21 LEYES DEL EXITO

Page 1

LEYES DEL ÉXITO LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

Jaime Barrero



Un mensaje esperanzador frente a los retos de emprender cualquier propรณsito. Jaime Barrero

3


Dirección editorial Jaime Barrero Colaboración Ana María Cadena Tobón Textos e ilustraciones Jaime Barrero Corrección de textos Margarita Barrero Diseño y Diagramación Gabriel Mayuza Impresión y encuadernación Panamericana Formas e Impresos S.A. Calle 65 No. 95-28 Bogotá, Colombia Prohibida la reproducción total o parcial dentro y fuera del territorio de Colombia, sin la debida autorización del autor. Todos los derechos reservados. Bogotá - Colombia Diciembre de 2019


“ He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el éxito.” Michael Jordan

5


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

PRÓLOGO Conocí a Jaime cuando él vivía un momento de éxito, era joven, con un gran don de gentes, lleno de creatividad y de buena energía, más artista y arquitecto que cualquier otra cosa. No sabíamos que en el camino tendría que afrontar grandes retos y amenazas que lo medirían y lo formarían como empresario, y que se tendría que enfrentar al riesgo de perder un camino ya trazado. Sin embargo, a lo largo del camino vi una persona que se concentró, que nunca perdió el norte que se trazó, que ha sido un estratega nato, que creó una agenda de lucha y esfuerzo. Lo vi muchas veces con sus notas, elaborando su plan, sus estrategias. Jaime estaba lleno de método para hacer sus cosas, también se atrevía, asumía riesgos, pero a su vez con mucho realismo. Él convertiría así sus amenazas y retos en grandes fortalezas y oportunidades, y rescataría de los escenarios más adversos el aprendizaje para construir un proyecto consistente de emprendimiento, del que nunca lo he visto desfallecer. Hoy Jaime me sorprende, al ver como ha seguido fielmente ese derrotero que se trazó hace ya varios años, sin desfallecer ante las adversidades y siendo siempre fiel a su esencia. Lo que narra en este libro es muy testimonial, es lo que ha experimentado, por ello el valor de conocerlo y así mismo aprender lo que a cada cual corresponda. Acá hay un resumen de su vivencia, de años de lucha y fortaleza con propósitos, la verdad, muy altruista, pues Jaime ha luchado por lo que hay detrás de su proyecto empresarial, como es dar seguridad y empleo a miles de personas, y su lucha va más allá de una simple ambición, pues su vida y su actitud son impresionantemente sencillas, despojadas de cualquier excentricidad

6


PRÓLOGO

o alarde, eso sí, su vida está rodeada de belleza, pues como buen arquitecto ama el orden y la armonía, presentes en sus espacios vitales. Jaime ama trabajar, ama las cosas sencillas, sus polifacéticos hobbies, que no son otra cosa que producir sus obras de arte o de literatura, de filosofía, quizás, como este libro, que en el fondo tiene mucho de ello, ya que está lleno al menos de sabiduría; y aunque sus obras, sean buenas o malas, admiro su aptitud para atreverse a hacerlas y para disfrutar su tiempo sin saber si han de trascender o no. Es un ejemplo de resiliencia, pues como él mismo dice, “​ las personas muchas veces no obtienen los logros que desean, simplemente porque no se atreven”​. Ese arrojo y esa valentía definen a Jaime en muchos aspectos de su vida. Claro que todas mis palabras son halagüeñas, pero cómo no, si Jaime es una persona que he apreciado como a nadie, y nuestras vidas han sido cercanas desde que lo conocí en la universidad. Por ello hoy escribo este prólogo. Soy una testigo silenciosa de cada uno de los momentos de fracaso y éxito que Jaime ha atravesado. Lo admiro como ser humano y sé que como cualquier persona tiene cosas aún por aprender y mejorar. Sin embargo, no viene al lugar traerlas a cuento en este momento, pues el libro que presenta hoy es optimista, como él, ya que su idea es compartir enseñanzas y mostrar cómo los errores y las limitaciones se pueden capitalizar. Gracias Jaime por tu gran generosidad. Disfrutemos de este libro...

Ana María Cadena Tobón, Noviembre de 2019.

7


8


“ En tiempos de lluvia, mientras unos escampan, otros venden sombrillas�. 9


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN (VERSIÓN DIGITAL)

“Lo más sencillo de este mundo siempre es lo más

profundo”, este sabio y ancestral proverbio oriental, lleva la esencia de este libro que resume ideas elementales y útiles para la vida común, presentadas de la forma más básica posible para su fácil lectura. Son capítulos cortos porque los conceptos son fundamentales y su esencialidad solo busca transmitirlos con claridad. Debo agradecer a quienes dedicaron un espacio de su tiempo para leer la primera edición de mi libro, a ellos debo esta introducción, pues sus comentarios alimentan estas palabras. Como dije en la versión impresa, las ideas son construcciones colectivas y el libro es el resumen de un aprendizaje común; tratar de resumir algunos conceptos universales de emprendimiento, veo ha sido de utilidad para muchos. Sin embargo, a partir de la retroalimentación recibida, en esta nueva edición amerita profundizar sobre ciertos comentarios comunes, e incluir otros aportes de conceptos interesantes, muy relacionados, que enriquecen el libro con referencias de casos ejemplarizantes de la historia. 1. El aspecto de mayores comentarios y retroalimentación está en el tema de la fe. Fue grato encontrar que mayoritariamente estamos en una sociedad creyente, con fuertes lazos de fe y en nuestro entorno, principalmente, relacionada con religiones derivadas del cristianismo. Mi libro no quiso ser controversial ni confrontar valores que respeto y admiro. Por el contrario, el libro 21 Leyes del Éxito, en todo su contexto, es una apología a la sabia parábola del sembrador.

10


INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN (VERSIÓN DIGITAL)

No se puede confundir la invitación a poner todo lo humanamente posible de su parte para lograr algo, lo que expuse con algún orden y coherencia alrededor de la pretenciosa idea de presentar los conceptos como “Leyes”, con el hecho de compartir la idea profundamente arraigada, filosófica y válida de que la fe lo puede todo. De hecho, lo comparto: “La fe en nuestras metas conlleva a lograr lo impo-

sible”, que mejor mensaje para enmarcar todo el contexto del libro y, por ello, el capítulo final lo reafirma, con el amplio desarrollo a lo largo del libro de que, antes que nada, debemos hacer lo que nos corresponde y a todo ello sí sumarle toda la fe, tanto en nosotros mismos como en la creencia divina si es a lugar. Pero justamente las sabias palabras que Jesús nos dejó en el evangelio de Mateo 13*, son una perfecta introducción para el libro. Resumen tácitamente conceptos de emprendimiento, de estrategia, de trabajo, de esfuerzo y sobre cómo nuestras decisiones, independientemente de la fe, tienen efectos sobre los resultados. (*replicadas en Marcos 4.1-9 y Lucas 8.4-8) Inevitablemente mi mensaje de, haga todo lo posible y no espere milagros (lo que no contradice que los haya), y que mejor trabaje duro y con estrategia sin esperarlos sentado, inevitablemente llevó a varios comentarios sobre conceptos que no se discuten y que también reivindico, pues para mí es incuestionable el mensaje del “esfuerzo antes que nada”, más aun en el contexto en un libro sobre emprendimiento. Habrá textos muy validos sobre la fe, respecto a cómo orar de mejor manera, etc, etc, pero son para otros objetivos, los míos se basan en lo que he vivido en la difícil tarea de hacer empresa.

11


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

Comparto que existe una fuerza superior extraordinaria que gobierna todo, que está en todas partes (o mejor en todo como lo implica hoy la misma física cuántica), idea que sustancialmente todas las culturas la advirtieron, con diferentes matices, y se sintetiza en el concepto más importante para todo ser consciente, que es denominado Dios. Pero ello no riñe con que nuestros actos y acciones se deben armonizar con nuestras intenciones y la coherencia de nuestro proceder. Cité un sabio proverbio del islam, “Ora a Alá, pero amarra la burra”, porque sencillamente dependemos primordialmente de nuestros actos, pues Dios nos dio el mundo, nos debemos a

él, pero nosotros construimos nuestra realidad, para eso nos dio inteligencia y libre albedrio en el actuar.

Finalmente, qué más respetable que mis referencias a la validez que tienen todas las religiones, puesto que fueron construcciones colectivas, estructuradas a lo largo del tiempo, en la dinámica de la misma diversidad cultural que el proceso de población que el mundo derivó. Negar la historia y la cultura no es dable para quien quiera una visión realista de su entorno, del contexto. Justamente como epílogo de esta introducción, diría que, en toda la investigación sobre el tema de las religiones, encontré una lindísima referencia que hicieran en el budismo milenario sobre la vida de Jesús: “Jesús (San Isa para ellos), el mejor y más grande de los hijos de Dios”. Una inspirada referencia de gran significado, en particular porque Jesús en sus enseñanzas compartía algo de fondo y es que todos somos hijos de Dios y a Dios “lo podemos encontrar en todas partes”, sin intermediarios. Tristemente la historia llevaría a que este fuera el aspecto más polémico y doloroso de la formación del Cristianismo. Este mensaje para las instituciones alrededor de su consolidación como doctrina, y que se formaron con posterioridad, sería una afronta a su poder y capacidad de controlar con la fe.

12


INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN (VERSIÓN DIGITAL)

Hoy los historiadores coinciden en la autenticidad del evangelio de Judas Tomás Dídimo, que tan claramente atestiguaba este mensaje de Jesús, y llaman la atención respecto a que no fuera escogido en la edición que haría San Irineo, en la selección de evangelios de los que quedarían excluidos más de 50 manuscritos relacionados con la vida de Jesús, escritos del 70 a los 200 años D.C., fechas en las que también se escribieron los 4 evangelios del canon católico. Los evangelios no canónicos serían encontrados en el siglo pasado, en la región de Nag Hammadi, en Egipto, y verificada su autenticidad histórica, han dado muchas luces a los historiadores del mundo académico sobre la formación del cristianismo como religión. Irineo no tuvo un acto inconsciente, casual o mágico, como se le quiso atribuir, al definir cuáles serían los evangelios para la adopción del cristianismo en el entorno del acogimiento de este por los romanos; pues es claro que los escogidos tenían menos contradicción, más claridad, cohencita y elementalidad, para difundir fácilmente un mensaje en una población mayoritariamente analfabeta. Sin embargo, de los no escogidos, con posterioridad llamados apócrifos, surgiría el lamentable concepto de herejía, con el que se condenaba a quienes persistieron en su tenencia o creencia. Ellos serían cruelmente perseguidos y, a cuenta de ello, se dieron cientos de muertes, dolor y perdida de otros valiosos e interesantes legados de la sabiduría de Jesús. Es una historia para reflexionar. El tema sería dogma fundamental de la religión católica (universal), apostólica y romana, que dominaría literalmente el mundo durante milenios, perpetuando también, de alguna manera y muy irónicamente, el legado de la civilización romana. 2. Surgieron también discusiones interesantes, que ameritarían un par de capítulos, pero prefiero presentarlas en el contexto de esta

