DIRECTORIO
FRIKILAND AÑO 1 - Nº1 09/09 Dirección Amalia Isabel “Guerrera Jaguar” Coordinador de Maquetación y Filmación Amalia Isabel “Guerrera Jaguar” Maquetación Amalia Isabel “Guerrera Jaguar” Corrección de Textos “La computadora” Traducciones “El internet” Ilustradores Amalia Isabel “Guerrera Jaguar”
1*El Frikireportaje 5*El mangallery 10*Fanfic&Fanart 15*J-Sound 20*El Frikicomic 25*Top-Ten del anime
editorial ¡¡¡Grrr!!! ¡¡¡Qué onda chavos, sean bienvenidos a nuestra primera edicción!!! Nuestra misión fue el crear una chidísima revista para fieles fanaticos amantes de la historieta y el manga, totalmente para frikis y otakus. Y sobretodo ser una revista 100% a la petión de nuestros queridos frikilectores ¡¡¡Grrr!!! Sin más que decir... ¡¡¡Comenzamos!!!
*El Frikireportaje Que Onda chavos en nuestra primera edición les hablaremos del mundo Friki y en que consiste ser Otaku… Friki, friqui, frik, frikie o freaky (del inglés freak, extraño, extravagante, estrafalario, fanático), es un término coloquial, peyorativo en algunos casos, no aceptado actualmente por la Real Academia Española, usado para referirse al individuo de apariencia o comportamiento inusual, que se muestra interesado u obsesionado en un tema muy específico del que se considera fanático. Estos temas, conocidos como cultura friki, suelen estar centrados en la ciencia ficción, la fantasía, el manga, el anime, los videojuegos y la informática.
Originalmente, la palabra freaks era usada de forma común principalmente para referirse a las personas que se distinguían por tener alguna malformación o anomalía física (mujeres barbudas, hombres elefante, o personas de estatura anormalmente alta o baja) y que eran exhibidas en los circos. Por ello, la palabra freak en inglés también conserva este significado. El ejemplo más famoso de ello, origen del término y su significado en el idioma inglés, es la película Freaks, dirigida por Tod Browning en 1932. El guitarrista y cantante escocés Mark Knopfler (ex-líder de Dire Straits) compuso un tema sobre esta clase de freaks (y su exhibición en los denominados Freak Shows) llamado Devil Baby. También existe el cómic de finales de los 60’s “The fabulous furry Freak Brother”
Luego el término llegó a usarse para referirse, aunque en otro contexto, a personajes extravagantes en algún sentido que llegan a ser conocidos por su extravagancia a través de los programas de televisión.
Pasando los años, la palabra se usó para referirse también a las personas que se catalogaban de extravagantes, producto de tener por lo menos una obsesión extrema o extraña con un tema en concreto; en el cual normalmente eran especialistas. Los temas de interés clásicos de los frikis se caracterizan por no estar aún aceptados ni bien vistos por la sociedad, considerándose normalmente gustos infantiles, inmaduros e impropios de la edad del sujeto.
Estos temas están relacionados comúnmente con el desarrollo y manifestación de la imaginación, creatividad e inteligencia y no tienen necesariamente relación con el nivel de desarrollo socio-emocional del individuo, dado que estas aficiones pueden vivirse de muy distinta manera y depende de cada individuo. Producto de un interés común que se presentaba entre un número de personas, muchos de los denominados freak empezaron a reunirse en grupos específicos, los que se denominaron grupos o tipos de freak.
Debido a los medios de comunicación, el término freak se dio a conocer en otros idiomas y, con el paso de los años, la palabra freak evolucionó a freaki, friki, frikie o frik, en el idioma español. No tiene una traducción clara al idioma inglés, porque de hecho friki esa una fusión de conceptos anglosajones que hacían referencia a alguna de las subculturas frikis. Entre estos términos están los de treaky, geek, nerd, etc.
El primer uso se refiere a un grupo más amplio de personas, presentando un significado diferente al de freak en su idioma original.
De esta forma, el término friki o freak (en español) se utiliza para indicar a una persona ya no sólo si está obsesionada, sino que se usa para indicar a una persona o grupo que presenta interés por lo general, por un tema específico, que comúnmente domina o en el que se especializa, y por ello puede llamar la atención de otras personas.
