Diferencias individuales

Page 1

DIFERENCIAS INDIVIDUALES EmpatĂ­a, Habilidad, Asertividad e inteligencias personales.

2015


Es importante para nosotros como psicólogos saber, entender, comprender y poner en práctica los diferentes conceptos sobre empatía, habilidad, asertividad e inteligencia personal ya que nos brinda una mejor autoformación y conocimiento para ayudar a los demás y por esta razón hemos decidido plasmarlo en este medio de comunicación como es la revista para poder brindar más información.

Jady Cordero Arteaga Marbe Luz Núñez Pushaina Reynaldo Padilla Herrera Estefania Villegas Torres


1. Empatía……………………………………………………………………………………………………..4 1.1. Como se adquiere la empatía…………………………………………………………...5 2. Habilidad……………………………………………………………………………………………………7 2.1. Habilidades Sociales………………………………………………………………………….7 2.2. Habilidades Cognitivas……………………………………………………………………….7 2.3. Habilidades Cognitiva..………………………………………………………………………7 2.4. Dentro del hábito Laboral………………………………………………………………….7 2.5. Destreza manual……………………………………………………………………………….7 2.6. Destreza mecánica…………………………………………………………………………...8 2.7. Destreza científica…………………………………………………………………………….8 2.8. Visualización……………………………………………………………………………………..8 2.9. Capacidad lingüística………………………………………………………………………….8 2.10. Creatividad………………………………………………………………………………………8 2.11. Habilidad social……………………………………………………………………………….8 2.12. Liderazgo y administración………………………………………………………………8 2.13. Habilidad convencional……………………………………………………………………8 3. asertividad………………………………………………………………………………………………..9 3.1. Causas de no ser asertivo………………………………………………………………….10 3.2. Los Derechos asertivos básicos…………………………………………………………11 3.3. Desarrollo de la asertividad……………………………………………………………..12 3.4. Auto observándome………………………………………………………………………..12 3.5. Cambiando mi manera de pensar…………………………………………………….13 3.6. Reduciendo la ansiedad…………………………………………………………………...14 3.7. Aprendiendo respuestas y estrategias asertivas……………………………….14


4. Inteligencia Personal………………………………………………………………………………….16 4.1. Inteligencia lingüística………………………………………………………………………..16 4.2. Inteligencia lógica-matemática………………………………………………………….16 4.3. Inteligencia espacial……………………………………………………………………………17 4.4. Inteligencia musical…………………………………………………………………………...17 4.5. Inteligencia corporal y cinestesia……………………………………………………….18 4.6. Inteligencia intrapersonal………………………………………………………………….18 4.7. Inteligencia interpersonal………………………………………………………………….18 4.8. Inteligencia naturalista……………………………………………………………………….19


La empatía es una capacidad que nos ayuda a comprender los sentimientos de los otros, facilitando también la comprensión de los motivos de su comportamiento, y que permite así prevenir importantes conflictos.

Sin

embargo,

muchas

personas

presentan unos niveles excesivamente bajos (en casos patológicos pueden llegar a ser inexistentes) de esta habilidad. La

palabra empatía deriva

del

término

griego Empháteia (sentir dentro afecto), pero no será hasta finales del S. XVIII cuando, a partir del término alemán EinFülung (sentirse dentro de), se hace una verdadera aproximación etimológica a lo que hoy en día entendemos por empatía. Decía Gandhi que “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”. De una forma armoniosa y metafórica, Gandhi ejemplificó con esta frase lo que se entiende por empatía. Desde el punto de vista de las relaciones interpersonales, la empatía es la habilidad para “ponerse en el lugar del otro” y “hacérselo saber”. Este último componente es realmente clave, ya que tan importante es poder entender la emoción o motivos del otro, como recogérselos, saber cómo devolvérselos. Desde que se aboga por la existencia de múltiples tipos de inteligencia (espacial, abstracta, artística, etcétera) autores

como

Gardner

la

entienden

como

una “Inteligencia de tipo Interpersonal”. Cuando una persona no tiene empatía, su comportamiento es egoísta,

porque

es incapaz de

entender las

emociones y problemas de los demás. Este hecho dificulta la asunción de normas y el respeto de las mismas, además de acarrear importantes problemas a nivel social, laboral, de pareja, etcétera.


