COHESIÓN SOCIAL Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Page 1

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Facultad de Ingeniería y Arquitectura E.A.P. de Arquitectura

COHESIÓN SOCIAL Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Monografía Seminario de Planeamiento Urbano

Por: GUARNIZ CARRANZA, JAIME DAVID LÓPEZ JURADO, BENJAMIN EDWIN

LIMA – PERU

2015


COHESIÓN SOCIAL Y ESPACIOS PÚBLICOS, EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

“Trabajar en favor de la Cohesión social significa trabajar por recrear el vínculo social el pegamento que mantiene vigente la esperanza del volveremos a vernos mañana “ ZYGMUNT BAUMAN, 2004


TABLA DE CONTENIDOS CONTENIDO 1. Introducción………………………………………………………………………………….4 2. Matriz de Consistencia………………………………………………………………………5 3. Marco Teórico……………………………………………………………………………….6 3.1.Espacio Público……………………………………………………………………….…6 3.2.Conflictos Sociales………………………………………………………………………8 3.3.Cohesión Social ………………………………………………………………………..11 4. Estado de la Cuestión……………………………………………………………………....13 5. Proyecto de Investigación…………………………………………………………………..17 CAP. 1.- Dicotomía: El uso y apropiación de los espacios públicos en el Centro Histórico de Lima 1.1.- Las calles en el centro histórico de Lima ……………………………………………...…19 1.2.- Los parques y plazas en el centro histórico de Lima…………………………………..…34 1.3.- Actividades y usos del espacio público en el Centro Histórico de Lima……..……….….42 1.4.- Conclusión………………………………………………………………………………..51 CAP. 2.- Transformación Urbana: Conflictos sociales en el Espacio Publico 2.1. Lo Físico del Espacio Público……………………………………………………………..56 2.2. Lo Social del Espacio Público …………………………………………………….……...61 2.3.- Conflicto Social y Violencia urbana…………………………………………………...…72 2.4.- Conclusión……………………………………………………………………………..…78 CAP. 3.- Política, cultura y comercio: la apropiación del espacio público y sus límites 3.1.- Espacio de Contemplación & espacio de Uso…………………………………………....81 3.2.- El espacio público como ámbito Político- Cultural…………………………………....…87 3.3.- El espacio público como ámbito Comercial en el Centro Histórico de Lima…….………92 3.3.- Conclusión………………………………………………………………………………..99 6. Bibliografía……………………….………………………………………………….….….100 7. Fuentes de Información……………………………………………………………..………101


INTRODUCCIÓN El espacio público puede ser un imaginario y una realidad; un imaginario porque es comprendido como un lugar dentro de la ciudad, más no como parte de la ciudad, es decir lo identificamos como lugares, limitando de esta manera al espacio público, porque dotamos de nombres a esos lugares, llámense parques y plazas. Por consiguiente, es una realidad porque se representa por la mayor confluencia de personas, donde se generan encuentros y desencuentros, espacios dotados de luz que otorgan mayor seguridad y espacios ´no específicos ni determinados a lo largo de la ciudad, donde se desarrollan actividades, sociales, comerciales y culturales, de manera espontánea. Este trabajo se realiza con la finalidad de conocer y comprender los conceptos de espacio Público, cohesión social y conflictos sociales, abordados en un determinado escenario, el que se determinó al centro Histórico de Lima; un escenario central, importante y representativo de la ciudad de Lima; en el que se determinará el grado de construcción en espacio público, que agentes permiten esta construcción y que agentes limitan. En tal sentido veremos los conflictos sociales presentados comúnmente en este escenario, desde el punto de vista positivo y negativo. Considerando la existencia de la dicotomía social, entre lo público y lo privado. Se presenta como Monografía final para la aprobación en el curso Seminario de Urbanismo; desarrollado en el año 2015; ciclo electivo I. El mismo tiene como objetivo explorar desde la perspectiva de estos tres ejes teóricos, en la actualidad el centro histórico; comprendiendo la existencia de un dinamismo y mutación de la perspectiva a lo largo del tiempo. Es decir, entendemos al espacio público como dinámico, cambiante y espontáneo, dentro de la ciudad. En la actualidad, el centro de la ciudad de Lima se caracteriza, por tener una diversidad de espacios públicos, diferenciados por su tipo de uso, donde podemos determinar diferentes actores, desde funcionarios públicos, hasta los mendigos. Estos espacios no excluyen al ciudadano por su condición socioeconómica; lo notorio en la actualidad, es que el centro Histórico de Lima se ha convertido en un lugar de consumismo, dotada de múltiples centros comerciales, que hacen perder la funcionalidad de los espacios. En cierta manera, si nos referimos al centro histórico; según el autor Fernando Carrión; el espacio público del centro evoca lo temporal, es decir debe ser simbiótico (genera articulación, integración), simbólico (historia) y la polis (cívico).A partir de esta teoría se comprende al espacio público del centro histórico, como el objeto del deseo, que genera centralidad, también como el gran proyecto urbano. La ciudad es un espacio público, porque es de dominio público; es decir es un espacio donde se expresan y se forman voluntades colectivas para que la sociedad se represente en sus derechos y deberes. Es el lugar de encuentro de los diversos, donde se expresa la calidad de una ciudad y su urbanismo. Pero también, la ciudad es un conjunto de puntos de encuentro o un sistema de lugares significativos, tanto por lo urbano como por sus partes. Es decir, la ciudad tiene puntos de encuentro y lugares significativos operando en un sistema para que pueda existir como tal.1 En tal sentido, el análisis de este tema, se basa en la importancia del estudio de las relaciones entre personas de diferentes sectores sociales, que se establecen en la ciudad a partir de las calles; las formas de apropiación del espacio público urbano, buscando identificar en qué medida este espacio genera oportunidades para afirmar la ciudadanía y de qué manera los habitantes se vinculan con el espacio urbano. En este marco procuramos visualizar como el ciudadano se articula a la ciudad. El centro Histórico de Lima, es un escenario con mucha diversidad, es el centro de la ciudad donde las actividades sociales han tomado forma a través del tiempo; se considera como el núcleo de la ciudad en su conjunto; es el sector representativo y simbólico de la ciudad; comprende lo temporal. Según la teoría aplicada al estudio; podemos determinar, que la vida de los ciudadanos, son el reflejo de la ciudad; una ciudad adaptada a las actividades humanas, o actividades humanas que se incorporan a la ciudad. Todo ello será resaltado y expuesto en el desarrollo de esta monografía de investiga.

1

Estos conceptos son tomados de la teoría de Fernando Carrión. Carrión, Fernando; El centro histórico como proyecto y objeto de deseo EURE, vol. XXXI, núm. 93, agosto, 2005, pp. 89-100Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile


MATRIZ DE CONSISTENCIA: TÍTULO/ CAPÍTULOS

CAPÍTULO 1: DICOTOMÍA: EL USO Y APROPIACIÓ N DE LOS ESPACIOS PÚBLICO EN LIMA CENTRO

CAPÍTULO 2. BAJO LA SOMBRA DEL ESPACIO PÚBLICO

CAPÍTULO 3. POLÍTICA, CULTURA, Y COMERCIO. LA APROPIACIÓ N DEL ESPACIO PÚBLICO Y SUS LÍMITES

OBJETIVOS

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

FUENTES

BIBLIOGRAFÍA

Reconocer e identificar los principales usos de los espacios públicos y los actores sociales que en ella existen.

¿Cuáles son los factores, que favorecen el uso y la apropiación de los espacios públicos por parte de los ciudadanos en la Zona de Lima Centro?

1.El Comercio, http://elcomercio.pe/opinion/ columnistas/batalla-espaciopublico-jorge-ruizsomocurcio-noticia-1734459 2.- Eduardo Arroyo. El Centro de Lima: uso social del espacio, 1994 3.-(Fotos): Joe Julius Heydecker)- Centro de Lima

1. CEPAL, Cohesión Social (2007), Inclusión y sentido de pertenecía en América Latina y el Caribe. 2. OLGA SEGOVIA, Espacio Públicos y construcción social (2007), Hacia un ejercicio de ciudadanía. 3. CARLA HERRERA VELARDE (2011), Revista de ciudad, urbanismo y paisaje. Espacios Públicos, gestión y renovación urbana en Lima. 4. HERRERA OJEDA, RODRIGO (2003), Las calles como Espacios Publico 5. TERESITA VÁSQUEZ RAMÍREZ (2005), Espacio Público: un territorio en disputa

Reconocer e identificar los elementos que impiden la apropiación del espacio público e identificar los conflictos sociales.

¿Cuáles son los factores que impiden el uso y apropiación del espacio público en Lima Centro?

1. Apuntes de Arquitectura (2009), http://apuntesdearquitecturad igital.blogspot.com/search?u pdated-min=2015-0101T00:00:0005:00&updated-max=201601-01T00:00:0005:00&max-results=50 2.El Comercio, http://elcomercio.pe/lima/ciu dad/recuperar-centro-limarequiere-us970-millonessegun-mml-noticia1802075?ref=nota_lima&ft= mod_leatambien&e=titulo 3.http://www.estudiojuridicol ingsantos.com/2012/03/oefaindica-contaminacionacustica-en.html 4.http://www.munlima.gob.p e/noticias/1noticias/m%C3%A1s-de800-variedades-de-papa-seexhibir%C3%A1n-en-elparque-de-laexposici%C3%B3n

1. Fernando Carrión (2007), Espacio Público: punto de partida para la alteridad, Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales, Flacso. Ecuador. 2. Carla Herrera Velarde (2011), Revista de ciudad, urbanismo y paisaje. Espacios Públicos, gestión y renovación urbana en Lima. 3.- Borja, Jordi. La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial S.A. Madrid 2003 p. 120 4.- Fernando Carrión (2007), Espacio Público: punto de partida para la alteridad, Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales, Flacso. Ecuador. 5.- Pablo Vega Centeno (2006), Lima: Espacio Público y ciudad sostenible, Palestra Porta de asuntos públicos de la PUCP 6.-ROXANA CÁCERES (2008), Centros Comerciales: Nuevos espacios de encuentro y exclusión. 7.-ANGUS LAURIE, MARIANA LEGUÍA (2010), Lima: Hacia una ciudad más Democráticas

Reconocer e identificar, los límites del espacio Público a partir de los ejes representativos del centro histórico de Lima

¿Cuáles son los factores positivos y negativos de los límites del espacio público del Centro de Lima?

1.- Blog La ciudad Viva, Eduardo Torres (2009), encontrado en la página web_ http://www.laciudadviva.org/ blogs/?p=3465 2.- Entrevista hecha por El Comercio_ http://elcomercio.pe/lima/per sonajes/lo-peor-centrohistorico-que-se-vuelvamuseo-noticia-1797417 3..http://elcomercio.pe/lima/s eguridad/cercado-limacuales-son-zonas-maspeligrosas-noticia-1790741 4.-“LIMA COMO VAMOS”. (2014)

1.- Megan E. Lewis (2006-2007), La revitalización del centro histórico de Lima, Transporte público como factor de desarrollo. 2.- Julio Alguacil (2008), Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. 3.- OLGA SEGOVIA, Espacio Públicos y construcción social (2007), Hacia un ejercicio de ciudadanía. 4.-JOHANNA HAMAN, Lima: Espacio Públicos en transición (2006), La Plaza de la Democracia. 5.-JAVIER DÍAZ ALBERTINI FIGUERAS (2014), La Privatización del espacio público en una ciudad subinstitucionalizada.


MARCO TEÓRICO Espacio Público Autor: Pablo Vega Centeno

¿Qué es el espacio público? ✓ Jurídicamente: – Suelo libre de construcción destinado para el uso comunitario o destinado a equipamientos colectivos de interés general o infraestructuras de movilidad. ✓ Socialmente: – Lugar de relación y de identificación, de contacto entre personas, animación y expresión comunitaria. Pablo Vega Centeno hace alusión al espacio público, como un ente de identificación para los ciudadanos con su ciudadanía, un espacio especial, donde todos convergen, socializan, por ende se da un alto al emerger de la segregación, de los conflictos internos, entre vecinos y externos, como la gente que transita las calles; por consiguiente el uso del espacio público nos da a entender la existencia de una cohesión social, un sentido de pertenencia por parte de la comunidad. La pobreza de espacios públicos en los escenarios de la ciudad explica el poco interés de parte de la población de participar de espacios de acceso plurisocial. Los lugares de encuentro para los habitantes de las zonas residenciales se concentran básicamente en espacios privados, como pueden ser clubes donde se reserva el derecho de admisión o de carácter semipúblico, como son los centros comerciales, que si bien permiten un mayor acceso de personas de diferentes sectores sociales, se organizan en torno a la capacidad de consumo y son de dominio privado. Al no existir un real interés de los grupos humanos por utilizar los espacios públicos, su mayor percepción y comprensión de la ciudad partirá de sus flujos vehiculares y de la vida cotidiana desplegada en los centros comerciales u otros lugares de encuentro de carácter privado.2 ¿Cómo aprender a querer la ciudad en que uno vive si se desconoce o si no hay lugares donde realmente los habitantes se puedan encontrar libremente? La capacidad de adaptación de los habitantes nos permite intuir que existe necesidad de apropiarse creativamente de la ciudad, pero las limitaciones de equipamiento y de política urbana defensora del espacio público llevan a que estos intentos sean aislados y a veces frustrantes. Es importante que los planes de desarrollo de la ciudad prevean la generación de centralidades urbanas que, con autonomía relativa del tejido tradicional, permitan que los espacios públicos actualmente existentes generen áreas de impacto mayor como escenarios urbanos. Siendo el espacio público el “espacio de todos”, es el escenario más sensible a la presencia ciudadana que logra poner de manifiesto sus reacciones ante el poder del Estado. En la vía pública se expresan sentimientos de rechazo o aceptación y se convoca a los movimientos de protesta, tomando las calles con el fin de denunciar irregularidades, haciendo oír su voz y conquistando la esfera pública para poder manifestar sus reclamos políticos. Espacio público es más que un lugar de encuentro. Supone todos los espacios comunes que transitamos continuamente. Es el espacio del peatón transeúnte. El espacio público es un espacio donde el intruso es aceptado, bien que no tenga un lugar o no haya abandonado su libertad de ir y venir. 2

Escenarios cotidianos de lógicas de apropiación privada de espacios públicos resultan siendo las ocupaciones de los accesos a los parques, playas en el litoral de la metrópoli, donde las prácticas de exclusión social tienden a reservar a unos pocos el derecho de acceso a un bien público.


Espacio Público Autor: Marina Pelfini

Los espacios públicos asumen distintos roles para contribuir a la cohesión social: Espacios reconocidos: Son los lugares en los cuales los(as) ciudadanos(as) se reconocen como miembros de una comunidad, creando su historia colectiva y adecuándose a los cambios y a la innovación del tejido urbano. Sintetizan la historia de los contextos donde están localizados y pueden ser símbolo de una zona o de toda la ciudad. Espacios de convivencia: Plazas, parques y mercados, que desempeñan un rol central de cohesión social, fomentando la integración de los(as) habitantes de una misma zona. Son de hecho, el lugar privilegiado de una ciudad, en el cual se establecen y conviven relaciones, se construyen y entrelazan las identidades, los intereses y las trayectorias individuales. Espacios complementarios: La calle y la plaza han sido siempre la prolongación de la vivienda, principalmente en donde estas cuentan con un espacio reducido, lo que generalmente ocurre a familias de bajos ingresos económicos. A la calle y la plaza todos(as) tienen acceso y derecho, y ofrecen la posibilidad de crear actividades para las cuales no hay un lugar adecuado en los espacios privados. En estos términos puede ser utilizado como un instrumento de re-equilibrio en las desigualdades sociales. ¿Cuáles son las características que permiten al espacio público asumir su función en la construcción de identidad urbana y cohesión social? En la ciudad actual, en muchos casos el espacio público ha perdido el carácter abierto, heterogéneo y accesible de otros tiempos, cuando la segregación era menor y la calle era un espacio multifuncional y reconocido donde eran establecidos, con naturalidad, encuentros y relaciones sociales. La ciudad es cada vez menos un espacio amable, y, en muchas ocasiones, sus espacios públicos han llegado a ser lugares de paso donde es difícil la comunicación y la interacción. ¿Qué hace de una plaza, una calle, un parque, un espacio público poblado, un lugar de interacción y de integración comunitaria? Sin duda, un conjunto de características. Unas ligadas al espacio físico y otras a las condiciones sociales y a las relaciones que en aquel espacio se crean; características relacionadas y que se influencian recíprocamente. Sin pretender hacer una lista exhaustiva de estas características, y considerando que cada individuo puede tener una percepción distinta de un espacio público sobre la base de edad y género, entre otros factores, es posible definir como espacio público aquel que la comunidad de referencia considera: •

Propio: El espacio público tiene que ser percibido como un bien común, hacia el cual tener una actitud de responsabilidad y cuidado.

Accesible y diversificado: todas las personas, los grupos y colectivos, tienen que sentirse en derecho de acceder al espacio y utilizarlo de formas diferentes. El espacio debe favorecer las posibilidades de expresión y de identificación, para propiciar las relaciones sociales, el conocimiento y la inter comunicación. Con el tiempo, el espacio necesita


adaptarse a situaciones nuevas y diferentes, con el suficiente dinamismo para acoger nuevas sensibilidades y opciones. •

Seguro: Las personas tienen que sentirse libres de frecuentarlo sin riesgos para su integridad y sin percibir inseguridad en los diferentes horarios del día.

Funcional y acogedor: Desde el punto de vista de las características físicas, debe ser adecuado a los usos; estar bien integrado en el entorno urbano y, sobre todo, haber sido pensado con un criterio de funcionalidad, además de tener una calidad suficiente para que las personas lo consideren acogedor y reconozcan en él una identidad propia. Es útil que sea conectado con otros espacios públicos, sin restricciones físicas, legales o temporales. La mayor parte del tiempo, las características mencionadas están relacionadas y se sobreponen unas con otras (por ejemplo, un espacio debe ser seguro para ser considerado accesible, o no puede ser vivido como propio si no es considerado acogedor). Debido a ello analizaremos cada tema en detalle.

El sentido de adhesión, y de responsabilidad, de los habitantes por los lugares en que viven, hacen que en el vivir la cotidianidad la comunidad construya un rol social. El primero consiste en la percepción que el individuo tiene de las relaciones desarrolladas al interior de un contexto: un espacio físico no asume las características de un territorio si no han sido creadas redes sociales, costumbres, ritos que determinan con el espacio una relación económica, social o afectiva. Todo esto permite a las personas sentirse parte, participar de cuidar, y reconocerse en el espacio.3 Muchas veces, los problemas nacen en la ausencia de espacios en la comunidad o de la inadecuada calidad de los mismos: plazas, parques, patios que sean pertinentes para acoger acciones colectivas y prácticas individuales. Su planificación y organización debe considerar los diferentes usos y las necesidades de grupos distintos (jóvenes, familias, ancianos), empezando por un análisis concreto de los tiempos de utilización. El objetivo tiene que ser planificar las diferentes funciones de un espacio público, organizado para ser un lugar capaz de estimular el imaginario y la interactividad de sus usuarios(as) y, en paralelo, aparecer como un espacio de mediación para los conflictos relacionados a su uso.4 Aspectos que comprende el espacio Público: ✓ Los bienes de uso público, es decir, aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute colectivo. ✓ Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso público El espacio público es por excelencia el lugar de convivencia, donde compartir, discutir, oír y ser oídos, es la ejecución de la libertad; además, es el escenario donde todos ejercemos nuestra ciudadanía, interactuando con otros ciudadanos. Es en el espacio público donde se da la interacción de personas, que genera fraternidad entre ellas, creando un sentido de comunidad que comparten vivencias en este espacio.

2

La ciudad racionalista, de la que somos hijos(as), ha intentado poner orden a la con-fusión, y la tendencia ha sido la restricción de los espacios de uso colectivo, la limitación de las funciones, la reducción de los espacios de socialización espontánea, el miedo al vacío y a la indeterminación, percibidos como peligro o abandono. 4 En muchos casos, el espacio público donde más se manifiesta la diversidad es, en realidad, aquel ocupado por usos predominantes, como por ejemplo la circulación viaria.


Conflictos Sociales: Autor: Elkin Velásquez

Conflicto Social: El concepto de conflicto social, cualquiera sea su naturaleza, tradicionalmente posee una connotación negativa o patológica. Es considerado indeseable o expresión de lo ‘anómico’, en términos funcionales. Sin embargo, múltiples reflexiones teóricas e investigaciones en ciencias sociales han mostrado que es un elemento sinequanon de las dinámicas sociales, inherente a la estructuración de las sociedades y algunas veces útil para su buen funcionamiento. Por otra parte, así como puede ser destructor, otras veces es constructivo. Ciudad y conflicto: Ciudad y conflicto van de la mano. Como dice Signarelli (1999), las ciudades están lejos de ser “sistemas equilibrados de relaciones humanas integradas y serenas: al contrario, las ciudades han sido siempre el punto de máxima tensión de todo sistema social, a causa de la marcada definición del trabajo que las caracteriza, de la interdependencia de las funciones y del antagonismo de los intereses que de ellas derivan” Para Borja (2003), la relación entre conflicto y ciudad es clara y para abordarla retomará tres grandes líneas de análisis de la nueva realidad urbana: la fragmentación espacial, la desestructuración social y el debilitamiento del papel del Estado.5 Como resultado de una serie de fenómenos económicos, sociales, culturales y tecnológicos, en las últimas décadas se ha producido una transformación gradual de las ciudades y de los espacios de la cotidianidad6. Tales cambios sien-tan las bases de una nueva forma de organización social y de un nuevo modelo cultural. En la ciudad actual, el espacio público ha perdido -en muchos casos- el carácter abierto, heterogéneo y accesible de otros tiempos, cuando la segregación era menor; y la calle, un espacio multifuncional y reconocido donde se establecían con naturalidad encuentros y relaciones sociales. Emerge la sensación de que la ciudad es cada vez menos amable y sus espacios públicos llegan a ser en ocasiones lugares de paso donde es difícil la comunicación y la interacción. 7 Principalmente están relacionados con procesos de exclusión de grupos sociales, problemas de convivencia a raíz de choques culturales e identitarios, efectos de una planificación urbana inadecuada o incompleta, además de fenómenos de criminalidad juvenil, tráfico de drogas y temor. Estos conflictos han generado un aumento considerable de la percepción de inseguridad de los(as) habitantes de las ciudades, en una proporción que no necesaria-mente se condice sólo con el nivel objetivo de ocurrencia de delitos. Un elemento central en la conflictividad de los espacios públicos urbanos es la relación entre la creciente sensación de inseguridad difusa y exclusión social juvenil, por un lado, y la decreciente capacidad del espacio público de cumplir un rol de cohesión social y ciudadanía, por otro. Debido a ello, para el buen desarrollo de la ciudad es tanto su cohesión social como su diseño urbano (Borja, 2003) En la época de la globalización, la ciudad es el territorio básico de la diversidad. Es en el espacio público donde ésta mejor se pone en juego, ya que por definición es el lugar donde el mutuo conocimiento, el encuentro y la relación interpersonal y grupal deberían actuar como desmitificadores de realidades imaginadas y como espacios de convivencia, libertad y construcción de ciudadanía. Sin embargo, muchas veces se produce el efecto contrario, y los que tienen posibilidades de hacerlo abandonan el espacio público y prescinden de lo colectivo, pasando del parque al jardín privado, de la plaza al centro comercial o del barrio a las 5

BORJA, Jordi (2003), La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial. SEGOVIA, Olga (2007) “Espacios públicos urbanos y construcción social: una relación de correspondencia”. En SEGOVIA, Olga. Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR, pp. 15 –28 7 El miedo influye directamente en la conformación y en el uso espacial, y la obsesión por la seguridad pública, sin considerar la integralidad del fenómeno, induce a que el control social y la represión sean las respuestas crecientes a los conflictos urbanos. 6


comunidades cerradas, quedando el espacio público como un lugar de conflicto, residual e indeseable, reducto de aquellos que no tienen otras posibilidades. Es necesario considerar al conflicto como algo inherente a toda sociedad, natural e inevitable, expresión de la diversidad, motor de cambio y de mejoría en situaciones inadecuadas o que no están suficientemente resueltas; es necesario para el desarrollo de cualquier colectividad, que progresa, cambia y avanza cuando busca y encuentra soluciones a sus problemas8. Por lo mismo, no es positivo ni negativo y sí un elemento estructural y estructurador de la vida en comunidad y cuando tiene solución puede dar resultados beneficiosos. Por lo tanto, la forma de gestionarlo es la base para asegurar resultados positivos o negativos. Únicamente asumiendo esto, intentando entenderlo y analizándolo es posible ofrecer una alternativa que permita superarlo y generar la necesaria satisfacción de los intereses y necesidades de las partes. La dimensión y concepción comunitaria del conflicto, especialmente de aquel que aparece en el espacio público urbano, apunta directamente a la gestión alternativa y lo entiende como un proceso interactivo regulador de las relaciones sociales, con una función social positiva, expresión de la diversidad frente a una determinada situación de carencia o de conflicto de intereses. Según cómo la comunidad gestione sus conflictos obtendrán resultados positivos o negativos que reforzarán o dificultarán la convivencia y ayudarán o no a la cohesión social. Los conflictos del Espacio Público están asociados al impacto del crecimiento acelerado y desordenado del hábitat en la periferia urbana, sin adecuación a las estrategias de desarrollo urbano locales. Esta situación se manifiesta: a través de una diversidad de formas: en las ocupaciones informales; en la implementación de las políticas de vivienda que resuelven el crecimiento urbano con proyectos de grandes conjuntos que se localizan con una marcada dispersión territorial y una escasa articulación con la trama existente, y con la acción de los privados que se aíslan, a través de los desarrollos suburbanos, verdaderos polígonos cerrados, ajenos a la ciudad existente. Hay una crisis del espacio público es sus dos dimensiones: como elemento ordenador y polivalente, como lugar de intercambio y de vida colectiva, en cada zona o barrio, y también como elemento de continuidad, de articulación de las distintas partes de la ciudad, de expresión comunitaria, de identidad ciudadana. Debemos abordar los conflictivos, en el sentido positivo del término, es decir, múltiple en cuanto a sus formas y funciones, dinámico socialmente hablando, capaz de acoger grupos diversos y generar procesos de apego o identidad sobre la base de una buena calidad cívica donde la negociación de la norma social y la capacidad para gestionar el conflicto sean vistas como un objetivo dirigido al bien común. El espacio, así como el tiempo, no pueden comprenderse independientemente de la acción social. El espacio es un producto material que participa en relaciones sociales determinadas históricamente y que asignan al espacio una forma, una función y un significado social.

8

Para lograr su objetivo de cohesión social, la gestión de los espacios públicos debe asumir la participación como componente central.


