REVISTA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Page 1

LA REVISTA DE INTERÉS

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN V O L U M E N

1 ,

N º

1

J U N I O

2 0 1 4


PÁGINA

2

ÍNDICE SÓCRATES Y LA MAYÉUTICA

3

ARISTÓTELES Y PLATÓN

5

SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS

8

EMPIRISMO Y RACIONALISMO

11

LO QUE NO SE VE DEL TRABAJO DOCENTE

13

"El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice." ARISTÓTELES

FILOSOFÍA

DE

LA EDUCACIÓN


VOLUMEN

1,

1

PÁGINA

SÓCRATES Y LA MAYÉUTICA

E

El método de Sócrates es algo peculiar y l aprendizaje de los seres humanos consta de varias fases; según la lectura anahoy en día es un aspecto que forma lizada en la plataforma de la Escuela Normal parte de ellos desde su nacimiento, y los de Tejupilco consta de las siguientes: acompaña hasta su muerte. Se creé que di En un primer momento se plantea una cho aprendizaje solamente se da a través de cuestión que, en el caso del uso que la enseñanza, es decir, cuando el maestro Sócrates hizo de este método, podía les enseña las cosas a los alumnos. Dicha expresarse con preguntas del siguiente aseveración no es del todo cierta, ya que hatipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la cience mucho tiempo, en la antigua Grecia, vivía cia?, ¿en qué consiste la belleza? un hombre que no utilizaba este método o  En un segundo momento el interlocutor modelo para generar el aprendizaje en sus da una respuesta, respuesta inmediatadiscípulos. Su nombre Sócrates; y él decía mente discutida o rebatida por el maesque no enseñaba nada, y por lo tanto no se tro. consideraba como un profesor. Lo que él ha A continuación se sigue una discusión cía era algo muy diferente y que otorgaba sobre el tema que sume al interlocutor muy buenos resultados. A través de una seen confusión; este momento de confurie de preguntas muy bien elaboradas, lograsión e incomodidad por no ver claro alba que el mismo discípulo descubriera y elago que antes del diálogo se creía saber borara el aprendizaje que estaba buscando. perfectamente es condición necesaria Para Sócrates, su método filosófico de ensepara el aprendizaje, y Sócrates lo idenñanza, era considerado como una labor de tifica con los dolores que siente la parparto, solo que él decía que lo hacía en los turienta antes de dar a luz. hombres, y que los ayudaba a dar a luz un  Tras este momento de confusión, la inconocimiento nuevo. Para lograr su cometitención del método mayéutico es eledo, no utilizaba nada más que el diálogo, ya varse progresivamente a definiciones que consideraba que es el medio por el cual cada vez las personas comprenden y aprenden mejor, más generadebido a que un escrito sería simplemente les y preciun recordatorio y además, mediante el escrisas de la to, no se sabe con claridad las intenciones cuestión que del autor. se investiga

3


PÁGINA

4

(la belleza, la ciencia, la virtud). La discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).

Consultando una página de internet se encontraron dos fases solamente, dignas de ser señaladas, la ironía y la mayéutica: 

En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Solo reconocida nuestra ignorancia –de ahí su famosa “sólo sé que no sé nada”- estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase, la mayéutica o arte de dar a luz, consistía propiamente en la búsqueda de esa verdad, para llegar, finalmente, a esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales, a los que Sócrates ayudaba a alumbrar.

MIA SÓCRATES. Recuperado http://www.academiasocrates.es/ socrates/mayeutica.php

de

Y en la clase de Filosofía de la educación, el profesor nos habló de tres fases en el método mayéutico:   

La pregunta que se le hace al interlocutor. La respuesta del interlocutor. Y la burla o ironía de la respuesta dada, generando que el interlocutor reformule su respuesta y poco a poco vaya llegando al significado universal y/o verdadero.

