Revista municipios no 48

Page 1

No. 48 • 2014 • ISSN 0124 0072

UNA PUBLICACIÓN DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

EJORRAL ABREGO ABRIAQUI ACACIAS ACANDÍ ACEVEDO ACHÍ AGRADO AGUA DE DIOS AGUACHICA AGUADA AGUADAS AGUAZUL AGUSTÍN CODA E ALBÁN ALBÁN (SAN JOSÉ) ALBANIA ALCALÁ ALDANA ALEJANDRÍA ALGECIRAS ALMAGUER ALMEIDA ALPUJARRA ALTAMIRA ALTO BAUDÓ (PIE DE PATO) ALT ROSARIO ALVARADO AMAGÁ AMALFI AMBALEMA ANAPOIMA ANCUYÁ ANDALUCÍA ANDES ANGELÓPOLIS ANGOSTURA ANOLAIMA ANORÍ ANSER SERMANUEVO ANTIOQUIA ANZÁ ANZÓATEGUI APARTADÓ APÍA AQUITANIA ARACATACA ARANZAZU ARATOCA ARAUCA ARAUQUITA ARBELÁEZ ARBOLE BOLEDAS ARBOLETES ARCABUCO ARENAL ARGELIA ARIGUANÍ ARJONA ARMERO ARROYOHONDO ASTREA ATACO ATRATO (YUTO) AYAPEL BAGADÓ BA LANO BAJO BAUDÓ BALBOA BARANOA BARAYA BARBACOAS BARBOSA BARICHARA BARRANCA DE UPÍA BARRANCABERMEJA BARRANCAS BARRANCO BA BARRANQUILLA BECERRIL BELALCÁZAR BELÉN BELÉN DE LOS ANDAQUÍES BELÉN DE UMBRÍA BELLO BELMIRA BELTRÁN BERBEO BETANIA BETEITIVA BETU UIMA BOAVITA BOCHALEMA BOJACÁ BOJAYÁ BOLÍVAR BOSCONIA BOYACÁ BRISEÑO BUCARAMANGA BUCARASICA BUENAVENTURA BUENAVISTA BUEN ES BUESACO BUGA BUGALAGRANDE BURITICÁ BUSBANZÁ CABRERA CABUYARO CÁCERES CACHIPAY CÁCHIRA CÁCOTA CAICEDO CAICEDONIA CAIM AMARCA CAJIBÍO CAJICÁ CALAMAR CALARCÁ CALDAS CALDONO CALI CALIFORNIA CALIMA CALOTO CAMPAMENTO CAMPO DE LA CRUZ CAMPOALEG MPOHERMOSO CANALETE CANDELARIA CANTAGALLO CANTÓN DE SAN PABLO CAÑASGORDAS CAPARRAPÍ CAPITANEJO CÁQUEZA CARAC RAMANTA CARCASÍ CAREPA CARMEN DE APICALÁ CARMEN DE CARUPA CARMEN DE VIBORAL CAROLINA CARTAGENA CARTAGENA DEL CHAIRÁ CARTA RURÚ CASABIANCA CASTILLA LA NUEVA CAUCASIA CEPITÁ CERETÉ CERINZA CERRITO CERRO SAN ANTONIO CHACHAGÜI CHAGUANÍ CHALÁN CHAME APARRAL CHARALÁ CHARTA CHÍA CHIGORODÓ CHIMA CHIMICHAGUA CHINÁCOTA CHINAVITA CHINCHINA CHINÚ CHIPAQUE CHIPATÁ CHIQUINQU ÍQUIZA CHIRIGUANÁ CHISCAS CHITA CHITAGÁ CHITARANQUE CHIVATÁ CHIVOLO CHIVOR CHOACHÍ CHOCONTÁ CICUTO CIÉNAGA CIÉNAGA DE O MITARRA CIRCASIA CISNEROS CLEMENCIA COCORNÁ COELLO COGUA COLOMBIA COLÓN COLÓN (GÉNOVA) COLOSO (RICAURTE) CÓMB NCEPCIÓN CONCORDIA CONDOTO CONFINES CONSACÁ CONTADERO CONTRATACIÓN CONVENCIÓN COPACABANA COPER CÓRDOBA CORIN ROMORO COROZAL CORRALES COTA COTORRA COVARACHIA COYAIMA CRAVO NORTE CUASPUD (CARLOSAMA) CUBAR CUBARRAL CUCAITA CUCUNU CUTA CUCUTILLA CUITIVA CUMARAL CUMARIBO CUMBAL CUMBITARÁ CUNDAY CURILLO CURITÍ CURUMANÍ DABEIBA DAGUA DIBULLA DISTRACCIÓN DOLO N MATÍAS DOS QUEBRADAS DUITAMA DURANIA EBÉJICO EL ÁGUILA EL BAGRE EL BANCO EL CAIRO EL CALVARIO EL CARMEN EL CARMEN DE BOLÍVA STILLO EL CERRITO EL CHARCO EL COCUY EL COLEGIO EL COPEY EL DONCELLO EL DORADO EL DOVIO EL ESPINO EL GUACAMAYO EL GUAMO EL LITO SAN JUAN EL MOLINO EL PASO EL PAUJIL EL PEÑÓN EL PIÑÓN EL PLAYÓN EL RETÉN EL RETORNO EL ROSAL EL ROSARIO EL TABLÓN EL TAMBO EL TARRA IA ELÍAS ENCINO ENCISO ENTRERRÍOS ENVIGADO ESPINAL FACATATIVÁ FALÁN FILADELFIA FILANDIA FIRAVITOBA FLANDES FLORENCIA FLORESTA FLOR RIDA FLORIDABLANCA FÓMEQUE FONSECA FORTUL FOSCA FRANCISCO PIZARRO FREDONIA FRESNO FRONTINO FUENTE DE ORO FUNDACIÓN FUN NZA FÚQUENE FUSAGASUGÁ GACHALÁ GACHANCIPÁ GACHANTIVÁ GACHETÁ GALÁN GALAPA GALERAS (NUEVA GRANADA) GAMA GAMARRA GÁMB MEZA GARAGOA GARZÓN GÉNOVA GIGANTE GINEBRA GIRALDO GIRARDOT GIRARDOTA GIRÓN GÓMEZ PLATA GONZÁLEZ GRAMALOTE GRANA ACA GUACAMAYAS GUACARÍ GUACHETÁ GUACHUCAL GUADALUPE GUADUAS GUAITARILLA GUALMATÁN GUAMAL GUAMO GUAPI GUAPOTÁ GUARAN ARNE GUASCA GUATAPÉ GUATAQUÍ GUATAVITA GUATEQUE GUÁTICA GUAVATA GUAYABAL DE SÍQUIMA GUAYABETAL GUAYATÁ GUEPSA GUICÁN GUTIÉR CARÍ HATILLO DE LOBA HATO HATO COROZAL HATONUEVO HELICONIA HERRÁN HERVEO HISPANIA HOBO HONDA IBAGUÉ ICONONZO ILES IMÚES IN LES IQUIRA ISNOS ITAGÜÍ ITSMINA ITUANGO IZA JAMBALÓ JAMUNDÍ JARDÍN JENESANO JERICÓ JERUSALÉN JESÚS MARÍA JORDÁN JUAN DE ACOSTA JUN ADÓ LA APARTADA (FRONTERA) LA ARGENTINA LA BELLEZA LA CALERA LA CAPILLA LA CEJA LA CELIA LA CRUZ LA CUMBRE LA DORADA LA ESPERANZA RELLA LA FLORIDA LA GLORIA LA JAGUA DE IBIRICO LA LLANADA LA MACARENA LA MERCED LA MESA LA MONTAÑITA LA PALMA LA PAZ LA PAZ (ROBLES ÑA LA PINTADA LA PLATA LA PLAYA LA PRIMAVERA LA SALINA LA SIERRA LA TEBAIDA LA TOLA LA UBITA LA UNIÓN LA URIBE LA VEGA LA VICTORIA LA VIRGI ATECA LABRANZAGRANDE LANDÁZURI LEBRIJA LEIVA LEJANÍAS LENGUAZAQUE LÉRIDA LETICIA LÍBANO LIBORINA LINARES LLORÓ LÓPEZ (MICAY) LORICA L DES (SOTOMAYOR) LOS CÓRDOBAS LOS PALMITOS LOS PATIOS LOS SANTOS LOURDES LURUACO MACANAL MACARAVITA MACEO MACHETÁ MAD GANGUE MAGÜÍ (PAYÁN) MAHATES MAICAO MAJAGUAL MÁLAGA MALAMBO MALLAMA (PIEDRANCHA) MANATÍ MANAURE MANAURE BALCÓN CE NÍ MANTA MANZANARES MAPIRIPÁN MARGARITA MARÍA LA BAJA MARINILLA MARIPÍ MARIQUITA MARMATO MARQUETALIA MARSELLA MARULAN TANZA MEDINA MELGAR MERCADERES MESETAS MILÁN MIRAFLORES MIRANDA MISTRATÓ MITÚ MOCOA MOGOTES MOLAGAVITA MOMIL MOMP ONGUA MONGUÍ MONIQUIRÁ MONITOS MONTEBELLO MONTECRISTO MONTELÍBANO MONTENEGRO MONTERÍA MONTERREY MORALES MORE ORROA MOSQUERA MOTAVITA MURILLO MURINDÓ MUTATÁ MUTISCUA MUZO NARIÑO NÁTAGA NATAGAIMA NECHÍ NECOCLÍ NEIRA NEIVA NEMOC O NIMAIMA NOBSA NOCAIMA NÓVITA NUEVO COLÓN NUNCHÍA NUQUÍ OBANDO OCAMONTE OCAÑA OIBA OICATÁ OLAYA ONZÁGA OPOR TO OROCUÉ ORTEGA OSPINA OTANCHE OVEJAS PACHAVITA PACHO PÁCORA PADILLA PÁEZ PÁEZ (BELALCAZAR) PAICOL PAILITAS PAIME PAIPA PAJAR ERMO PALESTINA PALMAR PALMAR DE VARELA PALMAS DEL SOCORRO PALMIRA PALMITO PALOCABILDO PAMPLONA PAMPLONITA PANDI PANQUEBA PÁRAM ATEBUENO PASCA PASTO PATÍA (EL BORDO) PAUNA PAYA PAZ DE ARIPORO PAZ DE RÍO PEDRAZA PELAYA PENSILVANIA PEÑOL PEQUE PEREIRA PES MONTE PIE DE CUESTA PIEDRAS PIENDAMÓ PIJAO PIJIÑO DEL CARMEN PINCHOTE PINILLOS PIOJÓ PISVA PITAL PITALITO PIVIJAY PLANADAS PLANETA R TO POLICARPA POLONUEVO PONEDERA POPAYÁN PORE POTOSÍ PRADERA PRADO PROVIDENCIA PUBLOVIEJO PUEBLO BELLO PUEBLO NUEVO PUEBLO RI EBLORRICO PUENTE NACIONAL PUERRES PUERTO ASÍS PUERTO BERRÍO PUERTO BOYACÁ PUERTO CAICEDO PUERTO CARREÑO PUERTO COLOM ERTO CONCORDIA PUERTO ESCONDIDO PUERTO GAITÁN PUERTO GUZMÁN PUERTO INÍRIDA PUERTO LEGUÍZAMO PUERTO LIBERTADOR PUERTO LLE ERTO LÓPEZ PUERTO NARE PUERTO NARIÑO PUERTO PARRA PUERTO RICO PUERTO RONDÓN PUERTO SALGAR PUERTO SANTANDER PUERTO TEJA ERTO TRIUNFO PUERTO WILCHES PULÍ PUPIALES PURACÉ (COCONUCO) PURIFICACIÓN PURÍSIMA QUEBRADANEGRA QUETAME QUIBDÓ QUIMB INCHIA QUÍPAMA QUIPILE RAFAEL RAGONVALIA RAMIQUIRÍ RÁQUIRA RECETOR REGIDOR REMEDIOS REMOLINO REPELÓN RESTREPO RETIRO RICAURTE ORO RÍO VIEJO RIOBLANCO RIOFRÍO RIOHACHA RIONEGRO RIOSUCIO RISARALDA RIVERA ROBERTO PAYÁN (SAN JOSÉ) ROLDANILLO RONCESVAL NDÓN ROSAS ROVIRA SABANALARGA SABANA DE TORRES SABANAGRANDE SABANALARGA SABANETA SABOYÁ SÁCAMA SÁCHICA SAHAG ADOBLANCO SALAMINA SALAZAR SALDAÑA SALENTO SALGAR SAMACÁ SAMANÁ SAMANIEGO SAMPUÉS SAN AGUSTÍN SAN ALBERTO S DRÉSSAN ANDRÉS SOTAVENTO SAN ANTERO SAN ANTONIO SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA SAN BENITO SAN BENITO ABAD SAN BERNARDO S NARDO DEL VIENTO SAN CALIXTO SAN CARLOS SAN CARLOS DE GUAROA SAN CAYETANO SAN CRISTÓBAL SAN DIEGO SAN EDUARDO S ANISLAO SAN FERNANDO SAN FRANCISCO SAN GIL SAN JACINTO SAN JACINTO DEL CAUCA SAN JERÓNIMO SAN JOAQUÍN SAN JOSÉ SAN JOSÉ ANDA SAN JOSÉ DE MONTAÑA SAN JOSÉ DE PARE SAN JOSÉ DEL FRAGUA SAN JOSÉ DEL GUAVIARE SAN JOSÉ DEL PALMAR SAN JUAN DE ARAMA S N DE BETULIA SAN JUAN DE RIOSECO SAN JUAN DE URABÁ SAN JUAN DEL CESAR SAN JUAN NEPOMUCENO SAN JUANITO SAN LORENZO SAN L N LUIS DE GACENO SAN LUIS DE PALENQUE SAN MARCOS SAN MARTÍN SAN MARTÍN DE LOBA SAN MATEO SAN MIGUEL SAN MIGUEL DE SEMA S NOFRE SAN PABLO SAN PABLO DE BORBUR SAN PEDRO SAN PEDRO DE CARTAGO SAN PEDRO DE URABÁ SAN PELAYO SAN RAFAEL SAN ROQUE S BASTIÁN SAN SEBASTIÁN DE BUUENAVISTA SAN VICENTE SAN VICENTE DE CHUCURÍ SAN VICENTE DEL CAGUÁN SAN ZENÓN SANDONÁ SANTA A NTA BÁRBARA SANTA BÁRBARA (ISCUANDÉ) SANTA CATALINA SANTA CRUZ (GUACHÁVEZ) SANTA HELENA DEL OPÓN SANTA ISABEL SANTA LUCÍA SAN RÍA SANTA MARTA SANTA ROSA SANTA ROSA DE OSOS SANTA ROSA DE VITERBO SANTA ROSA DEL SUR SANTA ROSALIA SANTA SOFÍA SANTA NTANDER DE QUILICHAO SANTIAGO SANTO DOMINGO SANTO TOMÁS SANTUARIO SAPUYÉS SARAVENA SARDINATA SASAIMA SATIVANORTE SATIVAS GOVIA SESQUILÉ SEVILLA SIACHOQUE SIBATE SIBUNDOY SILOS SILVANIA SILVIA SIMACOTA SIMIJACA SIMITÍ SINCÉ SINCELEJO SIPÍ SITIONUEVO SOAC ATÁ SOCHA SOCORRO SOCOTÁ SOGAMOSO SOLANO SOLEDAD SOLITA SOMONDOCO SONSÓN SOPETRÁN SOPLAVIENTO SOPÓ SORA SORA TAQUIRÁ SOTARÁ (PAISPAMBA) SUAITA SUÁN SUÁREZ SUAZÁ SUBACHOQUE SUCRE SUESCA SUPATÁ SUPÍA SURATÁ SUSA SUSACÓN SUTAMARCH TATAUSA SUTATENZA TABIO TADÓ TALAIGUA NUEVO TAMALAMEQUE TÁMARA TAME TÁMESIS TAMINANGO TANGUA TARAZÁ TARQUI TARSO TAS AMÁ TAURAMENA TAUSA TELLO TENA TENERIFE TENJO TENZA TEORAMA TERUEL TESALIA TIBACUY TIBANÁ TIBASOSA TIBIRITÁ TIBÚ TIERRALTA TIMA BÍO TIMBIQUÍ TINJACÁ TIPACOQUE TIQUISIO (PUERTO RICO) TITIRIBÍ TOCA TOCAIMA TOCANCIPÁ TOGUÍ TOLEDO TOLÚ TOLUVIEJO TONA TÓPA PAIPÍ TORIBÍO TORO TOTA TOTORO TRINIDAD TRUJILLO TUBARÁ TULUÁ TUMACO TUNJA TUNUNGUA TÚQUERRES TURBACO TURBANÁ TURBO TURMEQ A TUTAZÁ UBALÁ UBAQUE UBATÉ ULLOA ÚMBITA UNE UNGUÍA URAMITA URIBÍA URRAO URUMITA USIACURÍ ÚTICA VALDIVIA VALENCIA VALLE DE SAN JO LE DE SAN JUAN VALLEDUPAR VALPARAÍSO VEGACHÍ VÉLEZ VENADILLO VENECIA VENECIA (OSPINA PÉREZ) VENTAQUEMADA VERGARA VERSALLES VE NÍ VICTORIA VIGÍA DEL FUERTE VIJES VILLA DE LEYVA VILLA DEL ROSARIO VILLA GAMUEZ (LA HORMIGA) VILLA GARZÓN VILLACARO VILLAGÓMEZ VILLAHERMO

EDICIÓN ESPECIAL




2

COMITÉ ADMINISTRATIVO INTERNO Presidente de Fedemuncipios Elkin David Bueno Altahona Alcalde de Barrancabermeja, Santander Este abogado de la universidad Santo Tomas de Aquino de Bucaramanga, nació en Barrancabermeja, hace 46 años y se convirtió en alcalde de su ciudad por primera vez en 1992, cuando apenas tenía 25 años, lo que demostraba que era un joven decidido y capaz.

Vicepresidente de Fedemunicipios Rafael Ricardo Ceballos Sierra Alcalde de Riohacha, Guajira Es abogado egresado de la Universidad Libre de Colombia, especialista en gestión gerencial, pensamiento estratégico y prospectivo, y derecho público, de las universidades de Cartagena, Autónoma y Externado de Colombia. Su formación registra también pasantías en Venezuela, Alemania y España.

Miembro Comité Administrativo Interno Nicolás García Bustos Alcalde de Mosquera, Cundinamarca Es abogado especializado en Derecho Internacional Público en la Universidad de París, en Francia, y con otra especialización en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de los Andes en Bogotá. Fue Secretario de Gobierno y alcalde encargado durante la pasada administración del municipio.

DIRECTORES Gilberto Toro Giraldo Director Ejecutivo Dinorah Patricia Abadía Directora Administrativa y Financiera Marcela Jaramillo Suárez Directora de Gestión Técnica Julio Freyre Sánchez Director Jurídico Sandra Tapia Mena Directora Simit Alejandro Murillo Pedroza Director Tecnologías de Información y Comunicaciones COMITÉ EDITORIAL Dinorah Patricia Abadía Directora Administrativa y Financiera Marcela Jaramillo Suárez Directora de Gestión Técnica Julio Freyre Sánchez Director Jurídico Alejandro Murillo Pedroza Director de Tecnologías de Información y Comunicaciones Jiclit Montañez Ortiz Asesor de Servicio al Asociado y Cliente Erika Tobar Fernández Asesora de Comunicaciones Estratégicas FCM Zaida Bernal Gómez Asesora de Comunicaciones Estratégicas FCM SIMIT

REVISTA MUNICIPIOS DIRECTOR GENERAL Gilberto Toro Giraldo

DIRECCIÓN EDITORIAL Erika Tobar Fernández Asesora de Comunicaciones Estratégicas Federación Colombiana de Municipios GERENTE GENERAL José Ignacio Patiño Peña GERENTE DE MERCADEO Nicolás González Prada EDITOR GENERAL Diego Herrera

Miembro Comité Administrativo Interno Héctor Josué Quintero Alcalde Girón, Santander Es Ingeniero Electricista de la Universidad Industrial de Santander, con Postgrado en Gerencia Pública de la Universidad de Santander (UDES). Es especialista en normas y diseño de construcción de sistemas de distribución eléctrica y se ha capacitado en sistemas de cofinanciación, metodología de proyectos para el Fondo de Regalías – Vivienda Rural a través del Banco Agrario y Gestión de Proyectos Cooperación Internacional.

