UN AÑO CONTANDO HISTORIAS DIANA SANCHIDRIÁN Es difícil explicar la satisfacción personal que supone para mí haber cumplido un año en Revista Minuto 116. Sobre todo en un momento en el que el desarrollo de la profesión periodística, con esta inacabable crisis, es casi una utopía. Por eso no voy a contaros una historia, sino que voy a contaros quiénes son esos increíbles profesionales que están haciendo que este sueño sea posible: Martina, Alma, Hugo, Luis, Ezequiel, Fran Paz, Fran Guillén, Guerra, David Sánchez, Vilares, Palomo, Tala, Martín, Lucía, Pepe, Mario, Sergio, Álvaro, Goyo, José Carlos, Diego, Dani, Chema, Ángel, Birli, Estefanía, Sara, Carla, los Víctor, Fer, Violeta, Paco, Marta… –seguro que me dejo a alguien, lo siento–. A todas nuestras voces autorizadas. A nuestras familias por su apoyo. Y, por supuesto a Jaime Aznar, Pablo Ramos y Julián Carpintero. A todos vosotros y a todos los que nos seguís: gracias. De corazón.
JULIÁN CARPINTERO Ejercer el periodismo –que no ser periodista– es, hoy en día, casi un acto de fe. En ocasiones depreciados, la sensación de descrédito sobre una profesión que debe ser garante de las libertades del ciudadano, como así lo refleja la Constitución, se ha acentuado en los últimos años. Es por ello que exige, además de preparación e intuición –y huevos, según dice Eleonora Giovio– una gran fortaleza mental que nos haga inmunes al ‘no’. A que no nos concedan una entrevista; a que el personaje en cuestión decida cambiar sus planes y, consecuentemente, los tuyos; a que el club al que pertenece piense que no es conveniente… Y así un sinfín de hipótesis. Afortunadamente, en este año que hemos tenido el placer de compartir con vosotros, casi todas las respuestas que nos han dado han sido síes. Un ‘ya veremos’, en el peor de los casos, que nos han llevado a Londres, Oviedo, Barcelona, San Sebastián o Las Palmas. En mi caso no puedo sino hacer una mención especial a la gente de la Real Sociedad, que tan bien nos trató cuando estuvimos en Zubieta, y a dos de sus leyendas, Arconada y Górriz, que con el mejor de sus gestos sacaron un hueco para atendernos. Así, quizá fuera la entrevista que, junto a Diana, tuve con Juan Carlos Valerón el momento que más he disfrutado en estos algo más de 365 días. En esos instantes no duele el madrugón para coger, de noche y con frío, un avión rumbo a Canarias ni las horas muertas en un centro comercial un miércoles de noviembre repasando los datos de su carrera. Porque llega Juan Carlos, un mito viviente del fútbol español, y, con una sonrisa capaz de iluminar un túnel, te saluda, charla contigo y se presta a hacerse todas las fotos que hagan falta en un templo como el Insular. En este sentido, si tenemos la posibilidad de escribir estas líneas es porque hemos escuchado muchos síes. Empezando por nuestro círculo más cercano y terminando por los protagonistas, pasando por nuestros colaboradores y por toda esa gente que en la sombra hacen posible que sigamos contando números: familiares, amigos, amigos de amigos y conocidos, que, sin dudarlo, nos prestan su dan más valioso –su confianza– sin esperar nada a cambio. Esperamos haberos devuelto, al menos, una pequeña parte. Seguiremos dando guerra.
PABLO RAMOS Trece portadas. Casi medio centenar de deportistas. Infinidad de colaboraciones (¡gracias!). Detrás de todas y cada una de las entrevistas o encuentros hay cientos de historias. Gratos recuerdos, desazones, curiosidades… Pero, sobre todo, periodismo deportivo. Si me tuviera que quedar con alguna, guardo con especial recuerdo la que nos dejó nuestro tercer protagonista. Fueron muchas las semanas que anduvimos detrás de Andrés Iniesta, el hombre que marcó el gol en el minuto que da nombre a esta publicación. Una vez cerrado, no sin complicaciones, Diana y yo nos procedíamos a embarcar muy temprano hacia la ciudad condal. Repito, muy temprano, con tiempo más que de sobra para llegar al lugar del encuentro con suficiente antelación. No despegamos. Deberíamos estar ya en el aire y el avión se encuentra en el ahora Aeropuerto Adolfo Suárez. Tras unos minutos de incertidumbre, nos bajan de él. Hay un problema técnico. Ni la propia tripulación sabe si podremos despegar. Las decenas de pasajeros nos abalanzamos sobre el mostrador pidiendo explicaciones, mientras cada uno comenta de forma airada sus inconvenientes de quedarse en tierra. Sucede entonces un hecho imposible de borrar de nuestras mentes: Diana, alzando la voz, afirma entusiasmada: “¡Tenemos una entrevista con Andrés Iniesta!”. Los problemas del resto eran ya menos problemas. Todo el mundo se volcó para interesarse por nuestra causa. Finalmente, con una hora de retraso, volvimos a subir al mismo aparato. Despegamos, pero la antelación que llevábamos se había convertido en negativa. Íbamos tarde. Una vez allí, un buen amigo de la redacción, Xavi Hernández (nada que ver con el futbolista) nos condujo hacia el lugar de la entrevista ignorando semáforos, señales de tráfico y a punto de romper la barrera del sonido. Una vez allí, Andrés Iniesta nos recibió en la puerta. La calma, sosiego y tranquilidad que transmite el de Fuentealbilla es descomunal. El resto, ya lo sabéis. Y si no, descargad nuestro tercer número. ¡Que siga el periodismo!
JAIME AZNAR Son muchas y muy distintas las historias que nos han ocurrido a lo largo de este año en Revista Minuto 116. En concreto guardo especial recuerdo de una que nos ocurrió en Londres. Viajábamos a la capital londinense para hacer la entrevista con el que sería nuestro segundo personaje, Juan Mata, cuando él triunfaba en el Chelsea. Fue un viaje accidentado desde el principio, ya que nada más pisar suelo inglés una mancha de ketchup caía sobre la única camisa que había llevado. ‘Poco previsor’, pensarán, pero es que únicamente íbamos a estar un día. Así, tanto Diana como yo nos lo tomamos bien, pues quizá el tener la tripa llena después de una buena caminata ayudó bastante. Faltaban aún varias horas hasta la entrevista así que decidimos hacer turismo, ya que nunca está de más visitar una ciudad como Londres. A las 16.30 horas, Mata estaba puntual en el lugar donde nos había citado, al pie del London Eye. Le saludamos y comenzamos a preparar el sitio en el que habíamos planeado hacer la foto de portada. Cuando todo estaba perfecto apareció un para nada amable bobby británico cuya misión vital en ese momento parecía consistir en que nosotros dejáramos de hacer fotos en el monumento, quizá, más fotografiado de Londres. Mientras recogíamos los flashes que el policía previamente había tirado al suelo, Mata trataba de explicarle que estábamos haciendo unas fotos como otras cualquiera. De este modo, cuando todo estuvo de nuevo colocado, Diana se encargó de distraer 30 segundos al policía mientras yo agarraba a Mata, le colocaba en el lugar exacto y Sergio, el fotógrafo, tiraba tres o cuatro fotos. 30 segundos fueron suficientes para lograr la que, para mi gusto, es la mejor foto de portada que hemos hecho hasta ahora. A veces 30 segundos son suficientes. No puedo contar cómo acabó aquel día que empezaba con una mancha de ketchup sobre mi camisa, pero puedo asegurar que es una historia que nunca olvidaré. No ha sido fácil llegar hasta aquí. Ha sido un año casi tan duro como bonito y eso que ha tenido mucho de bonito. En este sentido, espero poder seguir contando historias en Revista Minuto 116.
SUMARIO ABRIL #12 ENTREVISTA FERNANDO LLORENTE
FERNANDO LLORENTE EN LOS MEDIOS
HABLA SU HERMANO
OTROS DEPORTES
FÚTBOL
RUGBY
DERBIS DEL MUNDO
FALSO 9
JOSÉ M. AMORRORTU
Ezequiel Costa se traslada a Turín para narrarnos la historia del Juventus – Torino, el ‘Derby della Mole’
Igual que Llorente, Del Sol probó fortuna en la Juventus, donde acabó haciéndose leyenda
El descubridor de Llorente cuenta qué vio en aquel espigado delantero de melena rubia para incorporarlo a Lezama.
Entrevista con el capitán de la selección española: Pablo Feijoo. Rugby en estado puro
VOCES AUTORIZADAS BALONCESTO
EDU PIDAL
MIGUEL NAVARRO
M.M. Talavera le hace la reverencia al ‘Talento’ de J.C. Navarro.
Y MÁS... DEPORTE Y CINE
FÓRMULA1
EL EVEREST DE NADAL
Fran Paz rememora cómo Elijah Wood se convirtió en hincha del West Ham en la película ‘Green Street Hooligans’
El análisis de Víctor Serrano se centra en esta ocasión en la tiranía de los Mercedes en este inicio de temporada
Nacho Mülhemberg tira de calculadora para anticipar el reto que supone para Nadal esta temporada en tierra batida
SOLIDARIDAD La pulsera salvavidas. Un campo, un desfibrilador.
11 de Abril de 1919 La radio KDKA de Pittsburgh narra el combate entre Johnny Dundee y Johnny Ray, el primer evento deportivo retransmitido en directo.
9 de Abril de 1957 Nace el golfista español Severiano Ballesteros, ganador de tres Open Británicos y dos Masters de Augusta.
3 de Abril de 1975 El soviético Anatoli Kárpov se convierte en campeón del mundo de ajedrez tras la incomparecencia de Bobby Fischer. 6 de Abril de 1896 En Atenas se inauguran los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna.
abril 20 de Abril de 2008 La estadounidense Danica Patrick se convierte en la primera mujer en ganar una carrera en las IndyCar Series al vencer en las 300 millas de Japón.
15 de Abril de 2013 Dos explosiones en la entrada del popular Maratón de Boston se cobran tres víctimas y más de 180 heridos.
12 de Abril de 1977 Nace la nadadora sincronizada española Gemma Mengual, ganadora de dos platas olímpicas.
13 de Abril de 1997 El estadounidense Tiger Woods se convierte en el golfista más joven de la historia en ganar el Master de Augusta.
15 de Abril de 1989 En el estadio de Hillsborough, Sheffield, se produce una avalancha de aficionados que acaba con la vida de 95 personas.
20 de Abril de 2003 Fallece el motociclista japonés Daijirō Katō, que semanas antes había sufrido un fatal accidente en el circuito de Suzuka.
28 de Abril de 1970 Nace el ex futbolista y entrenador argentino Diego Pablo Simeone.
18 de Abril de 1973 Nace el atleta etíope Haile Gebrselassie, ganador de dos oros olímpicos y Premio Príncipe de Asturias de los Deportes. 16 de Abril de 2013 Michael Jordan, el baloncestista más grande de todos los tiempos, juega su último partido como profesional. 13 de Abril de 1978 Nace el futbolista español Carles Puyol, campeón del mundo y de Europa tanto con la Selección como con el Barça.
29 de Abril de 1935 Arranca en Madrid la primera edición de la Vuelta ciclista a España. 29 de Abril de 1967 El boxeador norteamericano Muhammad Ali es despojado de su título de campeón del mundo por negarse a realizar el servicio militar.
25 de Abril de 2006 El futbolista francés Zinedine Zidane anuncia su retirada del fútbol profesional cuando acabe el Mundial de Alemania 30 de Abril de 2006 El Balonmano Ciudad Real se proclama campeón de Europa tras derrotar en la final al Portland San Antonio navarro.
Por Diana Sanchidrián @dsanchidrian Fotografía Ivan Benedetto
“ME QUEDAN MUCHAS COSAS POR LAS QUE LUCHAR”
Es Fernando Llorente (Pamplona, 1985) un ‘9’ de los de antes, de los que los narradores clásicos llamaban arietes, sin trampa y sin cartón. Capaz de rematar lo imposible, percute redes con la misma naturalidad con la que responde a las preguntas que se le plantean. El actual jugador de la Juventus demuestra, de este modo, que entiende que el fútbol va mucho más allá de lo que ocurre durante 90 minutos sobre el césped de un estadio. Sincero, sensible y solidario, un campeón del mundo forjado a base de esfuerzo.
REVISTA MINUTO 116: En su época en el Athletic vivió muchos momentos emotivos, pero hay uno que le marca especialmente. La familia de una señora mayor, viuda, que se encontraba enferma y que le idolatraba, se puso en contacto con usted, que decidió ir a darle una sorpresa. ¿Qué se siente en momentos como ese? ¿Cómo recuerda ese momento? FERNANDO LLORENTE: Es cierto, vino el hijo a Lezama, me explicó la situación y la verdad es que no lo dudé. Se trataba de una forofa del Athletic que, además, me admiraba muchísimo. Me dijeron que le quedaba poco tiempo de vida y me propusieron darle una sorpresa así que, como decía, no lo dudé. Tener la posibilidad de generar tanta ilusión en una persona con algo que para mí no suponía absolutamente nada es increíble. En este sentido, no es difícil intuir que tiene usted una sensibilidad especial, que es un futbolista diferente. ¿Lo ve también así? Puede ser. La verdad es que me gusta hacer feliz a la gente. En el fútbol tenemos la posibilidad de que con pequeñas cosas podemos hacer feliz a mucha gente y yo, siempre que tengo la oportunidad, lo hago. Para el espectador, la vida del futbolista puede parecer perfecta: son famosos, ganan mucho dinero... Pero, ¿qué ha tenido que sacrificar para llegar hasta aquí?