13


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

introducción. Como lección me queda que el título de “21 leyes” se quedó corto, pues sin duda hay más conceptos que me fueron sugeridos y que encuentro válidos. Por lo pronto es interesante incluir algunos capítulos de la historia que desprenden enseñanzas a lugar: El primero surge de la conocida historia de la Batalla de las Termópilas, en la que existe un aparte profundamente filosófico al que Heródoto alude con tácito mensaje de reflexión. Allí hubo un protagonista, que parecería menor dada la talla de los contrincantes: Leónidas, ‘El grande de Esparta’, y Jerjes I, de Persia. Se trata de Efialtes, de Tesalia, quien terminaría siendo la llave con la cual literalmente el ejército invasor Aqueménida podría revertir la posición estratégica de la valerosa defensa de 300 avezados guerreros apertrechados en el estratégico estrecho del desfiladero de las “Puertas Calientes”, paso de entrada en el desembarque naval para acceder a las Polis griegas, objetivo militar del poderoso ataque de miles de guerreros persas, que iban por la venganza de su derrota en la Batalla de Maratón en la primera guerra Médica. Efialtes, de la región griega de Tesalia, era un entusiasta voluntario para formar filas contra los invasores persas, pero su precaria condición física, muy distante del ideario Espartano del “ser guerrero” y orgullo de su patria, sería la razón evidente por la que fue ofensivamente rechazado, en medio de espontáneas burlas y desplantes colectivos. Esparta vivía para la guerra, culturalmente ser defensor de su patria era considerado el mayor orgullo y morir en la batalla era una dignidad a la que todo hombre aspiraba. Su pueblo había desarrollado un llamativo proceso de “selección artificial” a través de los años, en que solo dejaban vivir a los niños sanos, los cuales formaban con estrictas disciplinas militares. Así fueron pioneros de los conceptos de la cultura y la conducta militar que hoy son vigentes.

14


INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN (VERSIÓN DIGITAL)

Efialtes era un jorobado, cuyo padre salvó de dicha selección adversa al trasladarlo apresuradamente a la ciudad de Traquinia para evitar la muerte de su recién nacido. Efialtes, inocente de su propia historia, aspiraba ser parte de ese admirable grupo de guerreros y llegó a las puertas de Esparta a intentar incorporarse en sus filas, pero las airadas burlas y los rechazos se convirtieron en el dolor y la ofensa que guardaría sentidamente. Él quería ser protagonista porque también llevaba en la sangre el ideario de la guerra. Dice Heródoto que, tras 7 días de combates y la muerte de miles de combatientes persas en el desembarco y sin conocer que la defensa era obra de unos pocos, Efialtes buscó ser atendido directamente por el Rey Jerjes, para quien el valor de la traición ya había sido conocido en batallas anteriores. Daría el simple honor al jorobado de ser escuchado y respetado. Eso sería suficiente para el precio de la traición a su patria. Se trataba de recuperar su autoestima y en el fondo desfogar una suerte de venganza que llevaba en su corazón. Efialtes conocía la región como nadie y daría las señas para encontrar la ruta que llevaba a la retaguardia de los 300 guerreros que, de esa forma inevitable, pero digna, encontraron una fácil muerte. Fueron atacados por dos flancos y la cabeza de Leónidas terminaría colgada en el estandarte del circunstancial triunfo persa. La irónica forma en que la fuerza y el poder fueron superadas por “un simple sentimiento”, por demás del aparentemente más débil, es parte de lo que el historiador sabiamente deja como enseñanza. Nos lleva a varias cosas muy al lugar para recordar en esta introducción. Lo primero en el orden del libro es que la estrategia es la base para afrontar los retos. Aunque depreciable es

15


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

que Jerjes acudiera a la traición, lo que jamás referenciaría como ejemplar, lo cierto es que esa fue “una estrategia”. Tristemente la historia de la humanidad está llena de episodios con informantes, dobles espías y compra de información, que han sido las claves de muchos triunfadores. Desconocerlo no es útil, hay que saberlo al menos para contrarrestarlo, para protegernos, pues son cosas latentes en la vida diaria, en la naturaleza humana. Es una enseñanza que nos sirve para recordar que estos juegos de la guerra se contrarrestan con otras estrategias, como fidelizar nuestras filas, no desconocer a los entusiastas colaboradores que se la juegan con nosotros, entender la naturaleza humana y por sobre todo nunca desestimar a nadie. Cierta y tristemente el mundo empresarial está lleno de episodios de estos, la vida común también, ustedes lo habrán visto. Sobraría también reforzar la idea de que “no hay enemigo pequeño”, ya lo había mencionado en la primera edición, “no haga enemigos, porque le ejercen”, muy claro en esta interesante historia. Mucho se aprende de las guerras, de gran utilidad en el plano de las estrategias y de inevitable referencia en el contexto del libro. De fondo resaltaría el más importante de los consejos: “La mejor de las guerras es la que no se da”, al igual que “el mayor triunfo, habrá de ser evitarlas”. Lo haría Ricardo I de Inglaterra en un episodio, célebremente recordado en la tercera cruzada, al retirarse prudentemente a solo 12 kilómetros de Jerusalén, aun sabiendo que lograría el triunfo luego de haber tomado a sangre y fuego la ciudad de Acre. Ricardo I avistando Jerusalén con su fuerte ejército, volteo a mirar estandarte en mano diciendo: “Prefiero no observar algo que puedo invadir, pero que no podré conservar”. Ya había entendido lo que significaba esta ciudad para los seguidores del profeta Mahoma y que en la práctica estaba en territorio ajeno. Contra las presiones

16


INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN (VERSIÓN DIGITAL)

de su ejército, que venían desde las lejanas tierras de Inglaterra y Francia a recuperar ese lugar de la ocupación musulmana, prefirió quedar en tablas con su respetado contrincante Saladino. Sabiamente habría de intentar hasta una solución política y concertada, para compartir la ciudad y respetar los monumentos sagrados para las dos creencias, como sucede hoy. Hasta llegaría a concertar el matrimonio de su hermana con el descendiente de este líder militar del Islam. Llamativo también es que ello fuera abortado porque Juana de Inglaterra, reina de Sicilia, su hermana, se negaría a ser consorte de un príncipe musulmán “por razones de fe”, una ironía porque son religiones derivadas del mismo Dios que inspiró al padre Abraham, ¡cuántas muertes se hubieran evitado!, pues igual seguirían cientos de enfrentamientos y otras seis cruzadas sanguinarias, todas con miles de víctimas, muertes y damnificados inocentes. Bueno, lecciones de esta historia…sin palabras realmente, pero allí como muchas veces pasa, valores cristianos como sacrificio y sensatez no existieron. Bueno recordar que para entonces y a este nivel todos los matrimonios eran arreglos de conveniencia política o social. Es reiterado advertir en el libro, a fuerza del aprendizaje de la historia, que la vida está llena de confrontaciones, más en los negocios y las empresas. En el ejercicio del crecimiento inevitablemente se tocan intereses, se trata con personas y actores, internos y externos, no todos armónicos en los procesos. También pasa en la dinámica de los mandos medios, encargados o directivos, quienes en busca de los logros con que se les mide, terminan tomando decisiones impopulares que afectan personas, tocan intereses. La verdad es inevitable, aunque se constituyan organizaciones con los más altos valores. Pero en la medida que las desavenencias, los

17


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

conflictos y las confrontaciones son inevitables, recomendaría actitudes para afrontar el hecho de que de alguna manera siempre se está sometido a una ponderación de triunfo o derrota, y las polari-

zaciones, conflictos roces o enfrentamientos no son neutras intrínsecamente: En primer lugar, no hay que ser ni malos perdedores para no asimilar la derrota o caer en las venganzas, ni malos ganadores para pisotear a los perdedores o tener el más mínimo aire de triunfalismo, pues también hay que saber que no hay triunfo completo. Surge un comentario de fondo, y es que a mi juicio no hay nada más inútil que la venganza, normalmente nos hacemos más daño nosotros mismos pues considerarla, de por sí, parte del peor de los sentimientos, que realmente nos daña más a nosotros mismos. Las venganzas, además, son formas de perpetuar los conflictos, muy poco sabio realmente. Por su parte, en los triunfos -también hay que saberlo- siempre hay que dejar salidas dignas. En los triunfos no se pisotea ni se ofende, se agacha la cabeza y se actúa con dignidad y generosidad. Los ejemplos en la historia respecto a la equivocación de actuar al contrario son todos, por ello, tristemente, tanta guerra y confrontación. Es como si fuera propio de la naturaleza humana, muy común. No puedo dejar de citar un ejemplo insigne por su importancia en la historia. En la caída del imperio romano de occidente los abusos de la posición dominante de los romanos, en todo el periodo imperial y a lo largo del extenso territorio dominado, fueron tan comunes que su declive, luego de ocho siglos de preponderancia mundial, se precipito justamente como consecuencia de la venganza visceral de los sometidos pueblos barbaros del norte, los Godos, agricultores de tradición y tan infamemente tratados por años, que la misma condición de hambre y miseria a la que estaban sometidos les uniría y dejaría casi sin salida alguna distinta a la de levantarse en una ciega rebelión.

18


INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN (VERSIÓN DIGITAL)

El episodio es precedido por el hecho de que los Godos acudieron a la protección romana luego de la sanguinaria e imprevista invasión de los Hunos, optando presuntamente por el menor de males, pero terminarían igualmente en las condiciones más miserables que la historia conozca. Así fue como el propio dolor de un pueblo sometido los provocaría al limite, y sacaría de si toda la fuerza de su raza para acabar, en tres históricos días de destrucción, con la capital de un imperio que se había sentido invencible y nunca invadido. Invadir Roma no era nada fácil, era la ciudad más protegida del mundo, también se necesitaría sagacidad y estrategia. Alarico I, formado por los propios romanos cuando les utilizaban como lacayos de guerra, luego de independizarse y propiciarles una primera dolorosa derrota en Adrianópolis, cerca de la actual Turquía, infiltró 300 de sus mejores hombres, ofreciéndolos como esclavos en una simulada derrota y sometimiento, en las puertas de la ciudad. Ellos ingresarían a la poderosa ciudad a esperar pacientemente una suerte de día D, para abrir desde adentro las esclusas de las murallas, mientras sus patronos embriagados e inocentes de la sofisticada estrategia, eran víctimas de su propia condición decadente y de su sentimiento equivocado de superioridad y capacidad. Alarico no pretendía los tesoros de Roma, de hecho, tras el triunfo no se declaró emperador, como era la costumbre, y su ejército se dedicó más a la destrucción que al saqueo, pues detrás cargaba con generaciones de dolor. El grupo invasor solo quería estar seguro de que dicho imperio ya no tuviera reacción. La destrucción fue brutal, los invasores solo recordaban en cada acto de barbarie, que hasta habían tenido que entregar a sus hijos como esclavos a cambio de perros moribundos, para así sostener a sus enfermos, ancianos y mujeres. Habían sido infamemente acorralados por décadas. Parte de

