EXAMEN ENSAYO PREPA

Page 1

CUESTIONARIO DE PRà CTICA (v 1) PENSAMIENTO NUMÉRICO 1. De las siguientes operaciones, ¿cuål es la correcta? a)

đ?&#x;? đ?&#x;’

đ?&#x;“

đ?&#x;“

+đ?&#x;–=đ?&#x;’

đ?&#x;?

b)

đ?&#x;?

đ?&#x;?

đ?&#x;’

+đ?&#x;”=đ?&#x;”

c)

đ?&#x;? đ?&#x;‘

đ?&#x;?

đ?&#x;?đ?&#x;Ž

+ đ?&#x;’ = đ?&#x;?đ?&#x;?

d)

đ?&#x;‘ đ?&#x;’

đ?&#x;“

+đ?&#x;–=

đ?&#x;?đ?&#x;? đ?&#x;–

2. La suma de las edades de Juan y Pedro es de 48 aĂąos. Si Juan es 4 aĂąos menor que Pedro, ÂżcuĂĄles son sus edades? a) Juan 26 aĂąos y Pedro 22 aĂąos b) Juan 21 aĂąos y Pedro 27 aĂąos c) Juan 22 aĂąos y Pedro 26 aĂąos d) Pedro 22 aĂąos y Juan 24 aĂąos đ?&#x;?

đ?&#x;?

3. Del volumen total de un garrafĂłn de agua, Luisa utilizĂł đ?&#x;’ para enjuagar los platos, đ?&#x;– đ?&#x;?

para preparar cafĂŠ y para preparar la sopa. ÂżQuĂŠ parte del volumen le sobra? đ?&#x;”

đ?&#x;’

đ?&#x;?đ?&#x;?

a) đ?&#x;–

đ?&#x;?đ?&#x;?

b) đ?&#x;?đ?&#x;’

đ?&#x;”

c) đ?&#x;?đ?&#x;’

d) đ?&#x;?đ?&#x;?

4. ÂżCuĂĄl es el valor algebraico del perĂ­metro del siguiente polĂ­gono?

a) 7x+3y+3

b) 8x+3y+3

c) 8x+2y+3

d) 8x+3y+2

5. La cisterna para el suministro del agua de la casa de Jorge tiene un volumen de 1,200 đ?&#x;?

litros, si se llena en 45 minutos, Âżen cuĂĄntos minutos se llenarĂĄ đ?&#x;’ de ella? a)

đ?&#x;?đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž đ?&#x;’đ?&#x;“

minutos

b)

đ?&#x;’đ?&#x;“ đ?&#x;’

minutos

đ?&#x;’đ?&#x;“

c) đ?&#x;?đ?&#x;?đ?&#x;Ž minutos

đ?&#x;’đ?&#x;“

d) đ?&#x;?đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž minutos

6. ÂżCuĂĄl es el factor de proporcionalidad que permite conocer la cantidad de pies (ft) que hay en una yarda (yd) si se sabe que 12 yd equivalen a 36 ft? a) 6 b) 9 c) 12 d) 3 7. ÂżCuĂĄl es el valor de “yâ€? en la ecuaciĂłn? (y+4)á3 = (y-2)á2 a) 8 b) 24

c) 14

8. ÂżCuĂĄl es el valor de m en la expresiĂłn (m-5)2 = 16? a) 9 b) 13 c) 8

d) 12

d) 16

9. Al aplicar una fuerza de 100 g a un resorte de 8 cm, ĂŠste se alarga 5 cm. ÂżCuĂĄntos centĂ­metros se alargarĂĄ si se le aplica una fuerza de 40 g? a) 1.5 cm b) 3 cm c) 2 cm d) 4 cm


CUESTIONARIO DE PRĂ CTICA (v 1)

10. ÂżQuĂŠ resultado se obtiene al reducir tĂŠrminos semejantes en la siguiente expresiĂłn? 6xy2 +4x2 y-5xy2+3x2 y-2 a) 10xy2+8x2y-2 b) xy2-7x2y+2 c) 11x2+7x2y-2 d) xy2+7x2y-2 11. Se quiere conocer cuĂĄl es el tiempo de espera de 8 clientes en un banco. ÂżQuĂŠ medida de tendencia central es la adecuada para representar los resultados? a) Media b) Mediana c) Moda d) Centro de amplitud 12. Para la realizaciĂłn de las prĂĄcticas del laboratorio de FĂ­sica, se requiere formar equipos de 4 alumnos. Si en el grupo hay 32 alumnos, ÂżcuĂĄntos equipos diferentes se pueden formar? a) 8 b) 32 c) 35,960 d) 71,000 13. En la siguiente tabla se muestran las calificaciones obtenidas por un grupo de alumnos en la clase de MatemĂĄticas. ÂżCuĂĄl de las grĂĄficas muestra correctamente los datos? Calificaciones 5 6 7 8 9 NĂşmero de 2 5 5 3 2 alumnos

a)

b)

c)

d)

