PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 1

INDICE 1. ¿Qué entendemos por diversidad? 2. Situación sociocultural de la zona. 3. Objetivos Generales del Plan de Atención a la Diversidad. 4. Relación de alumnos de atención a la diversidad curso 2009/2010 5. Propuesta de Intervención educativa: 5.1 5.2

Medidas organizativas ordinarias Alumnos objeto de atención específica

6. Recursos materiales y personales. 7. Implicación de los diferentes profesionales que participan en la intervención 8. Procedimientos de información e implicación de las familias. 9. Colaboración de los Servicios Sociales y Sanitarios de la zona. 10.- Evaluación y Revisión del Plan. 11.- Anexos

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DIVERSIDAD?

140


La sociedad en la que nos desenvolvemos actualmente acoge a personas diferentes, ya sea por su procedencia cultural, por su situación social o por sus características personales, entre otras razones. Las leyes actuales, tanto de carácter estatal como autonómico, intentan dar respuesta a esta creciente necesidad de nuestra sociedad, siendo el marco de referencia en todo momento. Este centro educativo debe responder a estas exigencias educativas y sociales. Por ello debe disponer de una organización que ofrezca una atención educativa personalizada. Así, la diversidad no es más que la aceptación de que cada cual tiene unas características individuales que lo diferencian del otro: la diversidad es cada uno de nuestros alumnos. Entendemos por atención a la diversidad todas aquellas adaptaciones o modificaciones que cada alumno necesita a lo largo de su escolaridad y que marcan una respuesta educativa determinada. Esta intervención podrá desarrollarse a través de distintos agrupamientos, metodologías, materiales y recursos.

2. SITUACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA ZONA. En general, el alumnado del centro posee un nivel sociocultural medio-alto. Desde hace unos años se vienen produciendo menos escolarizaciones de alumnado inmigrante. A pesar de que el absentismo escolar no es un problema relevante en el centro, debemos señalar que entre la población de compensación educativa, principalmente, se da algún caso que merecen especial atención. El colegio pertenece a la Comisión de Absentismo comarcal, que se reúne una vez al mes para realizar seguimiento de los casos. En la PGA se realiza un análisis más detallado sobre esta cuestión.

3. OBJETIVOS GENERALES DEL PAD a) Considerar la atención a la diversidad como un proceso continuo e integrado dentro del currículo, respetando el desarrollo evolutivo de cada alumno. b) Responder a las necesidades de cada alumno desde una educación personalizada, flexibilizando la organización de los distintos recursos personales y materiales para adaptarlos a la realidad del centro en cada momento. c) Detectar y prevenir desde las distintas etapas, sobre todo en Infantil, las necesidades que pudieran surgir en cualquier alumno a la largo de su escolaridad. d) Ofrecer al alumnado en situación socio-cultural desfavorecida o que presente dificultades de adaptación escolar, una respuesta educativa adecuada y de calidad, que le facilite alcanzar los objetivos de la enseñanza obligatoria en el entorno escolar ordinario. e) Educar a los alumnos en el conocimiento de otras culturas, partiendo de la realidad concreta de su aula, en la tolerancia, en el respeto a las mismas y en la importancia del diálogo para solucionar los problemas; asumiendo la educación en valores como el eje vertebrador de todo el proceso educativo. f) Priorizar y facilitar la coordinación entre los distintos profesores, la 141


Comunidad Educativa y los recursos sociales y sanitarios externos al centro. g) Asesorar y promover la implicación de las familias en el proceso educativo. 4. ALUMNOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Según la nueva terminología LOE, los Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE) son aquellos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar: • Necesidades Educativas Especiales • Altas capacidades intelectuales • Incorporación tardía al sistema educativo. • Dificultades específicas de aprendizaje • Condiciones personales o de historia escolar. 1. Alumnos con necesidades educativas especiales Son aquellos alumnos que requieren por un periodo de su escolaridad o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones, derivadas de su discapacidad – motórica, sensorial o psíquica- o por trastornos graves de conducta. 2. Alumnos con altas capacidades intelectuales J. Renzulli define la sobredotación intelectual por la posesión de tres conjuntos básicos de características íntimamente relacionadas y con igual énfasis en cada una de ellas: •

Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades generales como específicas.

Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia, resistencia, práctica dedicada, confianza en sí mismo, etc.

Altos niveles de creatividad, considerando la creatividad como capacidad de las personas para responder con fluidez, flexibilidad y originalidad.

* Tanto los alumnos con necesidades educativas como los alumnos con altas capacidades deben tener informe del Equipo de Atención Temprana ( E.A.T.) en caso que sean nuevas escolarizaciones en Educación Infantil o del E.O.E.P. ( alumnos/as ya escolarizados), dictamen y resolución de la Dirección Provincial en base a ese dictamen. Tendrán una Adaptación Curricular Individual, en los términos que más adelante se exponen en el plan. 3. Alumnos con incorporación tardía al sistema educativo. Son aquellos alumnos que acceden de forma tardía al sistema educativo español. Estos alumnos serán escolarizados en el curso más adecuado a sus características y 142