En lo personal, coincido con mi profesor de Filosofía por dos cosas; la primera porque en la lectura de la plataforma viene un ejemplo de Sócrates en acción, donde platica con un joven que quiere ser gobernante haciéndole distintas preguntas, y burlándose de una manera muy sutil de las respuestas que este le da. En este ejemplo solo logro identificar los tres elementos antes mencionados. Y la segunda de las cosas por la cual me quedo con las tres fases expuestas por el profesor, es porque a esas fases son a las que les entiendo más.

De lo hablado en la clase de Filosofía puedo expresar algo sobre la apariencia de Sócrates, ya que se creé que él era un hombre de baja estatura y un poco jorobado, además de que no era Academia SÓCRATES, (2014, 08 de un hombre atractivo. Era una persona febrero). EL MÉTODO SOCRÁTICO: que no trabajaba, se pasaba todo el LA IRONÍS Y L MAYÉUTICA. ACADE- día conversando con sus discípulos,


PÁGINA

que eran muchos por cierto, ya que Só- no suelen pasar, porque la igualdad de crates no cobraba ni recibía nada a la mujer ha ido cambiando al igual que cambio por iluminar a sus estudiantes. sus derechos a lo largo del tiempo, por También estuvimos hablando de que en lo que ahora las mujeres son iguales la antigua Grecia, los maestros, por así ante los hombres y poseen los mismos decirlo, recibían a los estudiantes jóve- derechos que los hombres. nes, y además de enseñarlos, abusaban de ellos, pero en esa época era algo natural y no se veía con malos ojos. En ese tiempo a las mujeres solo las utilizaban para procrear hijos y tener una descendencia, ya que no podían ni siquiera comer en la misma mesa con los hombres de la familia. Tenían su propio espacio para ellas dentro de la casa.

En lo personal no estoy de acuerdo con la manera en que los griegos llevaban a cabo sus vidas y sus creencias, ya que tenían unas costumbres un tanto raras y diferentes a lo que estamos acostumbrados. Pero en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje, me parece que Sócrates usaba un método muy efectivo, debido a que no enseñaba las cosas ya establecidas, sino que encaminaba mediante preguntas a sus discípulos a que En la actualidad este tipo de cosas ya solos descubrieran el conocimiento.

ARISTÓTELES Y PLATÓN

E

importancia dentro de lo que es la edul presente escrito es un ensayo cación del niño y el desarrollo personal. sobre las teorías educativas de Consideraba que el juego era muy influAristóteles y Platón. En este se describe yente para el desarrollo físico e inteleclo analizado en las lecturas proporciona- tual, así como los hábitos, que lograrían das por el profesor de la asignatura de el pleno desarrollo del niño. En relación filosofía, así como los comentarios he- a esto, estoy de acuerdo con Aristóteles chos en la clase. También se incluyen en la función que desempeña el juego, puntos de vista personales en relación a ya que desde la antigüedad se han realilo que los dos filósofos plantean. zado importantes Aristóteles fue un filósofo muy destacado. Él tenía la idea de que el conocimiento humano se basaba en la experiencia. Sus aportaciones tienen mucha

estudios por psicólogos que han demostrado la gran importancia de este

5


PÁGINA

6

en el aprendizaje y desarrollo de los pe- en la clase de filosofía es que Aristóteles queños. decía que la educación nunca termina, Aristóteles tenía un plan educativo dividi- ya que es un proceso de perfeccionado en cinco periodos: el primero era en miento, y por lo tanto nuca termina de la infancia, donde se enseñaban los há- aprender el ser humano. En relación a bitos; un segundo periodo alcanzaba esto, concuerdo con este filósofo, ya que hasta los 5 años, y consistía en el desa- entre más se estudia y se conoce, más rrollo de los hábitos, pero no incluía obli- nos damos cuenta de que el conocimiengación alguna; la tercer etapa alcanzaba to y el saber son más grandes, por lo hasta los 7 años, y consistía en profundi- que entre más nos acercamos al saber, más nos alejamos del mismo. zar en los hábitos; la cuarta etapa iba de los 7 años hasta la pubertad, y era el pe- Aristóteles centraba su atención en los riodo donde comenzaba la educación niños, todos sus pensamientos y teorías pública con signaturas básicas; y la eta- buscaban la educación del niño. Él menpa final era la de la educación liberal, ciona que a los niños varones se les enque se impartía en los Liceos con asig- señaba a leer, escribir, sobre asignaturas naturas más avanzadas. y a ser soldados. Y a las niñas se les enDividía a la educación en dos apartados, señaban muy pocas cosas, y que el mala educación moral y la educación inte- yor peso, lo tenía la enseñanza de lectual; de igual importancia ambas. Ade- quehaceres del hogar. Por ello, muchos escritos hablan de que a la mujer en la más consideraba que la educación era un proceso de socialización, donde los antigua Grecia se le menospreciaba y no niños interactuaban e intercambiaban se le tomaba en cuenta. ideas.