14. Entre Juan, Luis y Carlos reĂşnen $68,500.00 como ingreso mensual, si Luis gana đ?&#x;‘

đ?&#x;‘ đ?&#x;’

partes de lo que gana Juan y Carlos đ?&#x;’ partes de lo que gana Luis, ÂżcuĂĄnto gana Juan? a) $28,621.60

b) $16,662.15

c) $22,216.20

d) $29,621.60


CUESTIONARIO DE PRĂ CTICA (v 1) 15. Se lanzan al aire una moneda y un dado. ÂżCuĂĄl es la posibilidad de que el dado caiga en un nĂşmero par y la moneda en ĂĄguila? đ?&#x;?

a) đ?&#x;?

đ?&#x;?

b) đ?&#x;?đ?&#x;?

đ?&#x;?

c) đ?&#x;‘

đ?&#x;?

d) đ?&#x;’

16. De acuerdo al Teorema de PitĂĄgoras, en un triĂĄngulo rectĂĄngulo: a) El cuadrado de la hipotenusa menos el cuadrado del cateto menor es igual al cuadrado del cateto mayor. b) El cuadrado de la hipotenusa mĂĄs el cuadrado del cateto mayor es igual al cateto menor. c) La suma de los cuadrados de los catetos es igual a la hipotenusa. d) El cuadrado de la hipotenusa es igual a la resta de los cuadrados de los catetos. 17. ÂżCuĂĄl es el ĂĄrea total en cm2 de la siguiente figura?

Altura de cada triĂĄngulo = 1.7 cm Base de cada triĂĄngulo = 2 cm Apotema = 1.7 cm a) 5.1 cm2

b) 10.2 cm2

c) 20.4 cm2

d) 15.6 cm2

18. ÂżQuĂŠ expresiĂłn algebraica representa el volumen de un prisma con base cuadrada cuyo lado es “xâ€? y que tiene una altura igual a la suma del triple del lado de la base mĂĄs 2? a) 3x3+2x2 b) 3x2+2x c) 4x2+x3 d) 3x2+2x3 19. ÂżCuĂĄl es el resultado de las operaciones? 10-2x2á4+6x2x2-6á2 a) 18 b) 30 c) 10.5

d) 13

20. A cierta hora del dĂ­a, el pino del jardĂ­n de Carlos proyecta una sombra de 2.5 m. Si un banderĂ­n de 1.5 m de altura colocado paralelo a ĂŠl proyecta, a la misma hora, una sombra de 0.6 m, ÂżcuĂĄl es la altura del pino? a) 3.75 m b) 5,25 m c) 6.25 m d) 7.25 m


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1) PENSAMIENTO ANALÍTICO 21. De la siguiente lista, selecciona aquellos que describen el proceso de elaboración de los mapas conceptuales. 1. Selección de conceptos esenciales 2. Organizar la información mediante llaves 3. Organizar jerárquicamente los conceptos 4. Utilizar figuras geométricas para encerrar los conceptos 5. Colocar el concepto principal en medio de la hoja 6. Utilizar conectores para unir las ideas a) 1, 3, 4, 6

b) 1, 2, 3, 5

c) 2, 4, 5, 6

d) 3, 4, 5, 6

22. ¿Cuál de los siguientes incisos contiene un cuadro sinóptico?

a)

b)

c)

d)

23. ¿Cuál es el quinto término de la siguiente serie? W + 2, 2W + 4, 3W + 6, … a) 5W + 7

b) 5W + 8

c) 5W + 10

d) 5W + 12


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1) 24. ¿Cuál es la vista del siguiente objeto, observado desde la dirección marcada por la flecha?

a)

b)

c)

d)

25. ¿Cuál es la figura geométrica que se forma al unir cada uno de los lados?

a)

b)

c)

d)