conocimientos previos, con los apoyos oportunos, atendiendo a las circunstancias, conocimientos, edad e historial académico 4. Alumnos con condiciones personales o de historia escolar. Este alumnado puede encontrarse en cualquiera de estas situaciones: a/ Alumnado que por factores sociales se encuentra en situación de desventaja respecto al acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo. b/ Alumnado perteneciente a minorías étnicas o culturales, en situaciones sociales de desventaja, con dificultades de acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo así como alumnos inmigrantes con desconocimiento o conocimiento insuficiente de la lengua castellana. c/ Alumnado que por razones personales, familiares o sociales no pueden seguir un proceso normalizado de escolarización: por condiciones de salud, por itinerancia familiar o por tutela judicial. Los alumnos de enseñanza obligatoria incluidos en el apartado a) o b) únicamente se considerarán con necesidad de compensación educativa cuando presente dos o más años de desfase entre su nivel de competencia curricular y el del curso el que se encuentren escolarizados. En el caso del alumnado inmigrante el desfase podrá ser de tipo curricular y/o lingüístico. * Tanto los alumnos de incorporación tardía como los de condiciones personales o de historia escolar deben tener evaluación e informe, según normativa. La evaluación inicial de la competencia curricular la realizará el tutor en colaboración con el equipo docente y el visto bueno del jefe de estudios. Así mismo, se complementará con la valoración del contexto sociofamiliar e identificación de las necesidades educativas. Será realizada por el tutor, Jefatura de Estudios y orientador del E.O.E.P. Se reunirán para determinar la identificación de necesidades de compensación educativa, a partir del informe proporcionado por el tutor, incluyendo, en su caso, al alumno en el programa de compensatoria. Se enviará a la Dirección Provincial la hoja de propuesta del director del colegio y del EOEP de consideración de alumno con necesidades educativas especiales por compensación educativa.

5.Alumnos con dificultades específicas de aprendizaje Son aquellos alumnos que presentan dificultades concretas en una o varias áreas de aprendizaje de las distintas competencias que le dificultan alcanzar los objetivos señalados en ellas. Pueden requerir medidas de atención educativa desde un refuerzo puntual hasta una adaptación curricular individual en los casos con mayores dificultades. Estos alumnos no encajan en las categorías anteriores pero requieren 143


medidas concretas para satisfacer sus necesidades educativas. Serán atendidos principalmente por el profesorado generalista en las horas de apoyo, en desdobles o pequeño grupo, dentro o fuera del aula y en función de las posibilidades y recursos del centro. En determinados casos puede ser pertinente la intervención de los profesores especialistas de pedagogía terapéutica y/o audición y lenguaje de la forma que se estime oportuno. Las distintas problemáticas que se procuran atender tanto desde el E.O.E.P., como desde tutores y especialistas son aspectos de trabajo en hábitos de autoayuda (E.I.), retrasos escolares que no alcanzan los dos años de desfase escolar pero que son significativos en la escolarización del alumno, programas de habilidades sociales, programas específicos de lectura y escritura… En estos casos, es necesaria la valoración de las necesidades, el detallar cuales son las dificultades del alumno y la propuesta de objetivos a trabajar durante el curso. Todos estos datos se recogerán por escrito en una Ficha de Refuerzo Educativo o en una adaptación curricular si las dificultades de aprendizaje son importantes. *Entre otras dificultades podemos contemplar aquí los trastornos del habla no secundarios a discapacidad alguna. Se añadirán como apartado independiente (última columna) en la relación de alumnos objeto de atención a la diversidad. Cuadrante que se cumplimentara anualmente para ser incorporado a la PGA

CURSO

ACNEE

ALTAS

INCOR.

COND.

DIF.

LOGOPÉDIC

S

CAPAC

TARDÍA

PERSON

APRENDIZ

OS

E.I. 3 a E. I. 4 a E. I. 5 a 1º Primaria 2º Primaria 3º Primaria 4º Primaria 5º Primaria 6º Primaria Total 5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA 5.1 MEDIDAS ORGANIZATIVAS ORDINARIAS • Sobre detección-prevención en la etapa de Infantil. 144


o

El tutor será el encargado de detectar las necesidades que vayan surgiendo

en el aula para intentar paliarlas. Llegado el caso, se solicitarán las correspondientes hojas de derivación y autorización de intervención del EOEP. ANEXO I A y ANEXO IB o

Siempre que sea posible se aplicarán programas de estimulación del

lenguaje oral. Las responsables serán las propias tutoras y, cuando su horario así lo permita, la maestra de Audición y Lenguaje. o

Se priorizará los apoyos a la lectoescritura en Infantil 5 años.

o

Nos parece importante que las personas que entran en un aula sean las

menos posibles, ya que con ello se facilita la coordinación entre los maestros. o

El apoyo se realizará preferentemente dentro del aula, salvo casos con

importante retraso logopédico. o

La metodología se adecuará a las necesidades reales de cada alumno,

respondiendo al principio de individualización e inclusión, considerándose siempre los principios básicos que rigen la etapa de Educación Infantil. o

Al acabar la etapa los grupos se reestructurarán, con el fin de favorecer

nuevas relaciones en su entrada a primaria. Será el equipo docente que ha atendido a esos grupos quienes decidan de forma razonada la formación de los nuevos grupos. • Sobre objetivos mínimos por nivel y área: o

En todos los niveles de las dos etapas han de estar claros los objetivos

mínimos exigibles en cada área, especialmente en Lengua y Matemáticas: su no consecución determinan las NE de los alumnos. o

El apoyo de los especialistas se centrará en las áreas instrumentales.