Cohesión Social El concepto de cohesión social tiene que ver con las relaciones sociales en las cuales se entrelazan nuestra cultura e identidad, esta es progresiva pues su naturaleza es espontanea. Realmente podríamos definir de alguna manera así a la cohesión, pero este concepto tiene que ver con muchas más características pues si está presente en la sociedad es un indicador que progresa. Examinaremos algunos conceptos por las cuales se definen a la cohesión social “Para definir Cohesión Social tendremos que referirnos la relación de tres variables que se relacionan; los elementos dados de un conjunto, la distancia entre estos elementos y la integración entre ellos”9. La ciudad posee una cantidad de elementos por las cuales se activa fenómenos como la cohesión social, como podemos ver la ciudad también es una red en la cual todos estamos unidos. Pero la importancia en acortar distancias e integrarse es el resultado del trabajo progresivo de los elementos es decir de la participación ciudadana en los espacios de la ciudad como los espacios públicos. La cohesión no solo se mide es aspectos solo de urbanismo sino de manera general, lo que sucede en la ciudad respecto a cohesión son los problemas sociales que genera “La cohesión Social se conoce como la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo donde ellos operan”10. Las ciudades siempre están comunicándose de diferentes formas, es esta conceptualización que nos direcciona como definición de cohesión a la comunicación que existen entre mecanismos, lo que determina que si no existen grupos no existiría cohesión. No obstante, esto no quiere decir que estos mecanismos tengan diferencias grandes entre ellos sino que representante una parte del todo pero existiendo fenómenos como el tribalismo la ciudad posee conflictos sociales de las cuales generan problemas aún más graves como segregación perjudicando a la calidad de la ciudad. Pero valiéndose de esta herramienta podemos solucionar problemas e intentar generar políticas sociales. “La cohesión Social es un medio, y esto en más de un sentido. Las sociedades que ostentan mayores niveles de cohesión social brindan un mejor marco institucional para el crecimiento económico y operan como factor de atracción de inversiones al ofrecer un ambiente de confianza y reglas claras”11.Podemos citar casos específicos como Medellín o Curitiba que implementan esta cita como eje en sus principales proyectos bajando considerablemente su tasa de criminalidad y subdesarrollo en la cual habían quedado. La cohesión es muy importante dentro de los espacios públicos este es a su vez indicador de calidad de vida y ciudad, los derechos del ciudadano también es poder tener acceso a un espacio público que genere una sensación de integración y armonía. Lo que ocurre en las ciudades centralizadas como Lima es que el espacio se pierde o se acorta a solo un concepto de circulación o mercantilismo que empobrece la ciudad. Nos dice Johanna Hamann12 que los espacios públicos se pueden perder de la noción de las personas de qué significa para el momento histórico que vivió y para la actualidad. Nos habla de la plaza de la democracia que encierra en sus puertas un hecho histórico debe. Cuando en el Perú sucedida hechos que hacían ver a la democracia derrotada este espacio tuvo un suceso histórico, este espacio antes Banco de la Nación fue víctima de un atentado que luego sería convertido en parque. Este sin embargo no simboliza lo que realmente paso en la historia sino que es un espacio restringido y obsoleto, que no instruye a la ciudadana en su identidad como 9

CEPAL, Cohesión Social (2007), Inclusión y sentido de pertenecía en América Latina y el Caribe CEPAL, Cohesión Social (2007), Inclusión y sentido de pertenecía en América Latina y el Caribe 11 José Antonio Ocampo, Reconstruir el futuro (2004), Globalización, desarrollo y democracia en América Latina. 12 Johanna Hamann, Lima: Espacio Públicos en transición (2006), La Plaza de la Democracia. 10


peruanos. A todo esto el espacio público no sirve como una herramienta de cohesión social sino un mero espacio de circulación o de admiración. Estos espacios han aumentado en la ciudad no solo porque las ciudades capitales se han vuelto transitorias e centralidades en ciertos sectores que solo existe movimiento en horas de trabajo pero luego se vuelve desoladora y peligrosa dejándolo de lado la vivencia que debe existir con la ciudad. Estos lugares que en horario de oficina son altamente usados en las noches se vuelven lugares de prostitución o pandillaje rechazando de formas las condiciones para la cohesión social quédanos en las personas ese grado de sensación en los ciudadanos. Además podemos ver fenómenos como los guetos residenciales13 que enrejan aun a los espacios públicos generando en las ciudades esa fragmentación que empobrece a la cohesión social, nuestra determinación de conceptuar y ubicar a la cohesión social en nuestra actualidad debe ser constantes en procesos de diseño urbanos y en políticas urbanas, la participación ciudadana también adquiere importancia en este eje ya que si la ciudadanía se identifica con la ciudad, adquirirá nuevos procesos de cohesión. Estas áreas residenciales como lo dice Teresa Pires son guetos urbanos que rechazan potencialmente a la cohesión social permitiendo la pérdida del espacio público por ende a la ciudad. Teresa Pires nos muestra que la realidad de alguna zonas de la ciudad es que están crean barreras para la cohesión social, se predisponen a realizar una vida íntima. Lo interesante de estos fenómenos es que de un modo u otro influyen en la sociedad creando ejemplo más simple y cotidianos de barreras para la cohesión. Es real que en nuestras actuales ciudades se ha perdido las relación entre el ciudadano y la ciudad, pues este solo representada un lugar caótico y estresante, en donde factores como la seguridad, espacios públicos no son atendidos por ende la calidad de vida no es buena. Tanto los espacios públicos que utilizamos para caminar o recorrer la ciudad o los que se denominan centros zonales deberían poseer un equilibrio para poder utilizarlo, tomando en cuenta su calidad y no solo su costo. En Lima vemos muy pocos espacios públicos para el ciudadano que camina, hay espacios públicos si pero sin infraestructura ni calidad. Nuestra ciudad depende no solo de espacios públicos vacíos sino de las relaciones que crecen y se desarrollan en ellos, uno no puede crecer sin el otro. A veces no solo falta entender esas cuestiones sino desarrollarlas. Los espacios perdidos socialmente estorban a la ciudad en su proceso integración, esos espacios en vez de ser nodos interactivos suelen ser espacios negativos para su entorno volviéndose peligrosos, Lima al no tener una planificación correcta y continua se da en la razón de no poder superar sus debilidades creyendo que las administraciones o ciudadanos la solucionaran pero si no existe una integración social entre poderes y la ciudadanía el espacio público no es un espacio coherente. “Si el espacio público moderno significaba exposición, debate crítico, interacción entre clases y autenticidad, su existencia ha sido cuestionada por la nueva sociedad globalizada y la ideología privatista que la acompaña: el habitar tradicional ha sido reemplazado por condominios y otras formas de comunidades cerradas”14. Lo que menciona Salcedo es la nueva propuesta que se está dando y priorizando en nuestra ciudad reemplazando el carácter natural del espacio público por un área pública que pertenece a lo privado de ese modo la ciudad y la sociedad enmarca y resalta este método siguiendo estos ejemplos desenfocados. Deshonrosamente se ha visto menoscabado la actividad de los ciudadano el derecho de usar correctamente un espacio público, estos derechos al perderse se pierden también las actividades por ende el elemento sustancial para la cohesión.

13

14

Teresa Pires, Ciudad de Muros (2007), Tres Patrones de Segregación Espacial Rodrigo Salcedo H.(2007), La lucha por el espacio urbano


ESTADO DE LA CUESTION El presente trabajo tiene como objetivo analizar el desarrollo de la cohesión en el espacio público en el Centro Histórico de Lima, este trabajo pretender analizar de ese modo la calidad de vida de esta parte de la ciudad, ya que la cohesión social es un ritmo de oportunidades que ayuda a la ciudad. Además que podemos observar los espacios vivos en comparación con otros en las cual el tema de la cohesión social influye en su uso además de diversos factores que integran el tema propuesto. Los estudios que se han hecho acerca de los espacios públicos y la cohesión social indican que este debe ser un trabajo con la cual se puede desarrollar un método de urbanismo para la ciudad. En primer lugar hay que hablar del espacio público para poder hacer un trabajo coherente, para poder realizarse investigaremos antecedentes que han realizado ya investigación sobre el espacio público y cohesión social. Javier Díaz Albertini15 (2014) concluye en su investigación que la ciudad de Lima no solo ha tenido un urbanismo discriminatorio ya que a pesar de estar en una misma ciudad se proyectó una ciudad “modelo o legal” a una ciudad “caótica o ilegal” aunque cada una posee características distintas con referencia al espacio público las dos trabajan débilmente un proyecto cohesionador pues su interacción y la privatización separan a las dos ciudades de la integración. Nos dice específicamente que una de las causales es la desconfianza que tiene los conciudadanos entre ellos que ha llevado a discriminarse entre sí poniendo rejas y segregándose entre si ya que ni uno ni el otro puede entrar en su espacio de ciudad. Analizando su investigación se observa que en Lima el espacio público es apropiado por actores como la municipalidad y la comunidad o urbanización. Es pertinente evocar estos actores pues estos están desarrollando una ciudad fragmentada que importa más la satisfacción personal que grupal que empobrece totalmente a la cohesión ciudad como identidad en Lima Metropolitana. El espacio público siempre es un motivo de análisis e investigación así lo analiza Juan Tokeshi16 (2007) sobre todo en la ciudad popular como él hace referencia, tratando así de explorar diciendo que es uno de los elementos que definen a la ciudad y la condición urbana como tal. Nos habla de espacio urbano pretendiendo siempre analizar el espacio público como un nodo cohesionador que posee un concepto de libertad abierto hacia todas las personas sin discriminación. Los espacios públicos tienen una conexión con la ciudad con diversas dimensiones que afectan al ciudadano por ende a la ciudad, posee una dimensión físico-territorial porque para el ciudadano es visible y accesible creando identidad, dimensión política pues crea una relación entre el estado y el ciudadano. En dimensión social porque define identidad y contribuye a la integraciones es decir una herramienta de cohesión social, dimensión económica pues los espacios público en Lima se han vuelto un espacio de comercio que da ingresos económicos para gente de clase baja o media baja, dimensión cultural pues este expresa a la ciudad en su historia y orígenes, representa el crecimiento y su desarrollo. Cabe mencionar todas estas dimensiones pues el trabajo de Tokeshi trabaja al espacio público como parte integral de sus proyectos urbanos además de ser objetivo con lo que sucede en los espacios públicos actuales. Tokeshi habla un poco de cómo se construye un espacio público en 15 16

Javier Díaz Albertini Figueras (2014), La Privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada. Juan Tokeshi, Espacio Público en la Ciudad Popular (2007), Reflexiones y experiencias desde el Sur.


una ciudad popular o barriada, se construye gracias a la unión de las personas, pero ese acto de organización con los años y la consolidación se van dejando, dando prioridad luego a su propiedad más que a la construcción de ciudad. Este hecho tiende a ver muy claramente con la participación ciudadana que crea cohesión en la ciudad, sin este acto las ciudades se volverían discriminatorias y peligrosas estas barriadas en crecimiento jamás deberían perder ese carácter para poder evolucionar como un grupo tratando de no desfragmentar a la ciudad. En la Investigación de Teresa Cabrera y Miguel Villaseca17 (2007) trata un tema que en un país como este no se menciona pues la condición ha cambiado en nuestra ciudad por temas de globalización e competitividad pero todavía quedan trechos por recorrer. El punto a tratar es de la mujer y el espacio público en las barriadas, vemos que la sociedad peruana todavía es machista por factor genérico pero como eso influye en el espacio público, el estudio se realiza en un espacio barrial en el sur de Lima en donde el análisis indica lo que conocemos mayormente del crecimiento e evolución del espacio público contribuye al barrio como cohesionador, que su creación nace de una necesidad creando en sí mismos el concepto de ciudad. Claro está también mencionar a Elizabeth Vallejo18 (2014) con su estudio acerca del espacio público y el género, por consiguiente podemos mencionar que no solo a la mujer o al hombre se le trata de imponer ciertas restricciones o reglas que deben hacer en el espacio público que rompe incluso con el carácter que tiene el espacio público. Elizabeth menciona que la discriminación es más probable que en la ciudad de Lima pase mucho más en mujeres que en hombres y a estos ciudadanos se les segrega de tal manera que dejan de utilizar el espacio público, de este modo se deja aislada a estas personas. De hecho al romper esta relación se invade el espacio personal y se rompe cualquier vinculación social con estos grupos decayendo por si solo el espacio dejándolo de lado por los continuos atropellos que se generan. Podemos decir que los autores presentados hablan acerca de temas específicos pero al ingresar al tema de la mujer y el espacio público nos mencionar que a esta actora solo se le ve como una invitada cuando el varón o la necesidad se le piden. Se puede apreciar que las mujeres están inmersas en sus trabajo cotidianos creando en ellas la restricción hacia este espacio, a las mujeres se le crea un grado de restricción en las cuales ella no pueden salir hacia los lugares abiertos causado por sensaciones de inseguridad y actividades domésticas. En conclusión es posible para nuestra sociedad actual tener un espacio genérico que discrimine a varones o mujeres, los espacio público son amigables para todos sin discriminación de clases sociales y también de géneros, se habla mucho de la división de clases socio económicas pero no la de géneros que también debe modificar el concepto de espacio público. Lima todavía no evoluciona a este ideal de espacios públicos sobre todo en barriadas o conos, pero un tema trascendental es un espacio público que se pueda interactuar, Angus Laurie19 (2010) indica en su investigación que los factores que empobrecen al espacio público de Lima es la privatización generada por una autosugestión pasada y que sigue perenne en la ciudadanía, pero también se determina por la poca calidad del espacio público. Nuestro espacio público existe pero en un grado en donde no es apto o no presenta características adecuada para la cohesión social o la preferencia hacia el espacio público. Nos plantea problemas objetivos como la contaminación visual, auditiva, sensación de inseguridad, falta de equipamiento urbano, nuevas formas de

17

Teresa Cabrera, Presentes, pero invisibles (2007), Mujeres y Espacio Público en Lima Sur. Elizabeth Vallejo Rivera (2014), La violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima Metropolitana 19 Angus Laurie, Mariana Leguía (2010), Lima: Hacia una ciudad más Democráticas. 18


transporte sostenibles y la integración entre espacios públicos. Nuestra Lima, ahora recién toma en cuenta su crecimiento desproporcionado y auto planificado, esto contribuye a la generación de problemas. Laurie nos declara que nuestra sociedad y ciudad aún le falta desarrollarse para poder ser democrática pues su condición, aspecto físico y social no reúne las cualidades para poder usar un espacio público para todos. Podemos hablar también de nuevos espacios que han invadido a la ciudad y que dan un espacio de distracción o mejor dicho uno que satisface por lo menos lo que es un espacio de estar Roxana Cáceres20 (2008) habla acerca de los centros comerciales a pesar de uso comercial y privado extiende a los consumidores un espacio en donde pueden caminar y observar que por lo menos poseen un diseño y tienden a tener mobiliario. Hay que decir sin embargo que la investigación nos habla de que existe un espacio público en los centros comerciales pero que solo se basa en un objetivo netamente comercial o de diversión para sostener al cliente dentó de sus instalaciones, es prioridad decir que estos nodos comerciales deberían poseer un carácter más cohesionador de un modo que las personas no solo vayan a comprar, sin embargo el limeño ha tomado a esta tipología y espacio como referencia y concepto de espacio público cediendo sitio a que los verdaderos espacios público no sea atrayentes por su condición. Verdaderamente los autores hacen referencia al espacio público como un eje de desarrollo en su modo de ver se analiza los diferentes fenómenos que han surgido en nuestra capital a través del espacio público. Vemos como es el espacio público en los conos nos muestran un carácter que de un modo u otro son cohesionadores, vemos la privatización del espacio público y la diferencia con los espacios públicos de los centros comerciales. Los fenómenos que han sucedido en Lima han cambiado notoriamente el concepto del espacio público sobre todo en los últimos años en el boom de la construcción. Es necesario mostrar que has sucedido en el centro de Lima con estos fenómenos explicando la importancia de la cohesión social en ella si existe o no. Debido a esta serie de elementos problemáticos que se originan o tienen que ver con el espacio público el trabajo que se presentara tendrá el análisis y la adecuación de estos fenómenos en el Centro Histórico de Lima debido a que un importante ambiente histórico no pueda presentar una conexión en el mismo. Sino que se basa en la atribución de otras culturas para poder llevar exaltar cultura en su lugar. Los centros históricos muchas veces son olvidados por la población y las autoridades ya que poder revitalizarlos genero mucho gasto y grandes demandas de esfuerzo, costo que no está dispuestos a pagar. Las muchas experiencias en la ciudad de Lima nos muestra este resultado que seguiremos comprobando más profundamente con el análisis del sistema completo. Hemos visto además análisis del espacio público de la perspectiva de la movilidad. Este punto es aparentemente no tan importante para el espacio público pero cuando se le da importancia podemos ver que a través de la movilidad los espacios públicos pueden ser más cercanos y accesibles, como atrevernos a decir que los espacios públicos necesitan de la movilidad para poder ser usados. La movilidad interactúa de tal forma con el espacio público que incluso los proyectos grandes de integración urbana forman nuevos espacios públicos. Estos crean nuevos espacios en donde existe una red de relaciones sociales. “Se trata de los territorios de la movilidad donde la noción de espacio público de la antigua calle se desvanece en el movimiento donde los encuentros urbanos se restringen”21 estas líneas nos demuestran que la movilidad en Lima puede cambiar 20 21

Roxana Cáceres (2008), Centros Comerciales: Nuevos espacios de encuentro y exclusión Pablo Vega Centeno (2006), La movilidad y la revalorización de la ciudad. Arquitectura y Ciudad


notoriamente a los que designamos como espacio público no solo en la actualidad sino en la historia misma. La movilidad no solo ha servido como un nexo entre el espacio público y el ciudadano, sino que realza la actitud del ciudadano a ir en búsqueda del espacio público. De hecho mencionaremos el espacio público como un área de relación social cuestión que en el urbanismo moderno como lo dice Fernando Carrión22 pretende optimizarlo, si bien en los últimos años los espacios públicos han tendió definiciones distintas pretendiendo actualizarse a los tiempos y fenómenos, peros agregado la consistencia de que el espacio posee una dimensión social. Percibimos al espacio como urbano, zonal y local de hecho se puede apreciar de muchas maneras indicando que es necesario este espacio como medio para observar al ciudadano y la propia ciudad. Podemos analizar de diferentes puntos que concentran al espacio como icono social sobre todo en el Centro Histórico pues su legado cultural es muy fuerte pero a la vez esta rechazado, esta complejo significado hace que los espacios públicos sean parcialmente ocupados. Lo que consideramos en el trabajo que más que un aspecto físico del espacio público es el icono social que trabaja en la mente de la ciudadanía para que todos puedan sentirse perteneciente al espacio público especifico. Este trabajo mostrara primera mente los espacios como objeto de análisis para poder averiguar y entender porque es que estos objetos se han modificado o construido a través de la historia. Observaremos el trabajo partiendo de su uso e influencia en la historia como en la actualidad. El espacio público en Lima por su centralidad se usa de diversas manera por los cual es necesario observar la utilización del espacio. El segundo capítulo observamos las diferentes sensaciones que dejan el espacio público y la problemática que generan el aspecto físico y social de ellas. Cada espacio posee características diferentes no solo como medio físico del lugar sino concepto social generado por los años de uso y la interacción que han dejado en lugar por lo cual analizar el espacio público como físico y social es de mucha importancia. El tercer capítulo mencionaremos las limitaciones que poseen los ciudadanos en cuanto al uso de su propio espacio, inmiscuyéndonos en los elementos físicos como sociales que interactúan con el ciudadano diariamente. Por lo cual los espacios públicos se vuelven espacio integrales de una vida colectiva activa, porque dentro de ellas confluyen actividades, elementos o condiciones que reforzaran el hecho de ubicarse y disfrutar del espacio. Pero también en él se encuentra objetos que rechazan al ciudadano como la condición social para poder relacionarse entre ellos contribuye a la rotura de la construcción social. Demostraremos en el trabajo si existe realmente cohesión social en el centro histórico de Lima en forma física y social. El trabajo planteara que el espacio público no solo se denota en las actividades o grandes áreas para poder jugar, sino que el espacio público deber ser un bien común para la ciudad donde todos los ciudadanos generen una cultura de confraternización, procurando la aceptación de todos dejando de lado la discriminación de géneros, razas o nivel socioeconómico. Sobre todo en el centro histórico como eje de la ciudad, en donde la centralidad y la historia son una mescla fuerte para poder potenciar su uso, en la actualidad solo se construye una estructura social pobre y fragmentada. Veremos si estas percepciones son verdadera o solo son influencia de los medios de comunicación o de imaginarios colectivos. Por ultimo terminaremos con una conclusión determinando si en el centro histórico es una área que se pueda desarrollar socialmente con una estructura estable o solo es un centro histórico turístico y político.

22

Fernando Carrión (2007), Espacio Público: punto de partida para la alteridad, Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales, Flacso. Ecuador.


CAPITULO I DICOTOMÍA: EL USO Y APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA


Dicotomía: El uso y apropiación de los espacios públicos en el Centro Histórico de Lima ¿Cuáles son los factores que favorecen el uso de los espacios públicos por parte de los ciudadanos en la Zona de Lima Centro? El objetivo del primer capítulo es reconocer e identificar los principales usos de los espacios públicos y los actores sociales que en ella existen. Dicotomía.- Una subdivisión que desmiembra o diseca el área de un objeto en exactamente dos áreas que no necesariamente tienen relación o es muy insipiente aquella unión. La real Academia Española la define como una división en dos partes. Es decir es una subdivisión de concepto de un mismo elemento que se pueden complementar o subdividir. La dicotomía se menciona en áreas como salud, sociedad y cultura demostrando que es una partición de una sola cosa o un sistema que se subdivide por las circunstancias del momento. Así que llevándolo al espacio público podemos demostrar que en la ciudadanía limeña los espacios públicos son causantes de un significado particular para la personas. Ellos demuestran que quieren espacios públicos pero opinan que no está mal que sean privatizados, esta confusión o alteración es significado de la dicotomía social. El espacio público en Lima, posee un concepto en donde los ciudadanos confunden el concepto de “ser adquirible” y “ser accesible”. Gracias a la dejadez de las municipalidades y la falta de planificación sostenida en los espacios públicos, viene a ser utilizados solo por aquellos que lo cuidan y privatizan. Podemos observar de modo general la satisfacción que tienen las personas con su espacio público23 en la encuesta del observatorio urbano “Lima como Vamos” observamos que Lima Centro posee un grado de satisfacción del 26% de sus encuestado lo que cabe decir que es la que tiene mayor puntuación seguido de Lima Este con 20.1% y Lima Norte con 15.5%. En general en Lima Metropolitana la ciudadanía que se encuentra ni satisfecho ni insatisfecho con un promedio de 52.4% valiendo decir que en Lima Centro es de 47.8% el menor de todas las demás. Hay que asumir como es que la ciudadanía demuestra que no le importa el espacio público pues este no interactúa con él es más para el ciudadano posee actividades que dejan de lado el espacio público. Estos resultados hacen reflexionar como golpea fuertemente a la ciudad la manera de usar el espacio público, la consideración de la población para decir que el espacio público solo es un espacio para un uso casual o que es para los niños y ancianos nos da como resultado una sociedad desunida donde está roto todo lazo social. De ese modo reconocemos de a pocos la identidad que posee el ciudadano y su espacio público, rompe de hecho algún vínculo o relación que los ciudadano puedan construir o hayan dejado de construir se nos dice que el grado de cohesión social tendrá importancia como la ciudad se desarrolla. En otra parte de su significación cree la ciudadanía de Lima Centro que los espacios público deben “estar restringido” es aceptada por el 45 % de la población. De hecho estos resultados deben estar más ligados a la seguridad y la sensación de inseguridad, lo que ocurre en muchos distrito y en Lima es que estos elementos cumplen un rol que da seguridad a las personas que viven dentro de sus rejas. En cambio en distritos como Lima Centro estos espacios públicos cumplen un rol de restricción, separación del ciudadano y su ciudad. De hecho estos tipos de ideas nos mencionan cuan frágil es la cultura ciudadana.

23

Encuesta “LIMA COMO VAMOS” (2014). Organización no gubernamental que evalúa el desarrollo de la ciudad de Lima en diferentes ámbitos como el espacio público, la movilidad, la población, etc.


Aún existen zonas en donde la sensación de inseguridad hace imposible la interacción como áreas dejadas sin recuperación ni valorización como es el Lima Cercado a pesar de que en el día algunas zonas hayan cambiado su aspecto sigue habiendo por las noches fueras de horas de trabajo áreas en donde la ciudadanía no explora áreas oscuras y peligrosa que representa una imagen en contraste durante el día y que ejerce mayor identidad en la ciudadanía. Los espacios públicos son de hecho un eje de desarrollo por su condición de accesibilidad y atención al público, sin embargo si la población no explora y no se integra, los espacios público son inválidos, se encuesta en “Lima Como Vamos” la población que indica que no sabe cuidar pues se comporta mal este dictamina un 50.4% de la población y se comporta regular 42% esto indica que la participación ciudadana según la población debe ser una prioridad pero que la población no sume correctamente esta función y si lo asumen no se comporta correctamente en ellas. La ciudadanía de Lima Centro no solo se define como un mal ciudadano que debe mejorar su cultura ciudadana sino que tiene presente su participación en la ciudad. Se es claro como el observatorio da en el resultado justo porque ya que la población no es consiente entonces los demás actores no lo son. En forma general se observa que los espacios públicos en Lima son de un carácter públicoprivado causando una dicotomía del mismo concepto. Este concepto se usa para designar de forma global el concepto que designa la población a su propio espacio público, teniendo problemas de sociabilidad pues mientras que la esfera pública no intervenga en estos espacios la esfera privada entrara en él dejando de lado la esencia del espacio. Aunque este espacio sea mejorado y cuidado no ofrecerá pues su dimensión quedara en lo privado. La población no define correctamente o está confundiendo el concepto de público, como se sabe los conceptos cambian a través del tiempo pero lo que es mucho más alarmante es que en la práctica la población no solo confunde el concepto sino que lo atrofia. Claro está que no es total el cambio significativo de concepto pero es de momentos un gran porcentaje. Además no ayuda las autoridades o los gobiernos que no interactúan o planifican estos aspectos para que el ciudadano se identifique, siendo el Centro de Lima un eje importante turístico y de gran importancia monumental es inexplicable como es que no se planifica este ambiente monumental que pueda estar integrado y recuperado totalmente 1.1. Las calles en el Centro Histórico de Lima El vaciamiento de las funciones de los centros históricos empieza a ocurrir cuando dejan de ser la ciudad toda, y como tal, comienzan a perder la diversidad propia de toda urbe. Se deterioran por la salida de las funciones de representación política, que reducen por ejemplo su condición de constructor de identidades, integraciones e imaginarios sociales. Existe la necesidad de crear y transformar espacios públicos, en la búsqueda de cohesión social e igualdad. Partiendo desde la forma de proyectar los espacios públicos, conformados por parques, plazas y calles; los cuales además de cumplir un rol importante en su funcionalidad dentro de la ciudad, por ejemplo las calles como espacios de transición, también deben ser generadoras de espacio público, a partir del uso que se le pueda dar, determinando así la apropiación de los espacios, con la participación de múltiples actores (ciudadanos), sean estos internos o externos. El centro de la ciudad de Lima se caracteriza, por tener una diversidad de espacios públicos, diferenciados por su tipo de uso, donde podemos determinar diferentes actores, desde funcionarios públicos, hasta los mendigos. Estos espacios no excluyen al ciudadano por su condición socioeconómica; lo notorio en la actualidad, es que el centro de Lima se ha convertido


en un lugar de consumismo, dotada de múltiples centros comerciales, que hacen perder la funcionalidad de los espacios. En cierta manera, si nos referimos al centro histórico; según el autor Fernando Carrión; el espacio público del dentro evoca lo temporal, es decir debe ser simbiótico (genera articulación, integración), simbólico (historia) y la polis (cívico). 24 La visión generalizada del centro histórico de Lima es de un despoblamiento residencial, ocupación comercial especializada, problemas de seguridad ciudadana, altos índices de contaminación, congestión y abandono de muchas de sus edificaciones, todo lo cual lo ha suscitado, como un espacio de permanencia, de destino para actividades complementarias a lo administrativo y comercial, en comparación a otros espacios de Lima. Los espacios públicos se deberían caracterizar por ser adecuados y proporcionar oportunidades de encuentro e interacción entre los habitantes, contribuyendo a la tolerancia entre grupos sociales diversos y la construcción del sentido de vida colectiva. A pesar de la importancia que tienen estos espacios para la comprensión de la vida cotidiana de los habitantes se dice que han cedido su rol a los espacios residenciales o a nuevos espacios cerrados y también abiertos pero donde se reproducen actividades privadas.25 Un claro ejemplo de esto fue dado por Eduardo Figari26, en el artículo “Una oportunidad para Lima”, refiriéndose a un concurso público para construir viviendas económicas en donde uno de los requisitos era cercar totalmente cada manzana y colocar una puerta de control de ingreso. Estos son indicios de una nueva concepción de hacer ciudad en donde lo principal es refugiarse en espacios cerrados o impenetrables, aportando a la pérdida del espacio público. Pablo Vega Centeno señala, que estamos frente a un urbanismo contemporáneo que persiste en el carácter funcionalista de la ciudad, es decir lugares donde impera la lógica de consumo como los centros comerciales, o dando prioridad al automóvil (autopistas, avenidas, playas de estacionamiento, etc.), los cuales a su vez generan una cierta forma de segregación de una buena parte de nuestra sociedad.27 El análisis de este tema, se basa en la importancia del estudio de las relaciones entre personas de diferentes sectores sociales, que se establecen en la ciudad a partir de las calles; las formas de apropiación del espacio público urbano, buscando identificar en qué medida este espacio genera oportunidades para afirmar la ciudadanía y de qué manera los habitantes se vinculan con el espacio urbano. ¿Qué es la ciudad? Un lugar con mucha gente que interactúa cara a cara. Un espacio público abierto y protegido. Un lugar como hecho material y social, productor de sentido. Una concentración de puntos de encuentros. En la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios colectivos y sólo después vendrán los edificios y las vías, que son los espacios circulatorios.28

24

Carrión, Fernando; El centro histórico como proyecto y objeto de deseo EURE, vol. XXXI, núm. 93, agosto, 2005, pp. 89100Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile 25 El interés que existe por parte de la población por los espacios cerrados ha alentado un modelo urbano en donde prima la escasez de espacios públicos. 26 Eduardo Figari “Una oportunidad para Lima” PALESTRA. Dossier Interacciones. Lima, diciembre 2006 pp.1-4. Consulta: 4 de febrero de 2007 27 VEGA CENTENO, Pablo (2006) El espacio público. La Movilidad y la revaloración de la ciudad. Lima: PUCP. Departamento de Arquitectura. 28 BORJA, Jordi (2003) La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.


