El Diario Jornalista 29 de agosto de 2010r

Page 1

ENTREVISTA LITERARIA - CONCLUYEN LAS JORNADAS - “A QUEMARROPA”

El Diario Jornalista Cuarto Número

El Grado (Huesca)

29 de agosto de 2010

“Lo importante es lo que uno está haciendo en el momento de su muerte. ¿Qué hacía René cuando murió? Estaba dispuesta a amar” (Paloma en El Erizo)

Lo que

pesa el Pedro actuando en la obra de teatro del festival de las Jornadas

“Tarde te amé, belleza tan antigua

y

tan

dando que las cenizas cayeran en el platillo de la balanza. Cuando lo

amé!”. Dejamos las Jornadas con

terminó, puso la colilla en la ba-

cierta pena y, al mismo tiempo,

lanza junto con las cenizas. Des-

con la mirada puesta en un hori-

pués, pesó lo que había allí. Acto

zonte

seguido, restó esa cifra del peso

más

¡tarde

trada, pues creo que a todos nos

te

ahora

nueva,

amplio

y

pro-

fundo, diáfano, ilusionante.

¿Y qué hemos sacado de

del humo”

rimento. Supongo que, como bue-

visto

la

mienza

película con

una

todos

habréis

Smoke. explicación

Code

Algo del estilo podríamos decir sobre estas Jornadas Humanísticas. sado

el

Si

hubiéramos

equipaje

el

día

peque

Paul, el escritor fumador de puri-

llegamos y lo volviéramos a pesar

tos holandeses, sobre el “peso del

a

humo”:

restáramos la primera cantidad a

“Reconozco

que

es

ex-

nuestra

marcha,

y

más

tarde

traño, es casi como pesar el alma

la

de alguien, pero Sir Walter era un

“peso de humo”. Una cantidad im-

tipo hábil. Primero tomó un ciga-

perceptible seguramente. Un pol-

rro entero y lo puso en una ba-

villo

lanza

lo

espumosa cerveza nocturna, de

encendió, se fumó el cigarro cui-

la belleza intuída (que no encon-

y

lo

pesó.

Luego,

segunda,

de

mucho

para

ello…),

del

goce estético (del que nos habló el Catedrático Caparrós), de la inquietud

adquirida,

de

la

amis-

tad…-, oro fino y sutil, ingrávido casi.

“Polvo

de

hadas”

–de

hadas o duendecillos (que diría Santurtún), lo podríamos llamar-

todo esto? Os propongo un expe-

humanistas,

queda

obtenido previamente del cigarro entero. La diferencia era el peso

nos

humo

oro

obtendríamos

fino

–el

oro

ese

de

la

que, como en el célebre cuento de

Peter

Pan,

nos

permitirá

le-

vantar el vuelo de la comodidad a la inquietud, de la mediocridad a la

transgresión,

Ojalá

no

a

cicatrice

la en

rebeldía. todo

este

curso la herida luminosa que han abierto en nuestra obcecada cabeza, en nuestro pétreo corazón, las Jornadas Humanísticas y, el año próximo, volvamos a ellas heridos y mendigando un poquillo más de ese “polvo de hadas”.


El Diario Jornalista

2

“Soy un profesor al que le intriga la antropología, la ética y la condición humana” José Ramón Ayllón es ya todo un clásico de las Jornadas Humanísticas. Lleva asistiendo a las jornadas ab urbe condita, que dirían los clásicos. Carlos Ledo le entrevista para “El Diario Jornalista” y nos muestra sus múltiples facetas de humanista

tiempo. Por ello todo lo que significa emplear el tiempo, o lo complejo, no gusta.

“La ciencia es profundamente humanista por que estudia la

ENTREVISTA

obra de Dios”

P.-

¿Volverá

la

sociedad

a

buscar la cultura?

R.- Creo que para eso estamos nosotros. El futuro está P.- Decía Rodolfo en la Bo-

le

heme

¿Quién

ética y cada vez más la condi-

soy? Un poeta. ¿Que hago?

ción humana. Incluso Neruda

Escribo.

vivo?

dice: ¿Cómo saben las esta-

José

ciones que tienen que cambiar

Vivo.

de

Puccini:

Y,

¿cómo

¿Quién

es

intriga

de

Ramón Ayllón?

la

camisa?

antropología,

Para

la

encontrar

explicación utilizamos la cien-

“Vivimos en una socie-

cia.

ello todo lo que significa emplear el tiempo no nos

gusta”

P.- Entonces... ¿Es la ciencia humanista?

R.-

La

es

profunda-

mente humanista por que estudia la obra de Dios. Bueno, el humanismo es todo aquello

R.-

Quién

soy...

Me

definiré

con unos versos de Borges:

que

estudia

al

hombre.

Los

nombres de arte y ciencia son meramente aclaratorios.

como los son, tal vez, todos los hombres.

Ese soy yo. Un profesor al que

P.- ¿Está enferma, culturalmente, la sociedad?

generos

tecnificada

en

abundantes

li-

bros. ¿Cuál es su favorito?

R.- La que mas ha gustado y me

ha

salido

ha

sido

Vigo es Vivaldi y en libros de ensayo, me quedo con mi últrabajo.

Este

abarca

la

antropología desde los clásicos. Es fruto de muchos años de estudio y de impartir clases.

P.- ¿Qué nos recomienda?

R.-

Difícil

pregunta.

Mmm...

Christian Bobin. Un lubro humanista, humanista (ríe). Es lo mejor que he leído en los últi-

R.- Vivimos en una sociedad altamente

podemos

Autorretrato con radiador de

Soy un ansia y un arcano una isla de mágia y de temores

nosotros

P.- Su obra abarca diversos

timo

ciencia

y

crear grupos para fomentarla.

mejor

dad altamente tecnificada y sin tiempo. Por

abierto

y

sin

mos años y yo a mis amigos sólo les recomiendo lo mejor.