• Sobre agrupamientos o

El tutor, junto con el profesor de apoyo, organizará grupos flexibles de

forma temporal y durante el tiempo que sea preciso para atender a la clase. o

Se organizarán desdobles por niveles, realizados por profesorado de ese

nivel, ciclo o maestros de apoyo a esa etapa, en las áreas de lengua y matemáticas. o

Se estudiará la posibilidad de realizar desdobles en 1º de Primaria en el

área de lengua, por su especial importancia para alcanzar las pertinentes 145


competencias lingüísticas. o

Cuando sea posible, y por otros motivos – que no han de ser estrictamente

curriculares – se propone organizar agrupamientos flexibles. o

Se realizarán desdobles, siempre que sea posible, para acudir a la biblioteca

(animación a la lectura) y a las clases de informática. • Sobre coordinaciones o

Nivel: se reunirán semanalmente todos los lunes

para coordinar

actuaciones de programación, actividades, etc… Además todos los profesores (tutores y especialistas) cuentan con una hora de coordinación de nivel en horario lectivo. o

Ciclos: se reunirán los martes quincenales para tratar temas comunes que

se proponen en la CCP, por ejemplo, plan de convivencia, acción tutorial, etc… o

Especialistas (EF, idioma….): Para realizar programaciones conjuntas y

dentro del programa British Council… o

Interciclos e Internivelares: Se realizarán a principio y final de curso, entre

los respectivos tutores y especialistas, con la intención de informar de las características del grupo-clase. o

6º y 1º ESO: Se realizará durante el mes de Junio con el objetivo traspasar

información a los profesores del IES del grupo de 6º. • Evaluación o

Evaluación inicial: la realizarán a principio de curso todos los niveles

partiendo de las características del grupo-clase y habiéndose informado en las reuniones interciclos y en los expedientes de los alumnos. Se aplicará en las áreas instrumentales. Existen modelos actualizados a disposición de los profesores. El análisis de estos resultados sentarán las bases de cada programación de aula. o

Evaluaciones trimestrales: se realizarán cada final de trimestre y de éstas

saldrá un boletín informativo para las familias. Por otra parte estas sesiones servirán para que todo el equipo docente establezca medidas de mejora a corto plazo para el grupo clase y para aquellos alumnos que las requieran. Estas medidas se 146


comunicarán a las familias a través de la tutoría. En las sucesivas evaluaciones se realizará un seguimiento de tales medidas para comprobar la eficacia de los resultados y sugerir nuevas aportaciones. o

Evaluación diagnóstica: se realizará en 4º de Primaria sobre dos

competencias básicas, de manera anual.

* Plan específico de apoyo: se realizará en caso de alumnos repetidores para señalar necesidades y objetivos a trabajar en el próximo curso. Lo elabora el profesor tutor del curso en el que se decide la repetición. En caso de haber recibido refuerzo, lo elaborará junto con el maestro de apoyo. Se incluirá en el expediente del alumno. 5.2 ALUMNOS OBJETO DE ATENCIÓN ESPECÍFICA A) Alumnos de refuerzo logopédico B) Alumnos de refuerzo educativo. C) Alumnos con Adaptación Curricular. A) ALUMNOS DE REFUERZO LOGOPÉDICO. Aquellos alumnos con dificultades en el área comunicativa y del lenguaje serán atendidos por la maestra de Audición y Lenguaje. A este respecto tendrán prioridad aquellos alumnos con Evaluación Psicopedagógica. En lo que, concretamente, se refiere a trastornos del habla se consideran las siguientes premisas: -

La actuación durante la Etapa de Infantil reside en la prevención. Por eso, y

como más arriba se ha mencionado, se desarrollarán siempre que sea posible Programas de Estimulación en el grupo-clase. -

La intervención en dislalias se priorizará a partir de 5 años. En este caso las

sesiones – preferentemente de media hora – pueden realizarse fuera del aula, individualmente o en pequeño grupo. 147


-

Cada alumno dispone de informe (Ficha de Refuerzo Logopédico) y

boletines periódicos de información y asesoramiento a las familias. -

Durante las sesiones de evaluación trimestrales, la intervención logopédica

se consignará como APO en la casilla correspondiente al área de Lengua.

B) ALUMNOS CON DESFASE CURRICULAR MÍNIMO. ¿QUIÉNES SON? 

Presentan un desfase curricular más o menos importante en las áreas

instrumentales (lengua y matemáticas) y que nunca llegará a los dos años. 

Aquellos alumnos que no requieran necesariamente una intervención

específica del maestro especialista (PT, AL) porque trabajan los objetivos mínimos de su nivel. 

Todos aquellos alumnos que reciban este tipo de refuerzo deberán

tener en su expediente un Ficha de refuerzo educativo. ANEXO II *Ficha de refuerzo 

En ella se especificarán las necesidades educativas y

la propuesta de trabajo: apoyo que ha de recibir, en qué áreas y en qué tiempos. 

La Ficha de refuerzo educativa será elaborada

conjuntamente por el profesor tutor y el de apoyo con el asesoramiento del orientador del E.O.E.P ¿QUIÉN LOS ATIENDE? Prioritariamente: 

Los tutores de cada curso son los responsables de la atención a estos

alumnos. 

El profesorado (generalista o especialista) que dedica horas de apoyo

a las aulas. 148


En algunos casos: 

Cuando las dificultades del alumno en concreto sean muy específicas

pueden requerir la intervención del maestro especialista de apoyo. ¿CÓMO SE ATIENDEN? 

