El proyecto de investigación deberá contener : I.- TÍTULO
Que? , donde? , cuando?, como ?
II.- MARCO TEÓRICO a).- Definición del problema b).- Antecedentes c).- Justificación d).- Hipótesis (En caso necesario) e).- Objetivo General III.- MATERIAL Y MÉTODOS a).- Objetivos específicos b).- Diseño c).- Referencias Bibliográficas IV.- ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN V.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN VI.- FIRMAS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL E INVESTIGADORES ASOCIADOS VII.- ANEXOS
I.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Planteamiento del tema de estudio y descripción clara de lo que se propone conocer, probar o resolver mediante la Investigación. Pregunta II.- ANTECEDENTES: Breve exposición del desarrollo histórico del problema de estudio y del estado actual del conocimiento empírico y científico en la materia, así como de otros datos que apoyen o fundamenten la Investigación, debiéndose anexar las referencias bibliográficas. III.- JUSTIFICACIÓN: Argumentación de la relevancia de las conclusiones que se esperan de la Investigación y su viabilidad y comentarios sobre los resultados esperados y su factibilidad de aplicación en el corto, mediano y largo plazo. Contesta 3 preguntas : Porque?, Para que ? Con que ?
IV.- HIPÓTESIS: En los casos que corresponda, debe formularse una o varias suposiciones que establezcan relaciones entre hechos ya comprobados y que se acepten tentativamente para deducir otros que se espera que ocurran, por lo que deben especificarse las consecuencias verificables que se comprobarán a través de la investigación V.- OBJETIVO GENERAL: Descripción del propósito global que se espera lograr durante el período total definido para la ejecución del proyecto, el cual debe ser desglosado en la presentación de los objetivos específicos. Acciones a realizar para contestar la pregunta Redacción en infinitivo , que sea medible De los objetivos de derivan las variables y de estas los instrumentos y bases de datos
Ya hemos planteado el problema de investigación, revisando la literatura y contextualizando dicho problema mediante la construcción del marco teórico (el cual puede tener mayor o menor información, según cuanto se haya estudiado el problema o tema específico de investigación).
Ahora, el siguiente paso consiste en establecer guías precisas hacia el problema de investigación o fenómeno que estamos estudiando. Estas guías son las hipótesis. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis; y como se explicará más adelante a veces no se tiene hipótesis.
ď‚ž
Las hipĂłtesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenĂłmeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.
De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas “cosas” y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Por ejemplo: establecemos una pregunta de investigación: “¿Le gustaré a Ana?” y una hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Ana”.
Esta hipótesis es una explicación tentativa (porque no estamos seguros que sea cierta) y está formulada como proposición (propone o afirma algo). Después investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada cortejando a Ana.
ď‚ž
Las hipĂłtesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sĂ.
ď‚ž
El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse. Como mencionan y ejemplifican Black y Champion (1976), una hipĂłtesis es diferente de una afirmaciĂłn de hecho.
Alguien puede hipotetizar que, en un país determinado, las familias que viven en zonas urbanas tienen mucho menor número de hijos que las familias que viven en zonas rurales; y esta hipótesis puede ser o no comprobada. En cambio, si alguien afirma lo anterior basándose en información de un censo poblacional recientemente efectuado en ese país, no establece una hipótesis sino que afirma un hecho.
Es decir, el investigador al establecer sus hipótesis desconoce si serán o no verdaderas. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
El Objetivo General o Principal indica en forma amplia y genérica lo que se desea obtener al realizar la investigación, es decir, el fin o intento de cualquier acción sobre lo sustancial o principal en un asunto.
Por ejemplo, si el investigador desea conocer el número de accidentes de tránsito en una ciudad y las causas de los mismos durante un periodo de tiempo, podría enunciar como Objetivo General: Determinar el número de accidentes de tránsito y las causas que los generan durante el año 2005, en Caracas.