Además, también se dice que la educación era privada, ya que solo las personas con un nivel económico alto eran las que pagaban para que sus hijos recibieran educación impartida por profesores. También había un tipo de criados que se encargaban de acompañar a los niños y cuidar de ellos.

“Aristóteles al creer que nuestros conocimientos se van estructurando por extracción de la forma o esencia de un objeto al experimentar los casos particulares del mismo, prefiere el método inductivo de razonamiento que empieza con los hechos particulares y pasa a generalizaciones basadas en ellos”. Una de la principales funciones de la educación era la de formas buenos ciuRecuperado de http:// dadanos. Pero en lo personal, creo que teoriasbaezesquivel.blogspot.mx/2010/09/aristoteles-y-su- la educación va más allá del simple hepensamiento-educativo.html cho de formar buenos ciudadanos. TamAlgo muy importante que se mencionó


PÁGINA

bién tiene el objetivo de ayudar a que las personas desarrollen su pensamiento crítico y reflexivo, así como filosófico, es decir, que analicen el porqué de las cosas, ya que todo tiene una causa y un fin. En cuanto a Platón, otro filosofo muy importante, él deseaba formar parte de la vida política de Atenas. Pero esos deseos se vinieron abajo cuando condenaron injustamente a su maestro Sócrates. Por lo que a pesar de su pérdida, él comprendió que la educación del hombre es el único camino para lograr conformar una sociedad justa. A diferencia de Aristóteles, Platón basaba su enseñanza en lo bueno y lo malo de las personas. Consideraba que cuando una persona estaba educada, conocía el contra fondo de las cosas, superando el sentido común. “Platón vuelva a resaltar la importancia de la educación del hombre en sus primeros años de vida. Los niños deben ser tratados de modo especial, sin excesiva dureza y sin demasiada condescendencia. Lo primero hace a los niños coléricos y siempre dispuestos a irritarse, lo segundo genera sentimientos de bajeza y cobardía”. “A los tres, a los cuatro, a los cinco, y hasta a los seis años los juegos son necesarios a los niños; y desde este momento es preciso corregirlos, pero sin imponerles ningún castigo ignominioso.” Recuperado de http:// www.luventicus.org/articulos/04D001/

index.html Un aspecto muy analizado dentro de la clase de filosofía, fue la alegoría de la caverna, que es como un ejemplo de lo que es el conocimiento en las personas. En esta, se describe a unos hombres encadenados dentro de una caverna; ellos no saben ni conocen nada puesto que toda su vida se la han pasado en esa caverna. Un buen día, un hombre rompe las cadenas que lo ataban, y decide caminar para salir de la caverna. A lo lejos logra ver un punto blanco, como de luz y decide caminar en esa dirección. El camino por donde va es muy peligroso, se tropieza, resbala y se cae. Pero eso no lo detiene, el hombre se pone de pie y sigue su camino. Cuando sale de la caverna logra ver todo lo que hay afuera. Emocionado por lo que sus ojos ven, decide regresar y ayudar a sus compañeros a salir. Muchos no quieren salir y deciden quedarse en la cueva, pero otros si quieren salir y ver lo que hay afuera, así que acompañan al primero hombre. Como el camino es muy feo y peligroso, algunos cuantos se caen y deciden regresarse. Por lo que con el primer hombre solo logran salir unos cuantos. Este cuento por así decirlo, simboliza el conocimiento de los hombres, ya que la cueva o caverna es la ignorancia, las cadenas son las creencias de los hombres, el camino son todas las dificultades y retos que se presentan