¿Qué es el espacio público urbano? Jordi Borja (2003), en su obra “La ciudad conquistada”, en la cual señala que este espacio supone un dominio público, de uso social colectivo y de carácter multifuncional. Este espacio se caracteriza físicamente por su accesibilidad, para Borja esto lo convierte en un factor de centralidad. Desde el punto de vista jurídico, es un espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio sobre el suelo y que garantiza la accesibilidad a todos y fija las condiciones de utilización y de instalación de actividades. Desde el punto de vista sociocultural, Borja señala que es un lugar de relación e identificación, en donde hay contacto entre las personas, un espacio de expresión comunitaria. 29 ¿Cómo se define la calle? La particularidad del presente estudio obliga a abordar ciertos temas previos que ayudan a una mayor comprensión de la relación entre el hombre y su medio. En la revisión de la definición de calle encontramos varios niveles: la calle vista desde la relación comportamiento humano y medio ambiente físico, la calle entendida partiendo de lo cognitivo y la percepción ambiental, la calle desde lo social y político. Estos niveles se superponen, combinan, relacionan de diversas maneras, en la experiencia del ser humano. Amos Rapoport define las calles, como espacios “más o menos de forma alargada, espacios lineales definidos por edificios y barrios y usadas para movilizarnos, y algunas veces, para otras actividades”. Según la perspectiva de la investigación medio ambiente – comportamiento, la relación de personas y medio ambiente es el resultado de una compleja interacción entre variables culturales, ambientales, físicas, y perceptuales. Existen factores culturales que determinan el comportamiento, “las variables culturales primarias para cada actividad, incluyendo caminar, ocurren en las calles”, “es el comportamiento cultural el que estructura y ayuda a explicar el uso o no uso de las calles”. Pero el ambiente físico puede apoyar o inhibir el comportamiento. Dado un determinado contexto cultural, las características físicas y perceptuales proveen calidad ambiental apropiada para los peatones. Las calles son más que un espacio de uso público, más que espacios lineales que permiten a las personas llegar de un lugar a otro. La comunicación es el mayor propósito de las calles. Las calles modelan la forma y la estructura y confort de la comunidad. Sus dimensiones y acomodos permiten o restringen la luz y sombra, las calles nos permiten focalizar nuestra atención y actividades. Considerando que en la calle se puede desarrollar una variedad amplia de actividades, es el caminar lo que brinda una serie de lecciones para el diseño urbano. Dada una relación de reglas culturales, algunas características perceptuales son necesarias para que estas funcionen. “Se puede hacer tres preguntas acerca de los ambientes que sostiene el caminar: ¿que está siendo sostenido?, ¿cómo es sostenido?, y ¿por qué es sostenido?” En este caso la hipótesis es la siguiente: el caminar es sostenido, por mantener altos grados de interés, y esto es conseguido por altos niveles de complejidad perceptiva, las características perceptuales incrementan el placer de caminar estimuladas por actividades exploratorias. Según Ortiz de Zevallos, las ciudades peruanas fundadas por los españoles fueron trazadas siguiendo el sistema de damero o tablero de ajedrez, las calles era rectas y perpendiculares entre sí. Estas características eran propias del urbanismo español en América que

29

BORJA, Jordi (2003) La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.


fue comúnmente empleado en las grandes colonizaciones europeas del Mundo Antiguo como la griega en el Mediterráneo (siglo VIII) y las fundaciones romanas30 En las ciudades coloniales y en el caso específico de Lima hubo cierta distinción al distribuir los solares, ya que se consideraban de mayor status aquellos que se hallaban en la Plaza Mayor o en el entorno cercano. Esta jerarquía también se ve reflejada en la disposición de los espacios públicos. Este sistema de espacio público jerárquico afirmaba en cierta forma las diferencias sociales de la sociedad de esa época. Borja (2003) define el concepto de espacio público de una manera muy particular: “la ciudad es el espacio público”; el autor define entonces el espacio público como un lugar de cohesión social y de intercambios (miradas, ideas, diferencias, reconocimiento del otro, etc.).31 Para Vega Centeno32 la noción de espacio público de la antigua calle se desvanece en el movimiento de estos espacios de circulación. La calle deja de ser un espacio de sociabilidad para convertirse en una arteria de la ciudad, restringiendo de esta forma los encuentros urbanos. La capacidad de movilización se convierte en una forma de segregación social, el automóvil privado trajo consigo la posibilidad de elegir por donde nos movemos, muchas veces estos destinos son lugares cerrados o restringidos, es decir espacios privados. El derecho a la ciudad se manifiesta como forma superior de los derechos, lo que implica nociones como el derecho a la libertad, a la individualización en la socialización, al hábitat y al habitar. Asimismo, circunscribe a la noción de derecho a la ciudad el derecho a la obra (como actividad participante) y el derecho a la apropiación. Por consiguiente, el “derecho a la ciudad” se constituye pero no como derecho a la ciudad antigua sino a la vida urbana, a la centralidad renovada, a los lugares de encuentro y cambios, a los ritmos de vida y empleos del tiempo que permiten el uso pleno y entero de estos momentos y lugares. Para comprender la apropiación de la calle, es necesario determinar los agentes que interactúan en dicho escenario. Por ende nos preguntamos lo siguiente: ¿Quién es el transeúnte?, ¿y por qué es importante hablar de él? El enfoque de Isaac Joseph33 contempla al transeúnte como actor principal de la ciudad. Es el habitante cuya principal característica es la permanencia esporádica o estar simplemente de paso. ¿Por qué el transeúnte es el principal actor de la ciudad? pues cada paso que da afirma la existencia de la ciudad, su forma de andar, sus pautas y lo incierto de sur “ir y venir” le da sentido al espacio urbano. Vega Centeno señala que el transeúnte se encuentra más cerca de los “no lugares”, define estos lugares como los espacios de tránsito que son un referente importante para los transeúntes en la ciudad- y debido al tipo de relación que tienen con el espacio urbano es más propenso a producir imágenes que significado.

30 31

Ortiz de Zevallos, Augusto (1986) Lima a los 450 años. Lima: Universidad del Pacífico. Centro de Investigación

BORJA, Jordi (2003) La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial. Para Vega Centeno (2006) El espacio público. La Movilidad y la revaloración de la ciudad. Lima: PUCP. Departamento de Arquitectura. 33 JOSEPH, Isaac (1998) El transeúnte y el espacio urbano. Sobre la dispersión y el espacio urbano, Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 32


En el enfoque de este sub-tema, hacemos el análisis de una de las calles más representativas del centro histórico, con la finalidad de develar el uso y apropiación que los pobladores limeños dan a la calle; entendiendo a este como un ente generador de cohesión social. La calle peatonal del Jirón de La Unión se localiza en el cercado de Lima dentro del centro histórico, en el distrito de Lima. Limita con los distritos de: San Martín de Porres, El Agustino, Rímac, La Victoria, Jesús María, Lince, Breña, Magdalena Vieja, San Miguel, Bellavista, Carmen de la Legua Reynoso y el Callao. El Jirón de la Unión se ubica en la zona este del distrito de Lima. La construcción de esta vía data de la fundación de la ciudad de Lima (1535), ubicándose en pleno Damero de Pizarro. Desde su construcción se constituyó como el principal eje urbano de Lima colonial. Debido a la época en la que fue construida esta calle, y que la ciudad era “pequeña”. 34

PLAZA SAN MARTIN

PLAZA DE ARMAS

Figura 1: Tramo del Jirón de la Unión que conecta la Plaza San Martín y la Plaza de Armas. Fuente: Levantamiento Propio

La principal característica de esta calle peatonal es que conecta a dos de las principales plazas del centro de Lima, y de la ciudad, la Plaza de Armas (o Plaza Mayor) y la Plaza San Martín. Como dice Eduardo Arroyo “El Jirón de la Unión genera la imagen de ser un canal espacial que desemboca en dos espacios abiertos.35 Entre las dos plazas se extienden cinco cuadras del Jirón de la Unión, con una extensión aproximada de 630 metros. La calle peatonal tiene un ancho aproximado de 10 metros. El siguiente dibujo presentado por proporciona una idea de cómo se ve el Jirón de la Unión desde la perspectiva de un transeúnte36 Desde finales del siglo XIX el Jirón de la Unión albergó varios cafés, restaurantes, así como también 34

Figura 2: Desde un inicio el Jirón de la Unión fue el principal eje urbano de Lima colonial. Fuente: Tomado del libro de Eduardo Arroyo. El Centro de Lima: uso social del espacio, 1994.

Mariano Bolognesi le adjudicó el nombre de “jirón”, más aun cada una de las cuadras tenía su propio nombre de acuerdo a la tradición de la misma. 35 Eduardo Arroyo (1994) El Centro de Lima. Uso social del espacio. Lima: Fundación Friedich Ebert.


tiendas de mercaderías importadas y joyerías, lo que propiciaba las visitas de la clase alta limeña a este espacio público. Arroyo señala que “el jirón inicialmente adquiere las características sociales de una plaza teniendo vocación de reunión.

El Jirón de la Unión siempre fue el eje principal de la ciudad, siendo permanentemente la calle más concurrida. Como se aprecia en la foto, la gente se presentaba a la moda y en sus mejores trajes. Las damas a la izquierda con mantilla se aprestan a ingresar a la iglesia de la Merced, en la esquina con Jirón Huancavelica. A l fondo se divisa la Plaza de Armas”.

Fotografía 1: El Jirón de la Unión de los años 30 Fuente: Instituto Fotográfico Eugenio Courret

La conocida frase de Abraham Valdelomar describe perfectamente la relevancia del jirón para la sociedad de aquella época: “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, El Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”.37 El Jirón de la Unión tienen un recorrido de 8 cuadras, desde Palacio de Gobierno hasta la Plaza San Martín, como se mencionó cada una de estas cuadras tenía una denominación propia que data de la época colonial, calle Palacio, Portal de Escribanos, Mercaderes, Espaderos, La Merced, Baquíjano y Boza. De acuerdo a la investigación realizada por Arroyo (1994) la cuadra conocida como la calle Palacio es la que desemboca a Palacio de Gobierno, en el Portal de Escribanos se ubica la Municipalidad de Lima (antes Palacio Municipal) y el Club de la Unión.38 La calle Mercaderes obtuvo su nombre porque muchas de sus residencias se transformaron en tiendas de comercio. Por algunos años la calle Mercaderes adquirió la denominación de calle del Consulado ya que fue sede del Tribunal del Consulado establecido en 1593, luego de que fuera abolida la calle retomó su nombre original albergando los almacenes más importantes de la época. La calle Espaderos toma ese nombre por la presencia de establecimientos de fabricación y venta de espadas. La Merced tomó el nombre inicialmente de Calle de Jesús del Nazareno por la capilla del mismo nombre, luego cambió el nombre a Guitarreros y finalmente adoptó el nombre La Merced por la iglesia de estilo barroca construida por la primera congregación religiosa establecida en Lima.39 Entre las principales edificaciones que se construyeron en esta calle figuran las oficinas de las Empresas Eléctricas, el edificio de La Inquisición (siglo XVI), la organización comercial “La Colmena” propiedad que luego pasó a manos de Cerro de Pasco Cooper Corporation, y el Ministerio de Hacienda (en donde funcionó la casa Monterrey). La calle Baquíjano, debe el nombre al solar ocupado por el Sr. Baquíjano fue el lugar del cine “Excelsior” y el famoso “Palais Concert”. La calle Boza toma el nombre del solar que ocupada el Márquez de la Casa Boza. 37

Blog de Waldo García (2011), Memorias de un peruano en Asturias. Describe la frase célebre que fue dicha por Abrahán Valdelomar con referencia a la importancia que tenía en ese tiempo el Jirón de la Unión a escala local y nacional. http://peruanoenasturias.blogspot.com/2011/06/el-peru-es-lima-lima-es-el-jiron-de-la.html. 38 Eduardo Arroyo (1994) El Centro de Lima. Uso social del espacio. Lima: Fundación Friedich Ebert.


Figura 3: Vista aérea de la cuadra 8 del Jirón de La Unión y de la Plaza San Martín Fuente: Google Earth.

En la década de 1980, luego de una década de gobierno militar, el Centro de Lima se convierte en un nuevo escenario de intervenciones, actores, y política, esta ocupación se incrementó marcando una tendencia de ocupación comercial. El centro pasó del desuso a una ocupación y apropiación caótica de sus plazas y calles por los ambulantes, una de ellas fue el Jirón de la Unión. El comercio ambulatorio en el centro se convirtió en un fenómeno de grandes magnitudes debido a su expansión. Se dio una invasión descontrolada de ambulantes en el área central, a finales de la década de los setenta, dando como resultado una apropiación informal de calles y plazas.40 El centro histórico sufrió entonces un período de decadencia caracterizado por la invasión del comercio ambulatorio, el abandono de locales comerciales producto de la recesión económica y el aumento de la criminalidad. Por consiguiente, el Jirón de la Unión además de ser una calle peatonal es un espacio comercial, a lo largo de las cinco cuadras existentes entre la Plaza de Armas y la Plaza San Martín, se puede identificar locales de diversos rubros comerciales, principalmente predominan las tiendas de ropa, zapaterías, boticas, agencias de telefonía móvil, pollerías, etc. Locales Comerciales

Zapaterías Tienda de Ropa Agencia de Telefonía Móvil

39 26 10

Pollería Heladerías

9 5

Botica Joyería Galería Comercial Casino Óptica

5 5 4 4 4

Tabla 1: Principales locales en el Jirón de la Unión. Fuente: Propia

Las diferencias en la actividad que distingue espacios peatonales y vehiculares, radican en la velocidad del viaje y las diferentes formas en que el ambiente es percibido. Diferentes grados de información son percibidos por unidad de tiempo. Los peatones tienen mucha más atención a espacios y mucha más clara idea del significado de las actividades en la ciudad, más que los conductores de autos y los usuarios del transporte público. Cuando los peatones son perturbados por el tráfico, su tarea perceptual es mucho más crítica y ellos no pueden percibir el ambiente en una forma adecuada a la velocidad en la que van.

Los peatones pueden usar el deseo, mucho más y en más abruptos espacios de transición, experiencias sensoriales, etc. Los vehículos requieren lapsos más largos de tiempo en la acción y reacción, el desplazamiento tiene mayor demanda de espacio, se mueven a mayor velocidad y

40

HERRERA, Carla (2005) “Espacios públicos, gestión y renovación urbana en Lima. Procesos e impactos”. Lima, 2005, Año II, Nº2, pp.171-206.


menor capacidad de percepción. Hoy en día el paisaje en el Jirón de La Unión se caracteriza por anuncios comerciales, locales de comida rápida, zapatos y ropa a la vista de todo peatón que circule por la calle, en las siguientes fotografías se puede apreciar el panorama actual del jirón:

Fotografía 2: Fachadas de locales comerciales en el Jirón de La Unión. Fuente: Propia

En el Jirón de la unión, en las calles peatonales por lo general se dan las condiciones para poder oír a otras personas, ya que los ruidos de los automóviles son reemplazados por el sonido de los pasos, voces, gritos, etc. El tráfico peatonal y de baja velocidad permite entablar conversaciones, oír hablar a la gente. En el caso del Jirón de la Unión, es posible escuchar a la gente hablar, oír el paso de la gente, la música que sale de ciertos locales comerciales y también iniciar una conversación con un conocido. Por consiguiente, de alguna forma para algunos ciudadanos la apropiación del espacio público, representa un accidente morfológico en dónde la acción social puede desacelerar el ritmo. Aunque el diseño de la plaza parece ser más para su contemplación que para el descanso los usuarios se adaptan a los elementos usándolos de acuerdo a sus necesidades. Día

Noche

Fotografía 3: La Plaza La Merced, en la cuadra 6 del Jirón de la Unión, es uno de los pocos espacios en donde los peatones pueden realizar paradas, sentarse, descansar en un día soleado, conversar, mirar la iglesia, y hasta para tomar fotografías de la iglesia. Fuente: Propia


Fotografía 4: En pleno sol al medio día, los peatones buscan Fotografía 5: Descanso a la sobra de un árbol. Sentarse da inicio espacios para protegerse del sol y evitar el cansancio de a otra actividad: el conversar, las paradas aunque breves dan caminar a una temperatura agotadora. Fuente: Propia posibilidades para un intercambio de palabras. Fuente: Propia

Parte del problema de infraestructura en el Jirón de La Unión es la ausencia de espacios específicos para el reposo, es decir que no existe un espacio adecuado para que los transeúntes puedan hacer paradas, ya sean breves o prolongadas. Según Ghel, un espacio público debe ofrecer la posibilidad a sus usuarios de permanecer en él el mayor tiempo posible, ya que más que el número de usuarios o actividades es el número de minutos pasados en el lugar41 Como un efecto social de la comodidad y las formas de apropiación que permite, se califica como democrática a aquella calle que refleja la historia tanto como la diversidad social y económica de un barrio y ciudad. Una calle democrática también enfatiza el acceso y las necesidades de diferentes tipos de personas, y provee oportunidades para descubrir, y estimular en los usuarios, el uso, manipulación, apropiación y transformación. Una calle democrática provee una estructura en la cual una cultura publica puede desarrollarse y florecer. Los ingredientes específicos de una calle democrática son: diversidad, accesibilidad, participación. La gestión del tráfico y la seguridad, son importantes. El miedo puede ser una importante barrera para el uso de la calle, especialmente en la apertura a mujeres y adultos mayores. “Una calle democrática, es aquella que es amada por sus habitantes y usuarios. Esto es muy difícil de medir; el significado y la numerabilidad de los signos físicos exitosos de la calle”.42 Finalmente, las grandes calles son aquellas que “tienen más interés, algo más que atrae de sentirlas o verlas, es posible anticipar cuan placentero sería pasar el tiempo en ellas” El criterio funciona a diferentes escalas de la ciudad, desde la escala metropolitana hasta el barrio. Una gran calle es el lugar preferido para estar, pasar tiempo en ella, jugar, trabajar y, al mismo tiempo, contribuye económicamente con la ciudad43. Las calles del Centro de Lima no siempre estuvieron invadidas por autos, buses o cousters. Hubo un tiempo en que se respiraba tranquilidad en este espacio preferido por muchos limeños. Partiendo de una aproximación a la lectura de la ciudad según sus usuarios, se considera que uno de los más efectivos y tradicionales métodos es la observación de la calle mediante mapas de comportamiento; incluye el conteo de peatones, usuarios de la calle, mapeo de los elementos físicos de la calle. Otros métodos más interactivos incluyen la preparación de mapas mentales que muestren qué gusta o disgusta de la calle, los espacios favoritos, y la preferencia de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, esto incluye también

41

GHEL, Jan (2006), La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Quinta edición. Barcelona: Editorial Reverté S.A. 42 Francis, M. (1991). The making of democracic streets en Public Street Use. New York. Columbia Univer- sity Press. 43 Jacobs, (1995) Identidad, espacio Público y Participación; cuaderno digital (pdf).Great Streets. USA: The MIT Press.


mapas de grupos, talleres de calidad de la calle, cuestionarios a usuarios y no usuarios de la ciudad.

Fotografía 6,7: El Centro de Lima en los años 1970 a 1980. Fuente: Tomada del fotógrafo Joel Julius Heydecker

Esta metodología ha sido impulsada por Kevin Lynch, en sus estudios cognitivos en diferentes ciudades, con la finalidad de establecer lecturas que relacionen la forma y los imaginarios que los usuarios configuran de ella. Como es de esperar, existen diversas “fotos” o mapas mentales de la ciudad, tan diversos como personas, y esto depende de la rutina de cada individuo, sus intereses, prioridades, costumbres, etc. En el mar de diversidad, los mapas mentales pueden dictarnos espacios comunes para muchos, donde se sienten cómodos y prefieren estar. Esta metodología puede ofrecer importantes pautas para definir niveles de tipos de espacios relevantes o “en blanco”, inaccesibles, desconocidos o desintegrados de la ciudad. Fotografía 8: Un “jalador” de un local de ventas está observando a las personas que pasan sí es que algún cliente quiera interesarse en el producto que vende, siendo su trabajo en todo el día. Fuente: Propia.

Fotografía 9: Parte de la fachada de este local de ropa “La Quinta” funciona como lugar de apoyo, es una opción para descansar y hasta iniciar una conversación. Principalmente es usado por los que trabajan en plena vía peatonal, ya que en cierta forma se sienten como en su casa. Fuente: Propia.


Entre los agentes que pudimos identificar tenemos: El Cambista Cerca de la Plaza San Martín, en el cruce con Jirón Ocoña se localiza un grupo de cambistas, los trabajadores se apropian principalmente de ambas esquinas de la cuadra, buscando la protección del sol en los toldos de las fachadas de los locales comerciales. Algunos se instalan todo el día llevando un banco para poder descansar ya que el jirón no cuenta con el equipamiento necesario. En el Jirón de La Unión existen numerosas asociaciones de cambistas, cada una de ellas tiene una zona específica donde desarrollar sus actividades, contando con el permiso de la Municipalidad de Lima. Únicamente los que pertenecen a dichas asociaciones pueden trabajar cambiando dólares en el jirón, de no formar parte de estas agrupaciones los miembros tienen el “derecho” de expulsar a cualquier persona que quiera trabajar en su zona. Esta modalidad se repite en cada una de las asociaciones de cambistas a lo largo del jirón. Un cambista, de la Asociación de Comerciante de Moneda Extranjera Jirón de la Unión-Jirón Callao, dice al respecto: “Hay que hacer respetar la casa”. Esta esquina o la cuadra 8 del Jirón de la Unión representa su “casa”, su “oficina”, su “centro de trabajo”, en el que está todos los días (excepto los viernes) desde las 9 am hasta las 8 pm, e incluso hasta altas horas de la noche. Se observa claramente una postura de vigilancia hacia el espacio que ocupan para trabajar. Fotografía 10: Entrada al Jirón de la Unión en donde los cambistas esperan rodeados de policías algún eventual cliente por lo cual estos se agrupan y entablan una relación social. Fuente: Propia.

Estos usuarios además de cumplir con sus actividades de trabajo desarrollan otro tipo de actividades que vendrían a ser actividades secundarias, como interactuar con los demás compañeros de trabajo, conversar con otros trabajadores del Jirón de la Unión (ya que muchos entre ellos se conocen), y también tienen momentos de encuentros con conocidos que transitan por el jirón. El jirón es para estos usuarios no sólo el espacio donde trabajan sino también un espacio de interacción, de tiempo compartido y actividades comunes. Estos usuarios habituales conocen el jirón, comparten a diario un mismo espacio con los demás trabajadores. Esta postura puede ser percibida por los demás transeúntes produciendo una sensación de confianza o seguridad pues se espera que estén al tanto de lo que sucede en la calle desde el lugar en donde están parados. El Jalador Otro tipo de usuario vinculado a la actividad laboral es el “jalador”44, esta persona se dedica principalmente a buscar posibles clientes que transitan por el jirón. Entre los jaladores del Jirón 44

Jalador se le denomina en este caso a la persona que trabaja para un local comercial atrayendo posibles clientes en plena vía peatonal. Por lo general, están parados en la calle anunciando en voz alta los productos o servicios ofrecidos.


de La Unión predominan los que trabajan para los locales de piercing, por lo general son jóvenes entre los 18 a 25 años de edad. Pueden ser hombres y mujeres, pero por lo general se observa mayor número de jaladores hombres, especialmente los que trabajan para negocios de piercing y tatuajes. Estos grupos de jaladores se les puede observar a lo largo del jirón, principalmente en las cuadras más cercanas a la Plaza San Martín. Por lo general se les observa en el centro de la vía y frente a las galerías, ofrecen sus servicios a los jóvenes y turistas que transitan por el jirón a veces tienen respuestas y a veces simplemente son ignorados por los paseantes. La principal actividad que realizan estos jaladores consiste en llamar la atención de los transeúntes, existe una interacción social, aunque superficial, ya que son interacciones muy breves y muchas veces no hay una respuesta por parte de las personas. Estos jóvenes dirigen la mirada hacia algún transeúnte desconocido, que bien podría ser un potencial cliente, intentando interactuar con él, existiendo la oportunidad de entablar una conversación aunque sea muy breve. Por otro lado, es frecuente observar que entre ellos hay una dinámica de encuentros y conversaciones, a la par con su trabajo el jirón representa para ellos un espacio para estar con sus amigos, y también un lugar para los encuentros con otros usuarios que resultan ser conocidos.

Fotografía 11: En toda el Jirón de la Unión existen jaladores para las diferentes tiendas o locales que prestan un servicio o producto al público que circula por este jirón. Fuente: Propia.

El Ambulante Otro tipo de usuario frecuente, en este espacio público, vinculado a la actividad laboral es aquel que se dedica al comercio ambulatorio. En cada una de las esquinas de la calle peatonal se puede observar los comercios ambulatorios de golosinas y otros productos, por lo general son mujeres las que atienden en estos puestos. Estos ambulantes tienen puestos establecidos y cuentan con el permiso de la Municipalidad de Lima, por lo que no están sujetos al control de la seguridad ciudadana como es el caso de otros ambulantes que no tienen dicho permiso. Por lo general se ven puestos ambulantes de golosinas, artículos en general (gorros, correas, accesorios), emoliente, “sanguches”, y algunos otros que brindan servicios como la limpieza de zapatos. Por otro lado están los vendedores ambulantes que transitan por la vía peatonal como un “transeúnte más”, y van ofreciendo su producto discretamente al identificar posibles compradores. La venta ambulatoria forma parte de las actividades cotidianas (necesarias) de estas personas y aunque este restringida en el jirón buscan la forma de poder llevar a cabo su actividad.45

45

Fuente: Trabajo de observación en el Jr. La Unión.


Fotografía 11: Las esquinas representan una gama de oportunidades a los peatones para adquirir golosinas, gaseosas, o también solicitar información a los vendedores ambulantes quienes conocen muy bien la zona. Fuente: Propia.

Los Mendigos No podemos olvidar que además de los trabajadores, ambulantes, vendedores, encargados de la limpieza y de la seguridad del Jirón de la Unión, es frecuente la concurrencia de personas de bajos recursos que se instalan en una esquina o en un muro para recibir la ayuda de los transeúntes durante el día y la noche. Fotografía 12: Hombre ciego recibe el apoyo de las personas que circulan por el Jirón, para no pasar desapercibido posee un equipo electrónico para amplificar su voz para ser escuchado por lo demás. Fuente: Propia.

Fotografía 13: Hombre ciego a pesar de la molestia que debe ser estar en esa posición, trata de que sea escuchado por ende el apoyo de los ciudadanos le trasmite vigor para ganarse la vida. Fuente: Propia.

El paseante (“ir y venir”) Es usual ver en el jirón a grupos de amigos (adolescentes, jóvenes y adultos), a familias o parejas paseando mientras miran las vitrinas y/o comen helado (bastante popular en días calurosos). Fotografía 14: La actividad de pasear por el jirón es la principal actividad de la zona, “el ir y venir” por la calle peatonal. Por lo general, se puede observar esta acción a todas horas, en fin de semana y en día de semana, tanto jóvenes, adultos y niños. Por lo general, se ven familias, parejas y grupos de jóvenes. Fuente: Propia.


El turista Otro usuario recurrente del jirón es el turista, el cual por su misma categoría realiza actividades opcionales y sociales.

Fotografía 15: Turistas en el local de McDonald’s, leyendo las ofertas del día. Fuente: Propia.

Fotografía 16: Es frecuente encontrar turistas en el jirón debido al atractivo del centro histórico, por lo general se detienen frente a la iglesia en la Plaza La Merced a apreciar la riqueza arquitectónica. Fuente: Propia.

Las calles representan un punto muy importante en la ciudad, son las que articulan los espacios y permiten el desplazamiento de las personas; sin embargo existe una jerarquía que la determina; es decir pueden ser de uso vehicular o peatonal y ambas a la vez. En el centro histórico es vital la presencia de calles peatonales, permiten al ciudadano visitante, tener contacto directo con su ciudad y su entorno, a lo largo de ellas se generan actividades de comercio formales informales, lo cual da como referencia una mayor confluencia de personas. Las calles a partir de lo analizado; también poseen límites para el espacio público, por ejemplo una calle sin buena iluminación durante la noche, genera inseguridad, o una calle sin presencia de actividades, desolada, solo con presencia de numerosas fachadas homogéneas que segregan al peatón; otro límite previsto, es la presencia de rejas (límite físico), que más que dar seguridad a los transeúntes los deriva al miedo de transitar por ella. Las calles son vistas como algo positivo en el desarrollo de la ciudad. En el centro histórico en ciertas ocasiones las calles son tomadas por el ciudadano para actos de protesta reclamando sus derechos; podemos determinar entonces que las calles son democráticas en el sentido que permiten la libertad de protesta y desarrollo de actividades de manera espontánea por parte de múltiples agentes, que se suman hasta donde se les es permitido. Por consiguiente, la estructura común de la calle peatonal, no es suficiente para generar el uso y apropiación del espacio público; esta necesita otorgar al ciudadano un lugar de descanso, permitiendo así una mayor confluencia de personas y actividades para sociabilizar. En el centro Histórico de Lima la mayor parte de las calles peatonales se enfocan en la transición, en el espacio del ir y el venir. En contraposición a la percepción de la calle peatonal mencionamos como ejemplo a la Avenida emancipación, que a lo largo del tiempo se ha transformado. Esta avenida establece articulación al centro histórico, permite la accesibilidad desde el exterior a través del transporte público Metropolitano. La Av. Emancipación no existe como tal en el imaginario


de los ciudadanos. Esta no es recordada exactamente por su nombre, últimamente es recordada por ser el acceso al centro histórico, ya que ahí se encuentra la estación Jirón de la Unión del Metropolitano. Cerca de 10 mil personas ingresan diariamente a la Estación Jirón de la Unión. Esta estación se ubica a pocos metros del principal eje peatonal, histórico y turístico del centro de Lima, el mismo que une las dos principales plazas de la ciudad: la Plaza de Armas o Plaza Mayor y la Plaza San Martin.46 Fotografía 16: Toma realizada en el cruce de la Av. Emancipación con Jirón de la Unión. Fuente: Propia.