Si se desea indagar acerca del grado de conocimiento que tienen los estudiantes de secundaria sobre el SIDA, se podría señalar como Objetivo General: Evaluar el grado de conocimiento de los estudiantes de secundaria en Managua, en el año 2007.
En la mayoría de los casos, el objetivo general refleja casi fielmente el título del proyecto, o viceversa, el título refleja fielmente el objetivo general.
En algunos casos es conveniente o preferible dividir el Objetivo General en dos o más Objetivos Generales. Por ejemplo, se podrían presentar como Objetivos Generales: 1) Determinar los factores de riesgo de accidentes cardiovasculares en militares retirados en Maracaibo, Venezuela, durante 2004. 2) Precisar el mejor tratamiento de rehabilitación para militares retirados que han sufrido accidentes cardiovasculares.
Los objetivos, tal como en el caso del título, deben ser informativos, concisos, precisos, claros. Además de lo antes citado, deben tener dos características esenciales:
1) Ser factibles y viables, es decir, que se pueda hacer o que tenga las condiciones para realizarse. Un proyecto por muy original e importante que sea desde muchos puntos de vista, no tiene sentido si sus objetivos no pueden realizarse, es decir, si no se pueden lograr los resultados esperados.
Por ejemplo, un proyecto cuyo objetivo principal sea erradicar el SIDA de un paĂs, es muy loable pero no factible ni viable.
2) Si la investigación es de tipo experimental, los objetivos deben ser cuantificables o al menos medibles. Por ejemplo, el objetivo principal de un proyecto puede ser comparar el efecto de dos o más revestimientos en la protección de superficies expuestas a sustancia corrosivas; allí se medirá el grado de protección obtenido por cada producto.
I.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Descripción de las metas por alcanzar en períodos determinados y que constituyen los logros directos y evaluables del estudio. II.- DISEÑO: Descripción de los procedimientos que han de seguirse en la ejecución de la Investigación; constituye una guía para la recolección, procesamiento, descripción y análisis de la información requerida para cumplir los objetivos específicos. Tipos de investigación: básica, aplicada, tecnologica, exploratoria, exploratoria, comparativa, experimental y biomédica(2). DESCRIPTIVA, ANALITICA Y EXPERIMENTAL(3) Tipos de estudios: reporte de casos, serie de casos, casos y controles, cohorte y ensayo clínico controlado III.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Listado de las fuentes documentales de información que sirvieron de apoyo y fundamentación a la metodología propuesta
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO: 1.- COMO PARTICIPA EL INVESTIGADOR: Observacional ( no de modifica el fenomeno o variable) Intervencionista (se modifica el fenomeno o variable , es Expermimental hay maniobra de intervención, cuasiexperimental, no hay aleatorizaciòn. 2 .- TEMPORALIDAD: - Transversal (tiempo: e-dic) sin seguimiento - Longitudinal ( hay seguimiento ) 3.- DIRECCIONALIDAD: --- Retrospectivo ( ya paso el fenomeno) --- Prospectivo ( no ha pasado el fenomeno) --- Ambispectivo 4.- POR LA MANERA DE OBTENER LA INFORMACION: Retrolectivo : usa fuentes secundarias, directas o indirectas Prolectivo : se obtiene por cuestionario , entrevista, interrogatorio o encuesta Ambislectivo 5 .- POR No. DE SEDES: Multicentrico o Unicentrico 6.-POR TIPO DE POBLACION: -- Homodémico ( misma poblacion) --- Heterodémico (varias razas,etnias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Listado de las fuentes documentales de información que sirvieron de apoyo y fundamentación a la metodología propuesta
I.- DEFINICIÓN DEL UNIVERSO: Grupo de elementos o población para la que serán válidos o generalizables los hallazgos de la Investigación II.- TAMAÑO DE LA MUESTRA: Cuando no es posible estudiar todo el universo, es necesario diseñar una muestra representativa sobre la que se harán inferencias, especificando el número de sujetos a estudiar, III.- DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN: Especificación del elemento típico del que se obtendrá la información sobre cada una de las variables que se están estudiando y sus características; IV.- DEFINICIÓN DE GRUPO CONTROL: En caso de estudios que requieren comparación, entre grupos con igualdad de características, excepto la variable en estudio, es necesario integrar un grupo control que puede o no recibir intervención