19


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

esta historia también la narra San Agustín, en su libro “La ciudad de Dios”, con un mensaje un poco de resignación, un poco de esperanza: no todo estaba perdido, subsistía la fe. Libro por demás muy testimonial respecto a que para ese entonces el cristianismo era la religión del imperio y que habían acomodado los conceptos religiosos a las instituciones de poder. El Imperio Romano había sido posible gracias a su sentido práctico y también a que en sus primeras incursiones en territorios ajenos respetaban a los pueblos y sus cultos, hasta aprendían de las culturas, solo transaban los impuestos y la adhesión a su ejército, si no había reacción. Incluso llevaban conocimiento y organización, pero cuando la estructura de valores se perdió y los abusos de poder llevaron a las más despóticas actuaciones, comenzaría su caída. Ya eran muchos y muy ardidos los enemigos que asechaban la ciudad del imperio. Irónicamente, desde cierto punto de vista, la caída de su imperio sería un factor negativo para la conservación del lento proceso de conocimiento y crecimiento de la humanidad. El mundo con la desarticulación del Imperio Romano de occidente caería en un caos extraordinario y parte de la historia de la ciencia y conocimiento acumulados por ellos, a partir del contacto con muchas culturas que habían sido integradas al legado del llamado “occidente”, se perdería por cerca de mil años. En el renacimiento se partió de cero nuevamente en ciencias como la astronomía, la matemática, la física etc. Los pueblos antiguos ya hasta habían calculado la circunferencia de la tierra y algunas distancias del sistema solar, mientras que mil años después quemarían a los pioneros que empezaron a cuestionar el geocentrismo, como Giordano Bruno, sin olvidar que algunos no superaron la idea de una tierra plana. Pero vuelvo al hilo de los aprendizajes: nunca se debe asfixiar a nadie ni llevarlo al límite, bien dice el refrán: “No acorrales al cordero, pues también sabe

20


INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN (VERSIÓN DIGITAL)

patear”. En esencia siempre será necesario actuar simplemente con decoro, respeto y sensatez, y dejar las salidas dignas si fue inevitable alguna confrontación. 3. “La sal es tan buena como mala”, decía mi abuela Josefina mientras nos preparaba las comidas. No lo entendía en su momento, pero qué afirmación más válida, la sal es fundamental para la vida, aporta uno de los elementos que permite la misma existencia de la célula porque es fundamental en la conformación de la membrana y su propiedad hidrostática permite la conservación de su agua. Sin sodio no hay vida, pero tan mala es en exceso que a ella le debemos también las enfermedades más comunes, las que derivan de la hipertensión. El valor de las cosas lo dan las circunstancias, las condiciones y

el contexto. No hay nada absoluto ni afirmación absoluta: “Quién

predica dogmas, está expuesto al error”. El ejemplo de la sal es más que bueno para este concepto, el de la “No universalidad o absolutismo de las ideas”, de ahí la misma dialéctica de Hegel, que trata profundamente de la naturaleza relativa del mundo de las ideas. Hoy sabemos que el universo es 99 % energía, que casi todo es vacío y que lo demás también terminan siendo expresiones de la misma energía en paquetes cuánticos donde ni siquiera se pueden ubicar las partículas, sino solo visualizar sus efectos; así es que esa fuerza es poderosa, pues en ultimas lo es todo o lo permite todo, lo bueno y lo malo; todo es energía y curiosamente por ello existen los tópicos, positivo y negativo. Ciertamente en los átomos y partículas o paquetes de energía subatómica que conforman toda la materia conocida, la subsistencia de las dos fuerzas son el motor de su propia existencia por los efectos de repulsión y atracción, un equilibrio que

21


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

cuando se conoce, y sin entenderse del todo, solo se puede calificar como resultado de una fuerza divina; también es la fuente de la vida. Es necesario por ello entender que nosotros mismos damos la polaridad a la energía que nos gobierna, porque en ultimas la energía son las mismas cosas, los seres vivos también, pues somos sustancialmente cuerpos energéticos, que algunos llaman “de luz”, pues todo movimiento atómico desprende fotones y es lo que vemos, también en sus múltiples capas, la mas sutil se conoce como aura, que es la expresión de nuestro estado energético. Pero si lo uno es posible gracias a lo otro, evidentemente siempre subsiste potencialmente en nuestro entorno lo positivo y lo negativo y en su efecto por ello debemos cargar nuestra mente, nuestro entorno, nuestras intenciones de polaridad positiva. La fuerza del pensamiento es poderosa, sobre todo respecto a nosotros mismos, y sobre con quienes interactuamos. Los humanos milenariamente han aprendido a usar en parte las fuerzas sutiles derivadas del pensamiento, de la intención, de las construcciones mentales; en este plano se han utilizado para lo más sublime como la oración y para lo más bajo como las maldiciones, y hasta los llamados maleficios. Es la misma fuerza cargada de la polaridad que ponen los unos y los otros, pero entendida la complejidad de la naturaleza humana, por ello la necesidad de el pensar positivo, de acogernos a las formas de oración y meditación, orientadas al bien y a lo bueno. Son una protección frente a que sí, inevitablemente hay otras fuerzas acechando y personas desubicadas alimentando esos polos oscuros. Así es que existe energía polarizada en un potencial o en otro. Es la propia energía que, de una forma u otra, ha creado las cosas más fantásticas y las peores. Todo ha dependido del infinito universo del albedrío, de la dinámica, igual pasa en lo que corresponde a las

22


INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN (VERSIÓN DIGITAL)

acciones de las personas. No somos de una sustancia distinta de las que estuvieron hechos los más despreciables antagonistas seres de nuestra historia: Hitler, Leopoldo II, Nerón, Atila, etc, etc, etc, se cuentan realmente por miles. Tristemente la vida permite los mejores seres humanos, pero también los peores, todos estamos hechos de lo mismo, pues justamente no es la sustancia la que da el atributo sino el contexto, la circunstancia, las condiciones y la formación, a extremos que todos se justificaban a sí mismos en sus actos, porque, entre comillas, vivían su realidad. El príncipe Vlad Tepes III, de Valdivia, tuvo una vida real muy alejada de la ficción de la novela de Bram Stoker, ‘El conde Drácula’. Fue ciertamente un muy sanguinario luchador, que protegió su región y a los campesinos que la habitaban, de los más y con los más deplorables actos de barbarie. Desarrolló la práctica del empalamiento, sometiendo a miles de invasores Otomanos a está horrífica tortura, que producía una muerte muy lenta y dolorosa. Por supuesto, él se sentía justificado por los horres a los que también fue sometida su familia, pero lo más irónico es que pasó a la historia como un héroe, pues de alguna manera salvo a la región de Rumania de la usurpación por otros Bárbaros. Todos se justifican de una manera u otra, y algunos hasta llevaban vidas ejemplares como padres de familia y buenos y practicantes cristianos. A mi juicio el peor de todos por su doble moral fue Leopoldo II de Bélgica quien moriría tranquilamente de viejo luego de haber ordenado cometer los más despreciables horrores a la población del Congo. Hoy sus lujosísimas mansiones y palacios , son tristemente monumentos a la infamia humana, que mejor no olvidar , para no repetir. Nada justificará lo malo, pero desconocer la naturaleza de las cosas y de los propios seres humanos no es la vía de la búsqueda

23


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

de la consciencia o al menos para sobre llevar los retos de la vida. Al contrario, el nivel de realismo y objetividad en el entendimiento del mundo será el mejor aliado para enfrentar los retos que nos presenta el mismo hecho de vivir en un planeta de humanos. Pese a lo narrado, siempre me ha parecido desafortunado el muy común dicho: “Entre más conozco la naturaleza humana, más amo a mi perro “. Es ofensivo con nosotros mismos, con todos los que estamos leyendo este libro, con la inmensa mayoría de personas buenas que han habitado este planeta. Es cierto que la ponderación o la percepción de las cosas es muy relativa, depende de muchos tópicos y circunstancias, también de quien lo pondera, así es en general la realidad, hay una linda frase que ampliándola a lo general aplica: “La belleza de las cosas existe en el espíritu de quien las contempla” decía el filósofo escoces David Hume, pero incluso aceptando la relatividad de las cosas es triste que por unos pocos se dé una idea tan equivocada de la grandeza del ser humano, que ha logrado tantas cosas maravillosas. Volviendo al ejemplo de la sal que originó toda la disertación de relatividad y polaridad, en el entendimiento popular se estigmatiza la mala suerte con “estar salado”, pero habría que recordar que la sal ha sido uno de los compuestos químicos más útiles en la historia. Por siglos la sal fue literalmente la nevera de los pioneros exploradores, porque preserva los alimentos y llegó a ser tan importante que era la forma de recompensar el trabajo, de allí el término “salario”, porque se pagaba con “cuantos de sal”, dado su inmenso valor para los propósitos y circunstancias que vivieron nuestros antepasados. El término salado, asociado a la mala suerte, también aparece en la historia cuando los Romanos lograron la victoria contra Cartago en el norte de África, principal puerto que hacía parte del ajedrez del control geopolítico de las ciudades Estado en la globalización

24


INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN (VERSIÓN DIGITAL)

mediterránea del milenio anterior a nuestra era. Ellos decidieron destruir cualquier posibilidad de resurgimiento de sus encarnizados enemigos y no contentos con la destrucción a sangre y fuego, decidieron sembrar con toneladas de sal las áreas fértiles de dicha región para acabar con su potencialidad de sustento alimenticio para sus pobladores. Lamentablemente, hoy nos queda más esa valoración negativa de tan valioso producto que el hecho de estar recibiendo mensualmente la retribución con la cual alimentamos a nuestras familias y que lleva el mismo origen del nombre. Quienes escriben la historia son quienes imprimen las

connotaciones. Muy a propósito queda otro mensaje: “Quien vive las guerras es quien sabe cómo fueron, los demás solo saben quién ganó” y del sesgo e ideología de los historiadores o narradores de los hechos depende un poco lo que sabemos de las cosas. Así será también en nuestra historia. Con la tan triste polarización política que les ha quedado a las nuevas generaciones, nunca entenderán lo que era un país inviable ni las razones ni el origen de las confrontaciones. También pasó en las dos guerras mundiales, hoy la gente sabe que sucedieron, también se identifican presuntos ganadores y los perdedores, pero nadie recuerda ni entiende las razones complejas que las motivaron. Son asombrosas y reveladoras, curiosamente, casi todas derivadas de egos individuales, amén de los móviles de poder, también revestidos por pretensiones de “individuos”. Finalmente, en lo personal, me parece de la mayor de las ironías que sentimientos de unas pocas personas normalmente acarrean el dolor de millones de inocentes.

