Gravitacion universal

Page 1

GRAVITACIÓN UNIVERSAL


GRAVITACIÓN UNIVERSAL Todos los objetos caen debido a la gravedad , ésta , ha hecho a la tierra redonda y también ha influido en diversos factores , pero nosotros no sabemos la definición exacta de gravedad . GRAVEDAD es el nombre que damos a la fuerza de atracción que se ejerce entre los objetos , ésta , es la definición aunque nosotros no la comprendamos completamente . La gravedad afecta a todas las cosas y también entendemos que se extiende por todo el universo


MOVIMIENTO PLANETARIO El movimiento aparente de los planetas de nuestro sistema solar es muy diferente del movimiento que podamos observar desde la Tierra en los demás objetos de la bóveda celeste. De hecho, la palabra “planeta” tiene el significado de “errante”, de objeto sin dirección fija, de objeto que cambia de dirección frecuentemente. Sin embargo, los movimientos aparentes de los planetas, tanto interiores como exteriores a la órbita de la Tierra, tienen una explicación simple considerando sus órbitas keplerianas.


La Tierra se desplaza, por tanto, en una órbita elíptica alrededor del Sol, contenida en un plano, el plano de la eclíptica, que forma un ángulo de algo más de 23º con la dirección del eje de rotación del planeta. Los restantes planetas del sistema solar se desplazan también siguiendo órbitas elípticas en planos cuya oblicuidad respecto del plano de la eclíptica es muy pequeña, salvo en el caso de Plutón, que es algo mayor.


MOVIMIENTO PLANETARIO: ALREDEDOR DEL SOL


POSTULADOS DE COPÉRNICO No existe ningún centro de gravedad de todos los círculos o esferas celestes El centro de la tierra no es el centro del universo, sino tan sólo de gravedad y de la esfera lunar. Todas las esferas giran alrededor del sol como de su punto medio y, por lo tanto, el sol es el centro del universo. La razón entre la distancia de la tierra al sol y la altura del firmamento es a tal punto menor que la razón entre el radio de la tierra y la distancia de ésta al sol, que la distancia de la tierra al sol es imperceptible, si se le compara con la altura del firmamento.


POSTULADOS DE COPÉRNICO Todo movimiento aparente que se percibe en los cielos proviene del movimiento de la tierra, y no de algún movimiento del firmamento, cualquiera que fuere. Lo que nos parece movimiento del sol no proviene del movimiento de éste, sino del movimiento de la tierra y de nuestra esfera, junto con la cual giramos en derredor del sol, lo mismo que cualquier otro planeta. El movimiento aparentemente directo y retrógrado de los planetas no proviene del movimiento suyo, sino del de la tierra. Por consiguiente, el movimiento de la tierra por sí solo para explicar las aparentes anomalías de los cielos.


POSTULADOS DE COPÉRNICO


LEYES DE KEPLER 1ª LEY Todos los planetas giran en órbitas elípticas alrededor del Sol, siendo éste uno de sus focos. Se muestra a continuación una imagen que representa las partes de una elipse.

Podemos describirla como una curva cerrada, al igual que una esfera, pero con distintas distancias al centro, es decir, no existe un radio uniforme.


1ª LEY DE KEPLER


LEYES DE KEPLER 2ª LEY Kepler se percató estudiando las órbitas de la Tierra y de Marte, que a pesar de ser éstas simétricas, los movimientos en ellas no lo son. Esto quiere decir que la velocidad NO es uniforme en todo el trayecto de los planetas.

Podemos deducirlo fácilmente con los conocimientos actuales: la atracción del Sol es mucho mayor cuanto más cerca de él se está. Esto desemboca en una rapidez mayor en las zonas lindantes al Perihelio y una rapidez menor en las zonas cercanas al Afelio.


LEYES DE KEPLER 3ª LEY Para finalizar, Kepler ideó una ecuación que relacionaba directamente el periodo de rotación de un planeta (el tiempo que tarda en dar una elipse completa) con la distancia media al foco de dicha elipse, por ejemplo en el caso de los planetas del sistema solar: relaciona el tiempo que tarda la Tierra en dar la vuelta al Sol con la distancia media a éste. La fórmula es la siguiente :

Donde la T es el periodo, la r es la medida del eje semi mayor(o la distancia media entre los dos cuerpos) y la K es una constante.


Dicho en palabras, el cuadrado del periodo es directamente proporcional al cubo de la distancia media entre los cuerpos.

Kepler, en un principio, ideó esta ecuación tan sólo para el sistema solar (Sol y planetas), pero se ha demostrado que sirve para cualquier sistema de cuerpos rotando alrededor de otro más pesado, como por ejemplo Júpiter y sus lunas. Lo que diferencia un sistema de otro es el valor de la constante, siendo este diferente para cada grupo de astros.


LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL Una vez Kepler hubo planteado sus leyes, surgieron múltiples interrogantes por desvelar, como por ejemplo, ¿por qué los planetas que orbitaban en elipses se movían a velocidades diferentes dependiendo de su posición? Recordemos que, según las observaciones de Kepler y Brahe (su antecesor) la velocidad variaba, siendo mayor ésta cuanto más cercano al Sol se encontraba el planeta.

Muchos se aventuraron a sacar conjeturas y suposiciones acerca de estos movimientos planetarios, como por ejemplo Renée Descartes con su teoría de los flujos estelares, entre muchos otros. Dichas teorías acabaron cayendo por su propio peso e insostenibilidad al poco de ser publicadas.


MODELO GEOCÉNTRICO Los primeros estudios cosmológicos que tuvieron seria repercusión en las creencias humanas fueron los del filósofo griego que todo el mundo conoce, Aristóteles. Tal y como veremos en posteriores párrafos, las influencias del modelo aristotélico llegaron incluso hasta el Renacimiento europeo.

El modelo que éste proponía era simple: la Tierra era el centro del universo y el resto de astros giraban a su alrededor. Dichos astros giraban circularmente teniendo todos como eje de giro la Tierra.


MODELO HELIOCÉNTRICO Nicolás Copérnico fue un gran astrónomo del siglo XV - XVI que tuvo el privilegio de vivir el descubrimiento de América, el viaje de Magallanes y con ello la esfericidad del planeta. Hubo en dicha época mucho revuelo a causa de las constantes discusiones acerca de los cambios del calendario.

Adjuntas a estas discusiones, los astrónomos empezaron a plantearse la perfección de los axiomas geocéntricos en los que se basaban. Copérnico fue uno de estos astrónomos. Propuso un revolucionario sistema basado en el Sol como centro universal y la Tierra como mero astro rotador sobre éste. En efecto, el resto de planetas del sistema también giraban circularmente alrededor del Sol: éste era el astro rey y no la Tierra.


Nicolás, postuló además que en el caso particular de nuestro planeta existían tres rotaciones:

1º - La ya comentada rotación alrededor del Sol (anual), llamado movimiento de traslación.

2º -

La rotación sobre su propio eje (diaria),

llamado movimiento de rotación.

3º -

La rotación cónica (anual), llamado

movimiento de recesión.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.