Universidad Rafael Landívar Jutiapa Técnico en Trabajo Social Ciencias Sociales I Lic. Juan Carlos Pereira Quan
TEMA COPIAS DE CLASE TAREAS Y FOROS
Jacqueline de los Ángeles Valladares Flores
2447117
Fecha: 03 de junio de 2017
INTRODUCCION
Lo que trata el primer sementre de ciencias Sociales I; es del conocimiento de las ciencias sociales, es un acevo en la vida diaria. Hay gran variedad de conocimientos que van desde los elementos hasta otros muy elaborados. Vimos los procesos de las ciencias sociales, revolucion cientifica, el empirismo y el razonialismo en la construcciĂłn de la ciencias sociales, la llegada del capitalismo como un sistema economico fue debido a la conjuncion de varias circunstancias sociales, la revoluciĂłn cientĂfica se expresĂł principalmente en la industria; ademas es la instancia fundamental de la sociedad capitalista, el racionalismo, el empirismo, la ciencia social desde el positivismo.
INDICE Copias de clase----------------------------------------------------------------------------------4-44 Importancia de las ciencias sociales-----------------------------------------------------46 al 52 Pinteres --------------------------------------------------------------------------------------------53 Importancia de las ciencias socialees en la sociedad actual---------------—54 al 55 Mindomo-------------------------------------------------------------------------------------------56 Funciones de la Ciencias en la Sociedad de ayer como de hoy-------------57 Easily-----------------------------------------------------------------------------------------------58 Problema del conocimiento-----------------------------------------------------------------59 Wisemapping-------------------------------------------------------------------------------------60 La investigacion----------------------------------------------------------------------------------61 al 64 Prezzi ----------------------------------------------------------------------------------------------65 La investigacion---------------------------------------------------------------------------------66 Resumen de los temas Vistos-------------------------------------------------------------67 al 73 La investigación, lógica y sentido común---------------------------------------------74 al 76 Linea de tiempo---------------------------------------------------------------------------------77 Historia del mundo de hoy y algunos acontecimientos-------------------------78 al 91 Entrevista a policia de hipotesis de las ciencias sociales---------------------92 La Hipotesis de las ciencias sociales--------------------------------------------------93 al 99 Semana santa como fenómeno social-----------------------------------------------100 al 107 Sociedad Guatemalteca contemporanea, resultado de Procesos históricos--------------------------------------------------------------------------108 al 109
Problemas de la sociedad de Guatemala-------------------------------------------110 al 131 Comix--------------------------------------------------------------------------------------------132 Vimeo--------------------------------------------------------------------------------------------133 La democracia y la diversidad cultural--------------------------------------------------134 al 137 Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------138 Sugerencias-----------------------------------------------------------------------------------139 Bibliografia ------------------------------------------------------------------------------------140 al 142
21 DE ENERO DE 2017 EL PRIMER DIA FUE LA PRESENTACION EL NOMBRE DEL LIC. CON TODOS SUS DATOS Y EL NOMBRE DE NOSOTROS
28 DE ENERO DE 2017
04 DE FEBRERO DE 2017
11 DE FEBRERO DE 20017
18 DE FEBRERO
25 DE FEBRERO (EL SOCIALISMO)}
04 DE MARZO DE 2017
11 DE MARZO DE 2017
18 DE MARZO DE 2017
25 DE MARZO DE 2017
REPASO EN CLASES DE LO QUE MAS ME GUSTO
E
PREGUNTAS PARA ESTUDIAR PARA EL PARCIAL EL 01 DE ABRIL DE 2017
22 DE ABRIL
29 DE ABRIL DE 2017
13 DE MAYO DE 2017
27 DE mayo de 2017
BibliografĂa: Cuaderno de fundamento de ciencias sociales I
TRABAJOS ENVIADOS AL PORTAL
27 de enero de 2017 IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Este capítulo pretende poner de relieve las implicaciones de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual. Esto conlleva la necesidad de que la población en su conjunto posea una cultura científica y tecnológica, que le permita comprender un poco mejor el mundo moderno y ser más capaz de tomar decisiones fundamentadas en la vida cotidiana.
El sistema educativo debe facilitar la adquisición de esta cultura científica y tecnológica, por lo que se hace necesario ofrecer una enseñanza de las ciencias adecuada y pertinente en el tramo etario de la enseñanza obligatoria.
Asimismo, en este capítulo se fundamenta la conveniencia de prestar una especial atención a la educación científica de los estudiantes de 11 a 14 años y para ello se defiende el diseño de un currículo específico para estas edades.
Vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general. Parece difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que las mismas cumplen. La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la
vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. Las Ciencias de la Naturaleza se han incorporado en la vida social de tal manera que se han convertido en clave esencial para interpretar y comprender la cultura contemporánea.
Por lo tanto, ya no es posible reservar la cultura científica y tecnológica a una elite. La sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación, las condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano. Es necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones, accedan al desafío y la satisfacción de entender el universo en que vivimos y que puedan imaginar y construir, colectivamente, los mundos posibles.
Es importante acceder a los conocimientos científicos por muchas y múltiples razones, pues como dice Claxton (1994) «importan en términos de la búsqueda de mejores maneras de explorar el potencial de la naturaleza, sin dañarla y sin ahogar al planeta. Importan en términos de la capacidad de la persona para introducirse en el mundo de la Ciencia por placer y diversión. Importan porque las personas necesitan sentir que tienen algún control sobre la selección y el mantenimiento de la tecnología que utilizan en sus vidas … e importan porque la Ciencia constituye una parte fundamental y en constante cambio de nuestra cultura y porque sin una comprensión de sus rudimentos nadie se puede considerar adecuadamente culto, como dijo C.P. Snow hace muchos años».
La adquisición de una metodología basada en el cuestionamiento científico, en el reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crítico y razonado, debe insertarse en todo proyecto de desarrollo de la persona y colaborar en la
formación de un ciudadano capaz de tomar sus propias decisiones, ya que prepara y favorece una actitud crítica, razonable. Como dice Gil (1996), «la influencia creciente de las ciencias y la tecnología, su contribución a la transformación de nuestras concepciones y formas de vida, obligan a considerar la introducción de una formación científica y tecnológica (indebidamente minusvalorada) como un elemento clave de la cultura general de los futuros ciudadanos y ciudadanas, que les prepare para la comprensión del mundo en que viven y para la necesaria toma de decisiones».
Esta convicción nos conduce a reivindicar la incorporación de la educación científica a la educación obligatoria. Pero esta reivindicación debe estar unida a un nuevo enfoque de la enseñanza de las ciencias que permita asegurar una educación científica de calidad con equidad, es decir, no reservada sólo a unos pocos. Debemos en primera instancia reconocer que dicha enseñanza debe situarse en un enfoque más general de la educación. Una educación que se comprometa a formar y preparar a todos para afrontar su vida posterior. Cuando nuestros países optaron por una educación general obligatoria de mayor duración, respondían a una necesidad ineludible, impuesta por las exigencias de la vida social y política. Una sociedad democrática requiere un alto nivel de participación, que sólo es posible si se le brinda a los ciudadanos la formación necesaria para alcanzarla efectivamente.
La educación general debe evolucionar en función de las demandas de una sociedad progresivamente compleja, que requiere para su funcionamiento un desarrollo intensivo de las capacidades individuales que favorezcan la incorporación a procesos productivos complejos y la flexibilidad mental necesaria para asumir distintos roles en una sociedad dinámica. Además, la educación deberá procurar el desarrollo de una capacidad crítica y creativa que permita incidir en la modificación de la realidad social.
No podemos ni debemos conformarnos con que sólo unos pocos alumnos se sientan atraídos por las clases de ciencias mientras que la mayoría se aburren, les resulta difícil y pierden el entusiasmo. Como bien señala Claxton, «sea cual sea el currículo y sea cual sea su grado de pertinencia, algunos estudiantes lo seguirán mejor que otros. La cuestión es que sea lo que sea lo que los estudiantes se lleven consigo, deberá ser verdaderamente útil por derecho propio».
Nuestra preocupación se centra en cómo podemos contribuir a desarrollar e incentivar en las personas la capacidad para aprender. Indudablemente que no es tarea única ni exclusiva de la enseñanza de las ciencias, ni ella por sí sola podrá lograr cambios significativos. Pero sí debemos cuestionarnos cómo la enseñanza de las ciencias puede contribuir a que los jóvenes adquieran los instrumentos y destrezas adecuados y pertinentes para aprender y seguir aprendiendo, de manera que puedan conocer, interpretar y actuar en el mundo que les toque vivir, donde lo único constante será el cambio. Por otra parte ese cambio se debe en gran parte al impacto del binomio ciencia-técnica. Esto nos conduce a preguntarnos qué conocimientos, desde el punto de vista individual y social, le son necesarios a cada individuo para administrar la vida cotidiana, enfrentarse e integrarse de manera crítica y autónoma a ella y ser capaces de tomar decisiones.
Parece importante que niños y adolescentes tomen conciencia de la riqueza de las implicaciones e impactos que tienen las ciencias en la vida cotidiana. Por otro lado, la enseñanza de las ciencias favorece en niños y jóvenes el desarrollo de sus capacidades de observación, análisis, razonamiento, comunicación y abstracción; permite que piensen y elaboren su pensamiento de manera autónoma. Además, construyendo su cultura científica, ese niño-adolescente desarrolla su personalidad individual y social. El aporte de las Ciencias de la
Naturaleza debería facilitar la aproximación de los alumnos a la realidad natural y contribuir a su mejor integración en el medio social.
La adquisición de conceptos científicos es sin duda importante en la educación obligatoria, pero no es la sola finalidad de esta enseñanza: además, debería ser capaz de brindar a los niños-adolescentes conocimientos y herramientas que posean un carácter social, para que adquieran seguridad en el momento de debatir ciertos temas de actualidad. Asimismo, ha de introducirles en el valor funcional de la ciencia, capaz de explicar fenómenos naturales cotidianos y dotarlos de los instrumentos necesarios para indagar la realidad natural de manera objetiva, rigurosa y contrastada. Del mismo modo, no debería disimularse el papel de instrumento de opresión que la ciencia puede adquirir en determinadas situaciones: para enfrentar las mismas es necesario educar críticamente a las nuevas generaciones.
La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza debe estimular, entre otros aspectos:
— la curiosidad frente a un fenómeno nuevo o a un problema inesperado — el interés por lo relativo al ambiente y su conservación — el espíritu de iniciativa y de tenacidad — la confianza de cada adolescente en sí mismo — la necesidad de cuidar de su propio cuerpo — el espíritu crítico, que supone no contentarse con una actitud pasiva frente a una «verdad revelada e incuestionable»
— la flexibilidad intelectual — el rigor metódico — la habilidad para manejar el cambio, para enfrentarse a situaciones cambiantes y problemáticas — el aprecio del trabajo investigador en equipo — el respeto por las opiniones ajenas, la argumentación en la discusión de las ideas y la adopción de posturas propias en un ambiente tolerante y democrático. La importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad actual es hoy plenamente reconocida. Este reconocimiento, unido a la creciente preocupación por el fracaso en lograr que los alumnos adquieran conocimientos científicos, ha conducido a proponer la introducción de la enseñanza de las ciencias a edades más tempranas. Faltan, sin embargo, propuestas de currículos sugerentes sobre todo para la enseñanza obligatoria, que contribuyan al desarrollo de capacidades científicas y promuevan a la vez un afecto y un gusto por su aprendizaje, sin distinción de sexos ni procedencias sociales.
