CEDUM

Page 1

INTERPRETACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO MEXICANO A TRAVES DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL NIVEL PRIMARIA CASO MONTEMORELOS N.L. Generación 2014-2019 Carrera de Arquitectura Deyson Jaciel Gómez Sánchez / 1140554 Asesores de Tesis: Arq. Enrique Bernal Ponce Arq. Rubén Hernández Escalante

1


Resumen Nuestra vida educativa comienza desde que estamos en el vientre de nuestras madres. Avanza cuando nacemos e interactuamos en un ambiente familiar con abuelos, tíos, primos, entre otros, lo cual se vuelve parte de nuestro aprendizaje. De allí en adelante nuestra experiencia académica se va enriqueciendo con la educación básica, la media superior y la superior. Cada una de estas etapas cumple con diferentes retos, uno de ellos es encontrar algún ambiente de aprendizaje propicio que nos enseñe y prepare para la vida futura. En esta investigación, es fundamental profundizar en la educación primaria, ya que esta aporta herramientas básicas para que el alumno pueda tener la experiencia de conocer y explorar lo que ofrece la vida, es por ello que en esta etapa el alumno debe identificar su método de aprendizaje. Según Ricardo Raphael (2014), mientras la escuela no se consolide como el espacio privilegiado para la inclusión, el entendimiento y la cimentación de una comunidad donde todas las personas tengan lugar (independientemente de su condición social y económica inicial), será difícil que cambie la estructura cultural que promueve la discriminación y la desigualdad en el resto de la sociedad. Con esto regresamos a la discusión sobre los propósitos de las escuelas públicas. Mientras quienes disponen de mayores recursos no impulsen mejoras en el servicio gubernamental de formación y adquisición de conocimientos, el sistema educativo será incapaz de integrar a los “distintos Méxicos que constituyen un mismo país” con un reconocimiento dignificado de nuestras diferencias. Como profesionistas debemos apoyar la educación de nuestros niños y jóvenes y, qué mejor que con nuestros conocimientos para entender qué necesitan para enfrentarse a la vida futura que tienen por delante. Este trabajo de investigación interpretará el “Modelo Educativo Mexicano” en ambientes de aprendizaje para el nivel primaria por medio de diferentes salas y áreas verdes que juntos crean un contexto de exploración e información adaptada a las nuevas generaciones que, si bien sabemos, necesitan una educación de calidad que forme a los ciudadanos del México que se necesita.

2


Abstract Our educational life begins in the womb. Later when we grow up in a family with grandparents, uncles, aunts, cousins etc. it becomes part of our learning. From there our academic experience becomes richer with primary education, high school and college to fit in on a learning environment that teach us to live the future life. Each stage complete different challenges. For my investigation, which is primary school, it’s fundamental to deepen because these are the base tools for a student to live the full experience of knowing and explore what life offers. According Ricardo Raphael (2014), while schools do not consolidate as a privileged space for inclusion, understanding and foundation, for a community where all people fit it (independently of their social and economic status) it will be difficult, for a culture that promotes discrimination and inequality to change. With this we go back to the discussion about the purpose of public education. Meanwhile whoever provides the most resources don’t push improvements in the governmental service of formation and acquisition of knowledge, the educational system will be incapable of integrating the “different Mexicos that establish the same country” with a dignified acknowledgment of our differences. As professionals, we must support the education of our kids and young adults, and what’s a better way to do it than with our capacity to understand what they need to confront their future and the life they have ahead of them. This project will show the “Mexican Educational Model” learning environments for primary school through different rooms and green areas that together make an explorative and informative context adapt to the new generations that need a quality education to form the Mexicans that we need.

3


Índice 1.0 Ambientes de aprendizaje 1.1 Que es un ambiente de aprendizaje 1.2 Métodos de aprendizaje 1.3 Modelos Educativos con base en los ambientes de aprendizaje. 2.0 La educación y México 2.1 La educación a nivel nacional 2.2 La educación en Nuevo León 2.3 La educación en Montemorelos 3.0 Nuevo modelo educativo en México 3.1 Sistema Educativo Nacional 3.2 Perfil de egreso en primaria 3.3 Programa académico 4.0 Casos de estudio 4.1 Caso de Estudio 1 4.2 Caso de Estudio 2 4.3 Caso de Estudio 3

4


5.0 Análisis CEDUM 5.1 Análisis de sitio 5.2 Análisis de usuario 5.3 Premisas de diseño 5.4 Programa arquitectónico 5.5 Conceptualización 5.6 Propuesta de Proyecto Arquitectónico (alcances) 5.7 Nivel 0 5.8 Nivel 1 5.9 Nivel 2 5.10 Nivel 3 5.11 Nivel 4 5.12 Jardín Nuevo León 5.13 Zona deportiva 5.14 Planos de Conjunto 5.14.1 Conjunto General (pluviales) 5.14.4 Corte A-A,. 6.0 Anexo 7.0 Bibliografías 8.0 Conclusiones

5


Introducciรณn

6


¿Quiénes diseñaron las cárceles, también diseñaron escuelas? (Frank Locker, 2015)

Ilustración 1 por Banter para en Unsplash

7


El arquitecto Frank Locker (2015) experto en arquitectura educativa se introduce con esta pregunta a una entrevista para la revista Colombiana “El Tiempo” que la educación del siglo XX ha hecho trascendencia en su época ya que se necesitaba a gente experta en análisis, estadísticas y producción para cubrir las necesidades más importantes para una sociedad que se estaba levantando de los escombros tras las guerras, sin embargo la sociedad junto con los modelos educativos han cambiado drásticamente en los últimos años los estudiantes tienen distintas motivaciones, habilidades y cambia a pasos agigantados, ya que las nuevas generaciones no se están adaptando al rol que cumplen dentro de un aula de clases ordinaria donde solo reciben información del profesor de una manera más sistemática. Para Locker (2015) los modelos educativos se deben basar en proyectos que forjen a los alumnos a enfrentar la vida real que sucede fuera de la escuela, para esto los maestros deben ser guías para la exploración y orientación de los alumnos en su etapa académica básica que puedan fortalecer con el paso de los ciclos escolares dándoles las herramientas necesarias para aprender de la investigación y de las habilidades del juicio crítico, para lograr estos objetivos reales se necesitan “cuatro Cs”: colaboración, comunicación, pensamiento crítico y creatividad, ya que estos son los puntos esenciales para adentrarse tanto en el mundo laboral como en el social. A nivel mundial ¿existen cambios o transformaciones de los modelos educativos? (Locker, 2015) afirma que desde la Revolución Francesa, la caída del monopolio eclesiástico de la educación, el actual debate público en la ultraconservadora Pakistán sobre si es necesario educar a las mujeres tanto como a los hombres (lo cual actualmente un 86% sí lo apoya) hasta los extremistas islamistas Boko Haram ('la educación occidental es pecado') que buscan la erradicación de la actual formación educativa en Nigeria para imponer la ley islámica (sharia) en todo el país quiere decir que en plena era de la información (más exacto que hablar de una era del conocimiento), los ciudadanos exigen distintos cambios a sus modelos educativos y en distintas velocidades para distintas sociedades. Claramente podemos ver que la política y la despreocupación de la misma sociedad impide que los modelos educativos se reformen para el bienestar de los jóvenes y niños.

8


Phenomenon Learning. Como referencia a las bondades de un cambio en el sistema educativo de un país tomamos en cuenta el caso de Finlandia que, en 2016, todos los centros de enseñanza del país nórdico introdujeron el método conocido como phenomenon learning, según Reino Tapaninen, jefe de arquitectos de la Agencia Nacional de Educación de Finlandia, las materias tradicionales son desplazadas por proyectos temáticos el cual los alumnos se apropian del proceso de aprendizaje. (Algo muy parecido al modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP de Locker). Parte de las reformas surgen gracias a la era digital y es que los niños ya no dependen solo de los libros para aprender. Pero tampoco de las aulas. De este modo, los profesores y los estudiantes pueden elegir el espacio más adecuado para llevar a cabo un trabajo o un proyecto en función de si es individual, en equipo o en grupos más grandes.

Raila Oksanen, consultora de la firma finlandesa FCG, explica para BBC Mundo que "No se trata de espacios totalmente abiertos" sino que el open-plan se basa en crear áreas de estudio "flexibles y modificables". "Los niños tienen diferentes formas de aprender", agrega, por lo que los espacios versátiles "hacen posible formar distintos equipos, basándose en la forma en que los niños aprenden, prefieren trabajar y pasan su tiempo de estudio". Esto sin lugar a dudas no es nada nuevo pues entre los años 60 y 70 estos principios de un diseño abierto se dieron en base grandes salones separados por cortinas y paredes delgadas, era claro que en ese entonces la cultura de enseñanza y los métodos de trabajo no estaban adaptados a crear ambientes de aprendizaje así que en los años 80 volvieron a retomar las características de las escuelas tradicionales, Tapaninen dice que la escuela no lo es todo en el proceso de aprendizaje, otros espacios como la naturaleza, los museos, las empresas y otros ambientes virtuales como los videojuegos son espacios que amplían el catálogo de ambientes de aprendizaje para los alumnos.