Preferentemente, dentro del aula.

Con desdobles para trabajar aspectos específicos de cada área, por

ejemplo, lectura y escritura. 

A través de pequeños grupos flexibles, dentro-fuera del aula para

trabajar contenidos que necesitan ser reforzados. ¿CÓMO SE EVALÚAN? 

Se tomará como referencia los mínimos recogidos en los criterios de

evaluación de la programación. 

En el Acta de Evaluación se consignará el refuerzo como APO

(Apoyo) en las áreas pertinentes. 

Se procurará utilizar la mayor variedad de instrumentos y formas de

evaluar posibles para valorar exactamente qué sabe y qué ayudas necesita en su proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Los objetivos que se han reforzado en estos alumnos habrán de

constar en una Ficha de Refuerzo Individual que formará parte de su expediente.

Cuando todas estas medidas hayan sido aplicadas y no consigan salvar el desfase curricular, se realizará una demanda al Equipo de Orientación, mediante las Hojas de Derivación y de Autorización de intervención de padres, que se solicitarán al Jefe de estudios. Con todas las demandas existentes, el E.O.E.P. junto con el Equipo Directivo priorizarán la atención. C) ALUMNOS CON DESFASE CURRICULAR IMPORTANTE. ¿QUIÉNES SON? 

Aquellos alumnos que precisan por sus características de una adaptación

curricular individualizada previa realización de una Evaluación Psicopedagógica (EOEP). Tales características se traducirían en: 149


-

Necesidad Educativa Especiales, tanto en el ámbito curricular

como en el de su desarrollo (discapacidad, conductas disruptivas...) -

Dificultad para seguir los objetivos del ciclo en que se

encuentra escolarizado debido a dificultades importantes de aprendizaje ó compensación educativa (incorporación tardía al sistema educativa, pertenencia a minoría étnica)

*Adaptaciones curriculares individuales (ACI) (ANEXO III) o

Las Adaptaciones Curriculares individuales, A.C.I.s se realizarán

cuando las medidas ordinarias no sean suficientes. o

Implican la modificación de diferentes elementos curriculares

(objetivos, contenidos, criterios de evaluación) para responder a las necesidades educativas especiales que, de modo transitorio o permanente, pueda presentar un alumno a lo largo de su escolaridad. o -

Tipos de adaptaciones: De acceso al currículo: todas las medidas de eliminación de

barreras arquitectónicas o de la comunicación, ayudas técnicas, recursos personales y/o metodológicos para que el alumno pueda acceder al currículo. -

No significativas: todas las modificaciones en la evaluación y/o

en la temporalización de los contenidos, así como la eliminación de contenidos secundarios. -

Significativas: toda eliminación de objetivos básicos de una o

varias áreas del ciclo o la etapa. -

De ampliación: todo enriquecimiento en objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y metodología específica que se realice con alumnos con rendimiento excepcional en una o varias áreas. o

Las realizarán conjuntamente el maestro – tutor, el maestro de apoyo,

y aquellos especialistas cuyas áreas se vean implicadas, con el asesoramiento de E.O.E.P.

150


o

Se especificarán los objetivos a trabajar con cada alumno a partir de

las competencias básicas que se proponen trabajar en cada ciclo. o

Quedarán registradas en la ficha de Adaptación Curricular. Las

A.C.I.s, una vez confeccionadas y consultadas, deberán devolverse y permanecer en el expediente del alumno. o

El tutor será el encargado y responsable de informar al resto de

maestros implicados. o

Tendrán un carácter anual y se evaluarán a final de cada curso.

o

En los alumnos ya detectados, se realizarán en el primer trimestre.

¿QUIÉN LOS ATIENDE? 

Como premisa la intervención la realizará el menor número de

profesionales. 

Los tutores de cada curso son los responsables de la atención a estos

alumnos. 

En caso de que el horario lo permita, la maestra de audición y lenguaje

atenderá, preferentemente, las necesidades que surjan en el área comunicativalingüística y en la etapa de infantil. 

En la etapa de primaria estos alumnos serán atendidos por las maestras

de PT, la maestra de AL y los maestros que realizan horas de apoyo. *Coordinaciones: 1)

Trimestral con el EOEP el tutor y los maestros especialistas de

apoyo. Estas reuniones se realizarán durante el horario de exclusiva y, como segunda opción, se podrán llevar a cabo en horario de 15:30 a 16:30 horas los lunes, por estar en el centro, el orientador del EOEP. Se propone un calendario de reuniones que se determinará a principio de curso para aquellos alumnos que precisen una atención específica. En ellas participarán los tutores de alumnos atendidos por las maestras de P.T., la maestra de A.L. y el psicólogo del E.O.E.P. En determinados casos se procurará que asistan aquellas asociaciones que atiendan a alumnos concretos en aras de trabajar de forma coordinada. Se realizará desde Jefatura de Estudios con la colaboración del EOEP. Los objetivos de estas reuniones son: 

Informar de las características de los alumnos a los profesores

que no los conozcan. 151


Coordinar las actuaciones a realizar en clase de apoyo y en su

propia clase. 

Actualización y revisión de las adaptaciones curriculares que

puedan precisar. 

Crear un marco de coordinación estable fundamentalmente

entre las maestras de Apoyo a la Integración y los tutores. 

Sugerir pautas de actuación en casa.