El reemplazo de varias unidades pequeñas por un bus articulado permite recuperar espacio público, que debe ser destinado a peatones y ciclistas. Esto sumado a una mejora de parques y plazas de la ciudad, ayuda a elevar la calidad de vida de los ciudadanos. Lamentablemente en el caso del Metropolitano, la atención se ha centrado solo en el sistema de transporte público y ha dejado pasar la oportunidad de intervenir en el espacio público colindante con el proyecto. Desde el punto de vista urbano, si bien es cierto, el Metropolitano es una nueva alternativa de acceso al Centro Histórico de Lima, ingresa con características físicas similares al resto del recorrido con un pavimento de concreto y vías dos vías mixtas. Sus características de vía segregada hacen necesarias medidas de prevención del cruce peatonal indebido por lo que se han colocado vallas metálicas de seguridad en las esquinas y bolardos a los largo de la vereda. Sin embargo, aun existiendo estas medidas de seguridad diariamente se observa el cruce de personas por el medio de la vía saltando las vallas, incluso se han registrado accidentes de mayor gravedad generados por la imprudencia peatonal, a su vez generada por una intervención que se centró casi exclusivamente en el sistema de transporte, prestándose poca atención a su integración a la ciudad y a sus espacios públicos.

Fotografía 17: La reja es una restricción para el uso de la calle. Fuente: Propia. 46

A partir de ello podemos determinar la voluntad política muchas veces no considera la necesidad real del ciudadano con su ciudad, a través de estas intervenciones; la ciudad pierde una integración física, pero los ciudadanos se adaptan, transgrediendo lo normativo.

Vega Centeno, P., Dextre, J., Alegre, M. (2011). Inequidad y fragmentación: Movilidad y sistemas de transporte en Lima Metropolitana. En: Lima _Santiago, Reestructuración y cambio metropolitano. Santiago de Chile: Instituto de Estudios urbanos y territoriales, Lima: Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad, CIAC.


1.2. Plazas y Parques: en el Centro de Lima El Centro histórico es sin duda un espacio que debería representar a la ciudad de Lima, de hecho lo ha hecho desde mucho tiempo, este sin embargo no posee la calidad aceptable para poder presentar al ciudadano un espacio público para el ciudadano. Cuando hablamos de las plazas y los parques en el centro de Lima encontramos elementos que son usados de diferentes maneras, cada uno de ellos poseen una diversidad de agentes que neutralizan sus usos, además de focalizar su uso para ciertas actividades que diariamente se hacen. Podemos observar parques de diferentes dimensiones y escala, algunos de ellos posee un estado de conservación algunos aceptable pero otros no poseen una calidad necesaria para la vida pública. En la investigación demostraremos como se usan estas plazas y parques en el centro de Lima. Reconocemos parques como lo que mencionaremos El Parque de la Exposición, Juana de Larco de Dammert, Parque Universitario, Parque Luis Alberto Sánchez. Cada uno estos parques tienen un uso diferente pero posee una centralidad y función diferente ya que en algunos casos representan una época histórica importante. Encontramos: Parque Universitario.- Este parque es representativo porque se encuentra la Casona de San Marcos importante universidad en el país de hecho en sus instalaciones funcionaron varias identidades públicas como privadas pero es representativo por el hecho de haber habitado allí un centro de conocimiento, contrasta actualmente con los usos que se le da al parque. Podemos notar su aspecto físico vemos áreas verdes bien preservadas, monumentos como piletas, reloj que están conservada pero el intercambio social entre uno y el otro rompen puntualmente con su uso. Notamos que existen agentes externos e internos que modifican y aíslan su uso. Podemos notar sus agentes tales como los clásicos cómicos ambulantes, los limpias botas, los guardias, los turistas y los ciudadanos. Se usa por los ciudadanos para poder recrearse, enamorar, circular sin embargo en ciertas ocasiones se vuelve cierta zona en una feria o área de exposición, uso totalmente exponencial para el lugar. Aunque no esto se de tanta veces los ciudadanos no lo toman con tanto interés, debido también al contexto en donde esta y las condicionantes que restringen el uso libre del parque.47

Fotografía 18: Parque Universitario en aquellos años existe un uso masivo. Fuente: Museo de Arte virtual. 47

Fotografía 19: Parque de la Exposición como medio de interacción entre la población, incluso tenía un zoológico. Fuente: Blog Juan Luis Orrego.

Información obtenida en el Centro Cultural de San Marcos, en su portal virtual. dirección URL: http://ccsmunmsm.edu.pe/sobreelccsm/laantiguacasona/


Parque de la Exposición.- Este parque es por supuesto uno de los más importantes que existen en el centro histórico por la centralidad que generar por lo cual su uso está dispuesto al ciudadano. Allí podemos encontrar edificios como el pabellón bizantino, el museo de arte, pabellón morisco. Su escala impone su utilización al ciudadano en la cual se muestra agradable al interactuar con él y las demás personas. Es allí donde podemos encontrar agentes esto representa la utilización de espacio público. Notamos agentes como los vendedores ambulantes, los bármanes, jardineros, guardias. Vemos que a pesar de tener una escala tan monumental el parque posee pocos agentes esto da hincapié a que las relación sociales y su utilización sea más fluida y continua dentro de su perímetro.48 Parque Juana de Larco de Dammert.- Este parque es también importante de hecho es uno de los pocos espacios públicos en el centro histórico que no enrejado o bloqueado por alguna barrera de modo que a pesar de tener espacio como el Museo de arte Italiano el lugar está expuesto a la población sin ninguna barrera hecho por el cual encontramos más agentes en la tipología de más agentes en la tipología de parques. Encontramos allí agentes comunes como los vendedores ambulantes, los ciudadanos. Existen también actividades como ferias que se montan en el parque y se venden, de ese modo también se utiliza este parque en cierto tiempo y espacio donde las personas confluyen relacionándose de diversas maneras. En estas ferias se venden diferente objetos tales como artesanías, cd musicales, servicios entre otros. Parque Luis Alberto Sánchez.- Es un parque nuevo inaugurado en el 2010 pero que está ubicado en la Av. Nicolás de Piérola al lado de edificio de la corte superior de justicia en ella podemos observar la liberación del espacio público usándolo de manera que se propició para la zona como lugar de descanso y recreación. Observando sus agentes podemos ver a los vendedores ambulantes, los ciudadanos, los mendigos. Observamos que su uso deriva más de un espacio de circulación y recreación aunque también se pueden observar actividades económicas como ferias. Parque de la Muralla.- El parque de la muralla es uno de los espacios públicos la cual la renovación se ha hecho exitosamente por la logística que se debió realizar para su construcción, además de realizar un trabajo de arqueología por las murallas encontradas, el costo y reubicación de las personas que Vivian en el lugar dieron hincapié a que el presupuesto costara 3 veces más de lo que se había planificado. Sin embargo el parque resucita una importante área para la ciudadanía en donde puedes percibir el rio y parte de la historia que conforman tu identidad, generando así un lazo social para el centro histórico aunque en enero del presente año se clausuro debido a mantenimiento este sigue siendo un centro importante en el área. Fotografía 20: Parque de la Muralla un excelente espacio público que mezcla dos cosas importantes la identidad y la recreación, a pesar de estar un poco alejado del área centralizada es un espacio utilizado. Fuente: Blog Mi Moleskine Arquitecto

48

Información obtenida en el blog de Juan Luis Orrego, Rumbo al Bicentenario. Dirección URL: http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego


Vemos en estos espacios públicos que su utilización se basa en tres aspectos básicos tales son la circulación, la recreación y la comercialización, cada uno de estas actividades motivan a que estos espacios públicos con esta singular tipología estén llenos de agentes que indirectamente o directamente atiendan a uno de esas actividades. Mencionaremos alguno para considerarlos como agentes predominantes. •

El Vendedor Ambulante.- Este agente presente siempre en los espacios públicos, presenta su actividad como comercial, ubicado en un solo lugar, en un cubículo diminuto o también puede movilizarse con un elemento que pueda llevar presentando lo que quieren vender, este agente está vendiendo e irrumpiendo a los que quieren disfrutar del espacio público. El Ciudadano.- Sin este agente los espacios público no existirían y quedarían obsoletos, sin embargo estos utilizan este espacio por tiempos o lo utilizan para circular por él. Debe haber un trabajo más esforzado para atraer al ciudadano a estos espacios públicos. Guardias o Policías.- Estos agentes cumplen una función de orden y organización en el espacio público, están ubicados en las puertas si es que el espacio público esta enrejado o caminando por todo el lugar si es que esta libre sin embargo estos agentes no interactúan socialmente con los ciudadanos o los vendedores ambulantes.

Existe sin embargo muy aparte de estos agentes que relativamente siempre están en esta tipología de espacios público, otros agentes que van desapareciendo o apareciendo para utilizar los espacios públicos. Estos agentes suelen ser temporales o cumplen una función diferente tales son: •

Los Gipis.- Estos agentes están siempre en grupo ellos se dedican a actividades de comercio aunque también tienden a la recreación siendo así su naturaleza y carácter dentro del espacio público. Los Mendigos.- Estos agentes siempre están solos o en familia, ellos no posee la capacidad de relacionar solo están allí para vender o circular siempre son esas sus actividades. No ayudan al espacio público e impiden que los ciudadanos puedan ser atraídos hacia este pues siempre existe un conflicto entre estos. Los Barman.- Estos Agentes del espacio público son ciudadanos que estudian una carrera para la atención especializada en los bares. Estos agentes van a estos espacios públicos para poder practicar piruetas y mostrase al público lo que realizan, esto se ha vuelto costumbre y su utilización se enfoca en su trabajo y destreza. Los Vendedores.- Estos agentes poseen un origen reciente ya que estos no son vendedores de algo sino recolectan dinero para una institución de caridad o algún beneficio al público menos afortunado lo cual en el tramite terminan dándote algún elemento que beneficiara a lo que hace. Estos agentes se sitúan en lugares de alta circulación de ciudadanos sobre todo cercano a las calles.

Los espacios públicos de tipologías parques son utilizados por los agentes en tres actividades antes mencionadas, estas actividades revitalizan estos espacios públicos haciendo intencional el acercamiento de las personas al espacio público, cada uno de estos espacios públicos son utilizados de ese modo pero sin analizamos otro tipología de espacios públicos


como las plaza encontraremos una igualdad entre agentes pero encontraremos un aumento en los usos. Las Plazas más representativas que tenemos en el centro histórico son espacios públicos que son utilizados de manera similar a los parques pero en ellas no solo se mantienen su uso como lugares de recreación o de comercio sino también lugares de reunión o espacios de pensamientos lo cual modifica su aspecto. Podemos mencionar a la Plaza San Martin, Plaza de la Democracia, Plaza de Armas, Plaza Bolívar cada una de estas plazas se encuentran en lugares céntricos y repletas de historias aun en la actualidad. Plaza San Martin.- Es sin duda uno de los espacios públicos más representativo de la ciudad, se construyó para el centenario de la independencia a su alrededor se encuentran edificios importantes tales como el Hotel Bolívar entre otros edificios, este lugar se ha vuelto sin duda en un espacio público que es utilizado para cohesión social y la libertad de expresión, este espacio ha sido sede o lugar de reunión de las ultimas marchas que ha habido en la ciudad, de hecho este espacio siempre ha sido un lugar de expresión aunque se los gobiernos han intentado callarlo. Encontramos muchos agentes en este espacio lleno de vida social, encontramos agentes como los vendedores ambulantes, los ciudadanos, guardias. Agentes comunes de encontrar pero encontramos también agentes como los dirigentes políticos, los oradores y agentes temporales como cantantes, payasos, mimos entre otros. Un universo de interacción que poco se da en los espacios públicos de Lima.

Fotografía 21: Parque San Martin en 1926 un icono de inclusión con sus típicas áreas verdes y desarrollo de espacios vacíos para la construcción de actividades. Una foto antigua que refleja el uso que aun ahora permanece como cohesionador social. Fuente: Museo de Arte Virtual.

Plaza de Armas.- Este espacio público es también un punto céntrico en el centro histórico pero es mucho más restringido a su uso ya que está en un centro administrativo las personas utilizan más los edificios colindantes que el mismo espacio público lo cual solo se llena en fechas especiales como el día de la independencia o la celebración de alguna costumbre religiosa o histórica. Cabe decir que los agentes más comunes más presentes están en el espacio público. Plaza de la Democracia y la Plaza Bolívar.- Aunque los dos este ubicados en dos sitios diferentes su uso son muy percibidos por no definirlos como plazas que no son utilizadas regularmente, estos puntos de la ciudad sufren un fenómeno que deteriora la calidad del uso del espacio. Los espacios públicos deben ser utilizado sino serán olvidados es por esa razón que estos espacios terminan sin muchos más agentes que los guardias y los pocos ciudadanos que pueden entrar, esta es sin duda dos de los espacios públicos que deberían cambiar. Sin embargo a la poca utilización del espacio público y su uso correcto existe espacios públicos del centro de Lima que son altamente utilizados además que permiten la cohesión


social sin duda establecer los usos básico nos muestra una realidad que se construye el día a día ya sea sin planificación o mala gestión y participación ciudadana. Observamos como existen diferentes agentes que se desarrollan en los espacios públicos cada uno tiene características diferentes, juegan papeles diferentes en las actividades del espacio público además de ser condicionados por aspectos físicos. Estos factores hacen que estos agentes mencionados usen e interactúen en los espacios públicos. En el centro de Lima poseen espacios de centralidad que muy aparte de la plazas y parque son también espacios publico pero poseen una escala menor sin embargo la actividad social son continuos incluso más interactivos. Estos son las plazoletas: Plazoleta de la Recoleta.- También llamada la plaza Francia porque fue un obsequio de la colonia francesa por el centenario de la independencia, es muy conocida por la iglesia de la Recoleta que es visible por su llamativo color azul. En él se encuentra hitos históricos de nuestro país, ahora es un espacio público renombrado en el Centro Histórico donde se puede relajar además de poder ser utilizado por cualquier ciudadano es un espacio de tranquilidad.49 Plazoleta de la Buena Muerte.- Se pudo formar en los años de 1775 por una donación de un terreno a la congragación de San Camilo que el cura Antonio Velarde y Bustamante que no solo construyeron la plazuela sino también el convento este espacio es reconocido porque debajo de él existen galerías subterráneas, ahora es un espacio público que se realizan demostraciones culturales cercanas al ciudadano y que a pesar de su escala es un espacio amigable para el que lo utiliza.50 Plazoleta de San Agustín.- Esta plazoleta es muy antigua incluso, ya en 1612 existía en el lugar un teatro que dejaba un espacio de estar para poder entrar ya con la construcción del edificio de oficinas de la compañía “Peruano-Suizo” con el diseño del arquitecto Teodoro Cron que deja espacio para el peatón. Con el tiempo esta plazoleta se volvió un importante espacio público en donde el ciudadano contribuye comunicación y desarrollo de relaciones sociales.51

Fotografía 22: Plazoleta San Agustín, espacio público para la recreación, siendo este un espacio para la construcción de una estructura social que influya en la ciudad a partir de la relación entre los ciudadanos y la arquitectura. Fuente: Propia

49

Fotografía 23: Plazoleta de la Buena Muerte, espacio histórico que en la actualidad es escenario de cultura y arte, en donde la participación ciudadana es clave. Fuente: Municipalidad de Lima

Información obtenida en el blog de Juan Luis Orrego, Rumbo al Bicentenario. Información obtenida en el blog de Juan Luis Orrego, Rumbo al Bicentenario. 51 Información obtenida en el blog de Juan Luis Orrego, Rumbo al Bicentenario. 50


Sin lugar a duda los espacios de mayor cohesión social son aquellos que a partir de las actividades sus agentes interactúan construyendo un lazo social dependiente. Según Fernando Carrión52 “los centros históricos son espacios públicos que tienen elementos de integración social, que deben mejorar su accesibilidad múltiple para contrarrestar la foraneidad urbana” sin sintetizamos lo que puede significar esta cita un proyecto urbano debe ser accesible de todas partes y por todos. Este claro concepto lo podemos observar en el espacio público por excelencia como la Alameda Chabuca Granda.

Figura 4: Vista aérea de la Alameda Chabuca Granda. Fuente: Google Earth.

En los año de 1990 se inauguró el espacio público en donde se ubica la alameda, antes existía un mercado llamado Polvo Azules que iban contrariamente a un uso correcto del espacio. Este espacio se inauguró con tres anfiteatros en donde se realizaban presentaciones al aire libre de artistas, la alameda tiene vista hacia el rio como espacios únicos como los espacios en donde están los vendedores ambulantes o los espacios en donde están los artista que dibujan y recrean un espacio renovado y emotivo. Sin duda este espacio público es una referencia en el centro histórico por su uso y creación de actividades. Podemos notar agentes sino también actividades: Los Artistas Talvez es uno de los pocos espacios públicos en todo el Centro de Lima que poseen a estos elementos que dibuja tu retrato a lápiz. Esta interesante actividad talvez es uno de los más antiguos e interactivos entre los ciudadanos y agentes que están en el espacio público perennemente. Los Ambulantes No son solo los que venden comidan y están quietos en el lugar sino también son aquellos que están en movimiento vendiendo pequeños objetos y artesanías, estos elementos construyen mucho más la relación de pertenencia para el ciudadano.

52

Carrión, Fernando; El centro histórico como proyecto y objeto de deseo EURE. 93, agosto, 2005, pp. 89-100Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile


Las actividades que se puedan realizar en este espacio como la observación del contexto, la compra de un producto o servicio y sobretodo tener esa grado de conexión con otras personas o una cultura popular. Es allí donde se basa la relación social y el crecimiento de una estructura social que pueda superar los límites para establecer una relación. Dentro de las actividades resaltantes en las cuales el ciudadano se relaciona con un espacio cultural muy popular que no solo abarca temas de comedia sino hasta religiosas, esta actividad se mescla con la identidad y las opciones culturales que puedes elegir que no solo nace espontáneamente sino que debe su desarrollo a la participación ciudadana. Además de esto en él se realizan ferias que involucran a la ciudadanía con las culturas y productos a nivel nacional. Se mesclan las costumbres y potenciales de un ciudadano en particular para poder enseñarlos a los demás complementándose la identidad de uno en los demás estructurando así socialmente generando cohesión social

Fotografía 24,25, 26,27: Las actividades que se realizan en la Alameda reflejan la interacción constante en este espacio público en donde el ciudadano tiene la libertad de elegir lo que al desee. Fuente: Propia

Como hemos podido ver los espacios públicos en diferentes áreas y tipologías se crean principalmente del uso que hacen el ciudadano aunque este concepto es lógico, no se entiende porque se restringe o trata de separar al ciudadano del espacio público sin embargo este siempre está en búsqueda de la relación social con otro conciudadano a través de una actividad. Los espacios más representativos están siendo mencionado en este capítulo sin embargo existen más espacios que no están mencionados, sin embargo la historia de cada uno representa un avance hacia la construcción de ciudad. En su artículo Julio Alguacil53 nos dice “En consecuencia, el espacio público, es aquel espacio de propiedad pública, y de dominio y uso público. La propiedad pública infiere un sentido político, el dominio público 53

ALGUACIL, Julio (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación, Revista Polis de la Universidad Bolivariana, Chile.


un sentido cultural y el uso público un sentido social” observando la importancia de la decisión de tomar el espacio público como derecho estimamos los siguientes usos: Espacio Publico Parque de la Exposición Parque Juana de Larco de Dammert Parque Luis Alberto Sánchez Parque Universitario Plaza San Martin Plaza de Armas Plaza de la Democracia Parque de la Muralla Plaza Bolívar Alameda Chabuca Granda Plaza de la Recoleta Plaza Helguera Plazuela Aramburu Plaza Castañeta Plazuela San Pedro Plazuela Santo Domingo Plazuela de la Buena Muerte Plaza Italia Parque Histórico de la Medicina Peruana Plazuela San Agustín Parque Santa Rosa

Área M2

Uso Recreativo/ Estar/ Cultural / Comercial

112.804 25.345 6.962 2.800 12.000 12.668 3.103 18.464 4.636 11.380 2.865 2.508 1.824 3.842 477 541 703 1.683 10.012 698 2.434

Recreativo / Cultural Recreativo / Comercial Recreativo / Comercial Comercial Cultura / Recreativo Cultural / Comercial Recreativo Recreativo / Comercial ----------------Recreativo / Comercial / Cultural Estar Estar Estar Estar Estar Estar Estar Estar Estar Estar / Cultural Estar

Tabla 2: Principales espacio público cuyas diferencia se ven en la escala y las actividades que se realizan. Fuente: Propia

Uso del Espacio Publico 30

Uso por Cantidad de Espacio Publico 200000

25

7

20

6

100000

15

5

50000

11

0

150000

10 5 0 Espacios Publicos Estar

Cultural

Comercial

Recreativo

Cuadro 1: Usos de los espacios público en el Centro Histórico. Fuente: Elaboración Propia.

Area_ m² Cuadro 2: Cantidad de espacio para las diferentes actividades. Fuente: Elaboración Propia.

Los cuadros presentados nos mencionan que la actividad predilecta por su uso relacionado directamente con los espacios existentes y por cantidad de m² es la actividad recreativa por lo cual se indica que los espacio públicos como parques, plazas y plazoletas indican que su uso se da en favor a la contemplación del espacio y la apropiación, que para lo cual fue diseñada sin embargo si no existe un estructura física y social estos espacios se volverán inservibles con los años. Incluso la estructura social existente se puede romper si es que solo se construye proyectos para los vehículos dejando de lado lo más importante: el ciudadano.


1.3. Actividades y usos del espacio público en el Centro Histórico de Lima El uso del espacio público se presenta de acuerdo al tipo de actividades que se realizan, teniendo en cuenta su ubicación espacial, y las posibilidades que este permite para su desarrollo; en cierto sentido, de ello dependerá la duración de las actividades y la intensidad de las mismas. Es posible, a pesar de que la característica principal de la calle peatonal, es la circulación; identificar actividades necesarias, opcionales y sociales que implican una parada del usuario en plena vía o estar sentado a la espera de algo. Por consiguiente, las paradas están condicionadas por las características físicas del espacio público, por ejemplo, al no contar con equipamiento para que los usuarios puedan descansar, el espacio se convierte en transitorio. En el Centro Histórico se establecen calles peatonales, donde la confluencia de personas es notoria. 1.-Jr. La Unión 2.-Jr.Ica - Ucayali 3.-Jr.Carabaya 4.-Jr.Ancash

1 2

4 3

Plano 1: Plano del Centro Histórico, mostrando las vías peatonales más concurridas. Fuente: Elaboración Propia

Los jirones antes mencionados presentan una mayor confluencia de personas, sin embargo el que resalta más, es el Jr. La Unión; donde se concentra una diversidad de actividades comerciales, siendo un atractor dentro del centro histórico. Este Jirón es visitado por ciudadanos provenientes de distintos distritos de Lima. Los visitantes al centro Histórico provienen de los siguientes distrito: el 40% de los usuarios, provienen de los distritos de: San Juan de Lurigancho, Lima (principalmente Cercado de Lima) y Rímac . El 30% de los usuarios vienen de distritos periféricos como Callao, San Martín de Porres, Los Olivos, y Ate Vitarte. Finalmente, una minoría de los usuarios son de los distritos céntricos como Breña, Magdalena, San Miguel, Lince, Santiago de Surco; distritos del cono sur como San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador; y del cono norte como Independencia y Puente Piedra


Si se agrupan los distritos de procedencia según las cinco zonas de Lima el 46% residen en distritos de Lima Centro, el 25% en Lima Este, el 14% en Lima Norte, el 8% en el Callao y el 7% en Lima Sur.

Poblacion Lima Sur

Lima Norte

Lima Este

Lima Centro

0

5

10

15

20

25

30

Cuadro 3: Cantidad de Población Activa por zonas de todo Lima. Fuente: Propia

Poblacion por edades 38

40 35

32

30 25 20 20 15 10 10 5 0 Menos de 25 años

De 25-40 años

De 40-60 años

De 60 a más años

Cuadro 4: Cantidad de Población por usuarios de edad en el Centro Histórico. Fuente: Elaboración Propia

Los distintos tipos o categoría de usuarios de un espacio público están principalmente asociados a las actividades que realizan en el mismo, por ello se identificó, como un primer acercamiento a los distintos usuarios, el principal motivo de su visita al centro histórico. Se identificaron tres motivos principales por los cuales los usuarios acuden al Centro Histórico. El primero y más importante es el paseo con los amigos, la pareja o la familia (45%), es una actividad recreativa y opcional, la cual a su vez puede generar una serie de actividades sociales o resultantes. Le sigue en importancia el trabajo, ya sea en el mismo centro Histórico o en los alrededores, representando el 30%. En tercer lugar, se mencionó como motivación el ir a comprar, registrando el 25% de las respuestas.


Motivo por el cual visita el centro Histórico

Comprar

Trabajo

Paseo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Cuadro 5: Disposición de visitas hacia al Centro Histórico de Lima. Fuente: Elaboración Propia

Las tres principales motivaciones están asociadas a una actividad opcional y una actividad necesaria. El trabajo es una actividad necesaria entre muchos de los usuarios por lo que una gran mayoría circula por el Centro Histórico, para llegar a su centro de trabajo o en todo caso para almorzar durante la hora de refrigerio. Los usuarios que hacen uso del espacio público por motivo de trabajo vienen principalmente de los distritos de: Lima (Cercado de Lima), Rímac y San Juan de Lurigancho. Actualmente en el centro histórico se desarrollan múltiples actividades de comercio, por lo cual fue imprescindible, conocer la opinión sobre el centro histórico por parte de las personas es decir, ¿Cuál es su percepción?

Percepción sobre el centro Histórico 30 25 20 15 10 5 0 Valor Histórico

Valor Turístico

Zona más concurrida

Zona más segura

Agradable

Zona de Paseo

Cuadro 6: Encuesta que menciona el valor dado al Centro Histórico de Lima por los ciudadanos. Fuente: Elaboración Propia

A partir de la información procesada podemos determinar que el centro histórico atrae a los ciudadanos por lo visual, los servicios que se ofrecen y por ser el lugar más representativo de Lima.


Lo característico de este espacio, es el desarrollo de actividades promovidas por la municipalidad metropolitana, con la finalidad de hacer partícipes a la población limeña. En tal sentido podemos notar la gran influencia que posee la voluntad política para cambiar la percepción del ciudadano en cuanto a espacio público. El principal atractivo de la calle, son sus locales comerciales, principalmente por la variedad de productos que encuentran en un mismo lugar y las “novedades” que encuentran, así como las “buenas ofertas”. Por ende el centro histórico con el tiempo, está perdiendo su funcionalidad como tal. Según la teoría de Fernando Carrión; el vaciamiento de las funciones de los centros históricos empieza a ocurrir cuando dejan de ser la ciudad toda y como tal comienzan a perder la diversidad propia de toda urbe, a causa de la homogenización. El aspecto positivo que podemos resaltar del centro histórico, es su accesibilidad, velocidad y articulación de la ciudad hacia este. Actualmente se reconsidera la necesidad dar mayor acceso al ciudadano a través de calles peatonales, obligando a desplazarse caminando. A continuación vemos el desarrollo que se está generando en el centro Histórico. Peatonalización en el Centro Histórico de Lima: Creando motores urbanos para el desarrollo54

Fotografía 28,29, 30,31: Dentro del marco de la política de rescate urbano de la ciudad, la Municipalidad Metropolitana de Lima está llevando a cabo programas de mejoramiento de espacios públicos, vialidad, iluminación y otros. En ese contexto, su empresa ejecutora Emilima viene desarrollando proyectos de peatonalización de calles, entre ellos, los ejes Ica-Ucayali y Áncash-Carabaya, lo que está revalorizando la zona, generando un mayor comercio y convirtiendo esos ejes en nuevos lugares turísticos. Fuente: Tomada de Revista Proyecta

Según datos de una encuesta realizada y sistematizada por la Oficina General de Planificación, Presupuesto y Racionalización de Emilima en el 2013, el 84% de peatones estaba satisfecho con los resultados de la peatonalización de esta vía. Entre las razones del

54

Información tomada por una revista virtual llamada Revista Proyecta. Dirección URL: Fuente:file:///G:/%C2%A0/__%20REVISTA%20PROYECTA%20_.%20Peatonalizaci%C3%B3n%20en%20el%20Centr o%20Hist%C3%B3rico%20de%20Lima_%20Creando%20motores%20urbanos%20para%20el%20desarrollo.html


público estaban que la obra les ahorra tiempo para ir al lugar donde se dirigen, hay una disminución de la contaminación ambiental y una mejora de la oferta comercial en la zona.55 En el centro histórico se puede determinar que las actividades que producen movimiento y uso del espacio público, están más enfocadas al comercio; en cierta manera se produce una cohesión entre las personas del sector popular; quienes se apropian de estos espacios para desarrollar sus actividades. Es importante señalar que las actividades opcionales por lo general están acompañadas de las actividades sociales, justamente a estas últimas se les conoce también como actividades “resultantes”56, ya que por lo general dependen de la presencia de otras personas en el espacio público en situación de co-presencia, estas incluyen actividades como los saludos, las conversaciones y contactos de carácter pasivo, como “ver y oír” a los demás. Son actividades que se dan de manera espontánea, como consecuencia de que las personas deambulen y compartan un mismo espacio. Es difícil hacer una medición de las actividades sociales, ya que según esta definición de Ghel, las actividades sociales se producen desde el momento mismo en que existe la presencia de muchas personas en un mismo lugar, basta con reconocer al otro con la “mirada” o escuchar las conversaciones de otras personas.