Actualmente, la tendencia que en general se evidencia en los currículos científicos de la educación obligatoria es la de incluir, simplificadas, las mismas propuestas de los cursos superiores. Entendemos que es necesario establecer propuestas específicas que contemplen las características especiales de los diferentes tramos etarios y establecer para cada caso qué tipo de enseñanza de la ciencia es la que mejor se adapta al alumno, en función de su edad, de sus intereses y respetando su realidad cultural. Tradicionalmente, la educación primaria ha sido definida y se le han otorgado características propias, como ha sucedido con la educación secundaria. No así el tramo que cubre las edades de 11-14 años, que no ha sido objeto de definición propia sino en función del tramo inferior o superior, según los distintos casos.
Parecería pertinente que durante los primeros años de escolarización, de 6 a 11 aproximadamente, se favorecieran las actividades de carácter más espontáneo y vivencial, respetando la forma de abordar los problemas en la vida cotidiana. De este modo, además, se sería coherente con la evolución cultural de la humanidad. Recordemos que la tecnología antecedió a la ciencia. Como dice Martínez (1996), «la tecnología a menudo se ha anticipado a la ciencia, con frecuencia las cosas son hechas sin un conocimiento preciso de cómo o por qué son hechas. La tecnología antigua (primitiva, artesanal) es casi exclusivamente de ese tipo». Es decir, que la mayoría de las invenciones se apoyaban en el conocimiento empírico.
Durante los siglos XVIII y XIX, el desarrollo de maquinarias fue el producto de un trabajo empírico. Es hacia la segunda mitad del siglo XIX cuando la ciencia comienza a estimular y a favorecer el crecimiento tecnológico. En el siglo XX los avances tecnológicos están íntimamente relacionados con los resultados de la investigación científica.
La estrecha relación ciencia-tecnología debería realzarse en las propuestas educativas respetando sus objetivos propios. La tecnología utiliza numerosos conceptos científicos, que son reconceptualizados e integrados al contexto tecnológico. Desde el punto de vista metodológico también la tecnología utiliza procedimientos semejantes a los utilizados por la ciencia que, a su vez, recibe muchos aportes de la tecnología que no se limitan sólo a los instrumentos y sistemas productivos, sino que involucran conocimientos teóricos y metodológicos.
Así como históricamente se puede evidenciar que existe un primer período de aplicación pre-científica de las leyes de la naturaleza a la tecnología, parecería
coherente que los primeros años de la educación primaria favorecieran una cierta «acumulación experiencial pre-científica» —Gil (1996)—. Este período prepararía a los alumnos para iniciar la enseñanza de las ciencias. COMENTARIO: El presente trabajo tiene como propósito central colaborar a la concreción de la enseñanza de las ciencias en el tramo de 11 a 14 años, que marca la transición entre la educación primaria y la educación secundaria. Esta «zona de nadie» y «de todos» merece, a nuestro entender, definirse mejor y requiere un diseño curricular específico que cumpla con dos requisitos básicos: a) preparar a los alumnos para abordar con garantía y gusto los estudios científicos superiores y b) contribuir a la formación científica de los futuros ciudadanos que, por diversas causas, finalizan en este tramo etario su educación obligatoria. Bibliografía
Borgatta, Edgar F., Alexis N. Jara y Rhonda J. V. Montgomery. (1992) 2.ª edición 2000. Encyclopedia of Sociology. 5 volúmenes. Macmillan. ISBN 0-02864853-6
Wallerstein, Immanuel. 1996. Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI, México. ISBN 968-23-2012-7.
Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad de Madrid
Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Editorial Aguilar.
Sources of information in the Social Sciences. Web: Ciencias sociales
PINTERES Jueves 2 de febrero de 2017
IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA SOCIEDAD ACTUAL MIERCOLES 01 DE FEBRERO DE 2017
Vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general. Parece difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que las mismas cumplen. La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. Las Ciencias de la Naturaleza se han incorporado en la vida social de tal manera que se han convertido en clave esencial para interpretar y comprender la cultura contemporánea.
Por lo tanto, ya no es posible reservar la cultura científica y tecnológica a una elite. La sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación, las condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano. Es necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones, accedan al desafío y la satisfacción de entender el universo en que vivimos y que puedan imaginar y construir, colectivamente, los mundos posibles.
Es importante acceder a los conocimientos científicos por muchas y múltiples razones, pues como dice Claxton (1994) «importan en términos de la búsqueda de mejores maneras de explorar el potencial de la naturaleza, sin dañarla y sin ahogar al planeta. Importan en términos de la capacidad de la persona para introducirse en el mundo de la Ciencia por placer y diversión. Importan porque las personas necesitan sentir que tienen algún control sobre la selección y el mantenimiento de la tecnología que utilizan en sus vidas … e importan porque la Ciencia constituye una parte fundamental y en constante cambio de nuestra
cultura y porque sin una comprensión de sus rudimentos nadie se puede considerar adecuadamente culto, como dijo C.P. Snow hace muchos años». COMENTRIO: La adquisición de una metodología basada en el cuestionamiento científico, en el reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crítico y razonado, debe insertarse en todo proyecto de desarrollo de la persona y colaborar en la formación de un ciudadano capaz de tomar sus propias decisiones, ya que prepara y favorece una actitud crítica, razonable. Como dice Gil (1996), «la influencia creciente de las ciencias y la tecnología, su contribución a la transformación de nuestras concepciones y formas de vida, obligan a considerar la introducción de una formación científica y tecnológica (indebidamente minusvalorada) como un elemento clave de la cultura general de los futuros
MINDOMO MARTES 7 DE FEBRERO DE 2017 https://www.mindomo.com/es/mindmap/d10a783ef36d4b0598c8836839488596
FUNCION DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA SOCIEDAD DE AYER COMO DE HOY MARTES 7 DE FEBRERO La ciencia es fundamental
para potenciar la competitividad de nuestra
industria ha calado en los distintos estamentos de la sociedad. Aunque la inversión pública en ciencia sigue siendo de la más baja de Europa, empieza a ver iniciativa para incrementarla y para potenciar la transferencia de tecnología. Se crean parques científicos para cercar la investigación a las empresas, se anuncian planes para recuperar científicos de prestigio, la ciencia es ante todo una manera de ver el mundo, una determinada manera de intentar comprender que somos, entender lo que nos rodea y relacionarnos con ellos. La visión científica es parcial y el desarrollo de las sociedades modernas necesita de otras aproximaciones a la realidad, a las ciencias le debemos mucho de los logros sociales que ahora nos parecen
irrenunciables,
y
de
las
ideas
que
conforman
la
mentalidad
contemporánea. La ciencia nos da, además, herramientas preciosas para pensar y modelos conceptuales valiosísimos para desenvolvernos en nuestras vidas. Y deberíamos pedir a los científicos que cultivasen la ciencia y la transmitiesen a la sociedad para que estos beneficios fueran compartidos. Esta tendría que ser la primera función de la ciencia y de lo científico: generar y compartir cultura científica. Nuestra sociedad incluso en nuestras vidas, está cada vez más tecnificada y aunque no sea necesario tener conocimiento de física cuantitativa para utilizar un teléfono móvil es conveniente saber hasta qué punto una prueba genética puede ser predictiva del desarrollo de una determinada enfermedad. El avance continuo de la técnica nos propone cada día nuevas aplicaciones de las que debemos ser capaces de valorar los riesgos y los beneficios que nos puedan aportar. Para ello es necesario que la sociedad en general y nuestros políticos en
general tengan un conocimiento científico suficiente para poder participar en el debate y tomar las decisiones adecuadas. Transmitir a la sociedad el conocimiento necesario para entender la técnica seria, pues la segunda función de la ciencia es una sociedad avanzada.
EASILY JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2017
https://www.easel.ly/create?id=https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_easels/2507719/hah ah&key=pri
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Martes 14 de febrero de 2017 Origen El conocimiento se da cuando el sujeto cognoscente logra captar o aprender características esenciales del objeto de conocimiento (aquello que lo hace ser quien es, que lo define) Esencia. El conocimiento es un tipo de relación que se establece entre un sujeto y un objeto, no podría haber conocimiento si faltara alguno de ellos. Solo puede haber objeto de conocimiento para un sujeto cognoscente, y alguien es sujeto cognoscente
si
tiene
ante
sí
un
objeto
de
conocimiento.
a)El problema de la posibilidad de conocimiento: plantea si es posible captar la realidad tal cual es, es decir, si es posible un conocimiento objetivo, necesario y universal
b)El problema del origen del conocimiento: indaga sobre cuáles son las facultades humanas que nos permiten conocer. Existen tres posturas: racionalista (la razón es esta facultad), empirista (es la experiencia) y critisista (ambas facultades son necesarias) c)El problema del alcance del conocimiento: plantea cuales son los límites del conocimiento. La respuesta depende de la postura que se haya tomado en la pregunta anterior: si fue racionalista, el conocimiento no tiene límites, si fue empirista, solo se podrá conocer lo que se presenta a la experiencia hu mana; y si fue
criticista
también
se
limita
al
mundo
de
WISEMAPPING Lunes 20 de febrero de 2017
https://app.wisemapping.com/c/maps/3/try
la
experiencia.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Martes 21 de febrero de 2017
1. La importancia de la investigación en relación con la sociedad, la cultura y el diseño gráfico. Facultad de Diseño Noveno “A” Christian León 2. Importancia La investigación tiene mucha importancia ya que permite ampliar los conocimientos de las personas en forma concreta y certera, abriendo así posibilidades en todo tipo como los son en el campo de lo social, cultural, empresarial, natural, etc. Este proceso permite la evolución del humano, ya que permite que se desarrolle y progrese por medio de los conocimientos adquiridos. 3. La investigación en el campo científico es: Un proceso sistemático: cuando se recoge la información a través de un proceso que interpreta, modifica y crea conocimientos. Un proceso organizado: cuando se especifica los detalles relacionados con el estudio. Un proceso objetivo: cuando las conclusiones obtenidas son hechos observados y estudiados, y no impresiones subjetivas. 4. .Procesos Primero se debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se investigara. Después es necesario establecer objetivos y estipular que se pretende o que resultados se quiere obtener. Y así obtenemos la hipótesis que formula la teoría a comprobarse durante todo el proceso investigativo, sin olvidar de la justificación que indica las razones para el estudio del problema. Dando así paso al trabajo de campo, donde comienza a obtenerse los datos cualitativos y cuantitativos del tema, podría decirse que éste es el momento principal de la investigación, donde se realizan los experimentos, las pruebas o las entrevistas necesarias para la obtención de la información.
Finalmente la
estructuración del trabajo y su redacción final. Organizando la investigación por capítulos, con la introducción y su conclusión. 5. Investigación en la Cultura En el aspecto cultural el proceso de la investigación determina parámetros fundamentales en las relaciones y la comprensión entre los diferentes tipos de sociedades, culturas, razas, credos religiosos o políticos que existen, por que permiten de la mano de un proceso investigativo conocer analizar y estudiar las características de los
seres, sus influencias, costumbres, su manera de hacer las cosas, su forma de ver el mundo, sus perspectivas, metas, sueños. Y con toda esa información se construye la teoría sobre lo que se desea investigar o comprender. 6. Investigación en la Sociedad La sociedad es un sistema compuesto de muchas partes que llamamos miembros y que son a su vez sistemas inteligentes o sociedades. Como el elemento básico que constituye las sociedades es el sistema inteligente, ellas tienen todas las propiedades de un sistema inteligente. Como están formadas por muchos sistemas inteligentes, pueden tener otras propiedades. Sus objetivos son los objetivos comunes de sus miembros. Los años de vida de sus miembros son apreciablemente más cortos que la de la sociedad o subsociedad a la cual pertenecen (incluimos dentro de nuestro concepto de sociedad solamente a aquéllas donde esto se cumple).