* A lo largo del curso el objetivo de estas reuniones será revisar las actuaciones que se propusieron y encauzar todas las acciones que sean precisas. * De la información y acuerdos extraídos en cada reunión el tutor informará a los maestros especialistas. 2) Coordinación con el tutor/a Se propondrá un horario para reuniones entre los profesores de apoyo y los tutores de los alumnos/as apoyados, horario que distribuirá Jefatura de Estudios. Durante la primera reunión el tutor citará a los especialistas que pertenecen a esas clases para informar sobre las características y necesidades que tienen y determinar las actuaciones a tomar desde cada área e incorporarlas a las ACI. Los objetivos de estas reuniones son: • Presentar y comentar las A.C.I.s. y fichas de refuerzo, elaboradas conjuntamente por todo el equipo docente y asesoradas por el EOEP, a partir de lo comentado en las reuniones iniciales. Firmar los documentos y recordar que a final de curso deben estar depositados en el expediente del alumno. • Realizar la programación para los alumnos apoyados en las distintas áreas. Para ello habremos de partir de los objetivos propuestos para los alumnos apoyados y de lo que trabajará con el resto de clase de forma que el contenido de la programación sea el mismo. Será preciso tener en cuenta los objetivos, contenidos, materiales, metodología específica y criterios de evaluación del ciclo. • Incidencias y aspectos no curriculares sobre los que haya que actuar, tomar decisiones comunes,… 152


El tutor será el encargado de informar y orientar a los especialistas a principio de curso para que conozcan a los alumnos con necesidades educativas especiales y/o con desfase curricular importantes. 3) Coordinación EOEP, maestros especialistas de Apoyo y Jefatura de Estudios. Se determina una hora de coordinación semanal, coincidiendo con el día de asistencia del orientador. El objetivo de estas reuniones es: •

Elaborar el Plan de Apoyo del centro (horas, maestros,

organización, modalidad,…) •

Compartir información relativa a los alumnos objeto de atención

específica y de alumnos nuevos (derivaciones, incorporaciones,…) •

Determinar actuaciones concretas en relación a las necesidades

Valorar materiales a utilizar con determinados alumnos.

Asesorar sobre la elaboración de ACIs y Fichas de Refuerzo.

Realizar las reuniones de seguimiento de manera trimestral con el

asesoramiento del EOEP, de los alumnos con desfase curricular importante más prioritarios. •

Revisar y actualizar documentación del centro (PAD, Evaluación de

acneaes,…) •

Informar sobre cursos, seminarios, actualizaciones pedagógicas…

¿CÓMO SE ATIENDEN? 

En la etapa de Infantil el apoyo se realizará preferentemente

dentro del aula salvo casos con importante retraso logopédico. 

En el Primer Ciclo preferentemente dentro del aula salvo casos

que requieran especial atención logopédica o por algún otro motivo que se considere oportuno, por ejemplo, un desfase importante en lecto-escritura, desconocimiento del idioma, etc. 

En el Segundo y Tercer Ciclo se realizará preferentemente dentro

del aula en casos de dificultades sociales, problemas de atención y de adaptación social. El apoyo fuera se dedicará a los niños con desfase curricular importante. 

Los agrupamientos fuera del aula se realizarán en pequeño grupo 153


y posibilitando que el nivel de competencia curricular sea el más homogéneo posible. Por otra parte se considerarán otros factores como: edad, características del alumno y objetivos previstos. Cuando las circunstancias y características del alumno así lo requiera se atenderá de forma individual 

El apoyo se realizará preferentemente en las áreas instrumentales.

154


¿CÓMO SE EVALÚAN? *Evaluación 

La evaluación trimestral la realizarán todo el equipo docente que

atiende al alumno empleando las mismas calificaciones que el resto del aula. Se tomará como referencia los criterios de evaluación recogidos en su ACI. 

Contará también con una valoración cualitativa, elaborada por el

equipo docente, donde explicaremos, de forma descriptiva, cómo evoluciona el alumno y qué progresos realiza, a la vez que ofrecemos recomendaciones a la familia para que su colaboración resulte educativa y complementaria de la labor escolar. 

En el Acta de Evaluación se consignará el refuerzo como ACI en

las áreas pertinentes. *Promoción 

En E.I. los acnees, con carácter excepcional, pueden permanecer

un año más en el segundo ciclo de esta etapa si se considera que le permitirá alcanzar los objetivos de la etapa o será beneficioso para su socialización. Es necesario un informe favorable del tutor, director de Centro, E.O.E.P., y conformidad de los padres. (Orden 25/6/01, art.11.1) 

En E.P. los acnees y de incorporación tardía al sistema educativo

que presenten un desfase significativo entre los objetivos para ellos propuestos y los correspondientes a la etapa, permanecerán 7 años en la misma. (Orden 25/6/01, art.11.2) 

Excepcionalmente los acnees podrán prolongar su estancia un

año más en la etapa, oídos los padres o tutores legales, a propuesta del equipo docente asesorado por el EOEP, siempre que ello favorezca su desarrollo (Orden 3/12/07 art. 17.5) 

La no promoción la decidirán de forma consensuada los distintos

profesores que atienden al alumno con el asesoramiento del EOEP sin olvidar la competencia social que ha alcanzado. 

Se considera beneficiosa la permanencia en el primer ciclo de EP

en aquellos casos en que existan serias dificultades en la adquisición de las competencias lingüísticas y matemáticas del ciclo.