25


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

INTRODUCCIÓN (VERSIÓN ORIGINAL)

No me considero una persona exitosa en sí misma, el éxito tiene

una relación con el propósito o con las expectativas. Algunas

cosas que me he propuesto las he logrado, otras no. Aún en el ámbito empresarial, en el que mi participación puede ser un referente positivo por haber ayudado a forjar algunas empresas que hoy son viables y que con esfuerzo han salido adelante, he fracasado en otras tantas, y en muchos propósitos personales me ha faltado quizás dedicación, quizás decisión y hay algunas frustraciones de cosas que sé, no he hecho bien. Pero de toda esta experiencia de vida, de éxitos y de fracasos, lo que seguro nos pasa a todos, me ha quedado un aprendizaje que quiero compartir, pues simplemente lo considero útil, y hubiese querido que alguien me lo transmitiera tan claramente al inicio de mi proyecto de vida, en el que ya tenía el sueño del emprendimiento. Nunca es tarde para para nada ni para nadie. Creo que en muchas de las reflexiones que acompaño hay sabiduría, y las expongo con respeto por quienes las han planteado de una u otra forma, y en uno u otro momento de la historia y para quienes las comparto ahora. No son ideas que se me hayan ocurrido, hacen parte del aprendizaje colectivo de una sociedad universal, que, tras muchos años de ser una especie exitosa como tal, acumula en este caso, unos conceptos muy validos para emprender cualquier propósito. Ciertamente la historia de la humanidad es la historia del emprendimiento. Es llamativo que algunas ideas son incluso milenarias, de otras culturas, como las que se derivan del sabio libro “El arte de la Guerra”, del maestro Changqing, Sun Tzu, que irónicamente no tenían fin

26


INTRODUCCIÓN (VERSIÓN ORIGINAL)

distinto que el militar, pero dejarían el gran aporte de poner de precedente el concepto de “estrategia” como principio de un propósito. Irónico sí es que un libro para la guerra tenga tanto sentido práctico para la vida común, por lo que quizás sea bueno advertirlo, ciertamente la vida es una confrontación con múltiples realidades, intereses, personas, obstáculos, y solo con un poco de claridad sobre cómo se pueden afrontar los retos, se puede tener una idea de cómo ser exitoso en algo. Justamente este libro intenta recopilar algunas ideas del “cómo”, pero no es el éxito en sí mismo, ni con leerlo ya se tiene la “fórmula secreta”, al contrario, nada es fácil, todo es un proceso. Leer este libro y entenderlo, no es suficiente, ¡hay que ponerlo en práctica! La persistencia y sentido práctico de cada persona será lo que haga útil estas letras. Como otros de mis libros, este es deliberadamente corto. No creo que convertir este tema en una Biblia indiscutible, una tesis sobrereferenciada, un documento ultra técnico o un texto que no aguante crítica, sea útil para el propósito. Es un libro práctico, para gente práctica y va al grano. La filosofía, que tanto me gusta y he escrito algunas veces, es para otras cosas. Las denominé leyes, no tanto para darles un carácter impositivo, sino porque documentándome sobre el tema al leer a Deepak Chopra y a Napoleón Hill me decepcioné por su falta de sentido práctico y quise generar un deliberado antagonismo a tan loables discursos que llevan el mismo nombre de este libro, pero aquí en lenguaje básico, simple y sobre todo muy coloquial, pues todo esto lo he vivido en mi carrera empresarial. Tal vez esperanzadoramente lo deba mencionar,

27


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

y es que se aprende más de los fracasos, amenazas y de los inevitables contradictores que, de los mismos éxitos, que también para todos, siempre se dan, y es importante también valorarlos. Debo decir respecto al título, que sé que es un lugar común, que es pretencioso, “Leyes del Éxito”, pero luego de considerar opciones, preferí dejarlo por provocar el apetito del emprendedor y ser pieza evidente de quien claramente tiene un objetivo por lograr. También es claro que lo que se trata aquí es parte de una “parafernalia”, pues se listan las cosas obvias y quizás lugares comunes, sobre todo de lo que se estudia en la planeación estratégica, pero en el desarrollo se verá que puede ser útil relacionar conceptos de metodología, con los de actitud y resumirlos como consejos para un mismo propósito. Sin embargo, de lo que adelante narro hay un capítulo aparte que gobierna todo y es el de la fuerza mental, la concentración. Nuestro cerebro es capaz de cosas increíbles, que nos sorprenden, hay atletas que superan los límites físicos, el agotamiento; hay cerebros capaces de predecir matemáticamente lo que no se puede ver, hay artistas que recrean sinfonías con solo imaginarlas, hasta vendedores que nos inducen a comprar lo que no necesitamos. Todas estas son expresiones de la inmensa capacidad del cerebro y de lo que puede lograrse con estar mentalizados a lograr un fin. Finalmente, debo decir también que he decidido reactivar mi afición de escribir, pues de los años jóvenes de más esfuerzo, pocas comidas y muchas horas de trabajo, me quedó una secuela digestiva que afecta mi voz actualmente y me cuesta trabajo expresarme verbalmente. Me cansa hablar, pero bueno, al mal tiempo buena cara.

28


INTRODUCCIÓN (VERSIÓN ORIGINAL)

Esto me ha llevado a comunicarme mejor por la vía escrita, que requiere más precisión y de ello este pequeño esfuerzo que comparto. He recopilado las leyes en 21 ítems que en el desarrollo refiero a su valor como “Conceptos”, agrupados en dos partes, los primeros por ser de método y los segundos de hábito. En realidad, me daban 20 capítulos, pero no me gustan los números pares, así que tal y como Newton, cuando supersticiosamente no se resignaba a clasificar los colores básicos del espectro, que le daban 6, se rebuscó el séptimo; yo me inventé uno, de manera que el que no les cuadre o suene inútil, ese es el embuchado (¡bueno espero que solo sea uno!).

Enjoy…

Jaime Barrero

29


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

ÍNDICE Los capítulos responden a conceptos, por lo tanto, el índice es a la vez un resumen, y están presentados en la siguiente hoja desprendible, como memoria rápida de cosas que simplemente podrían ser útiles como idea y en su efecto el mismo resumen podría ser, de por sí, suficiente para muchos. Espero ver al menos a mis colaboradores, ha quienes también dedico este libro y obsequio, cargando la hojita desprendible entre sus cosas a “tener presentes”, pues habla también de aspectos de actitud que, en sí mismos, son útiles. En el desarrollo subsiguiente de los capítulos se explica y despliega cada tema, matizado con algunas experiencias que creo vale la pena compartir, sobre todo porque ayudan a aclarar cada concepto y derivan en ideas complementarias, que son necesarias para enfatizar el por qué es útil cada tópico. Este es un libro para tomar de este lo que les parezca, pues podrán solo leer lo que les interese y en desorden o simplemente lo resaltado o incluso solo el índice, que es un resumen de los conceptos; pero, sin duda, en el contenido hay mensajes útiles que, como lo dije, ni siquiera son míos, solo hago un esfuerzo por traerlos a cuento con un orden y estructura que estimo facilita su utilización práctica. Dedico, este esfuerzo a mis dos hijos: Ricardo y Jerónimo. Creo que en parte por ellos me atrevo a estas empresas tan inciertas como la de tratar de trascender a la posteridad con unas simples letras.

30


ÍNDICE

MIS LEYES

(Adóptenlas como suyas y para todos sus propósitos.)

“Éxito no es igual a felicidad, éxito es plantear un propósito y lograrlo… requiere tener un método y unas cualidades personales, lo uno y lo otro, se desarrolla”. Esta guía le ayudará.

A. LEYES DE MÉTODO LEY 1. MOTIVACIÓN. Si no la tiene, cree una razón que lo motive:

sus hijos, sus padres, usted mismo, su crecimiento, sus necesidades, sus problemas, hasta su ego vale, pero que lo mueva a hacer cosas importantes. LEY 2. OBJETIVO. Debe fijar lo que quiere: amor, dinero, felicidad, ser

algo, ir a algún sitio, comprar algo, diversión, lo que sea. Cada meta tiene un camino distinto y cada una requiere su propio plan. LEY 3. CAPACIDAD. Plantéese cosas ambiciosas pero posibles. LEY 4. ESTRATEGIA. Debe plantear un conjunto de acciones planifi-

cadas entorno a una estrategia, o estrategias claras. LEY 5. PLANEACIÓN. Debe elaborar un plan formal. LEY 6. AHORRO. Es realmente el cuánto o el presupuesto, pero pre-

fiero presentarlo como algo que debe hacer. Todo necesita recursos. LEY 7. EJECUCIÓN O DESARROLLO. Un plan tiene pasos y rutas,

un orden, siga las rutas en forma organizada y con consistencia. LEY 8. PRIORIZAR. Hay rutas críticas. Son las que tienen pasos

necesarios para otros logros ineludibles del proceso. Identifique lo crítico, Priorice. LEY 9. CUMPLIR. Cada paso y todos los pasos. LEY 10 DISFRUTE EL RETO. Sencillo: amar lo que se hace, facilita

hacerlo. Una actitud positiva le ayudará. Las personas positivas son más felices y exitosas.


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

B. LEYES DE ACTITUD LEY 11. DECISIÓN. Debe mentalizarse en que hay un acto de deci-

sión que lo lleva a intentar, arriesgar, perseverar. La falta de consistencia arruina los planes. LEY 12. PRODUCTIVIDAD. Haga las cosas con efectividad respecto

a cada objetivo. Los objetivos son los pasos del plan. Debe lograrlos. LEY 13. CONCENTRACIÓN. No haga nada que no sirva para un

propósito del plan. Concéntrese en el objetivo, mucha dedicación y fuerza mental hacia la meta. No se disperse. LEY 14. ORDEN. Al menos en lo mental, pero el orden material es un

muy buen aliado para lograr objetivos. Igual, los pasos del plan tienen su orden y secuencia. LEY 15. DELEGACIÓN. No todo lo puede hacer uno. Saber quién

hace bien cada cosa, delegar, disminuye la carga y facilita el cumplimiento de los objetivos. LEY 16. RECEPTIVIDAD. Saber escuchar, ser flexible. Nos equivoca-

mos a menudo. LEY 17. RECURSIVIDAD Y ADAPTABILIDAD: Ser creativos, buscar

salidas, no perseverar en caminos poco prácticos o desgastantes. LEY 18. RESPONSABILIDAD Y RESPETO. Lo que prometamos a

nosotros o a los demás ¡se cumple! Ser responsables con: la gente, la sociedad, el país, el planeta. Existen leyes, formales y tacitas, no las quebrantemos. LEY 19. DESPRENDIMIENTO. Apertura a sacrificar muchas cosas,

comodidades, no apegarnos a nada y menos ser ambiciosos per se. LEY 20. RESILIENCIA: Obstáculos siempre hay, veámoslos positiva-

mente, proactivamente, siempre buscar que nos fortalezcan. Si nos tumban nos paramos mejor. LEY 21. PERSEVERANCIA. Ser consistentes, tener fe. Creer en las

capacidades, en la fuerza, la tenemos sí nos concentramos.


Recomendación que no sobra

No encomendar él éxito a Dios o a las supersticiones. A Dios dejarlo para la paz interior, los milagros están en nuestra mente, en lo que pensamos y en cómo actuamos… Bueno, eso sí, cuando logremos el éxito, podemos dar las gracias a Dios o a lo que creamos, pero que sea por las capacidades que nos dio y por habernos hecho ver las cosas a tiempo, pero no porque Dios, un amuleto o prestidigitación lo hizo, “la carga del éxito está en nosotros mismos”. Bien dice un proverbio del islam: “Ora a Ala, pero amarra la burra”.