Los frikis presentan distintos grados de interés sobre el tema, esto es, niveles de frikismo, que van desde tener un simple hobby, hasta el punto de poder ser incluso una forma de vida. En el segundo, un friki es alguien que participa en mayor o menor grado de la llamada cultura friki, explicada a continuación. A través de Internet en el año 2005 se llamó a celebrar el Día del Friki o Día del Orgullo Friki cada 25 de mayo, en conmemoración del estreno de La guerra de las galaxias (conocida como Episodio IV o Una nueva esperanza) y el Día de la Toalla (en honor a Douglas Adams, autor de la Guía del autoestopista galáctico). Si bien, otra corriente rechaza totalmente la celebración de este día, al ser celebrada como una expresión que no termine con el estereotipo equivocado de los frikis.
La llamada cultura friki, o cultura que más valoran los autodenominados frikis, se compone de varias subculturas que la mayor parte de ellos suelen apreciar y consumir.
Ciencia-Ficción: La cultura de la ciencia-ficción se caracteriza por visiones futuristas, generalmente descritas en términos científicos. En la vertiente cinematográfica, tiene un gran peso en la cultura friki la saga de La Guerra de las Galaxias y la saga Star Trek (cuyos aficionados reciben el nombre de Trekkies). En la literatura de ciencia-ficción, en cambio, hay mayor diversidad de gustos.
Informática: al friki de esta subcultura se le denomina erróneamente como hacker. El término es erróneo porque hace referencia a un experto en informática, especialmente en programación de redes. Es más adecuado el término geek, que hace referencia al aficionado o apasionado por nuevas tecnologías. La rama friki a veces llamada nerd suele valorar todo el conocimiento, no sólo el relacionado con la tecnología. Fantasía: Esta subcultura incluye todo lo relacionado con la Tierra Media, como la mitología de Tolkien y su El Señor de los Anillos, juegos de rol, juegos de mesa como Warhammer o libros como la saga Dragonlance. Manganime: El friki de esta categoría se le suele denominar con la palabra japonesa Otaku, y muestra gran pasión por el cómic japonés, ya sea en su formato en papel (Manga) o en su versión animada (Anime). También es frecuente la afición a cómics occidentales. Videojuegos: aficionado para quienes el juego no es un mero entretenimiento, sino un desafío.
Todas estas subculturas suelen mostrar nexos de unión con las otras. Por ejemplo, son muy numerosos los videojuegos que tienen un entorno de fantasía o de ciencia-ficción (estos dos entornos son, de hecho, la gran mayoría), que también son muy habituales en el Manganime. O, por ejemplo, un geek suele mostrar predilección por cine y literatura en donde haya un gran componente tecnológico (Ciencia-Ficción) así como un fácil acceso y generalmente buen dominio de videojuegos. El carácter competitivo de muchos frikis les hace elevar la competición a los grados de frikismo. Según esta perspectiva, alguien sería más friki cuantas más subculturas frikis aprecie o domine[cita requerida].
En las convenciones frikis es habitual que la gente vaya disfrazada de algún personaje de alguna de estas subculturas. A esto se le denomina cosplay. En cuanto a la música, no se podría decir que haya algún género musical que sea el claro exponente de esta cultura, aunque los frikis suelen mostrar preferencia por el Metal, la música popular japonesa (J-Pop, J-Rock, música de Anime y de Videojuegos) y la música Electrónica.
Otaku es un termino japonés para referirse a la gente con intereses particularmente en anime, manga, y videojuegos. En el mundo occidental, el término de “Otaku” es empleado para calificar a aquel que es aficionado o posee una obsesión a la animación y cultura japonesa. Sin embargo, en Japón este puede ser considerado incluso como una ofensa, ya que su significado sería algo así como “Maniático”.