La investigación en la
sociedad nos muestra y enseña como las personas actúan, se forman, crecen y realizan diferentes tipos de actividades dentro de una sociedad que posee límites, costumbres, ritos, mitos entre otros. 7. Investigación en el Diseño Observar y analizar Planear y proyectar Construir y ejecutar Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces
continuamente.
Algunos
teóricos
del
diseño
no
ven
una
jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño. Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos de producción y recursos informáticos), podemos destacar otro acto fundamental en el proceso: Evaluar 8. La investigación en el diseño es sumamente importante por que es la base para fundamentar los productos o servicios que se elaboran. El diseño es una forma de comunicar y para lograr una buena comunicación se necesita investigar y conocer sobre el tema tratado , para obtener buenos resultados. Investigación en el Diseño
9. Conclusión Es determinante la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje para dar soluciones o ampliar el conocimiento efectuar un proceso de investigación, ya que este permitirá conocer sobre el tema de una forma profunda la cual nos va a lanzar las soluciones requeridas. Es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar. 10. BIBLIOGRAFÍA –Collingwood, Spradley & McCurdy ,1975. – Walter, Fritz , New
Horizons
Press,
2006,
http://www.intelligent-
systems.com.ar/intsyst/glossarySp.htm , 27-oct-2009 -Herrero, José, 2002, http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf , 27-oct-2009 -Geertz, Clifford, 1957,
American
Anthropologist,
http://definicion.de/investigacion,
vol
59,
27-oct-2009
27-oct-2009 –Bersanelli,
-2009, Marco,
Gargantini, Mario, 2006, Sólo el asombro conoce. La aventura de la investigación científica. Ediciones Encuentro, 27-oct-2009 -23-oct-2009, http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n , 27-oct-2009 –Cordova Aponte,
Jesús
Efren
Cordova
Aponte,
09-oct-2007
http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectosinvestigacion/justificacion-importancia-investigacion , 27-oct-2009 -21-oct2009, http://es.wikipedia.org/wiki/Diseño , 27-oct-2009
Recomendado
INVESTIGACION DE SECTA EN PREZZI Jueves 2 de arzo de 2017
https://prezi.com/gduqobz6717o/edit/#65_45341393
LA INVESTIGACION Martes 28 de febrero
Aristóteles, 384 a. C.-322 a. C. fue una de las primeras figuras en el desarrollo del método científico.1 La investigación es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico así mismo la Investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones. 2 De igual modo la investigación tecnológica, emplea el conocimiento científico para el desarrollo de “tecnologías blandas o duras”, así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.
Jueves 9 de marzo de 2017 EL WIX DE LOS 5 TEMAS VISTOS http://editor.wix.com/html/editor/web/renderer/edit/aae59f5a-83e6-49dd-b6c5159f8066ad5c?editorSessionId=770BB1FE-8111-4371-A0E99B8F3D9E560C&metaSiteId=c1484527-48dc-45a8-a274-11bc325007f2
LA INVESTIGACION, LA LOGICA Y EL SENTIDO COMUN Jueves 9 de marzo
Aristóteles, 384 a. C.-322 a. C. fue una de las primeras figuras en el desarrollo del método científico.1 La investigación es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico así mismo la Investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones. 2 De igual modo la investigación tecnológica, emplea el conocimiento científico para el desarrollo de “tecnologías blandas o duras”, así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.
LOGICA La ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.
Con formato: Fuente: (Predeterminada) Arial, 12 pto, Color de fuente: Texto 1
.
SENTIDO COMUN El sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable. El sentido común ofrece una serie de reglas y prevenciones, que ayudan a sus habitantes a moverse con facilidad en entornos muy poblados y ruidosos, además de poco higiénicos seguros, sin embargo, dichas normas no necesariamente tienen validez fuera del territorio asfaltado: en un establecimiento, por ejemplo, una paloma es un animal más y la oscuridad puede ser la fuente de inspiración
Para un poema, mientras que en la ciudad se trata de un foco de infecciones y otros de asaltos a mano armada. El sentido común suele ser mencionado como una capacidad natural de las personas que no requieren de estudio o investigaciones teóricas, sino que surge en la vida cotidiana a partir de las experiencias vividas. Y de las relaciones
sociales, aunque de gran parte se nutre del legado que recibimos durante la crianza. La dinĂĄmica del sentido comĂşn implica conocer las cualidades captadas por los sentidos externos y compararlas con las experiencias recogidas previamente.
No pienses: Usa el sentido ComĂşn
LINEA DE TIEMPO Jueves 23 de marzo de 2017
ttps://www.tiki-toki.com/timeline/entry/812457/La-Historia-del-mundo-Actual/
Miércoles 15 de marzo de 2017 HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL Historia del mundo actual, Historia Inmediata, historia del presente o historia del tiempo presente son distintos nombres para una disciplina historiográfica de reciente creación y de utilización no generalizada en el ámbito académico. Surge por decisión de la historia contemporánea, inevitablemente dilatada por el paso del tiempo. Como nueva área de conocimiento historiográfico surge por la necesidad de recuperar el sentido del término “contemporáneo” como tiempo coetáneo al de la experiencia vivida. La delimitación de la historia del presente o del mundo actual depende no sólo de las vivencias de las diversas generaciones que coexisten en un momento dado sino de la conciencia histórica y del uso público del pasado por la política, los grupos sociales y los medios de comunicación. Los estudios sobre memoria histórica, de gran difusión en la actualidad, están estrechamente vinculados. Con el uso de términos explícitamente ligados al presente y lo inmediato se insiste en
la
preferente
aplicación
preferentemente
para
referirse
a
la
más
reciente actualidad, con lo que su objeto está en permanente construcción.1 La diferencia con el periodismo, que se ocupa también de la narración de la actualidad consiste en la aplicación de la metodología propia de la ciencia histórica. El problema de la objetividad es el que más fácilmente puede afectar al historiador de la historia inmediata o del tiempo presente; 2 aunque tampoco ocurre que para épocas más pretéritas se consiga totalmente, a pesar de que para ellas debiera operar la perspectiva y la lejanía de intereses que da el paso del tiempo. Eric Hobsbawm argumenta que el historiador mantiene una relación muy
personal incluso con el periodo no vivido directamente por él, pero que ha vivido de forma intermediada, influido por su familia u otros testimonios (lo que denomina zona de sombra).3 Para periodos más lejanos en el tiempo, la identificación con una religión, una nación, una civilización o cualquier otro rasgo (que, aunque carezca de validez para el presente, puede ser incluso adoptado por el historiador) operaría en el mismo sentido.
UN RESUMEN DE LA HISTORIA DEL MUNDO Cuando el mundo nació esta región fue un mar plagado de animales y plantas marinas, miles de años después los dinosaurios reinaron la región, ya cuando el hombre apareció en la tierra habitó el lugar, siglos después cuando las culturas andinas emergieron Toro Toro fue poblado por aimaras, y después por quechuas, que a su vez fueron conquistados por los españoles, restos de todo este recorrido histórico y si le añadimos el esmero de la naturaleza hacen de Toro Toro un museo natural que creo que es único en el mundo. En un área relativamente
pequeña
podemos
encontrar
restos
arqueológicos
y
paleontológicos además de la espeleología
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
15 sucesos históricos que ocurrieron en el mundo mientras Fidel Castro gobernaba Cuba:
Noviembre
2016
IMAGESImage Castro se mantuvo al frente del gobierno de Cuba desde 1959 que triunfó la Revolución Cubana hasta que se retiró por enfermedad en 2006.
Fidel Castro mantuvo las riendas del gobierno de Cuba durante poco más de 47 años. Casi cinco décadas en las que el mundo registró grandes acontecimientos que dieron forma al mundo contemporáneo. Desde el ascenso y ocaso de líderes mundiales, naciones e inventos innovadores, estos fueron algunos de los eventos revolucionarios que ocurrieron en el mundo mientras Castro construía su propia revolución en la isla. 1. EL ASESINATO DE UN PRESIDENTE DE EE.UU. (1963) Durante su mandato, Fidel Castro vio pasar por el gobierno de Estados Unidos a 12 mandatarios, de los cuales uno fue asesinado.
John F. Kennedy murió por los disparos de bala que recibió mientras realizaba un recorrido en un coche descubierto en Dallas, Texas. La administración de este presidente había participado en secreto en la fallida invasión de la Bahía de Cochinos encabezada por exiliados cubanos con la intensión de derrocar a Castro. Además de Kennedy, el líder cubano vio pasar por la Casa Blanca a Dwight D. Eisenhower, Lyndon B. Johnson, Richard Nixon, Gerald Ford, Jimmy Carter, Ronald Reagan, George W. H. Bush, Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y la elección de Donald Trump. 2.
ADIÓS
AL
“CHE”
GUEVARA
(1967)
”Che” Guevara salió de Cuba para impulsar las revoluciones de otros países hasta que murió en Bolivia en 1967. Ernesto Guevara, conocido como “Che” por su origen argentino, era uno de los líderes de la Revolución Cubana más carismáticos y uno de los más inquietos. Luego del triunfo en Cuba, participó en el gobierno de Castro por un tiempo, pero tenía el ideal de impulsar los movimientos revolucionarios por otras partes del mundo. Bolivia, bajo el régimen militar de René Barrientos, fue uno de los objetivos del “Che” Guevara y el país al cual ingresó de forma secreta de 1966 con el intento de instaurar un movimiento revolucionario. Sin embargo, luego de varios combates, Guevara fue capturado como prisionero y ejecutado en 1967.
Cremación, nueve días de luto y una caravana simbólica: así despedirán en Cuba al fallecido Fidel Castro
Muere Fidel Castro: ¿cuánto sobrevive de la Cuba fidelista en la isla de hoy?
3. LLEGADA A LA LUNA (1969) La Revolución Cubana apenas tenía 10 años en el poder cuando la Agencia Espacial de Estados Unidos, a través de la misión Apolo 11, logró la llegada del ser humano a la Luna. Los astronautas Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr., y Michael Collins se convirtieron en los primeros seres humanos en pisar la superficie del satélite de la Tierra en 1969. “Un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”, dijo el comandante Armstrong en una transmisión radial desde la Luna, el 21 de julio de aquel año.
nLa llegada del hombre a la Luna se dio en 1969 y en medio de la Guerra Fría en la que Cuba tuvo un papel del lado de la Unión Soviética. 4. MUERE MAO ZEDONG (1976) El líder del movimiento comunista que llegó al poder en China en 1949 murió cuando Cuba tenía unos años de haber formado su Partido Comunista que sigue en el gobierno hasta la actualidad. Mao Zedong fundó la República Popular de China en la que se estipula que rige el sistema comunista basado en el marxismo-leninismo, así como en el movimiento de la Revolución Cultural. Dirigió al país hasta su muerte a los 82 años, en septiembre de 1976. 5. VIDA IN VITRO (1978) Louise Brown es su nombre, y su nacimiento en 1978 fue uno de los momentos de la ciencia más importantes del siglo XX.