Miembro Comité Administrativo Interno Pedro Hernán Suárez Trujillo Alcalde Neiva, Huila Es Ingeniero de Petróleos de la Universidad de América, con posgrado en Finanzas Públicas de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Fue Secretario de Obras del municipio de Yaguará entre 1990 y 1992. Trabajó en el sector privado en empresas como Marlin Colombia, Consultoría y Construcciones y Norton Ltda.

Director Ejecutivo de Fedemunicipios Gilberto Toro Giraldo Este abogado, especializado en Derecho Administrativo en la Universidad de Medellín, es experto en descentralización y autonomía política y fiscal; y gestor del fortalecimiento de la defensa de los intereses comunes de los municipios colombianos y de la integración de los mandatarios locales en Colombia. Ha proyectado a nivel nacional e internacional la Federación Colombiana de Municipios, entidad que asocia a los alcaldes del país.

FOTOGRAFÍA Carlos Cifuentes Productor General Noticiero de los Municipios Ana María Granados Gómez Periodista Noticiero de los Municipios Stock.XCHNG DEPTO. COMERCIAL Y RP. Mabel Castillo Javier Heredia COLABORADORES Rubén Darío Lizarralde Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Amylkar Acosta Ministro de Minas y Energía Guillermo Francisco Reyes Expresidente y Magistrado del Consejo Nacional Electoral Mauricio Reyes Agora Colombia Marcela Jaramillo Directora de Gestión Técnica FCM Sandra Tapias Directora Simit - FCM Julio César Freyre Sánchez Director Jurídico - FCM Sandra Castro Asesora de Políticas Públicas FCM Fernando Enciso Gestor de Relaciones con el Asociado Angharad Collado de Araujo Jefe de Cooperación al Desarrollo Paola Quijano Gestora de Proyectos Especiales FCM María Fernanda Casas Ramírez Asistente de Comunicaciones Estratégicas FCM Javier Andrés Rodríguez Cancino Asistente de Comunicaciones Estratégicas FCM PERIODISTA Marcela Rodríguez Castrillón DISEÑO José Roberto Arango R. Planear Comunicaciones S.A.S IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. Federación Colombiana de Municipios Carrera 7 No. 74-56 Piso 18 PBX: 5934020. FAX: 5394027 www.fcm.org.co asisprensa@fcm.org.co


NOS ESCRIBEN

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Felicidades a la revista por su aniversario y acompañamiento en estos 25 años Quiero el día de hoy felicitar a la Federación Colombiana de Municipios reconociendo su trabajo gremial para lograr que todos los municipios del país cuenten con políticas públicas, puedan tener una mayor interlocución y una mayor gobernanza local y que estén articulados con los esfuerzos del Gobierno Nacional. Espero que estos no sean los únicos 25 años sino que sigan creciendo como institución y como aliado para lograr unos municipios más fuertes desde el punto de vista institucional. Luis Felipe Henao Ministro de Vivienda

Celebrar 25 años de la Federación Colombiana de Municipios, significa: constancia, perseverancia e institucionalidad. La Federación Colombiana de Municipios es la voz y voto de los pueblos que han buscado por muchos años desarrollo, independencia administrativa y respeto a sus iniciativas Doctor Gilberto Toro, no han sido en vano sus esfuerzos y liderazgo; los logros y avances obtenidos para los municipios se lo demuestran. El municipio de Vijes es testigo ya que viene vinculado a la Federación desde el año 1995. Blanca Oliva Cardona Hincapie Alcaldesa municipal de Vijes

Grata sorpresa Señores revista Municipios Con gran sorpresa y admiración leí la revista de edición número 47 cuyo tema central fue la reforma a la salud. Digo con sorpresa porque uno no se hubiera imaginado que en un medio de la Federación Colombiana de Municipios, encontrara un análisis tan imparcial y profundo de un tema denso como la reforma a la salud. Los diferentes puntos de vista, los pros y contras, las opiniones y la entrevista al Ministro Alejandro Gaviria, dan una muestra de buen periodismo. En las últimas ediciones se ha notado un gran cambio con temas de gran interés y profundidad no sólo para los alcaldes del país sino para todos los ciudadanos. Felicitaciones! Eduardo Cangrejo Todos los funcionarios de la parte directiva, asesora, profesional , técnica y asistencial de la administración municipal de Carcasi, enviamos un caluroso abrazo de felicitación a la Federeacion Colombiana de Municipios especialmente a todo el recurso humano que hace posible que la revista sea Exitosa. Agradecemos el apoyo que nos han brindado a cada uno de los alcaldes de la provincia de García Rovira y por comunicarnos con oportunidad, eficiencia y responsabilidad. Excequiel Sanabria Basto. Alcalde municipal de Carcasi

Agradecimientos a colaborador La Revista Municipios agradece de forma especial la colaboración de Julio Alberto Rincón, asesor de Seguridad Social en Salud, en la pasada edición “¿Cirugía a la Reforma de Salud?”, en la cual participó activamente en varios artículos.

Del presidente de la FCM Doctor GILBERTO TORO GIRALDO Director Ejecutivo Federación Colombiana de Municipios Apreciado Gilberto Al cumplirse un aniversario más de la Federación Colombiana de Municipios, es para mí un placer, como Presidente, en nombre de la Junta Directiva y de todos los alcaldes del país, saludar al equipo de trabajo que con gran acierto Usted ha liderado en los últimos años. Durante 25 años la Federación ha ejercido un papel fundamental en la representación de los municipios, promoviendo la formulación, concertación y evaluación de políticas públicas, defendiendo la descentralización, la autonomía, la democracia y la gobernabilidad local, desarrollando un gran número de ambiciosos proyectos, generando condiciones estables para la paz, el bienestar de las comunidades y el desarrollo sostenible. Aprovecho la oportunidad para enviarles un mensaje de afecto y amistad, con los mejores deseos por el bienestar y progreso de la Federación, para que se consolide como la principal representante e interlocutora de la descentralización en Colombia y promotora de trascendentales iniciativas que permitan a los municipios ser más autónomos, competitivos, sostenibles, generadores de desarrollo humano, gobernables, democráticos y en paz. Con sentimientos de afecto y especial consideración Elkin David Bueno Altahona Alcalde municipal de Barrancabermeja

3


4

CONTENIDO 19 Historia

Una historia que cumple ya 25 años

34 Informe especial En la antesala del post 2015

44 De interés

Una estrategia para revitalizar el campo colombiano

48 Análisis

Tener agua por primera vez

52 Por los municipios



6

ENTRE NOS Nuevo libro Con ocasión de las próximas elecciones para Congreso y Presidencia de la República, el ex presidente y magistrado del Consejo Nacional Electoral, Guillermo Francisco Reyes González, publicará su nuevo libro “Régimen Electoral y de Partidos Políticos, Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2014”, que seguramente será de consulta permanente pues brinda las herramientas necesarias para una mejor comprensión y entendimiento de las normas que regulan los procesos electorales.

Contra la erosión Los zambraneros en Bolívar cumplirán un sueño: darle solución al problema de la erosión en la calle de la Albarrada, con la construcción de diez espigones sobre la margen izquierda del río Magdalena, con lo cual se espera ponerle fin a los deslizamientos de tierra que se presentan en sector. El costo de la obra es de $8.285 millones y se construirá a través de la Dirección Nacional de la Gestión del Riesgo y la Administración de Zambrano que aportará $400 millones. Uno de los más felices es el alcalde municipal, Sebastián Cañas Asís, quien gestionó decididamente esta obra ante el Gobierno Nacional.

Carmen de Viboral ganó el premio de Alta Gerencia El alcalde de Viboral, Antioquia, Néstor Martínez Jiménez, recibió a finales del año pasado por parte del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, el Premio Nacional de Alta Gerencia 2013, luego de haber competido con 186 municipios de Colombia. “Alcaldía con todos”, una experiencia de diferentes estrategias sociales, participativas y administrativas, fue la que les permitió obtener este galardón.

Nuevo núcleo de recreación y deporte El municipio de Caparrapí, Cundinamarca, estrenó un centro deportivo y de recreación con el cual se beneficiarán más de 2.600 habitantes. La realización de este proyecto se dio gracias a un convenio entre Coldeportes Nacional y el municipio donde el primero aportó $1.415 millones y el segundo $15 millones. El alcalde Carlos Humberto Calvo, quien lideró el proyecto, aseguró que la obra será el núcleo para la recreación y el deporte de la región pues cuenta con un polideportivo con cancha múltiple para campeonatos de microfútbol, voleibol y basquetbol que tiene capacidad para 2.000 personas, además de una concha acústica para eventos culturales, sociales y festividades con capacidad para 4.000 personas.

Mejora el ranking En La Apartada, Cordoba, uno de los objetivos principales ha sido mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de la salud, por eso se desarrollaron dos jornadas, una en la zona rural y otra en el casco urbano, donde se atendieron más de 1.500 personas. Pero adicionalmente, para prevenir enfermedades de alto impacto, principalmente en recién nacidos, niños y madres gestantes se llevaron a cabo varias campañas de vacunación, lo que permitió al municipio pasar de ocupar uno de los últimos lugares, a estar entre los cinco primeros de Córdoba en cumplimiento del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).


EDITORIAL

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

25 Años de lucha, trabajo y logros Gilberto Toro Director Ejecutivo Federación Colombiana de Municipios

L

a Federación Colombiana de Municipios le da la bienvenida al 2014 con la conmemoración de 25 años de lucha incansable por la defensa de la autonomía de las comunidades locales en Colombia. Fechas como estas invitan a una reflexión retrospectiva pero ante todo con una visión y propuesta de futuro acerca de uno de los procesos más revolucionarios de la democracia colombiana: la descentralización. Y es que después de 100 años de una férrea constitución centralista, lograr, incluso antes de 1991, un cambio radical como la elección popular de alcaldes sólo puede llamarse revolución. Pero no por la vía de la fuerza o de la imposición sino como respuesta a la incesante búsqueda de paz, progreso y bienestar para los colombianos. La apertura de los municipios como espacios de poder local ha servido

para el surgimiento de nuevos movimientos políticos alternativos y para la proyección de liderazgos regionales. Atrás quedaron los “alcaldes caídos en paracaídas”, “más preocupados por mantener su puesto que por el bienestar de la gente” que otrora describía el Ministro de Gobierno, Jaime Castro, ante el Congreso de la República durante el trámite de la reforma constitucional. Hasta la fecha, un poco menos de 10.000 ciudadanos han tenido la oportunidad de servir como burgomaestres elegidos popularmente, todos ellos y ellas de las más diversas corrientes políticas, características étnicas, formación académica y ante todo provenientes de sus propias comunidades. Gracias a ello, en la Colombia del 2014 no resulta atrevido afirmar que ningún servidor público conoce mejor las necesidades más sentidas para el diario vivir de los colombianos y colombianas que los mandatarios locales y sus equipos de gobierno. Todos ellos, haciendo de la unidad su fortaleza, han puesto de lado sus orientaciones partidistas para defender bajo la sombrilla de la Federación Colombiana de Municipios aquello que Consagró la Constitu-

7


8

EDITORIAL ción como el derecho de las comunidades a dirigir su propio desarrollo: la autonomía. Esta autonomía ha sido fundamental para pasar de una cobertura bruta en educación secundaria de 47,5% en 1986 a 102% en 2012, sostener la cobertura universal en primaria, pasar de una cobertura en salud del 23,7% en 1993 a 90% en 2011 con un salto significativo en el área rural (de 6% a 87%), así como llegar a coberturas nominales universales de acueducto en los centros urbanos y aumentar 10 puntos porcentuales en las áreas rurales entre 1993 y 2005. Estos resultados se dan a pesar de las reformas al Sistema General de Participaciones de los años 2001 y 2007 por las cuales estos recursos en lugar de representar el 46% de los ingresos corrientes de la Nación como lo ordenó el Constituyente de 1991 representaron en el presupuesto del 2013 un 27%. Pero también es un resultado que no sería posible de no ser por la intervención de la Federación ante el Congreso de la República con la que se logró duplicar la propuesta inicial de crecimiento presentada por el Gobierno Nacional, lo que significó $18,5 billones adicionales para las regiones entre 2008 y 2016. La Colombia de los últimos 25 años se ha transformado radicalmente gracias a quienes han servido como líderes locales, incluso a costa de sus vidas, como los 162 alcaldes y alcaldesas asesinados entre 1988 y 2008, y a quienes rendimos un sincero homenaje. Nuestros mandatarios y mandatarias han sido ejemplo de valentía, compromiso y creatividad haciendo frente a las restricciones de la violencia, los desastres naturales, los efectos del cambio climático, la pobreza estruc-

Nuestros mandatarios y mandatarias han sido ejemplo de valentía, compromiso y creatividad haciendo frente a las restricciones de la violencia, los desastres naturales, los efectos del cambio climático, la pobreza estructural, la cambiante y dispersa legislación territorial, entre otros muchos factores.

tural, la cambiante y la dispersa legislación territorial, entre otros muchos factores. Ahora esas cualidades debemos ponerlas al servicio de la construcción de la paz. El posconflicto es sin duda el mayor de los retos que se avizora en el futuro próximo para los gobiernos locales. Son estos quienes deberán enfrentarse al reto de constituir instituciones fuertes capaces de dar respuesta a las necesidades y carencias largamente aplazadas de la población, víctima del conflicto y de la población históricamente pobre. Pero como si esto fuera poco, también tenemos los retos de integrar las economías locales a las oportunidades de la globalización, impulsar las políticas de desarrollo agrícola para lograr una adecuada inserción del campesinado en la economía del libre comercio a partir de los TLC; y liderar una nueva relación de las comunidades con su territorio para adaptarse al cambio climático y la sustentabilidad de las actividades sociales y económicas. También se deberá avanzar en esquemas asociativos que faciliten la integración urbano rural y que aprovechen el capital privado para apalancar la infraestructura para la competitividad que demanda la globalización; entregar en el 2015 los avances del municipio frente a la estrategia global de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y prepararse para la incorporación al paradigma del Desarrollo Sostenible de la Agenda Post-2015. En esta nada menuda tarea seguirá firme la Federación Colombiana de Municipios como aliada de los alcaldes y alcaldesas, como vocera de los intereses comunes de los gobiernos locales, como defensora de la autonomía local, la democracia y la descentralización.



10

SIMIT

El SIMIT haciendo país

Por: Sandra Milena Tapias Mena Directora Nacional del Simit

Grandes pasos ha dado Colombia en las últimas décadas en materia de desarrollo económico, infraestructura urbanística y vial. Indiscutibles han sido los avances en educación, cultura de tránsito y protección a la seguridad y a la vida ciudadana, a través de diferentes mecanismos y campañas, pero en especial a través de una precisa y acertada normatividad, que se impone como parámetro y guía para el respeto de la vida de los colombianos. Previo a la expedición del Código Nacional de Tránsito Terrestre, eran varias las leyes que regían de manera aislada e independiente en el territorio nacional. Creadas bajo distintos fines y parámetros, cumplían a medias, con regular la actividad de tránsito, con consecuencias de

cumplimiento parcial o regional, lo que con el tiempo fue generando un incumplimiento sistemático de las mismas, por no haberse creado un sistema nacional de control que exigiera el cumplimiento total de lo normado. Por ello se debe resaltar el gran acierto del Congreso de la República de recoger en un solo código, todas aquellas buenas iniciativas existentes, creando de paso mecanismos de control de evasión que procuraran que los ciudadanos adquirieran conciencia del respeto a las normas de tránsito. En esa misma dinámica el Congreso observó la gestión exitosa de la Federación Colombiana de Municipios como vocera y representante de los municipios ante diferentes estamentos, y determinó hacer

uso de la figura de la descentralización por colaboración en beneficio de todo un país. Dicha figura constitucional y legal se produce cuando el Estado se sirve de particulares aprovechando el conocimiento y la experiencia por ellos acumulados, a quienes les confiere una función pública, para procurar el cumplimiento de sus fines esenciales y considerando que de esta manera su acatamiento es más eficiente. Mediante el Sistema, se obtiene la información para el consolidado nacional, y a su vez se garantiza que no se efectúe ningún trámite de los que son competencia de los organismos de tránsito en donde se encuentre involucrado un infractor en cualquier calidad, si éste no se encuentra a paz y salvo.



12

SIMIT

Contrario a lo que sucede con la Federación Colombiana de Municipios, ente gremial de derecho privado, en lo que tiene que ver con Simit, el régimen jurídico aplicable es el de derecho público. Es decir, en los temas de contratación, régimen fiscal y disciplinario, la entidad debe guiarse por las normas del derecho público y se encuentra bajo la vigilancia y control de la Procuraduría General de la Nación, y de la Contraloría General de la Republica. A fin de clarificar la finalidad del Simit, hay un pronunciamiento de la Corte Constitucional que indica que el legislador, con el fin de fortalecer los ingresos de los municipios, les asigna los dineros provenientes de multas por la comisión de faltas de tránsito en los territorios respectivos, mediante la ley 769 de 2002 y, mediante el artículo 10 de ese Código establece que habrá un “sistema integrado de información sobre las multas y sanciones

por infracciones de tránsito (SIMIT)”, donde se registra el nombre y la identidad de quienes incurran en faltas a las normas de tránsito, el monto de las multas y demás sanciones que se les impongan, lo que permite un mayor control por parte de las autoridades y facilita el cobro de las sumas debidas por ese concepto en cualquier parte del territorio colombiano. La Corte resalta que la creación de dicho sistema, y el funcionamiento continuo y eficiente del mismo, originan “una mayor posibilidad de recaudo de las sumas de dinero causadas por ese concepto a favor de las entidades territoriales municipales, es decir, que ese es un mecanismo ideado por el legislador para contribuir de esa manera a mejorar los ingresos municipales”. Es así como el primero de los propósitos del legislador es contribuir con los ingresos de los municipios, lo cual se logra en un primer momento con la

información, pronta, oportuna y fidedigna que se maneja desde el Simit y que limita a los ciudadanos que han cometido infracciones de tránsito y que no han pagado la sanción, para realizar nuevos trámites de tránsito. Se trata de una limitante que constriñe al infractor a cumplir con su obligación de pago, procurando el incremento de los recursos que por concepto de multas reciben los municipios. Es así como la efectiva operación del Sistema ha contribuido al recaudo de multas por más de $2 billones de pesos con corte a 31 de diciembre de 2013, en todo el país, recursos que hubieran perdido los municipios si no existiera el Simit. Pero con el desarrollo y buena marcha del Simit, no solo se ha dado cabal cumplimiento al propósito de la ley, sino que se ha contribuido enormemente con otros logros en beneficio de todo el país.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Logros del Simit

• Mediante Resolución El RUNT y EL SIMIT articularon sus sistemas para la unificación de la información de Multas y Sanciones de Tránsito. • Garantiza el pago de las multas de tránsito en cualquier parte del país, sin importar donde fue impuesta. • Está certificado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en calidad de la operación estadística. • Con la aplicación Simit para dispositivos móviles, se obtuvo el primer lugar en la categoría Blackberry, durante The App Date Awards, en el que se reconoce la excelencia tecnológica y creativa de las ‘apps’ y el premio como la segunda mejor aplicación desarrollada en Colombia, en The App Date Tour BlackBerry.

En tecnología

• Entrega desarrollos tecnológicos a los bancos para facilitar el recaudo y las transferencias. • Puso a disposición el sistema de administración de comparenderas-SAC, herramienta integral de gestión administrativa que apoya a las autoridades territoriales en el control y seguimiento de los rangos de comparendos asignados por el Registro Único Nacional de Tránsito RUNT. • Puso a disposición el sistema de pagos PSE, para el pago de infracciones de tránsito por medios electrónicos de cuentas de ahorro o corriente. • Permite la disponibilidad de la aplicación de consulta sobre multas de tránsito en telefonía móvil (convenio con BlackBerry) • Tiene más de 85 millones de registros en la base de datos.(corte a 29 de enero de 2014) • Tiene incorporados en el sistema a 7.149.383 infractores de tránsito.(corte a 29 de enero de 2014) • Es generador de estadísticas respecto de la información de tránsito, para la definición de políticas públicas nacionales, departamentales y locales.