7


PÁGINA

8

en la vida, la luz al final de la cueva significa el conocimiento, la sabiduría; y el hombre que guía a los demás a salir de la cueva, bien representa a un maestro o profesor, quien se encarga de ayudar a los estudiantes a llegar al conocimiento. Otro ejemplo como este es el del mito del carro alado, en este, Platón compara el alma humana con un carro tirado por dos caballos. Y según recuerdo lo visto en la clase de filosofía, los caballos eran diferentes, uno era de color negro, que representa lo malo; y el otro caballo era blanco, que representa lo bueno. Ahora bien, el conductor del carro, en este caso seriamos nosotros las personas, debe

de tener mucho cuidado al conducir su carro, ya que de no hacerlo, el caballo negro podría ganarle al caballo blanco y desviarse del camino del bien. En conclusión, considero que estos dos filósofos, Aristóteles y Platón, tenían una concepción de la educación en la niñez muy atinada, y sus métodos presentados para la enseñanza y el desarrollo de los conocimientos eran muy efectivos. También ceo muy importante que Platón considera que las virtudes, lo moral como los valores, influyen en la educación de las personas, y que en conjunto logran el pleno desarrollo de los seres humanos.

SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS

S

tiene mucho de cierto ya que, a experiencia propia, me he dado cuenta de que los niños pequeños, aprenden muchas cosas por sí solos, sin que nadie les diga lo que tienen que hacer para aprender algo nuevo. Simplemente por la curiosidad se aventuran en algo nuevo y desconocido, interactúan con él si les es posible y logran un aprendizaje nuevo, y muchas veces ni siquiera nos damos cuenta de ello.

an Agustín fue uno de los más grandes pensadores y más hondos sentidores de todos los tiempos; dedicó gran parte de su vida a enseñar y a aprender. Tenía un principio pedagógico muy especial, decía que la educación y el aprendizaje se daban más por la libre curiosidad que por la obligada exigencia. Esto Algo importante que San Agustín nos


PÁGINA

menciona es que el quehacer del docente es transmitir ciencia y sabiduría, y que la sabiduría y el conocimiento que poseemos no son nada más que la verdad de las cosas. Es decir, nuestros conocimientos son una verdad que con la experiencia, el interés, la inteligencia y la curiosidad hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida. En la pedagogía de San Agustín, en su enseñanza, lo que para él importa mucho es la conciencia moral, que independientemente de nuestra inteligencia, hará que llevemos o no a cabo hechos que para la ley social y religiosa estén mal. Él considera que esa conciencia moral se aprende perfectamente de pequeños, en el hogar con nuestros padres, donde se reciben las primeras enseñanzas de la vida. También describe que en estos tiempos donde la sociedad ha cambiado drásticamente y se vive una inseguridad en cualquier lugar, es importante recordar lo que nuestros padres nos enseñaron sobre lo bueno y lo malo, sobre lo moral, sobre el bien, para poder mejorar nuestra sociedad y vivir más tranquilamente. “Cristo es, pues, ese verdadero Maestro, el Maestro-interior. La experiencia nuestra de cada día nos da ejemplo de cuanto acabamos de decir. Alguien, un maestro, una amiga, un familiar, nos dice algo que nos resulta complejo, intrincado, difícil de entender. “No lo veo”, le decimos, y la persona multiplica sus esfuerzos, sus razonamientos, busca imágenes... y todo

