f-)r
rlllil 1!r'rt
r'l
)
FrqüSege$ ú,$ nb S{rEBa{3 iu aB-ár}S '", i:l i\18,{lirlil"i',3-ti
tr.
1, i -i/.1 ::1 I 1¡3i; i-'
- \./ ..i '-'
iri.,i.{l{tlS ,.1r,i Los g;;riseics :itli! lÁtlj t i:5i'--r L' It¡tr¡s Ir;ii' §i*:tt' {. ,rr,,.,. l,,e-ttiA"- ;i
-, r-!l!.-' ,i'!...!{1¡Ár\r./ \ t
L- I r'i r'
J{r
' ,¡ I -"4 I l,l -ii'.:\
i1 ,t(
¡\ 'J
-
¡,.tt-ti u'S[.t:] iuti;S'
{-tli'rliirl f,,o/ tl'itilC las tlos /' tlt::,it t r1; r'i r1:rq1 1
.r'ñ'\
,
{. 'tN\jl'r
\] r'i
la -l:lI
_
EI I
l1-!
*,
,1_r,
r/1i
I
{-1
il'os nrl'trtnscs €':I A.liub,il¡G ci f,íi) ,tilim ielito
usca,
it.t--,
iB Hm,,y {HaHql fleq;¡"5t,irf;:
r'
á.EB ql§'i
fl
qls'i'fl t,ili{iir,.{ qls
-
--'i + {"§Í^{.,H,-1i}i
1i
o @
i:
?-
a, \-4
t\ft
-l' , (/ I
'\
)\\-\/ \
l\+,\*l
r"l-
L-. \--lJ ,/-J v?.'at '// )/r\'',),/ '' ¿ 't\1,/ h\/)a
i-.
-tt
,)*---'
á.j
'-f-,
I n. l. \i$,1 I ,'
| ?,{t
Esf
r
rafeeias
'
.. II \_*-
¡ \r.-r )i
de, Lgg{PrP
.'-.¡ : 't _\ j
l-' I
t
-
:
!
t.l':n
\*../.'}J\t
i";\,
\
r
ñ,:4 ft
f,'*'.¡1§{}S
á{".p">
arrrtfiv,
&ü
tr,;&-l
C^anL nl *op" se
b' *n *[ [ryL?,*^ §,14 vrn^oset y 1," r1o salría (nL%,o o+"l"po nto. " \¡{"*t(i* *[ püh,,.,,a. lnur.brabn
,/
Sap p{rsó *ry p"&rfn alt«pot * W\rrYwas d. U7-r L
F/
[q ,n-s.-a
. §¿. ¡*,?lin-rr
'
/
I lumiv..q crón
El
so/ro
¿'?"
,/
Y+*rtlá
@n vj.tA.
<¡.-{.oro{rq"a',s. e-
{--
pt,'}.*-
lex., * 4*nc-oní lan}S.,rearír, -p /*2,
(f,' \rt
.rt'
u<ardo Yrr:§c-t>
{ r"f* 5" c..¡brd or t^ pk"h 4r{ "firrp",. corl ev PvoP.a tnuy,ra
t
-
i_
'-1".,
) 3 3 ,
r,tt
f*,,
t
r
),^rr*
)Srp...,
ir-l I I r-+ r¡rr tj iiu rtrL-.1r-z ll-',,(,.'i.l u/.-J J irar
:{}:{'.t l.l 1i 1- l- l (r,J J .lJil J.*i
-----r
A
pgu'didoS ';iiE'ii :,giil;oS ,3tc,3i:it c ¿;üleibü,e§ ,3iJ
a
3 a
,:'t I , \'.jilil-(i
r--}(y
]:]
i\
¡.i
tÍ
üi.:! il'j r': y ,' ,::l \d
l.di." ti .,1t ta §
!*j
:
;
'lL, .{
v
f a
J J
i J
, , I ,
I
c=] ts til
,
iÉÉ'
ICC lñ'if f
ü
I
'-r',
f, E
E:
1 I
,:::.:i ,
.-;;-'-
I
-r): iiiT¿i'{G i,1{'-
\i
i
*f
''/,/ / /1I t
vi
\/'llat
'1
¡!fL
I |
'(^t,\-+.7 '-
\
t'Fr F4*"^ '\,j
\r \
J
\
\
tr---*-
,,Lr :'.
