PLURICULTURALIDAD
Se entenderá como corriente de pensamiento que acepta la existencia y convivencia de varias y a la vez distintas culturas dentro de un país que lo convierten en un Estado pluricultural. Reconoce la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades. Defiende el respeto a las diferencias etno-culturales y la convivencia armónica entre éstas. Permite el desarrollo de la capacidad creadora de cada cultura.
MULTICULTURALIDAD
Se entenderá como corriente de pensamiento que acepta la existencia y convivencia de varias y a la vez distintas culturas dentro de un país que lo convierten en un Estado pluricultural. Reconoce la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades. Defiende el respeto a las diferencias etno-culturales y la convivencia armónica entre éstas. Permite el desarrollo de la capacidad creadora de cada cultura.
INTERCULTURALIDAD
Es “un planteamiento pluralista sobre las relaciones humanas que debería haber entre actores culturalmente diferenciados en el contexto del Estado democrático y participativo y de la Nación pluricultural, multilingüe y multiétnica. La Interculturalidad determina sencillamente la interacción entre un conglomerado de grupos culturales que se identifican a sí mismos como diferentes, es decir, puede tratarse de una interacción positiva o negativa.
Guatemala está formado por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indies de ascendencia maya. El estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición, formas de organización social, el suso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialecto. En Guatemala hay un total de 25 idiomas, 22 idiomas Maya, más el idioma Xinka, el idioma Garifuna y el castellano.
1. Achi’ 2. Akateko 3. Awakateko 4. Chaltiteko 5. Chuj 6. Ch’orti’ 7. Itza’ 8. Ixil 9. Kaqchikel 10. K’iche’ 11. Mam 12. Mopán 13. Popti (Jakalteko)
14. Poqomam 15. Poqomchi’ 16. Q’anjob’al 17. Q’eqchi’ 18. Sakapulteko 19. Sipakapense 20. Tektiteko 21. Tz’utujil 22. Uspanteko No mayas 23. Xinka 24. Garifuna Oficial 25. Castellano Idioma de Guatemala
A continuación, se muestra un mapa cultural, la diferencia de este mapa con el mapa lingüístico es que se representa como se construye de identificar a los 4 pueblos hablantes de Guatemala consolidando los 25 idiomas hablados dentro del país,
A raíz de las migraciones por el terremoto de 1976 y por el conflicto armado interno, muchos mayas y xinkas se asentaron en la ciudad capital y ya no aprendieron su idioma materno, únicamente el español. Actualmente muchas personas se reconocen como xinkas o mayas, pero son solo hablantes de español, por ejemplo, del total de maya kaqchikel la población se distribuye en diferentes departamentos del país, por ello el pueblo maya tiene una mayor extensión dentro del mapa.
LA INTERCULTURALIDAD Y MULTICULTURALIDAD, EN LOS ACUERDOS DE PAZ
Después de 36 años de conflicto armado interno, en Guatemala se están reconstruyendo las instituciones democráticas y el tejido social. Sin embargo, el Estado continúa siendo excluyente y no concuerda con la realidad multicultural del país. La pobreza afecta a la mayoría de los hogares y las características del modelo económico adoptado no favorecen una distribución equitativa de los ingresos. En la sociedad persiste la intolerancia y la discriminación. La polarización ideológica, acentuada durante el enfrentamiento, ha obstaculizado el diálogo franco y realista que permita trascender los Acuerdos de Paz para dar soluciones definitivas a los problemas que originaron la guerra.
Supuestos de las políticas multiculturales estado de derecho y democracia La teoría sobre políticas multiculturales desarrollada en países como Canadá, Australia y Nueva Zelandia, especialmente en torno a los derechos de las minorías étnicas de inmigrantes y los pueblos indígenas, tiene como supuesto fundamental la preexistencia de una democracia liberal consolidada, donde prevalece el estado de derecho y opera un sistema judicial efectivo. En el caso de Guatemala, se avanza lentamente en la consolidación democrática y nadie garantiza el no-retorno a regímenes no-democráticos. Aún no es realidad el estado de derecho que permita las negociaciones justas y equitativas con los pueblos indígenas. El sistema de justicia está en proceso de modernización y hace falta mucho camino por recorrer para que gane credibilidad.