Fotografía 32. Un grupo de amigos conversando de manera tranquila en medio de la calle, este hecho se señala como una actividad resultante, por ser espontánea (algo no planificado). Fuente: Propia

Fotografía 33. Es muy frecuente observar, una conversación espontánea; así como el preguntar la hora o el precio. Fuente: Propia

Es por ello que el espacio público es, el lugar de los encuentros y desencuentros; espacio que existe en la mente de las personas, los actores principales, quienes dan una definición constante a este concepto. En tal sentido se torna, algo cambiante y dinámico, pero que posee el mismo efecto y significado. Al desplazarnos por el centro histórico; en las calles peatonales, se observa una mayor presencia de los usuarios habituales como los cambistas, ambulantes, jaladores, y vigilantes. Sin embargo, también están presentes personas (transeúntes) conversando cerca de las fachadas de los locales comerciales o simplemente circulando. Las actividades de los transeúntes están más ligadas a la circulación y mirar los productos que ofrecen los locales comerciales. Es interesante ver cómo de la simple acción de caminar se logran permanencias de más de una hora en el centro. La mayoría de las actividades que se observan en se realizan de pie, y muchas de ellas son de naturaleza funcional, como parar 55

Oficina General de Planificación, Presupuesto y Racionalización de Emilima Ghel (2006) La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Quinta edición. Barcelona: Editorial Reverté S.A. 56


ante la luz roja del semáforo, mirar la vitrina de una tienda, arreglar algo o esperar a alguien. Estas paradas por lo general son bastante breves y no están determinadas por el entorno físico, las personas paran donde deben parar. Hacer uso del espacio público depende más de la motivación; si el transeúnte tiene la actitud de disfrutar de los acontecimientos, de lo que sucede en el entorno durante el trayecto, entonces será más propenso a permanecer mayor tiempo. Las actividades generadas en el trayecto atrapan a las personas, en esa dinámica del “ir y venir” por la calle. Ante un placer del caminar está en el mismo placer de caminar, sin saber exactamente a donde ir. Otro factor muy importante a destacar, es el papel que juega lo político en la generación de actividades para el uso del espacio público. La municipalidad promueve de manera constante el desarrollo de actividades, enfocadas en temas del momento: por ejemplo.

Fotografía 34. Congregación de ciudadanos en la plaza de Lima; movidos por un sentimiento. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima Figura 5. Afiche publicitario. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

Actividad: FESTIFÚTBOL Fecha: 14/06/15 Hora: 1pm Lugar: Plaza de Armas

Estas actividades, expresan de manera clara, la escala del espacio público del centro histórico de Lima. Espacio que congrega eventos representativos para el ciudadano limeño; un espacio no solo usado para la protesta, también lo es para la diversión y recreación. Es allí entonces, donde determinamos que es, el poblador quien le da significado al espacio público, convirtiéndolo en multifuncional, con la cohesión además de múltiples actores sociales. Estos lugares de encuentro y puntos significativos son los espacios públicos, porque reúnen los siguientes tres componentes fundamentales: Lo simbiótico, lo simbólico, la Polis.57

57

Fernando Carrión. Carrión, Fernando; El centro histórico como proyecto y objeto de deseo EURE, vol. XXXI, núm. 93, agosto, 2005, pp. 89-100Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile


Actividad: Programa de promoción a la lectura para familias. Lugar: Pasaje. Escribanos con Pasaje. Santa Rosa Fecha: 20/06/15 Hora: 10:30am

Actividad: Biblioteca Abierta Lugar: Alameda Chabuca Granda Fecha: 12 y 26 de Junio 2015 Hora: 11am – 4pm

Plano 2: Plano del Centro Histórico, Presenta los lugares de mayor uso para las actividades. Fuente: Elaboración Propia

Actividad: Exposición Samanamud Lugar: Sala cultural de la casa de las trece puertas Fecha: 05 al 04 de Julio 2015

Actividad: Skateboarding Lugar: Plaza San Martin Fecha: 20 de Junio 2015

Actividad: Folklore universitario Lugar: Plaza de Armas Lima Fecha: 20 de Junio 2015

Figura 6, 7, 8, 9,10. Afiche publicitario. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

Estas actividades ayudan a dar esencia al espacio público en su significado e importancia. Actividades planificadas, las cuales son informadas por medio de afiches publicitarios de manera libre, invitando al ciudadano a ser partícipe. Actividades que son impulsadas también


por medio de las redes sociales. Actividades que hacen de la ciudad un lugar más atractivo y llamativo, que brindan confianza al ciudadano.

Figura 11,12. Planes de desvió por la ceremonias costumbristas celebrados. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

En el centro histórico se desarrollan actividades conmemorativas; determinando un espacio para la actividad. Estos eventos integran a la población del entorno cercano y a Lima en su conjunto. A partir de ello, podemos comprender que la ciudad, no solo se integra por lo físico (calles, plazas), sino a través de sus vivencias, costumbres, que impulsan el uso de lo físico en su máxima expresión.

Figura 13. Aviso Publicitario. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima Fotografía 34, 35. Plaza de Armas de Lima Metropolitana (Centro Histórico) Actividades de folklor. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

Las calles son usadas por pasantías de la actividad. Ante esta apropiación de la calle vemos el límite d lo físico del espacio público, ante la determinación de la polis.


Fotografía 36. Parque de la Exposición, desarrollo del festival de

frutos de la tierra; donde los ciudadanos muestran interés por conocer algo nuevo Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

Figura 14. Aviso Publicitario. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

El uso del espacio público a través de actividades, permite que los ciudadanos rompan con los límites, es decir el espacio público toma una nueva escala, sin medir condición social, mejora la interacción entre ciudadanos.

Figura 15. Aviso Publicitario. Metropolitana de Lima

Fuente:

Municipalidad Fotografía 37,38. Grupo de jóvenes disfrutando las actividades. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

Ciudadanos de todas las edades toman parte importante en la apropiación del espacio público. De alguna manera se articulan a los deseos y miradas de los ciudadanos que los rodean. Esta unidad de ciudadano y ciudad (espacio público), fortalece las vivencias ciudadanas y permite la cohesión de manera espontánea y pasiva.


Conclusiones: El uso del espacio público se presenta de acuerdo al tipo de actividades que se realizan teniendo en cuenta su ubicación espacial. Por consiguiente; ¿Acaso el principal actor de los espacios públicos es aquel que pertenece al sector social menos acomodado? ¿Independientemente de la ubicación se convierten en espacios de uso “popular”? Vega Centeno en su teoría “El espacio público. La Movilidad y la revaloración de la ciudad”, opina que es el actor del “sector popular” quién le da vida al espacio público, aprovechando el espacio como lugar de descanso, de paseo, de expresión ciudadana. El Centro Histórico de Lima, en el tiempo, ha sufrido transformaciones, que le han dotado de una nueva imagen. El uso y apropiación de los espacios públicos se determina por los agentes participantes en cada escenario, el cual se determina por las actividades que se desarrollan en el entorno; además de la condición física de las calles, sean estas peatonales o vehiculares, ya que afirman la accesibilidad. En esta etapa notamos que el espacio público es una realidad, porque se genera de manera improvisada, en tanto se torna algo dinámico y cambiante; es entonces el ciudadano a través de sus acciones el que determina la presencia de espacio público. Asimismo el uso y apropiación tiene grados o límites; sean estos físicos normativos o que solo viven en la mente (imaginario) del ciudadano. En cuanto a las actividades, que permiten la cohesión; resaltan las resultantes, como lo más común y cotidiano. En el centro histórico de Lima el espacio público tiene como característica singular la espontaneidad. Los agentes buscan ser ellos mismos los que cambian la idea de estar reprimidos; el acercamiento al espacio público favorece en la exploración de su propio ser. El centro histórico se representa por, espacios públicos vitales para la integración social; por lo que su conservación es fundamental para lograr la ciudad deseada en la cual exista un equilibrio entre lo urbano y lo histórico y así a su vez se puedan eliminar los mitos acerca de la ciudad, como lo son la violencia y la pobreza. Fernando Carrión nos expone las distintas relaciones que se dan entre lo urbano y lo histórico y como el centro urbano se podría catalogar como una sucesión funcional del centro histórico. Volviendo a la afirmación, el espacio público como una realidad, donde los ciudadanos hacen suyos, cada espacio dispuesto como la polis, dando sentido de integración, conectividad y encuentro, nos referimos a un sentido de identidad colectiva. En cierto sentido el escenario como representativo de lo temporal, no toma relevancia en el uso y apropiación de lo público, debido que el centro histórico ha ido perdiendo con el tiempo, su funcionalidad como tal. El uso y apropiación del espacio público del centro histórico de Lima, es positivo porque a través de los agentes que participan y actividades que se realizan, congrega a los ciudadanos; existen escenarios que permiten al ciudadano hacer uso de los espacios públicos como suyos, sin sentirse limitados ni cohibidos por lo normativo.


CAPITULO II BAJO LA SOBRA DEL ESPACIO PÚBLICO


Bajo La Sobra Del Espacio Público ¿Cuáles son los factores que impiden el uso y apropiación del espacio público en Lima Centro? El objetivo del segundo capítulo es reconocer e identificar los elementos que impiden la apropiación del espacio público e identificar los conflictos sociales. El concepto de conflicto social, cualquiera sea su naturaleza, tradicionalmente posee una connotación negativa o patológica. Es considerado indeseable o expresión de lo ‘anómico’, en términos funcionales. Sin embargo, múltiples reflexiones teóricas e investigaciones en ciencias sociales han mostrado que es un elemento sinequanon de las dinámicas sociales, inherente a la estructuración de las sociedades y algunas veces útil para su buen funcionamiento. Por otra parte, así como puede ser destructor, otras veces es constructivo Wiley Ludeña58 explica en una entrevista porque la sociedad limeña ha estado siempre extraña a los espacios públicos, este afirma que la sociedad limeña no solo está alejada de los espacios públicos porque necesitan construirlos sino que su actitud hacia ellos no son las mejores, de hecho no son sensibles a ellos pues no es solo que no lo ven sino que no lo siente. Las decisiones politiqueras han hecho estragos en la sociedad y con los espacios de los años, las generaciones han ido olvidado que los espacios públicos son netamente de ellos a pesar de eso las personas han buscado el lugar aunque no de forma más plena como centros comerciales o parques enrejado, etc. Sin los espacios públicos están vacíos es porque la misma realidad está en la sociedad, los espacio públicos no solo aspectos físico o centro monumentales sino son las relaciones de las persona en términos prácticos la cohesión social. Además y arraigado a este es la poca organización de la sociedad para dar expuesta claras a estos asuntos son claramente para la ciudad un extravió del problema, exento claro a problemas que afectan a su bolsillo como la “Leyes Pulpin” entre otras. La sociedad limeña ha enraizado este asunto también por generación ya que la Lima republicana en sus inicios no mostraba un claro camino hacia el espacio público sino el espacio exterior a tu casa era el lugar que no interesaba. Los centros históricos en muchas partes del mundo se ven afectados por los años, se notan su pocas cualidades para subsistir como son la económica, muy baja o deteriorada, la vida social de hecho existen problemas entre los grupos de personas que viven allí y las que la visitan. La falta de cultura y la actitud hacia ellas. De hecho este es el lado más malo en la cual se puede imaginar sin embargo los centros históricos están peleando constantemente con estos acontecimientos. Allí es donde influyen la privatización o los capitales privado para que esto centros históricos se dinamicen, teniendo puertas abiertas del ministerio y las instituciones gubernamentales mediante proyectos con fines casi siempre de lucro privatizan lugares. Estas acciones mucha veces favorecen para que estos centros se fortalezcan y revitalicen pero también dan paso a que lugares públicos que den olvidados. Un dato importante que podemos mencionar es que para revitalizar este centro histórico se tendrían que recaudar aproximadamente US$970 millones cifra gigantesca para una municipalidad

58

Blog de Arquitectura. Apuntes de Arquitectura (2009), En el podemos encontrar una charla con respecto a la ciudad de Lima. Dirección URL: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/search?updated-min=2015-01-01T00:00:0005:00&updated-max=2016-01-01T00:00:00-05:00&max-results=50


que recauda solo US$18 millones para toda Lima Metropolitana. Ya entrando de forma plena al espacio público podemos notar que existes espacios privatizados en el centro de Lima. Espacio que están presentes en el dinamismo cotidiano del centro de Lima, esto sin duda son tan conocidos que han pasado desapercibidos además que ante estos espacios esta sin duda los actores que privatizan esos lugares. Siendo tan importante los obstáculos que se dan como consecuencia. En nuestra experiencia en el caminar en el centro de lima ha quedado siempre en el imaginario de aquellas personas que camina por la calles y sobretodo están en los espacio público vendiendo alguna cosa. Este es un segundo modo de privatización en el 201459 hubo una pelea campal en las calles del centro histórico existían hasta ese entonces 4000 vendedores ambulantes inscritos en la municipalidad pero se querían sumar mil personas más a estos resultando estas disputas. De hecho este tipo de privatización se ha multiplicado en muchos lugares que hasta se ha legalizado, utilizando de un modo que traiga buenas cualidades a la ciudad esta iniciativas por supuesto en otras ciudades desarrolladas. Además se junta a ellos la legalización o los planes de revitalización que se han ido ejecutando dando prioridad a áreas comerciales que ha centros de cultural y artesanía. Creo que debido a su centralidad e historia el centro histórico debería proponer al ciudadano como al turista que los espacios por donde él pueda andar observe cultura y mediante eso pueda popularizar la cultura. Claro está que la arquitectura como los espacios que deben dar una presencia de lugar que los aloje. Podemos ver en los jirones como el Jirón de la Unión, Jirón Ica, que han demostrado que las vías peatonalizadas generan más cohesión social pero cuando el peatón circulaba por la vía esta aturdido por la gran concentración de locales comerciales que vende gran diversidad de productos sin embargo en toda el jirón solo existe un museo. Es acaso claro el mensaje que estos espacios públicos además de ser calles libre sin mucho mobiliario urbano, están condensadas de comercio que produce un fenómeno en las población, muy parte de que la sociedad limeña se haya vuelta consumista por temas de globalización, se comporta como un lugar de muestras como los parque enrejados mostrando el mismo comportamiento en el espacio público. Los ciudadanos entonces se muestran dignos reconocedores de las zonas por lo que venden, en la Av. Inca Garcilaso se conoce como el lugar en donde se venden todo tipos de cosas que tienen que ver con la informática además de existir tiendas comerciales grandes, existen en ellas instituciones que llevan el mismo tema, esta también el barrio chino junto con mesa redonda se ha vuelto indudablemente en un nodo en particular cambiando notoriamente al espacio público y al comportamiento del ciudadano en el más como un lugar de comprar que un lugar de recreación o exploración de la cultura, esta también el Jirón de la Unión antes mencionado y la Av. Abancay repleta de negocios de distintas mercaderías pero que muestran su conducta con el espacio público. Mencionaremos también zonas de bancos y oficinas que se han recuperado pero no encajan con los demás. Podemos ver como los espacios públicos cambian

59

Página Oficial de “El Comercio”. En ella se encuentra la noticia que mencionan a los ambulantes como medio de privatización. Dirección URL: http://elcomercio.pe/lima/ciudad/recuperar-centro-lima-requiereus970-millones-segun-mml-noticia-1802075?ref=nota_lima&ft=mod_leatambien&e=titulo.


drásticamente en algunas partes siendo espacio de circulación o caótico, lleno de ambulantes o de comercio que influye en la ciudadanía con el espacio público. Como podemos revisar los espacio públicos en el centro de lima en cierta áreas has sido privatizadas alguna mantiene un uso adecuado de ellas pero otras han impedido el paso o están restringidas. Hay sin embargo calles y espacios públicos escondidos y pequeños que son parte de una forma más violenta de privatización que restringen el paso así ellas pues los que viven allí no poseen bienes sino armas y gritos. Estos espacios han ido desapareciendo pero cabe mencionarlo porque todavía no se ha extinguido del todo además por las noches se vuelen espacios de seducción y lujuria que resalta una mala imagen del centro. Los espacios públicos pueden estar siendo privatizados sin previo aviso, darnos cuenta de que los ambientes urbanos cambian por los actores que en ellos viven nos cuesta, presenciar los hábitos que encierran el centro de lima por ser lejano y olvidado nos acostumbra a ello. El espacio público Chabuca Granda es un ejemplo de como el espacio debe pertenecer al ciudadano, un lugar en donde se expone proyectos de revitalización urbana entre otros, además se deja a liberta de que las personas puedan hablar, exponer y hasta realizar dramas y comedias en arte popular. Este espacio es realmente rico en cohesión social donde los estratos sociales, relaciones con turistas con más allegados. Allí no abunda el comercio sino las personas estas no solo están allí porque son libres sino porque encuentran un lugar de paz y ciudad. Según Julio Alguacil60 nos indica que apropiarse del lugar no es solo indicativo de realizar actividades sino crear relaciones densas que con el desarrollo del tiempo puedan formar una democracia por ende una unión social activa es meritorio esto observarlo en un espacio tan importante como la alameda Chabuca Granda este espacio es un encuentro de cultura y relaciones densas. Los centros urbanos en el mundo son sensible a los fenómenos que le pasan, no queda más acción que todo el organismo vinculado con este necesiten agruparse reformulando sus propuestas y sobretodo generando una organización con un solo objetivo en donde los espacios públicos estén integrados y que cautive a la población. Si damos calidad a los espacios publico estos se irán perdiendo, la sociedad solo lo utilizara como espacios de circulación y recreación. No obstante esto no se hace solo con ganas y actitud. Podemos ver esfuerzos aislados del Ministerio de Cultura como de la municipalidad que afectan zonas pero estos procesos largos solo parchan en algunos casos lo arreglan pero sin la participación ciudadana y el apoyo edil los espacios urbanos no se renovarán. La mejor forma de renovar los centros históricos y sus espacios públicos es a través de una planificación orientada a la población y que sobretodo este integrada a todo. Es necesario dejar que la historia siga su rumbo pero que lo que ha quedado en el pasado cumpla no solo un rol estético sino que esta exponga lo que tiene adentro. Las políticas actuales que se observan en la planificación se da hincapié mucho veces a los edificios o locales que puedan generar negocio o producción pero no se hace una planificación más exhaustiva de los espacios públicos como integradores sino que son partes claves que se han revitalizado bajo una perspectiva zonal que plantea solución. Lo malo siempre es observable por encima de los proyectos buenos sin embargo este capítulo mencionaremos que encierra el espacio público en el Centro Histórico. 60

ALGUACIL, Julio (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación, Revista Polis de la Universidad Bolivariana, Chile.


2.1. Lo Físico del espacio Público El espacio público organiza la vida en la ciudad, es el motivo por el cual la ciudad se entiende como generadora de interacciones tangibles e intangibles. Los ciudadanos hacen la ciudad; se auto-organizan y generan actividades, haciendo que la ciudad se mueva, funcione como tal. Sin embargo, la transgresión humana está siempre presente, la cual de manera consciente e inconsciente, rompe con el esquema de la ciudad; hablamos de la aparición de lo privado, a raíz de los miedos y la segregación social. Por consiguiente los espacios públicos, se deben articular al entorno construido; considerando, que es el núcleo, donde se condensa la historia de la ciudad, las vivencias, reflejadas en los usos; en cierta manera es el escenario de apropiación para el ciudadano. Lo físico del espacio público, está conformado de la siguiente manera: • •

Elementos Naturales: Los parques recreativos, parques paisajistas Elementos Complementarios: Vegetación, señalización, mobiliario

Las tendencias que determinan la calidad de vida, están ligadas a la cantidad de espacios públicos; es decir que el porcentaje de espacio público determina la pobreza de la ciudad. Fotografía 39: Es frecuente encontrar ciudadanos que hacen uso del espacio natural de lo público; en cierta manera se apropian del espacio, aun cuando este no cuenta con las condiciones óptimas. Fuente: Propia

El espacio Público es uno de los elementos que definen a la ciudad y la condición urbana como tal. Las definiciones que se construyen alrededor de él son tan variadas como las mismas imágenes que ellos nos tienden a evocar: desde aquellas más sencillas como la relación física de espacio público‐vacío‐abierto, espacio privado‐lleno‐cerrado; hasta planteamientos más complejos como aquel que lo define como un ámbito de nuestra vida social donde se construye opinión pública.61 En principio diremos que el Espacio Público corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente; es decir, a la vez que como espacio, se compone como derecho. A esta sencilla definición inicial, le sumamos los contenidos que implicados en sus distintas dimensiones: físico‐territorial, política, social, económica y cultural. El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por todos y con marcado carácter de centralidad, debe constituirse en un territorio fácilmente reconocible por un grupo determinado o indeterminado de personas que en primer lugar le asignan un uso irrestricto y cotidiano; y en segundo lugar, en el caso no lo utilicen de manera directa se 61

Los espacios públicos son instancias deliberativas que permiten el reconocimiento y le dan voz a nuevos actores


identifican con él como una parte de la ciudad que los podría eventualmente acoger sin ofrecer resistencia. Esto implica que debe ser concebido con capacidad de adaptación; que ha de significar la suficiente apertura para acoger la instalación de una multiplicidad de actividades, y la adaptabilidad de nuevos usos a través del tiempo. Desde el punto de vista físico al espacio público más que definirlo se le otorga una funcionalidad, el “espacio público tiene la función de vincular, de crear lugares para la recreación y el esparcimiento de la población (plazas y parques) y desarrollar ámbitos de intercambio de productos (centros comerciales, ferias), otorgándole un carácter social colectivo. En este caso el urbanismo y la arquitectura diseñan y asignan lugares que cumplen estas características dentro de las ciudades, sin embargo, el éxito de estos lugares está muy vinculado al uso, la intensidad y la calidad de las relaciones que logren constituir los ciudadanos dentro de este espacio El discurso urbanístico convencional marca la dicotomía público‐privado como articuladora de la vida en la ciudad, donde la calle es el hecho contrario de la vivienda, teniendo cada uno de ellos sus propias funciones, relaciones y emotividades, de forma distinta e impermeable: la casa se entiende como espacio protegido y el entorno de lo privado, y el espacio público de la calle como el territorio abierto de la circulación, el esparcimiento y el encuentro. El uso del espacio público se presenta de acuerdo al tipo de actividades que se realizan teniendo en cuenta su ubicación espacial, para ello se hizo un estudio de las paradas que hacen los usuarios en diversos lugares dentro de Lima centro. Fotografía 40: Los agentes presentes en el espacio público, son diversos; lo que hace que la mirada ciudadana sea más equitativa; ante la existencia de una aceptación mutua entre los actores. Fuente: Propia

Fotografía 41: Estos espacios abiertos, permiten al ciudadano, tener un mayor contacto con su ciudad; sociabilizar y recrearse, viendo el acontecer de un día cualquiera. Fuente: Propia


El acceso a un espacio público de calidad es uno de los ejes centrales de lo que llamamos el derecho a la ciudadanía que en palabras de Jordi Borja62 es, “históricamente, el estatuto de la persona que habita la ciudad, una creación humana para que en ella vivan seres libres e iguales.” El espacio público expresa el diálogo entre la administración pública como propietaria jurídica del territorio (que faculta el dominio del suelo y garantiza su uso), y la ciudadanía que ejerce un uso real del mismo y le otorga carácter de dominio público (apropiación cultural‐colectiva). Es decir, la apropiación cualifica al espacio colectivo y le otorga su condición de espacio público. La dinámica que encontremos en cualquier espacio público de la ciudad depende directamente del nivel de apropiación dado por parte de la gente, más que de cuán bien se encuentre equipado el espacio (es decir, la calificación de espacio público es aportada por la gente y no por el planificador). Esta capacidad de apropiación ejercida por los ciudadanos dota a estos espacios de un carácter vinculante con ellos y entre ellos. Según León los espacios públicos están “destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes”, resaltando así la naturaleza política de los mismos, como espacios de confrontación con el otro en donde cada encuentro es potencialmente un generador de acciones, que en el proceso de construcción, une o separa a quienes lo construyen, generando un espacio de relaciones en el que la pluralidad y la diferencia adquiere sentido cuando se articula en la búsqueda común. Desde esta visión ambiental las funciones atribuibles a los espacios libres y verdes son: - Una función social: ofrecer espacios destinados al paseo, la contemplación, los juegos, el contacto con la naturaleza indispensable para el desarrollo de los niños y el equilibrio de los adultos. - Una función urbanística y paisajística: producir un corte, una discontinuidad, en lo posible con masa vegetal, necesaria para la oxigenación de la masa edificada. Atenuar la heterogeneidad de las construcciones con los alineamientos forestales que ponen en valor el paisaje que permiten leer y comprender la organización de la ciudad. Los espacios públicos de las ciudades pueden ser atrayentes y accesibles, de esta manera fomentan su uso y que las diversas actividades ciudadanas se trasladan del entorno privado al público63. Fotografía 42: La Plaza San Martin; durante la noche, concentra un mayor número de personas; en este espacio se perciben dos escenarios, en los cuales se discuten temas de política y religión. Permite la participación abierta de los ciudadanos. Fuente: Propia

62

Borja, Jordi. La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial S.A. Madrid 2003 p. 120 GHEL, Jan (2006), La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Quinta edición. Barcelona: Editorial Reverté S.A. 63


El urbanista Borja (2003) señala que la accesibilidad es una de las características físicas del espacio público, de ser accesible a los distintos grupos ciudadanos se fomenta el encuentro y la interacción social.64 La atracción del espacio público depende de cómo esté situado respecto del espacio privado. Los límites flexibles entre las zonas privadas y públicas actúan como elementos de conexión, de esta forma se hace más fácil para las personas y actividades trasladarse de un espacio privado a un espacio público (Ghel 2006)65. Consecuentemente, el uso del espacio público también está determinado por las condiciones de accesibilidad al lugar. El Centro de Lima está interconectado vialmente con el Callao, San Martín de Porres, Independencia, Rímac, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Santa Anita, Ate Vitarte, Breña, La Victoria, que son distritos aledaños. La integración de diversas actividades y funciones en el espacio público hace que las personas actúen juntas y se estimulen unas a otras. El dar la oportunidad a diferentes personas de hacer uso del espacio, ofrecer condiciones para un uso multifuncional, da como resultado la agrupación de diferentes categorías de personas y por lo tanto se puede reproducir a una escala pequeña la forma de actuar de nuestra sociedad. Fotografía 43: Los ciudadanos hacen uso de las veredas, de las fachadas; como descanso. Se sitúan, para observar a los transeúntes. Fuente: Propia

¿Pero hasta qué punto el espacio público debe congregar múltiples actividades? ¿Es posible una libertad plena del uso de estos espacios? Para Borja el espacio público supone un uso de carácter multifuncional. El espacio, así como el tiempo, no pueden comprenderse independientemente de la acción social. El espacio es un producto material que participa en relaciones sociales determinadas históricamente y que asignan al espacio una forma, una función y un significado social. En una sociedad las diferencias sociales se proyectan en el espacio y esa distribución y organización refuerza la estructura y las distinciones sociales ya sean estás diferencias de poder, de status, de género, raza o clase. El espacio social se retraduce en el espacio físico de manera que los agentes sociales se constituyen como tales en y por la relación con ese espacio. El factor clave en la estructuración del espacio físico de una sociedad lo constituye la distribución del capital en sus distintas especies (fundamentalmente capital económico y capital cultural para las sociedades modernas). El lugar de residencia que ocupa un agente es un elemento central en la posición social, en la medida que lo localiza con respecto a los otros, en una relación de cercanía o lejanía, superioridad o inferioridad, voluminosidad o pequeñez, centralidad o 64

Borja, Jordi. La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial S.A. Madrid 2003 p. 120 GHEL, Jan (2006), La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Quinta edición. Barcelona: Editorial Reverté S.A 65


periferia. “Una parte de la inercia de las estructuras del espacio social se deriva del hecho de que están inscriptas en el espacio físico.66 De esta manera los distintos grupos de la sociedad están localizados físicamente y provistos de oportunidades más o menos importantes de apropiación de bienes y servicios, lo cual determina el valor de las diferentes regiones del espacio urbano. Este proceso por supuesto puede tener diferentes grados, adquiriendo en la cuestión que abordo en este estudio un nivel de oposición que llega a la dualización y a la fragmentación. En estos casos se constituyen zonas que tienden a la homogeneidad en cuanto a las posibilidades de acceso a bienes y servicios y por lo tanto de oportunidades de ascenso social y acumulación de capital social. Esta traducción del espacio social al espacio físico no es automática y no está exenta de contradicciones y conflictos. Es necesario por lo tanto reconocer una dinámica en cuanto a la apropiación del espacio urbano en donde participan diferentes grupos en condiciones de desigualdad, lo cual supone que existen tendencias contradictorias derivadas de los diversos intereses y valores de cada grupo. En este sentido “la capacidad de dominar el espacio, en espacial adueñándose (material o simbólicamente) de los bienes escasos (públicos o privados) que se distribuyen en él, depende del capital poseído” (Bourdieu, 1999)67. De esta manera los sectores que acumulan mayor capital se aseguran una ubicación con cierto grado de exclusividad que les permite acceder más fácilmente y en un menor tiempo a las personas y las cosas necesarias para reproducir su condición social. La proximidad física facilita la acumulación de capital social y consolida una posición diferenciada de aquellos de los que se ubican lejos y que resultan innecesarios o indeseables para este proceso. Esas personas entonces, que carecen de capital, son mantenidos a distancia de los bienes sociales más escasos y se los condena a convivir en un entorno periférico, alejado o segregado. Poseen un acceso desigual (es decir inferior o nulo) a las redes de información, recursos y poder que posibilitan la movilidad y el éxito en la sociedad según los valores dominantes. De esta manera la ciudad y su distribución espacial puede ser vista como una red con nodos y ejes centrales y estratégicos y sectores que debido a su segregación de los intercambios permanecen desconectados y entran en un declive que lleva al deterioro económico, social y físico. Estos niveles de acercamiento o lejanía, de acceso o desconexión a las redes de recursos que permiten acumular capital o desarrollar una trayectoria social ascendente no están basados exclusivamente en diferencias materiales sino que tienen un importante componente simbólico y cultural. Las “fronteras” que separan los espacios físicos que pueden ser por ejemplo barrios, servicios o lugares públicos no dependen de una distancia meramente espacial sino de un capital social compartido en cuanto a relaciones, conexiones, experiencias y trayectorias comunes, así como de aspectos sutiles del capital cultural como el uso del lenguaje, la vestimenta, la actitud corporal. Bajo pena de sentirse discriminados, observados o directamente excluidos quienes penetran en un espacio deben cumplir las condiciones que tácitamente se exige a sus ocupantes. A su vez la pertenencia a espacios sociales diferenciados contribuye a la construcción de una identidad social que puede ser consagrada o degradada según los valores dominantes. La pertenencia a un barrio 66 67