| /'1 4,/^" .t / l/
'r", x./
I
I 1
i 1
I ,
I
) 1
¿Quién es capaz de eficog?tra!. er.l esta escefie L¡r-: p;ir de afite*i<:s/ r.!nA tijera, uryson-rhrero, r¡n.a r-;¡fcri'+!.ñ v rrrs ft1eráillu-¡? ,/
dái:_'ii:n'"''"'''''-''
ffi
{1c,
cet a
coaaaPBi cmsám !rrll
I
r1r..-Cili)I¡t'irlSI
1:f-'t\.'l
ri,- ¡
;
esta rtc€ía. tlu: t<¡cie:;:
i I
l\ lt
t\ l' I ¡ ¡ ¡ I
r lng,redientes -^iii,r un
I
l
' 'Caf¿
molitlo'
Pociilo
,.
_ ¡a
\
"
gr'
i;irniltos";; g' gr' ;;.;t motrida' 1{}ü
t ¡
]
I
\ ,\
i \
Fietl*as'peqtrcfia§:i;e80 oi*ilr-'i a
g'isto
t
1 \ \
\
* Trrf,l
i;atirla cot: n,on*uca v
tl az¡-icarI]
';"';;' -* .l ra$é v la **ena y batrr "*u biel pntlll** ' As'resat ''t1:-
¡ )
qorJ.i" unl . Acornad.'
i ) 3
3
'";:;".".-., ^y:11í; o'lTn
3 . . . ñ -
. Decarar
cGt-l
51ffi"1'to
s 106 lsfrafegias
de Lecfura
O;
:que l
I ^^+: r1{lF trasta
i'ecra{i o recLangtilar
caré y ca{}a ,i*
nreuecerl*= :, ca'ír de va¡r -:'::- rlps€e. Al{t¡ r¡'*'urr¿r .' Alternaf rno se d*t**-,,-_rirrs veces rantas :l nu.o.r pi.n
3
totic
iueritr Lnla iuetitt vainillas en
'11,'*1'*11'.1ffi;';.o* ii,
l
-
\
gr'
I
3
**'
\,__-_F-
t -__
fulanteca, ?0i)
\e".,J ***',="*
\
T,rW Er'
e
i l I I I
::ffi '"::;ffi
v
ar*na. ,
I
I
r**,ilu,¡:-
, - pier3ras y con las ^,-rlvas
tirte endurezca' n*'otiera hasta
\
l \ r
n -
"* ¿Wóea*Be es&,ása?
* ¡Cuátl1ñ gn:tri.+,' 1¡r-rt,' |;;¡r.' i':r * ; 5trá p*;sei:§,¡ ¡¡']{-{}á"ltl'¡;" ;'i ñ
É ñ LJrla señora con sontl;rcro Lilr t¡talrinlonir> col ilri i¡r:lró. un clrir:o c¡rrc vi.rja - cüit sus ¡:aclres i,iiene itn gli'llir: ¿r;:til t r-tn hl,nrl:r"rr r,lLi{i rj-\l)er;r a.tl1;r-ri..,rt r:rlr-r i.rn 1 [aillc cle iiores r L]n nr¡irifirrfr-rii; con lt'es i'alijas i¡Lr;les , Lir-l nl¡i'ineru s L]ir señr:r 3 clue está [onr¿nc]o r-rn caíé,,2 iev'enclo cl pericriiccr e Linc'r señi:ra con Lrn ¡;erri 3 i:i¡nco . Lrn i-irriclr.lciro corr reirrera raviLi"-) c(ri-¡i)r'(-iirr.lo algo ¡ oLrn(.i señori{a ci.rn vari<.is Ir.tt1r-rt'tr-'s tic rt'fl,tIrl 3
3 a
:a * a
, ) a
, , 7
I ,
, J I
,
;rir! ¡l
)
::)2
) ,
:I
aa
il i. I
)
t
: , ¡ 1
, I ':I..ái:E
l
.?l*:
I I
1
08 fsfrafegias de Lecfura
,lt:.1
A
:*=
ff
r#
# -t ¿{aE*E tj * * *
-a¡!.:r+.¡I
{_!i.,í\,
41Sli,{}"S 4>,li¡,fl,i-,¡,:5 -
*§3t*'c*ü {t(}§ tr,"ti:;'t"sT "§
r*.