En apoyo a los organismos de tránsito • • • • •

Realiza acompañamiento al Ministerio de Transporte en capacitaciones realizadas a las autoridades de tránsito. Apoya al Ministerio de Transporte en reuniones regionales del Plan Nacional de Seguridad Vial. Genera alertas de posibles caducidades y posibles prescripciones a las autoridades de tránsito. Realiza el Congreso de Autoridades de Tránsito Transporte y Movilidad, que en el 2014 llega a su IV versión. Conforma el Comité de Representación Capítulo Técnico de Autoridades de Tránsito de la Federación Colombiana de Municipios. • Realiza las mesas de trabajo del Comité de Representación con la participación de la Dirección de la Policía de Tránsito y Transporte, el Ministerio de Trasporte y la Superintendencia de Puertos y Trasporte.

En responsabilidad social

• Es fuente oficial de información estadística para la Auditoría con enfoque integral en Seguridad Vial adelanta por la Contraloría a nivel nacional, a los actores de la Seguridad Vial. • Tiene alianza estratégica con el Sistema Regional de indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadanos. • Ofrece el servicio gratuito de consulta del historial del conductor a los centros educativos de Bogotá, para contribuir a la seguridad de los estudiantes que utilizan el transporte escolar. • Hace presencia en televisión, con una nota semanal en el noticiero de los Municipios, que se transmite por el canal institucional.

De esta manera el Simit se ha constituido en una experiencia exitosa de descentralización por colaboración que ha sido y está siendo observada por la comunidad internacional, que busca replicar el modelo en cada uno de sus países. No solo le ha cumplido al legislador, también a los ciudadanos, a las autoridades locales y nacionales y se ha posicionado como modelo de gestión, digna de ser imitada. Por ello, como parte de la Federación Colombiana de Municipios, es hora de celebrar en conjunto los triunfos logrados y de proponer nuevos retos que contribuyan con el continuo desarrollo del país.

13


14

LOGROS Defensa y análisis constitucional

Boletín jurídico

25 SERVICIOS de la Federación Colombiana de Municipios Difusión de la realidad municipal por medio del portal www.fcm.org.co.

Talleres en las regiones

Representación política

Gestiones de intermediación

Consecución de citas con altos funcionarios del estado.

Asistencia técnica en alianzas públicas y privadas

Agenda del Municipio Colombiano física: a. Entrega física anual b. Actualización permanente por medio digital

Gestión de visas en marco de la internacionalización

Biblioteca de la gestión municipal


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Herramientas del Buen Alcalde

Casa del Alcalde y del Gobernador

Apoyo en las oficinas territoriales de la FCM (En algunos departamentos)

Conferencias, capacitaciones y reuniones por medio del webinars

Apoyo en la construcción de agendas de paz

Municipio en cifras (estadísticas)

Política pública de tránsito, transporte y seguridad vial

Asesoría jurídica

Formación y actualización de la dinámica de los Gobiernos locales.

Servicios del Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito “Simit”.

Facilitador entre el Gobierno Nacional y Gobierno local

Acceso a cargos de representación en juntas nacionales

Apoyo en la internacionalización municipal

Apoyo en comunicaciones estratégicas a. Noticiero de los Municipios b. Revista MUNICIPIOS FCM i. Publicación artículos de su gestión

ii. Suscripción anual c. Boletín Infórmate d. Difusión de las noticias municipales relevantes en medios de comunicación nacional.

15


16

2014. Belllo

Antioquia

Envigado Antioquia

Natalicio de Don Marco Fidel Suárez

Fiesta Semana de la Cultura

Abril 20 al 24

Marzo 30 al 8 de abril

San Juan de Urabá

Barranquilla

Antioquia

Festival del Plátano Marzo 24

Tubará Atlántico

Atlántico

Carnaval de Barranquilla Marzo 1 al 4

Arjona Bolívar

Fiestas de San José

Corralejas

Marzo 19

Marzo 22 al 25

Cómbita Boyacá

La Capilla Boyacá

Fiestas de la Inmaculada Concepción

Fiestas Patronales

Febrero 28 al 3 de Marzo

Marzo 9 al12

Ramiriquí

Pore

Boyacá

Casanare

Fiesta de la Cruz y Semana Santa

San José de Pore

Marzo 2 al 3

Marzo 19


17

Tauramena Casanare

Tadó Chocó

Festival del Rodeo

Aniversario

Marzo 21 al 24

Marzo 19

Bojacá

Cundinamarca

Cajicá

Cundinamarca

Semana Santa

Fundación Municipal

Abril 17 al 18

Marzo 23 al 25

Funza

Isnos

Cundinamarca

Huila

Fundación Municipal

Fiesta San José

Abri l22

Marzo 17

Buenavista

Floridablanca Santander

Aniversario

Festival de música campesina

Marzo 11

Abril 14

Quindío

Cajamarca Tolima

La Primavera Vichada

Celebración Aniversario

Festival el Curito

Marzo 27

Marzo 21 al 23

El exceso de alcohol es perjudicial para la salud. Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad.


18

HISTORIA Bogotá D.C., febrero de 2014 Doctor Gilberto Toro Giraldo Director Ejecutivo Federación Colombiana de Municipios Ciudad Apreciado Doctor Toro: Uno de los principales objetivos de nuestro gobierno ha sido el de ofrecer herramientas sólidas de fortalecimiento a las regiones para promover la competitividad y la gobernabilidad de los municipios del país. En esa dirección promovimos normas trascendentales como la Reforma a las Regalías, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, la Ley de Régimen Municipal, y la Ley de Distritos y Áreas Metropolitanas. En esta tarea, la Federación Colombiana de Municipios ha sido un aliado ejemplar y un importante gestor. Por eso celebramos y exaltamos sus primeros 25 años de trabajo por un país democrático, participativo e incluyente. Un país en donde vemos cada día mejores líderes, mayor progreso en los municipios y mejor articulación entre la oferta institucional y la ejecución local. En este cuarto de siglo la Federación Colombiana de Municipios, por ejemplo, tuvo una participación activa en la promulgación del Acto Legislativo 01 de 2001 que amplió el periodo de los mandatarios locales de 3 a 4 años. En 2007 logró duplicar la propuesta inicial que había presentado el Gobierno nacional para los recursos del Sistema General de Participaciones, lo que significó un incremento en ingresos para los municipios de 18,5 billones de pesos adicionales entre 2008 y 2016. Ya durante nuestra administración, la Federación logró la inclusión en el Sistema General de Regalías de un 40% del Fondo de Compensación Regional para proyectos de impacto local, cuando el proyecto original contemplaba solo obras de impacto regional. Es con un enfoque constructivo y propositivo que la Federación ha logrado influir de manera efectiva en estas iniciativas demostrando que solo el trabajo coordinado entre niveles de gobierno permite avanzar de forma sostenible hacia la consolidación de la descentralización. Estas iniciativas han sido determinantes en el desarrollo político, económico, social y cultural de Colombia. Gracias a ellas hoy contamos con municipios cada vez más autónomos, competitivos, sostenibles, generadores de desarrollo humano, gobernables, democráticos y más cerca de la paz. La Federación Colombiana de Municipios, además, hace parte de los más importantes espacios internacionales de municipalidades como la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales –FLACMA–, La Confederación de Gobiernos Locales del Mundo –CGLU– y la Unión Iberoamericana de Municipalistas –UIM–. Hoy vemos que estos esfuerzos de articulación internacional y nacional, así como de interlocución pública y privada para el fortalecimiento de la gestión de los gobiernos municipales, distritales y sus asociaciones, han generado frutos perdurables que merecen el reconocimiento del país. Es necesario seguir avanzando en esta dirección y tomar provecho de los múltiples esquemas asociativos introducidos por la LOOT. Por eso, como Presidente y como colombiano, quiero expresarle a la Federación y a sus asociados mis más sinceras felicitaciones. Han sido 25 años que dejan una huella positiva en las vidas de los colombianos. Estoy seguro de que en los años por venir la Federación Colombiana de Municipios continuará aportando a la visión y realización de un país reconciliado y capaz de proyectar su enorme potencial. Un cordial saludo, y muchos éxitos.

Presidencia de la República

Juan Manuel Santos Presidente de la República


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Una historia que ya cumple

25 AÑOS

Los alcaldes del país sentían la necesidad de tener una mayor interlocución con el Gobierno Central y tener una representatividad donde se aunaran esfuerzos para conquistar objetivos comunes. Por iniciativa de los primeros alcaldes elegidos por voto popular de los municipios de Santiago de Cali, Carlos Holmes Trujillo; Cartagena de Indias, Manuel Domingo Rojas Salgado; y Bogotá Distrito Especial, Andrés Pastrana Arango, se organizó el Primer Congreso Nacional de Municipios los días 16 y 17 de febrero de 1989. Allí se suscribió el Acta de Constitución de la Federación Colombiana de Municipios y los primeros estatutos, que tuvieron como consideraciones importantes, impulsar el proceso de descentralización política, administrativa y fiscal en el país; fortalecer la capacidad de gestión administrativa en los entes locales; vigorizar la autonomía de los municipios de Colombia; enfrentar en conjunto los problemas comunes; incrementar la participación de los entes locales en el proceso de toma de decisiones del país; fomentar la integración, asistencia y colaboración entre los municipios. Se iniciaron entonces las labores con el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y de la Fundación Friedrich Ebert en Colombia (Fescol). De esta forma se comenzaba a abrir paso para una de las reformas más importantes del siglo XX en el país: el inicio del proceso de descentralización con una nueva forma de política a nivel local que permitía incrementar la participación ciudadana, cerrarle el paso a la corrupción y promover formas de desarrollo local.

Acta de Constitucion de la Federación Colombiana de Municipios

19


20

HISTORIA La creación de la Federación no sólo era una buena idea, era una necesidad de los alcaldes agremiarse, por cuanto en este nuevo marco institucional, eran autónomos y responsables de una gran cantidad de competencias nuevas que implicaban un gran reto para los municipios y una gran responsabilidad política. El éxito o fracaso del nuevo modelo de Estado, dependería en buena medida de la gestión de las nuevas administraciones locales que tendrían por primera vez alcaldes elegidos popularmente.

Así nació la Federación Colombiana de Municipios. Inicialmente se cobró $100.000 de inscripción por cada municipio y por cada asociación de municipios para un total de 181 municipios y 6 asociaciones, con lo cual se obtuvo un capital inicial social de $21 millones 860 mil. Por su parte, la Alcaldía Mayor de Bogotá Distrito Especial reconoció la personería jurídica de la nueva Federación con la resolución 0759 de 11 de diciembre de 1.989. En sus inicios, la Federación fue caracterizada como una entidad

Principales hitos en su desarrollo • Los días 16 y 17 de febrero de 1989 se realizó el Primer Congreso Nacional de Municipios en la ciudad de Cartagena de Indias. • Desde el reconocimiento de la personería jurídica mediante Resolución No. 0759 del 11 de diciembre de 1.989, hasta 1991, la naciente Federación hizo aportes importantes a la Asamblea Nacional Constituyente en defensa de la descentralización. • Su creación fue iniciativa de los alcaldes de Bogotá, Cali y Cartagena con el apoyo de Federación Española de Municipios y Provincias – FEMP- y de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Colombia -Fescol. • En una pequeña oficina prestada por Fescol, que de manera decidida apoyó esta iniciativa y respaldó las primeras tareas necesarias, se inició la gestión colosal de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos locales.

Personeria Juridica de la Federación Colombiana de Municipios

pública debido a que estaba compuesta por las entidades territoriales del nivel local. Pero posteriormente, a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, se avanzó hacia la concepción de la Federación como una entidad gremial de naturaleza asociativa, de derecho privado y sin ánimo de lucro. (Sentencias C-671/99, C-305/03, C-44/88, C-714/03. Consejo de Estado. Sala de Consulta del Servicios Civil. Magistrado Ponente Susana Montes Echeverria. 15 de agosto de 1.999). Como en las etapas iniciales de todo proceso, se requirió el esfuerzo y la voluntad de muchos para emprender su consolidación. Fue especialmente destacable su papel en algunos aspectos de la vida local que fueron los retos del momento: apoyo a la creación de centros de conciliación, cultura de la prevención de desastres, construcción de vivienda de interés social, búsqueda de recursos financieros y mejoramiento de la prestación de servicios públicos. Los primeros años sirvieron para registrar cada vez más municipios y consolidar la estructura organizativa de la entidad. También se lograron facilidades para el desplazamiento de los mandatarios locales a Bogotá para realizar gestiones ante organismos nacionales y capacitación para alcaldes y funcionarios municipales. Poco a poco la búsqueda de cooperación con instituciones iberoamericanas y europeas se constituyó en un elemento fundamental para el desarrollo de la Federación, no sólo por el aporte económico sino la transferencia de conocimientos y capacitación que sigue siendo pilar de la entidad. Han sido 25 años llenos de esfuerzos, luchas y grandes logros, que son reconocidos nacional e internacionalmente y que le han permitido a los mandatarios locales fortalecerse en su gestión de forma democrática y transparente.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

DIRECTORES EJECUTIVOS 1988 - 1989

Francisco José Lloreda A lo largo de su trayectoria profesional ha sido Secretario Privado de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Gestor y primer Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios; Secretario General de la Alcaldía de Cali; Director del Departamento Administrativo de Planeación de Cali; Ministro de Educación Nacional; Ministro de Desarrollo Económico Ad-hoc; Embajador de Colombia en Países Bajos, Representante Permanente ante la Organización para la Prohibición de Armas Químicas e interlocutor ante la Corte Penal Internacional, en La Haya.

1990 - 1991

Carlos Alberto Atehortúa Ríos Se ha desempeñado como Secretario de Gobierno y Servicios Administrativos de Medellín, Coordinador de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, Asesor del Ministerio de Comunicaciones, de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, de las Empresas Públicas Medellín, de Interconexión Eléctrica SA (ISA), de Empresas Varias Municipales de Medellín, entre otras.

1992 - 1994

Jorge León Sánchez Fue viceministro de la Protección Social y ministro encargado en esa misma cartera. Ha sido senador y secretario de Gobierno de Medellín.

1992 - 1994

María Elvira Pérez Estuvo en el sector público desde 1988. Se desempeñó como jefe de Valorización y fue gerente de Emsirva, la empresa recolectora de basura de esa ciudad. En 1998 viajó a Bogotá donde el entonces alcalde Antanas Mockus, en su primera administración, la nombró Secretaria de la Movilidad. Siempre se ha destacado por su excelente desempeño en los diferentes roles y labores que ha desempeñado.

1995 - 1997

Joaquín Valencia Es abogado de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín y en 1995, al ser nombrado Director Ejecutivo de la FCM, se venía desempeñando como director del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales de la capital antioqueña.

1998

Gilberto Toro Giraldo Se ha desempeñado como Secretario Alterno del Capítulo Latinoamericano de la Unión de Autoridades Locales, IULA/CELCADEL, es miembro del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del BID, de la Red Latinoamericana de Entidades de Capacitación y actúa como representante delegado en más de quince entidades del orden nacional.

21


22

HISTORIA

P R E S I D E N T E S FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Carlos Holmes Trujillo Vallecaucano, abogado de la Universidad del Cauca con especialización en derecho penal y criminología. Es también, máster en negocios internacionales de la Universidad de Sofia de Tokio, Japón. Su vida profesional la ha edificado entre lo público y lo privado, desde columnista y escritor hasta ministro y embajador.

Manuel Domingo Rojas S.

Juan Martín Caicedo

Abogado, escritor y profesor universitario. Fue el primer alcalde de elección popular de Cartagena de Indias. Con su ponencia “Una mirada crítica a la historia de nuestra primera Independencia”, ingresó como miembro de la Academia de Historia de Cartagena. Fue candidato a la Corte Constitucional y cónsul honorario. Fue fundador y Presidente de la Federación Colombiana de Municipios.

Abogado, economista y político colombiano. Estudió derecho y economía en la Universidad Javeriana de Bogotá y tiene especializaciones en la Universidad de Lovaina y la Estatal de Amberes, de Bélgica. Fue alcalde de Bogotá entre 1990 y 1992. Posteriormente elegido senador en dos períodos (1994-1998 y 1998–2002).

Nicolás Curí Vergara Médico de profesión, fundador de dos clínicas y curtido político. Fue concejal de Cartagena durante 20 años, diputado durante 18 y senador en dos períodos. Se desempeñó como embajador en Barbados (1996-1997) y ha sido tres veces alcalde de Cartagena, al primera vez entre 1990 – 1992 y la última entre 2005-2007.

1988 - 1989

1988 - 1989

1990 - 1991

1990 - 1991

1998 - 2000

2001 - 2003

2001 - 2003

2004 - 2007

Juan Gómez Martínez

Néstor Eugenio Ramírez

Nació en San Roque Antioquia. Hijo del ex ministro y periodista conservador Fernando Gómez Martínez, estudió ingeniería eléctrica en la Universidad Pontificia Bolivariana y luego se graduó también como periodista. Fue profesor universitario, tanto de ingeniería como de comunicación, y posteriormente concejal de Medellín y senador de la República.

Ingeniero del oriente de Caldas. Inicialmente trabajó en temas de planeación regional. En 1991 fue gerente del Ferrocarril de Occidente, luego director de la unidad de planeación regional del Consejo de Planeación Regional (Corpes) de Occidente y director del Plan Pacífico, dentro del Departamento Nacional de Planeación. También fue alcalde de Manizales en el 2002.

Luis Pérez Es ingeniero industrial de la facultad de Minas de la Universidad Nacional, con Máster en Matemáticas de la misma institución y tiene estudios de PH.D en la Universidad de Míchigan de Estados Unidos. Fue alcalde de Medellín entre 2001 y 2004, rector de la Universidad de Antioquia a principios de los años noventa, director del Icfes por César Gaviria y Secretario de Educación de Medellín.

Luis Roberto Rivas Es abogado especializado en derecho comercial. Fue alcalde de Manizales elegido en un período atípico (21 de junio de 2005 al 31de diciembre de 2007). Se destacó como docente universitario y diputado de la Asamblea de Caldas. Sus estudios en alta gerencia le permitieron afrontar y resolver en poco tiempo la difícil situación económica de su municipio.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Luis Alfredo Ramos

Omar Flórez Vélez Ingeniero administrativo nacido en San Jerónimo, Antioquia. Se desempeñó como el segundo mandatario popular de Medellín y fue reconocido como el Mejor Alcalde en 1992. Ha sido congresista y dirigente gremial.

Abogado y político colombiano, nació en Sonsón, Antioquia. Estudió Derecho en la Universidad de Medellín y tiene estudios en Negocios Internacionales de la Universidad de Harvard. Fue presidente del Senado de Colombia y gobernador de Antioquia. Inició su carrera política en 1970 como concejal de Sonsón y secretario del directorio departamental del Partido Conservador en Antioquia.

Antanas Mockus

Jaime Castro Caicedo Nació en Moniquirá, Boyacá. Es abogado, político y estadista con formación en derecho público en Europa. Inició su carrera en 1968 como Secretario Presidencial para la Reforma Administrativa, desde entonces se ha desempeñado en la vida pública como ministro, senador, constituyente y alcalde mayor, entre otros.

Es licenciado y magister en ciencias matemáticas de la Universidad de Dijon (Francia), magister en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y doctor Honoris Causa de la Universidad de París VIII y de la Universidad Nacional de Colombia. Aplicó sus conocimientos en filosofía y matemáticas a la pedagogía, impulsó reformas institucionales en la Universidad Nacional y fue alcalde de Bogotá en tres oportunidades.

Sergio Gabriel Naranjo

Nació en Medellín y se desempeñó como alcalde y concejal de su ciudad, además de embajador de Colombia en Malasia, Tailandia, Vietnam y Timor del Este. Fue presidente de la Federación Nacional de Municipios de Colombia, y del equipo de fútbol Atlético Nacional, de 1987 a 1993. Es economista, experto en planeación urbana, especialista en formulación y evaluación de proyectos de inversión.

1990 - 1991

1992 - 1994

1992 - 1994

1995 - 1997

1995 - 1997

2004 - 2007

2008 - 2011

2008 - 2011

2012 - 2013

2013 - 2014

Carlos Arturo Betancour

Ramiro Antonio Navia Díaz

Elkin David Bueno Altahona

Alcalde de Itagüí entre 2004–2007. Fue co-presidente de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales – FLACMA-; presidente de la Federación Colombiana de Municipios 2005–2007; gerente del proyecto Conexión Vial Aburrá–Río Cauca (Túnel de Occidente); y Concejal de Itagüí 1998 – 2000.

nació en Mercaderes, sur del Cauca. Estudió medicina en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, especialista en Administración en Salud de la EAN de Bogotá; especialista en finanzas de la Universidad EAFIT de Medellín. Ha sido médico asistencial, Subdirector de la Caja Nacional de Previsión, Gerente Seccional del ISS-Cauca, Director Departamental de Salud

Nació en Barrancabermeja. Es abogado de la universidad Santo Tomas de Aquino de Bucaramanga. Ha ejercido cargos como el de Jefe de la Oficina de Tránsito y Transporte, Jefe de Educación, Cultura, Recreación y Deporte y Secretario del Concejo Municipal. Se convirtió en Alcalde de su ciudad por primera vez. En 1998 fue elegido por segunda vez y en la última elección de alcaldes llegó por tercera oportunidad.