Bourdieu, Pierre (1999), Contrafuegos: Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Bourdieu, Pierre (1999), Contrafuegos: Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal.


selecto distingue a sus habitantes y los coloca en un lugar social de poder y reconocimiento. A la inversa la pertenencia a un barrio estigmatizado degrada simbólicamente a quienes lo habitan y los priva en gran medida de “las cartas de triunfo necesarias para participar de los diferentes juegos sociales”68 Fotografía 44: La noche en el centro de Lima permite que el peatón este más libre en el espacio público, aunque suele estar más solitario que en el día. Fuente: Propia

2.2. Lo Social del Espacio Público En el urbanismo moderno el espacio público ya no es solo un espacio de recreación o residual según Fernando Carrión69 existe un perspectiva en la cual el urbanismo moderno adopta al espacio público como un espacio social en donde las relaciones sociales y los ciudadanos interactúan construyendo así una vida colectiva y estructura urbana que mejora la calidad de cualquier ciudad. Pero como podemos ver el lado social del espacio público, caracterizada como el “espacio social” T.H. Marshall70 divide al espacio público en tres concepciones político, económico y social estos tres conceptos primogénitos que caminaban juntos con el tiempo estos tres elementos han roto su relación dando como consecuencia que cada uno por su lado avance, imponiéndose el que es más atrayente a la ciudad. Hasta al ser dividido los espacios públicos resaltaron su lado social, su jerarquía social u organización social. De hecho ha habido programas y políticas basas en la sociedad como instrumento urbanos para mejorar las relaciones de cohesión social. El centro histórico como lo dice Megan E. Lewis71 “enfrenta una serie de problemas urbanos, pero retiene su valor como centro cultural, social y económico de la capital del Perú”. Esta problemática ha generado que los espacios públicos abiertos se exploren en otros ejes de desarrollo. La situación social integral no existe, es más los espacio públicos que son sociable son muy pocos es como encontrar a una especie en vías de extinción. Sin embargo la urgencia de renovar un centro histórico como la que tenemos, se ha visto obligado a implementar usos a los espacios publico pero al unificarlos termina siendo una problemática al tratar de genera vida colectiva en el centro histórico es un mundo de conflictos. Podemos mencionar dos ejemplo muy claros de porque las condiciones sociales no son altamente provechoso por las gestión, podemos ver el Jirón de la Unión abarrotado de personas que se van a comprar pero vemos que la relación social es poca o muy pobre imponiendo un espacio 68

Bourdieu, Pierre (1999), Contrafuegos: Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal Fernando Carrión (2007), Espacio Público: punto de partida para la alteridad, Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales, Flacso. Ecuador. 70 Thomas Humprey Marshall (1949), Ciudadanía y clase social 71 Megan E. Lewis (2006-2007), La revitalización del centro histórico de Lima, Transporte público como factor de desarrollo. 69


mercantil que socialmente no construye nada o es un obstáculo, otro de ellos es el plaza de la democracia que de hecho no es democrático sino que restringe áreas al ciudadano. Los espacio sociales son interactivos e inclusivos, en cambio en el centro histórico los espacios público exhortan a la idea de imponer una área a cierta población para que ella disfrute en el momento exacto el espacio, aunque esto no sea para todo, los agentes crean problemas en su uso y la explotación de sus propios espacio para un beneficio personal o para su privatización o enreja miento. La privatización nace de la idea de que no debe existir espacio público porque las relaciones sociales deben mantener un equilibrio de facciones. Sin embargo no todos los espacios públicos mantienen esta misma tipología sino que se emplaza la comunidad, por ejemplo en las calles vemos expresiones de los ciudadanos que intentar decirnos algo, caminando por ellas encontramos anuncios, grafitis, entre otros elementos que nos da hincapié a poder pensar en lo que nos quiere decir, notamos en esos escritos y hasta murales la conexión que intentar obligar por la centralidad que existe en Lima. Notamos también en alamedas y calles peatonalizadas a los agentes que se relacionan entre sí por un juego o una predicación al aire libre que explora y desarrolla la cohesión social en el espacio público. Queda claro también que los imaginarios que crean las personas en los distintos espacios perduran y dirigen la acción que se da en ellos, se nota que el concepto que se tiene del parque de la exposición es diferente que la plaza San Martin no solo porque en ellas se dan actividades diferentes sino que en el pensamiento los ciudadanos enlazan imaginarios para los espacios siendo considerable que si los ciudadanos piensa en ir a un espacio público sabiendo con quien se van a encontrar prefieren ir a otro lado pues se sentirán más cómodos ese pensamiento contrasta con la intención que el espacio público debería ser amigable y socializador, también es un mensaje claro que las personas puedan reunirse y entrelazar relaciones con un grupo determinado y se den el trabajo de buscarlo porque para estos es necesario mantener esa relación social. La segregación genera problemas graves en la estructura social según Julio Alguacil (2008)72 “La segregación social, la distancia física, social y económica de las redes, clases, culturas, genera desconfianza y miedo al otro.” Al responder al fenómeno la estructura social del centro de Lima se ve debilitada que con el paso del tiempo, el espacio público será olvidada en cambio espacios amigables y tolerantes desarrollan actividades creciendo la relación social. A pesar de que el centro de Lima tenga un potencial ciudadano para la cohesión social los espacios que deberían estar integrados o que ofrecen estos nodos son ya muy pocos y espacios Fotografía 45: La noche en el centro de Lima permite que el peatón este más libre en el espacio público, aunque suele estar más solitario que en el día. Fuente: Propia

72

Julio Alguacil (2008), Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación.


solitarios, a pesar de que el centro histórico debería ser integrado los espacios funcionan autóctonamente sin ninguna relación directa salvo en algunos casos como el Jirón de la Unión con la Plaza de Armas y Chabuca Granda debería ver por lo menos ejes peatonalizados que puedan conducir a los ciudadanos a mirar el centro histórico como un museo abierto en donde la exploración del espacio urbano caiga en la responsabilidad del mismo peatón que se interesara en recorrerla por consiguiente crear lazos o puntos de encuentro en todo el área monumental. A pesar de la lenta rehabilitación del centro histórico existen ejes peatonalizados que la envuelven generando una cierta rehabilitación social y cultural, a pesar de estas áreas tan exitosas estas demoran demasiado en llegar. Las condiciones sociales en el centro histórico se ven altamente desplazado también por los problemas internos que posee tales como la delincuencia, la informalidad, la falta de mantenimiento y malas gestiones que amplifican proyectos que no obtendrán frutos y dan prioridad al vehículo más que a la población tanto que al ser rechazada se restringe de utilizar el espacio exterior. En cambio cuando existe celebraciones en el centro histórico como las plazas y calles están llenas de población de diferentes creencias, razas y cosmovisiones, lo que urge es descifrar las relaciones sociales para que la población pueda explotar su espacio público y su influencia en ellas, aunque un ciudadano piense que solo es un punto en la esfera social su actitud frente al espacio público y a las personas que la poseen son de gran ayuda para el crecimiento de una vida colectiva como vemos existen tribus urbana que poseen una cosmovisión diferente como pueden ser los gipis aun en un solo espacio estos sobresaltan por su condición de vida sin embargo estas cultura diferentes pueden estar en el mismo espacio relacionándose sin romper los límites de ambos. En ese contraste entre ciudadano y espacio público se almacena un poco de información en la tolerancia que da uno con el otro por suponer que se toleran, veremos que el centro de Lima existen tribus urbanas que segregan y dividen la relación social bajo la mirada atenta de agentes del orden es decir que en algunos espacios públicos se vive la tensión de estar recurriendo al lugar pues sus condiciones son inalterables en el tiempo como dice Pablo Vega Centeno73 los espacio más concurrido son ya conocidos pero no se crea en el centro de Lima nuevos espacio de acuerdo a la actualidad y a uso que debería tener “Los espacios públicos del actual casco central, que representa aproximadamente la ocupación de Lima hasta 1960, se erigen como los posibles grandes escenarios de afirmación de la identidad limeña, con todas las virtudes y defectos de la gestión urbana de la que son objeto. El eje “Plaza de Armas-Jirón de la Unión-Plaza San Martín” se mantiene como uno de los principales espacios públicos que ofrece la ciudad, con sus extensiones al Paseo Chabuca Granda y la Iglesia de San Francisco. La intensidad de su uso indica, entre otras cosas, la urgencia de extender esta centralidad a través de la recuperación para los habitantes de algunas de las calles aledañas que son dominadas por la circulación vehicular.” Es decir que los espacios establecido son de décadas pasadas que solo se han mejorado en aspectos físicos y solo algunas áreas se ha revitalizado por estas malas gestiones estos espacios públicos no son espacios de cohesión social. Aunque algunos espacios se han hecho al pasar en el tiempo el ciudadano todavía no encuentra un criterio coherente en todo el centro histórico.

73

Pablo Vega Centeno (2006), Lima: Espacio Público y ciudad sostenible, Palestra Porta de asuntos públicos de la PUCP


Plaza de Armas – Plaza Central

Eje Plaza San Martin – Parque Universitario

Parque de la Exposición

Plano 3: Área del Centro Histórico de Lima en la cual los espacios públicos tienen ejes marcados por donde caminar, también se observa espacios públicos receptivos hacia alguna edificación monumental pero se denota principalmente la desintegraciones de los espacios públicos que debería ser una sola estructura. Fuente: Elaboración Propia

Jirón de la Unión

Jirón Tambo de Belén

Plano 4: En el Centro Histórico tiene ejes peatonales de las cuales el más conocido es el Jirón de la Unión, aunque existe un intento de relacionar espacios públicos este todavía tiene mucho por desarrollar. Fuente: Elaboración Propia


Amplificaremos en las siguientes páginas la exploración de los factores que podrían romper la cohesión social en el Centro de Lima: De hecho uno de los problemas que generan una rotura social significativa es la delincuencia ya que en ella la población encuentra un grado de 15000 apropiación de su propio espacio, entonces el 10000 ciudadano se hace la pregunta si es cierto que el 5000 11491 7938 7728 espacio público es de aquel que vive en él. En el 6632 0 2014 el 46.8% de la población sostuvo que había sido víctimas de robo en el Cercado de Lima, se presentaron más de 6632 denuncia siendo la cuarta jurisdicción con más problemas delincuencia en toda Lima Metropolitana. Los principales áreas de Delitos Cometidos robo no está propagada por todo el centro pero se Cuadro 7: Actos delincuenciales cometidos en el cabe indicar que estas áreas deben ser tomada por 2014 Fuente: INEI la población a través del espacio público. Si la delincuencia rompe tanto las relaciones sociales se deberían implementar espacio para ser utilizados ya que gran parte de áreas en donde se roba son áreas con venta de ambulantes informales, o de comercio informales o vías. Los principales robos en el 2014 fueron hacia los transeúntes con 52 casos de 110 lo que indica que la población caminantes está en riesgo conociendo eso este se inhibe de explorar su espacio público usando medios menos riesgosos como los automóviles o la vida sedentaria en su habitad como su casa. Delitos cometidos en Lima Metropolitana

En Segundo lugar podemos encontrar la contaminación en sus diferentes tipos, este influye también en la comunicación o la 85 aceptación que puede sentir el ciudadano de su 80 espacio público. Siendo consciente de que la 75 81.8 81.8 70 exploración del ciudadano debe estar sujetado a 65 68.5 75 60 ciertas características. La contaminación se vuelve en contra de las que la buscan ya que el ruido o visualidad de los espacio indican la atracción que posee ese espacio que cumple objetivamente con el rol social. La OEFA en el año 2013 indico que en áreas públicas como el Decibeles Parque de la Exposición teniendo un Cuadro 8: Cantidad de Decibeles Fuente: OEFA contaminación auditiva de 68.574 decibeles al igual que la Plaza Bolognesi con un 81.8 decibeles y en el Centro Cívico con un 81.8 decibeles. Lo que se considera peligrosa es la unidad de 50 a 60 decibeles siendo lo altamente peligroso lo de 60 para arriba lo que cabe decir que la contaminación hecho por los automóviles es altamente peligrosa. Esto perjudica obviamente al espacio público porque Contaminacion Auditiva

74

Estudio realizado por la institución OEFA – Organismo de Evaluación y fiscalización Ambiental. Un Trabajo denominado “Evaluación rápida del nivel de ruido ambiental”. Este estudio se realiza para la obtención de datos de todo Lima


rompe la tranquilidad conceptual que se piensa del espacio público donde la bulla prevalece frente a la conversación siendo incomodo por supuesto las relaciones sociales. Este no es el único medio de contaminación por supuesto la contaminación del aire por el uso de los automóviles son perjudiciales para la salud, en el 2013 se dice que el nivel de dióxido de azufre aumento en 472%75 es decir cinco veces eso contamina al medio ambiente y el espacio público. El centro de Lima fue elegido como uno de las áreas más contaminadas por el parque motor antiguo, y la poca cantidad de áreas verdes para reducirla. Incluso en el 2014 se indicó a Lima como la ciudad más contaminada de Latinoamericana según la OMS. Esto irrumpe de nuevo en el espacio público que aunque no se va al contaminante, este dará consecuencia grave con el tiempo causando un daño irreparable no solo en el espacio público sino en la ciudadanía. Otros de los factores característicos del Centro de Lima es la ilegalidad este factor como un virus que a pesar de los años y los intento de expulsarlo del centro, estos están continuamente volviendo a los espacio públicos, sin embargo la renovación del centro tiene como objetivo legalizar a grupos de persona y restringir a los espacios públicos a cualquier intento de ilegalidad. Aunque pasar de la ilegalidad a los campos de legalidad es un trámite muy engorroso, podemos observar la cantidad de imprenta que existen en el centro monumental cuya cantidad en el 2014 era de 3097, cuya reubicación es de suma importancia, adema esta también incluido la propagación de los vendedores ambulantes que superpueblan avenidas elementales. Cuando hablamos de ilegalidad nos referimos a aquellos agentes de las ciudades que explotan el concepto mismo de lo público y toman para ellos este espacio de todos, en ese momento esta apropiación se vuelve ilegal. Incluso para ellos es un derecho por lo que están convencidos de realizar lo correcto. Como último factor podemos mencionar la distinción entre la revitalización de área monumental y la comercialización de los espacios públicos no resulta de manera adecuada Usos de Suelo 17.4%

Comercial Residencial

29.40%

Residencial Comercial Educacion Salud

18.9%

Recreacion Industrial Lotes Desocupados

15.50% 5.9%

Otros Usos Vias, Cerro, Rio y Areas libres 2.40%

1.10% 3.80%

3.7% 2.10%

Tabla 3: Usos de Suelo Centro Histórico de Lima. Fuente: Plan Maestro de CHL. Municipalidad de Lima Metropolitana 75

Estudio Realizado por el Ministerio de Ambiente. En el trabajo denominada “Evaluación de la calidad de aire en Lima Metropolitana”


mientras uno trasmite la concepción de ciudad apropiada la otra vende acumulativamente usándolo potencialmente para el comercio como lo llama Wiley Ludeña (2009)76 “Se ha aplicado una política de recuperación discriminatoria que ha privilegiado la mayoría de intervenciones en el corredor de riqueza, con tal abandono de las zonas más degradas del centro”…“Fomento y aplicación de aquellas políticas de recuperación de los centros históricos basadas en las festivalización populista, la boutiquización elitizada y la Fotografía 46: En la noche los espacios concurridos son más fluidos, aunque siempre están inmersos en el comercio, la mercantilización del espacio. Fuente: Propia

musealizción descontextualiza como formas de revalorización del capital espacial del centro, en tanto bien de consumo e intercambio excluyente”, es adecuado que los centros monumentales existan espacios de comercio pero no debería ser prioritario poseyendo motivos más importantes para poder producir mercado. Esto ha llevado no solo a tiendas comerciales disponer de recursos y modificar el centro sino también que se han unido a ellas centros empresaria u oficinas con lo que su condición de trabajo a horarios no se pueda crear espacios públicos con una condición social estrechos sino que se promueve una apropiación parcial del centro de Lima. A pesar de la problemática inmersa en el Centro Histórico la esfera social y sus contribuyentes, han aumentado las actividades para la contribución de la cohesión social. En los estudios de Gilberto Jiménez (2004)77 nos habla que la cohesión social está estrechamente relaciona con la apropiación del espacio público, dando como consecuencia dos tipo de apropiación “utilitaria-funcional” y “simbólico-cultural”. El primer tipo de apropiación como categoría, plantea un espacio/territorio - utilizado/usado como intercambio de recursos, medio se subsistencia, como abrigo o zona de refugio. El segundo tipo corresponde, a lo “simbólico-cultural”, y es cuando el espacio se valora como un repertorio de connotaciones de significados culturales, como puede ser cuestiones políticas, sociales, tradicionales o inclusive costumbres. De esta forma buscamos los lazos sociales en el centro histórico. Si determinamos la apropiación del espacio encontramos que el ciudadano converge con la idea de establecer un vínculo entre él y el espacio para poder ser propietario del mismo podemos establecer que sus vínculos son además aspectos políticos, económicos, sociales. Todas ellas generan su propia identidad hacia el individuo, según el INEI78 en los últimos años aprox. 20 mil personas han dejado de vivir en el Centro Histórico lo que acrecentar más las menos posibilidad de encontrar relación sociales, sin embargo los

76

Conferencia del Arq. Wiley Ludeña que en un conversatorio el espacio público y su carácter a través del tiempo en la ciudad. Dirección URL: http://es.slideshare.net/JONAER/renovacion-centro-historico-lima. 77 Blog La ciudad Viva, Eduardo Torres (2009). Dirección URL: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3465 78 Cantidad designada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Información obtenida contratando la información de población que vivió con la que actualmente vive.(2014)


ciudadanos han encontrado la forma con los que poseen de fomentar actividades, con el pasar el tiempo las gestiones también han tomado para si estas actividades desarrollándolas de manera que se puedan realizar en espacios estratégicos que puedan rehabilitar el centro. Se puede observar ya en el centro actividades cultures que progresa con el tiempo teniendo un cierto público que es atraído por esas cualidades. Existen actividades en la plazoleta de las artes en el Jirón Ica, actividades de día y noche en el Parque universitario, en el Parque de la exposición incluso en la Plaza San Martin estas actividades acrecientan poco a poco la identidad cultural como consecuencia una relación social fructífera en donde la recreación te lleva al pensamiento. Pero estos lugares de encuentro son condicionados por la propia autonomía de sus propios agentes que promueven estas actividades, a pesar de ello las relación social se fortaleza porque las misma población participa activamente. También se promueven actividades que pueden ser adictivas para la esfera social como es la exposición de nuestra propia identidad, el 29 de 50.0% mayo del presente año hubo una exposición en 40.0% 30.0% el Parque de la Exposición79 está estrechamente 47.7% 20.0% ligada no solo a nuestra identidad como patria, 28.8% 10.0% pues reúne un elemento identificativo para 15.7% 0.0% 7.8% todos, también esta relaciona con el proceso de Joven Adulto Adulto Adulto construcción de relación social. Estas nuevas Joven Mayor experiencia se construyen mejor con los foros y conservatorios que grupos especializados o Cuadro 9: Porcentajes por edades Fuente: MML autónomos realizan que obligan al ciudadano a replantearse el concepto de ciudad y espacio Distrito de Residencia público. Se hizo una estadística en un evento 50.0% organizado por la municipalidad, en aquella 40.0% actividad se buscó a 500 representantes de las 30.0% tradiciones populares. La actividad fue una 47.7% 20.0% pasacalle singularmente esta actividad arrojo 28.8% 10.0% unos datos específicos y representativos de la 15.7% 20.3% 0.0% 7.8% actividad social.80 De acuerdo al análisis la Lima Lima actividad no solo atrae a una población local o Norte Este Lima Lima Fuera Sur Centro distrital sino que atrae un ciudadanía de de Lima provincia de un considerable 10.9%. Esto cabe decir que a pesar que el centro histórico no Cuadro 10: Lugar que proviene .Fuente: MML posea una infraestructura adecuada la cohesión social rompe estos límites para poder realizar una actividad que los identifica. Además demostró que el centro histórico es un espacio público entero. Además de que estas actividades deán un tiempo para la convergencia entre las personas se muestran curiosa información como la asistencia al evento con acompañantes esto ase precisar que la necesidad social se ve potenciada con la creación de actividades como esta. Los Rango Etario

79

Noticia tomada del periódico “El Comercio”. Dirección URL: http://www.munlima.gob.pe/noticias/1noticias/m%C3%A1s-de-800-variedades-de-papa-se-exhibir%C3%A1n-en-el-parque-de-la-exposici%C3%B3n 80 Reporte Estadístico IX-2014. Observatorio Cultural Metropolitano. (2014) Municipalidad de Lima.


Acompañamtes 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0%

82.7% 58.3% 17.3%

27.4% 14.3%

Cuadro 11: El asistente suple la necesidad natural de ser sociable. Fuente: MML

Medio de Difusion 50.0% 40.0%

30.0% 20.0%

45.6% 33.4%

10.0%

0.0%

acompañantes predilectos son los familiares seguidos de los amigos. Por último determinando un espacio social que en la actualidad se ha tornado muy importante como son los medios de comunicación como las redes sociales entre otros. Se indicó a los estudiantes que eligieran un medio por el cual se habían enterado de la actividad, el primer puesto fueron para las redes sociales, seguido de los periódico y la web. Se puede observar que en la actualidad los medios social más activos son esta plataformas de la web que puedan entrelazar a los ciudadanos ubicándolos en un espacio físico para poder llevar a cabo el disfrute de una actividad así como la construcción directa y real de lo que no pueden hacer en la plataforma virtual. Sin duda los espacios públicos en el centro histórico debe ser un centro de actividades sociales e de interactividad, aunque no sea siempre sea así en momentos en donde la colectividad necesita estar unidas el centro histórico es un espacio físico y simbólico deseable.

9.2%

Sin embargo el espacio público en un espacio de conflictos en donde la comunidad hace tanto lo que es correcto como lo que no es. Hace alguno días hubo una manifestación en el centro Cuadro 12: Medio de Comunicación. Fuente: MML historio por problemas en Tía María, estos al estar allí rompieron los adoquines y causaron grandes estragos en las avenida por donde transitaron. Es acaso este un llamado de atención al estado de la calidad de agentes que pueden poseer el espacio público, según Julio (2008)81 los ciudadanos se expresan en el lugar, esto sin embargo puede ser beneficioso como malicioso. A pesar del conflicto ajeno al contexto es la expresión máxima del desagrado ante 1.2%

Fotografía 47: Cuando las protestas se vuelven muchos violentas y explosivas los espacios públicos son los que salen dañados. Fuente: Tomada del diario “El Comercio”.

81

Julio Alguacil (2008), Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación.


la represión del capitalismo si lo ponemos desde un punto de vista estas actividades se hacen en el espacio público. Por consiguiente el centro de Lima se ha vuelto un lugar de expresión ante políticas, la ciudadanía trata de corregir al ámbito político a través del espacio público, la ciudadanía converge en temas o problemáticas comunes para ambos lo que promueve en la ciudadanía las ansias de poder estar unidos para reclamar, divertirse y corregirse, esta es una conducta humana básica. Nuestras etapa vivible del espacio público argumenta que este espacio es de la libertad de expresión, singularmente tenemos derecho a la protesta sin embargo no todo lo que ocurre en el espacio público tiene que ver con la protestas, sino con la expresión. Si caminamos por el Jirón de la Unión observamos a los peatones caminar, pero también encontramos a ciudadanos que puede entrelazar entre si una conversación o un afiche que significa una Figura 16. Aviso Publicitario. Fuente: Propia atracción a la relación social. Un día pueden hablar de política, o de religión pero esto nace del propio ciudadano que converge con ideas y pensamientos de otros. El ciudadano está proponiendo entablar una relación social dispuesta por la misma acción, podemos ver en la imagen una afiche que vende la idea de explorar las condiciones de los animales en otros países y nuestra realidad, sin embargo se llega a un acuerdo hablar entre sí para llegar a un acuerdo. Cuanto más oprime esta actividad cuando ya la conexión se hace a través de dibujos y gráficos. Esto implica la relación social en donde la búsqueda de la conexión esta activa y construyéndose uno mejor de la que está viviendo. Estos nexos se dan en el espacio público, en la calle convirtiendo así como un espacio transitable, enriquecedor no solo ya de una Propuesta del Ciudadano 50% 40% 30% 20%

10% 0%

46% 37%

33% 27% 12%

9%

9% 3%

Cuadro 13: Propuesta del ciudadano que haría en el Centro Histórico para poder visitarla. Fuente: MML


condición social amigable sino que establece en el ciudadano un pensamiento de superación y competitividad ya no solo de forma zonal sino de forma global. Sin discusión el centro de Lima posee un orden y condición social que debe mejorar de forma global. Esta condición social en el centro de Lima es favorable para su rehabilitación, en tanto también está puesto en la mesa la diversidad de estilos de vida que convergen aumentando los lazos sociales. Podemos observan unos agentes que favorecen al laso social no solo porque caracterizan un lado humorístico hasta artístico, sino también porque recrean un espacio para la exploración de las cualidades de las personas y del propio espacio público. Existen personajes que han entablado una conexión social con la ciudadanía de Lima según una encuesta publicada por Megan E. Lewis82 en donde fueron encuestados una cantidad de personas 46% indico que les gustaría ir al centro de Lima sí es que existe una oferta de museos, teatros y un 36% indico si es que hay ferias y festivales. Pero al caminar por el centro estas ofertas están muy centralizadas o están dispuestas por un lapso de tiempo al ciudadano, sin embargo existen personajes como el “Superman”, “la estatua viviente”, “el robot” o “el violinista” personajes que están en las calles demostrando su arte y atrayendo al centro histórico un grupo de personas, estos artistas de las calles se preocupan dar un espectáculo que pueda generar vida en la calles, creando un espacio de diversión y observación hacia el ciudadano. Estos esfuerzos aislados son claramente objeto de la expresión ciudadana aunque sus causas suelen ser económicas o de necesidad pero su arte hace que explote cualidades que crean una conexión entre él y el ciudadano. Estos agentes netamente sociales recrean el carácter de la ciudadanía, y la formación de su esfera social en la ciudad. Según el urbanista Washington Fajardo83 (2015) “Las ciudades están hechas de historia y memoria, sin ellas una ciudad no se puede idear a futuro. Hay una mirada muy equivocada: que el patrimonio se fija al pasado, pero no ve hacia el futuro. El patrimonio es una oportunidad de desarrollo y hace algo muy interesante: conecta personas de distintas identidades y cultura con un territorio. La ciudad no es solo edificios y calles, tiene una dimensión intangible, que es la de la cultura y la identidad…… muchas veces las intervenciones urbanas atraen vida y la vida es el factor más importante en centros históricos”. Nuestro centro histórico posee una vida social débil que forman grupos en todo el centro histórico, impuesta por los fenómenos han llevado a cabo la desvirtuacion del mismo, sin embargo la mejorarías en los últimos años de la expresión cultura artística, popular han hecho que la esfera social se pueda construir, queda mucho por

Fotografía 48, 49,50: Personajes urbanos que quedan en el imaginario colectivo. Fuente: Cynthia Manta, Blog Tu Barrio

82

Lewis, Megan E. (2006), La Revitalización del Centro histórico de Lima: Transporte público como factor para el desarrollo. Becaria Fullbrigt. Lima. Datos Tomados del presente artículo. 83 Entrevista hecha por “El Comercio” a Washington Fajardo. Presidente del Instituto de Patrimonio Mundial de Rio de Janeiro. Dirección URL: http://elcomercio.pe/lima/personajes/lo-peor-centro-historico-que-se-vuelva-museo-noticia1797417.


hacer en este aspecto ya que la ciudadanía está en búsqueda de la condición social y el espacio físico concreto, sin embargo las autoridades se esfuerzan en otros proyectos que no interactúan con los ciudadano desvirtuando el concepto de espacio público y de interacción. Aunque se ha mejorado en la implementación de programas y actividades aún queda que el radio de influencia sea más productivo en todo el año. Es necesario ver el pasado en el presente proyectadas en el futuro y no cerrar las puertas a lo que puede ser un proyecto renovador claro está que este debe ser fruto de la participación ciudadana. 2.3.- Conflicto Social y Violencia urbana El conflicto social puede ser visto como negativo, ya que como consecuencia puede sobrepasar el límite llegando a la violencia urbana. Sin embargo también, forma parte del imaginario ciudadano, como parte del reclamo de sus derechos. Por consiguiente, lo positivo es que el ciudadano se siente en la libertad de expresar lo que siente, lo que piensa, en el espacio que le otorga la ciudad, determinado como lo democrático. Otro punto importante a mencionar en el conflicto social, es la inseguridad. Según Vega Centeno84 (2006) una de las principales críticas de la gente hacia la calidad de los espacios públicos se centra en la inseguridad. Incluso Borja señala que la seguridad es uno de los factores capaces de debilitar el espacio público.85 Es importante entonces que un espacio público genere cierta sensación de seguridad para que sea concurrido, ya que las personas buscan sentirse cómodas, tranquilas y por lo general buscan lugares donde puedan sentirse en confianza, tanto con el espacio (urbano) como con las personas que se encuentran en él. La seguridad es importante cuando hablamos de las interacciones sociales. En un espacio inseguro los presentes estarían en situación de alarma o de sospecha de tal forma que las posibilidades de entablar una relación de interacción con otros serían limitadas. Sin embargo, un control excesivo del espacio público puede resultar negativo si pone en riesgo la libertad de acción.