9


Singapur como modelo educativo a seguir… No solo Finlandia ha innovado en su sistema educativo, Singapur un país con un gran desarrollo que en los últimos años está formándose en las listas de los líderes en la educación a nivel mundial, pero ¿Qué lo hace diferente a los demás modelos educativos? Lim Lai Cheng directora de la Universidad de Gerencia de Singapur comenta para BBC Mundo que el carácter para ellos es tan importante como las calificaciones, aunque el punto de partida desde 1965 que comenzó hasta el 2017 cambio radicalmente el modelo educativo del país le ha dado las herramientas a los padres y alumnos a poder explorar nuevas áreas de conocimiento, el propósito del modelo educativo de Singapur es poder crear una sociedad más equitativa y que pueda enfrentar los retos que como país tienen por delante, uno de ellos es la nueva economía digital, ahora las políticas gubernamentales se están alejando de la obsesión por que los alumnos obtengan mejores calificaciones o la capacidad de ingresar a las escuelas de mayor prestigio si no que está centrando en los valores, el concentrarse en el desarrollo integral del niño ayudará que mejore su progreso tanto personal como social, el propósito de las escuelas es descubrir como alumnos sus habilidades y fortalezas sin olvidar los valores que forjarán en el futuro a un ciudadano más. Al igual que todos los modelos educativos este seguirá en constante cambio dependiendo de los cambios sociales del país.

10


Educación y Arquitectura. Algo muy importante que se comenta en la revista digital Fronterad en el artículo titulado “Educación y Arquitectura: ayer, hoy, mañana. En palabras de Loris Malaguzzi, ideólogo de la pedagogía de las escuelas de Reggio Emilia “e l ambiente es el tercer educador.”

El primer educador sería el grupo de compañeros con el que te educas.

El segundo lo configuran todos los adultos, incluyendo en ese grupo de docentes, padres, familiares y todos los componentes de la comunidad educativa.

El tercer educador es el de los ambientes en el que se desarrollan estas vivencias.

Esto quiere decir que para los modelos educativos el trabajo colaborativo con la arquitectura es de suma importancia para lograr crear un sistema integral y que pueda cumplir con los primeros dos educadores. Escuelas más grandes para más niños. Anexaría un comentario muy acertado de (Locker, 2015) en otra entrevista con la revista colombiana “El Tiempo” donde dice que EE. UU. Tardó 100 años en entender que era un error construir mega colegios para atender en masas a los alumnos. Las consecuencias de esa política fueron impactantes: surgieron serios problemas de violencia, drogas, conflictos, imposibilidad de control... Adjuntó que debemos ponerle atención al entorno, al tamaño del colegio, al transporte, a la alimentación, a la interacción entre profesores. En muchos de los distritos de EE. UU. los niños son tan pobres que no desayunan, eso baja el rendimiento. Por eso el Estado se volcó a darles alimentación y otras ayudas.

11


De la teoría a la proyección arquitectónica. A esto la arquitecta Kaisa Nuikkinen, en la entrevista con (Zabalbeascoa, 2015) convierte el modelo educativo en un espacio y da unos puntos muy directos que son fundamentales a la hora de proyectar un ambiente de aprendizaje: •

Aprovechar lo que hay fuera: luz, paisaje, vida urbana. No aislar, integrar.

Un lugar seguro: física y psicológicamente cómodo, acogedor, abierto, integrador. Un gran vestíbulo de entrada polivalente cumple en muchas escuelas finlandesas esta función.

Combinar

orgullo,

mantenimiento

y

flexibilidad: En

muchos pueblos, la escuela es el edificio más visible. Es a la vez un símbolo y un lugar longevo que debe durar, sin embargo, este debe cambiar para adaptarse a las nuevas generaciones. •

Prueba y error: Para las escuelas finlandesas son el resultado de haber corregido muchos errores del pasado como el aislamiento de los estudiantes o la falta de rincones para juegos tranquilos o ratos de conversación privada.

Ilustración 2 de Lu para Unsplash.

12


La distribución de las aulas para el aprendizaje Locker, (2017) en otra entrevista con la revista colombiana “El Tiempo” nos aclara que las aulas tradicionales se establecen para que el profesor sea el experto y la única persona activa en la sala. Los estudiantes son aprendices pasivos, tomando notas, haciendo preguntas cuando son lo suficientemente valientes o interesados, y tomando pruebas para medir sus conocimientos. La distribución de la clase, especialmente los muebles, apoyan este tipo de aprendizaje. Por lo general, los escritorios de los estudiantes están en filas frente a la "pared de enseñanza". Los escritorios de los estudiantes son individuales. Afirma que la mayoría de los estudiantes que aprenden de esta manera no quieren hablar de ello después de salir del aula, excepto tal vez para quejarse. La medida de aprendizaje efectiva es esta: "¿Qué quieren hablar los estudiantes en la mesa de la cena cada noche?" Con el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es muy probable que quieran hablar de sus proyectos. Ya que son temas reales adaptados a sus edades y diseñados a medida. La escuela como un conjunto del todo La periodista e historiadora Anatxu Zabalbeascoa y la politóloga catalana Judit Carrera, comentan que las lecciones de la educación finlandesa tras 40 años de ensayo y error, la arquitectura la tomaron como actor primordial en la materialización de los objetivos del modelo educativo finlandés. (Zabalbeascoa, 2015) dice que “los mejores espacios educativos son los que han sido diseñados para todos, los que establecen una relación con el lugar y con el mundo exterior en vez de aislar, los que son flexibles y se pueden reinventar" y (Carrera, 2015) opina que los finlandeses "conciben las escuelas como espacios simultáneamente urbanos, educativos y políticos. Como espacio físico, la escuela aspira a proporcionar el bienestar del hogar. Y en base a estos dos argumentos descritos anteriormente (Valencia, 2015) dice que la arquitectura nórdica no se puede replicar como una franquicia de comida rápida o una receta farmacéutica alrededor del mundo. Tal como una lección de arquitectura, esto se trata del contexto social, económico, espacial, geográfica y perceptual.

13


Sin embargo, la estructura que Finlandia logró consolidar en todos esos años de prueba y error nos ayuda a poder crear nuestra propia estructura para el contexto y la situación en la que vivimos como país. La ciudad y la escuela Juan Carlos Pérgolis (2000, pp. 33-34). Define la escuela en diferentes estilos de interacción, la concibe como un mediador fundamental de la cultura urbana, en tanto puede expresarse en tres dimensiones: · La escuela como lugar de la ciudad: pregunta ¿es parte del barrio, es del barrio, está en el barrio? Por lo general ha estado asociada a una idea de lugar con fronteras duras y lejanas de la ciudad, como aislada en un gran territorio. · La escuela como formación para la ciudad: la escuela se asume como lugar para el todo de la ciudad y ve a ésta como su proyecto. Es una ciudad en pequeño. · La escuela como punto de encuentro: aquí la escuela opera para ser un foro en el que las diferentes versiones de ciudad se encuentren. Todos los sectores de la ciudad se reúnen y ponen en común sus propias comprensiones. Así, la escuela se ofrece como lugar de transacción hacia la construcción de una ciudad compartida.

14


La construcción física de las escuelas. El propósito final de la educación básica, aparte de descubrir habilidades y conocimientos es que los niños puedan recordar su escuela como algo importante en sus vidas, dejarles impregnado el conocimiento a través de experiencias que forjaran a ciudadanos en el futuro. Para lograr esto hay un sector más que debemos abordar a la hora de proyectar los colegios que es como poder involucrar a las constructoras a poder comprometerse a crear verdaderos ambientes de aprendizaje. En la Revista Española Fronterad dice que para las empresas constructoras que pued en acceder a la edificación de las escuelas, el espacio educativo no ha sido un tema de especial interés. Si bien hay concursos púbicos para el diseño de instalaciones educativas públicas por ejemplo: en España prima la oferta económica sobre la arquitectónica (llegando las bajas de honorarios al 60%), además que la normativa estricta impide incorporar variantes reales en el diseño, existe una negativa por parte de la administración a cualquier novedad espacial o técnica y la obligatoriedad, en algunos de ellos, de presentar un elevado importe económico de proyectos realizados previamente (un volumen a nivel de macroempresa), provoca que en la mayoría de los casos los resultados del edificio educativo sigan patrones repetitivos y rutinarios muy alejados del fin educativo que persiguen.

15


1.0 Ambientes de aprendizaje 1.1 Que es un ambiente de aprendizaje 1.2 Modelos Educativos con base en los ambientes de aprendizaje. 1.3 MĂŠtodos de aprendizaje

16


1.1 Que es un ambiente de aprendizaje Para Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra “ambiente “data de 1921, fue introducida por los geógrafos pues consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente. Este a su vez es concebido como el conjunto de factores internos, biológicos – químicos, y externos, físicos – psicosociales, que favorecen o dificultan la interacción social. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura como todo aquello que rodea al proceso de enseñanza – aprendizaje, esto se traduce a que el espacio que rodea al alumno en tanto que está participando de dicho proceso, lo constituye desde elementos materiales como la infraestructura e instalaciones del plantel, así como aspectos que influyen directamente en el alumno tales como factores físicos, afectivos, culturales, políticos, económicos, sociales, familiares e incluso ambientales. Todos esos elementos se combinan y surten un efecto favorable o no tanto en el aprendizaje del alumno.

Ilustración 3 por pan xiaozhen en Unsplash

17


Ambiente y Clima de Aprendizaje: (Rodríguez, 2017) explica que en el tema educativo el ambiente corresponde a los espacios en los que se van a desarrollar los ambientes de aprendizaje, éste puede ser de tres tipos: áulico, real y virtual. •

El ambiente áulico responde directamente a las actividades de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el salón de clase.