33


A


LEYES DE MÉTODO


01

m ot i va c i รณ n

36


A. LEYES DE MÉTODO

37


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

Creo que la motivación mueve al mundo. De hecho,

el significado de motivar es ese: acción que genera un movimiento. ¿Qué nos lleva a hacer las cosas?… un acto consciente o inconsciente de motivación. Tomo el vaso de agua porque tengo sed, voy a estudiar porque quiero obtener un título, trabajo porque necesito el ingreso. A pesar de que en la vida cotidiana la motivación está implícita en el actuar, la misma cotidianidad del día a día nos conduce a sobrellevar con normalidad lo que hacemos y, por ello, la vida puede terminar siendo simplemente lo que nos llega o pasa. Este libro es para sacarlo a usted de esa comodidad, pues la vida cotidiana que lleva cualquier persona siempre podrá ser mejor. No querrá verse como ese alguien a quien le pasó el tiempo y no intentó nada.

No se trata entonces de volver el concepto algo que mueve las cosas de la vida cotidiana, sino hacer de la motivación una

fuerza enorme que lo mueva a hacer cosas más grandes e

importantes que las que ha hecho o bien las que ha querido y soñado. Pero, como las cosas grandes son difíciles, requieren

esfuerzo (si fueran fáciles ya las habría hecho), es necesario crear una fuerza que nos empuje día a día a luchar por algo. Esta fuerza ya existe, solo mire a su alrededor, ¿acaso sus hijos no quisieran estar muy orgullosos de usted?, ¿acaso usted no quiere que sus padres estén mejor?, ¿acaso usted no quiere tener más comodidades?, ¿acaso usted no quiere superar sus problemas?, ¿acaso usted no quiere verse a sí mismo mejor? Es cuestión de volver consciente una razón y saber que vale la pena luchar por quienes amamos o por lo que queremos. La motivación es un alimento para el espíritu, ¿quién no coloca la foto de su hijo o su ser amado en su escritorio o en su móvil para verlo todos los días y recordar que necesita de usted. Así que si no tiene una motivación fuerte como está, créela y téngase fe, pues también la falta de esta lo limitará para pretender y encontrar un motor inmenso que lo moverá a hacer cosas grandes.

38


MOTIVACIÓN

La motivación es un alimento para el espíritu, la falta de esta lo limitará para encontrar un motor que lo moverá a hacer cosas grandes. 39


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

02

o b j e t i vo

40


41


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

El éxito no es una idea general que aplica a

todo o se use para todo, por eso, hay que ligarlo a algo espe-

cífico, a un propósito. Podría pensarse que inherentemente los seres humanos tenemos tendencia al éxito, en general logramos las cosas, aunque sean las básicas, pues son las que inconscientemente nos proponemos. Si está leyendo esto en general es porque usted tiene una mínima educación, acceso a un trabajo, cubre los aspectos básicos de la vida, subsistencia, capacidad intelectual, muchas metas; de familia, de amistad, de felicidad. Pero justamente el ser humano es de naturaleza aspiracional, por lo que tiene sueños, unos más grandes que otros; ilusiones por cumplir. Creo también que todos tenemos frustraciones. Por lo uno o por lo otro, este libro pretende ser una motivación para intentar, para lograr cosas. Pero no va a lograr sus objetivos si no los identifica como propósito y aclara a sí mismo lo que quiere alcanzar. El objetivo no es lo mismo que la motivación. Por ejemplo, mi motivación puede ser mi hijo, pero el objetivo que puedo asumir es darle una mejor educación. Digo yo, que igual para hacer lo de siempre, no lea ni este libro ni ninguno sobre emprendimiento. Si va a dedicarle un tiempo a las ideas que aquí se plantean es porque quiere algo de importancia para usted, o en función de algo o alguien. Nos proponemos cosas a diario, pero a pesar de que el libro señala tópicos que también son útiles para llevarlas a cabo, no es la idea. Este libro es para emprender cosas concretas, que valgan la pena: obtener la independencia laboral o económica, una formación, un ascenso, pretender una pareja o para ser feliz. En todos los casos, poner en blanco y negro lo

que se quiere, es el camino para lograrlo, luego seguirá trazar el plan, etc, etc… lo que adelante se desarrolla. Con el tema de los propósitos, el que mucho abarca, poco

aprieta. Está claro que cada propósito deriva en su propio plan, de

manera que si nos proponemos demasiadas cosas podemos caer en

42


OBJETIVO

dispersión de propósitos y no lograr ni el uno ni el otro. Quizás sí sea válido proponerse planes afines a la vez, pues algunas cosas afines podrán estar en los respectivos planes. Como cuando se propone ser un gran científico y escribir muy buenos libros técnicos, para ambos propósitos aplicará que dentro de los pasos estará estudiar y dedicarse a ser muy competente, etc. Seguramente en el plan también habrá cosas como destinar X número de horas diarias a investigar y, en consecuencia, tener cierta condición económica que lo permita, lo que hará parte de las rutas del plan, estando igualmente todo relacionado con una forma de vida. Es distinta la vida de un músico a la de un científico o la de un gran vendedor. Cuando se definen

los planes de vida, se define la vida que se va a llevar. Eso hay que tenerlo claro. No puede esperar llevar una vida tranquila si decide el camino de la política, o ser un médico obstetra si le gusta dormir sin ser interrumpido, hay un tema de fondo y es el momento de la verdad de cómo somos y cómo nos vemos en el futuro. El ejercicio hay que hacerlo. Para saber lo que queremos de nosotros hay que pensar en la “visión” de sí mismos.

Otro concepto es la vocación; ¿para qué servimos? o ¿para qué estamos hechos? Cuanto mejor será hacer los planes de vida alineados con la vocación. Todo se facilitará, pero si definitivamente

nos vamos por lo que no tenemos como vocación, pues hay que saber que el esfuerzo y dedicación será mucho mayor. Se puede, por su puesto, de hecho, los casos de personas que aun con dificultades se proponen algo y lo logran son más que frecuentes, y hasta pasan derecho en el propósito concreto respecto a los que tenían la vocación. Esto pasa porque en los procesos que requieren un esfuerzo grande se pueden aprender las cosas mejor, se desarrolla más conciencia de la importancia de los aspectos críticos, se valora más lo que se hace y lo que se logra, y esto da mucho coraje. Los ejemplos en la historia de estos casos son siempre emocionantes y generan mucha solidaridad y reconocimiento colectivo, además de ser ejemplos de motivación.

43


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

Ejemplos, muchos, algunos que me han impactado: Bethany Hamilton llegó a ser campeona de surfing no paraolímpico, luego de haber perdido un brazo por un ataque de un tiburón; o Kieran Behan, gimnasta olímpico irlandés, que superó su accidente craneoencefálico y un tumor para ser campeón mundial luego de un esfuerzo por recuperar su movilidad. También está el político ateniense Demóstenes, que siendo tartamudo llegó a crear una de las más importantes piezas de la oratoria judicial y política de la historia: la Filípica. Él superaría sus limitaciones de fonación practicando por años con piedras en la boca y hablando frente al mar, porque además su tono de voz era limitado y el foro de Atenas requería gran volumen en la palabra. En el tema de vocación entra la ponderación de las capacidades intelectuales, manuales, físicas, etc. A mi juicio, en la ponderación de la inteligencia no se debería aludir a las personas con

respecto a si son o no inteligentes, sino sobre ¿qué tipo de

inteligencia tienen? Está probado que el rendimiento de las personas con respecto a algo es en relación con el tipo de inteligencia que se tenga o se desarrolle, pues las dos cosas también pesan en las capacidades que se logran. Adelante en el capitulo “Capacidad” se retoma el tema, pero aquí da lugar a resaltar que todo el mundo tiene fácticamente “inteligencia”, solo que es necesario identificar de que tipo es la nuestra, o también que tipo de habilidades se necesitan desarrollar, dependiendo de nuestros propósitos. Éxito no es igual a felicidad, ojo, ese puede ser un proyecto distinto. Si optamos por él, igual aplican estas leyes, es valido quererlo como meta, pero no nos quejemos con los años de no haber planteado hacer nuestra empresa, nuestro negocio, dejar a los hijos el fruto de nuestro esfuerzo, pues los proyectos difíciles no conllevan el facilísimo de una idea de felicidad espontánea, inmediatista o siquiera permanente. Igual sobre ese propósito, el de ser feliz, que a muchos es el primero que se les ocurre, pues ¿cómo no querer ser feliz?, se

44


A. LEYES DEOBJETIVO MÉTODO

Todo el mundo tiene fácticamente “inteligencia”, solo que es necesario identificar de que tipo es la nuestra. 45


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

debe recordar que la felicidad es una condición subjetiva, relativa y circunstancial, no es en sí misma un estado permanente que se diga a lograr. Nos estrellaremos con que la felicidad es momentánea, llega y se va con las cosas más diversas. Que el éxito pueda dar felicidad no es tampoco absoluto, puede ayudar sí, pues realmente los logros dan bienestar, pero igual será circunstancial. Muchas veces las personas que lo tienen todo son depresivas, inconformes y se amargan por cosas tontas. Esta actitud es usual en quienes no tuvieron que pasar por grandes esfuerzos para lograr lo que tienen. Aun así, el proyecto de ser feliz es válido; sin embargo, no lo recomiendo como propósito pues es más un tema de trabajo mental, de darse por satisfecho con las cosas, de ser agradecido con lo que le ocurre o tiene, de no generar ni recibir las malas energías de las personas y termina un poco en el ¿cómo aprender a vivir?, y ser feliz con la realidad que se tiene. También hay un método y un proceso para tratar de ser más feliz. Es identificar qué es lo que nos da felicidad y proponernos sencillamente como meta lograr eso que es lo que da felicidad. Es decir, si a mí me da felicidad conocer destinos del mundo, pues es más concreto el propósito de hacer un plan para poder viajar tanto como lo deseo, así que, vea usted que aplican las mismas leyes de este libro, pero atacando la causa. ¿Por qué es importante verlo así?, porque el ser feliz per se, con facilidad tiene el problema de ser una condición chovinista, cómoda. Es un peligro para la búsqueda de objetivos prácticos, de cosas grandes.