V.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Definición de las características que necesariamente deberán tener los elementos en estudio VI.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Definición de las características cuya existencia obligue a no incluir un sujeto como elemento de estudio; VII.- CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: Definición de las características que presenten los sujetos de estudio durante el desarrollo del mismo y que obligue a prescindir de ellos; VIII.- DEFINICIÓN DE VARIABLES Y UNIDADES DE MEDIDA: Especificación de las características o atributos de los elementos en estudio que deben tomarse en consideración para cumplir los objetivos de la Investigación, identificando en las variables su : nombre , definición conceptual , d. operacional, tipo, escala y medición así como los instrumentos en donde se recogerán los datos
IX.- SELECCIÓN DE LAS FUENTES, MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Determinación de donde y como se obtendrá la información y diseño de los formularios que se utilizarán para anotar los datos, debiéndose anexar dichos instrumentos de recolección. En los casos que corresponde, deben especificarse los aparatos e instrumentos que se utilizarán en la medición, señalando los criterios de validez y control de calidad X.- PRUEBA PILOTO: Especificación del programa para la prueba piloto o ensayo que permita detectar las fallas o inconsistencia en el diseño de la investigación; XI.- DEFINICIÓN DEL PLAN DE PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Especificación de las técnicas y procedimientos para el procesamiento de los datos (manual, mecánico o electrónico) y de la forma en que se relacionarán las variables en estudio, seleccionando y diseñando los cuadros y las gráficas que se utilizarán para mostrar la información recolectada, así como especificación de las técnicas para el tratamiento estadístico de los datos.
ARTÍCULO 15: En el diseño de toda investigación que se realice en seres humanos, deberá especificarse la manera en que serán observados los preceptos éticos, incluyendo los elementos adicionales que señalen otras normas técnicas que sobre la materia emita la Secretaría. ARTÍCULO 16: En el diseño de toda investigación que utilice dispositivos generadores de radiaciones ionizantes y electromagnéticas, isótopos radiactivos, microorganismos patógenos o material biológico que los contenga y otros procedimientos que puedan representar un riesgo para la salud y de toda investigación que implique construcción y manejo de ácidos nucleicos recombinantes, deberán especificarse las implicaciones y medidas de bioseguridad, incluyendo los elementos adicionales que señalen otras normas técnicas que al efecto emita la Secretaría y demás disposiciones vigentes en la materia.
I.- PROGRAMA DE TRABAJO: Especificación del calendario y flujo de actividades (cronograma), las metas y los responsables en cada una de las etapas de la Investigación: recolección de la información o ejecución del experimento, procesamiento de datos, descripción y análisis de datos y elaboración del informe técnico final; II.- RECURSOS HUMANOS: Especificación de los nombres, cargos y funciones de cada uno de los recursos humanos que participarán en la investigación, así como el tiempo que dedicarán a las actividades de investigación; III.- RECURSOS MATERIALES: Descripción de los materiales, aparatos y equipos a utilizarse en la investigación:
IV.- PRESUPUESTO: Estimación de los recursos financieros internos y externos requeridos para la Investigación, desglosados según las normas internas de presupuestación de cada Institución V.- DIFUSIÓN: Especificación de los mecanismos de difusión de los productos parciales y fina-les de la Investigación, como publicaciones, conferencias, presentación en eventos, etc.
I.- De la Institución II.- De los Investigadores, y III.- De la Investigación. El titular del Área de investigación de la Institución, deberá recolectar o verificar las firmas a las que hace mención. I.- Del titular del área de adscripción del investigador principal; II.- De los presidentes de la Comisión de Investigación y, en los casos que corresponda, de Ética y Bioseguridad de la Institución, anexando los dictámenes Anexos : I.- Instrumentos de recolección de la información e instructivos, y II.- Los demás que requiera la propia Institución o que el investigador principal considere necesarios.