Existen varios plantea- En Japón, hoy en día, la mientos acerca de la palabra Otaku es usada aparición del término. para referirse a cualquier fan de algún tema Una de ellas se refie- en particular de la culre a la serie de Animé tura japonesa incluyenbasada en novelas grá- do también el anime o el ficas Macross en el año manga. Como por ejemde 1982. El término fue plo: anime otaku (fan de usado por Lynn Minmay anime), cosplay otaku y como pronombre honorí- manga otaku (fan Novefico en segunda persona. las Gráficas japonesas), pasokon otaku (fan de las computadoras), g_mu otaku (fan de los videojuegos), y wota (pronunciado ‘ota’, anteriormente usado para “Ídolo Otaku”) que son fans o ídolos extremos, dirigido principalmente a cantantes famosos. También existe gunji otaku ( fan de milicias y actividades militares ). Aunque estos son los usos más comunes la palabra puede usarse casi en cualquier aspecto: Artes, música, Artes Marciales, cocina. Aparentemente la palaEl patrón general de bra fue acuñada por el Otaku en occidente es humorista japonés Aiko diferente al japonés. Nakamori en sus series de 1983 “Una Investigación de Otaku “Otaku” no Kenky_ impresas en las revistas lolicon Manga Burikko) Aunque la palabra Otaku ya había sido usada por los animadores Haruhiko Mikimoto y Sh_ji Kawamori durante la década de los setenta, con connotaciones de un pronombre honorífico.
*Mangallery
Masami Kurumada
Rumiko Takahashi
P e r s o n a j e s :
*Animex “BÁALAM-J.A.G.U.A.R.”
Garra:”Jaguar” Primer protagonista del primer bloque, joven guerrero y maestro nawal de la época renaciente de los mayas, siendo de la primera generación de guerreros bestia. Amy Maysha- “Jaguar” protagonista del segundo y tercer bloque, 18 años de edad, rebelde pero con el corazón lleno de esperanza, puede hablar con los animales. su mayor poder esta en su espíritu Dahymile“JaguarSol” 22 de edad, la mayor de las 4 hermanas, ella tiene el poder de la luz y el fuego, es muy noble y sensible, es la más fuerte de las 4.
Una excelente obra maestra escrita y dirigida por Amalia Isabel Bar-Lóp de tan solo 3 emocionantes bloques cada uno con 5 episodios de 30 minutos de duración, una joven mexicana, quien ha dedicado esfuerzo y dedicación a cada una de sus obras. Sin dudas es “BÁALAMJ.A.G.U.A.R.!!!” Una historia que pone en la cima del mundo del manga y anime a México y a toda Latinoamerica.
Desde la época de los antiguos mayas surge una guerra entre demonios de Mitnal y los Guerreros Sagrados del cielo hasta la fecha actual donde un valiente joven de nombre Garra, quien revive la leyenda de los hombres-jaguar. Después de 10 años de su extraña muerte a manos de un poderoso ser, hacen aparición 4 chicas, las cuales cada una representa a los antiguos espiritus mitológicos.
CRISTINA- “Jaguar Negro” 18 años, la más inteligente y sabia de todas, su poder esta en la oscuridad absoluta, su talento se encuentra en el oscuridad absoluta. D.I.- “Jaguar Luna” la hermana menor, 13 años, es muy bromista, buena en la caza y tocando los instrumentos de viento. es la única que puede convertirse en jaguar-animal, controlar las olas del mar, ríos y pequeños lagos Huracán: Maestro guerrero gran nawal del templo, tambien supuesta reen-
César Osvaldo un ser humano normal, él es estudiante y es quien descubre la leyenda de los 4 jaguares, amigo de las 4 protagonistas, es un chico religioso y un súper genio si se trata de las leyendas antiguas y la Biblia. Melissa: Una joven sacerdotisa dedicada a la magia blanca y a proteger la selva de los malos espiritus. Suele ser distraída y algo torpe.
Daasca: Una chica Lobo perteneciente de la manada de los bosques del Norte, suele ser temperamental y agresiva, es solitaria y trabaja sola en sus misiones como cazadora de demonios. Andrelex: Una mujerlobo de la manada del sur, dulce y a la vez fría, sufre cambios de personalidad y suele ser violenta en batalla, es enemiga del clan jaguar.
Oscar: Artesano, es alegre y buen consejero y amigo. Es vidente y ayuda en las misiones al clan jaguar. Omar: Grocero, pervertido, es aliado de la mafia, es un ladrón sin vergüenza que no conoce lealtad. Bri: Vive en la ciudad y cría aves, es ayudante en una veterinaria. Es la supuesta hermana perdida de Amy y las demás jaguares. X: Poderoso demonio, no se sabe si es hombre o mujer, toma la apariencia de cualquier cosa sobretodo de un lobo negro-gris gigante.