r* *
t
*
t
rr
t
* * * * * * i* *
t * *
t * *
# * * * * *
t ñ
t
a *
a *
a
i
*
-;,
1
1§ fsfrafegias de Leetura
I I
*
i * * i -
.,= --. il.-.
-¡.
i¡
¡*)
-Jll
..-
i..,- r-:; l.i.'c-
i'i .,
$$iBat'i;iIi;'i
t
'.1-
!i,..ri v l;,/--jb ":. *ii') ql:l'{.r\'\-'
\* :
.!.;
s,.
,'lúd.
:l r¡
IE
\-'-s7 ú \-/
i'l
ll.",
-U
il-
tid
. ^. ti',-
,. i'l
{,(i,uil,(v
'l
i i ¡
i ó
Ii ¡l
á.,
ñI
i t
J
A t .*uYo etttfe
i;ffi"*' ::r::; ú'-:,!íí! *'"'
i t ;
u*{ig-x;
t 3 t ta
t )
t t
J 3 ¡
t
3 ¡
3 ¿
f ) 3 ) 3
Xsii.
W; Er¡cúclonai'ic,
Sin Frcnter;is
Gñro efl C\u.re, N*r'!r e b
Éüq ;
',
)oai ñ*w(ee
4bl ott ¡4L
.
t
.
?1¿SdmL^,
lr/
4) Err*s1g
o*o.,tu.,íti.a9 üe. f*ciovr¿s
- Co.!uci A"J ¡tr,ro. 3e1n¿1ú.r iJ¿ qr o\te,',**\',u*, A¿ co..rsqg .r.C t',O^fr ¿
-
I
,r,3i*r,a\eg ,
La¡neccü¿rncio,.á
,
f
'h¿uto
ps;.J
Éó}]c1, ;
ritrci
,/
1io5 1
é3i"at/ ¿m1ont r..r
t;*o\e»
&,
á
C',¿^¿'.oh
\i\u',«riq l¿ :imete+lq5
eg uo'l \o, ,co¡rn pu*urt,, h9r.,r oysicr\í1tcr:e J¿ l^ ,o?^.:áo.I .",.o{ir^). / i*\*\,3emcir ,(nroJo , \*\.*\o J,{",urrc iq} 6 , y 1^ yre rernciq Je \"!,;\,dndu, ¡*r\;ru\*ree ?cuq. \\e,or oüJorto ,n, tJ rú" ?) . tr.,iLq ) .^ o'h, ifi;rxr *lr\ y* uoton I .*1, Jiue,, y*",/ r) l.CuÁ\
- L E ,ri1 ,,,o-\ l 'ü
f
l*ib
\u
)
^*,
^\ítiL
o
{E"1,íCg.rt6itte.\y,Áuo*ig*to.corfr,,,1,.,,t"). A b1\".^ .\ \n u u\r,{",^ tuÍ 1,rU\**^ ) \, 1,rL\urn r 1.,.,!* rn\.
t*t I etrratnruvrfo rü^r] ilnq orle, tí5iLo r ,tq\irto, ,.f ,o{".\ir, I cp.o ir*,
5) C*orlerit\,.qt
+ol,.-ip
Oa
ñ1 AI
O¡
Ali/
A¿
8t
hit/
é¡
t/ /Al
At
//lt/
ú¿
¿/ /¿l
Lquut^dNfüNUUN ¿1i -/
8¡
/al=/
E¡
U
A¿
ü.r
B¿
-r{ 'V'l U
E¡ 'L^l
é¡ é¡ éz ó¡ ¿i-/ .4-/ .l-/ ¿i-/ l¡l !^l l^t l4l
tt ¡:( k!