Fotografía 51: Jirón Lampa. Se puede observar rejas en la calle peatonal, como una medida de seguridad, sin embargo este espacio no es exitoso del todo. Exhibe un vaciamiento de lo peatonal a pesar de la presencia de comercio. Fuente: Propia 84

Fotografía 52: Jirón La Unión. Se puede una mayor confluencia de gente, un espacio donde no existen límites de restricción físico, se suscita como exitoso, atractivo y muy concurrido. Fuente: Propia

VEGA CENTENO, Pablo (2006) El espacio público. La Movilidad y la revaloración de la ciudad. Lima: PUCP. Departamento de Arquitectura. Pag.68 85 BORJA, Jordi (2003) La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.


Hay que recordar que el Centro de Lima ha sido “recuperado” ya que antes este era “territorio de nadie”, ocupado por ambulantes, caótico, y con altos índices de delincuencia. Hoy es posible caminar por ciertos sectores del centro Histórico, sin necesidad de estar en todo momento en situación de alarma. En el centro histórico, la gente considera que los “alrededores” son inseguros; ello afecta la imagen del centro histórico; el entorno es muy importante pues determina la accesibilidad y la atracción del espacio público. Los usuarios perciben también cierta inseguridad en los lugares poco transitados, y aún más si carece de una buena iluminación, además de los cruces entre lo peatonal y vehicular; esto sugiere un conflicto en el uso del espacio entre peatones y automóviles. Fotografía 53: La calle expresa soledad, lo cual refleja inseguridad en el transeúnte. No existe iluminación adecuada. Lo cual lo convierte en un lugar potencialmente inseguro. Para el ciudadano se torna un no lugar. Fuente: Propia

La violencia urbana se expresa en los sectores desolados, como por ejemplo el Graffiti en paredes de inmuebles importantes; de alguna manera da mala imagen al lugar y se torna más inseguro.

Fotografía 54,55: Inmueble – Jr. Ica. Se percibe una señal de la violencia urbana como el grafiti. Fuente: Propia

Reconocer a la ciudad como un escenario de relaciones sociales. Así, la violencia urbana aparecería menos como un problema y más como un producto de una relación social particular de conflicto, que involucra, por lo menos, a dos polos con intereses contrarios,


actores individuales o colectivos, pasivos o activos en la relación.86 Si bien la violencia urbana ha existido desde que existe la ciudad, es difícil desconocer que durante estos últimos años se ha convertido en uno de los temas más importantes de la ciudad latinoamericana contemporánea, debido, entre otras cosas, a las nuevas formas que ha adoptado y al incremento alarmante de su magnitud. Las violencias se han extendido en todos los países y ciudades de la región, pero con peculiaridades y ritmos de intensidad propios a cada ciudad ya cada cultura. A continuación se muestra el índice de seguridad ciudadana: Percepción de seguridad

Inseguro

Ni seguro, ni inseguro

Seguro

Cuadro 14: Percepción de seguridad. Fuente: Fuente: Lima como Vamos 2013, informe de percepción sobre calidad de vida pag.13

Percepción sobre la evolución de seguridad

Algo peor

Igual

Mucho mejor

Cuadro 15: Percepción sobre la evolución de seguridad. Fuente: Lima como Vamos 2013, informe de percepción sobre calidad de vida pag.14

86

Fernando Carrión Mena. "De la violencia urbana a la convivencia ciudadana" PRETEXTOS. Ed. J.C. Mariategui y Gustavo Gutierrez. Lima: DESCO. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1994. 27-48.


Bogliaccini señala que “la inseguridad como proceso de tipo epidemiológico, comienza a estructurar la convivencia social”. Se establece una sinergia negativa entre la sensación de inseguridad y la predisposición a interactuar con desiguales, alimentando así el proceso de segregación urbana.87

17

2

4

6

7

15

42

Principales problemas de seguridad en Lima Centro

Robos callejeros Drogadicción Robos de automóviles Acoso

Presencia de pandillas Robos en las viviendas Alcoholismo

Cuadro 16: Principales problemas. Fuente: Lima como Vamos 2013, informe de percepción sobre calidad de vida pag.15

Los conflictos sociales son generados también por nuevas políticas de gobierno local, las cuales afectan de manera directa a los pobladores del sector popular, que se establecen en sectores concurridos del centro histórico. Lugares donde su producción es aceptada y consumida por los peatones. Surge entonces la pregunta, ante lo prohibido, lo ilegal, lo inadecuado, que se establece en un avión de la privatización del espacio público. ¿Acaso una actividad comercial no puede formar parte

de las dinámicas de interacción en el espacio público? Si bien es cierto que estas personas son libres de acceder a la calle peatonal no lo son para realizar una actividad específica. ¿Se trata de una forma de discriminación hacia la venta ambulatoria o de asegurar un orden en la vía peatonal? No olvidemos que en la década de 1980 ciertos jirones del centro histórico de Lima, se caracterizaban por una ocupación netamente comercial, que no permitía el desarrollo de ninguna otra actividad. La libertad en el uso del espacio público no supone la ausencia de un reglamento establecido por las autoridades. Por consiguiente, el espacio, así como el tiempo, no pueden comprenderse independientemente de la acción social. El espacio es un producto material que participa en relaciones sociales determinadas históricamente y que asignan al espacio una forma, una función y un significado social; es además dinámico y cambiante, ya que al no existir una funcionalidad específica, no se

87

Bogliaccini, Juán A. (2005) Inseguridad y segregación en Montevideo. Las claves territoriales de la fractura social urbana. Revista Prisma, nº 21. Universidad Católica del Uruguay, Montevideo


consolida. Restringir el uso del espacio público a un cierto número de actividades podría dar como resultado una superficie monótona en donde el contacto también lo sería. El espacio público se determina por el movimiento de personas que lo transitan; distintos rostros y posturas, algunos hacen compras, comen helados, pasean, miran y otros simplemente caminan.

Fotografías (2008) 56,57: Presencia de ambulantes, quienes se apropian de la calle para comercializar; sin embargo forma parte de un conflicto social desde lo político; la calle finalmente es resguardada por serenazgos. Con el tiempo estos vendedores ambulantes, quienes improvisaban para vender, han ido desapareciendo. Fuente: Propia

Fotografías (2015) 58,59: Con el tiempo, ante este determinante conflicto social, los ambulantes se han ido adaptando a lo normativo, representando su negocio en un módulo de venta, lo cual forma parte de un proceso de formalización. En cierta manera, el conflicto social generado anteriormente tuvo una solución viable. Fuente: Propia

Un espacio público que contribuye a formar identidades ciudadanas debe promover la integración, la cohesión social e incentivar el ejercicio de prácticas ciudadanas. Esta identidad se construye en tanto la gente puede encontrar en estos espacios elementos materiales y simbólicos con los cuales pueden identificarse. Los conflictos sociales se ven relegados, cuando existe una cohesión de ideas. En el centro social se han establecido lugares que expresan conflictos y lugares que otorgan al ciudadano libertad. En la mirada por sectores socio-económicos es posible comprobar que los sectores más preocupados por la seguridad pública, son los medios y aún más los sectores bajos. En la mirada por zonas detectamos que los barrios con mayor concentración de pobreza (tugurios) son los que expresan los más altos niveles de sensación de inseguridad. Los conflictos sociales se suscitan por una relación de causa efecto; los cuales pueden ser, físicos, sociales y por intereses de por medio. La protesta, forma parte del conflicto social, como el efecto a un desacuerdo, de algo establecido.


Pero es necesario delinear algunos efectos y contradicciones que se han evidenciado en la ciudad a partir de este contexto. En ese sentido, queremos llamar la atención sobre cómo el uso y acceso a determinados espacios de carácter público de nuestra ciudad está limitado y tiende a gestionarse como propiedad privada del Gobierno Metropolitano de Lima. El Decreto de Alcaldía Nº 60, emitido durante la primera gestión del Alcalde Castañeda Lossio, «Declara zona rígida para cualquier tipo de concentración pública el sector de máxima protección reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO dentro del Centro Histórico de Lima.88 Lo que no se menciona es que el uso y el acceso a esta zona están restringidos cuando se trata de manifestaciones políticas que ponen de manifiesto críticas dirigidas al gobierno, o cuando se trata de celebrar actos tales como los aniversarios de Lima y la boda de un personaje representativo, por citar sólo algunos casos, en los que se hace evidente, que la Plaza de Armas no es de uso público, en tanto existe una administración que amparada en un Decreto de Alcaldía, decide a quiénes les concede el permiso de uso y a quiénes no. A continuación se presenta un hecho de conflicto social. Fotografía 61: Plaza San Martín. Los espacios de gran representación, son los adecuados para una protesta; en tal sentido el ciudadano de manera colectiva hace uso de este espacio para reclamar sus derechos y hacer escuchar la voz del pueblo. A pesar de ser un acto que altera el orden de la polis; congrega a la ciudadanía en un mismo objetivo, a la cual de manera indirecta los ciudadanos se van sumando. Fuente: Virgilio Grajeda

Fotografía 60: En señal de protesta. Jóvenes recorrieron diversas zonas del Centro Histórico de Lima mostrando su reclamo por el borrado de varios murales culturales pintados en años anteriores. Fuente: Virgilio Grajeda.

88

Decreto de Alcaldía Nº 60, Municipalidad Metropolitana de Lima. Gestión(Luis Castañeda Lossio)


Conclusiones: El espacio público por excelencia es aquel en el cual el ciudadano puede expresar lo que piensa, lo que siente y lo puede ser de la mejor manera. Sin embargo el espacio tiene esa función de encontrar lo ético y lo no ético en un mismo escenario. Por eso al concluir con este capítulo se llama a observar al espacio público como ese nodo de la expresión. Apreciamos el espacio público porque este en el Centro Histórico cumple un papel importante de receptor de las actividades, encierra en el la expresiones de la cultura y la identidad. A pesar de la escala o el uso prioritario que se da siempre se está relacionando a la ciudadanía con él, Fernando Carrión nos dice que los centros urbanos son un espacio público a gran escala lo cual es cierto porque las dimensiones, la diversidad, los valores se juntan para dar al ciudadano una meritorio espacio en el cual puede ser apropiado. El centro histórico como conjunto posee cualidades importantes como la diversidad de espacios ya sea en escala, aspectos físico o imaginario urbanos. Añadiendo a esto también se pueden observar la actividades culturales o recreativa que se dan a través de las municipalidades o instituciones que están en ella. El espacio que pertenece no solo como medio de contemplación sino como medio interactivo dando al espacio público su dimensión física, el aspecto físico realza sustancialmente la relación entre el peatón y el espacio público porque los elementos naturales y complementario agregan un plus a la experiencia del peatón, claro está que buscando el lado contrario vemos que muchos espacios públicos utilizan elementos segregatorio que no hacen otra cosa que interponerse con el peatón. Hay claros ejemplo en centro histórico que poseen estas cualidades. Cuando el aspecto físico cumple su función correctamente entonces las experiencias crecen y desarrollan un espacio democrático en la cual poder relacionarse es una consecuencia agradable. Sin que queda opción el espacio público también es de dimensión social este por su aspecto más metafísico encierra las cualidades de la continuidad fuera del espacio público, en el imaginario de las personas. El lado social del espacio público es un factor imprescindible sin embargo este no prospera si no existe actividades en las cuales puedan relacionar dos a más personas. Este lado social lo realiza cualquier persona o ente porque suman hacia un solo objetivo que es activar al centro histórico. Importar claramente ya que los trabajos y demás actividades solo tienen como objetivo al ciudadano. Los espacios públicos como medio de expresión son también espacio de violencia que en el imaginario se identifica con la violencia física sin embargo esta se percibe con los diferentes sentidos. Se puede percibir en un grafiti como en un grito de protesta este es sin embargo la función del espacio público. Los diferentes espacios públicos más conocidos, han tenido en su historia algún hecho violento que haya perdurado o modificado incluso sus otras dimensiones: físicas y sociales como la Plaza de la Democracia. Este capítulo nos demuestra que el espacio público tiene un lado oscuro que compromete su función en la urbe sin embargo paralelo a este se usa el espacio público a pesar de las condiciones. El espacio público es receptivo a todas las acciones que se puedan dar a ella es por eso que estos se vuelven importantes para la ciudad porque en un medio de interacción como también de desfogue de un mismo ciudadano. Si desperdiciamos la importancia de este medio la ciudad misma está en peligro, si recorremos al centro histórico veremos espacios tan interesantes como la Alameda Chabuca Granda un centro social por excelencia pero también observaremos espacio demacrados como el Paseo de la Republica un espacio solitario y exiliado por la ciudadana pues sus dimensiones física y social no son capaces de darle potencial para que este sea un espacio en la cual se pueda construirá una estructura social.


CAPITULO III POLÍTICA, CULTURA Y COMERCIO: LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y SUS LÍMITES


Cap. 3.: Política, cultura y Comercio: la apropiación del espacio público y sus límites ¿Cuáles son los factores positivos y negativos, de los límites del espacio público en el centro histórico de Lima? El objetivo del tercer capítulo, es reconocer e identificar los límites del espacio Público, a partir de los ejes representativos del centro histórico de Lima. El espacio público se refiere a un lugar cuya propiedad, disposición y uso es común a todos los habitantes de una ciudad. Sin embargo, no todas las personas gozan o disponen de dichos lugares en forma arbitraria, por lo que deben existir controles para su mantenimiento y cuidado, así como para su utilización. Las actividades pueden ir desde el simple desplazamiento hasta los procesos de intercambio entre individuos que integran la sociedad: el espacio público como lugar de encuentro entre consumidores y mercaderes. Por esta razón se considera esencial garantizar la libertad de circulación e intercambio de bienes y personas dentro del espacio público, para permitir que funcione como punto de convergencia. Para ilustrar la importancia de este concepto, podemos pensar en las recientes renovaciones en el Centro Histórico. Bajo el discurso de una transformación urbana progresista, estos actos enaltecen la importancia del espacio público a través de obras de peatonalización de sitios emblemáticos, ensanche de aceras en vialidades importantes, así como la recuperación de espacios de encuentro; se entiende al espacio público como categoría puente, la cual pone en un mismo recipiente conceptual dimensiones de la sociedad, la política y la ciudad. Estas esferas tan diferenciadas convergen en el territorio de la ciudad en un locus específico que cumple como referente de identidad, reconocimiento y reunión para individuos que, en la acelerada dinámica urbana, han roto los lazos de comunidad. Entre las actividades que se realizan en el espacio público se encuentran las manifestaciones políticas o culturales, por ejemplo, el cierre de vialidades importantes para expresar inconformidad o las intervenciones artísticas que en la búsqueda de acercarse a la sociedad utilizan calles, parques o plazas como escenario. Son precisamente estos eventos los que enriquecen y dan vida al espacio público, a la vez que lo mantienen en los círculos de reflexión donde se impulsa la convivencia y la integración social. A estos aspectos del espacio público se contrapone la creciente edificación de espacios de consumo privado, cuyo principal atractivo es la promesa de seguridad. Es decir, la importancia del espacio público radica en su potencial para la integración, construcción de referentes y significaciones sociales a través del encuentro de los diferentes grupos sociales. El espacio público no aparece en las ciudades por inercia. Este se constituye tanto por las prácticas que ejerce la sociedad como por el sentido que se le da: se convierte en escenario detonador de la actividad social, cultural, política y económica de una ciudad. Además, incrementa la calidad de los espacios habitables: existe una gran diferencia entre abrir la ventana para ver un parque arbolado que encontrarnos con el segundo piso de una arteria vehicular. En conclusión, hacer referencia al espacio público obliga a tomar en cuenta la forma en que se habita una ciudad, pero sin descuidar las prácticas que las personas realizan en el día a día, condición que nos lleva a la apropiación del espacio público.


3.1.- Espacio de contemplación y espacio de uso En el centro histórico se presentan dos tipos de espacio público, determinados por sus condiciones físicas y sociales. Estos espacios determinan la no participación y la participación de los ciudadanos. Por consiguiente, el centro histórico de Lima presenta espacios de uso, donde el ciudadano se apropia del espacio, sin sentirse limitado e inhibido. Por otra parte, tenemos los espacios de contemplación, limitados de manera física y virtual. Aunque no se prohíbe el uso de estos espacios; se encuentran restringidos, poseen un límite de uso, sea este, por su condición física y por horarios establecidos. Espacios de Contemplación

Fotografía 61,62: Parques en el centro Histórico de Lima. Estos espacios “públicos”, se encuentran condicionados por una reja, aislando al ciudadano transeúnte, quien no puede hacer uso libre. Se conforman, por jardines que son tratados de manera constante y que poseen un modelo repetitivo. Fuente: Propia

Una parte de los ciudadanos apoya, la condición del espacio de contemplación, argumentando, que hacen de la ciudad un lugar más atractivo y llamativo; en tal sentido, representa el imaginario del cómo debería der el espacio Público para un porcentaje de ciudadanos. Espacios de Uso

Fotografía 63,64: Plaza Grau. El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por todos y con marcado carácter de centralidad, debe constituirse en un territorio fácilmente reconocible por un grupo determinado o indeterminado de personas que en primer lugar le asignan un uso irrestricto y cotidiano; y en segundo lugar, en el caso no lo utilicen de manera directa se identifican con él como una parte de la ciudad que los podría eventualmente acoger sin ofrecer resistencia. Fuente: Propia

Una ciudad no es ciudad sin espacio público. Las ciudades nacen del pacto entre el espacio público y el privado, de la convivencia de intereses entre diferentes agentes que comparten un lugar y unos servicios.


En el Informe de Gestión del 2011 de Lima Cómo Vamos se publicó el listado de parques con el porcentaje de área habilitada para su disfrute. Este año, se consideró pertinente publicar el porcentaje de área verde en relación al tamaño del parque.89 Cabe señalar que la sola presencia de áreas verdes no implica necesariamente la posibilidad de disfrute del espacio por parte de los ciudadanos. Una extensión de las áreas verdes en los parques de la ciudad está ocupada por plantas ornamentales que, si bien recrean la vista y dan satisfacción, no son espacios que puedan ser ocupados para descansar o jugar. Un adecuado balance del tipo de área verde que se ofrece en los parques, así como la libertad de uso de las áreas con pasto, por dar un ejemplo, es absolutamente necesario para incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. Los anuncios de “No pisar el césped” deben ser eliminados de nuestros espacios públicos. Considerando el espacio de área verde, son los parques zonales los que cuentan con mayor área: en promedio 88.52 m² por cada visitante al día. No sucede lo mismo en el caso de los parques metropolitanos, que tienen en promedio 10.52 m² por visitante. El Parque Alameda de las Malvinas es el que menos metros cuadrados por visitantes ofrece: solo 1.92 m² Parques Metropolitanos

Visitantes por día

M² de área/visitante por día

775 2,357 3,126

1.94 19.77 1.92

Parque de la Muralla

936

16.02

Parque Soldados del Perú

258

3.88

Parque Universitario

951

5.78

Parque de los Anillos

775

27.10

9,179

10.52

Parque Coronel Miguel Baquero Parque de la Exposición Parque Alameda de las Malvinas

Total

Tabla 3: Área verde en m² en parques metropolitanos por visitantes diarios. Fuentes consultadas: Servicios de Parques de Lima (SERPAR); Inventario de espacios Públicos de la Municipalidad Metropolitana. Elaboración: Observatorio “Lima Cómo Vamos”.

Es en los espacios públicos donde se ejerce la ciudadanía de manera cotidiana, y los individuos se pueden desenvolver de igual manera, sin diferencias. El espacio público es por tanto “espacio de relación e identificación, de contacto, de expresión y definición de la vida comunitaria. Es, pues, ordenador y constructor de la ciudad y con ella, de la ciudadanía. En un nivel más amplio, la apropiación del espacio público permite la generación de tácticas o herramientas de comunicación, intervención, denuncia o reclamo, siempre fundadas en la acción colectiva. Como en cualquier proceso de comunicación son necesarios cuatro elementos: emisor, mensaje, canal y receptor. Por ejemplo, pensemos en un artista que realiza un montaje en una plaza pública, con la intención de crear conciencia sobre el cuidado del agua. Su público objetivo es toda persona que circule por este espacio. Sin la intervención de este público, el espacio no puede ser apropiado y la idea del artista no se manifiesta. Al encontrarse todos los elementos comunicativos, el individuo podría pensar en regresar nuevamente a este lugar que le pareció más interesante y significativo como espacio cultural desde que se encontró con la idea de un artista, manifestado en el espacio público.

89

Lima Cómo Vamos, Servicios de Parques de Lima (SERPAR); Inventario de espacios Públicos de la Municipalidad Metropolitana.


Por consiguiente el espacio público cumple los siguientes factores para su uso y apropiación. - La libertad de posesión del uso.- En los espacios sin restricciones se puede observar que los agentes aumentan y toman decisión de mejorar produciendo alguna actividad en él, podemos mencionar en la plaza San Martin, donde oradores y ciudadanos hablan de sus posiciones o de sus actividades. Esta libertad favorece al usuario y a los agentes el uso libre y sin restricciones del espacio, considerando además que ofrece las condiciones para su uso

Fotografía 65,66: Plaza San Martin. Los oradores disponen de un determinado lugar para expresar lo que piensas, compartiendo e intercambiando ideas, hacen uso de manera constante de este espacio. Fuente: Propia

- La condición temporal del uso.- En el centro de Lima los espacios públicos que están al acceso de las personas poseen un cierto uso por horas o un tiempo por lo cual facilita el uso de otra actividad u otro producto. Es decir, que un espacio, es dotado de una actividad temporal. Esta temporalidad se ve determinada por el grado de confluencia que pueda generar y por el tiempo de permanencia.

Cantidad de Tiempo 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Menos de 1 hora

Entre 1 y 2 horas

Entre 2 y 4 horas

Entre 4 y 6 horas

Entre 6 y 8 horas

Más de 10 horas

Cuadro 17: Tiempo de permanencia en el centro Histórico de Lima. Fuente: Propia

- Aspectos físicos del espacio público.- Los espacios de los cuales hemos observado los aspectos físicos, ya sea en el mobiliario urbano, o lo espacios verdes, los que prevalecen. Esto influye mucho en su utilización, sobre todo en el centro histórico, de Lima pues las personas intentan buscar un espacio seguro y adecuado para utilizarlo. Un espacio sin restricciones físicas y de uso libre. - Participación Ciudadana.- En los centros históricos los espacios públicos se tienden a olvidar por la calidad de los mismos y, porque los agentes ciudadanos no interactúan con el


espacio. Los agentes son los más importantes y el hecho que suscitan los espacios públicos, será propicio para generar actividades dinámicas.

Fotografía 67,68: Centro Histórico de Lima. Se muestra una contraposición a la libertad del uso. En un espacio abierto, el usuario busca adaptarse y dar funcionalidad al espacio a través de actividades, ya que este espacio por su condición es de transición para los transeúntes. Por el contrario un espacio enrejado no ofrece recepción al transeúnte, limita su uso. Fuente: Propia

- Creación de Actividades.- Se pueden notar que en estos espacios losa agentes crean actividades que se movilizan siempre para poder revitalizar el lugar y para los agentes subsistan en el lugar, no existen actividades que vayan en contra del espacio sino que genera que esta crezca y se fortaleza.90

Fotografía 69,70: Centro Histórico de Lima. Las actividades que se pueden presenciar, algunas son planificadas y otras se generan de manera espontánea, teniendo como respuesta la partición de la ciudadanía más cercana, quienes se suman y forman parte de la creación de actividades. Fuente: Propia

El espacio público tiene como característica singular la espontaneidad, esto es sin duda una característica potencial que modificaría el imaginario de las personas con los centros urbanos de nuestra ciudad. Los espacios públicos poseen alguna diferencia que los caracteriza, es por eso cada uno almacena alguna información diferente que los representa, sin embargo los agentes que podemos encontrar en esto lugares son casi siempre los mismos. Cada espacio tiene nuevos agentes que varían de acuerdo a su uso pero en general podemos relacionarlos siempre. El dominio público, el uso social colectivo y la multifuncionalidad que definen el espacio público se caracteriza, desde este punto de vista, "por su accesibilidad, lo que lo convierte en un factor de centralidad. De modo que la calidad del espacio público se puede evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por la fuerza con que fomenta la mezcla de grupos y comportamientos y por la capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Por esta razón conviene que

90

VEGA CENTENO, Pablo (2006), “Espacio público y ciudad sostenible” PALESTRA. Dossier Interacciones. Lima, diciembre 2006 pp.1-7. Consulta: 4 de febrero de 2007. Dirección URL: ‹http://palestra.pucp.edu.pe/.


el espacio público tenga algunas cualidades formales, como la continuidad del diseño urbano, la generosidad de las formas, de la imagen y de los materiales y la adaptabilidad a usos diversos a través del tiempo."

DIMENSIÓN MORFOLÓGICA

Definida por la configuración urbana de la arquitectura

DIMENSIÓN PERCEPTUAL

Definida por la actividad humana que organiza, estructura, evalúa los estímulos que provienen del entorno construido

Definida por los uso de suelo, las volumetrías reglamentarias y la permeabilidad de las tramas urbanas Definida por el significado y el simbolismo otorgado por entorno

Definida por la red del espacio publico

Definida por el sentido de lugar (fruto de la estructura formal, el significado social y la actividad que se desarrolla)

Tabla 4: Fuente consultada: El derecho a la ciudad. Cuarta edición. Barcelona: Editorial Península. 91 Elaboración Propia

Para comprender al espacio público, es importante entender lo que los ciudadanos piensan sobre lo que es; cómo definen este concepto.

Miradas Ciudadanas

Cuadro 18: Tipos de Espacios Públicos. Fuente: Lima como Vamos 2013, informe de percepción sobre calidad de vida

La mayor parte de la población relaciona el espacio público como parques y plazas; determinándose este, muchas veces como espacios de contemplación más que de uso. Si bien es cierto, hacen de la ciudad un lugar más atractivo, pero no establecen relaciones de socialización. Debido a que las actividades sociales ejercen una atracción fuerte, el poder ver a otras personas caminando, conversando o en “acción” es lo que la mayoría busca. Sin embargo, los encuentros no necesariamente son intensos pero al menos se afirma el derecho del uso colectivo del espacio público. Estos encuentros se basan principalmente en el hecho de compartir un mismo espacio, es decir en situación de co-presencia.

91

LEFEBVRE, Henri (1978) El derecho a la ciudad. Cuarta edición. Barcelona: Editorial Península.


El espacio público es, en este sentido, mucho más que la suma de sus partes (edificios, redes de calles, jardines, etc.), pues confiere un significado social a la ciudadanía que lo utiliza y le otorga sentido. Es muy importante como el ciudadano determina a los elementos que favorecen el uso del espacio público. Por ejemplo, si vemos que una calle, forma parte esencial para articular el espacio público, cuantos ciudadanos se encuentran de acuerdo, que la calle debe ser un espacio abierto, libre de rejas o restricción alguna, por un cartel que diga “prohibido el ingreso”. En contra de la calle El lugar de encuentro, pero de los encuentros más superficiales Es un espacio organizado por y para consumo La calle reglamenta el tiempo más allá del tiempo de trabajo Espacio de violencia urbana

A favor de la calle Lugar de encuentro que hace posible los otros lugares de encuentro La calle otorga vida a la ciudad Es un espacio reflexivo(soy espectáculo, espectador, actor) Cumple la función de información, simbólica y de esparcimiento

Tabla 5: Características a favor y en contra de la calle. Fuente consultada: El derecho a la ciudad. Cuarta edición. Barcelona: Editorial Península. Elaboración Propia

Un lugar que ofrece la oportunidad de estar en situación de co-presencia, interactuar “cara a cara” con otras personas, incrementar la sociabilización y hasta afirmar la ciudadanía. La ciudad en tanto es un lugar donde se circunscriben las rutinas cotidianas de las personas. Están los encuentros cara a cara entre personas conocidas y desconocidas, intercambios de gestos y miradas a un nivel superficial y encuentros basados en la inatención entre personas por lo que no es necesario que salgan del anonimato.92 El espacio de uso y contemplación son los que predominan en la ciudad, se adhieren a las miradas ciudadanas, aunque su estructura física es contraria una de la otra, ambas subsisten para dar forma al espacio público. Los espacios en donde se encuentran son aquellos en donde se percibe la relación social como medio para la ejecución de actividades. Las calles o jirones envuelven en si un a tractor que redime al espacio físico transmitiendo una capacidad para el encuentro. La calle consolidad el encuentro direccionándolo a una nueva actividad, la peatonalización del mismo es un método para fomentar el encuentro ciudadano. No todos los encuentros no son la expresión máxima de la cohesión social pero es un indicativo de que existe ciudad.