No es tan bonito como la gente piensa. Es una vida muy sacrificada. Yo tuve que dejar mi pueblo y a mi familia con 11 años y eso es muy, muy, duro. Es cierto que en ese momento sentía que el fútbol era lo más importante, tenía mucha ilusión y muchísimas ganas de perseguir mi sueño. Y eso fue lo que hice. Fue un paso duro, complicado, pero tanto mi familia como yo lo dimos y estamos contentos de haberlo hecho. ¿Entender el esfuerzo que hizo su familia en ese momento le ha ayudado a valorar más lo que ha logrado? ¿Le ha permitido mantener los pies en el suelo? Hicieron un esfuerzo muy grande. En su momento, por supuesto, no me lo decían, pero con el tiempo te paras, lo piensas y te das cuenta de lo que suponía para ellos. La humildad me la han inculcado desde niño y tampoco he necesitado que nada ni nadie me lo recordara. Llega a Bilbao, a una familia amiga de su principal valedor –José María Amorrortu–, y le acogen como a un hijo más. Pero a los dos años, la madre, Mayte, muere. ¿Esa pérdida le ha marcado? ¿Cómo la vivió? ¿Ha influido eso en la persona que es hoy? Sí, fue muy duro. Yo era muy niño y fueron mis padres los que me comentaron lo de la enfermedad, porque ni Benito ni Mayte querían preocuparme, no querían que yo sufriera y lo pasara mal. Pero mis
“EN EL FÚTBOL TENEMOS LA POSIBILIDAD DE QUE CON PEQUEÑAS COSAS PODEMOS HACER FELIZ A MUCHA GENTE Y YO, SIEMPRE QUE TENGO LA OPORTUNIDAD, LO HAGO”
padres, en ese momento, consideraron que debía saberlo. Se lo agradezco, porque siendo un niño, si no lo sabes, en algún momento puedes comportarte de manera irresponsable. De este modo, intentaba ayudarles en todo lo que pudiera, además de darle a Mayte todo el cariño el poco tiempo que le quedaba de vida. De no haber sido futbolista le habría gustado dedicarse al mundo de los toros o al de la música. ¿Cómo fue eso? (Risas) Lo de torero me duró poco. Mi padre siempre ha trabajado en el mundo del toro, era matarife, y cuando yo era pequeño le acompañaba, iba a ayudarle, tiraba de las patas del toro... A raíz de eso también veía las corridas y durante un tiempo
me imaginaba siendo torero, pero fue poco tiempo, lo prometo. Lo de la música sí que me duró más. Yo creo que mi madre lo hacía para que no estuviese tanto en las calles de mi pueblo liándola (risas). Me apuntó a música e hice cinco años de solfeo; al final toqué el piano y el clarinete, pero de los instrumentos, si los dejas un poco, se olvida absolutamente todo. La música me gustaba mucho, pero terminó ganando el fútbol. Dentro de su faceta solidaria es embajador de ‘Save the Children’, y de hecho, realizó un viaje a la India para poder ver cómo era el día a día de los niños a los que trataban de ayudar. ¿Cómo recuerda ese viaje? ¿Qué significó para usted? Fue una de las experiencias más bonitas de mi vida. Me lo propusieron y no lo dudé. La posibilidad de ver el trabajo que en este caso hace ‘Save the Children’ en la India era realmente bonita. Fue increíble, porque la desigualdad es brutal. La vida que nosotros tenemos, comparado con aquello, es impensable. Fueron tres días que no olvidaré nunca, muy duro de ver. En muchos momentos me acuerdo de lo que vi, de lo que pudimos vivir, y eso me ayuda a seguir adelante de una manera mucho más sencilla. En nuestro día a día nos preocupamos por cosas que no tienen importancia y, a veces, tenemos que ver lo que viven otros para valorarlo como merece. ¿Cómo es su vida ahora en Turín? ¿Cómo lleva el tema del idioma? Muy bien, genial. Es una ciudad preciosa y, además, nos está haciendo un tiempo realmente bueno. Estoy muy contento porque aquí me tratan de maravilla y poco a poco me voy haciendo con el
“A ESPAÑA VOLVERÉ SEGURO. AHORA MISMO NO CIERRO LAS PUERTAS A NADA, PERO ESTA EXPERIENCIA ESTÁ SIENDO MUY POSITIVA PARA MÍ, TANTO PERSONAL COMO PROFESIONALMENTE”
idioma. Cuando llegué ya sabía un poquito y ahora, a pesar del poco tiempo que llevo, controlo bastante. ¿Piensa alguna vez en volver a España? A vivir, seguro (risas). No sé si cuando termine mi carrera, o cuándo, pero a España volveré seguro. Ahora mismo no cierro las puertas a nada, pero esta experiencia está siendo muy positiva para mí, tanto personal como profesionalmente. He tenido la suerte de poder venir a la Juventus, que para mí es un sueño; además, me están saliendo las cosas muy bien y sólo tengo ganas de trabajar duro en este final de temporada, en el que tenemos la posibilidad de ganar títulos. Queremos ir a por ello. Llegó a afirmar, incluso, que ir a la Juventus era la mejor decisión que había tomado. Pero, ¿qué le hizo decidirse por Italia antes que por las otras opciones? La confianza que nos transmitieron desde aquí fue algo clave. Además, la ‘Juve’ es la ‘Juve’. Un equipo muy grande, un histórico, que mostró muchísimo interés por mí. La verdad es que no lo dudé. ¿Ser el delantero de un equipo como la Juventus supone una presión añadida? ¿Cómo es aterrizar en un vestuario con jugadores como Pirlo, Tévez o Buffon? Al principio impresiona, no lo puedes negar. Pasas de jugar en un equipo como el Athletic, que quizá no tiene tanta repercusión, a
estar en uno de los equipos más grandes de Italia y de Europa. Te encuentras con jugadores que lo han ganado todo, pero conmigo han sido grandes compañeros que me han hecho todo mucho más fácil de lo que pudiera imaginar cuando llegué. Al comienzo de temporada no pudimos ver su mejor versión, pero eso ha cambiado. ¿Cuál ha sido la clave? El comienzo no fue fácil, pero la clave, o una de las claves, ha sido tener paciencia. Llegué aquí con muchas ganas, trabajando muy duro, y sólo me faltaba tranquilidad para que todo saliera bien. Aquí se trabaja diferente, además de que eres tú quien tiene que aclimatarse y es tu cuerpo el que tiene que adaptarse al trabajo. Pero al final todo ha ido saliendo. ¿Ha notado mucha diferencia entre Conte y Marcelo Bielsa? Con Conte el trabajo es parecido en lo que a exigencia se refiere, pero el día a día es diferente. ¿Qué supone la Europa League ahora mismo para la Juventus? Una grandísima motivación. Nos motiva muchísimo poder ganar un título europeo y es una oportunidad muy bonita. No tuvimos la suerte de poder pasar en Champions, pero ahora estamos en cuartos de final de la Europa League y queda muy poco para llegar a la final. Es una oportu-
“LLEGUÉ A TURÍN CON MUCHAS GANAS, TRABAJANDO MUY DURO, Y SÓLO ME FALTABA TRANQUILIDAD PARA QUE TODO SALIERA BIEN”
nidad buenísima de ganar un título europeo, que aquí hace muchos años que no se gana uno. Sería grandísimo ganar la Europa League. ¿Qué sueños deportivos le quedan por cumplir? Muchos. Me quedan muchas cosas por las que luchar. Aquí puedo ganar muchas cosas, puedo seguir creciendo como jugador y nunca se sabe. No hay que pensar en sueños, sino luchar día a día, mejorar y no limitarse a seguir igual o dejarse llevar. Y la Selección española, ¿qué representa para usted? Para mí fue un cambio enorme en mi carrera profesional. El hecho de empezar a ir con la Selección me dio muchísima confianza en mí mismo. Fue un salto grande como profesional. Mejoré mucho mi rendimiento y me ha llevado a vivir momentos inolvidables. Me siento muy afortunado de haber podido vivir lo que he vivido con España. ¿Se ve con opciones de acudir al Mundial de Brasil?
cente [Del Bosque] decidirá lo mejor para la Selección.
Creo que no está fácil. Ahora más que nunca, jugar con la Selección es realmente complicado, pero ninguno de los que tenemos opciones perdemos la esperanza de poder ir. Queda la parte más importante de la temporada y depende de cómo lleguemos de aquí al final. Seguro que Vi-
¿Qué le parece la nacionalización de Diego Costa? Es un jugador que está en un estado de forma increíble. Está haciendo cosas impensables, a un altísimo nivel y llevando al Atlético de Madrid a lo más alto. Todos
pensaban que el Atlético no iba a competir, pero va a estar ahí hasta el final y eso siempre es bueno. Tiene un mérito impresionante todo lo que está haciendo. ¿Cuál ha sido su minuto116? Pfufff… (Resopla). Mi minuto 116 seguro que es el mismo que el de todos: el gol de Iniesta. Fue impresionante.
UN ARIETE DE ÉPOCA
Por Jaime Aznar @jaimeaznarsanzo
Cuando sólo tenía 12 años José María Amorrortu puso sus ojos en él, por delante de todos los demás chicos. Fernando era el elegido por el buen ojo del técnico vizcaíno. Fue ahí, en ese momento, cuando aquel chico espigado tuvo que abandonar su casa y poner rumbo a Bilbao, pues Llorente sabía que, de este modo, su sueño estaba un paso más cerca. Llegaba a una nueva ciudad, a enfrentarse a una nueva vida, aunque siempre tuvo claro que le iba a tocar sufrir, que tendría que luchar y que era necesario trabajar para poder llegar a lo más alto. En las categorías inferiores del Athletic deslumbró y no sólo por su físico, sino también por su capacidad táctica pero, sobre todo, por su facilidad para hacer goles. Sin embargo, el salto del juvenil al tercer equipo no fue fácil e incluso se llegó a plantear una posible salida, pero al final se impuso la paciencia y la fe: apostó por el rojo y el blanco. Quería triunfar con el Athletic. Así las cosas, si Amorrortu fue su descubridor, Valverde sería el entrenador que le brindaría la oportunidad que había estado esperando desde que era un niño, esa que le permitiría debutar con el Athletic en Primera división. El 16 de enero de 2005 sería el día en que Fernando Llorente cumplía el primero de sus ambiciosos objetivos para, poco a poco y base de trabajo y goles, ir haciéndose un hueco en el club que venera a San Mamés. No en vano, si hay un año que Fernando nunca podrá olvidar ese es el correspondiente a la campaña 2011/12, la temporada de las finales. La llegada de Bielsa fue recibida como una brisa de esperanza, pero nadie en Bilbao podía imaginar que el equipo rendiría a un nivel tan alto. Sus goles contra Manchester United, Schalke 04 y Sporting de Portugal, entre otros, deslumbraron a toda Europa y llevaron a los ‘leones’ a la final de la Europa League que se celebró en Bucarest. Un día histórico que, unido al de la final de la Copa del Rey ante el Barça, terminó con lágrimas en los ojos y a los que sólo el tiempo dará el valor que merecen. Siempre resulta amargo recordar la última temporada del delantero en ‘La Catedral’, sin duda la más complicada de su carrera; en cambio, es de justicia recordar los 115 goles en 315 partidos que Fernando Llorente logró en el Athletic con el ‘9’ a la espalda, un dato que habla por sí solo de su magnitud, que no es otra que la de un punta que cogió el testigo de los ‘Pichichi’, Zarra, Venancio o Sarabia para marcar una época en una ciudad que vive por y para su Athletic.
¡BENVENUTO, FERNANDO!
Por Estefanía Dorado @_estefdg
Hay quien dijo que los inicios nunca fueron fáciles. Por no romper la norma, los de Fernando Javier Llorente Torres con la Juventus tampoco lo fueron. Con el calor sofocante de julio Turín recibió a un prometedor navarro. Focos, toques de balón sobre el césped y varios centenares de fans gritando: “¡Benvenuto, Fernando!” fueron testigo de cómo el ex del Athletic se vestía con la elástica ‘bianconera’ luciendo el número ‘14’ a su espalda. El delantero llegaba a la Seria A italiana para demostrar su calidad y recuperar aquel trono que un día le fue arrebatado. Pero sus esperanzas, lo que para él entendía que era su gran oportunidad, pronto se vieron truncadas. Fernando se consumía en el banquillo y, en un mes, el delantero no había sumado más de dos minutos con su nuevo equipo. 30 días fue lo que tardó el entrenador ‘juventino’, Antonio Conte, en descubrir a su nuevo diamante en bruto que, con ansias de triunfar, esperaba sentado su momento. En la jornada 4 de la Serie A, Llorente pudo celebrar su titularidad con la ‘Vecchia Signora’ gracias un golazo de cabeza frente al Hellas Verona. Un pase del chileno Arturo Vidal y sus 195 centímetros de altura le bastaron al punta español para colar el balón en la red y dar la victoria a su equipo. Ahora sí, la Juventus daba la bienvenida a su nuevo artillero. Bautizado en Italia como ‘Il Re Leone’, Llorente ha acabado convirtiéndose en titular indiscutible para Conte. 28 partidos oficiales como ‘bianconero’ y 11 goles –6 de cabeza y 5 con su potente pie derecho– han sido suficientes para que el campeón del mundo haya podido afianzar su puesto en la Juventus, convirtiendo a su equipo en líder del Scudetto y favorito para alzarse con la Europa League. Unas cifras que, sin duda, le permitirán batallar por el ‘9’ de ‘La Roja’ de cara al próximo Mundial de Brasil.
30 MINUTOS PARA LA GLORIA
Por Pablo Ramos @pabloramosd
Pocas veces media hora de juego fue tan crucial para el devenir de un equipo. Si al condicionante temporal se le suma el contexto, una Copa del Mundo con la Selección española –a la postre campeona– en un partido crucial de octavos de final frente a Portugal, esos 1800 segundos se escriben en letras de oro. Fue un 29 de junio de 2010. Corría el minuto 59 y el partido se encontraba con el resultado inicial en un momento de atasco. El respeto reinaba entre ambos conjuntos cuando Vicente Del Bosque llamó a Fernando, que sustituía a su tocayo Torres. Eran los primeros pasos del navarro en la máxima competición del mundo del balompié. Llorente remató el primer centro. Bruno Alves, Carvalho y Pepe –que se incrustaba en la defensa portuguesa– se miraban entre sí. Todo había cambiado. El chico criado en Rincón de Soto fijaba a los centrales y dejaba espacios para que Villa, Xavi o Iniesta pudieran campar a sus anchas: era un peligro constante. Su media melena, rubia y ensortijada, conectó con el segundo balón que sobrevoló el punto de penalti portugués, un esférico que esta vez se marchó lamiendo el poste de Eduardo. Los centrales, atónitos, no sabían cómo marcar a aquel gigante que llevaba el ‘19’ a la espalda. Durante esos 30 minutos finales, Fernando se erigió en el faro de España gracias a sus casi dos metros que, junto a los ‘jugones’, formaron una mezcla explosiva. El partido lo acaba ganando España merced a un gol del ‘Guaje’ Villa, pero cuando el argentino Baldassi pitó el final todos abrazaron a Llorente. La victoria era suya y sus compañeros eran conscientes. Delantero a la antigua usanza, de área, remate y pelea más allá del punto de penalti, Fernando consiguió la Bota de Plata en el Mundial sub-20 de 2005, a solamente un tanto de Leo Messi. Habitual en las convocatorias de ‘La Rojita’, Llorente debutó en 2008 con la absoluta para luchar por uno de los puestos más cotizados del mundo: el ‘9’ de la Selección española. Y es que no cabe duda de que el ariete de la Juventus aporta lo que no da ningún otro delantero nacional. Hasta ahora ha sido un lujo para Del Bosque girarse y verle en el banquillo. Mañana nadie sabe, pero Llorente está en condiciones de ser, una vez más, el faro de ‘La Roja’.
CRECER Por Diego Gonzalez Cadena SER Bilbao @DiegoCadenaSer
Llorente se marchó de nuestra liga por ambición. Ambición por crecer, por ganar títulos, por lograr lo que no pudo con el Athletic y, quizá también, –por qué no decirlo– por crecer económicamente. Lo segundo lo consiguió primero, y viceversa, siempre y cuando la Juventus no lo estropee. De este modo, el Scudetto será, posiblemente, su primer título de clubes. Un emigrante de lujo. En este caso no se puede hablar de fuga de talentos, porque equipos en los que jugar los tenía, empezando por el propio Athletic, el equipo de toda su vida. Allí dejó dividida a la afición entre los que entendían y los que no su marcha. Llorente y el Athletic sufrieron mucho y ninguno lo pasó bien, sino más bien al contrario. Aquel niño espigado de apenas diez años llegó a Bilbao como lo hacen otros muchos, con la ilusión de triunfar en un club de “valores caídos, hoy en día, en el ostracismo”, único en su filosofía, lo que le otorga un plus de pertenencia al futbolista difícil de despegarse de él. Muy pocos desoyen la llamada de Lezama.