Gabriel Jaime Cadavid Es economista. Fue alcalde del municipio de Itagüí en el periodo 2008- 2011. Se desempeñó como concejal del municipio, subsecretario de Obras Públicas, tecnólogo en construcción, ingeniero de sostenimiento, director operativo de la Secretaría de Obras Públicas de Itagüí y subsecretario de participación comunitaria.

Francisco Fuentes Meneses Nació en el municipio de Rosas, Cauca. Es abogado de la Universidad del Cauca y desde muy joven se destacó por su liderazgo y espíritu deportivo. En el sector público se desempeñó como jefe de Asuntos Municipales de la Secretaría de Gobierno Departamental, alcalde encargado de varios municipios como Morales, Corinto y Rosas del del Cauca.

23


24

HISTORIA

3

y 13 Consejo Ejecutivo Bucaramanga 12 agosto 2004

Congreso Nacional Municipios Bog 5 julio 1990

ota 4 y

Inauguraci贸n Sede FCM - 20 Agosto

Bogot谩 Cumbre Nal. Alcaldes Por la Vida 27 y 28 octubre 1999.

Foro nacional alcaldes Santa Marta

Congreso Nacional de Alcaldes 201

1992

1995


OPINIÓN

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Vivencias del proceso de descentralización Por: Fernando Enciso Herrera Gestor de Relaciones con el Asociado

Desde muy joven siempre me gustó trabajar en procesos sociales. Por fortuna inicie mi trabajo como voluntario de la Cruz Roja. Recuerdo mi participación en el rescate y atención del desastre causado por el volcán Nevado de Ruiz, el día 13 de noviembre de 1985. Este trabajo por la sociedad interesó a la clase política de la región de la cual salí elegido en 1986 como concejal de Tocaima por el movimiento del Nuevo Liberalismo que lideró Luis Carlos Galán. En ese momento las elecciones eran con las papeletas y se utilizaba la tinta roja para identificar al que había ejercido el voto. Se hacía una sola votación para elegir miembros del Congreso, diputados a Asambleas departamentales y aspirantes al concejo municipal; las listas eran únicas y cada principal tenía su suplente, quien lo remplazaba cuando no pudiese asistir a sesiones de la corporación legislativa. En aquel tiempo uno participaba de manera voluntaria y lo único que llamaba la atención era tener el título de Honorable Concejal, figura que inspiraba admiración de sus conciudadanos; diferente a lo que seguramente hoy buscan algunos de los que participan: los famosos honorarios. Entre 1986 y 1988 tuvimos alcaldes nombrados por uno o dos días y dependía del nombramiento del gobernador que a su vez era nombrado el Presidente de la República. Era una telenovela en la que jugaban los intereses políticos y personales de los concejales que sí eran

elegidos popularmente y tenían períodos fijos. Con la primera elección popular de alcaldes en 1988 se produjeron grandes cambios. El período fijo de dos años para el mandatario local causó estabilidad política en el concejo y las coaliciones empezaron a depender del grado de éxito en las elecciones para formar las mayorías en el Corporación. El proceso de descentralización se empezó a fortalecer gracias a la Ley 14 de 1983 que permitía a los mu-

Todo era más fácil, a un mismo nivel y nadie dependía de la voluntad de un interés económico o de un jefe al cual debe solicitar su autorización. nicipios contar con recursos propios que anteriormente no representaban importancia en sus estados financieros. Esto se sumó a la reasignación de funciones asumidas por el gobierno nacional (Decreto 77 de 1987). Los municipios tenían todo por hacer. Recuerdo que el 60% de las veredas de mi pueblo no tenían servicios de energía y la gestión que se hacía

con las empresas se podría mostrar comenzando la construcción de las redes, eso para no mencionar la construcción de las vías de acceso que se adelantaron conjuntamente con la comunidad. Desapareció el Fondo Nacional Hospitalario y las entidades territoriales comenzaron la remodelación de las áreas hospitalarias o la construcción de centros de salud que permitieron prestar servicios básicos con el médico que estaba más cerca de la población sin existir las barreras de trámites que hoy existen para demandar una atención mínima. Todo era más fácil, a un mismo nivel y nadie dependía de la voluntad de un interés económico o de un jefe al cual debe solicitar su autorización. Fueron momentos de gloria para las entidades territoriales y gracias a ellos el país conjuró el inconformismo que la población demostrada en las movilizaciones campesinas al principio de la década de los 80. En esto no creo equivocarme, la Nación está en deuda con las entidades territoriales. Se ha desvirtuado el proceso de descentralización que inspiró la constitución de 1991, que ratificó este proceso que se traía antes y que permitió que las entidades territoriales manejaran los servicios básicos que hoy deben certificarse para administrarlo. Que falta de memoria tenemos cuando se olvidan las memorias de quienes participaron en la Constituyente de 1991en el sentido de tener un país con entidades territoriales descentralizadas y que gozaran de autonomía.

25


26

ENTÉRESE

Iván Mustafá Durán Viceministro de Agua y Saneamiento

Quiero por intermedio suyo dar un saludo especial a todos los alcaldes y alcaldesas del país por la celebración de los 25 años de su Federación, una entidad que ha sabido liderar los diferentes temas para buscar solución a las necesidades de los municipios de Colombia.

Diana Mendoza Espinel Alcaldesa de Cabuyaro, Meta

Pedro Hernán Suárez

Pedro Antonio Rodríguez Rojas Alcalde de Gachalá, Cundinamarca

Alcalde de Neiva, Huila

Quiero agradecer y exponer públicamente la labor que realiza la Federación Colombiana de Municipios, con el acompañamiento que nos hace, la promoción a los entes territoriales a través del programa institucional “Noticiero de los Municipios” que nos fortalece porque llegamos a toda Colombia. De parte del municipio de Cabuyaro quiero desprender este saludo muy grato a la Federación y resaltar esta labor y este trabajo con los entes territoriales.

La FCM es un organismo que ha permitido el fortalecimiento de la democracia en la región municipal. Quiero felicitarlos por su liderazgo durante estos 25 años y animarlos a seguir trabajando para que juntos mejoremos la prestación del servicio al ciudadano y la gestión pública en los municipios del país.

Quiero agradecerle y enviarle un saludito a Gilberto Toro, mi amigo, desde hace 15 años soy amigo de él, desde que fui alcalde la primera vez, y siempre ha estado muy cercano a los mandatarios locales, sobre todo con ese tesón y esas ganas de ayudarnos en medio de lo difícil que vivimos nosotros los alcaldes. Vaya un gran reconocimiento a la Federación, sobre todo por esa insistencia, que el Dr. Gilberto Toro lleva alrededor de estos municipios.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Francisco Javier González Gamboa

Nicolás García Bustos Alcalde de Mosquera, Cundinamarca

Alcalde de Tona, Santander

Con inmensa satisfacción y expresando los mejores deseos de éxito en la gestión invaluable que ha venido realizando la FCM durante estos 25 años de servicios institucional en beneficio de las entidades territoriales del país procurando siempre la mejora continua en las acciones de gobernanza que los mandatarios municipales venimos adelantando, presento mi saludo de felicitación en esta efeméride.

Una felicitación muy especial al gremio que acompaña a todos los municipios del país y que año tras año ha promovido en los diferentes alcaldes y líderes, el fortalecimiento de la democracia, la descentralización municipal, la autonomía y la gobernabilidad local. Son 25 años de un trabajo que ha superado fronteras y que ha significado para los entes municipales, un respaldo a la hora de articular esfuerzos para la gestión que constantemente se lideran desde los diferentes territorios.

Dumar Alfredo Alfonso Roa

Darío Vela de los Ríos Alcalde de Ipiales, Nariño

Alcalde de Sabanalarga, Casanare

Hemos creído en la importante labor que hace la Federación Colombiana de Municipios por nosotros y en especial por el departamento de Casanare. Creo en ella. Por esta razón, invito a todos los alcaldes para que avancemos. Un saludo para su presidente ejecutivo Gilberto Toro y para todos sus colaboradores.

Saludo cordial a toda la FCM por estos 25 años; por preocuparse por el bienestar de los municipios y sus alcaldes. Gracias al Gobierno Nacional por darnos la importancia que nos merecemos, y por tenernos siempre presentes. Un saludo especial al Dr. Toro, pues sé que esta es una labor difícil; pero con un buen equipo de trabajo, como el que tiene, los proyectos pueden salir adelante. Felicitaciones y, desde Ipiales, apagaremos todos las 25 velitas de la Federación.

27


28

ACONTECIMIENTOS

25 hitos de la Federación Colombiana de Municipios

1

Primera Elección Popular de Alcaldes: 13 de marzo de 1988

Primer Congreso Nacional de Municipios: 16 y 17 de febrero de 1989.

3

El 11 de diciembre de 1989, Francisco José Lloreda, hoy Consejero Presidencial para la Seguridad, solicitó el reconocimiento de Personería Jurídica para la FCM.

Primer Presidente de la FCM Carlos Holmes Trujillo, Exalcalde de Cali. Primer Director Ejecutivo, Francisco José Lloreda.

5

8

La FCM participó activamente en la promulgación del Acto Legislativo 01 de 2001, por medio del cual se logró la ampliación del periodo de los mandatarios locales de 3 a 4 años.

La FCM logró en el año 2007 duplicar la propuesta inicial que había presentado el Gobierno Nacional para los recursos del Sistema General de Participaciones.

11

6

La FCM Respaldó la Sobretasa a la Gasolina como recurso endógeno de los Municipios amenazada por el Plan de Desarrollo del año 2002, y logró que fuese ratificada su libre destinación por parte de la Corte Constitucional.

La FCM realiza seguimiento a los proyectos que afectan los intereses municipales. Durante el período 2010-2013 gracias al seguimiento legislativo ha impedido que 3,8 billones de pesos de los municipios se pierdan debido a cambios legales.

9

4

La FCM hace parte de los más importantes espacios municipalistas internacionales desde hace más de 10 años. FLACMA, CGLU y la UIM.

La FCM es reconocida mediante la Ley 136 de 1994 y la Ley 715 de 2001 como Órgano de Consulta para los distintos sectores del Estado Colombiano.

7

2

10

Gracias a la iniciativa de la FCM y al impulso del Gobierno Nacional, el Congreso de la República eliminó el incentivo económico a las acciones populares mediante la Ley 1425 de 2010.

La FCM logró la inclusión en el Sistema General de Regalías de un 40% del Fondo de Compensación Regional para proyectos de impacto local. En principio el proyecto de Acto Legislativo únicamente contemplaba proyectos de impacto regional.

12


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

13

La FCM contribuyó en el año 2010 en el rescate de más de seiscientos mil millones de pesos que se pretendían recortar a los recursos de la bolsa de propósito general a través de la reforma al sistema general de seguridad social en salud.

La FCM participó en la expedición del decreto que creó la bonificación de dirección que luego fue aumentada a una suma equivalente a 8 veces el salario mensual para los alcaldes de municipios de categoría quinta y sexta. En 2013 se adicionó la prima de gestión territorial.

15

Desde el año 2004, con el reconocimiento de la FCM como vocera de los mandatarios locales para la gestión de medidas de protección, a través del Gobierno Nacional han sido protegidos entre 180 y 200 alcaldes anualmente.

Primera Feria de Buenas prácticas en Gestión Local Expo-Innovación: 27 de octubre de 2004 en Cartagena de Indias.

17

22

El SIMIT está certificado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en calidad de la operación estadística.

La FCM cuenta con el Capítulo Técnico de Autoridades de Tránsito.

25

20

La efectiva operación del Sistema ha contribuido al recaudo de multas por más de $2 billones de pesos- con corte a 31 de diciembre de 2013-, en todo el país, recursos que hubieran perdido los municipios si no existiera el SIMIT.

Mediante Resolución expedida por el Ministerio de Transporte actualmente El RUNT y EL SIMIT articularon sus sistemas para la unificación de la información de Multas y Sanciones de Tránsito.

23

18

La FCM es animadora de la Red de Municipios Colombianos para la Paz, Res Intermunicipal de Experiencias Significativas y Red de Alcaldesas por la Democracia y la Paz, como herramientas de gestión del conocimiento.

En 2002, por mandato de la Ley 769 del mismo año la FCM creó el Sistema Integrado de Multas e Infracciones de Tránsito – SIMIT. Gracias al SIMIT en Colombia desde hace 12 años es posible realizar el pago de una infracción de tránsito en cualquier parte del país.

21

16

La FCM ha capacitado a través del Sistema Virtual de Formación Municipal – SIVIFOM a 10.453 funcionarios a través de cursos tutorizados y de autoformación desde el año 2006.

La FCM gestiona proyectos e iniciativas ante la Cooperación Internacional para el apalancamiento de actividades que permiten el fortalecimiento de capacidades en los municipios.

19

14

24

La FCM realiza cada año el Congreso de Autoridades de Tránsito Transporte y Movilidad, que en el 2014 realizará su IV versión.

29


ENTÉRESE

Sabaneta, Antioquia

25 curiosidades de los municipios colombianos LOS TOP 1 El municipio más pequeño de Colombia: Sabaneta Antioquia con una extensión 15 km2

Uribia, La Guajira

2 El municipio más grande de Colombia: Cumaribo en Vichada con una extensión de 65.674 km2 40 veces más grande que la capital del país. 3 El municipio con menor población de Colombia: Busbanza – Boyacá Según Censo 2005 para este año su población era de 875 habitantes

Envigado, Antioquia

4 El municipio con mayor población indígena: Uribia – Guajira el 91,17% de la población de es indígena. 5 El municipio con mayor porcentaje de población con un estudio técnico o profesional: Envigado – Antioquia con 28.19%

SABÍAS QUE... 6 Sabías que en el municipio de La Mesa de los Santos - Santander tiembla todos los días del año

Cubará, Boyacá

7 Sabías que el municipio de Solano Caquetá es más grande que Suiza

Cuaspud, Nariño

30

8 Sabías que el nombre del municipio de Cuaspud (Nariño) es de origen quechua y significa: Cuash (agua o río) y Pud (volcán, cima) 9 Sabías que el municipio de Cubará en Boyacá Limita con Venezuela 10 Sabías que Argelia - Cauca es el municipio que tiene el mayor índice de envejecimiento del país? Pues por cada 100 personas menores de 15 años existen en promedio 121 personas mayores de 64 años, por el contrario el Municipio de Caruru – Vaupés en donde por cada 100 personas menores de 15 años hay en promedio 4 personas mayores de 64


31

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

PRIMEROS

13 ¿Sabes cuáles son los 5 municipios con mayor población Afro? Cali, Cartagena, Buenaventura, Barranquilla y Medellín. 14 ¿Sabes cuál es el municipio mayor porcentaje de población urbana de Colombia? Soledad Atlántico con un porcentaje de población urbana del 99.89% a diferencia de los más de 700 municipios de Colombia en donde es mayor la población asentada en la zona rural. 15 ¿Sabes cuál es el municipio con mayor número de personas por km2? Itagüí Antioquia, con más de 13.000 personas por km2 a diferencia de Puerto Gaitán en donde hay en promedio 1 persona por km2

Lago de Tota, Boyacá

12 ¿Sabes en donde se encuentra el municipio más alto de Colombia? A diferencia de lo que se podría pensar no se encuentra, en Nariño, Cundinamarca o Boyacá el municipio más alto de Colombia se encuentra en el departamento de Santander y es vetas el municipios de (3300 m)

DATOS 16 En el museo paleontológico, ubicado en Villa de Leyva, Boyacá, reposa el kronosaurus más completo del mundo, animal cretácico descubierto únicamente en Australia y Colombia. 17 Los municipios Cuítiva, Tota y Aquitania de Boyacá, albergan la laguna más grande del país denominada la laguna de Tota. Con 55 km de superficie, se convierte en el segundo lago navegable más alto de Suramérica. 18 El municipio Puerto Gaitán (Meta) cuenta con el Yacimiento petrolero más grande del País Campo Rubiales. 19 En Albania, Barrancas y Hatonuevo (Guajira) se encuentra la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo

20 El municipio de Lloró Chocó, se registra en algunos puntos hasta 13 mil milímetros de lluvia anuales, siendo así una de las zonas más lluviosas del planeta. 21 El municipio que mayor cantidad de toneladas de cultivos agrícolas produce al año es Palmira, 9 del top 10 de productores se encuentran en el valle 22 ¿Sabes cuáles son los Municipios que mayor número de cabezas de ganado tiene por municipio? Montería-Córdoba, Cimitarra-Santander, Valledupar-Cesar. Puerto BoyacáBoyacá, Puerto Gaitán-Meta. 23 Municipio con mayor producción de Oro en el país es Maceo Antioquia 24 Municipio con mayor producción de Plata en el país Marmato Caldas 25 Municipio con mayor producción de platino en el país Condoto. De los primeros 20 municipios productores 17 son municipios del Chocó.

Palmira, Valle del Cauca

Villa de leyva, Boyacá

11 ¿Sabes cuantos municipios son más grandes que Bogotá? 96 municipios entres los que se encuentran municipios como San Vicente del Caguan, Maicao, Tumaco, Aracataca y Quibdo.

Maceo, Antioquia

PREGUNTAS


32

TEMA CENTRAL

Fedemunicipios y OEA firman memorándum de entendimiento para fortalecer gobiernos locales Con el objetivo de fortalecer y afianzar los gobiernos locales en Colombia, el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro Giraldo, y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, firmaron un memorándum de entendimiento. Con este acuerdo se busca dar más importancia a los gobiernos locales y que estos tengan más oportunidades de respaldo. El Embajador de Colombia ante la ONU, Andrés González, aseguró que este memorándum es una oportunidad para promover nuevas etapas de cambio y desarrollo para los municipios. “Es una alianza de gran importancia internacional para que todos los

municipios y alcaldes de Colombia puedan tener acompañamiento, asistencia y apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Se tiene muy claro que más democracia se logra con más fortalecimiento de las administraciones municipales”, dijo el embajador. De acuerdo con González, la gobernabilidad y mayor eficiencia se logran cuando hay mejores gerentes públicos en los municipios, por eso el apoyo en capacitación, formación e intercambio de experiencias de éxito son fundamentales. El acuerdo permite además que los alcaldes y alcaldesas del país puedan exhibir ante el mundo casos de buena administración y buen gobierno con programas de sostenibilidad y eficiencia.

“Tenemos que hacer un gran esfuerzo de apoyo y de respaldo para que todos los dirigentes tengan una formación y capacitación hacia la excelencia, hacia el buen gobierno y hacia la buena planeación. Los mandatarios locales deben incluir en su agenda pública el tema de los derechos humanos, el respeto por la diversidad y promover la igualdad de manera que sean representantes de una política de inclusión”, aseguró el embajador de Colombia ante la ONU. Estamos ampliando la red de alianzas con universidades de Estados Unidos –agregó- para que todos nuestros alcaldes y alcaldesas puedan asistir a los mejores centros de enseñanza e investigación en materia de política pública, porque los líderes del futuro y del presente son aquellos que tienen una visión global y una buena perspectiva de las relaciones internacionales.