El ambiente real es un laboratorio, una empresa, clínica, biblioteca, áreas verdes; es decir, escenarios reales donde se puede constatar la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas, incluyendo también la práctica de actitudes y valores.

Los ambientes virtuales son los que se crean mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la finalidad de proporcionar a los educandos recursos que faciliten su proceso de aprendizaje como dato importante este puede ser tanto físico como virtual ya que puede estar inmerso en el ambiente áulico y real. Dentro de estas TICs pueden citarse la computadora, cañón, un aula virtual, el uso de internet que bien empleados contribuyen enormemente en la adquisición de aprendizajes por parte del alumno.

Algo que va de la mano del ambiente de aprendizaje que también se considera muy importante es el clima de aprendizaje que este a diferencia del ambiente de aprendizaje es la interacción, la comunicación entre los que se encuentran dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, esta debe darse entre el docente y los alumnos y viceversa. Dentro del clima debe prevalecer la armonía, confianza, seguridad, respeto, para que los educandos con toda libertad puedan expresarse, dar a conocer alguna inquietud o duda a favor de la obtención de un verdadero aprendizaje, también dentro de este espacio se considera el establecimiento de normas y reglas que ayudarán al buen desarrollo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

18


Espacios dentro de un ambiente de aprendizaje. Para lograr crear ambientes de aprendizaje apropiados debe considerarse 4 espacios fundamentales que nutrirán el espacio físico de determinada área, que a continuación se detalla: •

Espacio de Información: Es el conjunto de conocimientos que requiere saber el alumno, los saberes que debe tener en cuenta. Dentro de este espacio también se ubican las indicaciones que el docente da a los alumnos para hacer más eficiente el proceso de aprendizaje, tales como el trabajo en equipo, individual, investigación, etc.

Espacio de Interacción: Significa la relación y dialogo que se establece entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, puede ser profesor – alumno, alumno – alumno, alumno – especialistas.

Espacio de Producción: En este espacio se considera la elaboración del producto de aprendizaje que va a realizar el alumno y que es la muestra material de lo aprendido.

Espacio de Exhibición: En esta etapa se da a conocer el producto resultante del proceso, ésta se puede dar entre los compañeros de clase, dentro del aula, fuera de ella o incluso fuera de la escuela. Este procedimiento puede constituir la fase de evaluación.

19


Actividades que se realizan en un ambiente de aprendizaje Conocer las actividades que se realizan en las aulas son importantes a la hora de proyectar un ambiente de aprendizaje como son: •

Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones.

Capacidad analítica investigativa

Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo.

Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita.

Capacidad de razonamiento lógico-matemático.

Capacidad de análisis del contexto social y político nacional e internacional.

Manejo de la tecnología informática y del lenguaje digital.

Conocimiento de idiomas extranjeros.

Capacidad de resolver situaciones problemáticas.

Gracias a estas actividades podemos diferenciar lo que es un aula tradicional y lo que implica un aula activa, en la Revista Iberoamericana de Educación nos hacen una comparación de la diferencia que hay entre ellas:

20


Aulas Tradicionales:

Aulas Activas:

Estructura de comunicación en clase:

Estructura de comunicación en clase:

- Unidireccional.

- Bidireccional.

- Grupal.

- Todos son Emisores y Receptores

- Informativa/académica/formal.

- Grupal e individual. - Integradora de contenidos “formales” e “informales”

Características de las actividades:

- Metodológica, efectiva...

- Individuales. - Competitivas.

Características de las actividades:

- Misma actividad para todos y al mismo tiempo.

- Grupales e individuales.

- Académicas.

- Cooperativas.

- Programa oficial.

- Posibilidad de actividades distintas y simultáneas

21


Aprender jugando Algo de lo cual es indispensable en la formación de modelos educativos y escuelas físicas es la lúdica que es una dimensión que cada vez toma mayor relevancia en los ambientes educativos. La lúdica se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole su autocreación como sujeto de la cultura, de acuerdo con Huizinga (1987): "La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica". Aquí es importante resaltar la relación existente entre juego, pensamiento y el lenguaje, tomando el juego como parte vital del niño que le permite conocer su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un mundo humanizado. La ciudad y la escuela La escuela también se define en estilos diferentes de interacción. Juan Carlos Pérgolis (2000, pp. 33-34) la concibe como un mediador fundamental de la cultura urbana, en tanto puede expresarse en tres dimensiones: · La escuela como lugar de la ciudad: pregunta ¿es parte del barrio, es del barrio, está en el barrio? Por lo general ha estado asociada a una idea de lugar con fronteras duras y lejanas de la ciudad, como aislada en un gran territorio. · La escuela como formación para la ciudad: la escuela se asume como lugar para el todo de la ciudad y ve a ésta como su proyecto. Es una ciudad en pequeño. · La escuela como punto de encuentro: aquí la escuela opera para ser un foro en el que las diferentes versiones de ciudad se encuentren. Todos los sectores de la ciudad se reúnen y ponen en común sus propias comprensiones. Así, la escuela se ofrece como lugar de transacción hacia la construcción de una ciudad compartida.

22


1.2 Modelos Educativos con base en los ambientes de aprendizaje. Existen modelos educativos de éxito que han

cambiado

la

percepción

de

la

educación en todo el mundo es la de la pedagoga María Montessori, el arquitecto Rudolf

Steiner

y

el

profesor

Loris

Malaguzzi los que han adoptado en sus modelos educativos la importancia de crear ambientes de aprendizaje y no solo en el diseño curricular sino también en el diseño espacial.

Ilustración 4 cortesía de UNPLASH

23


María Montessori (1870-1952) Se conoce como la primera referencia explícita de lo que denomina su ambiente preparado. Para ella el ambiente físico debe estar diseñado para ser ordenado, proporcionado a las dimensiones del alumno, estéticamente agradable, armonioso y profusamente estudiado antes del acceso del alumnado que lo modificará haciéndolo suyo. La educación sensorial del entorno construido del niño, también crea sus propuestas de juguetes de construcción. Su escalera de Brown es un conjunto de prismas de 20 cm y espesores de entre 1 y 10 cm, que utilizaba desde el juego libre para explicar conceptos

de

grueso

y

delgado,

series

o

dimensiones. Sus barras rojas específicamente creadas para atender los conceptos de “más largo y más corto que”. Su torre roja, constituida por cubos de madera desde 1 cm a 10 cm de arista, reiterando el cubo como referente histórico en los modelos de juegos pedagógicos de construcción.

Ilustración 5 de Etic.es

24


Rudolf Steiner (1861- 1925) Steiner como arquitecto construye varios edificios como la reconstrucción del segundo Goetheanum en cemento armado siendo un magnífico ejemplo de arquitectura expresionista. Steiner funda en Stuttgart la renovadora escuela Waldorf de pedagogía, e impulsó en Arlesheim un instituto clínico (1921) de euritmia y pedagogía curativa. La relación de Steiner con el empresario Emil Molt, propietario de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria en Stuttgart, le permitió en 1919 crear una escuela para los hijos de los trabajadores de la empresa Waldorf. Molt abrazó las creencias de Steiner, le permitió crear un sistema educativo a su medida

habiéndose

extendido

las

escuelas

Waldorf por el resto de Europa y el mundo. Lo más llamativo de su pedagogía se refiere a evitar los ángulos rectos y las formas monótonas, diseñando un entorno a la escala de los alumnos y fabricado con materiales naturales. Su pedagogía da mucha importancia al entorno natural, la agricultura, las

Ilustración 6 de podcasts.apple.com

actividades artísticas y deportivas, alejándose inicialmente de la tecnología educativa actual.

25


Loris Malaguzzi (1920-1994) Quien desarrolló la pedagogía de Reggio Emilia. Creo un sistema pedagógico centrado en el alumno como actor principal del proceso, puede y debe construir su propio aprendizaje al igual que colaborar en el desarrollo del de sus compañeros. Desde esta premisa, los espacios de trabajo abiertos y con diferentes talleres de diversas artes con gran cantidad de materiales, son esenciales y dan identidad propia. La utilización del entorno tanto natural (campo y naturaleza) como el artificial (el propio edificio y la ciudad) son elementos básicos de su pedagogía y por ello el trabajo en dichos espacios es esencial. Aulas específicas y espacios abiertos constituyen una forma de atender el proceso de enseñanza aprendizaje experiencial y guiado por el desarrollo de la observación del entorno a través de todos los sentidos del alumnado. Ilustración 7 de lorismalaguzzi.com

26


1.3 Métodos de aprendizaje (Duarte) dice que al observar el ambiente nos demos cuenta de que estamos concediendo demasiada importancia a la consecución de determinados objetivos, que analizados en profundidad tal vez resulten no ser los más importantes para nuestro proyecto educativo. Un ejemplo, en ocasiones el ambiente de aprendizaje, la organización del espacio, los materiales, el tiempo, todo está diseñado en función de la consecución de unos determinados objetivos de marcado matiz académico, también puede pasar que en este análisis encontremos que el ambiente favorece a un determinado estilo de aprendizaje generando desatención o desmotivación en algunos estudiantes que inmediatamente son catalogados con dificultades para aprender, esto es justamente lo que debemos intentar cambiar, buscando un mayor equilibrio en el ambiente que favorezca la interiorización de los conceptos creando alternativas en el aula para que todos los alumnos tengan oportunidad de acceder al conocimiento, reactivar en ellos la curiosidad y emoción que genera aprender o descubrir algo nuevo, poner el conocimiento en todos los idiomas posibles (auditivo, visual, kinestésico) para que ellos autónoma y decididamente quieran saber más. Es por eso que debemos entender y conocer los tipos de inteligencia en los seres humanos y aplicarlos en gran medida a la hora de crear los ambientes de aprendizaje. Howard Gardner, psicólogo e investigador de la Universidad de Harvard dice que existen 9 tipos de inteligencia (métodos de aprendizaje) que son: • • • • • • • • •

Visual - Espacial: que entiende a través de los espacios. Kinética - Espacial: que se fortalece en conocimiento y control físico. Musical: Facilita su aprendizaje a través de los sonidos (música). Lógico - matemático: es el que aprende de la comprensión de problemas de lógica y las matemáticas. Lingüística: habilidad de usar su lenguaje y expresarlo. Inter - personal: es la inteligencia de tratar con otras personas. Intra - personal: Entiende y explora por su propia cuenta y de manera individual. Naturalista: Habilidad de observación y reflexión sobre lo que sucede en nuestro ambiente. Existencial: Promueve la búsqueda de la trascendencia, de los fines lejanos y no cercanos.