Fotografía: rtve.es
Llorente tampoco lo hizo. Sus padres buscaron una buena familia para hacerle más fácil el adiós. Tampoco en la residencia del club hubiera estado mal, ni mucho menos, pero Fernando encontró en Algorta una segunda familia. Un hogar donde ese niño inocentón, tremendamente alto y de talento oculto, creció. De este modo, fue acogido como un miembro más de una buena familia gracias a las muchas vueltas al mundo que dio el que Llorente llama su “segundo padre”, José María Amorrortu.
Allí entendió cómo se consiguen las cosas, por lo que la humildad, el trabajo y la constancia darían sus frutos. Tardó en hacerse con una titularidad que nunca tuvo fácil, pues el delantero más alto de Ibaigane tuvo que luchar, incluso, contra las protestas de su propia grada. Costó, pero San Mamés al final tuvo que rendirse ante un gran delantero. Los esfuerzos, la apuesta, habían merecido la pena. ‘El Rey León’ fue el icono del Athletic moderno, el finalizador del inolvidable fútbol de Marcelo Bielsa, ese que le dejó muy cerca de alcanzar su sueño: levantar un título con su club. Es curioso que un tipo que ha alzado la Copa de campeón del mundo ansíe tanto celebrar un trofeo con sus compañeros del día a día. Y allá que se fue a Italia a buscarlo, demostrando que “non solo bello”, como se atrevió a preguntarse un diario italiano antes de cogerle el aire al Calcio. Supongo, porque hace unos meses que no hablo con él, que seguirá siendo ese chico tímido, que espera a que le hables, que firma todas las fotos que le ponen por delante y que luce una sonrisa tirando a inocente. Y, supongo también, que seguirá siendo el último en salir del vestuario del Juventus Center después de cada entrenamiento. Impecable, por supuesto.
Así hablan de... LLORENTE “Le estimamos mucho, siempre ha tenido un comportamiento buenísimo y está jugando bien para la Juventus” Vicente Del Bosque “Llorente puede crecer todavía más y ser aún mejor. Es un chico sensible, se está adaptando y está creciendo. Espero llevarle a un alto nivel y que el seleccionador de España le tenga en cuenta para las próximas convocatorias” Antonio Conte, entrenador de la Juventus “Fernando vive feliz porque Turín es una ciudad tranquila. En cualquier caso, es de hábitos profesionales muy estrictos que se mantienen esté donde esté” Chus Llorente, hermano de Fernando
“Llorente es un gran jugador y podría estar en cualquier gran equipo de Europa” Ricardo Izecson dos Santos Leite, ‘Kaká’ “He tenido la suerte de coincidir seis años con él y es un jugadorazo” Javi Martínez “Conmigo, el ‘9’ de España sería Llorente” Joaquín Caparrós “Llorente tiene grandes valores” Giuseppe Marotta, Director General de la Juventus
Hablamos con Chus Llorente, hermano de Fernando
“Me encargué de hacer de padre sin ser su padre” Es la suya una de aquellas historias en las que el vínculo de dos hermanos trasciende los lazos meramente fraternales, un comportamiento que se ha reflejado tanto en la literatura como en el cine o la televisión. Sin ir más lejos, y por buscar un ejemplo relativamente palpable, en “Cuéntame”, la serie decana de la televisión española, el protagonista, Carlos, siente una gran admiración por todo lo que hace su hermano mayor, Toni, al que considera un icono y un referente vital, el cual le protege e intenta conducirle por los mejores caminos. Un relato el de los Alcántara que no se desvía mucho de la relación existente entre Fernando y Chus Llorente, a los que los 15 años que les separan en el tiempo acabaron por unir en la aventura del fútbol. “Desde pequeño yo he hecho mucho deporte. Jugaba al baloncesto y me llevaba a Fernando a los partidos: estaba conmigo, le sentaba en el banquillo y jugaba al fútbol. He estado con él para arriba y para abajo”, explica Chus con su voz grave y clara. A pesar de esa diferencia de edad en la que tanto hincapié hace, son tantos los aspectos que en los que se asemejan que cerrar los ojos mientras cuenta anécdotas es como escuchar hablar al actual
delantero de la Juventus. “Siempre hablamos después de los partidos. Me comenta sus impresiones y yo le doy las mías. Suelo ser muy sincero con él, muy exigente, porque yo creo que para mejorar en cualquier cosa hay que ser muy constante. Así me hace partícipe de su éxito”, comenta con seriedad Chus en un tono que roza lo pedagógico. Como en cualquier relato que se precie, los inicios no fueron fáciles y el traslado de Fernando a Bilbao marcó un punto de inflexión en el seno de su familia. “Yo lo viví como el comienzo de su aventura. Él quería ser futbolista y mis padres no hacían más que trabajar, así que yo iba a buscarle los fines de semana. Fernando jugaba el sábado, yo le recogía, le traía a casa y el domingo le llevaba de vuelta. Me encargué de hacer de padre pero sin ser su padre, porque era su hermano”, recuerda Chus con un punto de añoranza. En este sentido, siempre fue su gran valedor, pues cuando el ya espigado ariete rubio tenía apenas 11 años, Chus le convenció para que pasara unas semanas del verano en un campus organizado por el Barcelona en lugar de irse de campamento con sus amigos: “Por casualidad su monitor fue Puyol. Después,
Por Julián Carpintero @carpintero_ jcg cuando Fernando debutó en Primera, Puyol ni le conocía, claro está, y le dijo: ‘¿Te acuerdas de que me pusiste los tacos de las botas cuando los tenía desgastados?’”, cuenta con una sonora carcajada. A la hora de definir al delantero que desatascó a España cuando Portugal la encerraba en un embudo, Chus no tiene ninguna duda: “Es el amor propio por mejorar. La generosidad en el trabajo y en la vida. Todo eso va unido a cómo es él, a su naturalidad, a su normalidad. Siempre ha estado rodeado de mayores y, aunque yo le he sacado muchos años, hemos hablado mucho y le contaba de todo. Ha tenido una personalidad más madura que la que le correspondía, sobre todo cuando era niño”, Y añade: “Todos estos rasgos le vienen de nuestros padres, que eran obreros. Mi padre era matarife y mi madre librera, así que se ocupaba de nosotros y también de la librería, por lo que desde niño ha aprendido lo que es el trabajo”. En alguna ocasión, al ser cuestionado por las tres cosas que se llevaría a una isla desierta, el ‘14’ ‘juventino’ confesó que serían un balón, su novia y su hermano, una aseveración que, lacónico, Chus resume en una frase: “Claro, llevamos una vida juntos”.
ENTREVISTA CON JOSÉ MARÍA AMORRORTU Por Pablo Ramos @pabloramosd Para José María Amorrortu (Vizcaya, 1953) el fútbol es su vida. En todas sus facetas. Su trayectoria siempre ha estado ligada al cuero esférico, pues fue futbolista, entrenador y actualmente, su labor se centra en trabajar con las categorías inferiores del Athletic. Hace casi 20 años descubrió al hoy campeón del mundo Fernando Llorente, un mo-
Amorrortu y Llorente, una confianza trasladada más allá del césped.
tivo por el que el fútbol nacional debe
“Le tratamos como si fuera un hijo nuestro” REVISTA MINUTO 116: ¿Qué condiciones observó en Fernando que le llamaron la atención sobre el resto de chicos? JOSÉ MARÍA AMORRORTU: Recuerdo que fue en un torneo de Semana Santa. Enseguida vimos en él unas condiciones idó-
neas para crear un proyecto de futbolista. Para el físico que tenía –era un chico muy alto para su edad, y delgadito– era hábil, tenía sentido del juego y esa intuición que te dice: ‘Este chico, con trabajo, puede conseguir hacer una carrera en el fútbol profesional’. Eso fue, sobre todo, lo
estarle eternamente agradecido.
que nos motivó a seguir de cerca la gestión para su contratación. Además del aspecto meramente futbolístico, usted se implicó de manera personal en la llegada de Fernando a Bilbao. ¿Por qué? Fue un deseo expreso de la familia encontrar en Bilbao un espacio con un entorno muy similar al que ellos tenían en su casa. En ese caso, qué mejor que una familia cercana a nosotros donde poder hacer un seguimiento y que velara, especialmente, para que los primeros años el chico tuviera una educación adecuada. También estuvo en el centro escolar donde estaban mis hijas. Buscamos un espacio para él y le tratamos como si fuera un hijo nuestro realmente. A día de hoy, cuando ve a Fernando acumular éxitos, ¿los siente, en parte, como suyos propios? Qué duda cabe que es una satisfacción… A lo largo de tu carrera, vas teniendo relación con todos los chicos que tienes a tu cargo. Los ves y los proyectas como si fueran parte de ti, así que indudablemente es una satisfacción personal. Pero, sobre todo, piensas en ellos. En que toda esa formación, ese esfuerzo que han realizado, tiene una recompensa desde el punto
de vista profesional. Y, además, en los aspectos formales o personales, los chicos van educándose bien. Yo creo que el ideal del formador es ése: que los chicos lleguen al pleno desarrollo de sus capacidades y que puedan valerse por sí mismos. ¿Ha visto a lo largo de su carrera algún otro chico que le despertara las sensaciones que en su día le generó Fernando Llorente? Cada uno es diferente. No lo sé… Me cuesta dar ejemplos. Indudablemente son muchos años en esto, viendo chicos que van creciendo y otros chicos que igual no han llegado pero que también han tenido y tienen una buena base. El hecho de que haya otros que no hayan conseguido las cotas deportivas que ha podido conseguir Fernando Llorente no quiere decir que no sean felices y que no puedan tener otra forma de vida. En ese aspecto no hago una gran diferencia entre unos y otros, sinceramente. ¿Ha acudido Fernando en busca de sus consejos? O, por el contrario, ¿ha sido usted quien se ha ofrecido a él? Siempre hemos tenido relación. Es cierto que en algunos momentos de su carrera hemos hablado de muchas cuestiones, igual no directamente con él, pero sí con
su entorno familiar. La verdad es que el chico ha tenido recursos para superar las dificultades. En algunos momentos ha pasado por problemas, como todos, y en esos momentos, no solamente yo, sino mucha gente de su alrededor, hemos podido ayudarle. ¿Guarda con especial cariño alguna anécdota con él? Yo recuerdo que Mayte, la difunta Mayte [la madre de la familia que acogió a Llorente en Bilbao], que en paz descanse, solía decir: “¡Qué despistado es Fernando!”. Ya se sabe, cosas de críos.
DERBIS DEL MUNDO
JUVENTUS-TORINO EL DERBY DELLA MOLE’
Fernando Llorente, protagonista de este de Revista Minuto116, defiende los colores de la Juventus, equipo que desde 1907 se disputa la supremacía en Turín ante su gran rival, el Torino FC, que nació con disidentes que abandonaron a ‘Vecchia Signora’ para formar su propio club. La historia del ‘Derby della Mole’, denominado así por la Mole Antonelliana, referencia arquitectónica de la capital del Piamonte, que puede separarse en dos, como la historia propia del conjunto granata, cuya grandeza y poste-
rior desgracia despertó la simpatía de muchos futboleros, románticos que desdeñan el poder de una ‘Juve’ rebosante de títulos, dinero y proyección internacional. Ese punto de inflexión se dio en la conocida tragedia de Superga, en 1949, cuando ‘Il Grande Torino’ pereció al completo cuando el avión que los traía de vuelta de Portugal se estrelló contra la Basílica de Superga, en las afueras de Turín. Cuentan que aquel ‘Toro’ llevaba años siendo el mejor equipo
Por: Ezequiel Costa @ezequieldcosta
del mundo, que ganaba todo lo que jugaba con una brillantez nunca antes vista, que desde los pies de Valentino Mazzola y Ezio Loik creaba un fútbol ofensivo que enamoraba a toda Italia, máxime cuando nueve habituales titulares de la ‘Azzurra’ procedían del Torino. Hasta ese entonces, el ‘Toro’ mandaba en la ciudad, pero el golpe sufrido fue tan profundo que nunca pudo recuperarse. Simultáneamente, los incesantes éxitos deporti-
vos de la Juventus menguaron a la masa social del Torino. Los miles de obreros emigrantes del sur de Italia que se empleaban en la industria piamontesa se identificaban con la ascendente Juventus, el equipo de la FIAT, ambas sociedades controladas por la poderosa familia Agnelli. Si bien la ‘Vecchia Signora’ pasó a ser el equipo preferido en el resto del país, los sufridos torinistas seguían siendo mayoría en la tradicional clase trabajadora de Turín. En 1964, el ‘Toro’ fichó a Luigi Meroni, un hábil extremo derecho de 21 años cuya forma de ser, bohemia y transgresora, levantaba ampollas en la conservadora sociedad de entonces. El equipo volvía a pelear campeonatos y los tifosi adoraban a ‘Gigi’ Meroni, ‘La Farfalla granata’, que se movía en la cancha como una mariposa. La ‘Juve’ ofreció un dineral por el talentoso gambeteador, pero la presión popular obligó al presidente Orfeo Pianelli a declinar la suculenta oferta bianconera. Meroni se quedaba en el ‘Toro’ y la familia grana estaba feliz, pero la fatalidad volvería a cruzarse en sus caminos.
Una semana después del luctuoso accidente, el 22 de octubre de 1967, el calendario dictaba un Juventus-Torino en el Comunale. Fue 0-4 con un triplete de Combín y el cuarto de Carelli, la mayor goleada en el derbi desde la tragedia de Superga, y la última, porque nunca más los torinistas le metieron cuatro a la ‘Juve’. Néstor Combín era un delantero argentino, de Las Rosas, un pueblito de La afición del Torino nunca ha olvidado al malogrado Meroni Santa Fe, que a los 18 años y sin debutar en Primera fue fichado por el Olympique de Lyon. En Francia se consagró, fue nacionalizado para que jugara en su selección y, en 1964, fue fichado por la ‘Juve’. Pero en el equipo bianconero se lesionó y fue enviado al Varese. De allí lo pescó el ‘Toro’, y aquel 22 de octubre pasó a la historia por su hat-trick, porque pese a que había amanecido con mucha fiebre quiso jugar en memoria de su amigo ‘Gigi’, al que dedicó cada uno de sus tres goles. “Fue el mejor partido de mi carrera”, comentaría años después. El mismo gesto tuvo Alberto Carelli, quien En cada derbi la hinchada del ‘Toro’ grita jugó con el ‘7’ de Meroni en la espalda, y que ‘Torino è stata e resterà granata’ (‘Turín ha cuando marcó el 0-4 definitivo corrió a la sido y seguirá siendo granata’), y aunque portería, levantó el balón con su mano delos resultados sobre el césped sigan tenienrecha, mirando hacia el cielo, corriendo y do color bianconero –no ganan a la ‘Juve’ saltando sin parar como un poseso. Aquella desde 1995–, sus tifosi cierran los ojos y temporada el ‘Toro’ ganaría la Coppa, el hosueñan con ‘Il Grande Torino’, un equipo menaje póstumo que recibió Meroni. eterno que nunca caerá en el olvido. ‘
HASTA LA TRAGEDIA DE SUPERGA, EN 1949, EL TORINO MANDABA EN LA CIUDAD
El 15 de octubre de 1967, después de un encuentro ante la Sampdoria, Meroni fallecía atropellado por un FIAT al cruzar una calle cerca del estadio. El conductor, de 19 años, era Attilio Romero, un fanático del ‘Toro’ que volvía del estadio y que luego, entre 2000 y 2005, sería el presidente que no pudo evitar la quiebra del club.