La interculturalidad en los Acuerdo de Paz Las relaciones entre la Interculturalidad y la Cultura de Paz son evidentes ya desde su propia denominación: cualquier cultura está influida por las aportaciones de otra cultura y muchas de esas influencias se traducen, en ocasiones, en componentes interculturales factibles de ser compartidos por los grupos étnicos que entran en contacto y, en otros casos, en conflictos entre ellos. Sus implicaciones para la educación van desde la teoría y la política educativa a la propia práctica. Valores como la solidaridad y el respeto, temáticas como el rechazo y la prevención de la violencia, la resolución de conflictos, etc., comunes a ambos conceptos, contienen un alto potencial educativo que podemos aprovechar para favorecer una educación de auténtica calidad para todo tipo de alumnado.
Carencias de los Acuerdos de Paz
Es cierto que los Acuerdos de Paz, especialmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, fueron novedosos al reconocer políticamente que Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, pero hay preguntas fundamentales para el futuro del país que quedaron sin respuesta: ¿Cómo se construye una democracia multicultural? ¿Cuáles son las características del nuevo Estado multinacional que la realidad exige? ¿Qué tipo de instituciones
ACUERDO SOBRE
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
Y SITUACIÓN AGRARIA El desarrollo socioeconómico requiere de justicia social, como uno de los cimientos de la unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para responder a las demandas sociales de la población, el Estado debe democratizarse para ampliar estas posibilidades de participación y fortalecerse como orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente de inversión pública y prestatario de servicios y como promotor de la concertación social y de la resolución de conflictos. El acuerdo que se realiza dentro de estos aspectos se le da prioridad a todas las fuerzas sociales y políticas del país enfrenten en forma solidaria y responsable "Ías tareas inmediatas de la lucha contra la pobreza, la discriminación y los privilegios, construyendo así una Guatemala unida, próspera y justa que permita una vida digna para el conjunto de su población. A continuación, se hace una reseña del contenido en el acuerdo de Paz, enfocado en los aspectos socioeconómico y situación agraria. Se clasifica en:
Democratización y desarrollo participativo aquí se profundiza una democracia real, funcional y participativa, el proceso de desarrollo económico y social debe ser democrático y participativo, se hace concentración en los niveles sociales nacionales a nivel departamental, comunal y de unidades productivas rurales y urbanas es esencial para estimular y estabilizar la dinámica económica y social. Dentro del marco de la comunidad se promueve una reforma al Código Municipal para que los alcaldes auxiliares sean nombrados por el alcalde municipal, tomando en cuenta las propuestas de los vecinos en cabildo abierto. Otro aspecto importante dentro de este apartado se encuentra la participación de la mujer en el desarrollo económico y social, Reconociendo la contribución, insuficientemente valorada, de las mujeres en todas las esferas de la actividad económica y social, particularmente su trabajo en favor del mejoramiento de la comunidad, las Partes coinciden en la necesidad de fortalecer la participación de las mujeres en el desarrollo económico y social, sobre bases de igualdad.
Desarrollo social Dentro de este apartado se hace referencia a lo que le corresponde al Estado, o promover, orientar y regular el desarrollo socioeconómico del país de manera que, con el esfuerzo del conjunto de la sociedad, se asegure, en forma integrada, la eficiencia económica, el aumento de los servicios sociales y la justicia social. En la búsqueda del crecimiento, la política económica debe orientarse a impedir que se produzcan procesos de exclusión socioeconómica, tales como el desempleo y el empobrecimiento, y que, al contrario, se maximicen los beneficios del crecimiento económico para todos los guatemaltecos. Por otra parte, el Gobierno se compromete a adoptar políticas económicas tendientes a alcanzar un crecimiento sostenido del producto interno bruto a una tasa no menor del 6% anual, que permita una política social avanzada, tratando de crear una situación agraria sustentable. Otro aspecto importante dentro de este acuerdo es la parte de la educación y la capacitación la cual cumplen papeles fundamentales para el desarrollo económico, cultural, social y político del país. Son esenciales para una estrategia de equidad y unidad nacional; y son determinantes en la modernización económica y en la competitividad internacional.