#,,
a-'/ IN ,lb
¿
-/
¿4
I
tru
11t
a-{ ri
P4
1{
t/Itt 1Á ét
a;1 t\l
Pl '1^J
ü,
d/
1t*v/l
á'( ku
tt
at
[q
é¿
at
hu
ü¡
¿;1 U!
,u94 ü¡.
"l{ b,t
'1,¡
lr^
/', i ¿At
N
ht.pt u+
ü¡,
A1 tu
li¡
d/
u
^91 tru lIt
ar( t\l
6t ¡:( b!
9t
/At
ku
b,t
af
FJ
bz
s-1 N
t¿ ¿¡/ uu
6t
É/ ,Tú é¿ "1r^Á
A¿
/i'(
LU
ó,t at LT
tr"/ /?
"w
á¡
ét ¿r/
N
L^j
9rt /,'(
.4/
L! üt
tAl
É/ 1^l r/x.t
"l,\J
ltt n/
bt ñ/
üt n/
ü¿ ót b¡ ^/ -/ -/ ",^l
1d "u! 1,! n¿ U
ó¡ -/
1,! 1l
É,
9,1 t/A-4 l/ú ¡ 4,^¡ 4,tJ
at « n/
t/
ü-4
4,^t
e,/ fu 9, ¿;'{9,414'( á" ( á'( irll N L\] l^l
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO !x¡-'¡'n
-+
-
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓru CARRERA DE EDUCACIÓru EÁSICA
MODALIDAD PRESENCIAL Semestre: Segundo Paralelo i ttB"
Módulo: Desarrollo del Pensamiento
I
Nombre: Juan Daniel Barreno Ocaña
/
Profesor: Miriam Pérez
Marzo r Agosto del 2AI2 AMBATO E ECUADOR
?*\
@
EL
DEsARRoLLo DELcEREBRo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE crENoAs HUMANAS
y DE LA Eoucaclóru
cARREM DE EDUCAcTóh¡ eÁslcn Nombre: Juan Daniel Barreno Nivel: Segundo"B"
Fecha:
O8/A3ftAn
TEMA: El desarrollo del cerebro OBJETIVO
r
GENEML:
,/"
Comprender comdse va desarrollando el cerebro hasta lograr su máximo desempeño.
oBJETTVOSESPECíFICOS:
O O O
,/
-/
Descubrir cómo se desempeña el cerebro en cada una de las etapas del ser humano. Conocer la importancia del desempeño delcerebro en los niños menores de cinco años. Descubrir las causas por la que a los niños se les hace difícil aprender a leer.
INTRODUCCIÓN:
El cerebro crece más rápidamente durante los primeros tres años de vida. Por eso se ven tantos cambios en los niños pequeños. Cada niño es único. Cada niño crece de forma diferente. Usted puede hacer varias cosas que le ayudan al bebé a aprender. El cerebro del niño aprende continua e intensamente; cumple tareas que
le requieren billones de
neuronas y trillones de sinapsis, de tal forma de cubrir los distintos requisitos para el aprendizaje.
Al nacer, un niño tiene aproximadamente 100 billones de neuronas, permaneciendo este número relativamente estable en el crecimiento. Sin embrago, en este momento el desarrollo del cerebro humano está increíblemente inconcluso, ya que la mayor parte de los cien billones de neuronas no están conectadas aún en redes. La conectividad de las neuronas es una característica crucial del desarrollo cerebral, ya que la dimensión y naturaleza de las vías neuronales formadas durante los primeros años de vida determinan, en gran medida, la forma como aprendemos, pensamos y actuamos en la adultez.