‘GIGI’ MERONI ERA LA GRAN ESPERANZA DEL ‘TORO’, PERO MURIÓ ATROPELLADO POR UNO DE SUS PROPIOS AFICIONADOS CUANDO TENÍA 24 AÑOS
A vueltas con el pasaporte s Vocezadas i or Aut
Por Edu Pidal @edu_pidal
EL COLECTIVO CICLISTA ACEPTÓ HACE TIEMPO QUE LOS CORREDORES ESTUVIERAN CONTROLADOS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO, A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE LOCALIZACIÓN
“El dopaje es el menor de los problemas que tiene España. Vivimos en un país ahogado por la crisis, con más de cinco millones de personas en paro y con casos de corrupción política cada día. ¿De verdad le importa a la gente lo que pase en esta sala?”.
perar– era una herramienta fiable y eficiente para determinar cuándo un deportista se ha dopado. Pero los españoles, una vez más, nos hacemos trampas al solitario. Marta Domínguez, sentada cómodamente en su sillón de senadora, ha visto cómo la Federación de Atletismo de este país desautoriza esa prueba y exculpa a la palentina porque entiende que el pasaporte biológico falla. A la Federación Internacional no le vale el argumento y llevará el caso a Lausana, al Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS). Allí será donde, como en la carrera olímpica, nos vuelvan a pintar la cara.
Algo así me decía Eufemiano Fuentes hace un año a la salida del juzgado, después de otra jornada de la Operación Puerto. Y, seguramente, muchos compartan con el médico –ya condenado– el argumento de que en este país tenemos cosas más importantes de las que preocuparnos. Entonces, ¿por qué molesta tanto que, al otro lado de los Pirineos, unos guiñoles ironicen sobre nuestros deportistas, si esos muñecos de trapo sólo caricaturizan la imagen que tienen El ciclismo es uno de los deportes más perseguidos y más de nosotros en todo el mundo? controlados. El colectivo ciclista aceptó hace tiempo que los corredores estuvieran controlados todos los días del año, La prensa internacional examinó a España con lupa du- a través de un sistema de localización, para que pudieran rante el proceso por el caso de dopaje más importante que realizarse controles sorpresa en cualquier momento. Nadie ha habido nunca cuando, en realidad, lo que se juzgaba se sorprende cuando se destapa un positivo. Pero la reacen aquella sala no era el dopaje, sino un delito contra la ción cambia cuando cambia el deporte. Los papeles enconsalud pública. Buscaron en aquella condena un casti- trados en casa de Eufemiano le relacionaron también con go ejemplarizante que no llegó, porque la Justicia estaba el fútbol (‘RSOC’), pero el fútbol –mucho más hermético y atada de pies y manos por una legislación inexistente en corporativista– cerró filas aprovechando la corriente a famateria de antidopaje. vor de sus aficionados: “El dopaje está en otros deportes, a mi déjenme tranquilito”. ¿Y qué pasos se han dado desde entonces? En medio de la carrera por conseguir los Juegos Olímpicos de 2020, la Es cierto que la mentalidad va cambiando y al dopado le Comisión de Evaluación del COI le pintó la cara a la candi- ven ya como un tramposo. España no es un paraíso del dodatura de Madrid porque la legislación no estaba en conso- paje, como se vende en el extranjero, ni el único país mannancia con el Código Mundial Antidopaje. Poco después, se chado por esta lacra; y hace tiempo que vemos el dopaje aprobó en el Congreso la nueva ley. Esa ley considera que el como una trampa, porque las victorias de un dopado son pasaporte biológico –algo así como el DNI sanguíneo de un una estafa. Pero mientras nos sirva el argumento de que deportista, donde se recogen todos los datos hematológicos hay problemas más importantes, seguirá habiendo inmupara conocer los máximos y mínimos que no pueden su- nidad social para los tramposos.
Vampiros a la española Cuando despliegues policiales poco habituales, como los recientes de marzo de 2014 en regiones de Andalucía, traen como consecuencia noticias escandalosas en el mundo del deporte –por ejemplo, la detención de 15 deportista–, muchos llegan a asegurar que las instituciones antidopaje en nuestro país se encuentran rezagadas y superadas por esta plaga mundial. Personalmente, he de romper una lanza en favor de las personas, instituciones, leyes y acciones antidopaje españolas. Nadie desconoce que los máximos organismos internacionales relacionados con el deporte, así como la propia Unión Europea, han catalogado al dopaje como una de las grandes plagas de nuestra sociedad; mas en la práctica, pocos son los países que cuentan con una infraestructura orgánica y operativa tan capacitada y actualizada como en España.
s Vocezadas i or Aut
Por Miguel Navarro @miguel_nc, especialista en Derecho deportivo
lante de las instituciones encargadas de combatirlas. Un claro ejemplo es que la nueva reforma del Código Mundial Antidopaje apenas contemplará figuras como la evasión de recogida de muestras, y endurecen las penas para temas como la administración, la complicidad y la asociación delictiva y la investigación en materia de dopaje. Además de todo esto, nuestras instituciones cuentan con personal mejor capacitado en la investigación y conocedoras del mundo del deporte. No es raro que, por ejemplo, la actual Agencia Española de Protección a la Salud en el Deporte se encuentre dirigida por Enrique Gómez Bastida, quien procede de las fuerzas de seguridad del Estado, a quien puede atribuirse –por su preparación en investigación– haber formado parte del equipo intelectual de los grandes éxitos de combate al dopaje organizado de los últimos años. Me refiero a las Operaciones Puerto, Grial o la última, denominada Jimbo.
En este sentido, somos uno de los pocos países en el mundo que han actualizado su norma deportiva de combate al dopaje y han adelantado sus Sin embargo, no es suficiente y estoy convencido que esto mismo lo saben leyes, incluyendo principios del Código Mundial Antidopaje. quienes se encuentran al frente de los organismos del deporte en España. El siguiente paso consiste en actuar desde la formación de los deportivas. Normativamente hablando, España contempla el fomento al deporte en la Constitución (art. 43.3), y en la última reforma, de creación de la Ley Orgáni- También es una tarea también complicada lograr la colaboración de las ca de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la acti- marcas y empresas relacionadas con el mundo del deporte. De ninguna vidad deportiva (3/2013 de 20 de junio) adapta las últimas modificaciones del manera sostengo que dopen o promuevan el dopaje, pero no puedo deCódigo Mundial Antidopaje y establece mecanismos para que cuando éste jar de apuntar que muchos de los mecanismos de premio o de renovasea modificado –la próxima reforma se llevará a cabo en enero de 2015– se ciones contractuales no garantizan que los deportistas dejen de buscar actualice mejor y de una forma más rápida. En el ámbito penal, es rela- métodos ajenos al propio esfuerzo para lograr superar los límites pertivamente nueva la reforma que incluye la sanción para aquello que pro- sonales impuestos por su propia naturaleza; así, son pocas las empreporcione u ofrezca, entre otras acciones tipificadas, sustancias prohibidas y sas que, conscientes de ello, incluyen cláusulas antidopaje o de promométodos destinados a deportistas para a aumentar sus capacidades físicas ción de la salud en sus contratos. o modificar los resultados de las competiciones. Con todo ello se puede afirmar que España cuenta con una batería de Si me permiten el atrevimiento, estas acciones tienen repercusión en el normas que le preparan para afrontar los retos del dopaje. Ahora bien, es deporte mundial. Hoy se sabe que España no tiene miramientos para cierto que muchas veces las mafias relacionadas con el dopaje van por de- combatir el dopaje, pues se está trabajando y vamos por buen camino.
FALSO 9
El hijo del ferroviario Por Julián Carpintero @carpintero_jcg 1962 fue un año cuyos primeros meses despertaron un entusiasmo generalizado en la sociedad española. A la solicitud de la Dictadura para ingresar en el Mercado Común Europeo le siguió un decreto del Ministerio de Trabajo que equiparaba los derechos laborales de las mujeres con los de los hombres, una oleada de cambios que se vio acentuada por el arrojo de los mineros de Mieres –en huelga durante dos meses, la más larga desde el final de la Guerra– y por las expectativas que la Selección que entrenaba Helenio Herrera había levantado de cara a la Copa del Mundo que ese verano se celebraría en Chile. Para la cita mundialista, el célebre técnico argentino echó mano de un magnífico plantel de jugadores entre los que se encontraban los nacionalizados Di Stefano y Puskás y los contrastados Sadurní, Gento o Adelardo, un grupo en el que se coló un chico de 25 años que despuntó vestido de verdiblanco, se consolidó en Chamartín y se haría leyenda en el club más laureado de Italia.
Es la de Luis del Sol una de esas historias con encanto que esconde el balompié español en blanco y negro y que sería impensable reproducirlas hoy en día. Nacido en Arcos de Jalón, un pueblecito romano de la provincia de Soria, el pequeño Luis se crio en Sevilla desde los dos meses, cuando su padre, un maquinista de RENFE, fue destinado a la ciudad del Guadalquivir. En las calles de la capital hispalense tuvo su primer contacto con el balón, que pronto dejaría de ser un simple juego para convertirse en pasión, un amor que sin que él fuera consciente acabaría llevándole a la Avenida de la Palmera. Cuando cumplió los 14 años dejó los estudios y comenzó a trabajar en la Industria Subsidiaria de Aviación para ayu dar a su familia, aunque no se vio obligado a abandonar el fútbol, pues el equipo de la factoría le dio cobijo hasta que, dos años después, se incorporó a los juveniles del Betis. Así, fue en ese momento cuando tanto él como su familia entendieron que aquella
Luis Del Sol no tardó en conquistar a la afición ‘bianconera’ afición podía transformarse en una forma de ganarse la vida. Después de hacer la ‘mili’ fogueándose en el Utrera, aquel jugador de banda, rápido, con desborde y con gol, llegó al primer equipo verdiblanco en 1953, que por aquel entonces penaba en la categoría de bronce del fútbol
El hijo del ferroviario
Del Sol le amargó al Sevilla el estreno oficial del Sánchez Pizjuán en 1958 anotando el primer gol de la victoria verdiblanca por 2-4
guración ante el Jaén que concluyó 3-3. No obstante, el 21 de septiembre, el Betis ganó por 2-4 a su vecino y rival en el primer encuentro oficial del Pizjuán, cuyo primer gol lo anotó Luis del Sol.
Su carisma y su buen hacer despertaron el interés de la secretaría técnica del Real Madrid, que en 1960 se hizo con sus servicios a cambio de 6 millones y medio de pesetas, un dineral de la época. En Chamartín conquistó, además de dos Ligas, la Copa de Europa de 1960, la del 7-3 en la final ante español. Sin embargo, la irrupción de Del Sol fue determinante en el ascenso a Segun- el Eintracht de Frankfurt, donde fue titular en la medular junto a Vidal, Canario y ‘La da esa misma campaña y en una escalada Saeta’; y la primera edición de la Copa Inhacia Primera que se completaría en 1958, tercontinental, ante Peñarol de Montevideo, cuando protagonizó uno de los momentos más gloriosos del beticismo. Fascinado por en la que también formó de la partida con el ‘7’ a la espalda. el efecto que la construcción del Santiago Bernabéu había tenido en la dimensión global del Real Madrid, el presidente sevillista Pese a todo, su vida cambiaría de forma raRamón Sánchez Pizjuán había propuesto la dical tras el citado Mundial de 1962. Meses antes, Pedro Escartín –que había sido selecremodelación de su estadio, que fue conscionador– se olvidó en un taxi un informe truido a imagen y semejanza del coliseo en el que desgranaba a todos los internacioblanco por los mismos arquitectos con el fin de hacer crecer a un equipo que sólo una nales y que MARCA se encargó de publicar. De Del Sol decía lo siguiente: “Es el jugador década atrás había sido campeón de Liga. más completo, pero peca de retener la pelota”, Según cuenta Alfredo Relaño, el azar quiso una consideración que hacía de él una de las que el calendario emparejara a Sevilla y al recién ascendido Betis en la primera jorna- piedras angulares de la Selección en el campeonato chileno. No en vano, el mal papel da de la campaña 1958/59, por lo que, para curarse en salud, el club rojiblanco organizó del conjunto nacional –quedó último en la fase de grupos por detrás de Brasil, Checodías antes un partido amistoso de inau-
slovaquia y México– provocó una revolución dentro de nuestras fronteras: se dio por acabado el glorioso ciclo de los Di Stefano, Kubala y compañía y se prohibió la contratación de futbolistas extranjeros para fomentar el producto nacional. Ante esta situación, el pujante fútbol italiano contaba con recursos suficientes como para fichar a los Peiró, Luis Suárez o Del Sol, que dejó 22 millones en las maltrechas arcas del Real Madrid. Las dudas sobre su adaptación sobrevolaron la figura de Del Sol en sus primeros meses en la Juventus, donde acabaría siendo un mito: ocho temporadas, 228 partidos, 20 goles, una Serie A y una Coppa, además de ser incluido por la afición ‘bianconera’ como uno de los mejores 50 jugadores de su historia, compartiendo panteón con Boniperti, Sívori, Zoff, Platini, Zidane o Del Piero. Una etapa ésta, la más prolífica de su carrera, en la que no dejó de vestir la elástica nacional a pesar de las dificultades para viajar y adecuar los distintos calendarios, pues fue campeón de la Eurocopa de 1964 y aún jugaría el Mundial de Inglaterra dos años después. Su viaje concluyó, como no podía ser de otra manera, al final de la Palmera –previo paso por la Roma–, donde colgó las botas a los 38 años con la satisfacción de haber caminado por los raíles del fútbol a base de regates, carreras y goles.