parece inútil hasta que, en un instante y sin poder decir cómo ni por qué, damos un grito: “¡Ya lo entendí! Ahora lo veo”. Y hasta, en un gesto de gratitud, añadimos: “Lo tuyo estaba muy claro, muy bien armado... pero yo no lo veía”. Ver la realidad, conocer la verdad no es sino la contemplación del Logos o Verbo Divino – Palabra concebida y pronunciada por Dios Creador– que da: el ser, o sea el existir; la esencia, o sea el existir como tal ser; y la ley natural, o sea el actuar como tal ser, su actuar según su naturaleza, a todo cuanto existe, a toda la realidad”. Fraboschi, A. (2014, 24 de febrero). Curso Historia General de la Educación I. San Agustín y la integración de la cultura clásica en la educación cristiana. Recuperado de: http://ideasapiens.blogsmedia.com/ filosofia.sxx/feducacion/hist% 20educ_s.%20agustin.htm Con respecto a eso, coincido con la afirmación de San Agustín, ya que en la actualidad se están dejando de practicar los valores, y por ello la sociedad pasa por un estado de desestabilidad, tanto en materia de seguridad como de educación. Con el paso del tiempo he notado que cada vez hay menos personas que son respetuosas, amables y gentiles. Las personas ya no ayudan a otras cuando pueden, y si lo hacen es porque a cambio esperan obtener algo de esa persona necesitada. Esto puede ser la gran causa de la inseguridad y falta de valores que

9


PÁGINA

10

se vive en la actualidad. Se habla de tres obras que San Agustín publicó sobre la educación, pero la que más me pareció interesante fue la De Magistro, donde se dice que la enseñanza se realiza por el lenguaje que el docente le transmite al alumno. Esta idea es muy similar a la de Sócrates, de que el aprendizaje se lleva a cabo mediante la palabra hablada, ya que lo escrito solo es un recordatorio que no sirve de mucho. Siendo dos personaje importantes de la filosofía de la educación los que han dicho que el aprendizaje se da por medio del lenguaje hablado, ya tiene más credibilidad esta idea, y por lo tanto considero importante retomarla para mi aprendizaje, prestando toda la atención al docente mientras estemos dialogando sobre algún tema. También en el De Magistro se explica que los alumnos logran aprender una idea porque de cierta manera ya tenían en su mente esa idea, de lo contrario no la entendería. También se dice que comprendemos las cosas en nuestra mente, no por la voz del docente o de quien nos esté explicando, sino por consultar la voz de nuestro interior, nuestra mente.

que dice que para que el hombre viva plenamente, debe ser un hombre educado. En dicha educación está implícito el conocimiento y la formación moral, la cual se enfoca en las virtudes, que para Santo Tomás son tres: templanza, fortaleza y justicia. Estas virtudes son actos que nos conducirán por el camino del bien, reforzando cada vez más dichas virtudes. Este pensador de la época medieval también hacía mucho énfasis en lo moral y en las virtudes. Creían que para ser una persona recta y respetable deberían de tener virtudes. Concuerdo mucho con su idea, ya que las personas virtuosas son muy respetuosas, amables, amigables, solidarias, responsables; y todo esto hace que las personas vallan por un buen camino y desarrollen plenamente su vida. En cuanto a la formación, coincide con el pensamiento de San Agustín, donde menciona que hay dos tipos de formación: por descubrimiento y por enseñanza. Tanto una como la otra ofrecen buenos resultados, pero para Santo Tomás es mejor por la enseñanza, ya que a través de esta se recibe la ayuda de un profesor o colaborador del aprendizaje.

Concuerdo también con lo que dice nuestro amigo Santo Tomás, ya que, efectivamente, mediante la enseñanza Por otro lado, Santo Tose tiene un apoyo de una persona exmás de Aquino tiene una perta en ciertos temas que nos puede noción de la educación


PÁGINA

guiar y apoyar para que nuestro conocimiento sea lo más acertado posible, para que nuestro saber no sea otra cosa que la verdad de las cosas.

de-ensenanza-las-universidades/ Santo Tomás manejaba una enseñanza tanto moral como intelectual. Donde se conjugaba tanto la fe como el conocimiento. Esta es una dualidad que siempre ha existido a lo largo del tiempo, y que algunas veces rivalizan entre ellas, pero Santo Tomás, con sus pensamientos y enseñanzas logra que ambos conceptos coincidan y se complemente uno al otro dentro de lo que es la enseñanza y el aprendizaje del hombre.