“
“Ficha Tecnica” Autor Original: “AmaliaIsabel Bar-Lóp” Diseñador de Personajes: “AmaliaIsabel” Animación: “Barlovento Films” Director: “Riviello” Música: “Sinfonica de Xalapa” Openings: “Los Dramáticos Avenida Vendrel” Endings: “Vittra”
LISTA DE EPISODIOS: BLOKE 1 “La leyenda de la existencia del universo” 1.2.3.4.5.-
Re-inicio de la leyenda Nacimiento del Espíritu guerrero Canción del universo 13 Cielos Zarpazo bestial
BLOKE 2 “La hermandad de los espíritu de la selva.” 6.- Inicio de una nueva historia 7.- La fuerza de la hermandad 8.- Lazos de espíritu 9.- Corazón de jaguar 10.- Hijos de Guerra BLOKE 3 “La furia de los dioses” 11.- Color del Alma 12.- La fuerza de una bestia inmortal 13.- El regreso de los bacabs 14.- Bella melodía de muerte 15.- Sacrificio de amor
*Mangamex “THE WOLF GIRL”
El personaje principal tambien fue utilizado para la segunda y tercera parte de mini serie “BÁALAM-J.A.G.U.A.R.” Con el nombre de Daasca y en el comic “13 Guerreros con el personaje de Dazali.
“The Wolf Girl” Un pequeño manga mexicano cual fue escrito por 2 amigas del msn entre la joven estudiante WolfieDany e Ilustrado por la dibujante y escritora AmaliaIsabel Bar-Lóp cual fue desarrollado desde Primavera del 2007 en Jarocholandia-Estudios. La historia de desarolla en un bosque en Durango donde una joven estudiante de Secundaria, Dany conoce a una manada de Lobos salvajes , y se le es revelado que ella es la reencarnación de la reina loba quien es protectora de los Lobos. El pequeño minicomic fue un gran exito que pronto tambien sera llevado a animación por “Barlovento Films”.
Se sospecha que sera, entre Zoe, Motel y Fobia las bandas que le pongan ambiente musical a esta filmación. Mientras que el elenco para las voces de los personajes corre a cargo de las mismas autoras y amigos de las mismas.
*Fanart And Fanfic Un fanart o fan art es un concepto proveniente del inglés comúnmente usado para denominar aquellas obras de arte, principalmente visuales, que están basadas en personajes, épocas, vestuarios u otros que el artista toma de universos previamente creados por un tercero. El término usualmente se refiere a las imágenes construidas por este medio, creadas con el objetivo de generar nuevas narraciones - ya sea por medio del dibujo de cómic, la ilustración o la fotografía- con los elementos de historias previamente existentes, por lo general pertenecientes a la cultura de masas y a los medios de comunicación (televisión, libros, cómics, etc.) Estrictamente hablando, el término “fanart” significa “arte hecho por fans”, lo cual denota que es un derivado visual de otros medios que necesariamente no lo son, como cómics, libros o películas, pero también indica que la creación dentro de este género está subordinada a un elemento de un universo previo que el fanático adopta y que le sirve como regla y punto de partida para propo-
Algunas personas usan el término fanart para cualquier arte hecho adoptando cierto estilo o estrategia visual, por ejemplo el dibujo estilo manga o anime, sin embargo es una apreciación incorrecta en vista de que una referencia a cierto estilo no lleva necesariamente implícito un trabajo de cita y estudio de estética que sí son necesarios e importantes en la creación de un fanart, elementos que además lo hacen reconocible y configuran su identidad.
La/el fanfiction o fan fiction (literalmente, “ficción de fans”), a menudo abreviada fanfic o simplemente fic, son relatos de ficción escritos por fans de una película, novela, programa de televisión o cualquier otra obra literaria o dramática. En estos relatos se utilizan los personajes, situaciones y ambientes descritos en la historia original y se desarrollan nuevos papeles para estos personajes. El término fanfiction hace referencia tanto al conjunto de todos estos relatos como a uno en concreto, según el contexto.
En la literatura moderna, las continuaciones apócrifas de obras de éxito abundan. Por ejemplo, tanto el Lazarillo como el Quijote tuvieron continuaciones anónimas, al igual que, más tarde, sucedería con Alicia en el País de las Maravillas o con las historias de Sherlock Holmes. Sin embargo, a diferencia de las fanficciones contemporáneas, en estos casos los continuadores eran autores con pretensiones artísticas y/o económicas, de las que carecen la mayor parte de los autores de fanfictions actuales.