34

INFORME ESPECIAL

¿Qué deben hacer los gobiernos locales en la antesala del post 2015? Por: Angharad Collado Araújo Jefa de Cooperacion al Desarrollo

La realidad de Colombia como país de renta media esconde brechas estructurales o trampas de desarrollo que se manifiestan principalmente en lo local. Tras realizar un repaso del nivel de desarrollo en Colombia tomando como referencia otros índices que miden algo más que la acumulación de capital, como los índices de la CEPAL o el índice de desarrollo humano del PNUD, se muestra la situación real de desarrollo de país, sus carencias y las de sus gobiernos locales, que evidencian la necesidad de seguir contando con el apoyo de la cooperación al desarrollo, pero planteando otro tipo de herramientas y alternativas. En este sentido, y tomando como contexto la necesidad de la cooperacion de innovar su modelo, y con el horizonte y una nueva agenda mundial de desarrollo por definir, se harán referencia a los modelos de cooperacion sur-sur y triangular y la cooperacion descentralizada, que si bien no son modelos tan nuevos en la historia de la cooperación si lo son para Colombia cuya dependencia de la cooperación tradicional bilateral supera el 90% de la ayuda recibida. Aquí se muestra la estrategia que para 2014 impulsará la Federación de Municipios para reforzar sus lazos internacionales y sus estrategias

de cooperación al desarrollo con el fin de reforzar la gobernabilidad democrática, la descentralización y el desarrollo humano de los territorios. Colombia está clasificada en la lista del Comité de ayuda al Desarrollo – CAD como un país de ingreso medio – alto (2009) por lo cual ha perdido prioridad para la cooperación frente a otros países de ingreso bajo o “menos adelantados” en la que aparece una gran cantidad de países de África. En tal sentido se hace necesario que la ayuda internacional que se esta-

blezca en el pais cuente con mecanismos de coordinación y articulación para establecer relaciones más eficaces y eficientes. Dado el nivel de desarrollo de Colombia la cooperación que el país demande debe ser eficiente, con buenos resultados y sostenible, es decir, debe estar enfocada a la construcción de soluciones duraderas a los problemas prioritarios. Durante la última década, Colombia ha experimentado un proceso de crecimiento económico positivo el cual


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

hizo que en el 2009 se clasificara en la categoría de país de renta media alta. A pesar de que el porcentaje de la cooperación internacional en la economía agregada del país ha sido tradicionalmente bajo (0,42% del PIB en 2008), Colombia es el segundo en la región con la mayor destinación de recursos de ayuda oficial al desarrollo en América Latina y el Caribe, después de Haití, lo cual se explica en virtud de la situación de conflicto armado interno.

Colombia y el desarrollo humano El desarrollo humano es entendido como el “proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas y las libertades para que puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas”. Según el último informe nacional de desarrollo humano 2011 “Razones para la esperanza” publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Colombia ocupó el puesto 79 y se ubica entre las naciones con un índice alto de desarrollo. Pese a los avances entre 1980 y 2010, Colombia mantiene profundas inequidades regionales, que se reflejan en condiciones de vida desiguales. La sociedad colombiana no ha entendido que los males del campo también terminan siendo males de la ciudad y que la inequidad regional tiene un impacto negativo en los pobladores rurales, pero también en los habitantes de las ciudades. Desde una mirada real frente al Índice de Desarrollo Humano en Colombia, es posible que las mediciones adelantadas por el PNUD permitan

enmarcar el país dentro de la categoría de índice alto de desarrollo, sin embargo la visión EFECTIVA de desarrollo humano sigue demostrando que Colombia sostiene evidentes niveles de inequidad social regional y baja calidad de acceso a los recursos para el mantenimiento de un nivel de vida digno. Con esta visión del desarrollo en Colombia los gobiernos locales y las poblaciones que viven en los 1001 municipios del país representan el grueso de las inequidades y necesidades de desarrollo y por tanto de cooperacion internacional. En este sentido, existen herramientas de cooperación que otorgan a los gobiernos locales capacidad descentralizada y de cambio de estructuras en las lógicas de gobernabilidad democrática, para alinear esta colaboración internacional a sus necesidades, planes de desarrollo y por tanto al fortalecimiento institucional. El Plan Nacional de Desarrollo del presidente Juan Manuel Santos titulado “Prosperidad para todos 20102014”, reconoce de manera explícita que entre las regiones colombianas no hay convergencia y pone en evidencia tres tipos de inequidad:

• Inequidad intergeneracional: porque no se potencializa escenarios apropiados para que las generaciones futuras aprovechen las condiciones del planeta. • Inequidad social se manifiesta por la progresiva ampliación de la brecha campo-ciudad entre 2003-2009, período en el cual la pobreza en el “resto” llegó a 64,3% y 30,6%, en las trece áreas urbanas. • Inequidad regional subraya el distanciamiento entre las regiones y entre ciudades: Bogotá se aleja cada vez más de Barranquilla, Cali y Medellín; Soacha se distancia de Bogotá y Marinilla de Medellín, Buenaventura de Cali y Soledad de Barranquilla.

La cooperación en Colombia hoy La realidad del desarrollo en Colombia, mirada con otros criterios más inclusivos, multidimensionales y heterogéneos, muestra profundas brechas estructurales, una realidad muy distinta a la simple acumulación de capital.

Fuente: Agencia Presidencial de Cooperación- 2013

35


36

INFORME ESPECIAL

El nivel de dependencia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en el país ha significado la centralización de toda la política de cooperación y cómo esta tendencia se debe invertir para el desarrollo y fortalecimiento de los gobiernos locales. La cooperación al desarrollo es un tema fundamentalmente político y por tanto no habla de proyectos, sino de modelos de desarrollo que cambian estructuras. En este sentido, hay dos enfoques de desarrollo por los que se deben medir las necesidades y fortalezas de los gobiernos locales en cooperación en países de renta media-alta. El primer enfoque es el desarrollo humano que aparece a finales de la década de los años 80 bajo la tutela de Naciones Unidas y la influencia académica de dos reconocidos economistas, Amartya Sen y Mahbub ul Haq. Este concepto se institucionaliza a través de los Informes sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en especial el de 1990 “Concepto y Medida del Desarrollo Humano”, que

genera una ruptura con el pensamiento tradicional que equipara el desarrollo como crecimiento económico. Como consecuencia de la reflexión en torno al objetivo del desarrollo queda claro que el ingreso es sólo una de las variables que incide en el bienestar de las personas, objetivo último del desarrollo. Bajo este enfoque aspectos como salud, educación, ambiente físico, libertad, justicia, entre otros, son tan importantes como el ingreso1. El informe menciona además, que “el propósito de toda política pública debería ser ampliar la gama de opciones que tiene la gente” (PNUD, 1990). Por eso, de acuerdo con el PNUD “el desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades del ser humano. (…) a todos los niveles de desarrollo, las tres más esenciales son una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente... Otras oportunidades incluyen la libertad política, económica y social, (…) y disfrutar de la garantía de los derechos humanos”2.

1 (Calabuig Tormo, 2008, p. 22). 2. (PNUD, 1990, p. 33). 3. (Rosa de la Fuente,2010)

El segundo enfoque es el de brechas estructurales de la CEPAL. Tras una mirada al enfoque de Desarrollo Humano, es importante reconocer que las condiciones sociales, económicas y políticas de un país resultan determinantes al momento de analizar el desarrollo, sin embargo, tradicionalmente el ingreso per cápita ha sido el modelo predominante de medición. El concepto de desarrollo debe extenderse más allá del aumento del ingreso medio por habitante. Es un concepto amplio y multifacético que supone no sólo mejorar los niveles de vida, sino también lograr procesos de crecimiento sostenible e inclusivo, que aborde la desigualdad social y productiva (CEPAL 2012). Los principales afectados con este tipo de medición son los países considerados de renta media, entre ellos Colombia. El 70% de los pobres del mundo están en estos países que se ven cada vez menos beneficiados por la cooperación internacional. Por eso la CEPAL ha planteado la necesidad de revisar la agenda de cooperación actual para establecer un nuevo enfoque que permita incluir una visión más general del desarrollo, que tenga en cuenta los desafíos de todos los países desde un enfoque diferencial, es decir, que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) sea destinada a las verdaderas necesidades del país. Este nuevo enfoque no incluye sólo la brecha de ingresos. El modelo plantea que el Banco Mundial puede proporcionar las cifras de acumulación de riqueza y la CEPAL se encargaría de la identificación y medición de los problemas estructurales. Desde la propuesta de la CEPAL, es importante establecer unos criterios de medición que se centren en los obstáculos de cada país (también llamados brechas estructurales del desarrollo), pues son estos los que dificultan el crecimiento económico dinámico y sostenible de los países de la región y a su


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

vez limitan la posibilidad de transitar hacia economías y sociedades más inclusivas. (CEPAL 2012) Esta medición muestra a Colombia con 34% de su población en situación de pobreza y 10,7% en situación de indigencia, lo que da un total de 15 millones de pobres (CEPAL 2012).

La propuesta de medición incluye la superación de las siguientes brechas estructurales • Ingreso por habitante • Desigualdad • Pobreza • Inversión/ahorro • Infraestructura • Educación • Salud • Fiscalidad • Género • Medio ambiente

La situación de cooperación al desarrollo en los gobiernos locales

En un contexto de globalización, economía global y sociedad del conocimiento los efectos se ven de manera polarizada localmente, generando en muchos casos una fuerte fractura social3. En Colombia esta polarización se acentúa al sumarse históricos problemas de vulnerabilidad en lo local. Son los gobiernos locales los que tienen la responsabilidad de responder a la primera línea del desarrollo humano de las personas, ya que deben tener políticas públicas relacionadas con los derechos humanos fundamentales y básicos de cualquier persona.

Colombia Rural

De acuerdo con el último informe nacional de desarrollo humano 2011 “Razones para la esperanza”, el 32% de los colombianos son pobladores rurales y en las tres cuartas partes de

los municipios, cuya área ocupa la mayoría del territorio nacional, predominan relaciones propias de sociedades rurales. Lo anterior demuestra que el modelo de desarrollo incluido hasta entonces en el país se ha orientado sustancialmente a la modernización urbana y la potencialización del mercado, conllevando a un fracaso del mundo rural. En este orden de ideas, el modelo de desarrollo presente amplia las brechas entre lo urbano y lo rural desatando elevados índices de inequidad y desigualdad en la sociedad, a pesar de los avances en la modernización productiva del sector rural a partir de los años 1990. El modelo de desarrollo en Colombia conserva obstáculos estructurales y se caracteriza por mantener ciertos rasgos que impiden resolver la problemática rural y avanzar en el desarrollo humano.

Obstáculos del modelo de desarrollo

• No promueve el desarrollo humano y hace más vulnerable a la población rural. • Es inequitativo y no favorece la convergencia. • Invisibiliza las diferencias de género y discrimina a las mujeres. • Es excluyente. • No promueve la sostenibilidad. • Concentra la propiedad rural y crea condiciones para el surgimiento de conflictos. • Es poco democrático. • No afianza la institucionalidad rural Es evidente que el modelo agudiza los obstáculos que impiden el desarrollo humano desde lo rural, favorece a unos pocos, y da prueba de un “Estado frágil, cómplice, permisivo y muy pocas veces garante e imparcial”

Brechas urbano rurales en los objetivos del milenio En Colombia no hay equidad regional porque gradualmente se ha acentuado la separación entre las zonas urbanas y las rurales, y se ha ampliado la brecha entre las ciudades del país. (Bonet y Meisel, 2007). La brecha existente no sólo se atribuye a los porcentajes de ingreso sino que se asocia a otras variables como condiciones de vida, acceso a la educación y a los servicios de salud, sistemas de transporte, entre otros. En el año 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio, 189 naciones, entre ellas Colombia, se comprometieron a trabajar por ocho objetivos que se convertirían en la línea de acción fundamental para alcanzar el desarrollo. Colombia se comprometió a trabajar en ello, sin embargo, la marcada brecha social ha impedido el acceso de la totalidad de la población colombiana a las mismas oportunidades, promoviendo la segregación entre ricos y pobres y entre el campo y la ciudad. Los desafíos y las oportunidades de los gobiernos locales escenifican la agenda política del desarrollo de los próximos años. La Federación Colombiana de Municipios, en su trabajo de acompañamiento a los gobiernos locales para impulsar sus estrategias de cooperación, presenta estas herramientas como mecanismos y caminos centrales para fortalecer los procesos de descentralización municipal, internacionalizar el municipio y encontrar en la cooperación internacional un socio clave para el cumplimiento de los planes de desarrollo municipal. Una estrategia de cooperación sirve al municipio para estrechar vínculos, intercambiar experiencias, establecer y participar en redes nacionales e internacionales, desarrollar y reforzar capacidades, y ser vehículos para involucrar a la comunidad en los procesos de desarrollo.

37


38

OPINIÓN

El dueño de mi moto está muerto Por: Freddy Serrano Diaz Director General - Instituto de Tránsito y Transporte del departamento de Arauca Martín es uno más de los dedicados trabajadores araucanos que gracias a sus ingresos pudo adquirir una motocicleta usada cuyo traspaso nunca se finiquitó. Desde hace dos años conduce por las calles de su pueblo con el riesgo de que las autoridades le inmovilicen un automotor que no está a su nombre, pues familiares de quien aparece en la licencia de tránsito, una persona fallecida, esperan que una sucesión defina el nombre del propietario del vehículo. Martín como muchos de los desprevenidos usuarios de la movilidad tiene en su poder un vehículo que aunque compró no es suyo; lo mismo le ocurre a Narda otra compradora de motocicleta que decidió acudir a una de las comunes compraventas donde le entregaron un velocípedo extranjero, a muy bajo costo y cuyos documentos advierten una propiedad de una persona que ella ni siquiera conoce. Casos como estos son frecuentemente el dolor de cabeza de cientos de ciudadanos en esta tierra, donde por costumbre se negocian carros y motos, obviando la obligación legal de hacer las diligencias necesarias para evitar un inconveniente que afecta tanto a compradores como a vendedores, pues al haber un cambio en los datos del dueño en la licencia de tránsito, conocida como Tarjeta de Propiedad, se evitan responsabilidades asociadas a situaciones posteriores a la adquisición. Y qué decir de Claudia, una más de

las incautas personas involucradas en el juego de los irresponsables. Ella prestó sus datos para que compraran una motocicleta a su nombre, pues un supuesto amigo con multas por comparendos vigentes no podía adquirir dicho vehículo y ahora debe responder por deudas de crédito, impuestos y procesos jurídicos, entre otros, obligaciones de una joven estudiante que apenas empieza a vivir.

¿Quién responde?

Está claro que la respuesta a la pregunta ¿quién responde? no debe estar ligada a ningún tipo de excusa, más cuando de alguna manera todos tenemos responsabilidad a la hora de suscribir un compromiso con la movilidad, pues indistintamente de la condición de cualquier ser humano todos podemos evitar un dolor de cabeza a futuro e incluso evitar un accidente. A casos como el de Martín, Narda y Claudia, se suman otro tipo de situaciones como las de doña Teresa, una esmerada ama de casa a la que su “niñito” de 17 años, literalmente le “robo” hace semanas la motocicleta para irse de “farra” con sus amigos. El irresponsable, en medio de la rumba, con tragos en la cabeza y sin estar habilitado con una licencia de conducción, atropelló a un menor que aun hoy está gravemente lesionado en un Hospital de Cúcuta, y mientras que la enternecedora señora busca dinero

para subsanar los daños el “angelito” permanece dormido gran parte del día en un chinchorro en el patio de la casa. El principio del derecho “dura es la Ley, pero es la ley”, nos lleva a revisar que la bondad de la mamá del menor de edad no la exime de la responsabilidad solidaria que tiene sobre los actos de éste, así como no son ajenos compradores o vendedores de vehículos sin traspaso, para acudir a los demás casos señalados, con los cuales queda demostrado que por fácil o barato que parezca un negocio lo mejor es concluirlo correctamente. Situaciones como estas son el pan de cada día en las oficinas del tránsito, un organismo incomprendido, al que acceden ciudadanos en busca de una solución que no está en nuestras manos y a quienes podemos ayudar sólo con una asesoría que conduzca a darle legalidad y formalidad a los procedimientos. Por eso, por duro que parezca Martín debe legalizar el traspaso o entregar la moto al que en la sucesión disponga el Juez, Narda además de tener sus documentos extranjeros al día debe cumplir la norma del país donde se esté movilizando el automotor, Claudia debe pagar sus obligaciones y recuperar lo que es de su propiedad y Doña Teresa facilitar la labor de las autoridades en torno a las investigaciones restringiendo que su irresponsable hijo siga haciendo de las as suyas.


ANÁLISIS

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

El avance del sistema democrático y los desafíos de los procesos electorales de 2014 Por: GUILLERMO FRANCISCO REYES GONZÁLEZ Ex Presidente y Magistrado del Consejo Nacional Electoral y Ex ViceMinistro de Justicia y del Derecho

Se avecinan, entre marzo y mayo, dos procesos electorales de inmensa transcendencia para el futuro de Colombia: elecciones al Congreso de la República, en las que se juega la renovación del Congreso a partir de la conformación de nuevas fuerzas políticas, y los efectos que producirá la nueva integración en las elecciones a la Presidencia de la República donde están de por medio la reelección del Presidente Juan Manuel Santos y el respaldo popular al proceso de paz. Por eso es bueno hacer un recorrido de los avances que se han tenido en el sistema democrático colombiano. A partir del 2003 el país comenzó un proceso de trascendentales reformas constitucionales y legislativas que culminó en el 2011 con la entrada en vigencia de la Ley 1475, con una mirada clara hacia el futuro de lo que debía ser una democracia sólida, seria y fortalecida. Esto se ha venido construyendo a partir de la introducción al ordenamiento político y jurídico de aspectos como la prohibición de la doble militancia; el umbral para la obtención de la personería jurídica de los partidos políticos para acceder al reparto de las curules en las corporaciones públicas; el régimen de bancadas; la cifra repartidora y el voto preferente para fortalecer los partidos y la

democracia participativa; las drásticas sanciones por la violación de los topes de las campañas y por el aval de candidatos con vínculos con grupos al margen de la ley; así como el nuevo procedimiento contencioso electoral y la fundamental modificación al sistema de escrutinios. Desde 1988, cuando entró en vigencia el Código Electoral y la nueva estructura de organización electoral, se vivió una época de crisis en el sistema electoral generada por la proliferación de partidos y movimientos políticos que, en su mayoría, no pasaban de ser partidos de garaje o

microempresas electorales, las cuales se aprovechaban de beneficios que el Estado comenzó a otorgarles a través de la financiación estatal mezclada con una financiación privada sin mayores controles. Así se llegó a tener más de 100 organizaciones políticas que atomizaron la política y pusieron en serios aprietos la democracia. Pese a la importancia de las instituciones que introdujo el constituyente de 1991, sólo en el 2003 se expidió una reforma política histórica que dio inicio a una nueva y renovada etapa en la democracia colombiana que se encaminó a alcanzar dos grandes objetivos.