Destino parte de este capítulo al tema de la felicidad, porque en una informal encuesta de amigos y familia pregunté por los “propósitos” y objetivos de vida y para una llamativa mayoría: ¡era lo que

46


OBJETIVO

querían! La verdad me preocupó, para mí es un plan inherentemente abstracto, que al plantearse como meta se pueden olvidar oportunidades de emprendimiento. Pero dado que la felicidad es un estado circunstancial, además de aprender a vivir hay que proponerse cosas, y de verdad descártelo como propósito, pues se corre el riesgo de que por estar solo pensando en ser feliz nos lleguen las amenazas, los retos, nos pase el tiempo, perdemos competitividad y, en una de esas, nos hallaremos al final de la fila, quizás sin las condiciones para vivir con dignidad, porque simplemente estuvimos abstraídos de la realidad. Esa actitud chovinista justamente podría ser un somnífero de la realidad. En mi libro sobre “El significado en la arquitectura” desarrollo un poco el tema de las clases sociales con una visión antropológica y, en él, acredito a las clases determinadas como bajas una característica que se denomina: “Conciencia de clase” y es la circunstancia por la cual con mayor facilidad se es feliz en esta condición social, porque sencillamente se está en una clase social en que se acepta “su” realidad, a diferencia de la clase subsiguiente, la clase media , en la que hay una tendencia a la frustración, pues se vive más de la aspiración. Todo esto para reforzar que las insatisfacciones y aspiraciones

son el motor del emprendimiento, y que poco ayuda el declararse o aceptarse con una presunta realidad. Ahora finalmente, sí creo que proponerse cosas que den

estabilidad o prosperidad da más espacios de tranquilidad y, con ello, más fácilmente se logra la felicidad. Pero detrás

de los propósitos de estabilidad siempre hay sacrificio, se ha tenido que trabajar duro, estudiar, ser competente en algo, ser disciplinado, cumplir. Igual tenga en cuenta que es bueno fijar metas intermedias, cantar victorias tempranas, unas tras otras, plantearlas como logros separados y autónomos, esto lleva cosas buenas pues los logros dan

47


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

optimismo, pero finalmente mejor darle un hilo conductor “al todo”, como algo estructurado de proyecto de vida. Definir lo que realmente se quiere parecería muy sencillo, pero en la claridad que se logre hacerlo está el acierto de lo que se emprende: si nos equivocamos en “el propósito” de la construcción de un lote y requerimos una torre de oficinas y no una sede para vivir, por decir algo, los cálculos, los diseños, la planeación y la ejecución, fueron inútiles o quedaron mal para el propósito. En arquitectura nos acostumbramos mucho a ejercer contando con todos los tópicos de un proyecto u objetivo, tal vez por eso a los arquitectos se nos facilita planificar. Inherentemente en un proyecto de construcción hay: la definición del programa, la estrategia de implantación, la elaboración de diseños, con sus respectivos planos, presupuestos y cronogramas; luego, la obra como tal, el seguimiento y la supervisión, y el logro por su puesto es la obra concluida y funcionando que, de paso, es algo tangible y concreto. Esto para enfatizar que, en cualquier proyecto, si el “qué” quedó mal formulado, pues el “cómo”, no tendrá

sentido o relación con lo que realmente queríamos; imagínense, simplemente todo el desarrollo y esfuerzo responderá a algo mal concebido. Así que mucho cuidado al cumplir este paso, que es la cimentación de lo demás, literalmente.

48


A. LEYES DEOBJETIVO MÉTODO

Definir lo que realmente se quiere parecería muy sencillo, pero en la claridad que se logre hacerlo está el acierto de lo que se emprende. 49


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

03

c a p a c i d a d

50



21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

Ciertamente hay que pensar en grande,

pero Igual que sea posible. Allí es donde aparece la necesidad de medir o dimensionar la capacidad. No podemos soñar con ser Messi, si somos medio cojos o a motrices. Bueno, como en el capítulo anterior sugería, seguramente los trastornos de motricidad se pueden superar si se lo propone y será un gran reto, y en casos extraordinarios superar una limitación nos hará pasar derecho y sobresalir frente a los demás. Pero el ser cojo que le falta una extremidad definitivamente no es para el propósito de jugar en el Barça, así que es necesario un grado de realismo mínimo en las metas, pues de lo con-

trario también serán frustrados o inocuos los intentos y eso

igualmente es malo, desmoraliza, desmotiva, genera pesimismo para afrontar la vida. Quizás el mejor consejo es que los objetivos

en la vida deben ser compuestos, del soy bueno para esto y

por ende puedo lograr esto. Deriva ello en que es determinante para el éxito conocerse a sí mismo, antes que nada, antes

que proponerse una meta. Pero tampoco que sea lo único o una idea absoluta, pues si bien es lo práctico, hay cosas que podemos proponernos y no sabemos si somos buenos o no. Hay que intentarlo también, pero más necesario aún en esos casos es el método. Muchas veces el concepto de capacidad se ve enfrentado al deseo, al ambicionar las cosas. Siendo así, “la ambición”, es un concepto que se debe saber asimilar adecuadamente, es tan bueno como malo. Es necesario aspirar y ojalá aspirar a lo mejor posible, pues qué mejor que metas grandes, quizás no económicas, puede ser proyectarse como un gran científico, un gran artista, un buen padre, cualquier cosa, pero hacerlo bien. Tratar de ser lo mejor, eso es ambición positiva, incluso en el caso del mismo éxito económico. Distinto es ser ambicioso per se; querer tener las cosas sin trabajarlas, sin haberlas hecho fruto de un proyecto de vida, de un plan estratégico que se desarrolló. La ambición por sí misma hacia lo económico o los bienes materiales como tal, a mi juicio es el peor enemigo, puede llevar a grandes

52


CAPACIDAD

errores, a llegar a malos aliados, a decisiones erradas, a riesgos nefastos, a apropiar cosas que no corresponden. ¡No!, el plan estructurado nos dejará tranquilos; bien decía mi abuela: “El pecado acobarda y enferma”, si no es que nos lleva a sanciones más tangibles y comunes en el argot social o penal. Esto lo menciono en el contexto de los que aspiran a proyectos propiamente de emprendimiento. Podría decirles que para el proyecto de empresa se necesita lo contrario a la ambición económica. Para hacer un proyecto empresarial se necesita mucho sacrificio, ahorro y trabajo. Si se es simplemente ambicioso por lo material, fácilmente se quedará en el camino, ni ahorrará ni tendrá la capacidad de esperar a que las cosas que se siembren puedan obtener luego un fruto. Y si ahorra con mera ambición caerá fácilmente en una suerte de avaricia de no querer invertir ni arriesgar y la empresa como tal no va a prosperar. El crecimiento necesariamente parte del ahorro, pero como base del capital de trabajo. Bueno, nos

daremos cuenta que tampoco nos otorgan créditos para un proyecto si no tenemos un patrimonio mínimo o equity, como también que las empresas y negocios se hacen con lo que llaman apalancamiento, que no es otra cosa que créditos de inversión. Sobre la condición de la ambición económica, definitivamente sí la tiene, realmente como algo fundamental a lograr o como meta de su vida, pues justamente debe saber a qué cosas no apostar o qué caminos no iniciar. En muchos de los ámbitos de la vida que se pueden buscar, definitivamente no hay acceso a la riqueza. Pasa mucho en algunos tipos de profesiones o apuestas loables y gratificantes, como la docencia, o las apuestas por la función pública, en que claramente se cumple una labor por la cual nos pagan por ella, pero no da muchas opciones de crecer o hacer riqueza. Claro podremos hacer una destacada carrera y llegar a los más altos niveles, como el auxiliar de juzgado que llega a ser magistrado de las altas cortes, pero en infinidad de roles que ofrece la función pú-

53


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

blica definitivamente la carrera de crecimiento no la hay, bien por las tristemente conocidas implicaciones clientelistas, en que se logran las cosas por la recomendación o favorecimiento político, o bien porque definitivamente hay roles que no tienen crecimiento. Eso explica tanta tendencia errónea a la búsqueda de salidas indeseables y antiéticas, incluso ilegales, de utilizar la función pública para obtener prebendas, que la misma función pública prohíbe y que claramente son penalizadas. Así es que, para los propósitos de vida puramente económicos, casi que el camino obligado

es el mundo de la iniciativa privada, pues en él hay más oportunidades que legítimamente puede acoger y por las que puede competir. Parece difícil de entender, pero querer ser empresario es

distinto a querer ser rico. La comodidad económica llegará tarde que temprano en el proyecto empresarial, pero realmente son conceptos y propósitos distintos, por decir algo que ilustre: si el proyecto es ser rico, pues es posible que nos vaya mejor con un proyecto como comerciante, que es distinto a ser empresario. En hacer empresa hay otros tópicos, pues se está en la cadena de generación de valor mientras que en el comercio se suscribe a la mera transacción. También un buen proyecto posible, pero diferente. Adelante hablo de la recursividad y de la delegación, y si bien son conceptos que ameritan capítulo, son nociones relacionadas con la capacidad. Muchas veces son la forma de salirle al paso a las limitaciones de capacidad y obvio son válidas. Cuando me refería a que hay que tener metas ambiciosas pero realistas es claro el ejemplo ya dicho: quien es cojo no puede aspirar a jugar en el Barcelona, pero muchas veces uno puede tener limitaciones que se pueden sustituir con recursividad o delegación y no me refiero a que hay que tener a quién mandar. Lo que se entiende por saber delegar es saber con quién contar para que nos ayude para suplir algo. Adelante lo veremos. Pero respecto a la capacidad, sí sea muy consciente de sus fortalezas y debilidades, pues de ellas derivara el plan de trabajo del que trata un capítulo adelante.

54


CAPACIDAD

Finalmente debo decir que el concepto de capacidad es intrínsecamente atribuible a cualquiera. Todos potencialmente podemos emprender proyectos o planes, la capacidad es análoga a la energía, que siempre existe, está latente, acumulada. Corresponde a nosotros desatar el potencial que tenemos e intentar y lograr las cosas. En uno de los textos de emprendimiento que señalé como referencia se menciona: “Un hombre joven jamás es un hombre pobre”, hace referencia a que la potencialidad es una riqueza en sí misma, está todo por hacer, es válido, eso es un patrimonio en sí mismo e iría más lejos: “Ninguna persona es en sí misma pobre”, la pobreza o la riqueza

son relativas a la necesidad o a la expectativa. Un monje budista no tiene nada, sencillamente no necesita nada ni tampoco tiene la expectativa de tener algo, su riqueza y expectativa es otra, espiritual e indiscutible y, para él, superior a todo. Menos aún poder estigmatizar el concepto como una condición que se tiene o a la que se está sometido, pues esa es una limitación mental alienante, que debemos dejar de considerar. También hay una reflexión sobre el concepto de “tener”, el que relacionaría con el de “disfrutar”, y es allí cuando podría ponderarse la relatividad del concepto. Está claro que con poco se puede ser muy feliz, así como que con mucho no necesariamente se obtiene felicidad, lamentablemente en el “tener” hay una dependencia, y en la “expectati-

va” hay tendencia a la frustración, más si se relaciona lo uno con lo otro, como es el clásico y común caso en que nunca nada es suficiente. No obstante, la frustración o la insatisfacción hay que convertirla en un valor positivo para transformarla en motor del emprendimiento. “La consciencia en nuestra realidad y en nuestro potencial”, en últimas, es la que nos debe dar la justa medida de nuestra capacidad. Todo esto para quitarnos el estigma de la incapacidad y, de paso, el de la autodeterminación de la pobreza.