Fue el primer bebé que nació gracias a la técnica de fecundación in vitro lue go de que sus padres habían estado tratando de concebir un hijo desde hacia nueve años. Más de 5 millones de personas en todo el mundo pudieron nacer gracias a esa técnica que revolucionó los tratamientos contra la infertilidad. 6. IDENTIFICACIÓN DEL VIH (1983)
del VIH fue aislado e identificado en 1983, pero desde años antes ya se habían dado casos de personas que desarrollaron el síndrome. Mientras en Cuba el gobierno castrista intentaba consolidar su sistema de gobierno, en el mundo se daban avances y descubrimientos médicos relevantes. Uno de ellos fue la identificación de una de las epidemias que han cubierto al mundo desde la década de 1980: el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Aunque se tenían investigaciones previas, fue hasta 1983 cuando los científicos encabezados
por
los
franceses Luc
Montagnier
Sinoussi aislaron e identificaron el virus del VIH. 7. MATANZA DE TIANANMEN (1989)
y
Françoise
Barré-
Una multitudinaria manifestación en la plaza de Tiananmen, en Pekín, la capital de China, a favor de la democracia y en contra de la corrupción y del Partido Comunista Chino desembocó en una represión. El 4 de junio, bajo las órdenes de Deng Xiaoping y otros veteranos del Partido, tropas y tanques del Ejército Popular de Liberación y de la Policía despejaron la plaza de Tiananmen. A pesar de que el gobierno alegó que nadie murió en la plaza misma, cientos de personas perdieron la vida (versiones varían entre 400 y 800) cuando agentes de la policía y el ejército dispararon contra manifestantes desarmados.
8.
CAÍDA
DEL
MURO
DE
BERLÍN
(1989)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa caída del Muro de Berlín fue también un momento simbólico del fin del socialismo en la República Democrática Alemana. Una de las divisiones físicas de un pueblo más conocidas en la historia reciente es el Muro de Berlín, el cual fue derribado cuando Fidel Castro llevaba 30 años en el poder. La noche del jueves 9 de noviembre se daba el anuncio en la República Democrática Alemana, de gobierno socialista, de que las restricciones para salir del territorio estaban suprimidas.
Eso llevó a miles de personas al muro, que tenía 28 años de haber sido construido, quienes además de cruzarlo por primera vez con toda libertad iniciaron su demolición. Como uno de los sucesos que marcó el siglo XX, la caída del Muro de Berlín no solo significó el principio del fin para el gobierno socialista en Alemania, sino también el preludio de la caída de la Unión Soviética. 9. EL FIN DE AUGUSTO PINOCHET (1990) El 11 de septiembre de 1973, el general del ejército de Chile Augusto Pinochet encabezó el golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende, un mandatario que tendió puentes con Cuba. Pinochet desde entonces encabezó uno de los gobiernos militares más prolongados de la historia de América Latina, desde 1973 hasta 1990. Un plebiscito de 1988 dio la oportunidad a los chilenos de elegir si se ratificaba a Pinochet en el gobierno, pero la mayoría votó por el No. Luego de las elecciones presidenciales de 1989, asumió el cargo Patricio Aylwin con lo que se dio el regreso chileno a la democracia. Los momentos que marcaron los 49 años en el poder de Fidel Castro
2. (1990) En 2016 menos del 5% de la población de Cuba se conecta a internet, uno de los inventos más revolucionarios en las comunicaciones de la historia. La interconexión WORLD WIDE WEB de computadoras se había dado desde la década de 1970, pero fue hasta que el inglés Tim Barners-Lee diseñó un lenguaje común que se dieron las bases del internet que usa el mundo actual. World Wide Web (red mundial) es su nombre, de ahí que el prefijo de miles de millones de páginas en el mundo sea www.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionMuchos de los considerados “usuarios de internet” en realidad sólo usaban la intranet que proporciona el Estado cubano en clubes de computación. 3. DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA (1991) Uno de los pies de apoyo económicos de Cuba, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), comenzó su desintegración desde inicios de 1990. El Tratado de Belavezha daba fin al acuerdo por el que se conformó la URSS desde 1922 y también significó la desintegración de la estructura de gobierno centralista de Moscú.
Con el fin de la era soviética, un contrapeso político y económico a Estados Unidos en el que Cuba tenía apoyo, el gobierno de Castro inició uno de los procesos más duros para la economía de su país llamado el Periodo Especial. 4. NELSON MANDELA PRESIDENTE (1994) Nelson Mandela lideró en Sudáfrica otro de los movimientos revolucionarios más connotados del siglo XX. Este activista fue encarcelado durante 27 años luego de ser acusado de traición a la patria por su movimiento contra la segregación entre blancos y negros, conocida como apartheid. Lejos de desmotivarse por su estadía de casi tres décadas en la cárcel, Mandela recobró su libertad y continuó su movimiento hasta la abolición del aparato jurídico que sustentaba al apartheid. En 1994 se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica en las primeras elecciones abiertas, por lo que Mandela es conocido como el padre de la nación.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionFidel Castro y Nelson Mandela se dieron un cálido abrazo en 1998 en una reunión de la liga de Países No Alineados. 13. MUERE EL LÍDER SUPREMO DE COREA DEL NORTE (1994) Muy pocos jefes de Estado se mantuvieron en el poder tanto tiempo como Fidel Castro, y uno de ellos es Kin Il-sung. El fundador de la República Popular de Corea, conocido como Corea del Norte, tomó el poder e instauró el gobierno comunista en su país desde 1948. Se mantuvo al frente del gobierno, como primer ministro y presidente, hasta 1994 cuando murió.
14. NACE LA OVEJA DOLLY (1996) Fidel Castro estaba cerca de cumplir 40 años en el poder cuando científicos lograron la primera clonación de un mamífero. La oveja Dolly había nacido en julio de 1996 pero el mundo conoció de su existencia hasta febrero de 1997, cuando Instituto Roslin de Edinburgo, Escocia, realizó el anuncio. 15. ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE (2001)
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl 11 de septiembre EE.UU. vivió el peor atentado terrorista de su historia que causó la muerte a casi 3.000 personas.
La mañana del 11 de septiembre de 2001 el gobierno y los habitantes de Estados Unidos fueron testigos del mayor ataque extremista dirigido en contra de su país. Cuatro aviones fueron secuestrados en distintos aeropuertos del este de EE.UU., dos de los cuales fueron estrellados en contra de las torres del World Trade Center, causando el mayor número de muertes de las casi 3,000 registradas ese día. Miembros del grupo extremista Al Qaeda efectuaron la operación, pero a 15 años de los atentados aún no se termina de juzgar a algunos de los detenidos. “La lucha internacional contra el terrorismo no se resuelve eliminando a un terrorista por aquí y otro por allá, matando aquí y allá, usando métodos similares y sacrificando vidas inocentes. Se resuelve poniendo fin, entre otras cosas, al terrorismo de Estado y otras formas repulsivas de matar”, dijo Castro tras los atentados. Google+
Sรกbado 1 de abril de 2017 ENTREVISTA A POLICIA DE LA HIPOTESIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Miércoles 29 de marzo de 2017 HIPOTESIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta “provisional” a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc. Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad. Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo. Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. 2. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como “mejor” o “peor”, sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad. 3. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando. 4. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su
hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma. 5. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él. Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al alcance del investigador. Requisitos de las hipótesis: Las hipótesis deben:
Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límite.
Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables.
Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva.
Tipos de hipótesis:
Hipótesis nula. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula.
La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos. Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores nadadores
que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió. Una hipótesis nula es importante por varias razones: 1. Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación. 2. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar. No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal. Otro ejemplo: Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad. Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas edades.
Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos
investigando. Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos. Podemos enunciarla como una relación causal o determinante proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables.
Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula.
Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis conceptual o general.
Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.
Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que “existe algún tipo de problema social en tal grupo”, o que los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar
de qué elementos está compuesta. Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo “todos los X poseen, en alguna medida, las característica Y”. Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo “X pertenece al tipo Y”, como cuando decimos que una tecnología es capital – intensiva. En estos casos, describimos, clasificándolo, el objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior. Por último, podemos construir hipótesis del tipo “X produce (o afecta) a Y”, donde estaremos en presencia de una relación entre variables. Sólo en los casos de investigaciones explicativas es necesario formular claramente cuáles son las hipótesis de la investigación. En las investigaciones descriptivas y, con más razón, en las exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque no es posible o necesario verificarlas. Dificultades para la formulación de hipótesis:
Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.
Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma.
Utilidad de las hipótesis: El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como
probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo. Estructura de las hipótesis: Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI – ENTONCES (cuando intervienen dos variables). Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:
Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S.
Si P1, P2 y P3, entonces Q.
QUE ES UNA HIPOTESIS PARA MÍ Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos.
Jueves 20 de abril EMAZE https://www.emaze.com/@AQLWICRT/untitled
Lunes 17 de abril de 2017 Semana Santa en la Ciudad de Guatemala como fenómeno social
Procesión de Jesús de Candelaria en Jueves Santo. Procesión de Jesús de los Milagros, Iglesia de San José, ciudad de Guatemala, en Domingo de Ramos.
Procesión del Cristo Yacente del Templo de La Recolección, en Ciudad de Guatemala
Procesión de Viernes Santo de la Iglesia de Santo Domingo en la Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala en el siglo XXI
Imágenes de las procesiones del silencio del Sábado Santo. La Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las hermandades de las parroquias del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala durante el periodo comprendido entre el Sábado de Ramos y el Domingo de Resurrección. A lo largo de esos días, las procesiones realizan su recorrido por las calles de la ciudad. Además de los aspectos religiosos, la Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es un fenómeno de carácter sociocultural y turístico de gran importancia en la ciudad. No hay un órgano centralizado encargado de la regulación del conjunto de procesiones de la Semana Santa que controle los horarios de paso por las calles de la ciudad. Los cortejos procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos de las formas, modos y maneras de las hermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a personas de todas las clases sociales. En la evolución de estas corporaciones han influido múltiples factores, tanto religiosos como artísticos, sociales e históricos. Las procesiones en Guatemala son caracterizadas por las alfombras de aserrín colorido que adornan las calles en donde son llevadas en hombros por períodos de hasta dieciocho horas de duración. Los cortejos van acompañados durante
todo el recorrido por Bandas Sinfónicas que interpretan marchas fúnebres o festivas compuestas por artistas nacionales en su mayoría e internacionales destacando obras españolas e italianas. Las procesiones con las andas más grandes del mundo pertenecen a la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios – El Calvario. Midiendo entre 27 y 30 metros de largo, 1.2 de alto y 2 de ancho, estas son portadas por hasta 150 cargadores por cuadra cada segundo domingo de Cuaresma; en Viernes Santo se procesiona la segunda anda más grande del mundo, portando al Cristo Yacente de esta misma iglesia, cargado por ciento cuarenta personas cada cuadra. El período litúrgico es inaugurado en la tarde del miércoles de ceniza con el cortejo de Jesús de la Justicia del Templo de Nuestra señora de los Remedios el Calvario, en un vía crucis penitencial. La primera gran procesión sale al siguiente día —el primer jueves de Cuaresma— con la procesión del «Silencio», organizada por el Santuario Arquidiocesano al Señor San José, cuya imagen central es la de «Jesús de los Milagros»; desde esa fecha hasta el Domingo de Resurrección las procesiones recorren las calles del Centro Histórico.