La conexión entre neuronas, o sinapsis, se produce cuando los axones se entrelazan con las dendritas, funcionan y producen neurotransmisores que facilitan el paso de los impulsos nerviosos. Las dendritas se ramifican para comunicarse con otras neuronas; por lo tanto, la proliferación de dendritas da cuenta del desarrollo. DESARROTLO DEITEMA:
Se ha descubierto que el cerebro tiene fases para
el aprendizaje, por ejemplo la neurosiquiatra,
Amanda Céspedes dice que hay cinco fases básicas en el desarrollo del cerebro y de la inteligencia de un niño: PRIMERA FASE
fuan Daniel Barreno
2do B
tU
@
EL
DEsARRoLLo DEL cEREBRo
Esta primera fase inicia a las L6 semanas de desarrollo intrauterino y culmina a los dos meses de edad. En este período se desarrollan áreas cerebrales al servicio de la capacidad comunicativa del niño con otros seres humanos. Durante este período se producen continuamente conexiones de neuronas en las zonas que tienen a su haber las habilidades de vinculación. A mayor estímulo -mecer, cantar, hablar- se siembra un terreno más fértil a una buena capacidad comunicativa. SEGUNDA FASE
Comienza a los seis meses, tiene un punto máximo alrededor de los dos años y termina a los 12. Entre los seis meses y los dos años se inicia y afianza el desarrollo motor: de estar acostado, el niño se sienta, se pone de pie y camina. Sus neuronas se conectan y el niño puede, gracias al movimiento,
empezar a explorar. Además en este período aparece el lenguaje. Es muy importante estimularlo leer, cantar, hablar al bebé- para enriquecer lo más posible su lenguaje; es conveniente sembrar de palabras su cerebro, lo que le permitirá en el futuro desarrollar el cien por ciento de la capacidad verbal. TERCERA FASE
Está entre los cinco y los siete años. En esta fase el niño descubre símbolos que representan objetos
y situaciones: aparece la lecto-escritura. Si no se ha desarrollado bien la etapa anterior -verbalseguramente le costará aprender a leer. Alemás empieza a manejar números. CUARTA FASE
,/
Aparece entre los LL y t4 años. Es el momento del desarrollo de las habilidades de "administración de recursos": del auto control emocional y el manejo de los recursos intelectuales que se poseen. Si se desarrolló bien el lenguaje, después la lectura, ha llegado el minuto de formar conceptos, deducir y plantear hipótesis. Es la fase del razonamiento inductivo. QUINTA
FASE
Se produce al final de Ia adolescencia. Todo lo adquirido comienza a ser utilizado de una manera creativa para escoger una vocación profesional. Aprovecha al máximo lo adquirido en todas las fases
anteriores.
/., ,/
Entre cada fase no hay silenciy'cerebral. Sólo que en cada período se da un momento de máxima apertura en el que es más fácil aprender. Después hay que seguir estimulando, aunque superada la fase, es más difícilaprender.
También se habla de la importancia del descanso y la horas de sueño en la elasticidad del cerebro, es decir en la mayor o menor cantidad de conexiones que se hagan entre neuronas. La capacidad de modificarse -crecer
o estirarse- de las conexiones entre las células nerviosas es la base del desarrollo del cerebro. En su estudio, los investigadores examinaron el efecto de dormir sobre la plasticidad cerebral después de que los gatos que participaron del estudio experimentaron algún cambio en su medio ambiente, y determinaron que a los animales a los que se les permitió dormir seis horas después del período de estimulación ambiental desarrollaron el doble de cambios en las conexiones cerebrales que aquellos otros gatos que fueron mantenidos despiertos durante esas rnismas seis horas.