Mis Villanos Favoritos Por Mario Becedas @MarioBecedas
U
na figura yacente entre la espesura verde. Unos ojos avezados sobre un ébano de inconstante esfuerzo. Un delantero vago que sestea por las áreas. Un suplente de los que sólo aciertan a mirarse los cordones del pantalón cuando les llueve el chaparrón del técnico. Un depredador de los minutos de la basura. Marcelo Zalayeta siempre supo cuál era su hábitat en la jungla del fútbol. ‘Tucu Tucu’ la pisó fuerte y selló un comienzo de fuego en el balompié uruguayo. Fue una de esas llamas que ardió con el chispazo de la juventud y se apagó antes de llegar a la mecha. A los 19 añitos ya se había apiolado en las más duras batallas de la cancha y se convirtió en titular indispensable de los charrúas. Antes se había anotado una liga en el
ataque de Peñarol, adonde había arribado tras su exitosa navegación por el Danubio de Montevideo. Todavía ‘Pantera’ y aún no yacente, Zalayeta chocó los cinco con la gloria y se marcó en 1997 un Mundial sub-20 de pura antología. Su descaro fue el derribo de muchas naciones y sus pies de plata una prometedora adquisición para la Juventus. En Delle Alpi comenzaron las intermitencias, el tedio de las sequías goleadores y la maldición de la manta, esa capa que inmoviliza el aburrimiento de los suplentes en la banqueta. Como tantos otros pateados por la bota italiana, Zalayeta se convirtió en cromo de intercambio y se untó con el pegamento de la indolencia. Ni con el Empoli ni con el Sevilla cuajaron las cosas. Como hijo díscolo regresó a Turín, donde le dieron la segunda oportunidad como coche escoba de los encuentros. Un cargo que le iba a dar una fama inesperada. Marzo se abría al 2003 y eran días de trueno en Barcelona. Un Gaspart, 90.000 pañuelos. Había sobrevenido una especie de tensa calma con la marcha de Van Gaal y la llegada de Radomir Antić. Sólo la Champions podía salvar una temporada impropia. Los cuartos dispusieron a los culés con una ‘Juve’ peligrosa. Una ‘Juve’ que había aplastado al ‘Depor’ en la agonía de un descuento a la batuta del siempre ladino Lippi. La deliciosa noche
Su descaro fue el derribo de muchas naciones y sus pies de plata una prometedora adquisición para la Juventus turinesa fue un 1-1 y la vuelta lo mismo. Un requiebro de magia para Nedvěd y una volea de arte para Xavi, que no podía presentir su techo. Davids vio la roja, pero Riquelme meció el correcalles. Tanto lo durmió que en los minutos finales la alfombra persa de Zalayeta sacó levemente la zarpa y empujó un centro de veneno en el arco de un Valdés aún coronado por la gomina. La pantera silenciosa fue héroe madridista por un día. Un humo evaporado bastante antes de aquel marzo que se abría a 2005. El cuadrado mágico de Vanderlei Luxemburgo buscaba el perímetro de su fracaso en las trampas de un Capello en ‘standby’. Eliminatoria que empata a uno y que se resuelve en la muerte de la prórroga. Un rechace de Casillas y ‘Tucu Tucu’ que la empala seca desde fuera del área. Una detonación que hizo saltar por los aires el fútbol español. Después vendría el periplo por Italia y por Turquía, incluso un bonito atardecer en el Peñarol que se ha convertido en hoy, pero Zalayeta ya estaba subido al olimpo de esos antihéroes que tanto nos gustan.
Menudo
Por Luis Aznar, redactor de MARCA @luis_aznar
lío,
R
enovar a Carmelo o dejar que vuele rumbo a otro equipo con aspiraciones al anillo. Apostar por Woodson en el banquillo o buscar un revulsivo capaz de motivar a un equipo que vive un apagón de décadas. Encontrar un base de garantías y un pívot dominante tanto en ataque como en defensa sin, por lo que parece, mucho margen económico de maniobra. Dar la patada a JR Smith si no se centra. Convencer a Stoudemire de que no vale con jugar un partido y desaparecer una semana. Dar las riendas del equipo a jóvenes emergentes como Hardaway o fiarlo a veteranos curtidos en mil batallas.
oro a su carrera en la NBA o mancharla inútilmente. Nadie le va a quitar lo que tiene, pero la crítica puede empañar su más que ganada fama de genio.
Jackson ha aterrizado en sus añorados Knicks para encargarse de todo lo trascendente de la pista hacia fuera. Él tendrá que conformar un equipo de garantías para pelear con gigantes como los Heats o los renacidos Nets, en el Este, y los siempre jóvenes Spurs o los chicos de Durant, en el Oeste. Tarea harto complicada incluso para un experto en lanzar equipos hacia el estrellato. No hay que olvidar, insisto, que tiene 11 anillos como técnico, pero tampoco Éstas son solo unas cuantas cosas de las que desconoce la labor de la presidencia. Su muchísimas que tendrá que gestionar Phil novia, eso sí, le ha podido explicar algunos Jackson en los próximos meses desde su detalles. Si es así, los fans de los Knicks recién estrenado despacho del Madison estarán como locos por que los haya olviSquare Garden. El ‘Maestro Zen’, que no dado –sólo hay que fijarse en la campaña tiene dedos en las manos para tantos ani- que están firmando en el Staples–. llos como ha logrado entre su etapa tanto de corto (2) como en el banquillo (11), está Su aura de gurú, sin duda, le va a acompaante un reto que puede poner el broche de ñar siempre y, más que probablemente, le
va a ayudar para cerrar ésta o aquélla operación. Pero los Knicks, sus queridos Knicks, no son lo que eran. Ahora necesitan un bombazo para renacer de unas cenizas de las que no salen desde que Ewing tuviera
Phil está ante un reto que puede poner el broche de oro a su carrera en la NBA o mancharla inútilmente. Nadie le va a quitar lo que tiene, pero la crítica puede empañar su más que ganada fama de genio. la mala suerte de cruzarse en el camino con un tal Jordan a principios de los 90. Entonces peleaban, ahora ni siquiera eso.
El Stapless Center acogió enter aplausos el regreso del ‘Maestro Zen’.
Phil necesitará tirar de chequera y de sus discursos más profundos y convincentes para llevarse a la Gran Manzana a un LeBron, a un Durant, a un Chris Paul o incluso a varios al mismo tiempo. Si se tiene que poner las plumas de jefe indio como hacía en su etapa en los Lakers para sorprender a los jugadores en según qué partidos, que se las ponga, pero el golpe sobre la mesa para la próxima temporada debe ser definitivo. La reconstrucción –cómo les gusta esta palabra a los yanquis– tiene que ser rápida y profunda. A los Knicks no les puede conocer ni la madre que los parió el próximo mes de octubre y todo pasa por las manos de su flamante presidente quien, por cierto, se va a embolsar cantidades a las que no llegan siquiera muchas estrellas de la liga. En cualquier caso, la NBA no espera a nadie, ni siquiera a Phil Jackson. PD. Escribo estas líneas sin saber si los Knicks cierran la temporada metiéndose en playoffs. Hoy son octavos, mañana quién sabe. Lo que es seguro es que tienen las mismas posibilidades de jugar la final de la NBA que el Betis de llegar a Europa. La próxima temporada, quién sabe.
RUGBY ENTREVISTA CON PABLO FEIJOO
“SI ESPAÑA DESCIENDE NO SÉ SI SERÁ
CAPAZ DE
V O LV E R
A SUBIR
ALGUNA VEZ”
Por Pablo Ramos @Pabloramosd Fotografía: Martina Martín
P
ablo Feijoo (San Sebastián, 1982) aparca puntual su moto sobre la acera. Se despoja del casco y saca bajo el asiento una camiseta de alguna de sus recientes ‘caps’ con la Selección nacional y un ordenador portátil. Pese a que tiene fama de despistado, durante toda la conversación permanece atento sin perder la atención ni un solo segundo. Pide un café con leche en un céntrico restaurante de Madrid donde se respira rugby por los cuatro costados y se le nota a gusto. Cercano y apasionado en lo que cuenta, Pablo repasa su trayectoria y sus inquietudes y esgrime las claves de este deporte: humildad, trabajo y compañerismo. Al fin y al cabo, se trata de una leyenda viva del rugby español.
REVISTA MINUTO 116: El rugby tiene algo que engancha. ¿Quién le metió en la cabeza el balón ovalado? ¿Cuándo y cómo empezó Pablo Feijoo a jugar al rugby? PABLO FEIJOO: Mi padre. Fue jugador, tuvo 23 ‘caps’ para España y luego entrenó al Cisneros y a la selección española; fue al Mundial y demás, pero cuando yo era pequeño me iba todos los fines de semana a esquiar. Alquilábamos una casa en la nieve, así que ese era mi deporte. Después llegué a San Sebastián y todos mis amigos jugaban al fútbol, por lo que dije: ‘Tengo que jugar al fútbol’. Y pensé: ‘Soy malísimo con los pies. ¿Con qué soy bueno? ¡Con las manos!’. Empecé de portero y estuve allí jugando al fútbol en un equipo de barrio,
contento, pero en un partido hubo un ambiente que me incomodó: los padres insultaban al árbitro, al entrenador y había mucho jaleo por ahí. No me gustó y decidí que lo dejaba. Coincidió con que un amigo de Eibar me dijo: “Oye, me voy a apuntar a rugby”, y como había visto el rugby en casa dije: ‘Pues yo también’. Nos apuntamos siete amigos de la cuadrilla de San Sebastián y hasta el día de hoy. Y seguimos jugando tres. Uno está en el segundo equipo del Bera Bera y otro en el primer equipo conmigo, aunque yo lo compagino con la Selección. Como comentaba, sus orígenes están en el Bera Bera, de Donosti, y desde hace unos años ha vuelto a la que fue su casa.
“LOS TERCEROS TIEMPOS SON ALGO QUE HAY QUE MANTENER, QUE NOS DIFERENCIA DEL RESTO DE DEPORTES Y QUE NOS HACE GRANDES”
¿Indica esto que enfoca la recta final de su carrera en el sitio donde se inició? Después de los problemas que tuvimos el año pasado con la Federación fichar por un club era complicado. Decidí quedarme en casa, ya que el año anterior había estado con el ‘seven’ casi en exclusiva, excepto un par de partidos que jugué con el Bera Bera, pero había estado a gusto y era la forma de continuar el proyecto que había en casa: ascender y echar una mano por todo lo que me habían dado los años anteriores. También es verdad que el gobierno vasco y Vasque Team me daban una beca importante por jugar en Euskadi, de manera que todos esos factores fueron importantes a la hora de decidir dónde jugar. Durante un tiempo combinó sus estudios de Informática en Madrid con sus partidos con el Bera Bera. ¿Cómo fue aquella etapa? Vaya paliza todas las semanas ¿no? Yo empecé la carrera en San Sebastián. Estuve dos años ahí, pero mis padres habían estudiado fuera de casa entonces, ellos siempre me animaron a que si
podía me fuese a estudiar fuera de casa. Como bien decían “la universidad te da la titulación y vivir fuera de casa la formación” y a día de hoy no puedo estar más de acuerdo. Después de hacer dos años en San Sebastián me vine a Madrid, fiché por el Cisneros y estuve en el mismo colegio mayor. Empecé a jugar con
los compañeros de toda la vida y mejor que en casa no iba a estar. Sí que es verdad que era un poco paliza, porque tenía que hacer 500 kilómetros los viernes, entrenar, jugar sábado o domingo y otros 500 kilómetros para abajo, entrenar con el Cisneros… Era una paliza, pero sarna con gusto no pica. A continuación se marcha a Inglaterra, ficha por el Leicester, pero le ceden a Waterloo y juega con el segundo equipo. ¿Fue quizá una mejor experiencia fuera del campo que dentro de él?
En 2005, después de la gira por Sudamérica, Gerard Glynn, que fue el que me dijo que siguiera jugando en la misma categoría, mandó vídeos míos a Inglaterra. Les gustaron y decidieron ficharme. Después de la gira me incorporé al primer equipo del Leicester y estuve allí todo ellos y ese año descendimos de Primera a el año, pero al principio no tenía sitio en Segunda, pero el seleccionador nacional la primera plantilla. Trabajan mucho los me dijo que si quería seguir jugando en alquileres: te ceden a otro club para que la Selección debía estar al máximo nivel. entrenes durante toda la semana con el Mi decisión fue volver al Bera Bera, que primer equipo y los jueves juegas con el fijusto ese año había ascendido; es decir, lial o con algún equipo de Segunda división se habían cruzado los dos equipos. Eran con el que tienen acuerdos; así consiguen
que los jugadores que no tienen hueco en el primer equipo mantengan un ritmo de competición. Yo fui al Waterloo y es el mejor año de rugby que he tenido. Entrenaba con un equipo que era casi una selección mundial, el mejor de Europa, y después jugaba con gente de mi nivel. Lo compaginaba con el segundo equipo, que competía todos los lunes en la A-League, y en el estadio solían meter
había jugadores que ayudaban: ya podía ser internacional con los All Blacks que a todos nos tocaba ir a la cocina y ayudar a las cocineras a poner la mesa o a emplatar lo que comiéramos. Es algo que me ayudó, porque muchas veces perdemos un poco el norte y allí te hacen poner los pies en la tierra y ver que eres un jugador normal, una persona. Y primero hay que ser persona y después jugador.