La Semana Santa como Patrimonio Cultural 25 de marzo de 2013 “….En la Semana Santa se da siempre entre el alma y el tiempo y el espacio, entre la hora, el sentimiento y la arquitectura, una organización de ecuaciones que únicamente para determinadas circunstancias toman valor concreto y solución exacta. Hay una geografía de la Semana Santa y es necesario un reloj que marque el momento astronómico en que la cal y las ventanas deberán ser complementos plásticos para la opulencia de las procesiones en la calle.”(…) (Antonio Núñez de Herrera. Semana Santa: Teoría y Realidad. Sevilla, 1934)
¿Qué
es
la
Semana Santa? Me preguntan. ¿Es una manifestación de la religiosidad popular? ¿es un espectáculo público? ¿una muestra del poder de la iglesia? ¿una cuestión de prestigio social para sus participantes? ¿una celebración de la primavera? ¿un referente identitario? ¿es una oportunidad de negocio para las ciudades que la celebran? ¿es un espectáculo colectivo, artístico y fuertemente sensorial? ¿una forma de participar en el barrio, en la ciudad? No sé si podría ser todo esto y muchas más cosas a la vez. Cuando me hago estas preguntas, respondo fundamentalmente pensando en la Semana Santa que he vivido y a la que vuelvo cada año sin que, desde luego, me empuje ninguna motivación relacionada con su aspecto religioso y mucho menos, económico.
Viernes Santo en Cuevas de Almanzora (Almería)
Como antropóloga creo que la Semana Santa en Andalucía es un patrimonio cultural diverso, rico, complejo y polisémico. En cualquier caso no existe una única Semana Santa andaluza. Es un fenómeno diverso, vivido de distinta forma, con distintos significados y con diversa intensidad en cada municipio de Andalucía. Una serie de actos rituales secuenciados ligados a un espacio y a un tiempo concreto, mezclan ceremonia y diversión, emotividad y tradición entendida de forma dinámica, lo material y lo inmaterial, lo corporal y sensitivo, lo público y lo privado, estructurando el orden vital, laboral y social de los colectivos que la celebran. Largas horas y jornadas de preparativos, juegos, símbolos, cantos, músicas, escenificaciones, olores, códigos culturales y simbólicos son compartidos cada primavera. Los rituales festivos producen en los participantes un sentimiento de pertenencia que ningún producto de la sociedad de consumo individualista y homogeneizadora en la que se enmarcan puede cubrir. Desde una visión objetual del patrimonio, la Semana Santa atesora una riquísima producción escultórica y de otros enseres desde hace más de 400 años, la mayoría, producto de la pedagogía barroca contrarreformista. No obstante, ni la antigüedad, ni el valor artístico de sus símbolos, explican su importancia en la actualidad.
Esta
misma
iconografía
religiosa
ha
dado
lugar
a
varias
consideraciones reduccionistas sobre la Semana Santa como afirma Isidoro Moreno en su prolija producción académica sobre el tema. Algunos la ven como un hecho exclusivamente religioso; otros, como una manifestación de iconodulia y fariseísmo religioso; otros, como un medio de legitimación del poder eclesiástico; y otras visiones utilitaristas ven en ella una oportunidad de negocio. Ninguna de estas funciones, por sí sola, garantizaría su continuidad durante casi cinco siglos. Por el contrario, la Semana Santa, como otras fiestas andaluzas, es reflejo de diversidad, complejidad y riqueza cultural, de expectativas, intenciones y aspiraciones de quienes la organizan y celebran. Para comprenderla se deben aceptar sus múltiples dimensiones: religiosa, estética, social, urbana. Su
permanencia es reflejo de la capacidad de socialización de los andaluces; sus iconos, cercanos y humanos, de la capacidad de relativizar lo que otros consideran verdades absolutas. The video cannot be shown at the 110eferén. Please try again later. La Semana Santa permite ilustrar un concepto integral de patrimonio cultural que engloba manifestaciones materiales e inmateriales relacionadas entre sí: bienes muebles (tallas, enseres…), inmuebles y paisajes culturales que sirven de contexto y cobran nuevos sentidos (plazas, calles, tabernas, templos, puentes, montes, ríos, vegas…) y un conjunto de actividades, procesos, saberes, técnicas y conocimientos transmitidos de generación en generación, que producen un sentimiento de identidad y continuidad a gran parte de los andaluces de todas las clases sociales, creyentes y no creyentes. “Hay una
geografía
de
la
Semana
Santa
y
es necesario
un reloj”.
Descontextualizar este fenómeno de su tiempo y de su espacio indica desconocimiento de códigos culturales compartidos o bien, la intención de resinificar dichos códigos y desvertebrar colectivos (ya sea por órdenes eclesiásticas, políticas o económicas). Sin embargo, si hay sentimiento de grupo y cohesión social, habrá fiesta. Si hay fiesta, es que hay un colectivo cohesionado. Gema
Carrera
Díaz
Antropóloga. Coordinadora técnica del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
1.- Con los problemas que tiene la sociedad actual y el mundo en general, que en Córdoba llevemos tanto tiempo debatiendo la posibilidad de ponerle bisagras a una puerta vieja, que por su edad, no puede considerarse ni antigua, me parece un tanto pueblerino.
2.- Las procesiones por el Patio de los Naranjos y el entorno de la Mezquita son lo que puede hacer definitivamente universal a nuestra Semana Santa, en una ciudad en la que no estamos precisamente sobrados de recursos. 3.- Si las Hermandades se negaran a bajar a este entorno debíamos ser los cordobeses los que se lo pidiéramos. 4. Se ha llevado hasta el absurdo el debate acerca de transformar una celosía para acceso a la Mezquita, cuando en su configuración original carecía hasta de cerramiento ese espacio. 5.- Las Hermandades llevan años haciendo su estación en la Catedral, Martes Santo y Viernes Santo todas ellas, sin el más mínimo contratiempo, despertando la admiración y el respeto de cordobeses y visitantes. Podemos montar polémicas, pero la realidad año a año confirma el cariño y respeto de la inmensa mayoría de la sociedad cordobesa a este movimiento social. 6.- Que los políticos se escondan detrás de informes de los técnicos para camuflar sus decisiones, nunca me ha gustado. El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, más conocido por Icomos es una ONG cuyos informes no tienen fuerza vinculante para nuestras administraciones competentes. 7.- Que miles de ciudadanos pueden disfrutar cada Semana Santa de nuestra Mezquita–Catedral como nazarenos, da vida al sitio y le aporta contenido, haciéndolo más único si cabe. 8.- Ojala todas las concentraciones sociales del siglo XXI se ordenaran con el respeto al medio ambiente, la urbanidad y la responsabilidad por hacer las cosas bien, como lo hacen los cofrades. 9.- Icomos es una ONG que debe utilizar sus recursos para velar por el mantenimiento del Patrimonio de la Humanidad. Según la Unesco, más de 50
sitios Patrimonio de la Humanidad están desde hace años en peligro, desde Siria hasta Panamá, desde el Reino Unido a las Islas Salomón. Hacer de una bisagra una polémica de este calibre suena más a integrismo político que a problema real del Patrimonio de la Humanidad. 10.- La Semana Santa de Córdoba es el movimiento social en el que más ciudadanos participan activamente en esta ciudad a lo largo del año, los ciudadanos también deben ser protegidos, incluso si no piensan igual que sus gobernantes. 10 IDEAS PRINCIPALES en la Semana Santa 5. Viernes santo 6. Sábado de Gloria 7. Domingo de resurrección 8. Procesiones 9. Alfombras 10. Actividades religiosas 11. Comidas típicas tradicionales de cuaresma 12. Las famosas visitas a las playas 13. El famoso Judas 14. Y sin faltar los tamales de viaje y las famosas torrejas y el pescado forrado.
COMENTARIO: La semana santa, es época de compartir, de hacer comidas típicas del lugar y de salir a piscinas con los seres queridos. Época de muchas tradiciones como el famoso Judas, etc.
Bibliografía:
Asamblea Constituyente (1945). Constitución política de la República de Guatemala. Guatemala: Asamblea Nacional Constituyente. Consultado el 4 de diciembre de 2014.
Asamblea
Constituyente
(1956). Constitución
de
la
República
de
Guatemala. Guatemala: Asamblea Nacional Constituyente.
Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico-Biográfico de Guatemala. Guatemala: Amigos del País.
Aycinena, Pedro de (1854). Concordato entre la Santa Sede y el presidente de la República de Guatemala (en latín y Español). Guatemala: Imprenta La Paz.
González Davison, Fernando (2008). La montaña infinita; Carrera, caudillo de Guatemala. Guatemala: Artemis y Edinter. ISBN 84-89452-81-4.
Martínez
Peláez,
Severo (1990). La
patrio
del
criollo;
ensayo
de
interpretación de la realidad colonial guatemalteca. México, D. F.: Ediciones en Marcha.
Sรกbado 22 de abril de 2017
COMENTARIO: La sociedad de Guatemala se ha visto muy afectad por la gran baja de concentraciรณn. Fuentes Internet: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/6/4502paulina.htm http://www.derechos.org/nizkor/la/libros/soaGU/cap6.html http://www.snccoo.org/sn/actualidade/Opinion/OPI20040304_(MariaTeresaPilladoMontero).pdf http://www.sociedadcivil.cl/accion/portada/info.asp?Ob=3&Id=199 http://www.revistafuturos.info/futuros_4/democra_ciuda_1.htm
Miércoles 3 de mayo de 2017 PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD DE GUATEMALA Lamentablemente, la situación no es exactamente así. Hay muchos países en desarrollo todavía que se enfrentan a graves problemas sociales. Todos estos países y especialmente las personas que viven en ellos, necesitan de nuestra ayuda y de nuestro apoyo. No es un problema local; es un problema de la humanidad entera, de todo el mundo. Estos son los 10 principales problemas sociales de Guatemala y el mundo y los más cuestionados: 15. El hambre Unos 870 millones de personas alrededor del mundo están sufriendo de hambre. Simplemente no tienen qué comer, aunque la Unión Europea y los Estados Unidos están enviando víveres a estos países con regularidad, y 60 por ciento de ellos son mujeres. Como resultado, 300,000 muertes maternas ocurren cada año. Además, 2,6 millones de niños mueren de hambre cada año; esto significa que perdemos a un niño cada cinco segundos. 16. El racismo Todavía hay un montón de lugares del mundo donde la exclusión social y cultural aún sucede, así como el racismo. La gente pierde su autoestima y se aísla. No parece tan malo como la pobreza o las guerras, pero en realidad millones de personas sufren el racismo alrededor del mundo. El racismo puede tomar muchas formas, como el género o el racismo cultural, social o sexual y así sucesivamente. 17. La contaminación En nuestro siglo, los efectos de la contaminación sobre nuestro ambiente y nuestros cuerpos humanos son enormes. Destruimos nuestro entorno día a día, lo que afecta a nuestra salud y nuestro estilo de vida. Desafortunadamente, la gente
no se dan cuenta de lo malo que es, y cómo estos químicos tóxicos dañan. El aire que respiramos y el agua que bebemos amenazan nuestra vida. La contaminación está en todas partes, y todos los que viven en este planeta nos vemos afectados. 18. Las guerras Los países en desarrollo tienen serios problemas con la corrupción. Todos los problemas de corrupción conducen a guerras frías, guerras civiles, guerras de religión y así sucesivamente. Si la condición del país es baja, la guerra afectará a sus ciudadanos aún más. Los países desarrollados trataron de ayudar a estos países en guerra con suministros médicos, ejército y municiones, todo con el fin de detener la guerra y ayudar a los ciudadanos. Suena inhumano, pero sigue habiendo guerras, y países como Rusia, China o Estados Unidos, todavía apoyan guerras. 19. La salud Hay muchos países en el mundo que tienen una enorme falta de cuidado de la salud. Unos 800 millones de personas no tienen acceso en absoluto a un sistema de cuidado de la salud, pero podría haber más, porque no todos se registran. Lamentablemente, el cuidado de la salud no está disponible en todas partes del mundo, y la gente no puede prevenir algunas enfermedades. Además, muchos de ellos mueren de enfermedades prevenibles o tontas, como diarrea o frío.