55


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

04

e st r ate g i a

56



21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

Hay que pensar con estrategia más que con deseo. ¿Quién dijo que las meras ganas de hacer algo son el camino para lograrlo? En lo absoluto. La estrategia será la clave,

realmente. Entendamos con ejemplos qué es una estrategia: Posicionar un negocio con “precios bajos” (la estrategia es la de competir con precios), buscar un mejoramiento de sueldo mediante un ascenso de cargo” (la estrategia para ganar más, es en este caso, buscar la promoción en su trabajo; podría ser otra, buscar cambiar de empresa, por ejemplo, o capacitarse en algo que de mejores opciones), conseguir una pareja mostrando algo (belleza, inteligencia, etc., cada una es una estrategia distinta, obvio). En fin, ejemplos hay muchos y estrategias a escoger, depende de muchas variables que en general se desprenderán de la relación que se deriva entre condiciones que se tienen y estado del entorno, que es lo que se busca lograr con el uso de la muy conocida metodología DOFA (Matriz que cruza Debilidades y Fortalezas con Oportunidades y Amenazas) que, por supuesto, la recomiendo y adelante retomamos. Es también claro que, en un mundo competitivo como el moderno, en todo sentido, la sofisticación e ingenio con que se busque una estrategia pueden ser la clave del éxito, particularmente en los objetivos que tienen competencia, que son casi todos; siempre habrá más personas buscando el mismo ascenso o la misma pareja, y ni hablar de la competencia empresarial o comercial, que cada vez es más agresiva. Se puede ver entonces que uno es el objetivo, otra la estra-

tegia y otro el plan, de lo que trata el capitulo subsiguiente, pero

muy ilustrativamente, en el ejemplo de conseguir una buena pareja, la estrategia por ejemplo podría ser, explotando una eventual fortaleza o potencial: la belleza, por ejemplo, porque encontró que tenía madera, no esta mal pero supongamos no está en forma o no sabe arreglarse ( bueno la situación que se tenga será el resultado del

58


ESTRATEGIA

análisis de nuestra condición, lo que justamente se busca aclarar con las “debilidades y fortalezas”, que a más crudas y realistas más útiles). El plan obviamente será el conjunto de sub-estrategias que se convierten en pasos a lograr estructuralmente el propósito y asumir los planes de acción concretos como en este caso acudir a un gimnasio o tomar un curso de maquillaje, según sea el caso, por decir dos planes de acción obvios. Adelante retomaremos el caso que ayuda mucho a ilustrar. Debe tener presente que existe una ley natural de causa y

efecto. Lo que se hace, tiene su efecto, para bien y para mal. Si eres vago, pues un efecto es que no haces las cosas y el efecto de esto, a su vez, es que no obtienes logros o propósitos. Si ofendes a alguien, pues no esperes una buena actitud, si no madrugas, pues el día no te alcanza, etc. etc. Pero más allá de la simple ley de la causa efecto, que es tan básica, en términos de planeación la idea es invertir la ecuación. Es pensar, si quiero este efecto entonces debo hacer estas cosas. Te acostumbras a calcular, a actuar con estrategia. La estrategia es un tema de cálculo, visualizar los efectos y actuar en función de ellos. Es el ajedrez de la vida.

59


21 LEYES DEL ร XITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

05

p l a n e a c i รณ n

60



21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

A través de la planeación una organización o una

persona fija alguna meta y establece qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. Es decir, es el proceso de organizar una tarea simple o compleja teniendo en cuenta factores internos y externos, orientados a la obtención de uno o varios objetivos. Así es que cuando se incluyen los conceptos de “contexto”, como son las oportunidades y amenazas que hay en cualquier medio, es que se habla de planeación de una manera más sofisticada, que han llamado: “planeación estratégica”, porque ciertamente, ver el entorno y, a la vez, medir nuestras capacidades, “fortalezas y debilidades”, requiere justamente una visualización estratégica de lo que nos proponemos, lo que implícitamente entraña que se tiene un objetivo, lo que llaman “visión”, y un “sentido misional”, que es el para qué estoy hecho. Muchas veces de manera empírica lo hacemos: “bueno dado que quiero llegar allá, y hay estas amenazas, pues mejor tomo esta otra ruta, en función del para qué soy bueno”, o bien “primero estudio para luego poder trabajar como profesional y así puedo tener un mejor salario (el objetivo seguramente, incluso, podría ser otro: ganar mejor para lograr tener una mejor pareja)”. Intuitivamente hacemos este tipo de cálculos, es inherente al emprendimiento natural de los seres humanos, pero no por ello hay que dejar de hacerlo visible como teoría del éxito, pues justamente es la base de todo: el plan. Nunca deje de tenerlo presente, ojalá de la manera más formal posible, así sea para buscar la pareja adecuada, aunque mejor que sea para mejorar su vida profesional o económica. Bien, como muchas veces los ejemplos son la mejor forma de explicar algo o al menos hacer los conceptos coloquiales y más fáciles de asimilar, retomemos como sería para el caso de la búsqueda de pareja del capitulo anterior: seguramente el diseño del plan implicará algunos pasos diversos que habrá que poner en blanco y negro: comprar la ropa adecuada, buscar los entornos sociales que

62


PLANEACIÓN

den las oportunidades, tener buena forma física, entre otras; pero seguramente antes habrá que mirar cómo se financia eso, y el plan terminara incluyendo seguramente capacitarse para un mejor ingreso o hacer trabajos extras, dar clases, por citar algunas. Pero verá usted, que surge el concepto de “rutas críticas”. Por decir, una será buscar estar en forma; es un proceso en sí mismo y en consecuencia tiene sus acciones a realizar: lograr acceder a un gimnasio, aprender sobre las dietas adecuadas, ser disciplinada(o), en fin. También puede haber otra ruta crítica simultánea en otra línea de acción; por ejemplo, la de encontrar los entornos sociales adecuados; podría pasar que requiera lograr asistir a un club especifico, tener determinado circulo de amistades, asistir a unos cursos, en fin, un sinnúmero de opciones. Cada estrategia entonces deriva en un plan, de manera que sí quiere alcanzar éxito en alguna meta, ha de trazar un conjunto de acciones estructuradas, lógicas y posibles, y ese será su plan. Y finalmente tenga presente: por lo urgente que surja, no pierda de

vista ni el objetivo ni lo importante. Las cosas nunca deben llegar a ser urgentes si hay planeación. Las urgencias en la

gestión son un indicio del mal planeador, o del que no cumple un plan bien formulado.

63


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

06

e l

a h o r ro

64



21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

Cuando preguntaron al empresario Luis Carlos Sar-

miento por la clave de su éxito, contesto sin pesarlo: “El ahorro”.

Quedaría en mi mente. Pensaba que había otros tópicos que parecían más importantes. Con el tiempo entendí. El llamado capital

de trabajo no es un sofisma; tener una base económica es lo que permite hacer las cosas.

También les pasa a quienes les llegan las oportunidades: de pronto se nos presentan cosas en que claramente nos ganaríamos un dinero importante, bien porque venden una casa, un carro, un negocio a muy bajo precio y claro las oportunidades son oportu-

nidades, si tienes el ahorro para acceder a ellas. Los casos de éxito basados en oportunidades son curiosamente más comunes que los de proyectos de emprendimiento. Hay formas de ahorrar, consiguiendo bienes, por ejemplo. Lo común para todos es que con nuestro crecimiento vamos paulatinamente comprando nuestra moto, el carro, la vivienda, etc., pero ¿cuántos están luego dispuestos a arriesgar el patrimonio que se ha construido para algo que implica incertidumbre como un proyecto de emprendimiento? La excepción confirma la regla, la talla del emprendedor se mide allí. Realmente no es fácil, nos acostumbramos a nuestros bienes y luego es muy difícil desprendernos. Puede pasar que con algunos propósitos podamos hacerlo con mas facilidad, vender el carro para pagar el estudio de nuestro hijo, pero justamente, vea usted la importancia del concepto, menos mal teníamos ese ahorro. Pero si el propósito es de emprendimiento, y lo que tenemos de ahorro es el capital familiar, seguramente nuestra esposa(o) no nos dejar salir de la casa para montar un taller o un negocio, y a nosotros mismos nos dará miedo hacerlo, peor aun si miramos las necesidades que les “creamos” a nuestros hijos o a lo que los acostumbramos. Es

una ironía, queremos darles más a nuestros hijos, pero lo que

66


EL AHORRO

les hemos dado es al mismo tiempo una atadura que impide

arriesgar para buscar darles más. La capacidad de riesgo es absolutamente necesaria para los propósitos de emprendi-

miento, claro con un plan, con una estrategia, con las cosas que se hablan aquí, pero es más fácil asumir el riesgo del emprendi-

miento cuando no se tienen ataduras emocionales sobre los bienes o sobre las necesidades familiares o su dependencia a los bienes.

Asociado a este concepto está el de capital social, tenga en cuenta que cuando se crea una compañía, los recursos que invirte dejan de ser suyos, ahora son de la empresa, es lo que se

llama el capital social y cumple ya un propósito distinto a cuando estaba en su bolsillo, pues ahora es lo que permitirá desarrollar lo que se llama el “Objeto Social” de la empresa. Una vez usted invierte en una empresa, automáticamente el dinero se convierte en acciones, usted tiene en adelante, derivado de ello, unos derechos económicos que se reflejarán solo en las eventuales utilidades. Por eso, es tan difícil hacer empresa, con este concepto que es fundamental, se entiende que se deja de disponer de los recursos y estos se vuelven un patrimonio con el cual se responde prioritariamente a los actores de interés que gravitan en el proyecto: primero hay que pagar los salarios, los gastos fiscales y parafiscales, las deudas, los compromisos con los proveedores, etc. Luego si el ejercicio fue bueno, y solamente después del cierre de un periodo normalmente anual, se sabrá si hay utilidades netas y, aun así, parte de ellas deberá dejarlas como reservas estatutarias. No era un recorderis por desanimar a nadie, es la realidad. Es difícil y quedó claro con esa explicación que cuando se habla de

hacer empresa, con el solo hecho de crearla, de por sí ya se arriesgó lo que se invirtió. Ahora, tampoco se afane tanto, si la

compañía es exitosa finalmente y genera utilidades de manera sos-

67


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

tenida en el tiempo, adquiere valor y se vuelve transable en sí misma, se puede vender y usualmente es el mismo ecosistema de la actividad el que ofrecerá las opciones de venta con el cual se tangibiliza el valor real de la empresa, que normalmente se da en función de la generación de caja, lo que se llama EBITDA (nombre que proviene de las siglas en inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization, que significa Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización). Para cerrar el círculo del análisis de lo que es el “cuánto” de los negocios, les diré que estos se valoran principalmente por un número determinado de EBITDA´s, dependiendo del sector en que se encuentre, 5, 6 hasta 13, 15 veces EBITDA, o más si hay mucho apetito por un negocio o es demasiado bueno generando márgenes. Las empresas o negocios con vocación a la permanencia o al largo plazo como las aseguradoras normalmente tienen menos EBITDA´s, pero se valoran por más número de veces este indicador, pues justamente se aprecia y pondera la estabilidad. Los negocios de corto plazo como las empresas que se hacen para hacer un proyecto de construcción tienen EBITDA´s sustancialmente más altos, pero intrínsecamente son de corto plazo, pues se liquidan con la obra o el cierre de ventas y entregas. Distinto es el valor de una empresa constructora que tiene varios proyectos y vocación de permanencia, reinvirtiendo utilidades en nuevos lotes para proyectos. Bueno, en todo esto termina el tema del ahorro y los recursos; del mismo concepto deriva el de capital de trabajo y, de este, el valor de los negocios y toda la lógica financiera de las empresas, pero recuerde que siempre la clave estará en la capacidad de una actividad de dejar liquidez disponible.