CUESTIONARIO DE PRร CTICA (v 1)

26. Selecciona el esquema que estructura correctamente la siguiente informaciรณn.

a)

b)

c)

d)


CUESTIONARIO DE PRĂ CTICA (v 1) 27. ÂżCĂłmo se verĂ­a desde el punto R, la figura mostrada a continuaciĂłn?

a)

b)

c)

d)

28. ÂżCuĂĄntas caras tiene el cuerpo tridimensional, donde la figura mostrada a continuaciĂłn funge como ambas bases?

a) 5

b) 6

c) 7

d) 8

29. En una mesa transparente, tres cubos de las mismas dimensiones se unen por una de sus caras. ÂżCuĂĄntas caras quedan a la vista? a) 12 b) 13 c) 14 d) 15

30. En una sucesiĂłn, ÂżcuĂĄl es el sĂŠptimo tĂŠrmino que obedece a la regla a)

24 19

b)

23 19

c)

12 19

(đ?&#x;‘đ?’?+đ?&#x;?) (đ?&#x;‘đ?’?−đ?&#x;?) 19 d) 22

:


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1) 31. ¿Cuál figura continúa en la serie que se muestra a continuación?

a)

b)

c)

d)

32. ¿Cuál termino continua la sucesión? 18, 15, 14, 11, 10, ... a) 9 b) 8 c) 7 33. ¿Cuál figura continua la serie?

a)

b)

c)

d)

34. Fugaz es a duradero como: a) Cabe es a cavé c) Inmoral a ilegítimo

b) Perjuicio a prejuicio d) Lampiño a barbudo

35. Avión es a submarino como: a) Aeropuerto a mar c) Altitud a profundidad

b) Marineros a aeromozas d) Pesado a ligero

d) 6


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1)

36. ¿Qué número representa la siguiente expresión?

Considera que a) 2.16

b) 1.05

c) 1.16

d) 2.37

37. ¿Cuál es la vista superior de la siguiente figura?

a)

b)

c)

d)

38. ¿Qué letra debe colocarse en el vértice superior del primer triángulo para completar la serie?

a) D

b) K

c) J

d) G

39. ¿Qué figura debe sumarse para completar la igualdad?

a)

b)

c)

d)


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1) 40. ¿Cuántos cuadrados de 4 unidades se pueden trazar con la siguiente figura?

a)11

b) 8

c)16

c) 5


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1) ESTRUCTURA DE LA LENGUA 41. Elige la oración que contiene el verbo conjugado en copretérito. a) El poeta chileno Vicente Huidobro influyó en la famosa generación del 27. b) Sus mejillas brillaban en el atardecer. c) La mar canta y el cielo llora de tristeza. d) El emisor es el poeta que comunica sus emociones. 42. Lee detenidamente las frases que se presentan y selecciona aquella donde se colocaron correctamente las comas. a) El autor del Romanticismo es subjetivo, idealista, libre y apasionado. b) El autor del Romanticismo es, subjetivo, idealista, libre y apasionado. c) El autor, del Romanticismo es subjetivo, idealista, libre y, apasionado. d) El autor del Romanticismo es subjetivo, idealista, libre, y apasionado. 43. Elige la opción donde se relacionan correctamente las columnas. Verbo no conjugado 1. Infinitivo 2. Participio 3. Gerundio a) 1a, 2c, 3b

b) 1a, 2b, 3c

Ejemplos a. Soñando, comiendo, bebiendo b. Comer, soñar, escribir c. Escrito, impreso, comido c) 1b, 2c, 3a

d) 1c, 2b, 3a

44. Observa las palabras subrayadas e indica, ¿en qué modo verbal están conjugadas? Aquella mañana hubiese detenido el tiempo y hubiera vivido feliz. a) Infinitivo

b) Imperativo

c) Indicativo

d) Subjuntivo

45. De las oraciones que se presentan a continuación, ¿cuál tiene un verbo conjugado en indicativo? a) Apréndete la lección. c) Él haya amado siempre.

b) He leído la historia más bella. d) Hubieran traído los sueños en el bolsillo.