No nacemos siendo empáticos, sino que esta habilidad interpersonal forma parte de nuestro correcto desarrollo emocional y social comenzando a desarrollarse desde la más tierna infancia. Desde la psicología básica, la base de la empatía reside en las neuronas espejo, un tipo de neuronas que humanos y primates tenemos en el cerebro, y que permiten la captación e imitación de los estados emocionales de nuestros semejantes. Este regalo que nos hace nuestra biología posteriormente debe combinarse con la socialización para poder alcanzar unos niveles de empatía adecuados. La empatía primitiva, que aparece ya desde los tres meses de edad, se desarrolla gracias a las situaciones de interacción con los adultos, facilitando la creación de vínculos afectivos intensos y privilegiados. En este sentido, la actitud y la educación emocional de los padres son fundamentales para que un niño desarrolle empatía. Por ejemplo, un niño cuyos sentimientos son ignorados por sus padres, que le dicen frases como “deja de llorar”, “no te pongas así”…, aprenderá a ignorar sus sentimientos y los de los demás. Del mismo modo, un niño al que se le atiende emocionalmente (se le escucha cuando se queja, se le dan besos, caricias, etcétera) aprenderá a escuchar sus propias emociones y las de los otros, abriendo paso a los primeros pasos del desarrollo de la empatía.


La

habilidad

es

la

aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. Casi todos los seres humanos, incluso aquellos que observan algún problema motriz o discapacidad intelectual, entre otros, se distinguen por algún tipo de aptitud. Habilidades sociales: este tipo de habilidades incluyen a las destrezas o conductas que se precisan para realizar tareas interpersonales de manera competente. Dentro de estas se incluyen la capacidad de comunicación, rechazo y negociación, mantener relaciones sanas, contar con toma de perspectiva, tener empatía, cooperación y aserción entre otras. Habilidades cognitivas: tienen que ver con la capacidad de tomar decisiones, solucionar problemas, comprender cuáles pueden ser las consecuencias de la realización de una determinada acción, tener pensamiento crítico y lograr establecer distintas alternativas como posibles soluciones de un problema. Habilidades

cognitivas: esta

tiene

que

ver

con

la

capacidad de análisis frente a la influencia de terceros y de los medios de comunicación masiva. También con el análisis que se realice sobre las creencias y normas vigentes en la sociedad a la que se pertenece y por último tener la capacidad de clarificar y autoevaluar los valores. Dentro del ámbito laboral, las habilidades específicas que suelen solicitarse son: Destreza manual: esta tiene que ver con la capacidad que tiene el individuo para producir, manipular, transformar o arreglar con sus manos.


Destreza mecánica: tiene que ver con la capacidad de comprender cómo están presentes en la vida cotidiana las leyes mecánicas. Es a partir de esto que el individuo logra comprender el funcionamiento de las cosas para así poder trabajar con ellas. Destreza científica: se relacionan con la capacidad que tiene un individuo para comprender leyes científicas para luego realizar actividades e investigaciones dentro de este ámbito. Visualización: esta destreza es la capacidad que un individuo tiene para imaginar posibles alternativas o soluciones ante una situación o problema planteado. Capacidad lingüística: es la capacidad que tiene un individuo para comunicarse y redactar. Creatividad: esta habilidad tiene que ver con la capacidad que tiene un individuo para expresarse por medio de alguna rama artística. Habilidad social: es la capacidad que tiene un individuo para relacionarse y contactar gente. Liderazgo y administración: esta es la capacidad que tiene un individuo para liderar, coordinar y organizar a un grupo de individuos que persigan al mismo objetivo. Habilidad convencional: esta habilidad tiene que ver con la capacidad de realizar un seguimiento sobre ciertos procedimientos y reglas. También tiene que ver la elaboración y seguimiento de la información.