27


IlustraciĂłn 8 de la Revista Actualidad en PsicologĂ­a

28


2.0 La educación y México 2.1 La educación a nivel nacional 2.2 La educación en Nuevo León 2.3 La educación en Montemorelos

29


2.1 La educación a nivel nacional Según la (CONAPO, 2017) México con 123.5 millones de habitantes, somos el noveno país más poblado del mundo. Poco más de la mitad de las mujeres y hombres tienen menos de treinta años. Somos una nación pluricultural y, sobre todo, joven. Nuestro sistema educativo es también uno de los más grandes del mundo. Actualmente, con el apoyo de poco más de dos millones de docentes ofrece servicios educativos a más de treinta y seis millones de alumnos en todos los niveles. De éstos cerca de treinta y un millón de alumnos cursan la educación obligatoria (de ellos, veintiséis millones están en la educación básica). Para entender el objetivo principal de la educación en México es necesario saber en primera instancia los datos arrojados por el INEE el primero es: Contexto socioeconómico al cual se enfrenta el Sistema Educativo Nacional En primer lugar, se presenta la desigualdad extrema en ingresos y bienestar social, en 2012 las familias más ricas de México —en el decil más alto— concentraban 62% del Ingreso Corriente Total (ICT), mientras que las familias del decil más bajo poseían tan sólo 0.4% del ICT (Del Castillo, 2015). Esto en base a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) México es actualmente, junto con Chile y Turquía, uno de los países más desiguales en los miembros de dicha organización. En la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) (tabla 1.1), 2016 la población en el quintil de ingresos más bajo tuvo un ingreso promedio mensual de $825.00 MXN por persona; éste representó apenas 7% del ingreso promedio de aquellos en el quintil más alto, que es de $10,542.00 MXN, esto quiere decir que existe una diferencia de casi siete mil pesos entre el ingreso de las personas en los quintiles IV y V. Estas marcadas diferencias en el ingreso promedio se han mantenido desde 2008, e incluso la brecha se ha ampliado entre la población más favorecida económicamente y el resto de la población.

30


31


Población en edades para cursar la educación básica en tamaños de localidades seleccionadas, urbanas y rurales Para la población escolar en localidades y asentamientos pequeños en 139 158 localidades de menos de 100 habitantes había 784 866 niños y jóvenes en edad escolar en 2010, mientras que en 34 253 localidades de entre 100 y 500 habitantes la cifra era de 2 839 699 personas con esta misma característica. Esto implica un número muy reducido de niños y jóvenes en estas localidades, que a la vez se hallan dispersas a lo largo y a lo ancho del territorio nacional — muchas de ellas aisladas geográficamente—, situación que dificulta no sólo la provisión pública de servicios educativos regulares en ellas, sino también su calidad.

32


Porcentaje de población en edad idónea para la educación básica según su condición de actividad. Los niños que realizan actividades laborales extensas y asisten a la escuela tienen menor oportunidad de asignar tiempo y dedicación a su escolarización, en comparación con sus pares que no trabajan o lo hacen por pocas horas. En 2015, de acuerdo con información derivada del Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI (2015a), se estimó que un total de 2 719 985 niños y jóvenes de 6 a 17 años realizaban actividades domésticas, extradomésticas, o ambas, que les demandaban 20 o más horas a la semana. Esto significa que, aproximadamente, una décima parte de los niños en edad escolar realiza trabajo dentro y fuera de casa, lo cual pone en riesgo u obstaculiza su asistencia a la escuela. La proporción de quienes trabajan 20 horas o más por semana fue ligeramente mayor entre las mujeres (10.9%) que entre los hombres (9.1%). La gran cantidad de niños que trabajan extensamente es un indicativo de la necesidad que tienen las familias mexicanas de involucrarlos en el sostenimiento de los hogares. La universalización del acceso y la permanencia sin duda requiere de la generación de estrategias intersectoriales que permitan atender de manera integral a estas poblaciones.

33


Porcentaje de población en edad escolar con alguna discapacidad Otro factor importante que se debe contemplar es conocer la población en condición de discapacidad de cualquier categoría que afecte el acceso a una educación básica. El porcentaje de aquella en edad para asistir a la escuela es menor que el de la población general; en 2016 la proporción fue de 2.5% del total de niños y jóvenes de entre 3 y 17 años, la cual se ha incrementado desde 2012 (1.8%) (gráfica 1.17).

En total, en 2016 la población en edad para asistir a la Educación Básica con alguna discapacidad física o motora fue de 867 945 personas, un número considerable de niños y jóvenes para los que el sistema educativo debe desplegar estrategias que consideren sus necesidades a fin de disminuir las barreras que impiden tanto su acceso a la educación obligatoria como su permanencia en ella.

34


Grado de escolaridad de la población del país Ha ido en aumento en las últimas décadas debido, principalmente, a la expansión tanto de la educación obligatoria como de la educación superior. Esto, aunado al interés creciente de las familias para que los niños y jóvenes completen y prolonguen su formación escolar, se ha reflejado en un aumento continuo de la escolaridad en las últimas seis décadas a razón de 1.1 grados por cada 10 años. Mientras que en 1960 la población de 15 años y más alcanzó una escolaridad promedio de apenas 2.5 grados (casi tercero de primaria), en 2015 ésta se incrementó a 9.2, equivalente a la secundaria terminada.

35


Población de alumnado, docentes y escuelas del ciclo escolar (2016 – 2017) En la dimensión del Sistema Educativo Nacional, al inicio del ciclo escolar 2016-2017 en la modalidad escolarizada y mixta en educación obligatoria se registró: 30 909 211 alumnos 1 515 526 docentes (promedio de 20.4 alumnos x maestro) 243 480 escuelas o planteles. En Educación Básica las escuelas son predominantemente públicas: 90.7% de las primarias pertenecen a este sector; de las cuales estaban inscritos aproximadamente 9 de cada 10 alumnos de este tipo educativo. Al igual que el alumnado la plantilla docente también es principalmente pública y sigue una distribución similar a la de las escuelas (tabla 2.1).

36


37


Tasa de crecimiento promedio anual de alumnado por nivel educativo según el tamaño de la localidad. Por otra parte, la educación primaria es el único nivel educativo en el que casi se ha alcanzado la cobertura universal, de tal modo que se ha registrado un decremento, posiblemente derivado de la reducción en la población que idealmente debería asistir a este nivel educativo. En 15 años la matrícula pasó de aproximadamente 14.9 millones a 14.1 millones, A la vez que el número de escuelas transitó de 99 230 a 97 553. •

Algunos estratos sí presentaron incrementos, sobre todo en el periodo de 2001-2002 a 2007-2008.

Las primarias generales rurales (0.5%),

Las primarias generales urbanas (0.8%)

Las primarias indígenas (1%) (tuvieron un ligero crecimiento anual a diferencia de las privadas, de 3.2%.)

Las primarias comunitarias decrecieron (4.1%).

Llama la atención el decremento de la matrícula en las primarias, incluso en aquellas que se ubican en localidades con menos de 2 500 habitantes, pues en el periodo de 2013-2014 a 2016-2017 el número de alumnos en la educación primaria se redujo a un ritmo promedio anual de 1.2% (gráfica 2.2).

38


39


Tasa de asistencia por grupos de edad. Los resultados basados en el Censo de Población y Vivienda (INEGI, s. f.), la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI, 2015b) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010 y 2016 (INEGI, 2016a) muestran que en las últimas décadas la asistencia de la población infantil y juvenil se ha incrementado. En 2015 asistía a la escuela 97.7% de los niños de entre 6 y 11 años (tabla 2.3).

40


Tasa de asistencia por tipos de grupos poblacionales según la edad (1990, 2000, 2010 y 2015). En las edades en las que idealmente debería cursarse la primaria —de los 6 a los 11 años— es donde se muestra el menor incremento, aunque es el nivel en el que se está más cerca de alcanzar la cobertura universal.

41


¿Quiénes son y dónde están los niños y jóvenes que no asisten a la escuela? Los niños y jóvenes que en mayor medida no asisten de manera regular a la escuela son principalmente aquellos que viven en localidades pequeñas o con un alto grado de marginación, son indígenas o hablantes de lengua indígena (HLI), pertenecen a hogares donde el jefe cuenta con bajo nivel educativo, son pobres o vulnerables por ingresos o carencias sociales, son miembros de hogares con bajos ingresos o viven con algún tipo de discapacidad.