“Sus tesis son proyectadas en el terreno de la moral, tenían que transfigurar el eudemonismo aristotélico en una concepción ética cuya clave de bóveda o fundamento último pasaba a ser la ley eterna divina, participada en la naturaleza humana. La íntima coherencia del sistema se advierte en la doctrina de la relación entre la Iglesia y la sociedad civil que conjuga la Con todo lo expuesto anteriormente, autonomía respectiva, la armonía y la puedo concluir que ambos pensadores consideran que debe de existir un subordinación”. balance en el pensar y actuar de las Galán, E. M. (2014, 24 de febrero). personas, ya que lo moral, definido Alquibla – una mirada al mundo de las por la fe y el conocimiento, definido bibliotecas... Santo Tomás de Aquino por la ciencia, proporcionan los eley su sistema de enseñanza: Las Uni- mentos necesarios para actuar y toversidades. Recuperado de: mar decisiones en la vida humana que nos llevaran a vivir plenamente http:// como seres humanos. bibliotecas1978.wordpress.com/2012/11/06/ santo-tomas-de-aquino-y-su-sistema-

E

EMPIRISMO Y RACIONALISMO

xisten dos corrientes que se podrían nombrar antagónicas, por los principios que las sustentan. Sin embargo, muchos coincidimos en que

una necesita de la otra; el conocimiento implica de ambas, la razón y la experiencia. La experiencia sirve para comprobar la razón, pero la razón también comprueba la experiencia. Las

11


PÁGINA

12

dos tienen el mismo peso a la hora de llegar al conocimiento de las cosas. Primeramente, el empirismo, como corriente filosófica, tiene su enfoque en la experiencia como medio de llegar al conocimiento. Señala que el origen de todos los saberes que poseemos tiene principios en la experiencia de las personas, en aquello que los sentidos perciben. Según Calleja (2009), La experiencia del mundo exterior, procedente de los sentidos, es la única posibilidad para un conocimiento que pretenda alguna certeza. Nuestro conocimiento no tiene sentido si no tiene contenidos procedentes de los sentidos. Si nos circunscribiéramos sólo al ámbito de la razón, lo que únicamente obtendríamos sería el propio funcionamiento de la memoria o de la imaginación. Coincido en que los sentidos nos brindan gran parte de lo que conocemos, en realidad, todo lo que conocemos es gracias a los sentidos. Nada existe en nuestra imaginación o en nuestra mente que no haya pasado por los sentidos. Sin embargo, nuestros sentidos tienden a equivocarse, por ello no todo el conocimiento cierto procede de ellos. Sus máximos representantes son: John Locke, George Berkeley y David Hume; para ellos, la mente no posee contenido alguno, es como un objeto vacío que debe llenarse poco a poco a través de las experiencias. Por otro lado, existió una corriente opuesta al empirismo, denominada

racionalismo; como su nombre lo indica, hace referencia a la razón. Para estos pensadores como Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche, entre otros, la razón es el único medio para llegar al conocimiento de las cosas. Según ellos, los primeros principios del conocimiento ya están en nosotros y no provienen de la experiencia. Esta idea me resulta falsa, debido a que lo comprobamos con los niños pequeños, existen muchas cosas que ellos no saben, si todo el conocimiento fuera innato, desde pequeños sabríamos todo, pero no es así. Los conocimientos que la persona posee se van adquiriendo con el tiempo, y con la interacción con el medio. Calleja (2009) habla de que la razón es el principio del conocimiento, es decir, que todo conocimiento procede en primera instancia de la razón. Sólo hay posibilidad de un conocimiento cierto sólo si se parte de la razón y la actividad se circunscribe al ámbito de la mera razón. La experiencia del mundo exterior, especialmente la que proviene de los sentidos, es una ocasión de error, de equivocación. La experiencia no siempre es un error, esta puede ser intencionada o en ocasiones por casualidad, pero de ella siempre aprendemos algo. La razón nos lleva a conocer las cosas, pero no de manera aislada, el hecho de razonar no nos sirve si no se tiene la experiencia vivida por los sentidos, o quizás si nos sirve, pero no se puede saber con seguridad si se trata de un conocimiento verdadero o falso hasta que se vive o se experimenta. La razón es importante porque nos lleva a un conocimiento cierto y verdadero. Pero no se puede decir que es todo, existen cosas en nuestra mente que