46. Señala la opción que contiene los sinónimos de las palabras subrayadas. Reducir la basura es una de las alternativas para proteger al planeta; el reciclaje sólo le brinda una segunda oportunidad para después ser desechada. a) Disminuir, opciones, eliminada c) Integrar, cuestiones, acumulada

b) Acortar, dificultad, recogida d) Acabar, disyuntivas, reutilizada


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1) 47. Completa el texto con los signos de puntuación correspondientes. Isabel Allende __escritora chilena __ ha publicado una serie de libros como Afrodita_ La casa de los espíritus _ Paula _ En realidad es una aventura leer sus libros. a) coma, punto, coma, coma, coma c) coma, punto, punto, coma, coma

b) coma, coma, coma, coma, punto d) punto, punto, coma, coma, coma

48. ¿Cuál de los siguientes apartados ordena de manera coherente el texto? 1. Reconozco que soy un hombre tímido. 2. ¿Te ríes? Pues no es cosa de risa. 3. Que ser tímido y vencer son cosas de valientes. 4. Ha sido la causa principal de mi éxito en la vida. 5. Este defecto – si defecto puede llamarse a ser tímido o rubio o pelirrojo – a) 2, 3, 1, 4, 5

b) 1, 5, 3, 4, 2

c) 4, 5, 1, 2, 3

d) 1, 5, 4, 2, 3

49. Selecciona las palabras que completan la oración. La pintura de aceite es muy ______, por eso la ropa quedó _____ aún después de lavarla. a) penetrante, manchada c) oscura, descosida

b) intensa, arrugada d) absorbente, maltratadas

50. ¿Cuál de las opciones contiene el antónimo del término subrayado en el siguiente enunciado? Juan es un hombre muy hermético a) solitario

b) festivo

c) abierto

d) cerrado

51. Elige la oración que tiene el verbo conjugado en pretérito del indicativo. a) En nuestra vida, todos aprenderemos de los errores. b) La ignorancia sometió a los pueblos por varias décadas. c) Fincarán sus sueños en medio de la sabiduría. d) Recitaban a las hadas sus esperanzas. 52. Observa las palabras subrayadas, luego índica la función que cumplen en el idioma. Por fin el sol brillante se hundió tras el negro palmar del arroyo inquieto. a) Sustantivos

b) Verbos

c) Pronombres

d) Adjetivos


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1)

53. Por su sílaba tónica, México, párrafo, exámenes, son palabras ____________. a) Esdrújulas

b) Sobresdrújulas

c) Agudas

d) Graves

54. ¿Cuál es el sinónimo de la palabra subrayada? Los números son intangibles. a) palpables

b) visibles

c) invisibles

d) infinitos

55. Elige la palabra que significa lo contrario a “Palurdo”. a) Tosco

b) Patán

c) Maleducado

d) Culto

56. Elige las palabras que completan correctamente el texto. El poeta ______escrito un poema __ las mujeres. ¡__! Las nombra guerreras. a) ah, a, ha

b) ha, a, Ah

c) a, ha, Ah

d) ha, ha, a

57. ¿Qué función cumple el nexo en la siguiente oración? El dirigente sindical llora de emoción porque sus agremiados entonan la victoria. a) Introducir el tema. c) Dar a conocer una causa.

b) Dar una secuencia temporal. d) Proponer una conclusión.

58. ¿Cuál de los siguientes incisos presenta conectores de explicación? a) Del mismo modo, así mismo. b) Sin embargo, ya que, pero. c) Y, e, ni. d) Es decir, de otra manera. 59. De la siguiente lista de palabras, elige aquellas que son sustantivos. 1. mentiroso 2. animoso 3. escritorio 4. lejos 5. Felipe 6. Jalisco a) 1, 2, 3

b) 1, 4, 5

c) 3, 5, 6

d) 3, 4, 6


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1) 60. ¿Cuántas preposiciones contiene el siguiente párrafo. Los perros se comunican de muy diversas maneras, rastros de orina a modo de marcaje, se trata de una comunicación olorosa para defender su territorio. También utilizan vocalizaciones, ladridos, gruñidos e incluso aullidos. a) 6