“TENGO MUCHO CARÁCTER EN EL CAMPO Y PIENSO QUE FUERA DE ÉL TAMBIÉN. MUCHAS VECES ME METO EN CAMISAS DE ONCE VARAS POR DECIR LO QUE REALMENTE PIENSO Y NO SER POLÍTICAMENTE CORRECTO” 7.000 u 8.000 personas para ver a los suplentes que no habían jugado. Es cierto que no debuté con el primer equipo, pero para mí fue un año espectacular. Aprendí tanto de rugby como de personas. Me sorprendió mucho la humildad de profesionales de una talla increíble… Internacionales con Nueva Zelanda, Inglaterra, Irlanda. Desayunábamos en las instalaciones del club y todos los días
He intentado traer esa filosofía a España. Otro ejemplo con el que yo me quedé, y que lo hemos ido metiendo en el ‘seven’, es que cuando yo hago un pase malo y el compañero lo coge en el suelo sin que se le caiga, en lugar de decir: ‘Pablo, que mal pase has dado’, se dice: ‘¡Qué buenas manos, ‘fulanito’!’, que es el que ha cogido el pase. El que lo ha hecho mal ya sabe que lo ha hecho mal, pero al que lo
ha hecho bien le intenta reforzar y agradecer que haya hecho el esfuerzo y que haya salido bien. Al final lo haces tuyo y te sale innato. Cuando la gente lo ve y se da cuenta de lo que pasa, repite. Habla de la experiencia en Inglaterra como el mejor año de rugby de su carrera. Sin embargo, fueron los dos siguientes cuando en España se le concedió el galardón de Mejor Jugador de la liga. ¿Fue el mejor momento de su trayectoria? Pese a esas dos distinciones me quedo con la temporada en Inglaterra y con el ‘seven’ del año pasado. Todo depende de con quién te compares, porque dicen que ‘en el país de los ciegos el tuerto es el rey’. Si ponemos como rasero la liga profesional de Inglaterra, prefiero quedarme sin jugar pero estar ahí y competir con los mejores que venir aquí, ser el mejor de todos y enfrentarme a gente que tiene un nivel más bajo. Siempre he preferido medirme a los grandes porque me parece que es donde mejoras, donde te exiges, donde llegas a tu máximo. Ahora que estoy aquí tengo que seguir mejorando; en cambio cuando llegas a un sitio y eres el mejor, o tienes muy claras las cosas o, generalmente, tu rendimiento baja. Ha pasado por clubes de renombre en España y en Inglaterra, y por otros cuya mística va más allá del campo, como el ‘Chami’ o el Cisneros. Aun así,
no habrá nada comparable a vestir la camiseta de su país y ser el capitán, ¿verdad? Totalmente. En todos los clubes en los que he jugado he estado muy a gusto y siempre me han acogido de una forma increíble. No obstante, jugar con la Selección es lo máximo a lo que puedes aspirar en España. Para cualquier jugador que sea competitivo su máxima aspiración es llegar ahí. Yo tuve la suerte de que pude debutar con 19 años [16 de febrero de 2002 frente a Rumanía] y es cierto que al principio no jugaba mucho, pero a mí me sirvió para coger
confianza y fijarme en la gente que había. Entré en un momento en el que todavía quedaban jugadores que participaron en el Mundial de 1999: Alvar Enciso, los hermanos Souto, Mata… Yo intentaba imitarles y ver lo que hacían. Uno de los que más aprendí fue de Alvar Enciso, que era el capitán por la forma en que controlaba el grupo, las frases que decía, cómo daba confianza a los nuevos, cómo te tranquilizaba. Es un tío muy cuerdo, culto, formado, respetuoso, que siempre ha sido un líder, se ha comportado y ha dado la talla. En definitiva, un referente y una imagen para los jóvenes. Yo siempre he intentado basarme
en lo que él hacía y creo que aún hoy sigo diciendo algunas de sus frases. Espero que para los jóvenes que vienen yo pueda servir de ayuda como hizo él conmigo. ¿Con qué compañero se ha sentido más cómodo en el campo? Hay muchos y elegir es muy complicado… Si tuviese que decir uno me quedaría con uno de los ‘10’ –yo juego de ‘9’–, especialmente con Pedro Cabral, que había sido internacional con Portugal y jugó conmigo en el CRC. Nos entendíamos muy bien: éramos mucho de arriesgar, de jugar al ataque, de correr, de sacar el balón a toda pastilla. Con él me divertí mucho. Y en la otra dirección, ¿qué día guarda en el recuerdo por tener enfrente un rival contra el que prácticamente no pudo hacer nada? De esos también hay varios (risas). Contra Georgia, generalmente. Pero yendo a algo más personal, yo creo que el peor partido que he jugado y que lo recuerdo como un auténtico desastre fue frente a Portugal en Ibiza. Nos hicieron dos ensayos, uno de ellos por un error mío bastante claro, y además me rompí la nariz. Fue un día para olvidar. Gracias a Dios fue tocar fondo para después subir. Si juntara todos los móviles, gafas y cámaras que ha perdido a lo largo de su carrera deportiva, ¿superaría los balones caídos?
(Risas) ¡Por ahí andará la cosa! Entre gafas, libros, móviles… Soy muy despistado y en los aviones me duermo enseguida. Hace menos de un mes, de hecho, perdí otras gafas. Me subí al avión, las dejé delante, me eché la siesta y cuando me levanté, aún medio dormido, me fui. Estaba recogiendo las maletas y pensé: ‘¡Joe, las gafas!’, y pese a que llamé y demás fue imposible recuperarlas. Nunca he encontrado nada y eso que sí que me he acordado de las cosas que he perdido, ¿eh? (Risas).
Despistado fuera del campo, aunque el medio melé es una posición en la que ha de estar muy concentrado y pendiente de todo lo que acontece. ¿Qué similitudes encuentra entre la vida real y el rugby? Yo creo que la vida se asemeja a cómo juegas, mientras que la forma en que juegas es un reflejo de tu personalidad. El ser despistado no creo que influya mucho, pues a la hora de liderar, de dar confianza, de fijarme en los detalles, sí que se corresponden y son correlativos. Tengo mucho carácter en el campo y pienso que fuera de él también. De hecho, muchas veces me meto en camisas de once varas por decir lo que realmente pienso y no ser políticamente correcto. No sé si será porque soy vasco y testarudo que digo las cosas como las siento. Al final juegas como eres en la vida. Si eres un tío con carácter, echado para adelante, con ganas de probar cosas –aunque te salgan mal–, así vas a jugar; si, por el contrario, eres retraído,
tímido, en el campo al final también se nota y te escondes detrás del ‘ruck’. ¿Qué puede contar de los terceros tiempos? Porque tendrá un sinfín de recuerdos y anécdotas… Es una parte del rugby que todo el mundo conoce y creo que es buena, porque es un elemento que le diferencia de la mayoría de los deportes. Quizá el boxeo se le asemeje un poco, porque los dos boxeadores se están pegando y cuando acaba el combate todos los golpes que se han dado se quedan en el cuadrilátero y son colegas. Mi trabajo era derribarte, el tuyo derribarme a mí y ya está. El rugby es un poco lo mismo. Yo intento hacer ensayos, pero es un deporte de contacto, así que al final todas las rencillas y piques se quedan en el campo y después nos tomamos una cerveza –o lo que sea–, y charlamos tranquilamente. Es algo que hay que mantener, que nos diferencia y que nos hace grandes. Historias hay miles (risas). Todos los equipos que van por primera vez al ‘seven’ de Hong Kong tienen que hacer un espectáculo delante del resto de selecciones. Imagínate: 16 equipos, una cena con directivos, los máximos organizadores de Hong Kong, los de la IRB… Hay que hacer un show, un baile, una canción o algo gracioso, y me acuerdo que hace tres años, en la primera vez que fuimos a jugar allí, decidimos bailar la “Macarena” y fue muy divertido. Tenemos un video grabado que quedó muy chulo, la gente se rió mucho y fue un buen recuerdo. Eso sí, el ridículo que hicimos fue mayúsculo (risas).
“DURANTE LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS LA FEDERACIÓN VA A SUFRIR MUCHO PORQUE HAY UN AGUJERO ECONÓMICO TREMENDO. AUN ASÍ, ME DA LA SENSACIÓN DE QUE LOS DIRIGENTES NO SABEN LO QUE CUESTA LLEGAR AL CIRCUITO MUNDIAL” Es usted un gran amante del surf. ¿Encuentra similitudes entre la adrenalina que descarga en un partido de rugby y la de una ola imponente? Sí, se puede asemejar. En este sentido, le tengo mucho más respeto a las olas grandes que a los fiyianos de dos metros; no sé si es porque estoy más en contacto con ellos o con los georgianos, pero los contactos están más controlados. El mar me impone mucho respeto, pero sí que es verdad que cuando coges una buena ola es parecido a ver un estadio lleno o a hacer un ensayo –aunque a mí me gusta más dar el último pase que hacer el ensayo–. Ser el asistente del ensayo siempre te llena.
Centrándonos en la actualidad del rugby español, el ‘seven’ está a un paso de perder su puesto en series mundiales y el XV se mantiene de milagro en el Seis Naciones B. ¿Cómo se ha podido llegar a esta situación? Por culpa de una mala gestión. El año pasado se apostó por el ‘seven’, el ‘seven’ femenino, el XV tenía un proyecto –que es verdad que era bastante flojo–… Después de los malos resultados, los directivos se han puesto nerviosos y al final han debido pensar: ‘Dejamos morir el ‘seven’ y ponemos todo el dinero en el XV’. Al final se ha conseguido el objetivo de salvar la papeleta en el XV, pero creo que no habría que haber sido tan drásticos en el sentido de apostar por uno y abandonar el otro. Creo que se podía haber llegado a un equilibrio e intentar mantener los dos, pero yo no decido. Los que están ahí arriba son los que piensan y los que toman decisiones y ahora la gente está contenta porque hemos mantenido al equipo en el Seis Naciones B, aunque para mí no es suficiente. Durante los próximos tres años la Federación va a sufrir mucho porque hay un agujero económico tremendo, pero me da la sensación de que los dirigentes no saben lo que cuesta llegar al Circuito Mundial de ‘seven’. Entonces, si bajamos, no sé cuantos años nos costará subir o si volveremos a subir alguna vez. Una vez más, hemos perdido un tren y el sino del rugby español.
Y a todo ello hay que sumarle la crisis económica de los clubes de cantera… Me da mucha pena, sobre todo, por la gente joven. El año pasado les decía a mis compañeros: “Joe, me da rabia que ahora que soy mayor, que me voy a tener que jubilar en uno o dos años –sobre todo en el ‘seven’, que es de mayor resistencia, más anaeróbico– lo voy a tener que dejar cuando esto empieza a despegar. Estamos en Series Mundiales, nos hemos mantenido… Es un proyecto bonito, va a seguir creciendo y no tiene tope. Entraremos en olimpiadas”. Pues resulta que, de un año a otro, todo ese sueño y esas expectativas se ve que ya no son nada… El año pasado veía
ilusión en los jóvenes, que no tenían hueco en el primer equipo del ‘seven’, pero que te decían bien claro: “No, no, yo entreno para quitarte el puesto en dos años. Yo sé que a día de hoy no estoy, pero voy al gimnasio y me voy a correr por mi cuenta para dentro de dos años estar donde tú estás y poder hacer lo que tú haces. Y mejor”. Eso, a día de hoy, ya se ha perdido y era una oportunidad brutal para el rugby español, porque generaba ilusión en los jóvenes, un espejo en el que mirarse. Va a ser un momento muy difícil, y si a eso le sumamos que económicamente la Federación está al borde de la quiebra [ndr: tiene una deuda cercana a los 700.000 euros] te da como resultado que las categorías inferiores son las que peor lo van a pasar. Los chavales no van
a jugar esos partidos de nivel que te permiten aumentar el ritmo y acceder al primer equipo. Pero, insisto, yo no decido y son los que mandan quienes tendrán que hacer balance de su mandato. Cuando el Pablo jugador se acabe, ¿hacia dónde quiere conducir su vida? El rugby ha sido mi vida, por lo que estar vinculado al rugby me encantaría. De hecho, ya estoy haciendo mis primeros pinitos como entrenador echándole una mano a Dani Vinuesa y a Manolo Olivares en el Cisneros y por ahora estoy contento. También tengo en mente hacer algo vinculado con el rugby ‘a siete’ en Euskadi y, bueno, intentar compaginarlo con mi vida laboral. Pero, sobre todo, seguir cerca del rugby, que es lo que tantas alegrías me ha dado.
“PREFIERO QUEDARME SIN JUGAR Y COMPETIR CON LOS MEJORES QUE VENIR AQUÍ, SER EL MEJOR DE TODOS Y ENFRENTARME A GENTE QUE TIENE UN NIVEL MÁS BAJO”
Para terminar, ¿cuál diría que es el minuto116 de su carrera? El torneo de Hong Kong, cuando logramos el ascenso a las series mundiales. Era la primera vez que España conseguía, por derecho propio, un pase a una competición internacional de máximo nivel y que me nombrasen mejor jugador del torneo… Fue una satisfacción brutal. Me quedo con ese torneo, pero si me tuviera que ceñir a un momento preciso sería en la prórroga de ese partido, cuando Perico hizo el ensayo. Todo el trabajo de cuatro años que la gente no conoce –los veranos entrenando en Madrid, los inviernos haciendo fartlek– se ve justo en ese momento. Únicamente hace falta ver las imágenes del vídeo...
Pablo Feijoo compartió mesa y café con Revista Minuto 116
RUGBY
R
ecuerdo la primera vez que coincidí con Pablo Feijoo. Yo tenía 17 años y acababa de subir al primer equipo del Rugby Cisneros. Me le presentaron en los jardines del colegio como uno de los mejores jugadores del club y de la Selección española y, aunque por aquel entonces él ya no jugaba en el equipo, nunca imaginé la cantidad de partidos y momentos de rugby que íbamos a compartir a lo largo de nuestras vidas. Por edad no coincidimos en las distintas categorías inferiores de la Selección y no sería hasta que llegué a la absoluta cuando entrenamos por primera vez juntos, formando parte del mismo equipo. Recuerdo que aquel equipo estaba lleno de figuras, jugadores de renombre con muchos partidos internacionales a sus espaldas; sin embargo, si había que destacar a uno de ellos, ése era Pablo. Tiempo después, él ha sido uno de los jugadores con los que más minutos he compartido, tanto en la Selección de XV y de VII, como en dos años de club que me permitieron conocer no sólo a uno de los más grandes jugadores de este país, sino a un gran compañero y amigo. Siempre ha ejercido de capitán, dentro y fuera del campo, a lo largo de una década en la que han surgido cientos de conflictos en cada uno de los
equipos en los que hemos jugado. Problemas que alguna vez afectaban a un único jugador pero que otras veces constituían un problema para el equipo. Pese a todo, Pablo era de esas personas que se interesaban e involucraban en intentar que la sangre no llegara al río; al fin y al cabo, sabías que podías contar con él para lo que hiciera falta. Para Pablo, el gimnasio era un lugar reservado a los culturistas y las chicas que quieren lucir glúteos. Para alguien que no le conozca puede resultar sorprendente el hecho de que un chaval de apenas 70 kilos pueda ser uno de los mejores jugadores de rugby que este país ha dado en su historia. En el ángulo inverso, hay que reseñar que Pablo desarrolló mejor que nadie su inteligencia para el juego, su técnica y su sacrificio dentro del campo. Gran amante del surf y de su ciudad natal, San Sebastián, le encanta pasar allí los veranos, con su ‘cuadrilla’ –como él la llama– y hacer, de vez en cuando, algún viaje al que a más de uno nos encantaría sumarnos. A la ‘marmota’ Feijóo su afición por el descanso horizontal le ha jugado alguna vez una mala pasada: desde perder vuelos hasta quedarse sin comer en alguna concentración. Resulta sorprendente la facilidad que tiene para coger el sueño… Durante las concentraciones, cuando subimos de desa-
Por Juan Cano @juancano_ compañero de equipo de Pablo Feijoo
yunar y apenas tenemos 45 minutos para prepararnos para el entrenamiento Pablo siempre se las arregla para dormir “media horita más”. No puedo terminar de hablar de Pablo sin destacar su genuina capacidad para el despiste. La de horas de risas que hemos pasado en el equipo a cuenta de los olvidos del capitán han sido infinitas… Dejarse las llaves de la moto puestas aparcada en la calle más de una semana, tirarse al agua con el móvil en el bolsillo, o perder gafas a lo largo y ancho del planeta son sólo algunos de estos episodios. Es muy curiosa una anécdota que tuvo lugar en Bucarest, donde le llevaron a 200 km/h en un Mercedes tratando de encontrar el autobús del equipo, que volvía a Madrid sin él. Éstas y otras mil historias más son parte de nuestras vidas y de nuestra amistad. Me gustaría terminar agradeciendo haber tenido la oportunidad de haber vivido con él tantas alegrías y alguna que otra tristeza, que también las ha habido. Eres un grande, Pablo.
@Tala_RadioMarca
E
sa es la mejor definición de un tipo especial, que sin ser el más grande, el más fuerte o el más rápido, es el que más talento ha tenido para jugar al baloncesto en nuestra historia.