68


EL AHORRO

La capacidad de riesgo es absolutamente necesaria para los propรณsitos de emprendimiento. 69


21 LEYES DEL ร XITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

07

e j e c u c i รณ n o d e s a r r o l l o

70



21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

En la ejecución es en la que, de alguna manera, se

encuentra que todo está relacionado, los conceptos metodológicos como tal y las cualidades que hay que tener para ejecutar. Qué bueno fuera realmente que se leyera completo este libro antes de ejecutar. Tan importante es cada concepto de metodología, como cada concepto de hábito que se requiere. Cuando se mira bibliografía sobre el tema, lo que se encuentra es que en el desarrollo mismo del plan se incluyen, de una manera u otra, todos los conceptos de este texto. La ejecución de un plan conlleva la puesta en marcha de los “Planes de Acción”, en el orden que se hayan diseñado para implementarlos, y cada uno deberá tener claramente determinados sus objetivos, fechas de iniciación y de terminación, responsables y presupuesto. Conjunto de todo ello será realmente el plan y su implementación, es decir: el desarrollo. En el argot empresarial hay una metodología para asegurar el desarrollo y tener el debido control del plan; es conocida como “Tablero de Control” o “Balance Scord Card” que, como su nombre lo sugiere, es un tablero de comando que incluye los planes de acción o POA´s (Planes Operativos, en un periodo determinado, generalmente Anual) y junto con la metodología EEI (Ejecución Estratégica Integral) conforman un sistema para la ejecución de el Plan Estratégico. Es un modelo muy desarrollado y realmente eficaz, que está formado por un conjunto integrado de subsistemas cuya finalidad es coordinar el proceso de ejecución del Plan Estratégico de una organización de una manera clara y sencilla, aprovechando las sinergias del modelo para reducir tiempos, recursos y costos, mejorando la efectividad en el logro de las metas. Bueno, la verdad lo estimo como una metodología óptima; de hecho, hemos venido incluyendo el modelo en nuestras empresas

72


EJECUCIÓN O DESARROLLO

de una manera exitosa involucrando un concepto adicional, como es el reparto de resultados con los actores. Pero para propósitos

menos corporativos y más vivenciales como los que muchos se plantean, les diría que las posibilidades de tener éxito

están en que se haga el “Momento de Verdad” sobre cómo

responder las 6 preguntas básicas: El Qué (lo que se quiere),

el Cómo (la estrategia y el plan), el Cuándo (la programación), el Dónde (el lugar, sedes o escenario), el Cuánto (el presu-

puesto) y el Quién (los actores que hacen o se necesitan). Si no se utilizan las metodologías sofisticadas que da la literatura sobre planes estratégicos, simplemente habrá que contestar esas preguntas, y encontrará que han de tener en cuenta prácticamente los mismos aspectos.

73


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

08

p r i o r i d a d

74



21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

¿Cuántos pasos y cuáles?, ¿qué orden es nece-

sario?, ¿cuál es la ruta crítica?, ¿qué es lo sensible del proceso? Son preguntas derivadas del concepto de prioridad. En fin, ya está claro que es muy difícil lograr objetivos aspiracionales sin asumir una metodología, un plan y unos planes de acción, que son las

sub-rutas, pero, por supuesto, hay que determinar cómo se priorizan. Tener la capacidad de priorizar es fundamental para lograr los objetivos. Tenemos ganas de hacer o alcanzar muchas cosas: casa, carro, beca, para poner ejemplos de los que todos pensamos. Sin embargo, si le apostamos a todo al tiempo, ni casa ni carro ni beca tendremos, pues excedimos la capacidad propia y esto nos arriesga el todo. Resultamos endeudados, embargados, sin poder cumplir lo uno o lo otro y hasta nos puede faltar lo básico. ¿Casos?, son tan comunes que todos los conocemos. Se trata de la gente que nos pide préstamos, y siempre vemos a más de un amigo o un conocido “saltando matones”. Así que, ¿es importante?, es fundamental tenerlo presente, hay que priorizar razonablemente las metas, pero también en el proceso, priorizar lo que es crítico de hacer respecto al plan, o sobre otras cosas de la vida. Así mismo, el concepto de prioridad es inherente al proceso: en un plan hay que determinar qué es primero o prioritario y que es secundario o accesorio. Es parte de su buen diseño. He mencionado en este libro el concepto de “Momento de Verdad” y ahora da lugar a profundizar. Se requiere para muchas cosas; corresponde al acto de hacer un alto para mirar con la máxima criticidad y realismo, ¿cuál es el meollo de algo? Es mirar a sí mismo para medir, con la mayor objetividad y crudeza, lo que realmente quiero, la capacidad que realmente tengo, la decisión que asumo para lograr algo. ¿Por qué hacerlo?, en fin, son muchos los momentos dentro del proceso que llaman a utilizar el concepto y, desde luego, uno de ellos

76


PRIORIDAD

es el momento de la priorización, pues sencillamente ejecutar un plan es un esfuerzo que puede absorber muchos recursos económicos, de tiempo, etc. Lo uno o lo otro requiere ser dosificado adecuadamente, es decir, priorizando lo necesario. Al margen, el “Momento de Verdad” es el de mostrar gran-

deza, y es cuando se miden las implicaciones de lo que se

quiere y conscientemente se asume una apuesta con sus

riesgos y sus costos. Incluí el concepto pues la “toma de decisiones” en la vida es parte del reto.

77


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

09

c u m p l i r

78



21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

No quisiera extenderme en un tema tan claro como

su mera enunciación. Lo dice el diccionario: “Hacer aquello que determina una obligación, una ley, una orden, un castigo, una promesa”. Así que sencillo: se lo planteó, se lo prometió, asumió un com-

promiso con usted mismo o hacia las personas por las que se propuso una meta; si no cumplió, simplemente no hizo nada.

Los planes son para cumplirse, para ejecutarse. En el mundo empresarial sí que está claro, de hecho, hay penalidades lógicas: cuando no se cumple el presupuesto, no hay la bonificación; si no se cumple la “Llave de Entrada”, pues sencillamente no hay beneficios para repartir. La llave de Entrada es el concepto que refiere a lo mínimo que se plantea para que valga la pena generar una bonificación o retribución a distribuir. Es por ejemplo la meta que se pone a un grupo o equipo afín al logro, como tener un mínimo de “Utilidad en el Ejercicio”, justamente para que haya algo para repartir sin tener que deteriorar el patrimonio colectivo, que es el de la empresa. Lo mismo ya dicho: ¿de qué sirve el plan estratégico si no logró mejorar los indicadores que se puso como meta? Bueno, lo interesante es el concepto, que, aunque parezca de bulto, es mejor traerlo a cuento como parte de la metodología. Pero en el fondo, detrás del cumplimiento hay un alimento potencial que, si no se tiene, hay que desarrollarlo, y es el de la “responsabilidad moral” que debemos sentir para que la búsqueda de un cumplimiento nos mueva y nos obligue a lo imposible por lograr algo. En la vida no hay peor cosa que ganar la fama de incumplido, es tanto lo que perdemos, que por serlo, así sea mínimamente, toda nuestra prestancia se puede poner en riesgo. Por ello también el concepto está atado al capitulo de “capacidad”, y es que nos proponemos o ofrecemos cosas, las mejor posibles, pero que sean viables, realistas. Nada sacamos con aspirar a ser el primer hombre que llega

80


CUMPLIR

a Marte, si no tenemos la mas remota posibilidad de lograrlo; y peor aún, si eso es lo que pregono u ofrezco, quedaré como un loco o a lo menos mentiroso, mitómano o embaucador. Tener credibilidad es un patrimonio, y el ser persona que cumple, es parte fundamental del mismo. A su vez de la credibilidad se desprende la confianza. Ustedes saben que con este valor personal o corporativo es que obtenemos los créditos, nos abren las puertas comerciales para los negocios, pero también en las relaciones interpersonales es fundamental gozar de credibilidad, con ese capital intangible es que se hacen los negocios, los amigos, conseguimos pareja, etc.

81


21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

10

d i s f r u te e l r e t o

82



21 LEYES DEL ÉXITO I LA PARAFERNALIA DEL EMPRENDIMIENTO

Decir que las cosas son más fáciles de hacer

cuando nos gustan no necesita mucha explicación. Es más, en ge-

neral hacemos lo que nos gusta: miramos las cosas que nos interesa ver en la televisión, compramos la comida que más nos agrada, en fin. También pasa que no hacemos las cosas que no nos gustan y se necesitan, eso es algo importante a trabajar, hay que aprender a sacarle el gusto como sea a lo que no nos agrada y es necesario hacer. También miremos ¡cuántas cosas hacemos que no nos gustan! Las ataduras de la vida nos llevan a que no nos gusta hacer lo uno o lo otro, pero a nuestra pareja o hijo sí, y lo hacemos. Es lo normal y debe haber un equilibrio, no hay problema, eso es compartir. Imperdonable sí es hacer las cosas que no nos gustan sin presión afectiva, ¡ojo!, increíble, pero pasa, revíselo y deje de hacerlo, desgasta sin razón. Sin embargo, ya lo decía antes: hay cosas que nos toca hacer, aunque las odiemos. Cuantas veces ir a trabajar es una pesadilla, porque no nos gusta lo que hacemos, porque el ambiente laboral es pésimo, porque el jefe nos presiona, en fin. Que eso sea entonces una motivación para proponernos el cambio, para leer este libro y hacer un nuevo plan como cambiar de trabajo o mejorar en él. Habría entonces que surtir la metodología del libro y aprender de los hábitos que adelante se tratan. Así es que aprender a disfrutar las cosas nos facilita que las queramos hacer. Es importante para los propósitos amar lo que

nos proponemos y todo lo que significa llevarlo a cabo. De por sí deberíamos escoger metas de cosas que nos gusten, eso facilita mucho los logros, pero no siempre es así, obvio nos gusta mucho la idea de tener el título, que chévere ser médico o ingeniero de petróleos y ganar billete siéndolo (je je), pero que pereza madrugar para ir a estudiar luego de estar toda la noche estudiando. Cuando aprendes a amar eso que es necesario para el logro, lo vas a hacer mejor.

84


DISFRUTE EL RETO

Hay método para ello: unirlo a cosas que nos gusten, estudiar con la persona que nos hace reír, nos gusta o nos entendemos; mejorar el entorno o hacerlo donde nos sentimos bien; darnos un premio: leo este capítulo y me tomo el café; que suene la música que nos deleita y da paz, tener cerca la foto de lo que amamos o a quien amamos; prender la chimenea o la vela que nos acompaña, el fuego es inspirador; o sencillamente asumir la actitud positiva de mentalizarse, de pensar lo mejor de lo que se hace o en lo que le traerá. Ahora, generalmente, en los proyectos académicos es mejor

soñar con la profesión que con el resultado económico que

traerá. Eso nos hará, justamente mejores profesionales y así hasta el éxito como profesional, que tampoco está asegurado per se, se dará más fácilmente. Dicen que el éxito produce endorfinas, la hormona de la satisfacción, y es así, es lo que sentimos cuando ganamos un partido, cuando obtenemos un logro. Diría entonces que es lo que hay que procurar: que el proyecto de emprendimiento tenga pasos y metas intermedias que nos produzcan satisfacción, que nos hagan disfrutar del proceso. Pensar: “Únicamente seré feliz cuando sea millonario” no ayuda, hay que aprender a gozarse el proceso y ser feliz con estar haciendo las cosas, cada una de ellas.

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.