b) 3

c) 5

d) 9

COMPRENSIÓN LECTORA 61. Lee el siguiente texto e indica, cuál es la opinión del autor referente al tema. ''El acto solidario de la donación de órganos” Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras… a) Existen traficantes de órganos que buscan el provecho personal y el enriquecimiento. b) La donación de órganos es una práctica indeseable, poco recomendable. c) Los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, pero aún existen para donar órganos. d) Hoy en día es urgente que las personas tomen sus precauciones cuando se trate de donar órganos. 62. Identifica la idea principal del texto que se presenta a continuación. Los cuentos de hadas pueden ser leídos como metáforas de la personalidad humana o como una recapitulación de una concepción de la realidad, basada en la determinación de los roles sexuales. En este contexto, La Bella Durmiente, La Cenicienta y Blanca Nieves, son ejemplos de la socialización femenina. a) Los cuentos de hadas son la Bella Durmiente, La Cenicienta y Blanca Nieves. b) Los cuentos de hadas se pueden tomar como metáforas de la personalidad humana o como una recapitulación de una concepción de la realidad. c) En este contexto, La Bella Durmiente, La Cenicienta y Blanca Nieves, son ejemplos de la socialización femenina. d) Los roles sexuales y los cuentos de hadas.


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1)

63. Lee el siguiente texto y selecciona la idea principal. Todo gobierno inteligente debe cuidar con especial esmero la educación que da a su pueblo. Proporcionar una buena gama de posibilidades resulta de suma importancia, pues no hay por qué pensar que la única educación posible es la universitaria, con sus carreras tradicionales. Los países suelen necesitar ingenieros, economistas, médicos, abogados, etc., y también profesionales expertos en mecánica industrial, refrigeración, laboratorios médicos, etc. Pero es que, además de tales profesiones, hay un número elevado de oficios que, por modestos que parezcan -carpinteros, albañiles, basureros-, son de más urgente necesidad para la buena marcha del país. De todos necesita la sociedad moderna. Todos son importantes e igualmente dignos. a) Los gobiernos no deben darle importancia a las universidades. b) La sociedad moderna sólo necesita de profesionales expertos. c) El modesto oficio de carpintero no es importante. d) Los gobiernos deben ofrecer diferentes posibilidades de educación. 64. ¿Qué mensaje trasmite el siguiente eslogan? “Soy totalmente Palacio” a) Lo irresistible

b) La superficialidad

c) La elegancia

d) La vitalidad

65. ¿Cuál de los siguientes apartados contiene la idea principal del siguiente párrafo? En la exploración del futuro, la imaginación desempeña un papel especial. Es la única fuerza capaz de deshacer bruscamente los lazos de esta ”sujeción temporal” que a todos nos encadena. Porque todos estamos (sin exceptuar a los genios de la clase de un Einstein) mucho más marcados de lo que solemos admitir por el espíritu y el estilo de nuestra época, y esa influencia determina nuestra concepción de la evolución futura. a) La imposibilidad de trascender nuestras limitaciones históricas. b) La imaginación es fundamental en la exploración del futuro. c) Nuestro concepto del futuro está determinado por el espíritu y el estilo. d) La imaginación nos encadena a la realidad. 66. De acuerdo al texto, ¿cuál inciso difiere al concepto de ética? La ética es la parte de la filosofía que nos hace reflexionar sobre la conducta, en cuanto al bien y el mal; moral significa una conducta de una colectividad, sus costumbres; es histórica, antropológica, geográfica, que impone desde su exterior al individuo. a) La ética no afecta el comportamiento de los seres humanos. b) La ética nos ayuda a recapacitar sobre nuestras acciones. c) Los seres humanos podemos reflexionar sobre lo bueno y lo justo. d) El ser humano es un ser que se construye en la colectividad.


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1)

67. ¿Cuál es la idea central del siguiente texto Noticias de ciencia y tecnología Martha Duhne