6. El VIH/SIDA El VIH es una de las más grandes epidemias en los países del tercer mundo. Hay más de 40 millones de personas que viven con el SIDA, y 65% de ellos son mujeres. Y las estadísticas son alarmantes: el 90% de los niños infectados con VIH y el 60% de las mujeres, viven en África, en la región subsahariana. 20. La agricultura Alrededor la mitad de las personas que viven en países en desarrollo están completamente dependiendo de la agricultura. Las personas dependen de esta
para sobrevivir y tener dos comidas diarias. Además, el 75 por ciento de las personas que viven en la pobreza están practicando agricultura. Este porcentaje representa 1,4 billones de personas, incluyendo niños, mujeres y hombres. En el plano internacional, un montón de proyectos de agricultura fueron desarrollados, con el fin de formar y capacitar a todos los granjeros, pero tomará algún tiempo para ver los resultados. 8. La electricidad La electricidad se convirtió en una parte importante de nuestras vidas, pero más de una cuarta parte de toda la población del mundo vive sin ninguna electricidad. Ellos se acostumbraron a la oscuridad cuando se pone el sol y en realidad con la eterna oscuridad de su destino. Y esto es triste. Más de 1,6 billones de estas personas no saben ni siquiera que existe la electricidad. Ellos viven la vida en la edad de piedra, y no tienen ni idea sobre computadoras, internet o esas cosas. 9. Agua potable ¿Te imaginas tener sed y no tener agua para beber? ¿Qué harías en este caso? Sabemos que suena imposible, pero en realidad sucede a millones de personas todos los días. No tienen agua, y no pueden comprarla. No hay solución para esta sed insoportable. Las estadísticas mostraron que alrededor de 1 billón de personas no tienen agua potable y no tienen acceso a ella; 400 millones de ellos son niños. 21. La pobreza Muchos países alrededor del mundo están teniendo problemas serios de pobreza. En realidad, la pobreza es la razón debido a algunos de estos países son llamados países del tercer mundo. Pero ¿qué es la pobreza? Según el estándar de las Naciones Unidas, personas que viven con $2,5 por día o menos son consideradas pobres. Si viven con $1,25 por día o menos, se considera la pobreza extrema. Por desgracia, la pobreza es un problema masivo del mundo, y aproximadamente 1 billón de las personas que viven en la pobreza son niños inocentes. 22.000 de estos niños mueren cada día debido a la pobreza.
Si analizamos detenidamente estos 10 principales problemas sociales del mundo podremos darnos cuenta que en el país que sea existe alguna de ellos ya sea en menor escala o mayor pero ninguno se salva de alguno ellos. Solo unidos como humanos podremos erradicar algunos de estos problemas de otra forma estamos condenados, contaminamos nuestro planeta de una manera súper acelerada y si a eso le súmanos, problemas de salud, de agua y poca comida pereceremos. La mayoría de estos datos podemos encontrarlos en los informes sobre los principales problemas del mundo de las naciones unidas.
1.- Salud 3.- Inseguridad 4.- Ambientales 5.- el hambre 6.- corrupción 7.- Crisis Psicosocial 8.- racismo 9.- contaminación 10.- Inconciencia
LA CORRUPCIÓN En
términos
generales,
la
corrupción
política
es
el
mal
uso
público
(gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o transparencia de un Estado. Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada,
el tráfico
de
influencias,
el pucherazo,
el patrocinio, sobornos, extorsiones, influencias, fraudes, malversación,
la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo y la impunidad. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes. El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quién arrestan y acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar. En países con fuertes intereses de grupos políticos, las prácticas de
corrupción
se
dan
con
más
facilidad.
La corrupción política es una realidad mundial; su nivel de tolerancia o de combate evidencia la madurez política de cada país. Por esta misma razón existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la misión de supervisar el nivel de corrupción administrativa internacional. La corrupción, contrariamente a lo que podría pensarse inicialmente, no es sólo responsabilidad del sector oficial, del Estado o del Gobierno de turno, sino que incluye muy especialmente
al
sector
privado.
En
muchos
países,
como
en
los
de Latinoamérica, dicho sector tiene una gran influencia estatal y por lo tanto el nivel de corrupción presente en esos países tiene mucho que ver con la manera en la que se comporta el sector privado en conjunto con los sistemas políticos.
El mundo es nuestra casa, y cada persona en el mundo debería tener los mismos beneficios, oportunidades y cambios, no importa en qué país nacemos. Lamentablemente, la situación no es exactamente así. Hay muchos países en desarrollo todavía que se enfrentan a graves problemas sociales. Todos estos países y especialmente las personas que viven en ellos, necesitan de nuestra ayuda y de nuestro apoyo. No es un problema local; es un problema de la humanidad entera, de todo el mundo. Estos son los 10 principales problemas sociales del mundo y los más cuestionados: 22. El hambre Unos 870 millones de personas alrededor del mundo están sufriendo de hambre. Simplemente no tienen qué comer, aunque la Unión Europea y los Estados Unidos están enviando víveres a estos países con regularidad, la mayoría de la población desnutrida vive en África, y 60 por ciento de ellos son mujeres. Como resultado,
300,000 muertes maternas ocurren cada año. Además, 2,6 millones de niños mueren de hambre cada año; esto significa que perdemos a un niño cada cinco segundos. 23. El racismo Todavía hay un montón de lugares del mundo donde la exclusión social y cultural aún sucede, así como el racismo. La gente pierde su autoestima y se aísla. No parece tan malo como la pobreza o las guerras, pero en realidad millones de personas sufren el racismo alrededor del mundo. El racismo puede tomar muchas formas, como el género o el racismo cultural, social o sexual y así sucesivamente. 24. La contaminación En nuestro siglo, los efectos de la contaminación sobre nuestro ambiente y nuestros cuerpos humanos son enormes. Destruimos nuestro entorno día a día, lo que afecta a nuestra salud y nuestro estilo de vida. Desafortunadamente, la gente no se dan cuenta de lo malo que es, y cómo estos químicos tóxicos dañan. El aire que respiramos y el agua que bebemos amenazan nuestra vida. La contaminación está en todas partes, y todos los que viven en este planeta nos vemos afectados. 25. Las guerras Los países en desarrollo tienen serios problemas con la corrupción. Todos los problemas de corrupción conducen a guerras frías, guerras civiles, guerras de religión y así sucesivamente. Si la condición del país es baja, la guerra afectará a sus ciudadanos aún más. Los países desarrollados trataron de ayudar a estos países en guerra con suministros médicos, ejército y municiones, todo con el fin de detener la guerra y ayudar a los ciudadanos. Suena inhumano, pero sigue habiendo guerras, y países como Rusia, China o Estados Unidos, todavía apoyan guerras. 26. La salud Hay muchos países en el mundo que tienen una enorme falta de cuidado de la salud. Unos 800 millones de personas no tienen acceso en absoluto a un sistema
de cuidado de la salud, pero podría haber más, porque no todos se registran. Lamentablemente, el cuidado de la salud no está disponible en todas partes del mundo, y la gente no puede prevenir algunas enfermedades. Además, muchos de ellos mueren de enfermedades prevenibles o tontas, como diarrea o frío.
6. El VIH/SIDA El VIH es una de las más grandes epidemias en los países del tercer mundo. Hay más de 40 millones de personas que viven con el SIDA, y 65% de ellos son mujeres. Y las estadísticas son alarmantes: el 90% de los niños infectados con VIH y el 60% de las mujeres, viven en África, en la región subsahariana. 27. La agricultura Alrededor la mitad de las personas que viven en países en desarrollo están completamente dependiendo de la agricultura. Las personas dependen de esta para sobrevivir y tener dos comidas diarias. Además, el 75 por ciento de las personas que viven en la pobreza están practicando agricultura. Este porcentaje representa 1,4 billones de personas, incluyendo niños, mujeres y hombres. En el plano internacional, un montón de proyectos de agricultura fueron desarrollados, con el fin de formar y capacitar a todos los granjeros, pero tomará algún tiempo para ver los resultados. 8. La electricidad La electricidad se convirtió en una parte importante de nuestras vidas, pero más de una cuarta parte de toda la población del mundo vive sin ninguna electricidad. Ellos se acostumbraron a la oscuridad cuando se pone el sol y en realidad con la eterna oscuridad de su destino. Y esto es triste. Más de 1,6 billones de estas personas no saben ni siquiera que existe la electricidad. Ellos viven la vida en la edad de piedra, y no tienen ni idea sobre computadoras, internet o esas cosas. 9. Agua potable
¿Te imaginas tener sed y no tener agua para beber? ¿Qué harías en este caso? Sabemos que suena imposible, pero en realidad sucede a millones de personas todos los días. No tienen agua, y no pueden comprarla. No hay solución para esta sed insoportable. Las estadísticas mostraron que alrededor de 1 billón de personas no tienen agua potable y no tienen acceso a ella; 400 millones de ellos son niños. 28. La pobreza Muchos países alrededor del mundo están teniendo problemas serios de pobreza. En realidad, la pobreza es la razón debido a algunos de estos países son llamados países del tercer mundo. Pero ¿qué es la pobreza? Según el estándar de las Naciones Unidas, personas que viven con $2,5 por día o menos son consideradas pobres. Si viven con $1,25 por día o menos, se considera la pobreza extrema. Por desgracia, la pobreza es un problema masivo del mundo, y aproximadamente 1 billón de las personas que viven en la pobreza son niños inocentes. 22.000 de estos niños mueren cada día debido a la pobreza. Si analizamos detenidamente estos 10 principales problemas sociales del mundo podremos darnos cuenta que en el país que sea existe alguna de ellos ya sea en menor escala o mayor pero ninguno se salva de alguno ellos. Solo unidos como humanos podremos erradicar algunos de estos problemas de otra forma estamos condenados, contaminamos nuestro planeta de una manera súper acelerada y si a eso le súmanos, problemas de salud, de agua y poca comida pereceremos. La mayoría de estos datos podemos encontrarlos en los informes sobre los principales problemas del mundo de las naciones unidas
Problemas Sociales de Guatemala 1.- Salud 3.- Inseguridad 4.- Ambientales 5.- el hambre 6.- corrupción 7.- Desempleo 8.- racismo 9.- contaminación 10.- Economía
Lo que más afecta hoy en día a Guatemala es la Pobreza pobrezas y desigualdad en
Guatemala
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006, publicada durante el mes de agosto de 2007 ofrece una radiografía completa sobre el drama de a pobreza en el país. Los resultados publicados indica que el 51% de los guatemaltecos vive en condición de pobreza, lo cual equivale a 6 millones 625 mil 892 habitantes de un total de 12 millones 987 mil 829. El 15.2% vive en condiciones de extrema pobreza (1 millón 976 mil 604 personas), mientras el 35.8% en pobreza no extrema (4 millones 649 mil 287 de personas). La ENCOVI determina que la línea de pobreza extrema tiene un valor anual per cápita de Q3, 206 equivalente a Q264 al mes, la cual incluye únicamente el costo de consumo mínimo en alimentos por persona al año, mientras la línea general tiene un valor de Q6,574 que incluye el costo de consumo mínimo en alimentos más un consumo mínimo en bienes y servicios complementarios por persona al año con un monto de Q540 al mes por persona. Las personas pobres se concentran en el área rural alcanzando al 72%, mientras en lo urbano únicamente afecta al 28% de las personas. El 75% de los indígenas
son pobres, de los cuales 1millón 342 mil 701 se encuentran en situación de extrema pobreza, equivalente al 27.4%, y 2millones, 335 mil 736 en pobreza general representando un 47.6%. En la población no indígena el 36.5% son pobres, el 7.8% se encuentra en situación de pobreza extrema y un 28.6% en pobreza
general.