39


40

ANÁLISIS El primero de ellos, la transformación del sistema de partidos políticos para lograr su fortalecimiento e institucionalidad que 10 años después han demostrado su utilidad y eficacia. El segundo, el cambio del modelo electoral que pasó de un régimen de minorías políticas a un sistema basado en el modelo D´Hont que introdujo cuatro grandes instituciones: el régimen de listas y candidatos únicos (en oposición a la tradicional feria de avales que permitía que un partido avalara múltiples candidatos para un mismo cargo de elección popular); el umbral para entrar en el juego del reparto de las curules; el voto preferente (optativo) y la cifra repartidora. En el 2005 se introdujo la figura de la reelección presidencial y con ella vinieron importantes cambios introducidos por el legislador y la Corte Constitucional, necesarios para garantizar la igualdad entre todos los candidatos como la prohibición de la participación de los servidores públicos en las campañas electorales, la financiación preponderantemente estatal y los controles estrictos al manejo de los recursos que ingresan a las campañas. Así mismo se pusieron las reglas para la participación del candidato Presidente en la contienda electoral, incluyendo las prohibiciones para la inauguración de obras públicas y para la contratación, en lo que se ha denominado efectos de la ley de garantías y prohibición de campañas negativas que atenten contra la integridad moral y la dignidad de las personas y los candidatos (Ley 996 de 2005). Finalmente, entre el 2008 y 2011, el Congreso aprobó reformas constitucionales y legales encaminadas a consolidar el proceso iniciado en el 2003, que fueron respaldadas por la Corte Constitucional en pronunciamientos que se han constituidos en verdaderos precedentes jurisprudenciales sobre los reales alcances de los principios democráticos, las mo-

A partir del 2003 el país comenzó un proceso de trascendentales reformas constitucionales y legislativas que culminó en el 2011 con la entrada en vigencia de la Ley 1475, con una mirada clara hacia el futuro de lo que debía ser una democracia sólida, seria y fortalecida. dalidades de participación y el correcto entendimiento de figuras como la prohibición de la doble militancia. Entre las principales reformas están la introducción del escrutinio de mesa el mismo día de las elecciones a partir del cierre de las votaciones; la extensión de las reglas de la prohibición de la doble militancia a toda organización política; la ampliación de las facultades del Consejo Nacional Electoral, permitiéndole revocar las inscripción de candidatos inhabilitados; y las nuevas causales de pérdida de investidura, entre otras. Incuestionablemente, Colombia ha logrado importantísimos avances en el fortalecimiento de su régimen democrático y participativo. Muestra de lo anterior es el mejoramiento de los niveles de transparencia a través de la obligación de los candidatos y organizaciones políticas de rendir públicamente cuentas de los ingresos y gastos de sus campañas con un conjunto de medidas paralelas y

complementarias como las drásticas sanciones por su no presentación o presentación extemporánea, o por el ocultamiento de ingresos o egresos, o por la violación de los topes. Así mismo, el establecimiento de sistemas de auditoría interna y externa; la obligación de la cuenta única bancaria para el registro de todas las operaciones contables de las campañas. Pese a los significativos para lograr una democracia más participativa y pluralista, y un sistema electoral más justo, transparente y equitativo, aún quedan temas muy importantes por consolidar. Las tres ramas del poder público y la organización electoral deberán revisar y replantear los elevadísimos costos de las campañas electorales, donde se rompen los principios de igualdad y participación; la urgente implementación del voto electrónico y alcanzar el 100% de la identificación biométrica de los electores. De igual forma el voto por internet, en especial, para los colombianos en el exterior; la reforma al código electoral; la revisión de las causales de inhabilidades e incompatibilidades, como de los efectos de la pérdida de investidura; la reconsideración del anacrónico concepto del gasto electoral, y la introducción del concepto de la inversión electoral, que incluya mayores recursos para los partidos políticos, entre ellos principalmente inversión para el funcionamiento adecuado de las bancadas y el incremento del valor de la reposición por votos cuyos montos son insignificantes frente al costo que tienen hoy en día las campañas. Sólo así se cumplirán las finalidades perseguidas con las reformas constitucionales y legislativas de la última década. Se avecinan las elecciones al Congreso y a la Presidencia de la República, donde se desafiarán los verdaderos resultados de las recientes reformas al régimen democrático. La organización electoral deberá demostrar su capacidad de garantizar


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

los derechos de los ciudadanos a la participación, el ejercicio y el control del poder político, con nuevas opciones políticas representadas en las candidaturas avaladas por los grupos significativos de ciudadanos para lo cual contará con nuevas facultades, con tecnología para la identificación de los electores y el escrutinio de mesa para agilizar y hacer más transparente el sistema de votación y de contabilización. Los partidos y movimientos políticos deberán mostrar su capacidad de respuesta frente a las nuevas exigencias ciudadanas, como a la responsabilidad por avalar a sus candidatos, el manejo de los recursos de la campaña y el cumplimiento de sus programas ideológicos. Los órganos de control serán los garantes de los derechos de los electores como de los candidatos. El Gobierno Nacional deberá promover la participación y garantizar su papel neutral frente a las diversas

candidaturas, así como dando estricto cumplimiento, con ocasión de la candidatura a la reelección del Presidente Juan Manuel Santos, a las reglas de la ley de garantías. Los ciudadanos deberán demostrar su compromiso con la democracia, participando masivamente para legitimar los procesos electorales, cuyos resultados determinarán el modelo de país que seremos. Y los Alcaldes deberán ser garantes en su territorio del cumplimiento de las normas constitucionales y legales que regulan las elecciones, en aspectos tan relevantes como la imparcialidad de la administración frente a las diferentes candidaturas; la conservación del orden público en coordinación con la Fuerza Pública; la salvaguarda de los documentos electores; la expedición de la reglamentación sobre el número de vallas, afiches y elementos publicitarios destinados a difundir propaganda electoral; y la integración de un comité conformado

por representantes de los diferentes partidos, movimientos o grupos políticos que participen en la elección, que tendrá a su cargo asegurar una equitativa distribución de los sitios públicos autorizados para difundir propaganda electoral. En su calidad de primera autoridad de policía debe exigir a los representantes de los partidos, movimientos y candidatos que hayan realizado propaganda en espacios públicos no autorizados que los restablezcan al estado en que se encontraban antes del uso indebido; y brindar apoyo a los registradores municipales para un mejor proceso y debate electoral. La lucha de los colombianos debe ser por el engrandecimiento de la patria, por el mayor y mejor acceso a la justicia, por la reconciliación entre todos y por el fortalecimiento de la democracia, lo cual sólo se logrará con partidos políticos fuertes, con un sistema electoral moderno, ágil, de avanzada y, ante todo, transparente y confiable.

41


42

OPINIÓN

En Bogotá está la casa de los mandatarios locales y regionales Por: María Fernanda Casas, Asistente Comunicaciones Estratégicas

El 21 de octubre del 2011 la Federación Colombiana de Municipios y el Ministerio del Interior y de Justicia firmaron el convenio para la creación de la “Casa del Alcalde y del Gobernador”, centro integral de servicios para la gestión territorial, la convivencia y seguridad en lo local, con el fin de crear un espacio para los mandatarios regionales donde reciben orientación y acompañamiento en todos los temas de gestión pública. Desde la firma de este convenio, la Federación buscó crear un espacio permanente para que de la mano con todos los alcaldes y alcaldesas del país se contribuyera al fortalecimiento de la descentralización, la gestión pública, y el restablecimiento del orden público. Desde entonces, la Casa del Alcalde y del Gobernador acompaña a los mandatarios locales en la formulación de proyectos de inversión; seguimiento a su gestión; identificación de rutas de financiación, desarrollo y ejecución; asesoría y asistencia técnica en áreas de gestión pública; entre otros importantes temas.

Anualmente más de 700 alcaldes y alcaldesas del país visitan la Casa, desde donde se han gestionado importantes ideas y proyectos con acompañamientos de primera mano. La Casa del Alcalde y del Gobernador cuenta con centros de consulta, asesoría jurídica, consultorio y oficina virtual para alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles. Además, dispone de oficinas guber-

namentales como ministerios y entidades descentralizadas. “Esta es un casa de puertas abiertas para todas las entidades territoriales, por eso invitamos cordialmente a todos los alcaldes, gobernadores, concejales y ediles a que la visiten y se sean partícipes de los servicios y ventajas que ofrece”, dijo el director ejecutivo de Fedemunicipios, Gilberto Toro.


DE INTERÉS

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

En Colombia se desarrolla nueva infraestructura deportiva Por: Mauricio Reyes Agora Colombia El creciente éxito del deporte colombiano internacionalmente en los últimos años, ha generado una nueva era en el desarrollo de infraestructura deportiva en Colombia, con lo cual se ha pasado de grandes elefantes blancos compuestos de concreto y poca utilidad deportiva a escenarios prácticos, flexibles y llenos de vida para la práctica del deporte en sus diferentes dimensiones. La tendencia para el municipio del siglo XXI es diseñar y construir escenarios modernos que permitan la integración de la familia colombiana,

Parque ubicado en el Barrio San Martin, Municipio de Sibate, la obra ha sido ejecutada bajo la alcaldía del Ramiro Orlando Ramirez Diciembre 2013

complejos deportivos que se identifiquen con las necesidades de deporte recreativo y a su vez escenarios para el alto rendimiento y el deporte competitivo. Por eso Agorasport Colombia ha implementado un modelo de diseño y construcción acorde a las necesidades de cada uno de los municipios del país donde integra un diseño moderno con componentes deportivos que optimizan los espacios e integran el medio ambiente. Estos proyectos constructivos han generado sistemas óptimos de instalación utilizando materiales de última

generación que aportan estética, durabilidad y fácil mantenimiento. Un caso de éxito es el municipio cundinamarquez de Sibate, donde se implementaron ocho (8) canchas multideporte con superficie de grama sintética, cubiertas de gran estética y la posibilidad de practicar múltiples deportes en diferentes horas del día ya que la iluminación permite la práctica hasta la noche. El éxito social de este tipo de escenario contribuye a la integración de la familia en torno al deporte lo que permite fomentar ciudadanos de bien como tanto lo merece nuestro país.

43


44

DE INTERÉS

Una estrategia para revitalizar el campo colombiano Por Rubén Darío Lizarralde Montoya Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

En las últimas décadas la economía colombiana ha mantenido un crecimiento constante que junto con la expansión de la oferta pública social y los avances en términos de seguridad, han incidido en una mejora importante en el nivel de ingresos y el bienestar de nuestra gente. Sin embargo, este dinamismo no se ha reflejado en la misma medida en el desempeño de las actividades agropecuarias cuyo crecimiento promedio ha estado por debajo del de otros sectores y del nacional. La visión que se ha tenido del campo en las últimas dos décadas ha sido restrictiva, desenvolviéndose de manera casi exclusiva en los temas agropecuarios y olvidando la necesidad de un desarrollo rural integral. De ahí que el sector agropecuario, no obstante su importancia, perdió protagonismo y pasó a un segundo plano debido a su baja competitividad y productividad.

Esta situación obligó al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a pensar en estrategias que apunten a un desarrollo rural integral, que involucren condiciones económicas, sociales y participativas de las personas y sus instituciones apalancando la prosperidad en el territorio y favoreciendo dos dimensiones: la económica que involucra aspectos de competitividad y productividad, generación de ingresos y riqueza; y la social que involucra aspectos de bienestar y estabilidad política. De ahí que debemos concentrar los esfuerzos hacia la construcción de una política rural que trascienda lo agropecuario, sin olvidar su importancia estratégica, pero que asegure la sostenibilidad de las actividades económicas, brinde mejores condiciones de vida y garantice una constante y sólida generación de ingresos para los campesinos colombianos.

Todo lo anterior en procura de promover la prosperidad y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos rurales, el respeto por los derechos sociales, económicos y culturales, el mejoramiento de la capacidad de los pequeños campesinos para generar ingresos, la promoción de la agroindustria y el desarrollo de las micro finanzas rurales. El enfoque para este propósito está cimentado en la construcción de una ciudadanía rural más activa que promueva la participación efectiva de actores locales y regionales en la generación de políticas para el desarrollo de sus territorios (enfoque territorial). Esta política tiene tres principios transversales: productividad, competitividad y seguridad alimentaria; política sectorial integral con intervención multisectorial; y enfoque territorial, flexibilidad y capacidad de adaptación.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Productividad, competitividad y seguridad alimentaria Las intervenciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de sus entidades adscritas estarán siempre orientadas a promover la competitividad a través de mejores condiciones territoriales, mejor uso del suelo, absorción de tecnología y uso de buenas prácticas agrícolas, mejoras en el status sanitario, acceso al financiamiento y seguros, y mayor inversión privada. Se desincentivarán los subsidios no productivos y que generan dependencia para reemplazarlos por aquellos que sí generan valor, que tienen

efecto sobre la productividad y que generan en el productor la capacidad de producir más y mejor. En zonas de alta incidencia de agricultura familiar se aplicarán intervenciones integrarles para incrementar la productividad, la asociatividad, el apoyo a la comercialización, facilitar el acceso a servicios financieros y a la información, así como dotar la zona de bienes públicos sociales. En zonas intermedias y de mayor desarrollo se promoverá el fortalecimiento de cadenas productivas, el desarrollo del tejido empresarial, la formación de clústers y la integración de productores a redes de comercialización. Se dará prioridad a la provisión de bienes públicos sectoriales como investigación e innovación, apoyo a la formación de relaciones comerciales,

status sanitario e incentivos a la integración de pequeños productores a las redes empresariales modernas. La política estará pensada desde la demanda nacional e internacional por alimentos y maderables. Habrá un enfoque de cadenas con énfasis en agregación de valor. Todas las intervenciones del sector agropecuario deberán tener un impacto y éste deberá ser medido. La productividad de los cultivos y la competitividad de los productos agropecuarios contribuirán a elevar los ingresos y la calidad de vida de los productores rurales y al mismo tiempo a conservar la seguridad alimentaria nacional, entendiendo esta última como la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos.

45


46

DE INTERÉS Política sectorial integral con intervención multisectorial

Se requieren nuevos esquemas de asignación de recursos para asegurar que a cada territorio lleguen las intervenciones con la secuencia adecuada. La secuencia será la siguiente: en las zonas más pobres y poco integradas a los mercados, invertir en bienes públicos sociales e infraestructura, en mejorar la productividad de la agricultura familiar y en hacer un ordenamiento social de la propiedad y un ordenamiento productivo del suelo. En zonas integradas, con mayor competitividad transversal, con presencia de bienes públicos rurales y con un ordenamiento social de la propiedad y productivo del suelo, se va a promover no sólo la agricultura familiar, sino también las cadenas agroindustriales y los clústers alimentarios, agroindustriales y de exportación. El Ministerio articulará sus diferentes instrumentos de política para llegar de manera coordinada a las regiones e invitará a los diferentes ministerios a llevar su oferta institucional para lograr un desarrollo integral de la comunidad con múltiples actividades y servicios (servicios productivos, servi-

cios ambientales, turismo, artesanías, pymes, servicios, agroindustria, salud, educación, transporte, energía, etc). Para ello creará mecanismos de articulación interinstitucional.

Enfoque territorial, flexibilidad y capacidad de adaptación El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural propenderá por una ejecución diferencial de la política agropecuaria y piscícola de acuer-

Componentes estratégicos

• Ordenamiento productivo sostenible. • Ordenamiento social de la propiedad rural. • Desarrollo productivo competitivo (agricultura familiar, agricultura de mediana y gran escala, agroindustria, pesca, etc). • Bienes públicos sectoriales (Investigación, transferencia de tecnología e innovación, infraestructura de riego y drenaje, infraestructura y servicios de comercialización y pos cosecha, servicios de información agropecuaria, servicios de asistencia técnica, status sanitario, regulación de mercado de insumos). • Bienes públicos no sectoriales (los que proveen otros ministerios, tales como educación, salud, vías y puertos). • Fortalecimiento Institucional nacional y local. • Innovación y tecnología


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

do con los factores endógenos y las capacidades de cada territorio. Se tendrán en cuenta los mercados, la dotación de recursos ambientales, las capacidades institucionales y culturales, el tejido empresarial, la formación recurso humano, la cultura y costumbres y la infraestructura física y social. Será entonces misión del Ministerio el establecer rutas de intervención diferenciadas de acuerdo con las características de los territorios para que la oferta institucional sea pertinente y responda a las necesidades de los territorios y de sus comunidades. Los instrumentos de política deberán adaptarse a medida que se van superando cuellos de botella y barreras, lo cual exigirá una gran capacidad de seguimiento y evaluación de avances.

Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural (Pacto Agrario) Pocas veces en Colombia se han adelantado procesos de construcción de políticas públicas de abajo hacia arriba, como lo hace actualmente el Ministerio de Agricultura en el marco del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural. Este es un ejercicio que da cabida a la más amplia participación, en el cual se revitalizan y fortalecen instancias institucionales para que los pobladores rurales de los municipios, de las veredas y de las comarcas de todos los rincones del país puedan expresar sus necesidades, prioridades y propuestas para que sean tenidas en cuenta a la hora de reformular la política pública del sector agropecuario y de desarrollo rural. El Pacto Agrario crea espacios de diálogo entre el Ministerio y los diferentes actores de los territorios rurales, que permitan la formulación colectiva de políticas públicas. Con una nueva concepción, ajustada para hacerlos más abiertos, más participativos y más democráticos, los Consejos Municipales y Departamentales de Desarrollo Rural serán los principales escenarios de discusión y diálogo.

47


48

ANÁLISIS

Hoy 3,2 millones de colombianos tienen agua por primera vez Por Iván Mustafá Durán Viceministro de Agua y Saneamiento

Al hacer un balance de su gestión, el Viceministro de Agua potable y saneamiento básico, Iván Mustafá Durán, aseguró que se superó con creces la meta propuesta por el gobierno nacional en ampliación de cobertura de acueducto. De acuerdo con el funcionario, al finalizar el 2013 cerca de 3,2 millones de colombianos contaron por primera vez con el servicio de agua potable, es decir 400 mil personas más de la meta propuesta por el Gobierno para el cuatrienio.

“Superamos en 116% la meta programada de 2,8 millones de personas nuevas beneficiadas con el servicio de acueducto. Hoy 3,2 millones de colombianos más cuentan por primera vez con agua”, dijo el Viceministro al hacer un recorrido por la Guajira donde dio al servicio el primer pozo de agua en Maicao que forma parte del gran proyecto de pozos exploratorios a 500 metros de profundidad, con los cuales se espera obtener agua dulce apta para el consumo humano.

Los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el Departamento Administrativo de Estadística (Dane) muestran que en el 2011 se logró que un millón163 mil 878 personas pudieran disfrutar por primera vez del preciado líquido, al finalizar el 2011 esa cifra aumentó a 2 millones 459 mil 967 personas y al finalizar el 2013 se llegó a 3 millones 266 mil 600. Según explicó el Viceministro Mustafá, en el tercer trimestre de 2013 el agua potable y saneamiento jalonó más del 50% del crecimiento de la construcción. Al finalizar septiembre del año pasado, los desembolsos del sector alcanzaron el mayor nivel histórico desde 1998, en buena medida gracias a las asignaciones presupuestales del Gobierno Nacional 2011- 2013. Con respecto al tema de alcantarillado Mustafá Durán explicó que durante los dos primeros años del gobierno del presidente Juan Manuel Santos se duplicaron los avances de cobertura del servicio de alcantarillado en comparación con los 8 años anteriores. “Durante los años 2011 y 2012, la cobertura del servicio de acueducto creció en la misma proporción que en todo el periodo 2002 – 2010”, puntualizó.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Desembolsos del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - Tercer trimestre (Pesos Constantes de 2013)

ACUEDUCTO

Meta Cuatrienio

Avance Cuatrienio

%

Número de personas nuevas beneficiadas con servicio de acueducto (Avance 2013 estimación preliminar a partir de la GEIH tercer trimestre)

2.800.000

3.266.600 (Sep/13)

117%

4.500.000

3.553.901 (Sep/13)

79%

90.000

25.122 (Ene/14)

28%

Porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas (LB 27,5%) (Estimación preliminar teniendo en cuenta impacto Emisario submarino Cartagena)

36%

33,1% (Ene/14)

66%

Número de municipios que disponen adecuadamente residuos sólidos (LB 847) (Reporte MVCT seguimiento a municipios)

923

911 (Ene/14)

75%

ALCANTARILLADO Número personas nuevas beneficiadas con servicio de saneamiento (Avance 2013 estimación preliminar a partir de la GEIH tercer trimestre Número de conexiones intradomiciliarias para población más pobre RESIDUOS

49


50

OPINIÓN

Cuando un amigo se va… Por: Amylkar D. Acosta Medina Ministro de Minas y Energía

C

ómo no deplorar el sensible fallecimiento del galeno Jorge Daza Barriga, víctima de un aleve atentado en Barranquilla, en la puerta de su residencia, a manos de sicarios insensibles e insensatos. Se trataba de un profesional de la medicina con especialidad en neurología, que honraba con su ejercicio el juramento hipocrático que hizo al momento de graduarse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena. El Médico Jorge Daza era un hombre sencillo, de cuna humilde, natal de Distracción (La Guajira), que se formó con grandes esfuerzos y con gran tenacidad, animado, como decía él, por su “deseo incesante de ser médico”. Jorge fue en vida uno de los más destacados profesionales de La Guajira, con una gran proyección nacional que se desempeñó como Secretario de Salud del Distrito de Barranquilla y, además del consagrado ejercicio de su profesión, ejercía la docencia. Presidió tanto la Asociación Colombiana de Neurología como la Asociación Colombiana para el estudio del dolor. Fue un profesional brillante, de una trayectoria impecable, publicó más de 30 artículos en revistas especializadas y tres libros sobre el dolor y era considerado como el gran protector de los guajiros, por la acogida que le daba en su consultorio a cuanto guajiro requería de sus servicios, sin reparar si tenía con qué pagarle. Su vocación de servicio no conoció límites. ¡Ah falta que nos va a hacer! Además de la medicina su otra pasión era la música

vallenata, que lo llevó a promover y presidir la Fundación Cultura Vallenata; fue, además de compositor, interprete del vallenato. Eran de su predilección las composiciones de Rafael Escalona, Tobías Pumarejo y Roberto Calderón, así se puede constatar en sus varias producciones discográficas. Una buena semblanza de su vida, en la que se destaca la forma como se solazaba interpretando sus canciones preferidas, la encontramos en el programa Impacto con Sergio García en Telecaribe, al cual se puede acceder en youtube.com. Su vida oscilaba entre la medicina y el vallenato; quienes le cegaron la vida arrebataron de sus manos el escalpelo del neurocirujano y callaron al cantor, y cuando “calla el cantor calla la vida, porque la vida, la vida misma, es todo un canto”, nos enseñó la inolvidable Mercedes Sosa. Su temprana desaparición (¡apenas 63 años cumplidos!), en la flor de la vida y cuando más esperábamos de él, nos priva de un gran amigo, coetáneo, de un gran señor, irremplazable por lo demás, porque, como dice la canción de Alberto Cortez “cuando un amigo se va queda un espacio vacío que no lo puede llenar la llegada de otro amigo. Cuando un amigo se va queda un tizón encendido que no se puede apagar ni con las aguas de un río”. En medio del repudio de este vil asesinato y la congoja que invade a sus habitantes por esta pérdida irreparable, La Guajira toda le da el último adiós a uno de sus mejores hijos. Paz en su tumba.