I.- BIBLIOGRAFIA 1.- Diario Oficial de la Federación del día 25 de julio de 1988.”Norma Técnica 313, para la presentación de proyectos e informes técnicos de investigación en las instituciones de salud” 2.- Diario Oficial de la Federación del día 25 de julio de 1988. “Norma Técnica 314, para el registro y seguimiento en materia de investigación para la salud” 3.- Diario Oficial de la Federación el día 25 de julio de 1988. “ Norma Técnica 315, para el Funcionamiento de Comisiones de investigación en las Instituciones de Atención para la Salud”
DISEÑO DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACION DEFINICION
CARACTERISTICA
POR LA PARTICIPACION DEL INVESTIGACOR EN EL ESTUDIO
OBSERVACIONAL EXPERIMENTAL
POR EL OBJETIVO DEL ESTUDIO
DESCRIPTIVO ANALITICO O COMPARATIVO
POR LA MEDICION DEL EVENTO EN EL TIEMPO O TEMPORALIDAD
LONGITUDINAL TRANSVERSAL
POR EL MOMENTO DE LA MEDICION DEL EVENTO O DIRECCIONALIDAD
PROSPECTIVO RETROSCPECTIVO
POR EL MOMENTO DE LA RECOLECCION DE LA INFORMACION
PROLECTIVO RETROLECTIVO
POR LA PRESENCIA DE UN GRUPO CONTROL
DESCROPTIVO ANALITICO
POR LA DIRECCION DEL ANALISIS
AMBIDIRECCIONAL
POR LA PRESENCIA DE CEGUEDAD EN LA APLICACIÓN Y EVALUACION DE LAS MANIOBRAS
ABIERTO, CIEGO, DOBLE CIEGO, TRIPLE CIEGO
POR LA UBICACIÓN DE LA POBLACION DE ESTUDIO O SEDE
UNICENTRICO MULTICENTRICO
POR LA ASIGNACION DE LA MANIOBRA
DE INTERVENCION
POR EL TIPO DE POBLACION
HOMODEMICO, HETERODEMICO
Clasificación de variables
Tipo: cualitativa y cuantitativa - Dependiente / independiente Escala Continua y discreta (Cuantitativa) y Ordinal y Nominal ( Cualitativas)
Cuantitativas (intervalares) Continuas Ej. Presión arterial, peso, edad, talla, IMC
Discretas Ej.Número de hijos, episodios de infección urinaria
Categóricas (cualitativas) Nominales Ordinales Ej.Etapificación tumores, Apgar, Killip
-Dicotómicas : Ej vivo/muerto, sexo -Policotómicas : Ej. Grupo sanguíneo, raza
CUADRO DE CONCENTRACION DE VARIABLES NOMBRE
DEF CONCEPTUAL
DEF OPERACIONAL
TIPO DE VARIABLE
NIVEL DE MEDICIO N O ESCALA
UNIDAD DE EXPRESION O MEDICION
EDAD
Tiempo transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo
Tiempo transcurrido desde el nacimiento del paciente hasta la fecha actual
cuantitativa
CONTINU A (Escalar)
Años
GENERO
Es la condición orgánica que distingue al hombre e la mujer
Se explora físicamente la condición orgánica que distingue hombre y mujer
Cualitativa
DICOTOM ICA (Nominal)
Femenino y Masculino
NIVEL SOCIOEC ONOMICO
Instrumento que se utiliza para valorar de manera objetiva la situación económica de un paciente
Se determinará de acuerdo a los niveles S/E ya establecidos a nivel nacional apoyados en la evaluación realizada por Trabajo Social
Cuantitativa
POLICOT OMICA (Ordinal)
0a5
GLUCEMI A
Nivel de glucosa que se encuentra en el torrente sanguíneo
Se medirán los niveles de glucosa mediante un análisis químico realizado por el laboratorio
Cualitativa
Continua (ESCALA R)
Mg / dl
Electrolíto que se encuentra en la
Se medirán los niveles de sangre mediante un análisis químico realizado
Cl
Cuantitativa
mEq