El 51.5% de las mujeres son pobres, versus el 48.5% de los hombres. Un dato interesante es que únicamente el 30.8% de los hogares con jefatura de mujer es pobre versus un 42.7% de jefatura masculina. La pobreza afecta de forma mucho más dramática a los niños , el 60% de la población dentro de un rango 4 de edad de 0 a 14 años es pobre, un 40% son pobres extremos y un 20% se encuentran
en
pobreza
general.
La riqueza se concentra en el departamento de Guatemala, que reporta la menor tasa de pobreza derivado de la alta concentración de servicios públicos en la ciudad. La capital presenta un nivel de pobreza general del 16.5% y de extrema pobreza del 0.5% para el 2006. Mientras la pobreza se concentra en los departamentos del Norte como Alta y Baja Verapaz, así como en el Noroccidente como Quiché y Huehuetenango donde la pobreza afecta a más del 75% de la población. Es importante señalar que los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz es donde se concentra el mayor número de población en situación de pobreza
extrema
alcanzando
el
38.8%.
En un segundo bloque se encuentran las regiones que superan el 50% de su población en situación de pobreza como la región Nororiente que incluye a los departamentos de Zacapa, Chiquimula, Izabal y El Progreso; el Suroriente comprendido por Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa; y Suroccidente que integra Quetzaltenango, Sololá, San Marcos, Totonicapán, Suchitepéquez, y Retalhuleu. No obstante, la pobreza viene aumentando en los departamentos del Nororiente del país, así como en el departamento de Chimaltenango, al comparar los datos de la ENCOVI 2006 con los Mapas de Pobreza del 2002 elaborados por SEGEPLAN. “En Zacapa, la tasa de pobreza general se disparó de 42.4% en 2002 a un 53.9% en 2006 y la pobreza extrema pasó de 7% a 18.9% en igual período,
con variaciones de 11.5 y 11.9%. Mientras que en Izabal, lapobreza general subió de 47.9% en 2002 a un 51.7% en 2006, pero la extrema pobreza se disparó de 8.2% a 18.2% en igual período. Chiquimula, la pobreza general aumento de 56.5% en 2002 a 59.5% en 2006, y la extrema pobreza de 13.3% a 27.7%. El departamento de Chimaltenango, donde se pensaba que la agricultura de exportación estaba ayudando a reducir pobreza, sucedió lo contrario; la pobreza general aumento de 59.4% en 2002 a 60.5% en 2006, pero la extrema pobreza se elevó de 13.5% a 19.3% en el período”6pobreza general subió de 47.9% en 2002 a un 51.7% en 2006, pero la extrema pobreza se disparó de 8.2% a 18.2% en igual período. Chiquimula, la pobreza general aumento de 56.5% en 2002 a 59.5% en 2006, y la extrema pobreza de 13.3% a 27.7%. El departamento de Chimaltenango, donde se pensaba que la agricultura de exportación estaba ayudando a reducir pobreza, sucedió lo contrario; la pobreza general aumento de 59.4% en 2002 a 60.5% en 2006, pero la extrema pobreza se levó de 13.5% a 19.3% en el período”6pobreza general subió de 47.9% en 2002 a un 51.7% en 2006, pero la extrema pobreza se disparó de 8.2% a 18.2% en igual período. Chiquimula, la pobreza general aumento de 56.5% en 2002 a 59.5% en 2006 , y la extrema pobreza de 13.3% a 27.7%. El departamento de Chimaltenango, donde se pensaba que la agricultura de exportación estaba ayudando a reducir pobreza, sucedió lo contrario; la pobreza general aumento de 59.4% en 2002 a 60.5% en 2006, pero la extrema pobreza se llevó de 13.5% a 19.3% en el período”6pobreza general subió de 47.9% en 2002 a un 51.7% en 2006, pero la extrema pobreza se disparó de 8.2% a 18.2% en igual período. Chiquimula, la pobreza general aumento de 56.5% en 2002 a 59.5% en 2006, y la extrema pobreza de 13.3% a 27.7%. El departamento de Chimaltenango, donde se pensaba que la agricultura de exportación estaba ayudando a reducir pobreza, sucedió lo contrario; la pobreza general aumento de 59.4% en 2002 a 60.5% en 2006, pero la extrema pobreza se elevó de 13.5% a 19.3% en el período”6pobreza general subió de 47.9% en 2002 a un 51.7% en 2006, pero la extrema pobreza se disparó de 8.2% a 18.2% en igual período. Chiquimula, la pobreza general aumento de 56.5% en 2002 a 59.5% en 2006, y la extrema pobreza de 13.3% a 27.7%. El departamento
de Chimaltenango, donde se pensaba que la agricultura de exportación estaba ayudando a reducir pobreza, sucedió lo contrario; la pobreza general aumento de 59.4% en 2002 a 60.5% en 2006, pero la extrema pobreza se levó de 13.5% a 19.3% en el período”6 Al profundizar en los niveles de incidencia de la pobreza por departamento encontramos que alrededor de 16 departamentos superan el promedio nacional de pobreza del 51%. En Quiché alcanza al 81% de la población, en Alta Verapaz el 78% de todas las personas son pobres, en Sólola el 74%, el 71% en Totonicapán y Huehuetenango, el 70% en Baja Verapaz, el 65% en San Marcos y el 60% en Jalapa
y
Chimaltenango
entre
otros.
La pobreza afecta de forma mucho más aguda a los pueblos indígenas, en el caso del pueblo Kaqchikel al 62.6%, y en los Kiches, al 64.4%. El pueblo Qeqchi, presentan 83.5% de su población en situación de pobreza y de estos, casi el 40% en extrema pobreza. La población Man mantiene al 90% en situación de pobreza y alrededor del 34% en extrema pobreza.7 Definitivamente factores como la extrema inequidad y desigualdad en la distribución de la riqueza contribuyen a que no existan mayores progresos en la reducción de la pobreza. La profunda desigualdad social en Guatemala se manifiesta claramente en la alta concentración del ingreso y del consumo. El coeficiente de Gini representa el 0.57 para el ingreso y el 0.48 para el consumo. El 62.1% del ingreso nacional se concentra en el 20% de la población de mayores ingresos, mientras el 20% de la población más pobre únicamente tiene acceso al 2.4% del ingreso nacional. La concentración de la riqueza se incrementó en Guatemala producto de la apertura económica, financiera y comercial, reducción del Estado y eliminación de sus funciones de promoción, orientación y redistribución; y por las privatizaciones de finales de los años 90, que trasladaron monopolios estatales a manos privadas, sin regulaciones y controles por parte del Estado.
El nivel de pobreza y pobreza extrema en Guatemala está por las nubes. Y esto se debe a la mala 130eferéndums de bienes que hay; cuando el grupo de mayor poder controla el 62% de los bienes totales de la nación (que sobrepasa claramente la mitad de los bienes totales) otro porcentaje alto es para el gobierno y lo demás para el pueblo de Guatemala. No es posible que mientras algunas personas estén viviendo rodeadas de lujo, la gran mayoría de la población no tenga para comer; o que mientras los ricos y poderosos gastan miles en darse el lujo de comprarse carros ultimo modelo, por ejemplo, las viviendas de miles de guatemaltecos no cubran con un grado de calidad de vivienda. Al ver como esta Guatemala uno se llena de tristeza y piensa si tienen que seguir muriendo personas por el hambre; tiradas sobre las banquetas por el frio; humilladas debido al nivel de vida que están llevando… “No todos los cambios relacionados con la pobreza han sido positivos. Mientras que los niveles de pobreza moderada han mejorado, lo mismo no ha ocurrido con la pobreza extrema”, afirma el documento ‘Guatemala evaluación de la pobreza, buen desempeño a bajo nivel’, presentado el lunes. “Las poblaciones no indígenas experimentaron una disminución de la pobreza. La población indígena no”, agrega el BM, tras precisar que la pobreza total disminuyó un 56,2% en el año 2000 a un 51% en 2006, mientras que la pobreza extrema se mantuvo en el 15,2%.
“Guatemala se encuentre entre los últimos puestos, pero cuando se compara el cambio promedio anual para ese período en Guatemala y los cambios ocurridos en el mundo en los últimos 25 años, Guatemala se ubica muy cerca del desempeño medio (en pobreza) o claramente por encima del desempeño medio (en desigualdad e indicadores sociales)”
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 –ENCOVI 2006- realizada en Guatemala en el año 2006 estableció que en el país habían 12 987 829 personas, de las cuales un 51 por ciento vive bajo la línea de pobreza. Esto se traduce en 6 625 892 personas categorizadas como pobres, dentro de las cuales un 15.20 por ciento del total del país se encuentran en la Pobreza Extrema -1 976 604(“Presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006“, s.f). En comparación con el último censo similar, efectuado en el año 2000, la Pobreza Extrema en el país pasó de un 15.7 por ciento a un 15.2 por ciento. La región más
afectada por el azote de la Pobreza Extrema en Guatemala es el área norte, seguida del área nor occidental. Ambas tienen más de un 25 por ciento de su población bajo la denominación antes detallada (“Presentación de la Encuesta Nacional
de
Condiciones
de
Vida
2006“,
s.f)
La pobreza, como problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura y de la sociedad guatemalteca. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de cada guatemalteco, además de la privación de acceso a servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado,
carreteras,
transporte
y
comunicaciones.
Según algunos estudios indican que el 51% de los guatemaltecos vive en condición de pobreza, lo cual equivale a 6 millones 625 mil 892 habitantes de un total de 12 millones 987 mil 829. El 15.2% vive en condiciones de extrema pobreza es decir 1 millón 976 mil 604 personas, mientras el 35.8% en pobreza no extrema son 4 millones 649 mil 287 de personas. La ENCOVI determina que la línea de pobreza extrema tiene un valor anual per cápita de Q3,206 equivalente a Q264 al mes, la cual incluye únicamente el costo de consumo mínimo en alimentos por persona al año, mientras la línea general tiene un valor de Q6,574 que incluye el costo de consumo mínimo en alimentos más un consumo mínimo en bienes y servicios complementarios por persona al año con un monto de Q540 al mes por persona. La mayoría de personas pobres se ubican por lo general en el área rural alcanzando al 72%, mientras en lo urbano únicamente afecta al 28% de las personas. También podemos ver en la desigualdad en lo que se refiere étnicamente que el 75% de los indígenas son pobres, de los cuales 1millón 342 mil 701 se encuentran en situación de extrema pobreza, equivalente al 27.4%, y 2 millones, 335 mil 736 en pobreza general representando un 47.6%. En la población no indígena el 36.5% son pobres, el 7.8% se encuentra en situación de pobreza
extrema
y
un
28.6%
en
pobreza
general.