La

asertividad

autoafirmar

los

es

la

propios

capacidad

de

derechos,

sin

dejarse manipular ni manipular a los demás. Los comportamientos asertivos suponen un saber defender las propias necesidades frente a las exigencias de los demás sin llegar a utilizar comportamientos agresivos o violentos. La asertividad es el punto medio entre los comportamientos inhibidos propios de las personas

tímidas

o

inseguras

comportamientos violentos pro

y

los

pios de las

personas agresivas y egoístas. Pongamos como ejemplo que alguien le pide el coche a otro que no desea prestarlo, éste puede reaccionar de diferentes maneras: De forma inhibida: "bueno... te lo presto..." De forma agresiva: "¡no me da la gana de prestártelo!" De forma asertiva: "lo siento, pero no acostumbro a prestarlo" La persona inhibida y sumisa no defiende sus propios derechos, respeta a los demás pero no se respeta a sí misma. Sus esquemas mentales son del tipo: "Lo que yo piense o sienta no importa. Importe lo que tu sientas o pienses", "Es necesario ser querido y apreciado por todo el mundo" o "si digo lo que pienso los demás se molestarán conmigo".

Sus

frecuentemente

sentimientos de

frustración,

suelen

ser

impotencia,

culpabilidad y baja autoestima, ansiedad y temor. Sus comportamientos son inseguros: vacilaciones, bajo volumen de voz, bloqueos y silencios. Con frecuencia tiene quejas no manifestadas hacia los demás del tipo: "X es egoísta y se aprovecha de mí". Cuando ya no puede más puede experimentar "explosiones" agresivas bastante incontroladas resultado de la acumulación de tensiones. La persona agresiva defiende sus derechos de forma excesiva, no respetando a los demás y frecuentemente generando conflictos por este hecho. Carece de habilidades para relacionarse con la debida "sensibilidad" o empatía. Sus esquemas mentales son del tipo: "Si no soy fuerte los demás se aprovecharán de mí", "Lo importante es conseguir lo que yo quiera", "Hay gente


mala y vil que merece ser castigada". Sus sentimientos suelen ser de enfado, sentimiento de injusticia, soledad y abandono, baja autoestima, frustración y falta de control. Sus comportamientos son agresivos y retadores: contacto ocular desafiante, cara tensa, tono de voz elevado, interrupciones y habla tajante. La persona asertiva sabe respetar a los demás sin dejar de respetarse a sí misma. No pretende entrar en el esquema de ganar o perder en la relación con los demás, sino en ¿cómo podemos llegar a un acuerdo favorable a ambos? Su manera de pensar es más racional, actuando de forma más adaptativa a su vida y circunstancias. Sus sentimientos son más estables y controlados que los de las personas inhibidas o agresivas y derivado de todo esto su sentido de autonomía, autosuficiencia y autoestima es elevado. Dicho todo esto podemos decir que no podemos clasificarnos en cada uno de estos tres tipos de personas. Todos tenemos en mayor o menos proporción algo de cada tipo. Pero lo que nos interesa es aumentar nuestro nivel de asertividad en detrimento de los otros tipos. Para obtener una idea sobre tu nivel de asertividad puedes realizar el test de asertividad. Causas de no ser asertivo. Las causas de no haber desarrollado la asertividad pueden ser una o varias de las siguientes: Los padres o cuidadores han castigado los comportamientos asertivos en el niño de manera directa con amenazas, reprobaciones, privaciones, o de manera indirecta

generándole una serie de

normas o valores morales donde no está permitido ser asertivo ("los niños buenos no responden a sus padres". Los padres o cuidadores no han castigado los comportamientos asertivos pero tampoco los han reforzado con lo que el niño no ha aprendido a valorar los comportamientos asertivos. La persona no ha aprendido a reconocer las señales de valoración de los demás por sus comportamientos asertivos (como las sonrisas o los gestos de simpatía o aprobación) por lo que no reconocerá el valor de desarrollar la asertividad.


La persona obtiene más refuerzos por sus conductas sumisas. Tal es el caso de la persona tímida y complaciente que con ello consigue: El apoyo, la atención y la protección de los demás. La consideración y aprobación como "bueno", "responsable" o "admirable". La persona obtiene más refuerzos por sus conductas agresivas. Tal es caso de persona agresiva que con ello consigue: La atención de los demás. El sentir la satisfacción de ser superior a otros. El conseguir lo que quiere. La persona no ha desarrollado habilidades sociales, por tanto, no sabe identificar cuáles son los comportamientos adecuados a cada momento o situación. La persona no conoce o rechaza sus derechos, ya que recibe mensajes "alienantes" del tipo "hay que llegar a ser el primero", "lo importante es llegar no importa cómo" o "es vergonzoso cometer errores", "hay que tener la respuesta

adecuada a cada momento", "es

horrible mostrarse débil o inseguro".