PÁGINA

la razón no nos las da. Considero que la experiencia y la razón son parte importante de nuestras vidas, pero juntas, no como polos opuestos que no se pueden unir. La experiencia le va a dar a nuestra vida el sentido de ser, de tener un conocimiento real de las cosas, el hecho de ver algo no se compara con que alguien nos lo platique, mientras que la razón, le va a otorgar a nuestras experiencias ese juicio, esa reflexión que

nos permitirá conocer sobre lo que hicimos. Después de toda experiencia queda en nuestra mente la idea de lo que pasó, de cómo paso, por qué paso, si nos gustó o no, si lo volvemos a hacer o no, y esto es la razón. Si siempre utilizáramos la razón existiría una gran cantidad de cosas que no habríamos hecho y conocimientos que no habríamos adquiridos. A través de la razón aprendemos de las experiencias, ya sean buenas o malas.

LO QUE NO SE VE DEL TRABAJO

E

Britten: “Aprender es como remar l trabajo docente es una contra corriente: en cuanto se deja, actividad de gran importan- se retrocede”.

cia, ya que a partir de este, podemos En la actualidad, el trabajo del docenayudar a los niños a adquirir algunas te es menospreciado por la sociedad, de las competencias necesarias para pero por una sociedad ignorante diría su desarrollo integral, hago énfasis yo, porque ellos no saben lo duro y en la palabra algunas, ya que no de-

complejo que es este trabajo, ya que

bemos olvidarnos que la formación el profesor tiene que saber interaces un proceso continuo que se debe tuar y comunicar un conjunto de code ir trabajando día con día. Ya que nocimientos y aprendizajes significacomo menciona Edward Benjamin

tivos a través de métodos y estrate-

13


PÁGINA

14

gias apropiadas, para facilitar la com- do a los avances en tecnología y cienprensión, el desarrollo de habilidades, cia que se hacen día con día. Además destrezas y actitudes favorables ante de esto, los maestros no solo se dedilas situaciones diversas que les permi- can a enseñar cosas sobre la escuela, tan a los alumnos reflexionar sobre su sino que también se preocupan por propio aprendizaje.

sus estudiantes y por los problemas

Por estas razones el profesor debe te- que tengan. ner herramientas que lo ayuden a enri- Algo que comúnmente se dice de los quecer y actualizar su conocimiento docentes, es que es una profesión copedagógico y disciplinario, la lectura es mo cualquier otra, y que no tiene nada un aspecto importante para darle senti- de difícil o complicado. Sin embargo do a las cosas y desarrollar habilida- esto es completamente falso, ya que si des del pensamiento que promuevan comparamos la profesión del docente la imaginación en los entornos de en- con la de un arquitecto, el docente no señanza.

puede fallar, porque no está trabajan-

Para aquellos que no saben, los do- do con papel que puede tirar y comenzar de nuevo. El maestro trabaja con centes deben de estar trabajando en su actualización constantemente, debi- personas que dependen de él para ad-


PÁGINA

DIRECTORIO: Prof. Agnelo Pérez López Director Escolar Prof. José León López Subdirector Académico Prof. José López Macedo Subdirector Administrativo Prof. Francisco Alvarado Salmerón Titular del Curso Filosofía de la Educación Jahdai Jaimes Salinas Docente en Formación Tercer Grado; Grupo II

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.