MEDICION O ANALISIS ESTADISTICO MEDIDAS DE FECUENCIA TASAS, RAZONES , PROPORCIONES, PORCENTAJE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA, MEDIANA, MODA MEDIDAS DE DISPERSION DESVIACION ESTANDAR ESTIMACIONES INTERVALARES ( EN EN VARIABLES PARAMETRICAS ) MEDIA + EEm ESTIMACIONES INTERCALARES ( EN VARIABLES NO PARAMETRICAS) % + EEp E INTERVALOS DE CONFIANZA
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA EXPLORATORIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL EXPERIMENTAL
CUALITATIVA TEORIA FUNDAMENTADA D. ETNOGRAFICOS D. NARRATIVOS INVESTIGACION - ACCION
D. FENOMENOLOGICOS
MIXTA CONCURRENTES
DISEÑO EXPLORATORIO SECUENCIAL DEXPLOS
SECUENCIALES
DISEÑO EXPLICATIVO SECUANCIAL DEXPLIS
DE CONVERSION
DISEÑO TRANSFORMATIVO SECUENCIAL DITRAS
DE INTEGRACION
DISEÑO DE TRIANGULACION CONCURRENTE DITRIAC DISEÑO ANIDADO A INCRISTADO CONCURRENTE DE MODELO DOMINANTE DIAC DISEÑO ANIDADO CONCURRENTE DE VARIOS NIVELES DIACNIV DISEÑO TRANSFORMATIVO CONCURRENTE DISTRAC DISEÑO DE INTEGRACION MULTIPLE DIM
ÍNDICE. Índice ………………………………………………………………..……………....2 Resumen ……………………………………………………………….…………...5 INTRODUCCION Capítulo I.- PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…….9 I.1.- Planteamiento del Problema de Investigación….……………17 I.2.- Pregunta de Investigación……………………….……………..42 I.3.- Objetivo I,4.- Hipótesis I.5.- Propósito del Estudio………….……...………………………...43 I.6.- Justificación del Estudio………………………………………..43 I.7.- Tipo de Investigación…………………………………………...51 I.8.- Contexto Capítulo II.- DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACIÓN PARA EL FUTURO: LOS RETOS LA TUTORÍA……………………………...54 II.1.- Descripción del Diagnóstico de la Educación Superior y Formación para el Futuro………………………………………….58 II.2.- La Educación Universitaria en el Marco de el Modelo por Competencias……………………………………………………….68 II.2.1.- Las Competencias en el Mercado Laboral de Ingeniería………………………………………….……..75 II.2.2.- El Modelo de Competencias Profesionales………..……79 II.2.3.- El Modelo de Competencias y la Sociedad del Conocimiento……………………………………………82 II.2.4.- Las Competencias como Eje Articulador del Currículo….…87 II.3.- Los Retos de la Tutoría en Ingeniería, (sugerencias)…,,,,….…92
Tutoría……………………………………………….102 III.2.- Conceptos y Definiciones………………………………………………….……………………………… 103 III.2.1.- Orígenes del Concepto de Tutoría……………………………………………………..103 III.2.2.- Tutor……………………………………………………………………………………..… 112 III.2.2.1.Definiciones…………………………………………………………....112 III.2.2.2.- Atributos para Ejercer la Tutoría…………………………………..… 115 III.2.2.3.- Tutorado………………………………………………………... ……...119 III.2.3.- Tutoría………………………………………………………………………..…………..… 120 III.2.3.1.- No hay una Definición Universal sobre Tutoría…………………………………..…………………………….. …...120 III.2.3.2.- Acuerdos en las Definiciones……………………………..………… 123 III.2.3.3.- Campos de la Tutoría………………………………………………… 124 III.2.3.3.1.- Tutoría como Fenómeno del Crecimiento y Desarrollo del Adulto.. …………………………..124 III.2.3.3.2.- Tutoría en el Mundo de los Negocios …… 125 III.2.3.3.3.- Tutoría en la Academia……………………………...126 III.2.3.4.- Tipos de Tutorìa: Instrumental- Formal Versus Clásica-Informal… 128 III.2.3.4.1.- Tutoría Instrumental-Formal………………………… 128 III.2.3.4.2.- Tutoría ClásicaInformal……………………………..129 III.2.3.5.- Beneficios y Obstáculos de la Tutoría……………………………… 129 III.2.3.5.1.Beneficios……………………………………………..129 III.3.- Las Teorías