Los derechos asertivos. LOS DERECHOS ASERTIVOS BÁSICOS El derecho a ser tratado con respeto y dignidad. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones. El derecho a reconocer mis propias necesidades, establecer mis objetivos personales y tomar mis propias decisiones. El derecho a cambiar. El derecho a decir "no" sin sentirme culpable. El derecho a pedir lo que quiero, aceptando a la vez que me lo nieguen. El derecho a pedir información y ser informado. El derecho a cometer errores. El derecho a obtener aquello por lo que pagué.


El derecho a ser independiente. El derecho de gozar y disfrutar. El derecho a triunfar. El derecho a ser mi propio juez. El derecho a decidir el hacerme cargo o no de los problemas de los demás. El derecho de dar o no explicaciones sobre mi comportamiento. El derecho de no necesitar la aprobación de los demás. El derecho de no ser perfecto. El derecho a decidir no ser asertivo.

Desarrollando de la asertividad. El desarrollo de la Asertividad va a requerir de dos procedimientos fundamentalmente: el cambio de esquemas y pensamientos no asertivos y la exposición y práctica de comportamientos asertivos. Si piensas de manera asertiva y te atreves a exponerte a las situaciones atreviéndote a ser más asertivo tenemos grandes posibilidades de que tu vida cambie de manera importante, mejorando las relaciones, aumentando tu autoestima y teniendo más estímulo para alcanzar tus metas personales. A continuación podrás ver los pasos a seguir para desarrollar tu asertividad: Auto-observándome. El primer paso para cambiar los comportamientos no asertivos es identificarlos con claridad. Saber exactamente cuándo, cómo, cuánto, con quién y en qué circunstancias se dan nuestros comportamientos no asertivos. Hay que tomarse un tiempo entre 3 y 4 semanas para observar tanto nuestros comportamientos externos como las interpretaciones que hacemos de ellos. Los acontecimientos no asertivos pueden ser externos como conflictos con los demás, circunstancias que se dan en el trabajo, los estudios, la pareja, la familia o los amigos, o también eventos internos del tipo recuerdos negativos del pasado o imágenes preocupantes de acontecimientos venideros. Anota a continuación el tipo de pensamientos que ese acontecimiento te ha suscitado, no te preocupes de ser exacto en ellos, es suficiente con que describan más o menos la tendencia de tus pensamientos.


Este registro de pensamientos automáticos deberás practicarlo durante varios días hasta que puedas tomar clara consciencia de cómo interviene la interpretación de los acontecimientos no asertivos en la generación de tus diferentes estados emocionales. Es fundamental que seas honesto y claro contigo mismo, que no te auto-engañes, y aunque te provoque cierto malestar el centrarte en los acontecimientos negativos de tu vida, no te olvides de que para cambiar algo antes hay que conocerlo que es lo que estás empezando a hacer. Una vez que hayas tomado consciencia de la relación entre el grado de credibilidad de los pensamientos negativos y la intensidad de emociones negativas pasa a la siguiente fase. Cambiando mi manera de pensar. Una vez identificados con claridad los comportamientos no asertivos con sus correspondientes interpretaciones asociadas ya podemos debatir si éstas son correctas o distorsionadas. Si éstas no se atienen a la lógica, al sentido común ni a la auténtica realidad de las cosas, si no que son exageraciones, dramatizaciones y fantasías muy perjudiciales, entonces

no

tenemos

duda

que

estamos

ante

interpretaciones irracionales. Las distorsiones o irracionalidades no asertivas pu eden ser combatidas por 3 métodos: Identificando el tipo de distorsión lógica y construyendo su alternativa racional lógica tal y como puedes leer en Método para cambiar los pensamientos negativos. Identificar las ideas irracionales básicas y cambiarlas por sus alternativas racionales tal y como puedes leer en Los pensamientos irracionales de Albert Ellis. Identificar las ideas y comportamientos no asertivos para a continuación aplicar el derecho asertivo omitido. Para mayor facilidad de manejo de la técnica de cambio de pensamientos no asertivos vamos a utilizar en esta ocasión sólo el método 2 y el 3 (tu puedes, si así lo deseas, incluir el 1). Hasta ahora estás haciendo un trabajo racional que te descubre tus errores de planteamiento y de interpretación pero aún no te los acabas de creer. No te preocupes, es lo normal, todavía nos queda el trabajar con las alternativas racionales a los pensamientos distorsionados.