Hace unos días su leyenda creció un poco más, al convertirse en el jugador que más veces ha jugado en la Euroliga. Una anécdota, si no fuera porque en casi todos ellos ha sido decisivo, porque ha ayudado a levantar títulos y porque lidera hasta diez apartados de la máxima competición continental. Ese es un trabajo de muchos años haciéndolo bien, estando siempre ahí, poniendo su clase al servicio de sus dos equipos: el Barça y la Selección. Ser de la ‘cosecha’ del 80 ya es una tarjeta de presentación de garantías; ser el mejor de esa generación, repleta de jugadores de leyenda, sólo está al alcance de mitos. Es tanto lo que Juan Carlos Navarro nos ha dado a los amantes de la canasta que no ha necesitado consagrarse en la NBA. Un año fue suficiente para demostrarse que podía competir con los mejores, que era uno de ellos. Pero su perfil bajo, fuera de protagonismos y alejado de los focos, le hicieron volver a casa para seguir sacándonos una sonrisa, la misma que él enseña cada vez que hace un partido memorable o mete un tiro imposible a una pierna, una auténtica ‘bomba’ que hace saltar por los aires cualquier defensa y que forma parte de su ADN, como su número ‘11’.
ES TANTO LO QUE JUAN CARLOS NAVARRO NOS HA DADO A LOS AMANTES DE LA CANASTA QUE NO HA NECESITADO CONSAGRARSE EN LA NBA. UN AÑO FUE SUFICIENTE PARA DEMOSTRARSE QUE ERA UNO DE ELLOS
Con la Selección se ha encargado de engordar las vitrinas de la Federación a golpe de canasta, de sacrificar sus veranos y su descanso, de arrastrar hasta la extenuación esa fascitis plantar que nos recuerda que es mortal. Pero, sobre todo, nos ha dado lecciones de vida, de tirar del carro, de sentirse responsable cuando la ‘ÑBA’ no tocaba metal, más aún cuando era el capitán, como en el Mundial de Turquía. Esos detalles agigantan hasta el infinito a ese aparentemente endeble muchacho de San Feliú. Cada uno tenemos un momento de Navarro que, posiblemente, sean muchos. En todos ellos dando un paso hacia delante, marcando su territorio, demostrando que los cientos de tiros que hacía siendo un mocoso, esperando a que su hermano terminara de entrenar, eran el reflejo del más letal ‘francotirador’ del viejo continente. Talento, al fin y al cabo, hecho jugador de baloncesto
EL EVEREST DE NADAL Por Nacho M端hlenberg @nachomuhlenberg
Rafael Nadal mira con recelo la temporada europea de tierra batida. El número 1 del mundo tiene la espinosa misión de defender 5.100 puntos en tan solo dos meses de competición. Desde mediados de abril hasta culminar Roland Garros, el mallorquín tendrá que mostrar su mejor versión dentro de la pista si no quiere poner en peligro su liderazgo del tenis mundial. El calendario es apretado y de máxima exigencia. Nadal apenas tiene margen de error, ya que los éxitos cosechados en 2013, con cuatro títulos y una final en cinco torneos, le obligan a entregarse al máximo en la temporada de polvo de ladrillo para obtener los siguientes coeficientes:
AL ACABAR LA TEMPORADA DE TIERRA, SU SUPERFICIE PREDILECTA, NADAL SUELE SALIR BIEN PARADO Y CON UN AMPLIO COLCHÓN DE PUNTOS BAJO EL BRAZO
Nadal debería ser campeón en Montecarlo, Barcelona, Madrid, Roma y Roland Garros para, después de ello, aumentar sus números. 5.500 puntos son los que están en juego en la gira europea de los que el manacorense defiende la abrumadora cifra de 5.100, por lo que tan solo podrá sumar 400 en caso de lograr una proeza jamás realizada en la historia del tenis: ganar los cinco grandes torneos de tierra batida el mismo año. Pero al ‘Rey de la tierra’ este hecho no le asusta. Al contrario, le agranda. Porque Rafael Nadal interpreta las situaciones más exigentes del año como un desafío y no como un peligro. Al acabar la temporada de tierra, su superficie predilecta, suele salir bien parado y con un amplio colchón de puntos bajo el brazo. El primer trimestre de 2014 arrancó de forma positiva para Nadal. En él consiguió alzarse con los títulos en Doha y Río de Janeiro, llegó a las finales de Miami y el Open de Australia y, como único lunar, alcanzó una discreta segunda ronda en Indian Wells. A pesar de los buenos resultados, Rafael no pudo eludir a su peor rival en las pistas de tenis: las lesiones. El balear sufrió una sobrecarga con un edema óseo en la espalda a finales de enero que condicionó su juego y su estado de forma durante todo el mes de febrero y principios de marzo. Las malas posturas, unas pequeñas variaciones en los movimientos de sus golpes para minimizar los dolores y la falta de ritmo hicieron que, a pesar de sus éxitos, Nadal todavía no haya podido mostrar el mejor nivel en estos primeros torneos del año.
LA EXIGENCIA DEL CALENDARIO, LAS SECUELAS DE LAS MOLESTIAS FÍSICAS Y EL PELIGRO BALCÁNICO NO SERÁN SUFICIENTES PARA FRENAR LA AMBICIÓN DEL ACTUAL NÚMERO 1 DEL MUNDO
Pero no sólo las molestias físicas pueden hacer saltar las alarmas, sino que también un serbio a la caza del número 1 del mundo resurge como una gran amenaza. Novak Đoković ha logrado vencer a Nadal de forma contundente en los tres últimos enfrentamientos. Si bien estos choques fueron sobre pista dura, donde el serbio despliega su mejor tenis, la categórica superioridad de Đoković supone un extra de preocupación para el Rafa. La exigencia del calendario, las secuelas de las molestias físicas y el peligro balcánico no serán suficientes para frenar la ambición de Rafael Nadal. El actual mejor jugador del mundo no entiende de límites, no sabe qué es un reto imposible y quiere seguir haciendo historia en el tenis. No hay montaña que no pueda trepar ni desafío que le motive más que un tour tan engorroso como el que tiene por delante. Rafael Nadal está, una vez más, dispuesto a conquistar el Everest de la tierra batida.
Fórmula 1
Mercedes busca rival Por Víctor Serrano @vict0rserran0
C
arreras aburridas, sonido ridículo, falta de potencia, ausencia de lucha. Cuando más arreciaban las críticas sobre la nueva Fórmula 1 que ha dado comienzo en 2014, el mayor espectáculo que se recuerda apareció ante las pantallas. Y es que el GP de Bahréin resultó ser un bálsamo en medio de la tempestad, una carrera que vivirá en la historia. Pasados los años se recordará, aún con emoción, el domingo de las mil batallas bajo la noche desértica de Sakhir que con maestría ganó Hamilton. Es cierto que la emoción y los sobresaltos regresaron a este deporte después de hacerse de rogar, pero no dejemos que nos ciegue la luz de la carrera más brillante, porque o cambia mucho el panorama o a la larga volveremos a vivir un tedio parecido al que nos sometió Red Bull en su larga dictadura hasta el final de temporada. Y es que vaticinar qué pilotos subirán al podio en cada carrera está siendo más fácil que señalar con el dedo por dónde sale el sol: los dos Mercedes y otro más. Así ha sido en las tres primeras carreras –aunque en Australia Hamilton no cumpliera los pronósticos– y así seguirá siendo mientras
las flechas de plata no tengan rival. Para ellos ganar es una obligación y sólo la lucha por la victoria entre sus dos hombres, Hamilton y Rosberg, es la única incertidumbre. Van sobrados, con un segundo por vuelta de margen con el resto, con su invencible unidad de potencia y con su trabajado chasis. Un conjunto indestructible que hace que nos tapemos los ojos ante un previsible futuro que no queremos ni imaginar. Pensábamos que la radical normativa iba a deparar un cambio de tendencia, pero lo que no sabíamos es que sólo iba a modificar el actor principal. Ahora no hay lucha, y como no veamos reaccionar al resto de la parrilla en las próximas citas de China y España, tampoco habrá esperanza. Tradicionalmente, la primera carrera en suelo europeo suele marcar un punto de inflexión en la temporada, por lo que recen todo lo que sepan para que siga siendo así.
NO DEJEMOS QUE NOS CIEGUE LA LUZ DE LA CARRERA MÁS BRILLANTE, PORQUE O CAMBIA MUCHO EL PANORAMA O A LA LARGA VOLVEREMOS A VIVIR UN TEDIO PARECIDO AL QUE NOS SOMETIÓ RED BULL EN SU LARGA DICTADURA
Si tuviéramos que confiar en alguna escudería que pudiera plantar batalla a Mercedes esa sería Red Bull. La fuerza energética que alzó un poderoso imperio los últimos cuatro años ha demostrado con creces su capacidad de superación. El excelente equipo liderado por Adrian Newey ya ha hecho gala de sus magníficas dotes recuperándose de una pretemporada que hubiera hundido a cualquiera, y echarán el resto para acortar distancias con Mercedes. De acuerdo que son los que más cerca están y por el momento sólo les hacen cosquillas, pero pueden ser su mayor peligro.
Red Bull es la bala más fiable, pero no es la que a la mayoría nos gustaría disparar. Esa sería roja y tendría forma de ‘Cavallino Rampante’, pero si la utilizamos corremos el riesgo de no dar en el blanco porque su cañón está del todo desviado. Ferrari se marchó de Bahréin hundido, como reflejó la cara de su presidente Montezemolo, que llegó a Sakhir convencido de presenciar un cambio que devolviera la emoción y se fue con la luz del rostro apagada. Y es que las opciones de que Alonso luche por un tercer título que colocar en una estantería que lleva años acumulando polvo son las mismas a las que estamos acostumbrados: mínimas. El discurso de los italianos vuelve a repetirse como un mantra –“estamos mal, pero lucharemos por el título hasta la última carrera”– y ya han faltado mucho a su palabra como para ser creíbles. Están a un mundo, y si no cumplen con su mejor piloto puede que no haya nuevas oportunidades.
UNA PULSERA Y MUCHAS VIDAS Por Julián Carpintero @carpintero_ jcg Fue el 25 de agosto de 2007 cuando a toda España se le paró el corazón. Un chico de 22 años, que por aquel entonces se encontraba en el mejor momento de su carrera como futbolista, sufría un extraño mareo que le hizo retirarse del campo visiblemente aturdido. En ese momento nadie podía imaginar que sólo tres días después los médicos certificarían la muerte de Antonio Puerta a consecuencia de una displasia arritmogénica a la que sobrevivió, en primera instancia, gracias a que en la enfermería del Sánchez Pizjuán contaban con un desfibrilador. El dramático fallecimiento del ‘16’ sevillista puso en alerta a una sociedad que, tiempo después, encontró en Rubén Campo a una suerte de cruzado contra ese mal silencioso conocido como ‘muerte súbita’. “La muerte súbita es algo que nos afecta a todos, ya que en España fallecen más de 30.000 personas al año fuera del ámbito hospitalario. Sólo en los primeros cinco minutos se puede salvar la vida del afectado, un tiempo que es insuficiente para que lleguen las emergencias, por lo que la presencia de un desfibrilador y la actuación de las personas que estén en la escena son vitales”. Hay pocas cosas más gráficas que una estadística a la hora de dibujar el complejo panorama que rodea a las enfermedades
cardiovasculares, las cuales tienen en la muerte súbita a su particular punta de lanza. Conciso y vehemente, el propio Rubén explica que el Proyecto Salvavidas nació en 2011 a raíz de la necesidad existente en nuestro país para aumentar el número de espacio cardio-protegidos y el conocimiento de técnicas de reanimación entre la población general no sanitaria. En este sentido, el objetivo de este antiguo director de cuentas se centra en situar a España a la altura de Francia o Alemania en lo que al campo de la sanidad se refiere, países en los que los conocimientos de reanimación se imparten en los propios colegios: “Allí, el 80 por ciento de la población sabe hacer una reanimación; en España no llegamos al 10”, apostilla. Antes de lanzarse al que seguramente sea el proyecto de su vida, Rubén se dedicó a investigar las razones por las que en muchos colegios, empresas o espacios públicos no se dispone de desfibriladores. Como no podía ser de otra manera, el déficit respondía a motivos económicos, por lo que su visión empresarial le llevó a pensar en dos campañas de actuación social: “Por un lado, tenemos las pulseras salvavidas, diseñadas en colaboración con Kukuxumuxu –cuyos dibujos desenfadados, afirma, ayudan a los niños a desdramatizar este tipo de
EL PROYECTO SALVAVIDAS CUENTA HOY CON MÁS DE 200 INSTRUCTORES DE RCP, AL TIEMPO QUE MÁS DE 1.500 ENTIDADES Y TODAS LAS FEDERACIONES DEL PAÍS COLABORAN ACTIVAMENTE CON UNA INICIATIVA A LA QUE PONE CARA, ENTRE OTROS, VICENTE DEL BOSQUE
episodios– que se envían gratuitamente a los colegios en lotes de 600, 800 o 1.000 con el fin de que las vendan entre padres, alumnos, deportistas, aficionados… Una vez obtenida la recaudación, se les canjean por desfibriladores, formación homologada y certificaciones”. Menos mediática, pero igual de importante, es la segunda vía, a la que denomina ‘cardiovending’, un novedoso sistema consistente en que las empresas incrementen en 5 y 10 céntimos el precio de los cafés, bebidas y snacks de las máquinas expendedoras para que los propios trabajadores colaboren en la adquisición de un servicio integral de cardioprotección. Aunque los inicios fueron complicados, Rubén cuenta orgulloso que, a día de hoy, el Proyecto Salvavidas cuenta con más de 200 instructores de RCP repartidos por toda la geografía española, al tiempo que más de 1.500 entidades y todas las federaciones del país colaboran activamente con una iniciativa a la que pone cara, entre otros, Vicente Del Bosque. “De aquí a 20 años la idea es que en cualquier lado en el que haya un extintor haya también un desfibrilador”, espeta convencido Rubén. Para lograr esa meta, el Proyecto Salvavidas ofrece todas las facilidades posibles a los espacios a los que se dirige; así, las entidades que no pueden costearse el desfibrilador tienen la opción de alquilarlo. Este tipo de acciones, unido a la calidad de las mismas, los motivos que han llevado a que la SEMST (Sociedad Española de Medi-
cina y Seguridad en el Trabajo) homologue los espacios cardioprotegidos y confíe en el proyecto la gestión de los mismos. “Hace unas semanas, Protección Civil de Las Pedroñeras llevó a cabo la campaña de las pulseras y consiguieron un desfibrilador. A las dos semanas de recibirlo una persona que seguramente colaboró con ellas tuvo una parada y le pudieron salvar la vida. El helicóptero tardó 25 minutos…”, narra emocionado Rubén, cuya idea ya ha conseguido salvar más de 15 vidas. Tres años después de iniciar esta aventura, afirma que la conciencia social de la gente respecto a este problema ha crecido exponencialmente, pues ahora es normal encontrar desfibriladores en espacios como aeropuertos, polideportivos o estaciones de tren. Y es que en los tiempos que corren la inversión más segura que se puede hacer es aquella que busca salvar lo más preciado que tiene el ser humano: la vida. Con una pulsera o un café.