Por otro lado si hablamos en la desigualdad conforme a los generes el 51.5% de
las mujeres son pobres por el lado de los hombres el 48.5% son pobres. Podemos darnos
cuenta.
Problemas sociales de Guatemala
Uno de los grandes problemas sociales de Guatemala, es la pobreza, a pesar de ser un país rico en recursos naturales, lamentablemente los malos gobiernos que hemos tenido no han sabido o no han querido buscar el crecimiento económico para que vaya de la mano con el crecimiento de población, y de esta forma estos satisfagan sus necesidades básicas, como lo es la vivienda, la salud y la alimentación.
Después de estar en constante lectura de los documentos de lo que es dependencia económica, he llegado a comprender la raíz de los problemas que a diario se dan en nuestro país, producto de la mentada globalización así como, de los famosos tratados de libre comercio en donde se perjudica calladamente a todos ya que queramos o no nos perjudica ya que los efectos son culturales, políticos sociales y económicos.
Delincuencia. La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, Causas
que
contribuya de
a
la la
tarea
común. delincuencia.
Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.
Corrupción. La corrupción está dada en todos lo niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos presidentes terminaron su mando, pero otros no. En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesoría y respaldo nacional e internacional, terrenal y celestial. Aquí ya no hay moral, se destruyeron todos esos sentimientos que ahora más bien nos llevan a satisfacer deseos ajenos que facilitan o promueven la corrupción, la inmoralidad, la desesperación ¿Por
de qué
se
da
hacerse
ricos.
la
corrupción?
Se da porque hoy en día se han perdido los preceptos morales, porque no importa
el sufrimiento de un pueblo; en una sola frase, no importa nada ni nadie. Consecuencias
de
la
corrupción.
Una de las consecuencias a simple vista es la DESCONFIANZA existente, ya que nadie quiere invertir, ni guardar su dinero en una institución bancaria, porque en cualquier momento nos dan otro batatazo, y nos quedamos en cero.
Crisis Económica. La crisis económica causa muchos estragos al ámbito nacional en forma general, y por ende, afectando a todo un pueblo en forma particular. Esta crisis se da por la forma equivocada y mal distribuida de la riqueza nacional, no llegando en forma equitativa a todos los sectores, pueblos, aldeas, caseríos y asentamientos del país. Causas de la crisis económica. Se puede decir que son muchas, pero a mi poco entender, una de las más grandes es la Evasión de Impuestos, que da como resultado crisis en la economía nacional.
El desempleo En Guatemala, el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias, como corresponde a una economía poco formalizada. El sub-registro del desempleo es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que los varones. El desempleo afecta más duramente a la población joven, y en su interior, las jóvenes sufren más el problema. La composición del desempleo abierto por ramas de actividad muestra que la desocupación en la industria afecta más a los hombres y el que se produce en el sector servicios golpea más a las mujeres, aunque también alcanza a un número considerable de desempleados varones.
La Pobreza La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un mĂŠdico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir dĂa a dĂa. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representaciĂłn y libertad. La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo.
El alcoholismo Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y otras sensaciones deseables; después de la exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a través del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones COMENTARIO La crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal. Datos oficiales indican que la PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la informalidad, es decir, sólo un millón cuenta con un empleo
formal en este país centroamericano. Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es de unos 120 dólares.
Bibliografía: Kopnin, P. V. 1969. Hipótesis y Verdad. Editorial Grijalbo. México. Pizarro, Fina. 1997. Aprender a Razonar. Editorial Alhambra Mexicana. Sexta Reimpresión. Naucalpan, Estado de México. México. Rio del, E. 1997. Filosofía para Principiantes. Editorial Grijalvo. México. Thompson, J. E. S. 1943. "Maya epigraphy: a cycle of 819 days". Carnegie Inst. Wash., Div.Hist. Res. Notes on Middle Amer. Archeol. And Ethnol., No. 19. Cambridge.
Jueves 4 de mayo de 2017 COMIX https://Pixton.com/es/:thpt4ick https://www.pixton.com/es/comic/thpt4ick
Jueves 11 de mayo de 2017 VIMEO
https://vimeo.com/216916106
Martes 9 de mayo La democracia y la Diversidad cultural LA DEMOCRACIA
El voto es una parte muy importante del proceso democrático formal. La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se puede definir a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles). 2 Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos. Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por
los
miembros
del
pueblo,
mediante
plebiscitos
y
144eferéndums
vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas
no
son
excluyentes
y
suelen
integrarse
como
mecanismos
complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto. No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.
DIVERSIDAD CULTURAL
Muchos estados del mundo consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes favorables a ella. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por Unesco en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.La diversidad de
culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según Unesco, la diversidad cultural es para “el género humano”, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. 1 .
COMENTARIO
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
BIBLIOGRAFIA: 1. «Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural». octubre de 2004. Consultado el 29 de abril de 2013. 2. ↑ Saltar a:a b Sarukhán et al (2009). «La diversidad lingüística y el conocimiento etnobiológico». Capital Natural de México. Consultado el 29 de abril de 2013. 3. Volver arriba↑ CONAPRED (2008). «La Diversidad Cultural». Marco teórico La diversidad cultural. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de abril de 2013. 4. Volver arriba↑ SEP (2007). «La Diversidad Cultural». Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México. Consultado el 30 de abril de 2013. 5. Volver arriba↑ SEP (2007). «Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Mexico». Políticas y Fundamentos de la Educación culturalmente bilingüe en Mexico. Consultado el 30 de abril de 2013.
Conclusión Las ciencias sociales nos ayudan a tener acceso a otras formas de pensar, sentir y vivir es claro que se necesita de algo que nos enseñe el valor de respetar las diferencias, en un mundo ya globalizado. Por medio de la televisión y el internet tenemos un rápido acceso a otras sociedades y culturas. Las ciencias sociales han ido evolucionando a través del tiempo.
Sugerencias Tenemos que aumentar el estudio a profundidad de las ciencias sociales. La participación en el aula en proceso de estudios interactivos y cooperativos que reúnan estudiantes en todos los niveles de habilidad.
Bibliografía Cuaderno de fundamento de ciencias sociales, Borgatta, Edgar F., Alexis N. Jara y Rhonda J. V. Montgomery. (1992) 2.ª edición 2000. Encyclopedia of Sociology. 5 volúmenes. Macmillan. ISBN 0-02-864853-6 Wallerstein, Immanuel. 199 Fuentes Internet: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/6/4502paulina.htm http://www.derechos.org/nizkor/la/libros/soaGU/cap6.html http://www.snccoo.org/sn/actualidade/Opinion/OPI20040304_(MariaTeresaPilladoMontero).pdf http://www.sociedadcivil.cl/accion/portada/info.asp?Ob=3&Id=199 http://www.revistafuturos.info/futuros_4/democra_ciuda_1.htm Actividad para finalizar la Unidad 1
6. Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI, México. ISBN 968-23-2012-7. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad de Madrid. Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Editorial Aguilar. Sources of information in the Social Sciences. Web: Ciencias sociales Categoría: Ciencias sociales.
Asamblea Constituyente (1945). Constitución política de la República de Guatemala. Guatemala: Asamblea Nacional Constituyente. Consultado el 4 de diciembre de 2014.
Asamblea
Constituyente
(1956). Constitución
de
la
República
de
Guatemala. Guatemala: Asamblea Nacional Constituyente.
Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico-Biográfico de Guatemala. Guatemala: Amigos del País.
Aycinena, Pedro de (1854). Concordato entre la Santa Sede y el presidente de la República de Guatemala (en latín y Español). Guatemala: Imprenta La Paz.
González Davison, Fernando (2008). La montaña infinita; Carrera, caudillo de Guatemala. Guatemala: Artemis y Edinter. ISBN 84-89452-81-4.
Martínez
Peláez,
Severo (1990). La
patrio
del
criollo;
ensayo
de
interpretación de la realidad colonial guatemalteca. México, D. F.: Ediciones en Marcha.
6.
Melchor Toledo, Johann Estuardo (2011). «El art
«Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural». octubre de 2004. Consultado el 29 de abril de 2013.
7.
↑ Saltar a:a b Sarukhán et al (2009). «La diversidad lingüística y el conocimiento etnobiológico». Capital Natural de México. Consultado el 29 de abril de 2013.
8.
Volver arriba↑ CONAPRED (2008). «La Diversidad Cultural». Marco teórico La diversidad cultural. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de abril de 2013. 9. Volver
arriba↑ SEP
(2007). «La
Diversidad
Cultural». Políticas
y
fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México. Consultado el 30 de abril de 2013. 10. Volver arriba↑ SEP (2007). «Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Mexico». Políticas y Fundamentos de la Educación culturalmente bilingüe en Mexico. Consultado el 30 de abril de 2013. ven Zemelman, Harvey Daniels y Arthur HydeBorgatta, Edgar F., Alexis N. Jara y Rhonda J. V. Montgomery. (1992) 2.ª edición 2000. Encyclopedia of Sociology. 5 volúmenes. Macmillan. ISBN 0-02-864853-6Wallerstein, Immanuel. 1996. Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI, México. ISBN 968-23-2012-7.Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad de Madrid Arnaz, Jr. A. 1997. Iniciación a la Lógica Simbólica. Trillas. México.
Berlin, H. and D. H. Kelley. 1961. "The 819 day count and color direction symbolism
among
the
classic
Maya".
Middle
American
Research
Institute. Publication 26: 9-20. New Orleans. Cajori, F. 1961. "History of Geometry", subtítulo de "Geometry". Enciclopedia Brittanica. Chávez Calderón, P. 1997. Comprobación Científica. Publicaciones Cultural. México, D. F. Dantzig, T. 1939. Number, the Language of Science. MacMillan Co. New York. Dieterich, H. 1997. Nueva Guía para la Investigación Científica. Editorial Planeta. Dunbar, R. 1999. El Miedo a la Ciencia. Alianza Editorial, S. A. Madrid, España. Engels, F. 1961. Dialéctica de la Naturaleza. Editorial Grijalbo. México. Filiponne, S. R. Y M. Z. Williams. 1976. Elementary Mathematics. Houghton Mifflin Co. Boston. Flores García, C. 1984. Lógica Proposicional 1: Proposiciones. Editorial Trillas. México. Gorski y Tavants. 1960. Lógica. Editorial Grijalbo. México. Koestler, A. Los Sonámbulos. Conacyt. México. Kopnin, P. V. 1969. Hipótesis y Verdad. Editorial Grijalbo. México. Pizarro, Fina. 1997. Aprender a Razonar. Editorial Alhambra Mexicana. Sexta Reimpresión. Naucalpan, Estado de México. México. Rio del, E. 1997. Filosofía para Principiantes. Editorial Grijalvo. México. Thompson, J. E. S. 1943. "Maya epigraphy: a cycle of 819 days". Carnegie Inst. Wash., Div.Hist. Res. Notes on Middle Amer. Archeol. And Ethnol., No. 19. Cambridge. Thompshon, J. E. S. 1960. Maya Hieroglyphic Writing. University of Oklahoma Press. Norman. Yurén, A. 1994. Conocimiento y Comunicación. Editorial Alhambra Mexicana.