Portafolio Psicologia Evolutiva

Page 1

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Por. Jacob Fernando Castillo Ortiz


Universidad San Pablo de Guatemala Licenciatura en Educación Licda. Karla Grajeda de Pineda Curso: Psicología Evolutiva Nombre: Jacob Fernando Castillo Ortiz Carné: 20140026


PRESENTACIÓN


El curso de Psicología Evolutiva durante todos estos jueves del ciclo se ha ocupa de los procesos de cambio psicológicos y físicos que ocurren a los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia. Los procesos evolutivos se relacionan con los procesos de desarrollo en cada etapa de vida, integrado al crecimiento, al área cognitiva, moral y social; obteniendo de cada una experiencias significativas


Unos de los grandes objetivos del curso fue describir los cambios psicológicos y explicar por qué ocurren, así como conocer las diferencias que existen entre unas persona y otra, logrando buscar estrategias para los distintos tipos de intervenciones.


HERENCIA Y EMBARAZO La herencia es un conjunto de rasgos que se adquiere dentro de un proceso en donde los cromosomas del padre y la madre se combinan y forman patrones hereditarios, todos los seres vivos antes de la fecundaci贸n llevan internamente un proceso de gametog茅nesis el cual prepara la informaci贸n dentro del cromosoma para poder transmitir las distintas informaciones cuando ocurra la fecundaci贸n.


โ ข Este proceso ocurre dentro de la matriz de la mujer quien durante aproximadamente 36 semanas estarรก llevando a cabo una serie de cambios internos en donde el embriรณn que luego se convierte en feto estarรก listo para empezar a desarrollarse en cada etapa de vida que le espera al salir del vientre de la madre.


Nacimiento y Recién Nacido • Los cambios en el recién nacido al momento de nacer son muchos; los cuales debe sufrir el bebé para permitirle sobrevivir fuera del útero y adaptarse a la vida en un nuevo ambiente.


• El desarrollo del bebé por lo general se divide en las siguientes áreas:

Cognitiva. Social Física MOTRICIDAD FINA (SOSTENER UNA CUCHARA, EMPUÑAR,) MOTRICIDAD GRUESA (CONTROLAR LA CABEZA, SENTARSE, GATEAR, CAMINAR).


• Recién nacido hasta los 2 meses: El bebé puede levantar y voltear la cabeza cuando está acostado. El bebé empuña la mano y flexiona los brazos. El cuello no es capaz de sostener la cabeza Empiezan a notarse una serie de reflejos involuntarios y voluntarios. • 3 a 4 meses El mejor control muscular del ojo le permite al bebé seguir objetos. Los músculos del cuello se desarrollan lo suficientemente para permitir que el bebé se siente con ayuda y mantenga la cabeza erguida.


6 a 9 meses El gateo puede comenzar. El bebé puede caminar sosteniéndose de la mano de un adulto. El bebé puede sentarse firmemente, sin ayuda, durante largos períodos de tiempo.

9 a 12 meses El bebé comienza a mantener el equilibrio El bebé da pasos y comienza a caminar solo.


ETAPAS DEL

DESARROLLO COGNITIVO





NEUROCIENCIA


Este tema se ha convertido en uno de los más explorados y estudiados por los especialistas en la psicología y en medicina, a la vez se ocupa del estudio de los distintos mecanismos biológicos especialmente enfocado a al sistema nervioso central.


Neurociencia combina aspectos neuronales con las diversas capacidades cognitivas de cada ser humano, en donde las etapas de desarrollo influyen de tal modo que el cerebro estรก comprometido a respaldar cada circuito aprendido o bien ayuda a realizar y mantener un equilibrio funcional cerebro-aprendizaje.


PROCESOS DE LA MEMORIA


La memoria organiza los diferentes procesos, los cuales deberรก clasificar de forma automรกtica toda la informaciรณn en cada experiencia y etapa de vida obtenida esto pudiendo ser a corto, mediano y largo plazo.



ETAPAS DEL DESARROLLO


NIÑEZ TEMPRANA La capacidad que adquiere en el área motora en el niño y en la niña es muy importante, porque es un componente fundamental en los sentimientos de competencia para enfrentar el ambiente que enfrenta, tales como el nivel de energía por que mejoran en actividades como caminar, correr, brincar, lanzar pelota, la socialización y la confianza en sí mismo aumenta de forma drástica es muy importante mencionar que en esta etapa duermen menos, se adelgazan por el crecimiento. Los niños varían en sus capacidades, las cuales dependen de la genética y de las habilidades motoras que se adquieren.


En esta etapa los ni帽os ya deciden comer cuando tienen hambre, e incluso ya deciden realizar sus funciones fisiol贸gicas sin necesidad de adultos.


Pero pueden también tener problemas de enuresis por las noches, además cabe mencionar que los chicos se creen todo lo que un adulto o persona mayor les dice, son demasiado ingenuos, graciosos y con estilos únicos de manipular a su antojo lo que desean, en esta etapa la educación se convierte en algo que les atrae y que los motiva a aprender, cabe mencionar que durante esta etapa los niños tienden a clasificar, ordenar, secuenciar, y sobre todo a despertar el área motora fina al momento de escribir y no digamos al momento de darse a explicar sucesos con sus palabras y a demostrar que son aptos para cualquier actividad que se les presente ya que su autoestima en la mayoría de casos es muy elevada.