155


*Documentación en expediente -

Un Informe de Evaluación Psicopedagógica.

-

Dictamen y resolución provincial (si es pertinente).

-

Si es por motivo de compensación educativa, deben tener informe de determinación de necesidades de compensación educativa.

-

Las Adaptaciones Curriculares individuales. 6. RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES 

-

Recursos humanos. Actualmente el Centro dispone de:

Un maestro, perteneciente al equipo directivo, de apoyo a Ed. Infantil. -

Dos maestras de Pedagogía Terapéutica a tiempo completo.

-

Una maestra de Audición y Lenguaje.

-

Una Auxiliar de Educación Especial.

-

Una Auxiliar de Enfermería.

-

Distintos tutores o maestros especialistas cuyas horas de libranza dedican a refuerzos.

Recursos materiales: Las aulas de apoyo dispondrán de una asignación

económica anual para adquisición y reposición de materiales. 7. IMPLICACIÓN DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA INTERVENCIÓN CON ESTE ALUMNADO. Aunque la implicación de los distintos profesionales está en gran parte descrita en los puntos

anteriores

para

mayor

claridad y concreción señalamos que

las

responsabilidades serán las siguientes: Equipo Directivo: -

Valorar las necesidades educativas especiales globales del centro para

proponer, junto con el E.O.E.P., la atención al alumnado. -

Detectar necesidades de formación del profesorado.

-

Detectar las necesidades de recursos personales y materiales para la atención

de las necesidades educativas especiales. 156


-

Coordinarse con el E.O.E.P. para concretar la orientación en el centro y la

actuación del mismo. -

Velar por el cumplimiento del Plan, así como impulsar su evaluación y revisión

anual. -

Desde Jefatura de Estudios se realizará, en coordinación con E.O.E.P., los

distintos horarios: horario de apoyos en el centro (junto a profesores de apoyo si son estables en el centro y conocen a los alumnos), calendario de reuniones trimestrales E.O.E.P., profesores de apoyo y tutores, calendario de reuniones quincenales tutoresapoyos. -

En el caso de los informes de compensación educativa, la jefatura de estudios da

el visto bueno en la parte académica del informe y la directora emite la propuesta de resolución que se envía a dirección provincial. -

Impulsar las reuniones de coordinación interciclo e interetapa. Con el I.E.S. de

referencia, se realiza a final de curso una reunión entre tutores de 6º de E.P. y de 1º de E.S.O., orientadores de ambas etapas ( E.O.E.P. en Primaria y D.O. en Secundaria) y jefes de estudio, para pasar información de todos los alumnos, de grupo, de los contenidos trabajados. Además se realiza el trasvase de información directa entre orientadores en aquellos casos que sea preciso por sus características (acnees, compensaciones educativas…). C.C.P.: -

Elaboración y revisiones sucesivas del Plan de Atención a la Diversidad.

-

Discusión y aprobación de los horarios de apoyo a propuesta del Equipo

Directivo, E.O.E.P. y profesores de apoyo. -

Seguimiento del plan de apoyo (reuniones, coordinaciones, informaciones, etc.) Claustro:

-

Discusión y aprobación del Plan de Atención a la Diversidad… El profesor – tutor:

-

Detectar las necesidades existentes en el alumnado y aplicar las medidas

ordinarias señaladas en puntos anteriores. -

Si no son suficientes, informar a los padres de las dificultades, de la derivación a

E.O.E.P. ( según proceso señalado anteriormente)

157


-

Antes de adoptar una medida extraordinaria, como por ejemplo, dar un apoyo

fuera del aula y, se deberá informar a las familias para que ellas den el consentimiento. -

Informar a principio de curso a los especialistas de los alumnos que tiene con

necesidades: en la primera semana, en base a una lista que proporcionará jefatura de estudios, en la cual se señalarán aquellos alumnos que tienen algún tipo de necesidad. Posteriormente, cuando el tutor disponga de más información , convocará una reunión en la que informará más extensamente a los especialistas y el profesorado de apoyo. -

Coordinar el trabajo de los distintos profesores con los alumnos con necesidades

que tenga, asistiendo activamente en todas las reuniones que se determinen y sea preciso. -

Elaborar las A.C.I.s y Fichas de Refuerzo Educativo en colaboración con el

equipo docente y asesorados por el E.O.E.P. -

Informar a las familias sobre las decisiones de promoción ( tomadas con la ayuda

de los profesores especialistas, profesores de apoyo y E.O.E.P.), teniendo en cuenta lo señalado anteriormente en Criterios de Promoción. -

Se responsabilizará de que figure en el expediente del alumno la documentación

necesaria que aparece anteriormente. El maestro de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje: o

Elaborar las A.C.I.s y Fichas de Refuerzo Educativo en colaboración

con el equipo docente y asesorados por el E.O.E.P. o

Asistir a las reuniones que se determinen, así como en las de evaluación

para aportar información en relación a los alumnos con los que trabaja directamente. o

Atender directamente a los alumnos que se determine, en la forma que

se considere oportuno ( dentro/ fuera, horas, grupo, materias o

Colaborar con el profesor- tutor en la elaboración de material adaptado

a las necesidades de estos alumnos. o

Coordinarse con el E.O.E.P. en relación a los casos, materiales,

incidencias... o

Coordinarse con los distintos profesores-tutores, a la hora de realizar

programaciones, adaptación de materiales, seguimientos, etc. o

Asesorar a los tutores sobre dificultades que puedan surgir en el aula.