Antes de 1965, el término fanfiction era usado entre los fans de la ciencia ficción para referirse a escritos hechos por fans publicados en fanzines, a diferencia de los escritos publicados profesionalmente. Este uso está ahora obsoleto.
En su forma actual, es decir, como historia generalmente breve escrita por un fan y no por un escritor profesional, los fanfictions son un fenómeno propio del siglo XX. Las primeras que se produjeron, retomando el universo de la serie de televisión Star Trek, fueron publicados en fanzines como Spokanalia. El abaratamiento de los costos de impresión, y sobre todo la aparición de Internet supusieron un gran avance para las fanficciones.
La idea de retomar el universo creativo de una obra ajena (personajes, reglas del universo ficcional, tramas principales) y desarrollarlas más allá del original es algo tan antiguo como la propia literatura. Así, la literatura clásica está plagada de continuaciones y adaptaciones, tales como las sagas homéricas (basadas en la Odisea y la Ilíada) o las revisiones del mito de Edipo por parte de Eurípides, Sófocles y Esquilo.
*J-Sound La música pop japonesa, en ocasiones llamada con el anglicismo JPop o Japanese pop se refiere a la música pop japonesa moderna, y es aquella que se basa principalmente en las influencias occidentales modernas más que en las influencias musicales El neologismo j-pop fue inventado por la estación de radio, J-WAVE en la época de los 70s como una manera de referirse al kayokyoku (música japonesa moderna) y diferenciarla de la música tradicional japonesa la cual carecía de influencias extranjeras. Cantantes e intérpretes J-Pop incluyen músicos populares, Idols así como intérpretes seiyuu también conocidos como actores o actrices de doblaje. En el área de Nagoya, el término z-pop es usado para las canciones populares de esa zona. Algunas canciones Enka, como aquellas interpretadas por Miyuki Nakajima y Anzen Chitai caen en ambos tipos, en Enka y J-pop, y pueden o no ser incluidos en ambos. Es típico ver tiendas
El j-pop tiene su raíces más profundas en el Jazz, música que se hizo muy popular en el comienzo de la Era Showa. El jazz reintrodujo muchos instrumentos musicales anteriormente sólo usados para interpretar música clásica y marchas militares, introduciendo la “diversión” a la escena musical japonesa en los bares y clubes. El “Ongaku Kissa” lit. (Café de música), se convirtió en un importante lugar de expresión del jazz. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, el jazz se censuró debido a las presiones de la Guardia Imperial por tratarse de una influencia norteamericana. Después de la guerra, al comienzo de la ocupación japonesa por Estados Unidos, soldados de la Red del lejano Oriente, comúnmente llamados “FEN” -Fast East Network- introdujeron el boogie-woogie, el mambo latino, el blues y la música country a Japón y esos estilos de música eran interpretados por músicos japoneses a las tropas americanas establecidas en Japón.jima y
Muchos intérpretes comenzaron a retomar los géneros tradicionales, mezclándolos un poco con las influencias occidentales, obteniendo mezclas musicales novedosas. Uno de los músicos que dejaron un legado importante a las generaciones futuras fue Kyu Sakamoto con su tema “Ue Wo Muite Arukou”, también conocido como Sukiyaki, tema que se conviertiera en un himno recordado por todas las generaciones en Japón
Canciones como el “Tokyo Boogie-Woogie” (1948) de Shizuko Kasaoki, el “Tennesse Waltz” de Chiemi Eri, el “Omatsuri Mambo” de la legendaria intérprete de música Enka, Hibari Misora y el “Omoide no waltz” de Izumi Yukimura se conviertieron en temas muy populares. Durante ese peridodo, diversas influencias musicales de occidente como el swing, el blues, el jazz (con la gira de JAPT y Louis Armstrong en 1963) e incluso el pop latino (cuyos exponentes de la época Perez Prado -cuyo Mambo causó un Boom en Japón- en (1956) y “Los Panchos” (1963) dieran multitudinarios conciertos en Japón e inundaran la radio de la época). El año de 1952 fue llamado el “año del boom del jazz”. El rock-and-roll comenzó en 1956 con un grupo de música country llamado Kosaka Kazuya and Wagon Masters, lanzando el álbum
Heartbreak Hotel, originalmente interpretado por Elvis Presley. El movimiento del rockand-roll alcanzó su pico de popularidad en 1959 con una película enfocada en las interpretaciones de bandas de rock-and-roll japonesas. El decaimiento del Rock-and-roll en Estados Unidos fue seguido en Japón, y poco a poco los grupos japoneses que sólo interpretaban copias del rock-and-roll norteamericano desaparecieron. Con el surgimiento de la TV y el desarrollo de la tecnología, surge una nueva forma de participación del público en la música: el karaoke.