NIÑEZ INTERMEDIA

En la niñez intermedia (7-12 años) se desarrollan fuertemente el área lúdica el niño juega por el placer de ganar, competir de tal manera que se divierta con cada movimiento que logre tener, los niños son incansables y a que les gusta todo juego que involucre movimientos, mientras en las actividades de poner atención y estar quietos son poco desarrolladas y exasperantes. Es una etapa única en donde los niños tienen y deben completar su desarrollo porque de no ser así puede tener repercusiones en la próxima etapa de desarrollo


Para esta etapa los niños ya están aptos para adquirir habilidades específicas cognitivas como el de aprender leyendo, escuchando. Y en general se identifican ya con un solo deporte; sus habilidades concretas son propias de este periodo, permitiéndole alcanzar un mejor desempeño en la práctica deportiva


Son capaces de amarrarse sus cintas de zapatos, ir al baño solos, ponerse su propia ropa, bañarse, ya se les facilita seguir instrucciones y no digamos ya saben leer, escribir y hacer las operaciones básicas matemáticas. Su memoria de corto plazo mejora significativamente, pueden mejorar cuando el mismo es por aprendizaje cooperativo y enseñanza recíproca


Cognitivamente demuestran procesos como el de seriación, categorización, espacio, razonamiento inductivo, deductivo y otras más. De igual manera disfrutan juegos y deportes al aire libre y en compañía como: Montar bicicleta, patines, nadar, karate, juegos de esconderse y buscarse, perseguirse etc. El juego es vital para los niños, ya que mejora, el desarrollo social psicomotor, cognitivo, y emocional.


ADOLESCENCIA

Esta etapa empieza a desarrollarse a los 12 hasta 18 años de edad abarca acontecimientos importantes y predecibles a nivel mental y físico. Desarrollan diversas capacidades como el de comprender ideas abstractas, conceptos de matemática superior, y desarrollar filosofías morales, incluso derechos y privilegios. Establecer y mantener relaciones personales satisfactorias al aprender a compartir la intimidad sin sentirse preocupado o inhibido. Ir hacia un sentido más maduro de sí mismos y de su propósito. Cuestionar los viejos valores sin perder su identidad. 1


Durante la adolescencia, se atraviesan por muchos cambios a medida que pasan de la niñez a la madurez física. Los cambios prepuberales precoces ocurren cuando aparecen las características sexuales secundarias.


Grandes cambios a nivel psicol贸gico acompa帽an al periodo de la adolescencia. Estos cambios deben estar bien gestionados por el menor y por su entorno, en caso contrario, muchos de esos cambios, de esas debilidades, pueden convertirse en factores de riesgo para el coqueteo, inicio y consumo habitual de sustancias adictivas.2


Durante la adolescencia, es normal que los j贸venes empiecen a separarse de sus padres y a establecer su propia identidad. De no lograrlo muchos adolescentes se encuentran en alto riesgo de depresi贸n e intentos potenciales de suicidio debido a las presiones y conflictos en sus familias, el colegio, organizaciones sociales, grupos de compa帽eros y relaciones 铆ntimas.1


conclusiones


Durante estas clases he aprendido que cada etapa va desarrollándose paso a paso en las diferentes áreas o bien en las diversas etapas de vida, en donde el desarrollo cognitivo, físico, moral, social, va cambiando de acorde a la evolución que presenta el ser humano. Es interesante saber y dar a conocer la importancia que debemos tener como docentes al trabajar en los diversos niveles de estudio (pre-primaria, primaria, y secundaria.) Es necesario conocer los diversos aspectos que trascienden en cada etapa para enfrentar los retos que los chicos presentan al momento de su desarrollo y crecimiento.


En realidad cada etapa de vida es fundamental e interesante desde el punto de vista psicológico lo hace aún más relevante y de interés ya que puedo acoplar los conocimientos en mi área laboral y en el área de desarrollo de mis estudiantes. Reconozco a la vez que conocer bien las etapas de desarrollo hacen que pueda generar alumnos totalmente competentes de acorde a sus diferentes edades y ciclos de vida.


1. La etapa prenatal es la que se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Se le denomina también de la vida intrauterina el feto ya tiene la definida forma de un ser humano además de sus rasgos físicos definidos y sus patrones hereditarios.


2. En la etapa de la Ni単ez Temprana comprendida entre el nacimiento y los 5 a単os de edad. Consiste en la etapa Sensorio Motriz , denomina PIAGET a estos primeros meses de la vida .El ni単o logra valiosas y decisivas acciones como manejar sus manos , ponerse de pie, gatear, caminara , hablar , y desplazarse por su medio .


La etapa de Niñez Intermedia se sitúa entre los 6 y 12 años, corresponde el ingreso del niño al colegio, comienza la convivencia con seres de su misma edad, lo cual influye decisivamente en su proceso de socialización . 3.

El desarrollo cognitivo del aprendizaje escolar estimulan sus funciones de percepción, memoria, razonamiento Se desarrolla también su pensamiento lógico, controlando la imaginación


4. En la adolescencia entre los 12 a los18 años , dejan de ser niños , pero todavía no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propio del adulto . dicho cambio va dependiendo de muchos factores sociales, económicos y culturales así como el de identidad.


Referencias bibliograficas


1. Cromer B. Adolescent Development. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011: chap 104.

2. SANTROCK, John W. (2004) psicología Educativa 2da ed. Pag.174/191, Mac Grau Hell, México 3. 4.

Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman Desarrollo Humano-9°-Edición, pág. 367/399, McGRAW-HILL

INTERAMERICA, S.A.


5. Pedagogía y Psicología Infantil, Biblioteca Práctica (2006), Pág. 133/136, Cultural, S. A., Madrid, España 6.

Piaget,

J.

(1984)

Seis

Estudios

Psicología.Barral Editores S.A. España.

de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.