52

POR LOS MUNICIPIOS

Breves Carmen de Viboral, Antioquia optimiza su movilidad La administración municipal “Prosperidad y Buen Gobierno” encabezada por el alcalde de El Carmen de Viboral, Néstor Martínez Jiménez, trabaja en diferentes obras que serán punto de partida para transformar la calidad de vida de los carmelitanos. En infraestructura vial, desde el año 2012 se han intervenido más de 56 cuadras en pavimentación y adoquinado por un costo de $2.544 millones. Para el 2014 está proyectado intervenir 26 vías más, dejando así la malla vial municipal lista para que los habitantes optimicen su movilidad.

$180 millones para Santa María La administración municipal de Medina, Cundinamarca destinó $180 millones para la vía Santa María y $80 millones para la remoción de un derrumbe y la revisión técnica del puente Borrachero Uno.

Medina, Cundinamarca estrena puente El municipio de Medina, Cundinamarca está estrenado puente. Se trata del denominado Presidente Antonio Nariño, una obra que comunica a cuatro veredas del municipio y que estaba inconclusa desde hace doce años. “Solo tengo palabras de agradecimiento por esta obra que llevaba más de 12 años sin terminar. Con esto se da paso a cuatro de las ocho inspecciones que tiene Medina, la idea es darle conectividad y servicio”, dijo el alcalde de Medina, Elver Augusto López, al reconocer los esfuerzos de la administración departamental.

Santa Rita, Antioquia tiene puente Con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la vereda Santa Rita, una población que fue golpeada por la violencia, la Fuerza Aérea de Colombia y la administración municipal de Carmen de Vibora, Antioquia instalaron un puente metálico que beneficia a más de 200 personas quienes llevaban más de dos años esperando esta solución.

Riohacha, La Guajira busca ser nuevo distrito turístico Luego de la sanción de la ley 1617 de 2013, por medio de la cual se expide el régimen para los distritos, el alcalde Rafael Ceballos Sierra, hizo la solicitud ante la Comisión de Descentralización y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, y de la Dirección Nacional de Planeación, para que Riohacha sea Distrito Turístico y Cultural, con lo que permitirá a la ciudad atraer más inversión, impulsar su desarrollo, generar empleo y acceder a mayores recursos de la nación.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

Palmira comprometido con la paz de Colombia

CARCASI, SANTANDER

Se estrenó centro de bienestar para los adultos mayores en Carcasi El municipio de Carcasi, Santander, estrenó centro de bienestar para los adultos mayores, con lo cual se beneficiarán 70 personas de la tercera edad con asistencia social, enfermería, psicología y otros servicios profesionales que ayudan al mejoramiento de la calidad de vida de la población. “Este programa del adulto mayor en nuestro municipio de Carcasí es algo novedoso para la población adulta y mediante el cual se les brinda atención integral para mejorar su calidad de vida y permitir que pasen un momento agradable con las diversas actividades que allí se hacen”, dijo la Secretaria de Salud y Desarrollo Social del municipio, Diana Lorena Suarez Sepúlveda. De otra parte, el alcalde de Carcasi, Excequiel Sanabria Bastos, junto con su Secretario de Planeación, William Méndez Ortiz, presentaron ante la Gobernación de Santander el proyecto de vivienda rural de interés prioritario con el cual se busca beneficiar a 42 familias del municipio. El proyecto ya fue evaluado por la Universidad Nacional y el Banco Agrario, con lo cual se le dio viabilidad para su construcción.

El alcalde de Palmira, Ritter López, hizo un llamado al Gobierno Nacional para no desistir del objetivo de conseguir la paz para Colombia. El mandatario fue uno de los primeros en manifestar su respaldo a este proceso porque considera indispensable unir esfuerzos y desarrollar estrategias que lleven a la disminución de la violencia. “Siempre hemos dicho que, como alcaldes, la única posibilidad que podemos tener es que este país logre la paz, por esto queremos pedirle a las partes en conflicto que no se paren de la Mesa, que a pesar de los inconvenientes que seguramente estaban previstos en medio del conflicto, la sigan impulsando”, dijo el mandatario. Además, reiteró que Palmira seguirá respaldando toda iniciativa que conlleve a la paz y envió un mensaje a todas las familias que han sido víctimas del conflicto armado. El mandatario local recordó que Palmira trabaja para reducir la violencia en todos los escenarios, muestra de ello es que en el 2013 disminuyeron los homicidios en 37% con respecto al 2012, con lo cual fue la segunda ciudad, después de Bogotá, qué más avanzó en este campo.

53


54

POR LOS MUNICIPIOS CALIMA EL DARIÉN, VALLE DEL CAUCA

Primera fase del parque lineal del Lago Calima podría estar listo antes de finalizar el 2015 El Parque Lineal del Lago Calima es un proyecto que promete convertirse en uno de los principales sitios de interés turístico a nivel regional, nacional e internacional. Los resultados esperados apuntan a que con el desarrollo de esta obra aumente en 20% la afluencia de turistas al municipio. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes de Calima El Darién, aprovechando el potencial turístico para aumentar el número de visitantes que actualmente es de 136 mil al año y de esta forma generar nuevos empleos. Su gran atractivo es el Lago Calima donde se pueden practicar deportes náuticos, estar en contacto directo con la naturaleza o apreciar lo más representativo de la cultura nativa. La construcción del nuevo proyecto turístico se hará en cuatro etapas que inician desde el parque Los Fundadores; continúa con las entradas cuatro y cinco que incluyen la zona náutica del Lago Calima, una zona cultural y una ecológica que llegará hasta el área conocida como El Remolino, donde se hará un sendero ecológico. La obra incluirá también plazoletas de comida y comercio, ciclovía y plantas de tratamiento. Se espera que la primera fase de este proyecto que aportará al desarrollo turístico, social y económico de la región, esté culminada antes de finalizar 2015. Para su realización el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo aportará $1.222 millones; por regalías departamentales se invertirán $9.000 millones y el municipio de Calima El Darién aportará $250 millones. La viceministra de Turismo, Sandra Victoria Howard, destacó que adicionalmente la región se seguirá apoyando con programas que garanticen la seguridad a los turistas y promuevan su visita, tal como los programas que se adelantan de señalización y pavimentación de vías. Con el fin de ratificar su compromiso con la construcción del Parque Lineal, en enero se realizó una reunión en la zona del Lago Calima en la que participaron además de la viceministra de Turismo, el vicepresidente de Turismo de PROEXPORT Colombia, Enrique Stellabatti y el alcalde de Calima El Darién Luis Eduardo Vargas Tabares.

TULUA, VALLE DEL CAUCA

Segundo municipio con mejor desempeño del Valle del Cauca El Departamento Nacional de Planeación calificó a Tuluá como el segundo municipio a del Valle del Cauca con los mejores resultados en el escalafón de desempeño integral. El primer lugar en el departamento fue para Palmira, mientras que Cali se llevo el tercero. Nacionalmente Tuluá ocupó el puesto 26. Esta evaluación que se realiza anualmente consta del análisis de 26 indicadores en áreas como capacidad administrativa, eficiencia, desempe-

ño fiscal, cobertura escolar y ejecución del presupuesto entre otras. “Es el reconocimiento a la labor que se hace en cumplimiento de metas del plan de desarrollo, esto quiere decir que en el año 2012 hicimos un buen trabajo. Los ajustes que vamos hacer al plan de desarrollo muy probablemente nos va a permitir que el año entrante tengamos una mejor posición a nivel nacional”, indico Gerson David Lozano, director del Departamento de Planeación.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

MOSQUERA, CUNDINAMARCA

El mejor municipio de Colombia El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ubicó a Mosquera en el primer lugar del escalafón nacional de la lista de ciudades con los mejores resultados de desempeño integral. El municipio fue eficaz en el cumplimiento de sus objetivos y ejecución de presupuestos, lo que le permitió

estar en un nivel superior frente a todos los municipios del país. “Este logro se dio gracias a una política de continuidad a las buenas obras, de corrección de los errores y de innovación en nuestros proyectos. Este es un trabajo de todos”, afirmó el alcalde Mosquera, Nicolás García Bustos.

TITIRIBÍ, ANTIOQUIA

Tendrá parque educativo El municipio de Titiribí tendrá un Parque Educativo. Así lo dio a conocer su alcalde, Diego Antonio Montoya Taborda, al explicar que entre 108 propuestas educativas evaluadas la de Titiribí fue la primera en ser aprobada en el suroeste, por esto será uno de los primeros 45 municipios en tener parque educativo, el cual actualmente está en construcción. El alcalde reconoce que gracias a la Gobernación de Antioquia y a la Fundación Fraternidad Medellín este proyecto, que tiene una inversión de alrededor de $2.500 millones, mar-

cará un precedente de inclusión y equidad social en el municipio a través de la educación. Otro propósito firme de la administración municipal es entregar una vivienda digna a los habitantes más desfavorecidos, por eso se gestiona la construcción de 102 viviendas dentro del programa de las 100 mil viviendas gratis, 30 viviendas con el aporte del banco agrario, 9 viviendas con Confama y se sigue con el firme propósito de entregar más viviendas para la población titiribiseña.

En la evaluación que realiza anualmente el DNP mediante la cual se revisa la eficacia, eficiencia, cumplimiento de requisitos legales y la capacidad administrativa que tienen todos los entes territoriales colombianos, Mosquera obtuvo un resultado de 90 sobre 100, lo cual demuestra la mejora continua que tiene en el cumplimiento de sus metas. Según el mandatario local este logro es una muestra del trabajo articulado con las demás fuerzas vivas del municipio y por supuesto de la interlocución permanente con los ciudadanos, quienes han visto reflejadas sus propuestas en las mesas de Plan de Desarrollo, en las obras de infraestructura y los proyectos sociales que se ejecutan actualmente. Otro ejemplo de la integridad de su equipo de trabajo es que fue el primer municipio del departamento en el que se aprobó el Plan de Desarrollo, además por unanimidad del concejo municipal y con una de las más amplias participaciones ciudadanas.

55


56

POR LOS MUNICIPIOS ENTRERRIOS, ANTIOQUIA

En el 2014 se transformará El alcalde de Entrerrios, Antioquia, Oscar Alberto Pérez Betancur, ha realizado las respectivas gestiones para que en el 2014 se ejecuten obras encaminadas al desarrollo social, económico y educativo del municipio. Entre los grandes cambios que tendrá el territorio municipal están: -Desarrollo de la nueva planta física del hospital principal del municipio. -Inicio de las obras “Paisajes de Don Diego” un proyecto que brindará vivienda propia a 154 hogares entrerrieños y la construcción de 22 unidades del proyecto “Los Alpes”. -Estructuración de dos proyectos: uno, con recursos del Sistema General de Regalías que permitirá hacer mejoras físicas a las viviendas de los habitantes menos favorecidos, mejorando de esta forma la calidad de vida de muchas familias. Y por otro lado, se adelanta también el proyecto que tendrá como resultado la construcción de dos nuevos centros educativos y un nuevo escenario deportivo.

MIRANDA, CAUCA

$3.500 millones para pavimentos en Miranda El alcalde de Miranda, Cauca, Walter Zuñiga Barona, aseguró que están en ejecución las obras que pavimentaran seis sectores importantes del municipio de Miranda. “Estos importantes metros de pavimento traerá desarrollo al municipio y generará empleos a los mirandeños, pero también mejorará la movilidad en los sectores beneficiados”, dijo el mandatario. Este proyecto alcanza un costo mayor a los 3.500 millones de pesos, recursos que según explicó el alcalde, provienen del Departamento de la Prosperidad Social y Fonade. Los barrios beneficiados son: Suerte 40, la calle 3 entre carreras 3 y 7 de los barrios la Esperanza y San Antonio, carreras 5 entre calles 4 y 8 del barrio Central, calle 12 entre carreras 4 y 7 de Villarosalba, carrera 10 entre calles 12 y 12, calle 12 entre carreras 10 y 12 del barrio Porvenir y la calle 13 entre carreras 9 A y 12.

MARÍA LA BAJA, BOLÍVAR

Avanza construcción de alcantarillado En el municipio de Maria la Baja avanzan los trabajos de construcción del alcantarillado sanitario que se adelantan en el municipio. Hasta el momento se han instalado cerca de diez mil metros de tubería de este proyecto que fue contratado por Findeter por un costo de $19 mil millones de pesos, recursos que fueron aportados en su totalidad por el Gobierno Nacional. La obra contratada consta de 42 mil metros lineales de tubería, dos estaciones de bombeo y cuatro lagunas de oxidación para la eliminación de bacterias patógenas y depuración del agua que llega hasta los hogares de los marialabajenses. “Esta obra beneficia a más de veinte mil habitantes en el casco urbano del municipio de Marialabaja y tiene como termino de ejecución dieciocho meses, se estima que la obra genere unos quinientos empleos directos e indirectos que en su mayoría son de la comunidad”, dijo la alcaldesa Diana María Mancilla de González.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

LA UNIÓN, VALLE DEL CAUCA

Sede principal de la Agencia de Desarrollo Local Adel Brut Los representantes de los entes territoriales que harán parte de la Agencia de desarrollo local ADEL BRUT y Norte del Valle definieron a La Unión como sede principal del Programa de Desarrollo Económico Local y Comercio en Colombia (DELCO), con lo cual se centra la atención de un sinnúmero de entidades territoriales de orden departamental, nacional e internacional en función de los procesos de desarrollo económico de los distintos actores del territorio. La Gobernación del Valle del Cauca, las alcaldías Brut, el alcalde de La Unión Carlos Eugenio Rivera Ospina y la alcaldesa de Bolívar, Liliana Palomeque, suscribieron el acuerdo. Adicionalmente, avanzan en la suscripción de compromisos entre el departamento, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que convocan y articulan las distintas acciones, unidades microempresarias, organizacio-

Visita del Gobernador del Valle (Ubeimar Delgado) al municipio de La Unión Valle. De izq a der: Dr Jesús Maria Ocampo - Secretario de Gobierno, Dr Ubeimar Delgado, Ser Carlos Eugenio Rivera Ospina - Alcalde municipal y funcionarios de la alcaldía.

nes y cadenas productivas conformadas en red en los sectores lácteo, artesanal, del plátano, hortofrutícola y del turismo. Los acuerdos pertinentes se encuentran en proceso de constitución. La creación formal de la Agencia de Desarrollo Económico Local Adel Brut y Norte del Valle se realizará en este primer trimestre del 2014.

SAN VICENTE FERRER, ANTIOQUIA

Fortalece su centro de desarrollo infantil El centro de desarrollo infantil CDI “Retoñitos Con Amor” en el municipio de San Vicente Ferrer, es una asociación comunitaria que busca el bienestar de los niños en edad de 0 a 5 años. Este lugar se convirtió en un espacio fundamental para los niños sanvicentinos donde la alimentación, la educación y el aprendizaje son ejes fundamentales en el desarrollo de los más pequeños. Por eso el alcalde Antonio Bedoya con el apoyo de diferentes instituciones reafirma su compromiso de fortalecer este centro de desarrollo y trabaja actualmente en implementarlo en la zona rural del municipio, un proyecto que tendría un costo de aproximadamente 500 millones. Esta acción beneficiaria 200 niños y niñas en una gestión conjunta con el ICBF. “Este tipo de proyectos lo que busca es cambiar el presente de los niños del municipio mediante la integridad en su educación, acogiéndolos desde su periodo de ‘cuna’, y guiándolos con responsabilidad, exaltando la familia y sus valores como pilar fundamental de la sociedad”, aseguró el mandatario local.

57


58

POR LOS MUNICIPIOS TONA, SANTANDER

Tona busca reformular la línea de páramo en Berlín En la provincia de Soto Norte del departamento de Santander está el municipio de Tona pulmón verde y fuente hídrica de la región. Cuenta con más de 450 años de fundación y en la actualidad enfrenta el desafío de superación de las limitaciones y

áreas protegidas enmarcadas dentro de la Línea de Páramo y el Parque Regional Santurban. El alcalde de Tona, Francisco Javier González Gamboa, lidera la avanzada institucional con el fin de reducir al máximo los efectos negativos que podría significar la declaratoria de la línea de páramo y áreas protegidas en la municipalidad y que restringiría totalmente las formas de explotación económica y única fuente de subsistencia de los habitantes del municipio quienes en su mayoría se dedican al sector agropecuario. “Estamos atendiendo el compromiso de gestión y defensa responsable

de los agricultores, ganaderos, cebolleros y propietarios de predios tanto en el corregimiento Berlín como en el sector sur oriental de Tona”, explicó el mandatario local. Dentro de las múltiples peticiones formuladas al gobierno nacional y especialmente al Ministerio del Medio Ambiente, está la de asignar un Conpes social y económico que permita generar una compensación por los servicios ambientales y la protección del recurso hídrico a los propietarios de los predios incluidos dentro de esta línea, con el fin de generar un equilibrio socioeconómico dentro de los habitantes del municipio.

GIRÓN, SANTANDER

Primero del área metropolitana de Bucaramanga San Juan de Girón, municipio colonial y patrimonio de Colombia desde 1962 ocupó el primer lugar en el área metropolitana de Bucaramanga en el manejo de las finanzas públicas. Según explicó su alcalde Héctor Josué Quintero Jaimes, de esta forma se logró garantizar recursos para construir una paseo turístico estilo “parisino” que se llamará Alameda Las Nieves, además se consiguieron recursos por más de $25 mil millones para obras como la readecuación del alcantarillado, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Río Frío, y se van a entregar en el 2014 doscientos apartamentos gratis junto al Gobierno Nacional en la Ciudadela Nuevo Girón. Además en el sector rural se están abriendo vías nuevas (vereda Potrero Cerrado) y se han intervenido 153 kilómetros de carreteras de veredas que permiten que los lugareños saquen sus productos con facilidad.

Con las obras de infraestructura llegaron las acciones sociales que mejoraron las oportunidades de la población vulnerable. La inauguración del primer Centro de Orientación para el Emprendimiento y el Empleo cuyo objetivo es brindarles a los ciudadanos asistencia laboral y apoyo para el emprendimiento de ideas de negocio. Los adultos mayores son una parte prioritaria para la alcaldía y por eso 2.285 abuelos estén incluidos en el programa de Colombia Mayor para recibir un subsidio bimensual, lo cual significa un mejoramiento de su nivel de vida. Este programa se complementa con la entrega de ayudas técnicas, como prótesis dentales y capital semilla a discapacitados. Ahora el municipio muestra avances de una ciudad moderna con cámaras de vigilancia, luces LED en el alumbrado público, semáforos en las vías céntricas y entidades educativas en proceso de remodelación.


FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

CHINAVITA, BOYACÁ

Adelanta tres grandes proyectos de infraestructura vial Con el propósito de mejorar la infraestructura vial urbana, en Chinavita, Boyacá, se adelantan tres importantes proyectos que pretenden no sólo optimizar la movilidad y condiciones de tráfico sino también el riesgo en próximas temporadas de lluvia. Gracias a la gestión del alcalde del municipio, Florentino Torres Sanabria, los chinavitenses podrán disfrutar estas obras que se están ejecutando en diferentes puntos del territorio: • Construcción del puente Quichatoque, que limita Tibana - Chinavita.

RIOHACHA, LA GUAJIRA

VI versión del Festival Francisco el Hombre con una nueva categoría Del 21 al 23 de marzo la ciudad de Riohacha celebrará la sexta versión del Festival Francisco el Hombre, un encuentro cultural que busca exaltar la calidad artística del vallenato contemporáneo. Los participantes compiten este año en las tradicionales cuatro categorías: mejor cantante, mejor acordeonero, mejor canción inédita y mejor agrupación. Adicional a los premios para cada categoría el festival asume los gastos de estadía de los concursantes. Lo nuevo este año es que la Corporación Francisco el Hombre ha creado la categoría juvenil con el fin de desarrollar un proceso de formación musical con jóvenes entre los 12 y 18 años, generando una alternativa de formación complementaria a la impartida por las escuelas de música vallenata tradicional. La invitación a participar de este nuevo espacio está dirigida a los jóvenes de todo el territorio colombiano. Este festival busca premiar a los mejores intérpretes, promover el surgimiento de nuevos artistas, y procurar el desarrollo cultural y turístico del departamento de La Guajira. De las actividades que integran esta fiesta vallenata los asistentes podrán disfrutar de festivales gastronómicos, noche de juglares, encuentros deportivos y muestras artesanales, entre otras.