158


Profesores especialistas: Elaborar el material adaptado que necesita cada alumno con

o

necesidades educativas especiales para seguir cada área determinada. Participar en la elaboración de las ACIs

o

Coordinarse tanto con el profesor tutor como con los especialistas de

o apoyo.

Otros profesores con horas dedicadas a apoyo: -

Atender directamente a los alumnos que se determine, en la forma que se

considere oportuno (dentro/ fuera, horas, grupo, materias...). -

De forma preferente, se procurará que estos profesores atiendan a alumnos del

mismo nivel o ciclo en el que están adscritos. Profesor de apoyo a la etapa de educación infantil: -

Apoyar preferentemente en el nivel de E.I. 5 años, como refuerzo al

aprendizaje de la lecto-escritura. Auxiliares: -

La dedicación del auxiliar de EE es exclusiva para un alumno con perfil de

trastorno de espectro autista escolarizado este curso en E.I. 3 a. -

La dedicación de la auxiliar de enfermería siempre que exista el caso de la

alumna que así lo requiere. -

La dedicación del auxiliar de Infantil será para los grupos de alumnos de 3

años con los que cuente el centro. Sus funciones serán de ayuda a los tutores (aseo, alimentación, salidas, vestido,…) E.O.E.P. -

Realizar la evaluación psicopedagógica en función de las demandas realizadas

a través del Equipo Directivo y tras agotar las medidas ordinarias de atención a la diversidad. Las demandas se realizarán mediante la cumplimentación de las hojas de derivación y autorización de padres. Si existen varias demandas se priorizará según se decida con el Equipo Directivo. -

Efectuar la orientación sobre la modalidad de escolarización oportuna y los

recursos personales y materiales necesarios. 159


-

Asesorar en la elaboración de las adaptaciones curriculares y las medidas de

refuerzo educativo necesarias. -

Coordinar y/ o derivar con servicios sociales y sanitarios, asociaciones…, que

incidan en el alumno. -

Información a las familias de los resultados de la evaluación psicopedagógica,

dictamen si procede, así como de las orientaciones oportunas. -

Apoyar las actuaciones que se realicen en relación al absentismo, según lo

reflejado en el Plan de Convivencia; en la cumplimentación de becas y ayudas... -

El resto de funciones se detallan en el Plan de Actuación que entrega el

E.O.E.P. a principio de curso, tras reunirse con el Equipo Directivo. 8. PROCEDIMIENTOS DE INFORMACIÓN E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS. La implicación de las familias en el centro puede ser a través de reuniones individuales que se estimen oportunas con el tutor y el profesorado de apoyo que asesorará sobre programas de estimulación, materiales adecuados, pautas de actuación, conducta,.. En el caso en que algún padre o tutor no autorizará la intervención del E.O.E.P. deberá constar en el centro para evitar posibles reclamaciones. En el caso de los alumnos de 3 años se solicitará a los padres que aporten la documentación necesaria en el caso de que existan dificultades ya diagnosticadas. En caso de alumnos inmigrantes contaremos con ayuda de la familia, para rellenar el Protocolo de Acogida a Inmigrantes (Anexo VI) y, si fuera necesario, el Informe de Compensación educativa ( Anexos IV y V) 9. COLABORACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS DE LA ZONA. A) ABSENTISMO: Se considera absentismo aquellos alumnos que falten un 20% a clase, mañana o tarde sin justificar suficientemente. La actuación a seguir en caso de absentismo será: •

Registrar, el tutor, el absentismo en el parte de faltas del grupo- clase.

160


El tutor en caso de detectar varias faltas de asistencia sin justificar, se pone en

contacto con la familia para concertar una reunión. (Modelo de citación: Anexo VII.B) •

Si no hay respuesta de la familia y/o continua el absentismo en los días

siguientes, el caso pasa a jefatura de Estudios. •

Si no hay respuesta satisfactoria (no justifican adecuadamente las faltas, no

acuden a la reunión o continua el absentismo) se comunica al E.O.E.P.

La

Trabajadora Social recogerá los datos oportunos y se realizará la visita domiciliaria. •

Si aún así, no hay resultado satisfactorio, se deriva a la Comisión de

Absentismo de la Comarca de la Jacetania que se reúne una vez al mes. •

Todas estas actuaciones se realizarán en el plazo más breve de tiempo.

Estas actuaciones serán informativas en el caso de Educación Infantil por ser

una enseñanza no obligatoria.

B) MESA TÉCNICA SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: •

Entró en funcionamiento durante el curso 2009/2010.

Su función es detectar posibles casos de violencia de género en madres de

nuestros alumnos y coordinar las diferentes actuaciones. 