Otro de los grupos en condiciones de vulnerabilidad es el de los niños pertenecientes a familias de jornaleros agrícolas migrantes, quienes provienen comúnmente de localidades pequeñas y con alto grado de marginación; muchos de ellos son indígenas y hablantes de alguna lengua indígena. Según estudios que retoman cifras de la SEP, se estima que sólo

42


asiste entre 14 y 17% de los niños de familias de jornaleros migrantes en edad para cursar la EB (SEP, 2015b; INEE, 2016a). Hasta hace unas décadas el acceso a la escuela para las mujeres estaba restringido. En 1980 la tasa de asistencia a primaria por sexo del grupo de 6 a 14 años era ligeramente superior •

hombres 61.7%

mujeres 60.2%.

Una década después la brecha en la asistencia entre mujeres y hombres de 6 a 11 años desapareció, y en 2010 se logró revertir tanto para el grupo de 12 a 14 años como para el de 15 a 17. Actualmente, las tasas de asistencia, al igual que otros indicadores sobre el acceso y la trayectoria educativa, muestran mejores condiciones en el caso de las mujeres respecto de los hombres. Al respecto, con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para 2016 se identifica a los niños con discapacidad que asisten a las escuelas es de: •

88.7% de entre 06 y 11 años.

72.1% de entre 12 a 14 años.

55.8% de entre 15 a 17 años.

Cuando se analiza la asistencia de la población que presenta alguna discapacidad en comparación con la que no tiene esa condición, se distinguen avances en el acceso, sobre todo, de quienes tienen las edades para cursar el nivel de primaria, pues la brecha en la asistencia entre 2010 y 2016 se redujo 23 puntos porcentuales: en 2010 la diferencia entre ambas poblaciones era de 33.6 puntos y en 2016, de 10.7 puntos.

43


¿Qué porcentaje de alumnos inscritos abandona la escuela y cuántos la concluyen en el tiempo normativo? En el caso de la educación primaria los alumnos prácticamente no abandonan sus estudios: menos de 1 alumno de cada 100 que se encontraba inscrito al inicio del ciclo escolar mencionado (tabla 2.10). A pesar de la disminución en la tasa de abandono, el número de niños y jóvenes que dejan truncos sus estudios sigue siendo considerable. En la educación obligatoria, excluyendo a preescolar, en el ciclo escolar 2015-2016 poco más de 1.1 millones de alumnos abandonaron la escuela: •

770 000 en Educación Media Superior

300 000 en Secundaria

100 000 en Primaria.

Las causas del abandono son: •

El primero es el clima escolar, que, si se torna desfavorable para los alumnos (sea por la relación con sus compañeros, con los docentes y directivos, o por no adaptarse a las normas que regulan la convivencia), ocasiona que se separen de la escuela.

La necesidad de insertarse en el mercado laboral. Así lo revela el análisis de las tasas de asistencia según la condición de actividad de los jóvenes, donde se observa una caída abrupta en la asistencia de aquellos que destinan más de 20 horas al trabajo extra doméstico,

Causas de índole familiar o personal, como es la falta del sostén del hogar, la formación de una familia, el embarazo o la unión conyugal.

Con base en los datos transversales es posible afirmar que para el ciclo escolar 2015-2016, 2 de cada 100 alumnos en primaria no la concluyeron en el tiempo establecido.

44


45


Cantidad de escuelas primarias y alumnos matriculados Para mostrar cómo la demanda fue superando la oferta educativa, en la gráfica 3.1 se muestra la cantidad de escuelas primarias y de alumnos matriculados en ese nivel, desglosada por periodos quinquenales desde la creación de la SEP, en 1921, hasta 2016. Los datos muestran cómo, a pesar del esfuerzo del Estado mexicano por construir inmuebles escolares, la cantidad de alumnos matriculados fue incrementándose de forma acelerada desde 1921 hasta la primera mitad de los ochenta, y fue en la segunda mitad de esa década cuando empezó a reducirse la cantidad de alumnos que requería atención, en consonancia con las políticas de planificación familiar que se implementaron a finales de los setenta y se impulsaron con ahínco durante los ochenta.

46


Infraestructura de la planta física educativa En lo que corresponde a la Infraestructura educativa, de acuerdo con la información obtenida por medio del CEMABE y de las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014), hay una proporción considerable de escuelas que no dispone de ciertos espacios educativos básicos para la enseñanza y el aprendizaje, como aulas, biblioteca escolar, aula o salón de cómputo, canchas deportivas (o área de juegos infantiles en preescolar), entre otros. La carencia de dichos espacios no es aleatoria, sino que sigue un patrón (con algunas excepciones): es mayor en primarias y preescolares indígenas y comunitarios, así como en telesecundarias y secundarias comunitarias (tabla 3.1).

47


De las escuelas con sostenimiento público, casi 3 de cada 10 de Educación Básica carecen de un espacio físico que funcione como biblioteca escolar o de aula, que es un espacio fundamental que contiene materiales educativos (impresos o digitales) de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje. La falta de biblioteca es más grave: •

27% en preescolar generales

33.6% en primarias generales

29.7% en telesecundarias

Al inicio del ciclo 2013-2014 la falta de espacios anexos a las aulas son las siguientes: Canchas deportivas y áreas de juego: •

1 de cada 3 primarias y secundarias públicas carecía de canchas deportivas.

1 de cada 3 preescolares públicos no disponía de área de juegos infantiles.

27.3% de los planteles públicos en general no tenía canchas deportivas.

Sala de cómputo: •

83.6% en preescolar

68.9% en primaria

57.2 en secundaria

48


La dotación de aulas de cómputo, canchas deportivas y laboratorios de ciencias no es uniforme en las escuelas de educación obligatoria del país. De forma general, puede advertirse que las ubicadas en contextos más rurales —como las indígenas, las telesecundarias y los telebachilleratos— son las que proporcionalmente tienen más carencias, con excepción de las aulas de cómputo, de las que se carece en mayores proporciones en los preescolares y las primarias generales. Si bien los tipos de servicio arriba mencionados suelen ser más pequeños al tener, en general, menos estudiantes por centro escolar, los tres espacios enumerados son necesarios en cualquiera para la implementación del currículo. La disposición de baños o sanitarios, aunque no se relaciona de manera directa con el aprendizaje, es una condición básica de salubridad e higiene para la comunidad escolar. •

En México, alrededor de 1 de cada 10 preescolares y primarias no dispone de un sanitario en su inmueble; esta situación es más grave en los servicios indígenas y comunitarios, donde aproximadamente 1 de cada 4 carece de baño o sanitario.

En el nivel secundaria, aunque en menores proporciones, todavía 6.4% de las escuelas carecen de instalaciones sanitarias, situación que se agrava en las de tipo comunitario (21.7%) y telesecundarias (7.3%).

La imagen nacional que ofrecen los datos es que, si bien la gran mayoría de escuelas públicas dispone de salones de clase, todavía hay una proporción menor (≈1%) que no cuenta con aulas. Además, en alrededor de 4 de cada 10 escuelas existe al menos un aula que requiere mantenimiento, pues presenta goteras o filtraciones de agua, o bien tiene fisuras o cuarteaduras graves en techos, muros o pisos, lo que pone en riesgo la seguridad física de los alumnos y docentes que las utilizan.

49


Esta situaciĂłn es mĂĄs severa en las escuelas indĂ­genas de preescolar y primaria; en secundaria el problema se agudiza en las telesecundarias (tabla 3.2).

50


Otros de los elementos básicos de la Infraestructura educativa son el aula de usos múltiples y el patio o plaza cívica. Las comunidades escolares suelen realizar en estos dos espacios actividades educativas establecidas en el currículo, entre las que se encuentran las: •

Artísticas

físico-deportivas

cívicas

recreativas.

En México las escuelas públicas suelen disponer de patio o plaza cívica: •

14.6% en preescolar

18% en primarias

22.1% en secundarias

Esto se agrava en las escuelas indígenas, telesecundarias y telebachilleratos, donde suele haber proporcionalmente el doble de centros educativos que no disponen de patio, en comparación con los otros tipos de servicio. La disposición de aula de usos múltiples es menos común que la plaza cívica, especialmente en los niveles de primaria y secundaria, donde más de 40% de las escuelas públicas no cuenta con este espacio; a diferencia de otras instalaciones, una mayor proporción de escuelas generales y técnicas carece de él.

51


Una explicación es que la construcción de aulas de usos múltiples se ha focalizado en centros escolares con poca matrícula, en los que resulta más económico dotar de un espacio con versatilidad que construir varias instalaciones con propósitos específicos. Otra explicación posible sugiere que, ante las necesidades crecientes de espacios educativos en las escuelas con muchos estudiantes, las aulas de usos múltiples se convierten en salones de clase, biblioteca u otro espacio (tabla 3.3).

52


Carencia de Accesibilidad La imagen nacional de las escuelas públicas muestra una gran deuda con las poblaciones que presentan alguna discapacidad motriz. En los niveles de educación obligatoria, 7 de cada 10 centros educativos carece de un baño adaptado con puertas amplias, agarraderas y otras adecuaciones para que puedan ser utilizados por personas con discapacidad motriz; esta situación ocurre en una proporción mayor en preescolares y primarias generales y telesecundarias. 6 de cada 10 escuelas de educación básica no disponen de rampas que permitan el acceso y circulación de personas con alguna dificultad motriz. Mientras que en preescolar y primaria no hay diferencias marcadas entre los tipos de servicio, en secundaria la falta de rampas es mucho más frecuente en las telesecundarias (tabla 3.3). Equipamiento de las escuelas Sólo 1 de cada 3 primarias públicas tiene al menos una computadora para uso educativo En cambio, el 85% de las primarias del sector privado tiene al menos una computadora para uso educativo. Además, en las primarias públicas la disposición de computadoras es prácticamente inexistente en los cursos comunitarios y sólo 15.8% de las indígenas dispone de esta tecnología. Pese a estos enormes beneficios y a su condición de derecho, 52% de las primarias públicas y 44.1% de las secundarias públicas no tienen internet.