Trabajo
El trabajo es fundamental para el desarrollo integral de la persona, el bienestar familiar y el desarrollo socioeconómico del país: Las relaciones laborales son un elemento esencial de la participación social en el desarrollo socioeconómico y de la eficiencia económica. En este sentido, la política del Estado en materia de trabajo es determinante para una estrategia de crecimiento con justicia social. De igual forma se aborda el Fortalecer y modernizar el Ministerio de Trabajo y Previsión Social garantizando su papel rector en las políticas gubernamentales relacionadas con el sector del trabajo y su eficaz desempeño en la promoción del empleo y de la concertación laboral.
Salud Se estipula que se debe reformar y orientar el ejercicio efectivo del derecho fundamental a la salud, sin discriminación alguna, y el efectivo desempeño por el Estado, dotado de los recursos necesarios, de su obligación sobre salud y asistencia social. En la actualidad esta reforma a tomado mayor vigencia debió a la pandemia iniciada a principios de años 2020, donde se buscó priorizar la salud de cada uno de los guatemaltecos reforzado, mejorando y creando nuevas salas hospitalarias, tanto fijas como temporales para contener y brindar el derecho a la salud a todo el guatemalteco. Es por ello que dentro de los incisos estipulados en esta parte de aborda la creación y garantizarían de los servicios de salud de calidad a la población de bajos recursos, cumpliendo a cabalidad esto.
Situación agraria y desarrollo rural
La resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son fundamentales e ineludibles para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, la pobreza extrema, las iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales. La transformación de la estructura de la tenencia y el uso de la tierra debe tener como objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político, a fin de que la tierra constituya para quienes la trabajan base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad. Dentro de los aspectos señalados y logrados actualmente está el fortalecimiento de las organizaciones rurales, como Empresas Campesinas Asociativas, cooperativas, asociaciones campesinas, empresas mixtas y empresas autogestionarias y familiares, de participar plenamente en la toma de decisiones sobre todos los asuntos que les conciernen y crear o reforzar las instituciones del Estado, especialmente las del sector público agrícola, activas en el desarrollo rural a fin de que propicien esta participación, promoviendo en particular el pleno acceso de las mujeres a la toma de decisiones. De igual forma se aborda el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra y uso sostenible de los recursos del territorio. Sin embargo, el Gobierno no ha respetado a totalidad lo pactado dentro de los lineamientos enfocados en el acceso a la propiedad de la tierra, como al uso del acceso al recurso natural principalmente, aunque ha ido logrando poco a poco Impulsar un programa de manejo de recursos naturales renovables que incentive la producción forestal y agroforestal sostenible, así como proyectos de artesanía, pequeña y mediana industria que den valor agregado a productos del bosque.
No olvidemos… Dentro de nuestro país mantenemos una corriente pluriculturista ya que estamos integrados por varias culturas étnicas, los acuerdos de Paz conllevan dentro de Guatemala un gran valor pues debe ser tomado en cuenta ese valor multi étnico, sin discriminación e igualdad de trato para todos. El Acuerdo de Paz está integrado por diferentes lineamientos que se encarga de velar por la igualdad tanto de derechos, como de beneficios para los pueblos, dentro de estos encontramos incisos específicos que hacen énfasis en que se debe respetar y dar de igual forma a cualquier persona sin importar raza, sexo, nivel socioeconómico, lengua u otro tipo de distintivo, un aspecto importante dentro del Acuerdo de Paz, es el aspecto intercultural de la participación e inclusión de las personas en cualquier puesto o desempeño dentro de la sociedad de un país en este caso Guatemala.