Capítulo IV.- METODOLOGÍA……………………..………………………………….176 IV.1.- Sujetos………………………………………………………..….…………….…..186 IV.2.- Muestreo…………………………………………………………………………...187 IV.3.- Técnicas e Instrumentos de Investigación……………………………………..193 IV.4.- Validez y Confiabilidad del Instrumento de Medición…….197 IV.5.- Alcances de la Investigación…………………….………….198 IV.6.- Diseño del Instrumento de la Medición………………,……200 IV.7.- Diseño del Guión de la Entrevista a Profundidad……..….203 IV.8.- Procesamiento, Análisis, e Interpretación de los Datos-…205 IV.9.- El Posible Impacto del Programa Institucional de Tutorías para las Ingenierías ………………………………………205 Capítulo V.- ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS…….….……..……………………………… 208 V.1.- Análisis de Resultados…………………………………………………………………………………… 208 V.1.1.- Análisis Cuantitativo………………………………………………....... ……………………………….209 V.1.1.1.- Categoría: Datos Generales. (Condiciones Ingreso, Condiciones Familiares Generales y Condiciones Laborales……………………………………………………………………………….212 V.1.1.2.- Categoría: Condiciones de Estudio y Valoración Familiar……………………………………...222 V.1.1.3.- Categoría: Orientación Profesional, Expectativas Educativas y Ocupacionales………. 230 V.1.1.4.- Categoría: Hábitos de Estudio y Prácticas Escolares……………………………………….… 242 V.1.1.5.- Categoría: Programa Institucional y Tutoría...........................................................254
Capítulo VI.- PROPUESTAS DE ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS EN LA ACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN…………………………….. ………..282 VI.1.- Los Compromisos de los Distintos Actores Universitarios en el Establecimiento del Programa……........................................................……………………………………………….……… 285 VI.3.- Plan de Acción Tutorial……………………………………………………………………..…..…. ……….289 VI.4.- Acciones Complementarias……………………………………………………………..……….………. ……...291 VI.4.1.- Fortalecer y Orientar los Servicios Institucionales a los Estudiantes a fin de que Respondan Eficientemente a las Necesidades…….……. VI.4.3.- Los Espacios Físicos……………………………………………………………………………….……294 VI.5.- Misión, Visión, Objetivos Generales y Puesta en Operación en el Programa Institucional de Tutorías para la Facultad de Estudios Superiores “Aragón”………………..………
292 296
VI.6.- Criterios e Indicadores Generales para la Evaluación e la Tutoría de acuerdo con los Niveles de Intervención, Ejecución y Desarrollo……………………………...………………………… 311 VI.7.- Seguimiento
de
la
Trayectoria
de los Alumnos…………….……………………….
…..315 VI.8.- La Evaluación de las Actividades de Tutoría para Efecto o el Reconocimiento del Desempeño dentro de la Trayectoria Académica……………………….318 CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS ……..….325 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….….…..353 Anexo 1.- Glosario de Términos Afines a la Temática de la Tutoría…....396 Anexo 2.- Instrumento de Medición…………………………….……….…,416 Anexo 3.- Guía de Preguntas para la Entrevista en Profundidad……....422 Anexo 4.- Gráficas………………..……………………………………….....426
de
la
Promoción