53


54


Existen carencias importantes de mesabancos (o su equivalente) para los estudiantes en las escuelas públicas de educación básica. •

15% en preescolares.

18.1% en primarias.

En lo que respecta a escritorios y sillas para los docentes, la información revela que aproximadamente en •

1 de cada 5 escuelas públicas de educación básicas no se tienen escritorio y silla en todos los salones donde se imparten clases.

55


Antecedentes y características de la política de infraestructura física educativa en México Gasto promedio real del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) en 2016 •

Infraestructura ha crecido 2.1 en educación básica.

Gasto corriente ejercido del FAM en 2016 para la educación básica fue de: •

6831 millones de pesos (mdp)

Derivado del FAM, en 2015 el gobierno federal diseñó el Programa Escuelas al CIEN, una estrategia financieramente innovadora que genera un esquema de potenciación de los recursos de este fondo hasta en 25%, mediante la colocación de Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) en la Bolsa Mexicana de Valores. Al respecto, cabe señalar que el gasto ejercido por el Programa Escuelas al CIEN en 2016 para el desarrollo de proyectos de construcción, rehabilitación y equipamiento de escuelas públicas en el nivel obligatorio, incrementó notablemente el gasto ejercido en materia de infraestructura en comparación con el ejercido del FAM en ese mismo año: •

91.3% (13073.1 mdp) para educación básica.

56


Avances en la implementación del Programa Escuelas al CIEN Además de analizar las principales características de diseño del Programa Escuelas al CIEN desde su creación en 2015, es de suma relevancia conocer algunos de los primeros avances de los proyectos que se han llevado a cabo en el marco de esta estrategia, la cual inició operaciones en el año 2016.De acuerdo con los datos publicados por el INIFED, durante el periodo 2015-2017 se han rehabilitado o equipado: •

17 566 inmuebles, de los cuales 91.6% son escuelas de educación básica.

A nivel nacional, con corte al mes de octubre de 2017, el programa presentó un avance de 53.8% con respecto a la meta trazada. Del total de inmuebles atendido: •

38.3% (6 730) son obras terminadas

61.6% (10836) son obras no terminadas.

Sin embargo, el avance del programa presenta diferencias por nivel educativo: •

76.4% en Educación Superior

57.8% en Educación Media Superior

53.1% en Educación Básica

Parte de la explicación de estos resultados es que el número absoluto de planteles que se encuentran en el nivel de educación superior es razonablemente menor que el de los otros dos niveles: mientras que en aquél el avance implicó sólo 518 planteles, en básica fue de 16 087 y en media superior de 961.

57


2.2 La educación en Nuevo León Nuevo León es uno de los estados con mayor nivel educativo a nivel nacional sin embargo el sistema tiene muchos retos que aún no se han podido enfrentar. Estas son las estadísticas del ciclo escolar 2017 – 2018 para primaria tomado de los concentrados e indicadores educativos de Nuevo León que publicó la Secretaría de Educación Pública: 570, 711 Alumnos inscritos •

292,567 hombres

278,144 mujeres

21, 675 Grupos •

1° grado 95,529 alumnos

2° grado 95,669 alumnos

3° grado 96,221 alumnos

4° grado 96,096 alumnos

5° grado 94,258 alumnos

6° grado 92,938 alumnos

22,616 Docentes 2650 Escuelas

58


Comparativa de porcentaje de población en los quintiles de ingreso entre las entidades federativas Entre entidades federativas se registran notables diferencias en cuanto al porcentaje de población por quintiles de ingreso (gráfica 1.1). En Nuevo León casi 45% de sus habitantes se encuentra en el quintil más alto de ingreso, mientras que poco más de 3%, en el más bajo, según datos de 2016. Esto es diametralmente opuesto a la distribución por ingreso de la población en Chiapas, donde 55% de su población está en el nivel más bajo de ingreso, y sólo 7%, en uno de los quintiles más favorecidos.

59


Comparativa en Nivel de Escolaridad en la población mayor a 15 años. Estados como Baja California Sur (9.8 grados), Coahuila (9.9 grados), Sonora (10 grados) y Nuevo León (10.3 grados) tienen los más altos niveles de escolaridad.

60


Tasa de Crecimiento promedio anual de escolaridad por entidad federativa según nivel educativo. Nuevo León destaca porque el abandono se ha logrado reducir 11 puntos porcentuales en los últimos 15 años.

61


Avances del programa Escuelas al Cien según la entidad federativa La desagregación de información por entidad federativa permite identificar ciertas asimetrías en el nivel de avance del Programa Escuelas al CIEN. Los estados con el mayor número de intervenciones fueron: •

Tabasco 74.5 %

Nuevo León 70.4 %

Sonora 69.1%

Querétaro 67.3%

En contraste, el menor porcentaje de intervenciones fueron: •

Puebla (37.5%

Coahuila (41.6%)

Estado de México (44%)

Quintana Roo (44.6%)

Resulta importante observar que 6 de las 15 entidades que se encuentran por debajo del promedio nacional en cuanto a avances en los proyectos realizados registran un grado de marginación muy alto o alto: Oaxaca, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Veracruz y Campeche (CONAPO, 2015a).

62


2.3 La educación en Montemorelos Estas son las estadísticas del ciclo escolar 2017 – 2018 para primaria tomado de los concentrados e indicadores educativos de Nuevo León que publicó la Secretaría de Educación Pública del estado: 7,375 Alumnos •

3,789 Hombres

3,586 Mujeres

339 Grupos •

1° grado 1225 alumnos

2° grado 1212 alumnos

3° grado 1214 alumnos

4° grado 1220 alumnos

5° grado 1252 alumnos

6° grado 1252 alumnos

362 Docentes 82 Escuelas

63


3.0 Nuevo modelo educativo en MĂŠxico. 3.1 Como se conforma el Sistema Educativo Nacional 3.2 Perfil de egreso en primaria 3.3 Programa acadĂŠmico

64


3.1 Como se conforma el Sistema Educativo Nacional Tomando en cuenta estas aportaciones, en julio de 2016 la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó una propuesta para la actualización del Modelo Educativo que se conformó por tres documentos: Carta sobre los fines de la educación del siglo XXl Expone de manera breve qué mexicanas y mexicanos se busca formar con el Modelo Educativo. Modelo Educativo 2016 Desarrolla, en cinco grandes ejes, el modelo que se deriva de la Reforma Educativa, en otras palabras, explica la forma en que se propone articular los componentes del sistema para alcanzar el máximo logro de aprendizaje de todas las niñas, niños y jóvenes. Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016 Contiene un planteamiento curricular para la educación básica y la media superior, y abarca tanto los contenidos educativos como los principios pedagógicos.

65


3.2 Perfil de egreso en primaria El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en once ámbitos: 1. Lenguaje y comunicación 2. Pensamiento matemático 3. Exploración y comprensión del mundo natural y social 4. Pensamiento crítico y solución de problemas 5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida 6. Colaboración y trabajo en equipo 7. Convivencia y ciudadanía 8. Apreciación y expresión artísticas 9. Atención al cuerpo y la salud 10. Cuidado del medioambiente 11. Habilidades digitales Todos estos ámbitos son claves para el diseño de ambientes de aprendizaje ya que con eso podemos deducir cuales son las actividades que ocurrirán dentro de estos espacios y sabremos cuales son los que podemos relacionar entre si en base a las materias, a continuación, detallaremos cada ámbito que forma el currículo:

66


Lenguaje y comunicación Comunica sentimientos, sucesos e ideas de manera oral y escrita en su lengua materna; si es hablante de una lengua indígena también se comunica en español, oralmente y por escrito. Describe en inglés aspectos de su pasado y entorno, así como necesidades inmediatas. Pensamiento matemático Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas. Exploración y comprensión del mundo natural y social Reconoce algunos fenómenos naturales y sociales que le generan curiosidad y necesidad de responder preguntas. Los explora mediante la indagación, el análisis y la experimentación. Se familiariza con algunas representaciones y modelos (como, por ejemplo, mapas, esquemas y líneas del tiempo). Pensamiento crítico y solución de problemas Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.

67


Habilidades socioemocionales y proyecto de vida Tiene capacidad de atención. Identifica y pone en práctica sus fortalezas personales para autorregular sus emociones y estar en calma para jugar, aprender, desarrollar empatía y convivir con otros. Diseña y emprende proyectos de corto y mediano plazo (por ejemplo, mejorar sus calificaciones o practicar algún pasatiempo). Colaboración y trabajo en equipo Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás. Convivencia y ciudadanía Desarrolla su identidad como persona. Conoce, respeta y ejerce sus derechos y obligaciones. Favorece el diálogo y contribuye a la convivencia pacífica y rechaza todo tipo de discriminación y violencia. Apreciación y expresión artísticas Explora y experimenta distintas manifestaciones artísticas. Se expresa de manera creativa por medio de elementos de la música, la danza, el teatro y las artes visuales. Atención al cuerpo y la salud Reconoce su cuerpo. Resuelve retos y desafíos mediante el uso creativo de sus habilidades corporales. Toma decisiones informadas sobre su higiene y alimentación. Participa en situaciones de juego y actividad física, procurando la convivencia sana y pacífica.