Juan Daniel Barreno
2do B
(2)
@
EL
DEsARRoTLo DETcEREBRo
Pero no todos desarrollamos la inteligencia de Ia misma forma, algunos desarrollan más algunas partes del cerebro que otras, dependiendo de su entornos y de sus habilidades, además de las oportunidades que se les brinden para desarrollar estas habilidades. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que ninguna inteligencia es menos importante o mejor que otra. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, o en cualquier otro campo donde intervenga alguna de las inteligencias que se pueden desarrollar en el hombre requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Un filósofo no es más inteligente que Un deportista o un músico, pero sus inteligencias pertenecen a campos totalmente diferentes. CONCLUSIONES:
0 Ü
El cerebro humano se va desarrollando a partir de que el bebé se forma en el cuerpo materno. El cerebro se desarrolla mediante fases desde que se forma para lograr un correcto desempeño en el hombre.
RECOMENDACIONES:
p
importante motivar a los niños a leer para que desarrolle su capacidad verbal al cien por ciento. F. Ayudarle al niño a desenvolverse de la mejor manera en cada una de las etapas para que en el futuro pueda aprovechar al máximo su potencial. Es
luan Daniel Barreno
¿{.1ü E
fEr
LJJ
@
EL
DEsARRoLLo DEL cEREBRo
oRGANrzADon enÁnco:
Neum¡es
l
/ depend€ de la
I I
,/
coñsltturd0 @r
,/
I
t
.-=-=--'-
J-
Ctۤ.nollo
(_p¿ra
I
\ €l
-+
Aprendrra¡e
fscenü¡l
es dilerente eñ
(¿racteri¿ü0a
por §u
Phst,üdad l{errronel
te destaca por
t{J €
t\.
t
I
Autono{¡ís
{-
I
Frá(tico
8§udro
Cr€clrlrlento
etood de
^/lI
Desarrotlo¡nt€lectuat
Otsürollo L¿borül
¡
fuan Daniel Barreno
tor---{
21 Añs*
2do B
(4)
ffi
DEsARRoLLo DEt PENsAMTENTo u NrvERSr DAo
rÉcucR
DE AM BATo
FACULTAD DE cTENCTAS HUMANAS y DE LA
r»ucncrór'r
cARRERA DE EDUcAcróN gÁsrca
Nombre: Juan Daniel Barreno Paralelo: "8"
Nivel: Segundo
TEMA:
El
desarrollo del cerebro
OBJETIVO GENERAL:
r
Comprender como se desarrolla el pensamíento en el ser humano hasta lograr desempeño máximo.
OBJET¡VOS ESPECíFICO§:
O O
Descubrir cómo se desempeña el pensamiento en un niño de 5 años. Conocer la díferencia del pensar entre un niño de 5 y uno de 10.
INTRODUCC¡ÓN:
La capacidad
de pensar es propia del ser humano, y se va desarrollando
paulatina y naturalmente con la maduración, cuando el ser humano crece y se desarrolla. Sín embargo esa aptitud natural para pensar, que significa entenderse a sí mísmo y al mundo que lo rodea, usando la percepción, la atención, la memoria, la transferencia, etcétera, solucionando problemas que
se presentan día tras día, recordando, imaginando y proyectando, puede estimularse mediante la educación, que actúa sobre los procesos mentales para desarrollarlos, orientarlos y potenciarlos. Para ellos se utilízan estrategias que estimulan la comprensión y el aprendizaje significativo, para que lo que penetre en la memoria se sitúe en la de largo plazo, relacionando los nuevos datos o hechos registrados, con conocímiento anteriores. El pensamiento se desarrolla entonces por obra de la naturaleza y de la acción externa (por educacíón).
El desarrollo del pensamiento puede entonces ser natural o estimulado, pero este último debe respetar según Piaget las etapas del desarrollo natural del niño. Entre el nacimiento y los dos años de vída, se produce la etapa sensoria motora, donde el niño es incapaz de internalizar ídeas. Entre los 2 y los 7 años transcurre la etapa pre operacíonal. El niño ya forma imágenes mentales y desarrolla prímero el lenguaje oral y luego el escrito. Entre los 7 y los Ll" años es la etapa del pensamíento concreto, y a partir de esta edad ya puede ser capaz de abstraer. Para Dewey, todo conocimíento para ser tenido como tal debe confrontarse con la experiencia. mente para este autor se desarrolla, cuando se enfrenta a situaciones que debe resolver.