El fondo del ojo es un indicador del estado de salud del sistema vascular y los adolescentes que beben uno o más refrescos al día e ingieren carbohidratos en exceso presentan daños en los vasos sanguíneos de esta región. Un equipo de investigadores del la Universidad de Sídney dirigido por Bamini Gopinath evaluó a alrededor de 2,000 niños de 12 años de edad de 21 escuelas secundarias. A partir de un cuestionario sobre hábitos alimenticios, los investigadores calcularon la cantidad de carbohidratos (en alimentos como pan, arroz y pasta) y azúcares (principalmente en refrescos) que ingerían los niños diariamente. Después tomaron fotografías digitales del fondo de los ojos de los participantes para calcular el diámetro de sus venas y arterias. Encontraron que los que consumen dietas ricas en carbohidratos ya sufren a esa temprana edad de un estrechamiento de los vasos sanguíneos del fondo de los ojos, lo que aumenta sus posibilidades de padecer enfermedades cardiacas o hipertensión arterial en la edad adulta. El estrechamiento de las arterias de la retina se pudo observar en las personas que ingerían más de 274 gramos de carbohidratos al día. El diámetro de los vasos sanguíneos del fondo de la retina es un marcador de posibles enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial, pero éste es el primer estudio que relaciona el ingerir carbohidratos y bebidas gaseosas en la infancia con un estrechamiento de los vasos sanguíneos de la retina. Gopinath dice que el estado de estos vasos es un indicador muy preciso de cómo están las venas y arterias del resto del organismo. El equipo dará seguimiento a los mismos jóvenes en cinco años para evaluar si el daño persiste pese a cambios de dieta. Gopinath dice: "Necesitamos llevar a cabo más estudios, pero éste es una advertencia a los padres para que reduzcan de manera importante la cantidad de carbohidratos que consumen sus hijos". Con esto es probable que se reduzca también la cantidad de enfermedades cardiovasculares y de muertes que se producen cada año. Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista American Journal of Clinical Nutrition en el mes de abril. a) La cantidad de carbohidratos (en alimentos como pan, arroz y pasta) y azúcares (principalmente en refrescos) que ingieren los niños diariamente. b) El diámetro de los vasos sanguíneos del fondo de la retina es un marcador de posibles enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial. c) Las dietas ricas en carbohidratos producen en la adolescencia un estrechamiento de los vasos sanguíneos del fondo de los ojos. d) Las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1) 68. “El tiempo de conservación de los alimentos esterilizados es de varios meses. Porque con esta técnica se eliminan casi todos los microorganismos, ya que se calienta a temperaturas muy elevadas durante pocos minutos. Por lo tanto, anulamos la posibilidad de que el alimento se pudra y se eche a perder; pero con este método se pueden destruir parte de las vitaminas y modificar los azúcares y las proteínas. Otras técnicas de conservación que también modifican las características sensoriales y nutritivas de los alimentos, en cambio, necesitan un tiempo muy largo de preparación, como por ejemplo, el salado de los jamones”. De acuerdo al texto anterior, cuál es la conclusión más pertinente para finalizar el texto. a) En conclusión, la esterilización es una buena técnica para conservar los alimentos durante mucho tiempo, aunque varía algunas de las características de los productos. b) En conclusión la única técnica para conservar los alimentos y eliminar los microorganismos es calentar los productos a gran temperatura. c) En conclusión, hay que esterilizar todos los alimentos. d) En conclusión, el tiempo de conservación de los alimentos esterilizados es de varios meses a fin de eliminar los microorganismos. 69. “Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el siglo XIX porque existían terribles condiciones de vida en Europa”. El texto que acabas de leer es un párrafo de: a) Analogía

b) Contraste

c) Causa-efecto

d) Explicación

70. ¿Cuál es el propósito del siguiente artículo periodístico?

a) Informar sobre los lectores c) Reportar los sucesos

b) Convencernos de leer d) Identificar los hechos


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1) 71. ¿Cuál de los apartados contiene la síntesis del siguiente párrafo? El cuento de Cenicienta trata del trabajo femenino. La mujer debe trabajar arduamente mientras espera al hombre que la libere de tales labores y le permita acceder a un mundo de riquezas, totalmente opuesto a la pobreza que la llevó al mundo laboral. a) El cuento de Cenicienta trata del trabajo femenino; labores del hogar. b) La Cenicienta es un cuento que habla sobre el trabajo que realiza la mujer cuando es soltera. c) Los hombres son los únicos que pueden rescatar a las mujeres de la pobreza. d) La Cenicienta nos muestra que la mujer sólo podrá ser liberada de sus labores, si hay un hombre que la libere. 72. Elige el apartado que contiene una opinión. a) La selección de Alemania de fútbol es la actual campeona del mundo. b) Messi es el mejor jugador de fútbol del mundo. c) Pelé ha sido el máximo goleador de la historia. d) Los partidos de fútbol duran oficialmente 90 minutos. 73. La siguiente estrofa hace referencia a: …Y yo me iré, y se quedarán los pájaros cantando Y se quedará mi huerto, con su verde árbol Y con su pozo blanco Mi espíritu errará nostálgico (Juan Ramón Jiménez)

a) Cuando alguien se muere se queda todo lo material. b) Las despedidas son muy tristes. c) Los espíritus se quedan vigilando sus espacios. d) Nadie sabe para quién trabaja. 74. ¿Cuál de los siguientes elementos publicitarios está presente en la siguiente imagen?