68


Cuidado del medioambiente Reconoce la importancia del cuidado del medioambiente. Identifica problemas locales y globales, así como soluciones que puede poner en práctica (por ejemplo, apagar la luz y no desperdiciar el agua). Habilidades digitales Identifica una variedad de herramientas y tecnologías que utiliza para obtener información, aprender, comunicarse y jugar.

3.3 Programa académico 3.3.1 Campos de formación académica Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Cada campo se organiza a su vez en asignaturas. Los tres Campos de Formación Académica aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumno. 3.3.2 Áreas de desarrollo personal y emocional Para que el alumno de educación básica logre una formación integral, la formación académica debe complementarse con el desarrollo de otras capacidades humanas. La escuela debe brindar oportunidades para que los estudiantes desarrollen su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo y lo mantengan saludable, y aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Este componente curricular también es de observancia nacional y se organiza en tres Áreas de Desarrollo: Artes, Educación 69


Socioemocional y Educación Física. Estas tres áreas no deben recibir el tratamiento de asignaturas. Requieren enfoques pedagógicos específicos y estrategias para evaluar los logros de los alumnos, distintas de las empleadas para valorar el desempeño en los Campos de Formación Académica del primer componente. Las tres áreas aportan al desarrollo integral del educando y, especialmente, al desarrollo de las capacidades de aprender a ser y aprender a convivir. 3.3.3 Ámbitos de autonomía curricular El tercer componente se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. Es de observancia nacional, aunque cada escuela elegirá e implementará la oferta de este componente curricular con base en los periodos lectivos que tenga disponibles y en los lineamientos que expida la SEP para normar este componente. El tiempo lectivo disponible en cada escuela para este componente es variable y depende del calendario y horario que cada escuela establezca. El componente Autonomía curricular está organizado en cinco ámbitos: “Ampliar la formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”, “Nuevos contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto social”.

70


A continuaciรณn, la grรกfica del nuevo modelo educativo nos muestra el perfil de egreso de los estudiantes de este nivel, y que con ello se propondrรกn diferentes espacios que puedan contribuir con la formaciรณn y el aprendizaje de los alumnos.

71


Ilustración 9 Cortesía de la SEP

72


73


4.0 Casos de estudio 4.1 Hábitat Learning Community / Lara Hermanos México 4.2 Escuela Ratchut / Design in Motion Tailandia 4.3 Escuela Saunalahti / VERSTAS Architects Finlandia

74


4.1 Habitat Learning Community / Lara Hermanos

75


Arquitectos / Lara Hermanos Ubicación / Tlaquepaque, Jalisco, México Área / 553.0 m2 Año Proyecto / 2017 Fotografías / Lorena Darquea

La escuela Hábitat Learning Community, es un “Metaproyecto” dedicado a la infancia, con un nuevo concepto educativo en México inspirado en la filosofía italiana de Reggio Emilia, ubicada en Santa Anita, Jalisco México. Es un ambiente complejo hecho de contrastes gracias a una multiplicidad de factores. Se debe concebir como un espacio polisensorial y de autoaprendizaje. No es la representación de una escuela tradicional, sino de un ecosistema diversificado, estimulante y acogedor, que facilita al niño su desarrollo con la relación del contexto de manera empática. Es un espacio transformable, dúctil, capaz de permitir diferentes maneras de habitarlo y usarlo en el transcurso de la jornada o con el paso del tiempo. Pero también es personalizado, dulce, disponible para recibir una huella. El niño es el protagonista y el espacio lo ayuda a su autoaprendizaje.

76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


4.2 Escuela Rattanachat / Design in Motion.

87


Arquitectos / Design in Motion Ubicación / 229, Tambon Hua Nong, Amphoe Ban Phai, Chang Wat Khon Kaen 40110, Tailandia Área / 1100.0 m2 Año Proyecto / 2016 Fotografías / Ketsiree Wongwan

Rattanachat es la escuela infantil que tiene métodos Montessori. Como sus métodos de aprendizaje, el aprendizaje Montessori es la nueva forma de enseñar mediante el desarrollo y la preparación del entorno adecuado para los niños. La clase de aprendizaje Montessori, alentará a los niños a aprender por sí mismos en la atmósfera de buen diseño. Como, tratar de hacer que el aula se parezca más a la función en la casa, para que se sientan familiares. Este jardín de infancia también tiene un rincón de aprendizaje para desarrollar las habilidades de los niños, por ejemplo, un rincón de la vida práctica, un rincón de matemáticas, un rincón de idiomas, un rincón de artes, un rincón de música, etc. El mejor entorno de aprendizaje para niños de esta edad es la naturaleza, por eso el diseño del edificio ha sido cuidadosamente planeado para apoyar el autoaprendizaje e integrar espacios interiores y exteriores, arquitectura y paisaje para proporcionar diferentes actividades para su enseñanza. Este diseño consiste en diferentes elementos de "naturaleza", cada uno adecuado para diferentes etapas del desarrollo del niño. Los elementos naturales seleccionados que se han utilizado para crear un entorno de aprendizaje ideal para este proyecto incluyen cuevas, arena, montículos y árboles.

88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


4.3 Escuela Saunalahti / VERSTAS Architects.

101


Arquitectos / VERSTAS Architects Ubicación / Espoo, Finlandia Área / 10500.0 m2 Año / 2012 Fotografías / Tuomas Uusheimo, Andreas Meichsner.

El edificio es el resultado de una estrecha colaboración entre el arquitecto y el usuario. La arquitectura se ha adaptado para apoyar las ideas pedagógicas de la escuela en busca de mejores resultados de aprendizaje. La apertura y el sentido de comunidad fueron elementos clave en el concepto de edificio. Se hace especial hincapié en el arte y la educación física. El edificio apoya el aprendizaje también fuera del aula y alienta a los niños a usar espacios de manera abierta y poco ortodoxos. El corazón del edificio es el comedor multiusos, el lugar de reunión para todos los usuarios. Los muros de hormigón macizo y el techo de roble suavemente curvado caracterizan el espacio. La gran pared de cristal lo une con el patio de entrada. Además de las clases 1 a 9 de la escuela integral, el edificio ofrece espacios para guarderías, casas para jóvenes y un punto de servicio de biblioteca pública. Los locales y varios clubes utilizan los espacios de gimnasia, los salones de clase de los talleres y los patios escolares por las noches y los fines de semana. La mampostería de la fachada de la calle consiste en capas horizontales, similares a sedimentos, de diferentes técnicas de albañilería. El techo ondulado permite que la luz del sol entre en los patios de la escuela en terrazas, donde el ladrillo rojo se complementa con madera, cobre y vidrio. En el interior, el esquema de color único de cada área del hogar facilita la orientación en el edificio.

102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


5.0 CEDUM 5.1 Análisis de sitio natural y urbano

5.8 Nivel 1

5.2 Análisis de usuario antropometría

5.9 Nivel 2

5.3 Premisas de diseño

5.10 Nivel 3

5.4 Programa arquitectónico

5.11 Nivel 4

5.5 Conceptualización (diagramas, bocetos,

5.12 Jardín Nuevo León

gráficas) 5.6 Propuesta de Proyecto Arquitectónico (alcances) 5.7 Nivel 0

5.13 Zona deportiva 5.14 Planos de Conjunto 5.15 Corte A-A

115


116


5.1 Análisis de sitio natural y urbano Como parte del análisis del sitio natural el terreno se encuentra ubicado en el municipio de Montemorelos Nuevo león, La extensión territorial del municipio es de 1,869.30 kilómetros cuadrados. El recuadro Azul es el terreno que se propone para cimentar CEDUM, gracias a su ubicación el terreno provee de dos avenidas principales en las cuales destaca la avenida Cuauhtémoc avenida que corre de oriente a poniente y Simón Bolívar que corre de poniente a oriente, dos pares viales que cruzan gran parte de la ciudad y permiten acceder al edificio con facilidad, además se encuentra en una zona residencial de nivel medio alto con índices de uso de suelo comercial 117


a no más de 50 metros de distancia, lo que permite hacerlo más importante para la comunidad. Entre las calles secundarias de mayor importancia se encuentra la avenida Capitán Alonso de León, conocida como Carretera Nacional, que conecta a Monterrey por la Carretera Federal No85, entre otros análisis más detallados para conocer el contexto en el que se ubicará será el clima que predomina el de tipo templado, según clasificación de Wladimir Köppen en 1936, también se clasifica en un subgrupo de clima semicálido del tipo subhúmedo, según las modificaciones que elaboró Enriqueta García para la Dirección General de Geografía del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Montemorelos cuenta con un clima cálido y seco en verano, húmedo y crudo en invierno y en resumen extremoso son las características del clima de este municipio. La temperatura media varía entre 22º y 24ºC y predomina en los meses de marzo, abril, octubre y noviembre. En verano se alcanzan temperaturas alrededor de los 40ºC. seco, pero con lluvias esporádicas generalmente en septiembre y octubre. Entre la flora tenemos la vegetación de la zona compuesta por diversas especies, las cuales predominan las de tipo matorral submontano, encontrando también pastizales en pequeñas porciones dispersas y vegetación ripiaría, las cuales se localizan en áreas que favorecen su crecimiento. La que actualmente domina en la fauna de la región son el conejo, la ardilla, liebre, tejón, tlacuache, tórtolas, cuervos, zopilotes, búhos, palomas, águilas, cardenales, colibríes. El entorno urbano promete tiene un punto estratégico de movilidad y accesibilidad al plantel con dos avenidas principales y el corredor comercial más importante de la ciudad, al igual que la estación de autobuses este lugar cuenta con un fácil acceso hacia el centro histórico y el hospital más cercano se encuentra a un kilómetro de distancia, para entender el impacto de la escuela, el INIFED pide trazar el área de intervención que es de un kilómetro de diámetro de uso, en este punto solo se interceptan escuelas secundarias y preescolar.