Una vez detectado el problema se pondrá en marcha el protocolo de

actuación a través de jefatura de estudios. •

Toda esta información es confidencial

Esta mesa se reúne una vez al mes y se compone de: policía nacional,

policía local, guardia civil, servicios sanitarios, jueces, trabajadores sociales, psicóloga de la comarca, los centros educativos y es coordinada por una trabajadora del Instituto Nacional de la Mujer. C) COORDINACIÓN DE BECAS: Se solicita la colaboración de los Servicios Sociales para la tramitación de Becas y Ayudas de los alumnos más desfavorecidos socialmente. Desde el E.O.E.P. se colabora en la tramitación de las becas de educación especial, así como otro tipo de ayudas y se informa de la documentación, plazos, impresos necesarios de las distintas

161


ayudas que se publican. Así mismo, se informa desde el E.O.E.P. de las convocatorias de aulas de naturaleza, especialmente indicadas para acnees. D) APOYO DESDE LA COMARCA Desde jefatura de estudios se coordina el programa de refuerzo escolar dirigido a familias con escaso conocimiento del idioma, con escasez de recursos para ayudar en las tareas escolares, bien por falta de tiempo o por falta de competencia. Se llevará a cabo dos días a la semana en las aulas cedidas por el centro. 10. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN. La Comisión de Coordinación Pedagógica será la encargada de que este documento llegue a los ciclos. La evaluación final y aprobación se realizará ante Claustro y Consejo Escolar. Al comienzo de cada curso, el equipo directivo, el E.O.E.P. y los maestros de apoyo revisarán este plan, actualizando todo aquello que sea necesario. Del mismo modo se procederá a su revisión a lo largo del curso según las necesidades que vayan surgiendo.

ÍNDICE ANEXOS I .- A : Hoja de derivación B: Autorizaciónde intervención del E.O.E.P. II.- Ficha de refuerzo educativo. III.- Adaptación Curricular Individual. IV.- Informe de alumnos compensatoria Educación Infantil. V.- Informe de alumnos compensatoria Educación Primaria. 162


VI.- Protocolos de acogida y observaciones para alumnado inmigrante. VII .-a) Modelo de información de absentismo b) Modelo de citación familias. VIII.- Cuadros de temporalización IX- Cuestionario evaluación P.A.D. X.- Legislación

ANEXO X: LEGISLACIÓN SOBRE ATT. DIVERSIDAD LEGISLACIÓN

o

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

o ORDEN de 28 de marzo de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

BOA

14/04/08

o ORDEN de 14 de octubre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, sobre la evaluación en Educación infantil en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón.

BOA 28/10/08

o ORDEN de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte,

por la que se aprueba el currículo de la Educación primaria y se autoriza

su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA 1/06/07

163


o ORDEN de 26 de noviembre de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, sobre la

evaluación en Educación primaria en los centros

docentes de la Comunidad autónoma de Aragón. BOA 3/12/07

o INSTRUCCIONES de la Dirección General de Política Educativa

para la

aplicación de lo dispuesto en la Orden de 26 de noviembre de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, sobre la evaluación en Educación primaria en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón.

o

Decreto 217/2000, de 19 de diciembre, del Gobierno de Aragón, de atención al alumnado con necesidades educativas especiales. BOA 27/12/2000.

o ORDEN de 25 de junio de 2001, del Departamento de Educación y Ciencia, por la que se regula la acción educativa para el alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de condiciones personales de discapacidad física, psíquica o sensorial o como consecuencia de una sobredotación intelectual. BOA 06/07/2001. o ORDEN de 25 de junio de 2001, del Departamento de Educación y Ciencia, por la que se establecen medidas de intervención educativa para el alumnado con necesidades educativas especiales que se encuentre en situaciones personales sociales o culturales desfavorecidas o que manifieste dificultades graves de adaptación escolar. BOA 06/07/2001.

o

RESOLUCIÓN de 3 de septiembre de 2001,de la Dirección General de Renovación Pedagógica, por la que se dictan instrucciones sobre las unidades específicas en centros de educación infantil y primaria para la atención educativa a alumnos con necesidades educativas especiales. BOA 19/09/2001

o

RESOLUCIÓN de 4 de septiembre de 2001, de la Dirección General de Renovación Pedagógica, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos a seguir para solicitar la flexibilización del período de escolarización, adecuar la evaluación psicopedagógica, determinar el sistema de registro de las medidas curriculares excepcionales adoptadas y orientar la respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a sobredotación intelectual. BOA 19/09/2001

o INSTRUCCIONES de la Dirección General de Renovación Pedagógica, concretar

la

oferta

educativa

ordinaria

o

específica,

de

los

alumnos

para con

necesidades educativas especiales.

164


o Resolución de 31 de Agosto de 2006 de la Dirección General de Política Educativa por la que se dictan instrucciones para los equipos de atención temprana, equipos de orientación educativa y psicopedagógica y equipo específico de motóricos. o Resolución de 29 de mayo de 2007 de la Dirección General de Política Educativa por la que se autoriza el programa de Acogida y de Integración de alumnos inmigrantes y se dictan instrucciones para su desarrollo. o Resolución de 29 de mayo de 2007, de la Dirección General de Política Educativa, por la que se aprueba, con carácter experimental, el programa de Atención a la diversidad “Aulas de Español para alumnos inmigrantes” en los centros de Educación Infantil y Primaria y en los Institutos de Educación Secundaria que escolarizan alumnado inmigrante con desconocimiento del idioma. o Resolución de 29 de octubre de 2007, de la Dirección General de Política Educativa del Departamento de Educación, Cultura y Deporte ,

por la que se

autoriza la aplicación con carácter experimental del Programa de Desarrollo de Capacidades y se dictan instrucciones para su desarrollo en centros públicos de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de Aragón.

o Resolución de la Dirección General de Política Educativa

por la que se amplia

el programa experimental de desarrollo de capacidades en centros públicos de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Aragón.

165


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.