¿NO RESPONDE?
LLAMA AL 112
RCP 30:2 CADA 2 MINUTOS
SI ES NECESARIO, DAR UNA DESCARGA
ESPERAR A QUE LLEGUE LA AMBULACIA
Las chicas son guerreras
H
Tan ex deportista
ubo un tiempo en que el nombre de Marta Domínguez lucía como sinónimo de éxito. Eran días de felicidad y gestas deportivas, cuando la historia de superación encandilaba al público y servía como ejemplo para generaciones de mujeres. Luego bajó a los infiernos, apareció en la portada de los diarios como una tramposa, se habló de doping y de instigar una red que lo fomentaba. Pasados los meses volvió a la tierra, dijeron los organismos deportivos que quizá no se dopó, que no se pudo probar cómo para motivar una condena, la gente se sintió aliviada pero aún engañada. Y entonces se convirtió en senadora, muda y criticada, la misma de la que todavía no se ha probado completamente ni su inocencia ni su culpabilidad. En los últimos días se han hecho públicos los datos de su pasaporte biológico, los mismos que alimentaron las dudas de la lucha antidopaje internacional. Los resultados presentan registros anómalos, sugerentes de una realidad de transfusiones de sangre o consumo de productos dopantes, pero en buena medida desmontables por un abogado, basándose en la imprecisión científica de tales mediciones. La Federa-
Por David Guerra @davguerra
ción Española de Atletismo ya le ha eximiimagen de la senadora es la del inocente do de todo castigo. Fomentando la imagen que parece culpable, la del malhechor que de laxitud de la lucha española contra el quizá en realidad fuera honesto. O justo lo dopaje, rápidamente desmentida desde el contrario. De cualquier manera, no se paConsejo Superior de Deportes, el trámite rece a la de la mujer aguerrida que podía internacional continúa por ese camino de con todo sobre una pista de atletismo. A los tribunales. Prosigue, pero empantanalas que crecieron y compitieron queriendo do en vericuetos legales dentro de nuestras ser Marta nadie podrá sacarles ya aquefronteras, dificultando cualquier solución lla ilusión y el amargo pesar de tener que al respecto. Si es que la hay. dudar de un ídolo. Sea culpable o inocenDe una figura de su nivel y presencia pote, algo que sentenciarán los tribunales, lítica se esperaría que fuera referencia; el icono necesita un cambio. Marta ya es ya sin competir, que tomara el testigo del el pasado. El futuro es para esas que no deporte femenino. Y, sin dejan resquicio a la embargo, calla. Segura- En los últimos días se han hecho duda, que lograrán mente porque sea mejor éxitos y romperán públicos los datos de su pasahacerlo, porque se lo barreras. Hace falta porte biológico, los mismos que ponerle un nombre habrán recomendado. El proceso discurre por alimentaron las dudas de la lucha que las aúne. Mireia, laberintos legislativos, Jennifer, Verónica antidopaje internacional dentro de los cuales el o Gisela. O quizá no silencio se antoja como la mejor opción. sea necesario y se trate tan sólo del deAsí salva también el deterioro de su crediseo mediático de apellidar el éxito para bilidad pública, por el que una gran atleta sustentar un titular. Al fin y al cabo, la pasa a ser tan ex deportista. mayor admiración es anónima y esponMarta queda ahora en un segundo plano, táneamente sincera, real y llena de defecdenodada y premeditadamente muda, un tos como la Marta que fue y es, pero que actor político y deportivo sui géneris. La nunca más será.
Las chicas son guerreras (Nota: En la carretera que va de Cebreros a San Bartolomé de Pinares, un buen muestrario de curvas al más puro estilo de la serranía abulense, el nombre de Adolfo Suárez solía aparecer tatuado con tiza en el asfalto. Para los ojos de un niño, aquellas pintadas no podían ser más que el ánimo para un ciclista memorable como Pedro Delgado o Marino Lejarreta. Al estadio del Real Ávila le pusieron más tarde ese mismo nombre tan particular para tratarse del mundo del fútbol. Ahora que pasaron los años llego a comprender que aquél no era el nombre de un insigne deportista ni tan siquiera el de un político de relumbrón. En el doloroso estruendo que provocan al caer es donde se reconoce a los ídolos. Con ese sonido en mi memoria comencé a escribir sobre otro icono que, salvando las grandes distancias entre ambos, también ha caído por muy diferentes razones, conservando, por fortuna, la salud intacta. No me atrevo a decir que mi recuerdo motive un homenaje, tan parco y distante como este artículo, pues no me toca a mí hacerlo. Tan sólo quería explicar, por una vez, los motivos, agradeciendo de paso la libertad de que ahora disponemos para poder expresarlos. Ruego comprendan mi inocua intención.)
Sea culpable o inocente, algo que sentenciarán los tribunales, el icono necesita un cambio. Marta ya es el pasado
violencia, fútbol y rock&roll Por Fran Paz @franpazmv Una de las canciones más coreadas durante la ceremonia de inauguración de los últimos Juegos Olímpicos de Londres fue el ‘I’m forever blowing bubbles’. Una canción norteamericana de 1919 convertida en un hit deportivo casi 100 años después al otro lado del charco. Resulta comprensible teniendo en cuenta la tradición de adoptar canciones ajenas como himnos propios por parte de las distintas aficiones británicas. En este caso concreto son los seguidores del West Ham los que entonan la canción en cuestión que sirve como tema central de la banda sonora del film “Green Street Hooligans” (Lexi Alexander, 2005). Una película, protagonizada por Elijah Wood y Charlie Hunnam, centrada en el movimiento hooligan característico del fútbol inglés, pero extrapolable a cualquier otra realidad cambiando ciertos matices. La directora del film, Lexi Alexander, lleva a cabo un trabajo complejo y maldito en el
mundo del cine como es el de vincular el fútbol a la gran pantalla. Para asegurarse una cuota de éxito considerable, lo hace desde uno de los terrenos más agradecidos, cinematográficamente hablando, como es el de la violencia organizada que rodea al deporte rey. En definitiva, “Green Street Hooligans” no es una película de fútbol, aunque no rechaza incluir imágenes de partidos, porque los hooligans no son lo que se dice unos grandes amantes de ese deporte. Ellos aman a su ‘firma’ –así se autodenominan los grupos hooligans en Inglaterra– y la defienden hasta las últimas consecuencias, mostrando una lealtad admirable que acaba convirtiéndose en la justificación de algo mucho más cuestionable, la violencia extrema. Son bandas o mafias, algo muy vistoso en el cine, que según plantea el film no pelean por dinero sino por algo más noble como el propio prestigio. Noble y estúpido a la vez, todo depende del enfoque que se le dé al asunto.
A nivel técnico la propuesta de Alexander es interesante, rodando varias escenas con cámara en mano y utilizando una fotografía apagada, con colores poco saturados. Algo que le da mayor crudeza a la película gracias a ese toque estético más propio del documental. El guión presenta algunas carencias importantes que convierten la historia en previsible, quizá el gran punto débil del film. La GSA, Green Street Elite, es el nombre que se le da en la película a la ICF –Inter City Firm– el grupo hooligan real del West Ham United. La banda, que tuvo una gran relevancia en las décadas de los 70, 80 y 90, sirve como un mero ejemplo para mostrar el código de honor que se profesa entre sus miembros, algo que falta en gran parte de la sociedad que se cataloga como ‘pacífica’ y que agrede, no físicamente, con su falta de códigos éticos. Cada patada y cada puñetazo de los miembros de la GSA supone una burbuja más que lanzan al aire estos profesionales de la violencia que buscan la fortuna escondida sabiendo que nunca la encontrarán. I’m forever blowing bubbles, Pretty bubbles in the air They fly so high, they reach the sky And like my dreams they fade and die Fortune’s always hiding, I’ve looked everywhere I’m forever blowing bubbles, Pretty bubbles in the air United! United!
TECNOLOGIA
Por Jaime Aznar y Pablo Ramos
RECOMENDACIÓN DEL MES Diamantes negros
Con la controversia generada a raíz de la sanción impuesta por la FIFA al FC Barcelona por contratar, supuestamente, futbolistas menores de edad de manera ilegal, nuestra recomendación del mes no podía ser otra que el film de Miguel Alcantud “Diamantes negros”. La cinta, rodada en 2013, se centra en la historia de dos niños africanos que sueñan con ser futbolistas y son captados, vía e-mail, por un ojeador. Amadou y Moussa, amigos de la infancia, llegan a Madrid con 15 años dispuestos a triunfar en el mundo del balompié, pero durante una gira por el norte de Europa, su sueño se tornará en una pesadilla, pues el negocio del balón dejará de tratarlos como niños para empezar a considerarlos mera mercancía. Tremendamente ilustrativa.
Resultina
Official F1 App
La aplicación definitiva de resultados para los amantes del tenis. Una app que no sólo registra los partidos de ATP o Challenger, sino también ITF o Junior. Alertas, comentarios y, sobre todo, la posibilidad de seguir los resultados de los torneos más complicados de encontrar en los medios. Ningún aficionado al deporte de la raqueta debería prescindir de ella.
Con el comienzo de la temporada de Fórmula 1 vuelve a nuestros móviles la app oficial de la competición, que ofrece tiempos en directo, vídeos, mensajes de control de carrera o incluso las comunicaciones por radio de los equipos. A buen seguro, la mejor aplicación para estar al tanto del ‘Gran Circo’ que se ha desarrollado hasta la fecha.
Angel Bike Una aplicación pensada para los fanáticos de las dos ruedas. Ya seas motero o disfrutes montando en bicicleta, sin duda que ésta es tu app. Con ella podrás guardar tus rutas, medir velocidades medias y máximas, la fuerza G soportada, el número de curvas trazadas y un sinfín más de aspectos de la conducción. Además, por seguridad también ofrece la posibilidad de enviar un SMS con las coordenadas exactas donde te encuentras en caso de haber tenido cualquier contratiempo.
PERSONAJES DEL MES
PULSA SOBRE LOS PERSONAJES PARA AMPLIAR INFORMACIÓN
VICTOR VALDÉS El portero del Barcelona sufrió el pasado 26 de marzo una desafortunada lesión de rodilla durante el partido que el equipo de Martino jugaba en el Camp Nou ante el Celta de Vigo. Tras ser retirado en camilla con evidentes muestras de dolor las primeras exploraciones hablaron de una rotura del ligamento cruzado anterior que las posteriores pruebas acabaron de confirmar. Valdés, que fue operado en Alemania, decía adiós, de esta forma, a sus opciones de estar en el Mundial de Brasil en el que pudo ser su último partido vestido de blaugrana.
NOVAK ĐOKOVIC El tenista serbio se impuso a Rafa Nadal en la final del Masters 1000 de Miami el pasado 30 de marzo, en un partido que el número 2 de la ATP dominó de principio a fin como así reflejó el marcador final: 6-3, 6-3. Esta es la cuarta vez que Đoković se alza con el torneo de Cayo Vizcaíno tras sus victorias en 2007, 2011 y 2012, un título que le vale para superar los tres de Sampras y acercarse a los seis de Agassi. Por su parte, a Nadal se le sigue resistiendo ganar en Miami.
MARC MÁRQUEZ El piloto ilerdense volvió a demostrar estar hecho de otra pasta el pasado 23 de marzo, cuando se impuso en el Gran Premio de Catar después de haberse fracturado el peroné de su pierna derecha apenas un mes antes de que arrancara el Mundial de 2014, en el que tendrá que defender el título conquistado la temporada pasada. Márquez, que también había hecho el mejor tiempo en los entrenamientos, ganó su particular mano a mano con Valentino Rossi siendo Dani Pedrosa quien ocupó el tercer cajón del pódium.
JOAQUIM ‘PURITO’ RODRÍGUEZ El ciclista del equipo Katusha se proclamó campeón de la Volta a Catalunya el pasado 30 de marzo, después de ser capaz de resistir el ataque de Alberto Contador en la última jornada de la competición. De este modo, ‘Purito’, que ya ganó la edición de 2010, consiguió hacer valer los 4 segundos de renta que le distanciaban del pinteño y se postula como uno de los grandes favoritos de cara al Giro de Italia de 2014, que arrancará el próximo 9 de mayo en Belfast.
JON SANTACANA El esquiador guipuzcoano fue el gran triunfador de la delegación española en los Juegos Paralímpicos de Sochi tras colgarse el oro en la prueba de descenso para discapacitados visuales de clase B-2 el pasado 8 de marzo. Santacana, junto a su guía Miguel Galindo, fue capaz de marcar un tiempo de 1:21’76 que le valió para imponerse al eslovaco Haraus y al canadiense Marcoux.
MISSY FRANKLIN Fue el pasado 26 de marzo cuando la organización de los Premios Laureus anunció a la nadadora norteamericana como Mejor Deportista Femenina de 2013. Franklin, que atesora cuatro oros olímpicos además de un bronce, fue una de las grandes estrellas de los Mundiales de Natación celebrados en Barcelona el pasado verano, en los que acumuló cinco metales dorados que, a la postre, le han servido para coronarse junto a Sebastian Vettel, como la figura individual más destacada del año pasado.
BILBAO BASKET El pasado 23 de marzo, al final del partido entre el Bilbao Basket y el Real Madrid, el Palacio de Miribilla dejó una insólita imagen, cuando, una vez terminado el encuentro y a pesar de haber logrado la victoria, los de Pablo Laso hicieron el pasillo a sus rivales, que se retiraban entre lágrimas y ovacionados por su público. En este contexto, el equipo que entrena Rafa Pueyo había anunciado su intención de no disputar su siguiente encuentro como consecuencia de los impagos en los salarios. Finalmente, los jugadores cobraron parte de sus emolumentos y pudieron desconvocar el plantón.
DIRECTORA Diana Sanchidrián Rodríguez REDACTOR JEFE Julián Carpintero González DIRECTORA DE ARTE Martina Martín MAQUETACIÓN Alma Neila FOTOGRAFÍA Ivan Benedetto
STAFF
DIRECCIÓN EDITORIAL Jaime Aznar Sanzo Pablo Ramos Domingo
COLABORACIONES Ezequiel Costa Hugo Condés Falso9 Juan Cano Fran Guillén Estefanía Dorado Luis Aznar Fran Paz M.M. Talavera David Guerra Víctor Serrano AGRADECIMIENTOS
Juventus FC, Enrica Tarchi, Ivan Benedetto, Txus Llorente, José María Amorrortu, Rubén Campo, Radio Vilareal, Mónica Benavent, Sara González, Carla Camarón, Fernando Lorente, Javier Birlanga y Víctor Torralba.
ILUSTRACIÓN Martín Brotons FIRMAS INVITADAS Abel Antón Edu Pidal Nacho Mülhemberg Diego Gónzalez
CONTACTO PRENSA/PUBLICIDAD:
violeta@triviumsport.es