118


Ilustración 1recuperado de méxicoenfotos.mx

119


120


5.2 Análisis de usuario (antropometría En base a los estudios de INIFED se detallan los datos somato métricos promedio de escolares para primaria en México.

Sistematización de datos somato métricos promedio de escolares en México Dato somato métrico

6-8 años

8-10 años

10-12 años

Peso kg

21.6

27.9

34.2

Altura total de pie

119.4

131.7

140.5

Altura visual de pie

108

120.6

129.2

Ancho de hombros

26.9

29.1

30.6

45.5

50.6

54.4

Longitud con brazos extendidos

116.1

131

140

Altura tiro masculino

55.1

60.2

63

Altura total con brazo alzado

130.9

147.6

158

Altura hombros de pie

97.4

108.2

112.5

Altura codos sentado

42.6

46.6

49.9

Altura codos de pie

69.8

76

81.2

Altura visual sentado

81.2

89

93.8

Altura Hueco Popítleo (glúteo al piso)

27.6

30.6

33.2

Longitud horizontal glúteo a rótula

36.3

40.9

44.9

Longitud de brazo de la axila al extremo del dedo medio

121


5.3 Premisas de Diseño + ambientes - aulas El edificio se divide por medios niveles que a su vez se componen de salas, entre ellas está la biblioteca de las letras, la granja de las ciencias, la sala social, la fábrica de las artes y el universo de la tecnología y cada sala responde a una o más materias que estén acordes entre sí, cumpliendo con el objetivo de crear ambientes de aprendizaje.

Una escuela para todos… Eliminamos las escaleras ya que el edificio está compuesto por medios niveles estos se conectan con rampas que dan un flujo más armonioso con las circulaciones dentro del edificio dándole al usuario la oportunidad de recorrer todas las instalaciones con el mínimo esfuerzo.

La escuela y la comunidad Al ser un edificio muy importante para la comunidad, este debe ser lo más versátil posible, así que el jardín y la zona deportiva están abierta al público cuando las instalaciones no estén en funciones, al igual que la planta baja se diseñó para crear espacios que puedan realizar actividades culturales y recreativas.

122


5.4 Diagrama de Zonificación

La primera zona es la unión entre la biblioteca de las letras con la granja de las ciencias que a su vez estas dos se conectan hacia afuera del edificio.

La segunda zona es la del corazón del edificio, ya que este conecta a prácticamente todas las salas por medio de rampas, en su interior se practica la convivencia con aprendizaje integral.

La tercera zona es la más creativa ya que el arte forma parte de un aprendizaje integral por medio de diferentes talleres que complementan otras materias y que además es un circuito de transición de la sala social al último nivel.

La cuarta y no menos importante es el universo de la tecnología, un espacio destinado a la exploración de lo que la tecnología ofrece, a través de espacios que contribuyan a seguir investigando más.

123


124


El Nivel 0 se considera el más extenso en el circulo curricular ya que abarca las materias de Español, Inglés, y las materias de Autonomía Curricular, gracias a la Sala Polivalente, esta nos permite abrir el edificio hacia el exterior de la zona deportiva para realizar diferentes actividades culturales y académicas. 125


126


La granja de las ciencias está diseñada en dos partes, la cual dentro del edificio se obtiene la mayor enseñanza teórica para practicar y exhibir en el patio general la naturaleza y diferentes actividades relacionadas con el las materias, este a su vez incluye un laboratorio natural y una granja para aprender a crear hortalizas y cuidar animales domésticos. 127


128


La sala social es el corazรณn del edificio interior ya que es el que dirige y conecta a todas las salas y a la vez promueve un ambiente para fortalecer las relaciones sociales, que uno de los objetivos principales de las escuelas es comenzar a ver tu lado social ante el mundo en el que debemos aprender a tratar a los demรกs. 129


130


La sala de las artes es el espacio más creativo del centro, este espacio está destinado a poder aprender oficios y fomentar el aprecio por el arte y la cultura, el ambiente promueve la creatividad propia y hace que el desarrollo académico del alumno sea más fácil de entender y que tenga el gusto por hacer estas actividades. 131


132


La tecnología es un universo extraordinario al cual se le destinó un espacio destinado para poder adentrarse a este mundo, recorrer países, conocer culturas y aprender cosas nuevas cada día es lo que podremos hacer en este espacio, su propósito es fomentar el buen uso de estos recursos. 133


Vista Acceso Principal

134


Vista Granja

135


Llanura Costera del Golfo

136


Bosque de ConĂ­feras

137


Llanura de NorteamĂŠrica

138


Vista Zona Deportiva

139


Corte A-A

140


6.0 Anexos 8.1 Normativa SEDESOL

141


142


143


7.0 BibliografĂ­as

144


Raphael (2014) Mirreynato, la otra desigualdad, editorial: Temas de Hoy. Primera Edición. México Locker (2015) "Quienes diseñaron cárceles, también diseñaron colegios". Arch Daily, México, recuperado de: <https://www.archdaily.mx/mx/761551/frank-locker-los-mismos-que-disenaron-carceles-tambien-disenaron-colegios> ISSN 0719-8914.r Locker (2017) “El papel del profesor es ser la guía para la exploración”. Revista “El Tiempo”, Colombia, recuperado de: <https://www.eltiempo.com/vida/educacion/frank-locker-experto-en-educacion-81260> Locker (2015) “Escuelas pequeñas en vez de megacolegios, la propuesta de este experto” Revista “El Tiempo”, Colombia, recuperado de: <https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15186344> Zabalbeascoa (2015) “La parte arquitectónica del éxito de las escuelas finlandesas” Revista “EL PAÍS” para América, recuperado de: <https://elpais.com/elpais/2015/01/28/del_tirador_a_la_ciudad/1422431314_142243.html> Pichel (2017) “Por qué Finlandia, el país con la "mejor educación del mundo", está transformando la arquitectura de sus escuelas” para BBC Mundo recuperado de: < https://www.bbc.com/mundo/noticias-41232085#orb-banner> Lai Cheng (2017) Directora de la Universidad de Gerencia de Singapur ¿Cuál es el siguiente paso en las aulas de Singapur, uno de los países con la mejor educación del mundo? para BBC Mundo recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-39208576 Atrio, S., Raedó, J. Y Navarro, V. (2016). Educación y Arquitectura: ayer, hoy, mañana. Crónica del III Encuentro Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/6809/7136

145


RAICHVARG (1994): “La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la puesta en marcha” Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN, pp. 2-28. PÉRGOLIS (2000): Relatos de Ciudades Posibles. Ciudad educadora y escuela: la práctica significante. Bogotá, Fundaurbana, pp. 33-34. Rodríguez (2014) Ambientes de Aprendizaje Boletín Cintifico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html#r0 Consejo Nacional de Población CONAPO, (2015). Proyecciones de Población 2010-2050. Población estimada a mitad de año, México, SEGOB, 2015. recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos%20// Fondo de las Naciones Unidas para la Población UNFPA, (2016) Estado de la Población Mundial 2016, Nueva York, UNFPA, 2016. Recuperado de: http://www.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/The_State_of_World_Population_2016_-_Spanish.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (2017) Anuario estadístico y geográfico de Nuevo León 2017 INEGI, c2017. Secretaría de Educación Pública, SEP (2017). Los Fines de la Educación en el Siglo XXI, México, SEP, 2017. recuperado de: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207276/Carta_Los_fines_de_la_educacio_n_final_0317_A.pdf Lara Hermanos (2017) "Hábitat Learning Community” ArchDaily México recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/889422/habitat-learning-community-lara-hermanos ISSN 0719-8914 Hábitat school (2017) (https://habitatschool.mx/es/nuestros-espacios/ 146


Design in Motion (2016) "Escuela Ratchut / Design in Motion" ArchDaily México. (Trad. Caballero, Pilar) Accedido el 16 Abr 2019. <https://www.archdaily.mx/mx/898157/escuela-ratchut-design-in-motion> ISSN 0719-8914 Design in Motion (2016) https://www.design-in-motion.net/kks VERSTAS Architects (2013) "Escuela Saunalahti / VERSTAS Architects. ArchDaily México. <https://www.archdaily.mx/mx/02-283873/escuela-saunalahti-verstas-architects> ISSN 0719-8914

147


8.0 Conclusión Una buena educación necesita tener espacios para convivir, CEDUM está diseñado para crear experiencias que acompañan al estudiante a una exploración de su propio método de aprendizaje, es por eso que se comprueba una vez más que la arquitectura puede transformar la experiencia de convivencia dentro de las escuelas del futuro, ahora nuestro compromiso con los actores involucrados en este sector nos debemos comprometer a seguir investigando a cerca de las necesidades que tienen los alumnos con forme vayan pasando las generaciones e ir innovando para crear modelos educativos que inspiren a la sociedad tener una mejor calidad de vida.

148


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.