Interpretar temas de la música americana en forma de “covers” se convirtió en un hecho habitual que se incrementó con la visita de los Beatles en 1966. Durante los 70s y comienzos de los 80s, surge un movimiento musical sin precedentes que se le da el nombre de New Folk Music, o simplemente New Music. El estilo característico de éste género consistió en temas que hablaban sobre el amor, la belleza de la vida, la nostalgia alegre y la juventud. Inspirados en cantos infantiles tradicionales como el “Odoru Pompokorin”, el género Folk sirve de precedente para ésta nueva tendencia musical, cuyos intérpretes fueron Takuro Yoshida, Yosui Inoue, Yumi Matsutoya, Tatsuro Yamashita e incluso dúos femeninos como Chewing Gum, entre muchos más.
Los 70 se caracterizaron por un importante crecimiento en la industria musical, ligado estrechamente a los aparatos de “marketing”. En la primera década de los 70, el trío femenino Candies fue uno de los grupos más importantes, logrando los récords de ventas hasta ese entonces. En la segunda mitad de la década, el dúo Pink Lady se convirtió en el éxito más grande de la historia moderna de Japón, con su tema “SOS” y teniendo como aparato comercial toda una red de “merchandising” como muñecas, radios, maquillaje, alimentos y ropa, fenómeno sin precedente en Japón. Del lado masculino, surge el legenda-
En los 80 se desarrolla el concepto de lo que ahora llamamos como “música idol”. La famosa idol Seiko Matsuda en 1980 representa uno de los primeros ejemplos de éste fenómeno musical y cultural, integrado por cantantes adolescentes que
A finales de los 80, el grupo Onyanko Club se convierte en la organización idol más importante y numerosa de esa década. Compuesta por 6 integrantes (en un principio) y hasta llegar a la cantidad de 31 miembros, ésta organización de chicas de entre 12 y 16 años generó todo un movimiento mediático, en el cual, además de lanzar sus temas musicales, tenían su propio
A finales de los 80 surgen los grupos de rock pop famosos, como Chage and Aska. En los 90, otros grupos como L’Arc~en~Ciel y X Japan obtuvieron gran popularidad, dando pie a lo que a finales de lo 90s se le conocería como el Visual Kei. A principios de los 90, nuevos grupos y cantantes salen a la luz,
En 1997 el programa de TV Asayan retoma el concepto de los 80s y lanza un nuevo grupo idol: Morning Musume. Integrado por Yuko Nakazawa, Asuka Fukuda, Aya Ishiguro, Natsumi Abe y Kaori Iida, lanzan su primer sencillo “Morning Coffee”. El crecimiento en popularidad les permitió integrar a nuevos miembros hasta convertirse en la organización idol más popular de los últimos años, con sub-grupos como Tanpopo, Puchimoni, MiniMoni, entre muchos otros. Ese mismo año, surgía la estrella mediática musical Hikaru Utada, considerada una celebridad de masas en Japón, cuyo album First Love se convertiría en el disco más vendido de la historia en Japón y cuyas canciones han alcanzado éxito incluso en Estados Unidos, país que la vio nacer. Asimismo, en 1999 entraba en escena Ayumi Hamasaki, que en muy poco tiempo se convertiría en una de las más importantes intérpretes en la historia de la música japonesa, vendiendo hasta el 2007 unos 50 millones de discos y lanzado 40 singles.
Existen también muchos grupos de pop japonés formados por conjuntos de ídolos masculinos como Kanjani8, Arashi, NewS o KAT-TUN.
El Jpop actual se ha diversificado de tal manera que ofrece gran cantidad de artistas y estilos diferentes, motivando que el mundo occidental esté volteando la vista hacia éstos estilos musicales, algunos de ellos muy distintos a lo que impone la cultura musical de Estados Unidos y sus medios de comunicación.