Estas alternativas deberás trabajarlas revisando despacio tus errores, para ello te es útil leer las alternativas racionales en Los Pensamientos Irracionales de Albert Ellis, así como los Derechos Asertivos. No se puede gustar a todo el mundo. Es imposible que siempre me salga todo bien. Es normal que me sienta algo molesto cuando alguien se ríe de mí, Tengo derecho a cometer errores. Nadie puede juzgarme por mis errores más que yo. Tengo derecho a no ser perfecto y cometer errores. El trabajo de encontrar las alternativas racionales es la fase más importante de todo el proceso y deberás aplicarte a fondo y sobretodo con continuidad ya que es esa la única forma de cambiar los esquemas irracionales a lo que has hecho caso durante toda tu vida. Es por lo tanto una transformación de tu manera de pensar lo que estás realizando. Te puede ser útil que resaltes y subrayes los pensamientos alternativos y derechos asertivos más eficaces. Reduciendo la ansiedad Es frecuente activar la ansiedad cuando tenemos que dar unas respue stas asertivas a la que no estamos acostumbrados. A veces es tal la intensidad de la ansiedad que es fácil que se produzca un bloqueo o una interferencia importante en la comunicación. Si tal es tu caso deberás trabajar las técnicas de relajación. Para ello lee y práctica los Métodos y Técnicas de Relajación. Aprendiendo

respuestas

y

estrategias

asertivas. Respuestas asertivas: Asertividad Positiva: Consiste en expresarle algo positivo a otra persona, por ejemplo, "me gusta como lo has hecho", "te considero muy valioso para mí" o "te agradezco que te hayas acordado de mi". Respuesta asertiva espontánea: la das cuando te ves "pisado" por otros, cuando te interrumpen, te descalifican o te desvalorizan. Por ejemplo, "déjame que acabe y después hablas tú", "no


necesito que me digas lo que he de hacer", "no me gusta que me critiques". Estas respuestas son dadas con voz firme y clara pero no agresiva. Respuesta asertiva escalonada: cuando la persona no se da por aludida a pesar de nuestros mensajes asertivos, se hace necesario aumentar escalonadamente, con paciencia y firmeza, nuestra respuesta inicial. Respuesta asertiva empática: se trata de ponerse en el lugar del otro para darle a entender que comprendemos su punto de vista y desde ahí hacerle comprender el nuestro. Por ejemplo: "Comprendo que tienes mucho trabajo pero necesito que cumplas tu compromiso conmigo". Es una de las más eficaces estrategias para conseguir resolver los conflictos en las relaciones. El primer paso es identificar el comportamiento que no nos gusta, el segundo paso es comunicar lo que ese comportamiento nos hace sentir, el tercero es mostrar nuestra preferencia por otro tipo de comportamiento y el cuarto es reforzarle a esa persona si cambia y hace lo que le pedimos. Por ejemplo: "Cuando tú me gritas..." "me haces sentir mal..." "por ello, te ruego moderes tu tono de voz" "y yo te haré más caso a lo que me digas." Respuesta asertiva frente a la agresividad o la sumisión: Se trata de hacerle ver al otro las consecuencias que tiene en mí su comportamiento y sugerirle otro más adecuado. Por ejemplo, una persona agresiva que trata de imponer su punto de vista "Veo que estás enfadado y no me escuchas, ¿por qué no te paras un momento y escuchas lo que te quiero decir?. Otro ejemplo con una persona de naturaleza inhibida: "Como no te expresas, me confundes un poco, ?no podrías comentarme tu punto de vista?".


La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir 8 tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación.

Inteligencia lingüística La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.


Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas… Inteligencia lógico-matemática Durante

décadas,

la

inteligencia

lógico-matemática

fue

considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona. Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene. Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. Inteligencia espacial La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…). Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos… Inteligencia musical La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.


Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad. Inteligencia corporal y cinestésica Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas. Inteligencia intrapersonal La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es. Inteligencia interpersonal La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas. Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los


demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples Inteligencia naturalista La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.