La
DESARROLLO DELTEMA:
Juan Daniel Barreno
2do B
tu
DEsARRoLLo DEr- pENsAM¡ENTo
W
El pensamiento es la actividad y creación de la mente mediante la actividad del
intelecto.
El
término
es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede
generar incluyendo las activídades racionales del intelecto o las abstracciones de la ímaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamíento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artístícos, etc. Para muchos tratadístas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permíte avanzar hacía el futuro de una manera satisfactoría para todo contexto. De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en condiciones de recíbír muchos desafíos futuros, tanto los previsíbles como ímprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas. Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad la que a su vez se proyecta a una visión de futuro íncorporando valores, basados en las varíables de la realidad, en Ia
mística y en la cultura organizacional la que debe materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando opciones. La psicología
cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres aspectos: - el razonamiento deductivo, - el razonamíento induct¡vo y - la solución de problemas.
*l
",r,ñ
*§:
CONCLU§IONES:
O ü
pensamíento se va desarrollando paulatínamente. El pensamiento forma al razonamiento. El
RECOMENDACIONE§:
E-
F-
fs importante guiar al niño en su pensamiento con acciones positivas que le guste hacer. El pensamiento crítico se debe llevar a cabo para que el niño sea reflexivo.
fuan Daniel Barreno
Zdo B
(2)
w
DESARROLLO DEr PENSAMTENTO
ORGANIZADOR GRÁFICO:
/
i:labil¡dad:es cuando s¿bes litabilrdad:escuandosabes realizar o ejecutar una iaroa
lrealínroejecutarunatarea
\I
--T-'
I
saoer, hacer
fc-*ñr*. j / evorut¡vo / i \ /
,aa¡tuoeil
oe ouen
i
/
t
\ f r,'"r,-*rrqñ_l \ lde
ñññ-m juicio I
fDesarrolto:prosresol [* sobre_un tema I
/
.. -,. - ,-) \ _[*iliH,iff"' /-Eselresultado\',/¿'* ltelaactividad\/.r' Ia mente elementos que Io forman v creacion de \ \ // -./ ----f'\ l i\ 1l0 / \ . I Desorrollo de habiliriades I sindrome de savant isindromedesavantl-abarca-1. crrpenrun,rnto i-producern**_r[rtu*r^dJ I \ I
i \ :rl*\I \tt I -\- r r """.// ' [i,a*l [concertoJ-,ti9-- :::l' '
YY\estructurasi\-,"I Y Y \ / t \ .--t-aI . !r, L*¡----+G-raci,,ñ;l
lhnsuaje
Ipersepoon
,/ l\
,Y - t -"'' ,u.,r*lon{
\i_-\r .-,-'
I
UPtn)
gTy*J I
I
[*!!*tt
t
,/l\4ooletvoll
ClTpurl I
-5:f**-r--,--l lenmanifrestoel ';;;iü;;;i I
I
I
I
procesamrentro
I
tt,"gr,,,,
lobjerivoi l-rr.,*-d*ñ.lf-*--;ñl}_-L;'-1,finatmenresedala * J,tffi::H* ,;,,,:lil1?,T:ii: I intemayutermyla I'i';;fffif,l-,'lfii;;ilffi i-,,1, ularmagrnaü0n I almaceflaenlamemona cualioao I-/l\l i I\--:-----J áresente I I J I .1['::'::10,','o' I I oonenenacciorr I .-l-"lapricacionl I ll¡1;;;¡1yg::l *
|
c;*h,ñ
recopila informacion
almacena en la memoria x permite interpretar
1
que e§ eñ que
la situacion, condicíon conciste l¿ I csncjste situadon, csndiclon problema que enlrentamos o oprobremaqueenfrentamos
I
ii
I I
I I
cinera
nueva
i,for.ra,ion
sedael /\ / \
sedala
baT, F;"*l
t\I \
_t
\
I
]
'
i/\
\
,,------l
trrgryl ti1T19
|uan Daniel Barreno
Zdo
B
t3)