• Rehabilitación del puente Quenquenera.

• Construcción de la vía en concreto rígido 3500 PSI y red de alcantarillado de la carrera 1c entre cuarta y sexta.

59


POR LOS MUNICIPIOS FACATATIVÁ, CUNDINAMARCA

Dos grandes obras se construyen en Facatativá aulas virtuales y espacios para eventos culturales; con el cual se beneficiarán más de 30 mil habitantes del municipio de forma presencial y virtual. Por otro lado, el Centro de Infancia y Adolescencia contará con una extensión de 3 mil metros cuadrados y una inversión de $3.070 millones. Allí funcionará un moderno edificio que ofrecerá integralmente los servicios de la Secretaría de Gobierno, una labor que atenderá a cerca de 4 mil usuarios por día. “En este nuevo centro se brindará

atención inmediata y provisional a niños, niñas y adolescentes que están en condición de inobservancia, amenaza o vulnerabilidad, con el fin de que se verifique el cumplimiento de sus derechos y determine la medida de protección más favorable”, explicó el alcalde de Facatativá, Orlando Buitrago. Esta estructura que se entregará al finalizar el 2014, será modelo a seguir para muchos municipios del país en materia de prevención y promoción.

Inauguración de trapiche panelero

Más de 10 familias se benefician con el nuevo trapiche panelero construido gracias a un trabajo entre la Junta de Acción Comunal de Guadualito y la administración municipal.

$2.120 millones invertidos en educación

Durante el 2013 el gobierno de El Santuario entregó tres infraestructuras educativas totalmente nuevas en las veredas de Valle Luna, El Salto y Portachuelo. La inversión fue de $1.600 millones y se destinaron otros $520 millones para reparación de varias escuelas.

235 nuevos subsidios para adultos mayores

El Santuario “Desarrollo con Equidad”, está entregando cada dos meses, desde enero 235 nuevos subsidios ($114.000) para adultos mayores de 60 años con bajos recursos. El alcalde Juan Leonardo Zuluaga Salazar y el Secretario de Protección Social Oscar Hernán Ocampo, entregaron los subsidios a los nuevos beneficiados del programa del Adulto Mayor.

A

S

El alcalde de El Santuario, Juan Leonardo Zuluaga, ha desarrollado proyectos que benefician a diferentes sectores del municipio, acciones encaminadas a mejorar las condiciones sociales y económicas de los santuarianos.

OS C U

Grandes pasos hacia el desarrollo social

DIM

TAS EN

Santuario, Antioquia

N

N

La administración municipal de Facatativá dio inicio a la construcción de la Megabiblioteca y el Centro de Infancia y Adolescencia, dos importantes proyectos que hacen parte del plan de desarrollo “Todos somos Facatativá 2012-2015”. Se requirieron cerca de $3.500 millones para dar inicio a la primera etapa de construcción de la Megabiblioteca, una obra de aproximadamente 4 mil metros cuadrados que contará con salones múltiples, salas de conferencias, espacios para capacitaciones,

RE

60

TU A RIO



RE S CUENTA

Ó D

O

S

REND IM

La administración municipal de Apartadó, liderada por el alcalde Luís Gonzalo Giraldo Aguirre, logró que el Gobierno Nacional aprobara recursos cercanos a $120.000 millones para ejecutar proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta ciudad.

A P A R TA

Se gestionaron cerca de $40.000 millones para cancelar deudas del hospital Antonio Roldán Betancur, con lo cual se evitó su cierre definitivo. Se remodelaron los centros de salud del corregimiento de San José y el barrio Alfonso López y se comenzarán obras en el centro de salud del barrio Pueblo Nuevo. Se invirtieron cerca de $9.000 millones aprobados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para la construcción del sistema de alcantarillado de la comunidad del corregimiento El Reposo, con lo cual beneficiarán cerca de 10 mil personas. Se construirán los acueductos rurales en las veredas Naranjales, Vijagual, San Pablo y San Martín, al igual que en el corregimiento de Puerto Girón. Se adecuaron 90 kilómetros de vías urbanas y 76 kilómetros en rurales. En marzo de 2014 se iniciarán más obras de mantenimiento en vías rurales por cerca de $3.000 millones y se realizará la pavimentación de vías urbanas. Está en construcción un puente en el barrio La Esmeralda en el cual se invierten cerca de $2.000 millones para unir a las comunas 1, 2 y 3. Se desarrollan programas sociales que benefician a más de 10 mil personas, de las cuales 1.000 son niños, adolescentes y jóvenes que participan a través de las Escuelas Sociales del Deporte y a 800 a través de los Centros de Iniciación y Formación Deportiva. Se entregó a la comunidad el recién remodelado coliseo de combates y se entregará la nueva grama sintética del estadio municipal, gracias a una alianza interinstitucional que se dio con una inversión cercana a $1.400 millones.

N

O DIM S CU

TAS EN

Se gestionaron $ 120.000 millones para proyectos

San Carlos, Antioquia

A • S

Apartadó, Antioquia

N

POR LOS MUNICIPIOS

62

C A RL O S

Se invertirán $35.000 millones en infraestructura para el 2014 El municipio de San Carlos luego de dos años de administración de la alcaldesa Patricia Giraldo hoy cuenta con obras realizadas como el mejoramiento de las vías secundarias y terciarias, apoyo a la educación media y superior, reactivación del sector agropecuario y reparación integral de víctimas del conflicto armado “Familias en Su Tierra”. Además hay proyectos de desarrollo comunitarios en 16 veredas en convenio con ISAGEN, los cuales tuvieron una inversión de $89.000 millones. Para el 2014 se proyecta una inversión de $35.000 millones en las siguientes obras: Construcción primera etapa “Ciudadela Medellín” Sistema de doble riego en 20 km vía San Carlos – Granada Construcción parque educativo Centro Vida para los adultos mayores Construcción primera etapa “Balneario San Antonio” Construcción segunda etapa “Coliseo Julián Conrado David” Mantenimiento de la institución educativa Joaquín Cárdenas Gómez Redes de acueducto y alcantarillado para el barrio Zulia Terminación urbanización “Villa Nueva” 70 viviendas. Construcción primera etapa urbanización “Sol de Oriente” Presupuesto participativo por $1.365 millones Adquisición moto niveladora y vibro compactador para mejoramiento de vías terciarias Instalación de redes de acueducto y alcantarillado. Construcción Centro de Desarrollo Infantil Mantenimiento del polideportivo


O

S CUENTA

S

REND IM

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

TÁ M E

S SI

Támesis, Antioquia

Juan Martín Vásquez Hincapié alcalde del municipio de Támesis, Antioquia, presentó un detallado informe de gestión y realización de obras que están terminadas y en proceso, con lo cual demostró que con resultados concretos se puede mirar un futuro con bienestar social. 1.

Mantenimiento y mejoramiento de la carretera de la vereda La Florida y reapertura de la vía de la vereda Santa Teresa en el corregimiento de Palermo en cooperación con el INVIAS. 2. Mantenimiento y mejoramiento de las vías que conducen de Támesis a Jericó y de Valparaíso a la Gobernación de Antioquia. 3. Entrega de la sala de urgencias y de la Casita Azul en compañía de E.S.E Hospital San Juan de Dios. 4. Entrega de dos escuelas nuevas en la vereda Pescadero y la vereda San Luis en convenio con la Fundación Fraternidad Medellín. 5. Inicio de obras como 92 viviendas VIP, pista de bicicrós y remodelación de la casa del gobierno. 6. Mejora en los indicadores de la Ley 617 y cumplimiento de sus metas en 62,57% (Superando en 17,43% la meta normativa) y mejorando con relación al 2012. 7. El año 2013 se inició con un presupuesto aprobado por el Concejo Municipal de $7.593 millones y cerró ejecuciones por $16.007 millones, es decir, que con gestión, la administración municipal duplicó el presupuesto anual. 8. Se cumplió con el acuerdo de reestructuración ordenado por la Ley 550. Para ello pagó $1,356 millones de los cuales $786 millones fueron para los acreedores y se provisionó el fondo de contingencias con $570 millones. 9. Mejoró el desempeño de gestión integral medido por el Departamento Nacional de Planeación, pasando del puesto 902 al 274 a nivel nacional, y del 105 al 38 a nivel departamental. 10. En el Índice de Gobierno Abierto-IGA, con el que la Procuraduría General de la Nación mide la transparencia, manejo de los recursos públicos, publicidad de los actos y atención a los ciudadanos; Támesis mejoró 138 puestos en el país al pasar del puesto 750 que obtuvo en el período 2011-2012, al puesto 612 en el período 2012-2013.

63


POR LOS MUNICIPIOS N

O DIM S CU

TAS EN

Zambrano, Bolívar

RE

Zambrano hace millonaria inversión en vías

A

Z

El alcalde de Zambrano, Sebastián Cañas Asís, ha enfocado gran parte de su gestión a la infraestructura vial del municipio, por esto ha desarrollado proyectos de construcción, recuperación y solución de problemáticas de las calles, una acción que procura mejorar la movilidad de los zambraneros.

64

M

BRAN

O

Construcciones en pavimento rígido Este proyecto que fue aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión, consiste en la pavimentación de 650 metros de las calles de la Avenida Los Mangos, Mercado Público y La Santa. La obra contiene el trazado, localización topográfica, perfilado de las vías, retiro de material sobrante, pavimentación y construcción de bordillos y andenes. El costo total de este proyecto es de $400.659.628, de los cuales $300.000.000 pertenecen a recursos proveniente del Sistema General de Regalías y $100.659.628 hacen parte del presupuesto municipal. Recuperación de vías rurales del municipio Mantenimiento y mejoramiento de la vía que comunica del Km 5 - vereda Salitral hasta Jesús del Rio. 12 kilómetros de vía por un valor de 1.339 millones de pesos. La obra consiste en la construcción de pasos de alcantarilla, construcción de puentes, cunetas y mejoramiento de la vía en general. Este es un convenio suscrito entre INVIAS y el municipio. Mantenimiento y mejoramiento de la vía que comunica desde la entrada del Km 14 hasta la vereda El Delirio. 8 kilómetros de vía por un valor de 892 millones de pesos. Construcción de unas placas huellas en los puntos más críticos para mejorar la movilidad

en temporadas de invierno. Un beneficio tanto para los vehículos como para peatones del sector y salida de sus productos agrícolas. Un convenio suscrito entre INVIAS y el municipio. Mantenimiento de la vía que comunica las veredas Cachipay - Bongal. 3.6 kilómetros de vía por un valor de $148.344.816, recursos recuperados ante Colombia Humanitaria. Mantenimiento de la vía que comunica del Km 6 hasta la vereda La Tuna.: 6 kilómetros de vía por un valor de $16.333.200.Estos recursos hacen parte del presupuesto municipal. 8.286 millones para frenar deslizamientos de La Albarrada. Gracias a la gestión adelantada por el alcalde municipal Sebastián Cañas Asís ante el Gobierno Nacional, por fin se cumplen los deseos de los zambraneros de dar solución a la problemática de la calle de La Albarrada, con la construcción de diez espigones sobre la margen izquierda del Río Magdalena. Con la puesta en marcha de este proyecto, el Gobierno Nacional y la administración municipal esperan ponerle fin a los deslizamientos de tierra que se presentan en sector. El costo total de la obra es de $ 8.285.838.120 y se construirá a través de la Dirección Nacional de la Gestión del Riesgo y la administración de Zambrano.


65

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

Vijes, Valle del cauca Inversión social “Para Vijes lo mejor”

La alcaldesa de Vijes, Blanca Oliva Cardona, presentó un informe con obras aprobadas y en ejecución por $5.981 millones. Deportes Infraestructura vial • Construcción de cancha sintética para el estadio • Se culminó la pavimentación de las vías céntricas municipal, la primera en el suroccidente de cinco barrios: Malvinas, Villa colombiano. Esperanza, Municipal, Patio Bonito I y Patio • Adecuación de cancha múltiple en la zona rural Bonito II. Ahora sus habitantes cuentan con las de cinco corregimientos: El Tambor, Villamaría, mejores vías del municpio y un La Rivera, Mozambique y Cachimbal. Con entorno más agradable. estas obras se busca brindar espacios de Proyectos para el 2014 formación deportiva a niños y jóvenes. • Gracias a los recursos y regalías del Ministerio de Cultura se dará inicio en el primer trimestre de este año a la construcción de la biblioteca pública, construcción del centro técnico y tecnológico de aprendizaje, se terminará la construcción de dos puentes vehiculares y se construirá un polideportivo en la zona urbana del territorio municipal.

N

O DIM S CU

TAS EN

E J• • VI

Riohacha, La Guajira

RE

El municipio en cifras Desempeño fiscal: El municipio pasó del octavo al tercer lugar a nivel departamental en obtener un mejor desempeño fiscal. A nivel nacional pasó del puesto 314 en el 2012 al 136 entre un total de 1.102 municipios. Oportunidades de Empleo: la ciudad registra una tasa de desempleo según el DANE de 9.1%, resultado la ubica como una de las ciudades con menor desempleo del país. Competitividad: El municipio pasó de la ubicación 23 al puesto 12 en el escalafón de ciudades con mejor clima para desarrollar negocios.

A

Gracias a la gestión que ante distintas entidades del Gobierno Nacional adelantó el alcalde de la ciudad, Rafael Ricardo Ceballos Sierra, se logró incrementar el monto de S VH IR los recursos para invertir en diversos proyectos que favorecen el desarrollo integral de J IEO SH•A C Riohacha y sus habitantes. De esta gestión se destacan los recursos obtenidos para proyectos de vivienda, vías rurales, infraestructura educativa, agua, centros de empleo e integración comunitaria, tecnologías y atención a la primera infancia. En total se lograron traer a través de convenios la suma de $71.328 millones, una cifra que se duplicó en comparación al año 2012 en el que se lograron obtener 38 mil millones de pesos.

Construcción: Riohacha presenta un crecimiento del 200% en el sector de la Construcción según cifras reveladas por el Banco de la República. Seguridad: Riohacha está entre las ciudades más seguras del país. La tasa de homicidios actual es de 17 por cada cien mil habitantes.


POR LOS MUNICIPIOS

Obras de alto impacto Rutas de transporte escolar. $192.268.050. Gracias al apoyo del gobierno departamental, la administración municipal dio cobertura a ocho rutas de transporte escolar que permite el desplazamiento de 280 jóvenes de la zona rural hasta el casco urbano del municipio y del corregimiento Altamirano, para que puedan cursar su bachillerato. Mantenimiento de vía La Florida El Indio $625.000.000. Una de las preocupaciones del actual mandatario es el mantenimiento constante de las vías terciarias del municipio, por lo que destina gran parte de los recursos a al mejoramiento de la infraestructural vial. Motoniveladora. $568.000.000. Con recursos de regalías se compró una moto-niveladora nueva con el fin de continuar con los mantenimientos en las vías terciarias del municipio. XXII Olimpiadas deportivas recreativas educativas y culturales: $60.000.000. De forma gratuita para los habitantes del municipio y con el apoyo de Indeportes Antioquia se realizó esta actividad que fomenta el nivel competitivo y que entregó reconocimientos a los mejores deportistas.

Escuelas de las veredas E TU de La Esperanza y PinguLI A • ro. $80.000.000. Con esta inversión se culmió la segunda etapa de construcción de estas escuelas, un proyecto dirigido a los más pequeños habitantes con el fin de que puedan gozar de espacios educativos integrales. Instalación de 45 pozos sépticos $281.294.082. Una obra que apunta principalmente al mejoramiento de la calidad de vida y la salud de la comunidad betuliana. B

Para la administración del municipio de Betulia, liderada por el alcalde León Darío Vélez es fundamental trabajar en pro del bienestar y la equidad de todos los habitantes del municipio, por eso durante el 2013 adelantó obras que dan muestra de la inversión de los recursos públicos.

O DIM S CU

Busca equidad y bienestar para sus habitantes

N

TAS EN

Betulia, Antioquia

RE

66

En ejecución Iniciación de obras para la gasificación por red en todo el casco urbano del municipio. Ampliación del relleno sanitario. $331.535.616 Desarrollo de la tercera etapa de plan maestro de acueducto y alcantarillado en el municipio. $2.126.873.125 Proyectos para el 2014 Entre las obras proyectadas para este año están: Adecuación de la cancha municipal. $3.000.000.000 Terminación de la escuela de la vereda el Tostado. $562.104.158 Construcción de 304 viviendas con banco agrario Construcción de 3 puentes por un valor de $1.000.000.000 Construcción de 120 estufas eficientes $120.000.000 Compra de un Vibro-compactador $250.000.000 Algunas ya están en proceso de adjudicación.



68

PARA VISITAR Ipiales tiene agenda cultural para todo el año Ipiales se ha convertido en una de las ciudades más turísticas del país gracias a los variados encuentros culturales y fiestas que tienen lugar en sus calles y más reconocidos sitios. Este municipio recibe todo el año la visita de turistas de cualquier lugar mundo a los que sus más de 130 mil habitantes hacen sentir como en casa. Por esta razón el comercio y el turismo hacen parte de las principales actividades económicas de la región, y gracias a esto se ha fortalecido su desarrollo social. En la “Ciudad promesa de Nariño” las costumbres y manifestaciones artísticas hacen parte primordial de la construcción social del municipio. Entre sus fiestas y encuentros culturales más frecuentados están los siguientes:

Carnaval de Ipiales

Este carnaval, considerado como la vitrina más grande de la cultura y el arte efímero del sur de Colombia y el norte de Ecuador, es una fiesta multicolor que viste cada enero las calles de figuras y creatividad artesanal. Entre el 31 de diciembre y el 6 de enero los artistas y artesanos se toman las calles de la ciudad para inundarlas de colores impresos en gigantescas carrozas, murgas, disfraces, comparsas y teatro. Esta que es la versión local del Carnaval de Blancos y Negros, se caracteriza por la sana convivencia de sus asistentes.

La fiesta de la Virgen de Las Lajas

Este municipio alberga una de las catedrales más emblemáticas de Colombia, Nuestra Señora de Las Lajas, un templo religioso que visitan miles de turistas nacionales e internacionales. Las fiestas patronales de Nuestra Señora de Las Lajas se llevan a cabo del 1 al 15 de septiembre, precediendo al 16, día en que se conmemora la aparición de la Virgen. Por

esos días todos los peregrinos que inician su recorrido desde Ipiales, atraviesan maravillosos paisajes conformados por parcelas cercanas al cañón del río Guáitara. Sin duda, es una fecha que los más fieles devotos aprovechan para rendir un homenaje de agradecimiento a la Madre de Dios por los grandiosos favores concedidos.

La Semana Santa en Ipiales

Entre los meses de marzo y abril de cada año la ciudad de Ipiales se prepara para recibir con sacras celebraciones religiosas y procesiones a aquellos creyentes que se sienten atraídos por estos ritos cristianos de la fe católica y por la forma en que se llevan a cabo en el municipio, principalmente cerca al Santuario de Las Lajas. Las peregrinaciones al Santuario, destino cultural y religioso, son multitudinarias y están acompañadas de imágenes sagradas que portan las asociaciones religiosas de la catedral. El recorrido que realizan feligreses y penitentes por las calles céntricas de la ciudad, es admira-

do principalmente en la noche por miles de personas. Esta época del año fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del municipio en el año 2012 por el Consejo Municipal, dando reconocimiento de esta forma a sus tradiciones religiosas a nivel mundial.

El Festival internacional de tríos

Para los amantes de la música de cuerda y la particular letra de sus canciones, el Festival Internacional de Tríos es reconocido como “uno de los pocos festivales capaces de reunir a los mejores exponentes de la música bolero”, según Marco Aurelio Álvarez. En su última versión, que celebró los 150 años de Ipiales, más de 15 mil asistentes entre propios y visitantes, aplaudieron a tríos legendarios como Los Panchos y los Tres Reyes de México, entre otras agrupaciones representativas de Perú, Venezuela y Cuba. De esta forma el festival cada año, durante dos noches de octubre hace que las suaves melodías del bolero se respiren en cada rincón.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.