3

El Diario Jornalista

Pavel Florenskij

BROCHE DE ORO PARA LAS JORNADAS

La Trinidad como respuesta

La XIX edición de las Jornadas Humanísticas concluyó con un festival a todo color y con todo tipo de intervenciones: cicerones, guitarristas, John Lennon y Pepe,elde-la-sopa-del-lapón-de-la-escalera-de-la-cúpula les.

Comenzamos

con

el

grupo Fusión y su original interpretación del Canon de Pachelbel.

Más

tarde,

Pepe

y

Alex interpretaron varias piezas con violonchelo y violín, acompañados por Gustavo al piano.

No

faltaron

tampoco

unos acordes nostálgicos de una época que no vivimos. Ignacio y Alex tocaron sentidamente

Imagine,

Lennon.

lica Romana. Fue un gran místico, filósofo excepcional, gran lingüista, matemático... “Trato de estudiar las cosas

desde

vista”.

Es

grandes

muchos

considerado

pensadores

puntos uno

del

de

siglo

de los

el

“Leonardo

Da

Vinci

de

Rusia”.

sión de aproximación al pensamiento de esta interesante figura del panointelectual

ruso. Antonio

ex-

pliaba como, desde el comienzo de la modernidad, la habido una confrontación, una tensión entre objetivismo

unas

piezas musicales con la destreza que le caracteriza.

tantes, con ganas de ver un festival digno de las grandiosas Jornadas que ya tocan a su fin.

Llevados

por

no

que extraños delirios producidos por la sangría de la cena, un grupo de humanistas del

Antonio Rivero hizo una se-

rama

John

en torno al auditorio, expec-

XX.

Equivalente a Benedicto XVI y llamado

los humanistas nos reunimos

de

aporto

y

subjetivismo.

Florenskij

propuso como alternativa el “idealismo concreto”, una cocepción que va desde lo más trascendente hasta lo más cotidiano. “El fundamento de todo el pensamiento de Florensky es la Santísima Trinidad, y su gran inspiración pictórica es La Trinidad de Andrej Rublev -señalaba Antonio-. Él plantea la Trinidad como respuesta a los grandes interrogantes lógicos que siempre se han planteado los filósofos. La solución al problema de lo

grupo de pensamiento se calzaron unas sábanas blancas a modo de túnicas para interpretar Marco

las Tulio

Catilinarias Cicerón

en

de A todo esto se sumó

un

perfecto latín clásico.

una

sobria

obra A este número le sucedieron los recitales musica-

por

de

Pedro

todos

pero

teatro y

inteligente

interpretada

Álvaro,

quedamos

donde

sorprendi-

dos por las dotes interpretativas

de

los

actores

-y

del

apuntador-.

La traca final fue prendida por la llama inextinguible de la gracia de nuestro muy querido

narrador

oral

escé-

nico, Eduardo Ares, quien nos contó varios de sus tan originales y divertidos cuentos.

uno y lo múltiple, etc.” Atonio nos recomienda su obra, El fundamento y la columna de la verdad.

E.D.J.

CONCLUSIONES

Se trata de un teólogo ortodoxo muy cercano a la Iglesia Cató-

Era de noche. Todos

Santi


El Diario Jornalista

4

Fotografías del último día En grupo de música ensaya la mañana antes del recital nocturno de las Jornadas

Grupo de

Historia Francisco

Rubio,

miembro

del

grupo de Historia, nos ha hecho una breve crónica de lo que han hecho estos días de Jornadas Chema En

y José Ramón no

el

grupo

Historia

momento para de-

Santo

batir

Grial de Valencia. El martes pa-

DE OPINIONES HUMANISTAS

hemos

sado El grupo de filosofía se reúne para preparar sus conclusiones

estando

de

desaprovechan un

Sudario

estudiando

de

empezamos

Oviedo

a

y

estudiar

el el

el

Sudario. La sesión se dividió en dos

partes: la

historia

de

esta

pieza y la perspectiva científica sustancia que contienen las manchas de sangre, etc. El miércoles tuvo

lugar

la

sesión

del

Grial.

También la dividimos en dos partes: historia y añadidos posterio-

Entrevistas “a quemarropa” ¿En qué grupo de trabajo estás? Filosofía. ¿Por qué?

res que se han hecho a la pieza. No nos dio tiempo a terminar y el jueves por la mañana terminamos la sesión sobre el Grial.

He de reconocer que es por Joserra Ayllón. Había oído que era un grupo muy bueno y quería comprobarlo con mis propios ojos y oídos.

Un libro: Los Miserables, de Víctor Hugo. Es una superación de un hombre en crisis. Estando hundido en la mise-

Bin Bin Ji

riA, da lo mejor de sí para salir adelante.

¿Qué te movió a venir a las Jornadas

Humanísticas?

Estas son mis cuartas Jornadas Humanísticas. Vengo impulsado

por

un

deseo

de

aprender del resto de personas que vienen a las Jornadas y contrastar otros puntos de vista. Resulta enriquecedor.

Una película: En busca de la felicidad. Habla de la superación de problemas, el amor de un padre a su hijo...

¿Con qué te quedas de las

El mismo jueves tuvimos la oportunidad de ir a San Juan de la Peña, uno de los lugares en los que estuvo el Grial. Hoy sábado

Jornadas? El desayuno (ja-

aprovechamos para elaborar las

jaja)... No en serio: La confe-

conclusiones del grupo, que pa-

rencia sobre las relaciones entre la mente y el cerebro.

recen bastante interesantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.