a) Emoción

b) Reiteración

c) Composición

d) Exageración


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1)

75. Lee el siguiente párrafo e indica qué relación lingüística se establece entre las premisas. Las conductas violentas en las relaciones de pareja no son percibidas como tales, por las víctimas, o por los agresores, es decir, los signos de maltrato durante el noviazgo se confunden con muestras de afecto, que en realidad ocultan conductas controladoras. a) Causa-consecuencia

b) Comparación

c) Explicación

d) Generalización

76. Lee el siguiente cuento y responde la pregunta. ¿Por qué el Director Grillo se retiró satisfecho de la escuela? El grillo maestro Augusto Monterroso Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la escuela todo siguiera como en sus tiempos. FIN

a) Porque en la escuela se les sigue enseñando que los Grillos son los mejores. b) Porque es muy viejo y sabio; y ya no requiere preparación. c) Porque el maestro sabe dar sus clases. d) Porque los Grillitos estaban muy emocionados con lo que decía su profesor. 77. En todos los lugares uno puede ver animales muriendo de hambre, sin hogar, con enfermedades, sucios, es decir abandonados. Los más afectados son los perros y los gatos. Antiguamente el maltrato en los animales era considerado como algo normal, ya que sobre todo algunos de ellos se utilizaban para trabajos de carga. Hoy día hemos ido mejorando este concepto, pero aún así hay personas que tienen mascotas que para ellos son como un juguete y hay gente sin escrúpulos que de un momento a otro no les importa abandonar a su animal de compañía, deshacerse de él. Yo aún no consigo entender como estas “personas” si es que se las puede llamar así, pueden realizar hechos como este. (https://bedy88.wordpress.com/2011/11/15/el-maltrato-animal-articulo-de-opinion/).

¿Cuál es el punto de vista del autor sobre el maltrato animal?

a) El maltrato animal es una costumbre desde tiempos antiguos. b) Existen personas que no sienten respeto por los animales y los maltratan. c) Los perros y los gatos son animales abandonados, pues no tienen un hogar. d) Las personas tienen la obligación de cuidar a sus animales.


CUESTIONARIO DE PRÁCTICA (v 1) 78. ¿Cuál de los enunciados explica la moraleja de la siguiente fábula? El lobo y el perro (Esopo) Se encontró un lobo con un corpulento perro sujeto por un collar, y le preguntó: - ¿Quién te ha encadenado y quién te ha alimentado de esa forma? - Mi amo, el cazador - respondió el perro -. - ¡Que los dioses nos libren a los lobos de semejante destino! Prefiero morir de hambre a tener que cargar tan pesado collar.

a) El flojo y el mezquino recorren dos veces el mismo camino. b) Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar. c) Hijo de tigre, pintito. d) Prefiero libertad con pobreza, que prisión con riquezas. 79. ¿Cuál es el punto de vista que expresa Netzahualcóyotl en su poema? Amo el canto del cenzontle, pájaro de cuatrocientas voces amo el color del jade, y el enervante perfume de las flores; Pero amo más a mi hermano el hombre

a) Los pájaros son cantadores. b) Lo importante que es amar al prójimo. c) Los cenzontles tiene diferentes tonos en sus cantos. d) Las flores representan la naturaleza. 80. Lee el siguiente cuento e índica, ¿cuál es el nudo del cuento? El cuento del gallo capón Gabriel García Márquez

Los que querían dormir, no por cansancio sino por nostalgia de los sueños, recurrieron a toda clase de métodos agotadores. Se reunían a conversar sin tregua, a repetirse durante horas y horas los mismos chistes, a complicar hasta los límites de la exasperación el cuento del gallo capón, que era un juego infinito en que el narrador preguntaba si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando contestaban que sí, el narrador decía que no había pedido que dijeran que sí, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando contestaban que no, el narrador decía que no les había pedido que dijeran que no, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando se quedaban callados el narrador decía que no les había pedido que se quedaran callados, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y nadie podía irse, porque el narrador decía que no les había pedido que se fueran, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y así sucesivamente, en un círculo vicioso que se prolongaba por noches enteras. (http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/el_cuento_del_gallo_capon.htm)

FIN a) Hay personas que tienen un insomnio permanente. b) El cuento del gallo capón hacía dormir a los chismosos. c) El narrador entra en un círculo, sin iniciar el relato. d) Las personas se podían pasar noches y noches escuchando al narrador.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.