Fotografía 71: Este espacio permite, ser una referencia de encuentros, además de ser un lugar de descanso, de uso y contemplación. Lugar ideal para sociabilizar. Fuente: Propia 92

Fotografía 72: Calle peatonal, como espacio de transición, donde ocurren los encuentros y desencuentros, además de actividades resultantes (espontáneas). Fuente: Propia

Giddens (1995), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.


3.2 El Espacio Público como Ámbito Político-Cultural: Los espacios públicos en una ciudad son valorados por la importancia de su uso debido a la centralidad y gobernabilidad, se observa del espacio público un área libre para la ciudad que construye relaciones sociales sin embargo ¿debemos separar el espacio con los límites que pueden surgir del mismo? Siendo el Centro de Lima un espacio céntrico las acciones políticas o culturales están apegadas a ella, recorriendo por los propios espacios públicos se nota la importancia que tienen frente a la expresión política o cultura. Avenidas tan importantes como edificios que afirmen su relación con el estado imponiendo su escala y área cerrada que deja olvidada esta relación entre el estado y la propia ciudadanía. Como este error tan común y provocativo la ciudad se llena de una contrariedad política y cultura. Si bien muchos espacio público poseen una diversidad de uso usarlo para la política y la cultura son talvez una de las últimas actividades que desearían realizar. Nuestros círculos políticos han visto la oportunidad de callar al grupo trabajador de nuestra ciudad por ende del país, cuando encontramos estas oportunidades se ven aisladas por las conducta controladora y preminente de las fuerzas del orden, sin duda se puede obligar al ciudadano a controlar su libre albedrio en métodos en las cuales la expresión pueda ser amigable para la ciudad y el peatón llevando un mensaje de paz y cambio hacia el mismo centro. Si observamos una encuesta de Ipsos Perú93 el ámbito político nacional no es muy aceptable para la población por citar el Congreso nacional tiene una aprobación de un 10%, este nivel debería ser por lo menos mayor. También encontramos datos de desaprobación de 80% y 75% de nuestros principales poderes rompiendo claramente este lazo que debería unir a los ciudadanos con los poderes gobernantes. A pesar de los datos alarmantes el ámbito político en los espacios público se habla del solo por los ciudadanos, siendo el espacio público un medio de expresión solo de una clase social trabajadora y pobre. No existe un medio claro que pueda relacionarnos con el ámbito político y si ese no es un espacio público entonces esa relación seguirá siempre rota. Aparece entonces un límite visible y vivible en el tiempo, que se ha convertido en fenómenos en donde la apropiación toma límites gigantescos socavando cualquier intento de limitación física o social. Estas llamadas comúnmente marchas son fenómenos sociológicos que Marchas en el Centro Historico estructura y construyen una red 50% social fuerte que utiliza lo público a toda potencia. 40% 30%

50%

20% 30%

10%

20%

0% Politico

Cultural

Otros

Cuadro 19: Principales Marchas por Ámbitos. Fuente: Elaboración Propia 93

En los últimos años se han observado grandes marchas que han dado revuelo en diferentes medios de comunicación nacional hasta internacionales. Como la marcha de los jóvenes contra la ley de los derechos laborales, marcha de los mineros en contra del proyecto

Ipsos. Es una empresa encuestadora que tiene una amplia experiencia en el sector. Las mediciones tomadas de la encuestadora son del presente año, en el mes de enero referidas a los poderes del Estado Ejecutivo, Judicial, Legislativo.


Tía María y hasta un llamado a la reflexión a las autoridades para la planificación denominada “Una Lima Planificada”. En los mensajes están abrigadas las ganas de utilizar el espacio público como medio de comunicación, sin embargo los límites que este conlleva son adjudicados por los mismos con referencia a su naturaleza y acciones. Esta actividad usa el espacio público como medio de expresión incidiendo en uso debido del mismo, aunque la actividad suele ser reprimida y limitada. La apropiación del espacio público está muy relacionado con los límites que plantean pues cuando el aspecto físico cierra un límite visible el aspecto social va llevando al usuario a no tener límites en lo que quiere expresar pues esa condición de ser social, se centra en la relación interpersonal más que el habitar un espacio. Según Jordi Borja94el espacio público posee una naturaleza política “El espacio público como lugar de ejercicio de los derechos es un medio para el acceso a la ciudadanía para todos aquellos que sufren algún tipo de marginación o relegación. Es la autoestima del manifestante en paro que expresa un sueño de ocupante de la ciudad, que es alguien en ella y no está solo” de este modo Jordi Borja se habla del espacio público como democrático desde una perspectiva política sin embargo como el escenario es tan complejo inmediatamente habla de que el espacio público en sociable “El espacio público es un mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana. La negación de la ciudad es precisamente el aislamiento, la exclusión de la vida colectiva, la segregación. Quienes más necesitan el espacio público, su calidad, accesibilidad, seguridad son generalmente los que tienen más dificultades para acceder o estar: los niños, las mujeres los pobres, los inmigrantes recientes” la complejidad del espacio público se demuestra en una simple actividad que da luces de su comportamiento que nos pueda facilitar las limitantes que ellas tienen a la expresión de libertad para con el espacio público. Ejes turístico y comerciales Eje Ancash Circuito peatonal Jirón de la Unión – Plaza San Martin Eje Ica - Ucayali

N° Local 9 3 21

Eje Gastronómico: Casa de la Gastronomía – Parque de la Muralla – Plazuela de la Muralla – Plazuela de la Buena Muerte – Plaza de Santa Clara – Plaza Italia – Plazuela del Monasterio del Carmen – Plazuela de Santo Cristo Tabla 6: Principales locales en el Jirón de la Unión. Fuente: Plan Maestro de CHL. Municipalidad de Lima Metropolitana.

Si el agente ocupa este espacio público y posee problemas para hacerlo suyo es allí donde se encuentra las limitaciones para poder accederlos, si los espacios del centro histórico quieren ser receptivos para el ciudadano se necesita ser accesible. En el año 2014 se dispuso que el centro histórico de Lima tuviera unos ejes turísticos como gastronómicos. Esto involucra que los actores puedan ser receptivos con los espacios inmiscuyéndolos en una actividad que cuando se consolide lo harán suyo sin ninguna limitación. A demás esta limitaciones se rompen cuando el ciudadano ve reflejada su identidad como lo es la gastronomía este se inmiscuye en el proceso.

Los medios de comunicación social para la rehabilitación del centro se realiza también en espacios edificatorios, cuando hablamos del centro histórico talvez hablamos de un porcentaje de cuadras en las cuales la ciudadanía en general está presente sin embargo en forma general toda la zona monumental es mucho más extensa, estos espacios público no existen o no poseen una población cautiva. Sin embargo la renovación social incluye un papel de importancia en la construcción de la ciudadanía rompiendo parámetros para la convergencia del mismo ciudadano. El Polideportivo Dansey es un proyecto que enfoca sus

94

BORJA, Jordi & Zaida Muxi (2000). El Espacio Público, ciudad y ciudadanía: En defensa de la urbanidad. Barcelona.


actividades a los niños, jóvenes y adultos mayores del área urbana del sector oeste cuyo sector no posee grandes espacios públicos pero rompe los limites físico para poder rehabilitar el lado social de la ciudad. Estos proyectos trasforman el concepto de que el espacio en si deber ser abierto sino que explota la actividad y la construcción de una estructura social para construir cohesión social. Esta mezcla hibrida en el afán de rehabilitar un área dañada hace hincapié que se unan ámbitos políticos y culturales para la solución. Las expresiones tanto culturales como políticas en fechas especiales como en días festivos representan la historia que un sistema en si acepta. En días tan importantes en la ciudad como el día de la Fotografía 73: El proyecto no solo es construye un espacio físico sino también rompe con los límites del espacio urbano para poder ser un centro social y cultural en donde las actividades crecen dispuesta a desarrollar en aspectos físico como en aspectos sociales. Fuente: Tomada Plan Maestro de CHL. Municipalidad de Lima Metropolitana.

independencia todas las instituciones están dispuestas a hermanarse y unir sus fuerzas para que esta salga satisfactorio para todos. Se piensa en una ciudad cultural y políticamente libre en las cuales las partes lleguen una contemplación de las mismas que obligan a armonizar sus ideas con las de otras. De esta forma los límites que han puesto en sí mismo de las barrearas sociales o étnicas se terminan en humanizar y relacionar para disfrutar esta ceremonia. Incluso estas acciones cultura han rotos limites como el tiempo, los privado y lo público y la cohesión social están en crecimiento convirtiéndose el espacio público en un productor. Los limites no solo son físico sino también son elementalmente sociales. Las festividades y pasacalles hacen que la población se una Aniversario de Lima 18 de Enero para disfrutar de un hito Señor de los Milagros Octubre histórico así también como Santa Rosa de Lima 31 de Agosto perpetuar su fervor religioso. Día de la canción criolla 31 de Octubre Día nacional del pisco - sour 7 de Febrero En el año 2014 la Pasacalle de Carnavales 27 de Abril Municipalidad de Lima realizo Festividad de Santa Rosa 30 de Agosto actividades culturales a nivel Festival de San Jerónimo 30 de Setiembre de todo el centro histórico, en Festividad de la Virgen de los Mercedes 24 de Setiembre total fueron 400 actividades, Fiesta del Señor de Huanca del Cusco 14 Setiembre estas están relacionadas con las Fiesta de la Santísima Virgen de Cocharcas 07 de Setiembre festividades propias de centro Fiesta de Nuestra Señora de los Remedio 07 de Setiembre histórico por historia como las Tabla 7: Los principales festividades que suceden el Centro Histórico de festividades religiosas. Pero Lima. . Fuente: Observatorio Cultural de la MML también se recrean actividades sociales y culturales que valoran el uso del espacio público como conector hacia las diferentes edificaciones como museos, locales comerciales, etc. En la Última Edición de la “Noche de los Museos” superaron los 400095 asistentes, la promoción cultural está en Festividades en el Centro Histórico de Lima

95

Fecha

Reporte Estadístico XL-2014(2015). Observatorio Cultural Metropolitano, Municipalidad de Lima Metropolitana.


proceso de construcción sin embargo tener un directriz trazada para renovar el centro como un ente es favorable, aunque los espacios públicos sirvan de conector existe un límite para que los programas puedan pasar también a los espacios públicos aunque sin duda el movimiento cultural ha reactivado a la población. Según Julio Arroyo96 lo límites “lo conforman planos de existencia real (envolventes materiales consolidadas en algún grado) o virtual (sistemas normativos, consensos) que al articularse sintácticamente determinan ámbitos espaciales pertinentes”. Nuestros límites se trazan en el proceso que lleva a cabo las actividades en el espacio público y el arte es sin duda una de las expresiones más cercana a la libertad que puedes realizar como actividad, sin duda es una mezcla de espontaneidad y acercamiento a tu identidad y reflexión sobre ti mismo. En esa convergencia el espacio público explora estas expresiones como un método de limitar los espacios público y el privado, veíamos murales pintados en los muros de forma que la ciudad estaba observada aunque no a todas las personas lo veían con buen gusto percibía que era la expresión de lo que quería. Si marcamos nuestros límites también podemos apreciar la apropiación del espacio, en la dimensión política la apropiación del espacio público se da en puntos álgidos de la historia así como también en épocas como la época electoral, o inauguración de proyectos aunque esa apropiación es visible para la ciudadanía no existe relación democrática entre ambos actores. En el espacio público queda impresos hechos de la historia que tuvieron un aspecto político relacionada indirectamente con el uso pues va más con el diseño o la creación del mismo. Además se da en el espacio público la apropiación por la condición de expresión porque se puede hablar de diferentes temas como el político. Así que de algún modo la dimensión política esta relacionada con el espacio público, Los ciudadanos se apropian para poder conversar, reclamar identificando un problema en común, consiguen ponerse de acuerdo ya sea físico o virtual para contrarrestar contra ese mal. Las opiniones políticas que surgen en los espacios establecidos son complementarios con el uso. En el centro histórico los espacios público más simbólicos, y representativos con esta dimensión son muy conocidos como la Plaza San Martin, la Plaza de la Democracia, la Plaza de Armas entre otras. Las apariciones de los líderes políticos son a través de una calle o espacio público abierto pues esta tiene conexión directa con la ciudadanía. La calle se vuelve la expresión política por excelencia como podemos ver en la historia los hechos importantes se han dado en plazas pues la conexión directa con el ciudadano es influyente para el ámbito político. Fotografía 74: La Plaza San Martin es un lugar de encuentro entre las diferentes clases sociales en donde el ámbito político está ligado al reclamo o la reforma del mismo. La ciudadanía debate y conversa para poder mejorar a su lideras claro está también se llena de elementos propagandistas como carteles o pancartas que educan al ciudadano sobre lo que pasa en la actualidad. Fuente: Propia

96

Arroyo, Julio (2011).Espacio Público: entre afirmación y desplazamientos. Editorial UNL, Universidad Nacional Litoral. Argentina.


Ámbito Religioso

Ámbito Social Ámbito Político

Plano 5: En el Centro Histórico posee espacios de condición social como político así como un importante ámbito religioso que se conserva a través del tiempo pero que emerge de la utilización del espacio. Fuente: Elaboración Propia

El ámbito social sin embargo es mucho más fuerte en el recorrido por el centro histórico de Lima, en el plano podemos observar la apropiación del lugar a través del ámbito social, se ocupa los espacio públicos para poder interactuar, conversar u observar algún espectáculo. Sin embargo en los espacios con ámbito político están en espacios previos a alguna institución estatal que pueda o no tener actividad política se limitan al debate y las reuniones de protesta. Julio Arroyo97 nos menciona “la acción social resulta ser una acción subjetiva, situada en el espacio y el tiempo, lo cual explica que esté orientada por motivos que justifican, convalidan o legitiman las decisiones, los deseos, etc., a la vez que objetivada por las condiciones de producción, que establecen los límites de lo posible más allá de la voluntad de sujetos. Los espacios públicos no solos están limitados por la acción de los ciudadano sino también están sujeto a la acción social como hemos visto el espacio público es un medio que solo se limita en el uso o en la persona que lo produce pues la dimensión física queda obsoleta y da pase a las dimensione social o política que interfieren en el espacio público. Los límites se verán rotas si es que la ciudadanía trasciende a ello pensando como uno ente colectivo.

97

Arroyo, Julio (2011).Espacio Público: entre afirmación y desplazamientos. Editorial UNL, Universidad Nacional Litoral. Argentina.


3.3.- El espacio público como ámbito Comercial en el Centro Histórico de Lima A inicios de los años 80, la ocupación informal dominada por el comercio ambulatorio restringió cualquier tipo de actividad y uso que la población pudiera hacer en los espacios públicos del centro histórico. El comercio ambulatorio predominó en su máxima expresión.

Fotografía 74, 75: El comercio es un eje que predominó y predomina en el centro histórico. Fuente: Tomada Plan Maestro de CHL. Municipalidad de Lima Metropolitana.

Las formas de apropiación del espacio público son el reflejo de las diversas necesidades que tengan los habitantes de la ciudad, necesidades de encuentro, de desplazamiento, de paseo, etc. Esta nueva forma de entender el espacio público se centra en la idea de la apropiación del espacio, la cual se vincula mucho con la definición de Jordi Borja cuando dice que la gente es la ciudad.98 Asimismo, Lefebvre99 menciona ciertas necesidades urbanas específicas que consisten en necesidades de lugares “cualificados”, de simultaneidad y encuentros, lugares en los cuales no todo gira en torno al comercio y al beneficio. El Centro Histórico de Lima junto con Lima metropolitana, no ha sido ajeno al largo proceso de cambios y de transformación del espacio de la urbe así como dentro del contexto de la reestructuración económica global, tanto por el largo proceso de aumento del sector de servicios al consumidor de consumo, que se evidencia con el incremento de la utilización del suelo urbano para la finalidad comercial El comercio ambulatorio en el centro se convirtió en un fenómeno de grandes magnitudes debido a su expansión. Se dio una invasión descontrolada de ambulantes en el área central, a finales de la década de los setenta, dando como resultado una apropiación informal de calles y plazas. A partir de lo analizado; en la actualidad vemos que el comercio ambulatorio, es atraído por la gran confluencia de personas, quienes acceden a este servicio de forma natural, como si existiera una relación de reciprocidad.

98 99

BORJA, Jordi (2003), La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial. Lefebvre (1978), El derecho a la ciudad. Cuarta edición. Barcelona: Editorial Península.


Por ende la presencia de nuevos usos de suelo, en las calles del centro histórico, hace que el espacio público se convierta, en un espacio de consumo, de transición.

Fotografía 74, 75: Calles peatonales en el Centro Histórico, en ellas se ve las actividades comerciales. Fuente: Propia

El comercio privado y ambulatorio, son presenciados de manera constante en el transitar de la calle. Podemos afirmar se establecieron en una razón de causa y efecto. Siendo la calle peatonal la causa, que como efecto supondría una gran confluencia de personas constantemente. Ante ello el comercio privado ha tomado forma y presencia siendo el más predominante en la actualidad dentro del centro histórico. Según Chión y Ludeña, se trata de una apropiación mercantil del espacio público100. Lo positivo, es que congrega una diversidad de gente de manera permanente. Siendo así cuando nacen nuevas actividades; como si hubiese una red de retroalimentación.

Fotografía 74, 75: Calles peatonales en el Centro Histórico, en ellas se ve las actividades del ciudadano. Fuente: Propia

Vemos que aparecen nuevas actividades a partir de un eje predominante que concentra gente. Estas nuevas actividades repotencian el uso y apropiación del espacio público, no presentan

CHION, Miriam y Wiley, LUDEÑA (2005), “Espacios públicos, centralidad y democracia. El Centro Histórico de Lima. Período 1980-2004”. Ur[b]es. Lima, 2005, Año II, Nº2, pp.145-169. 100


una estructura determinada, son generadas de manera improvisada, tomando una calle un parque, un lugar dispuesto que pueda reunir a una gran cantidad de transeúntes. Es interesante mencionar a raíz de que se generan estas actividades espontáneas; el factor más importante a estas alturas, se muestra en el crecimiento y diversificación del llamado «tercer sector» (popular), es decir, comercios y servicios. Se trata, sin duda, de un patrón generalizado que recorre a toda la metrópolis que ha venido funcionando como “colchón” social ante la falta de empleo. En el centro histórico existe una gran cantidad de conglomerados descritos a continuación: Los principales conglomerados del Centro Histórico de Lima son:101 -

-

-

-

-

Jr. De la Unión – Damero de Pizarro, con aprox. 132 galerías. Conglomerado “Mercado Central, Mesa Redonda”: Juguetes, calzado, menaje, chifas, artículos diversos, imprentas. Aprox. 136 galerías y 16,000 MYPES. Conglomerado “GRAU”: Prendas de vestir nacionales y/o importadas, Calzado, línea blanca, Artesanía. Aprox. 47 Centros Comerciales mayores y 15,000 Microempresarios.49% formales construcciones con estructuras metálicas. En 2010 se entregó Lic. Corporativa como galerías al 49% y el 51% está informal. Así mismo, según la GDE, el 80% de Stands están informales. Algunos problemas del conglomerado: Calles del entorno con baches y huecos, en muy mal estado, principalmente el Jr. Montevideo cuadras 05, 06,07 y 08.Establecimientos altamente tugurizados, no cumplen con la 040 Es Centro Histórico pero ningún inmueble queda coma tal. Imagen, ornato de la fachada principal de centros comerciales, tolderas en muy mal estado. Conglomerado “WILSON”: Computadoras sistemas informáticos. Aprox. 4,000 MYPES. Conglomerado “Paruro”: Reparación, reciclado, venta de suministros, repuestos de artefactos eléctricos, electrónicos, telefonía. Aprox. 3,800 MYPES. Pequeños Conglomerados o Sub zonas: Músicos en Plaza 2 de Mayo, Libros, confección de Maletas y derivados: Amazonas; Libros: Quilca y Amazonas; Ópticas: Jr. Puno, etc.

El comercio se ha establecido en el centro histórico, a través de múltiples servicios, que hacen del centro Histórico, un lugar de visita para el consumismo, o ante una necesidad que los servicios mencionados puedan suplir. El desarrollo del espacio público depende en 50% de las actividades comerciales.

101

PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035, Municipalidad Metropolitana de Lima


CONGLOMERADO MERCADO CENTRAL MESA REDONDA

JR. LA UNIÓN - DAMERO 132 GALERIAS

• • • •

CONGLOMERADO WILSON • Computadoras, sistemas informáticos. • Aprox. 4,000 MYPES

Juguetes, calzado, menaje, chifas Art. Diversos 136 galerías 16,000 MYPES

CONGLOMERADO GRAU Prendas de vestir importadoscalzado, línea blanca, Artesanía • 18,000 MYPES •

Plano 6: Mapeo de conglomerados existentes en el Centro Histórico Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial, Municipalidad Metropolitana de Lima, Nov. 2012

El espacio público debe ser: propio, accesible, seguro, funcional y acogedor; sin embargo también tiene que ser el escenario donde se desarrollen múltiples actividades, dirigidas al ciudadano; siendo estas, culturales, recreativas, educativas y comerciales.

Zona

N° de Establecimientos Comerciales

Establecimientos comerciales con licencia Porcentaje N° 70 43%

Establecimientos comerciales sin licencia Porcentaje N° 66 28%

Conglomerado Mesa

136

Conglomerado Damero

13

46

29%

86

36%

Conglomerado Grau

47

23

14%

24

10%

Conglomerado Malvinas

36

12

7%

24

10%

Conglomerado Wilson

34

10

6%

24

10%

Conglomerado Barrios altos

16

0

0%

16

7%

Total

401

161

100%

240

100%

Tabla 8: Formalización de galerías comerciales en conglomerados. Fuente: Estadísticas de la Formalización. Gerencia de Desarrollo Empresarial, Municipalidad Metropolitana de Lima

Según el tipo de establecimiento y la racionalidad mercantil, el pequeño comercio se vincula con la densidad y la dinámica poblacional del Centro Histórico de Lima; o es atraído hacia las zonas de mayor actividad (los centros comerciales), en procura de participar en la captación de la demanda especialmente por alimentos, bienes esenciales o de primera


necesidad. Nos referimos, por ejemplo, a las bodegas, panaderías, pollerías, chifas, tiendas de abarrotes, minimarket’s, delivery’s, farmacias, etc. Estos comercios se han ido abriendo progresivamente sin ningún orden ni control municipal, en las propias casas residenciales, generando un sistema comercial disperso. Artesanía

Cultural

Golosinas

Relojes/Pilas

Artículos religiosos Cerrajería/llaves Comida Preparada Artesanía

Diarios Emoliente Frutas Cultural

Lotería Lustrado de Calzados Manualidades Golosinas

Ropa Servicio Utensilios Relojes/Pilas

Tabla 9: Actividades comerciales identificadas. Fuente: Elaboración Propia

Respecto del comercio informal, se estima entre 7, 000 a 10, 000 comerciantes informales en toda Lima Metropolitana, con una formalización, de unos 3 mil comerciantes, parte de los cuales también están dentro del Centro Histórico de Lima.

Centro Histórico de Lima

Congreso de la república

Plaza de armas de Lima

Mercado Central

Plaza San Martín

Mesa Redonda

Patrimonio de la Humanidad UNESCO

Plano 7: Espacios Macros de Comercio. Fuente: Estadísticas de la formalización del Comercio en el Centro Histórico de Lima. GDE – MML

Otro fenómeno importante a mencionar en la apropiación del espacio público por parte del comercio ambulatorio informal es el caso la lectura ambulante en Lima-1985. El mercado de libros ambulantes de la Avenida Grau funcionó por muchos años; durante la década de los 90 y hasta su desaparición a inicios de los 2000; en ese entonces eran como 5 cuadras de puestos ambulantes en medio de la avenida, donde vendían todo tipo de libros y revistas usadas y antiguos a precios bajos, en cambio los libros pirateados no eran muy abundantes en ese lugar (más bien, ese era el atractivo del Jirón Quilca).


Gonzalo Rojas, afirma que era bastante placentero poder caminar las varias cuadras de Grau bajo el toldo colocado entre los puestos, viendo o preguntando sobre los varios libros que allí vendían mientras afuera se escuchaba el caos vehicular de la avenida. En el transcurso de la formalización del comercio, los libreros ambulantes de Grau se mudaron al Centro Comercial Amazonas durante la gestión del alcalde Andrade, desde entonces ya no tiene ninguna razón para ser recorrer a pie la Avenida Grau.

Fotografía 76, 77: Venta ambulante de libros en la Avenida Grau en los años 1985. Fuente: Luis Peirano

Por cierto, el que los libreros hayan tomado una zona de la vía pública en el Centro de Lima sin pedirle permiso a nadie no era algo extraño en esa época, más bien era lo normal.

Fotografía 78, 79: Venta ambulante de libros en la Avenida Grau en los años 1985. Fuente: Luis Peirano

Efectivamente durante los años 80s y parte de los 90s Lima era una ciudad cuyas calles, veredas y pistas incluidas, habían sido ocupadas por todo tipo de vendedores ambulantes. Los ambulantes se habían agrupado por rubros de venta en diferentes zonas de las vías de la capital, y todos los clientes tenían como un mapa no escrito de cada grupo de ambulantes. Grau era la calle de los libros, así como otras calles lo eran de productos de ferretería, ropa, casettes de música, comida, productos de limpieza, aparatos eléctricos, etc. El comercio ambulatorio creció poco a poco durante los 80s sin que los alcaldes hicieran prácticamente nada por evitarlo (¿sería porque eso les hubiera quitado votos?), ya a los inicios de los 90s, durante el gobierno del alcalde Belmont, el asunto llegó al límite de ver a los ambulantes construyendo puestos de fierro empotrados en plena pista, con luz eléctrica y puerta de fierro enrollable. Alberto Andrade a la alcaldía en 1996 y decidió “comprarse el


pleito”, usando el poder de la negociación y la fuerza bruta, sin ayuda de la policía. Logró reubicar a todos los ambulantes del Centro de Lima. 102 El comercio ambulatorio se ha integrado al espacio público, en un hecho recíproco a la necesidad del transeúnte. Este eje, fortalece el desarrollo del espacio público, he allí la razón de existencia a través de los años. Proporcionan múltiples actividades resultantes; asumen de manera constante relaciones con personas desconocidas; por lo tanto, existe un contacto de sociabilización, lo cual con el tiempo se ha tornado en algo muy común. Fotografía 80, 81: Centro Histórico de Lima: Vendedores Ambulantes ubicados en el borde de las veredas, a la vista del transeúnte. Fuente: Tomada Plan Maestro de CHL. Municipalidad de Lima Metropolitana.

El comercio ambulatorio, es un acto notorio, de lo que significa la apropiación del espacio público; es decir comprenden, que la ciudad le pertenece al ciudadano por derecho, por lo que no existe motivo para impedirles desarrollar sus actividades.

Fotografía 82: Parque Cultural Chabuca Granda. Fuente: Tomada Plan Maestro de CHL. Municipalidad de Lima Metropolitana.

El comercio ambulatorio, se ha establecido en el centro Histórico; se ha adaptado a lo normativo y las necesidades humanas, se ha articulado de tal manera que se concibe como generador de espacio público, en su máxima expresión y, es que a cualquier lugar al que vayamos, siempre estará presente, como un fenómeno de atracción hacia el espacio abierto y hacia el transeúnte.

102

Gonzalo Rojas S. (1985) La lectura ambulante: de Abancay a Tacora pasando por Grau.


Conclusiones: El desarrollo del ciudadano dentro del Centro Histórico ha dejado huella no solo en las actividades que ha realizado a nivel macro sino también en el desarrollo del mismo centro. Los espacios que abastecen a la ciudadanía son singularmente particulares, los agentes que viven expresan un ámbito social, político y comercial de hecho hay muchos más pero está en estas tres actividades como la rehabilitación den centro histórico. Para poder utilizar un espacio se necesita de ciertos factores que puedan facilitarles su uso como el espacio físico, la participación ciudadana y la factibilidad como la temporalidad del uso de espacio, si se desarrolla incluso actividades en el espacio se vuelve mucho más rico en el ámbito social porque la identidad como las costumbres, festividades comienza a enlazar lasos entre los que lo admiran y se desarrollan. El centro de Lima por ser un área monumental está rodeada de elementos buenos como la arquitectura, instituciones y un significativo número de parques y plazas. A esta consigna se le añade la utilización espontanea del espacio público pero como observamos en el desarrollo de las actividades en el espacio público. Se denotan límites que tienen que ver objetivamente con los ámbitos de desarrollo pues cuanto más crece una actividad y su radio de influencia se acrecienta también trae consigo limitantes que perjudican el desarrollo de las mismas. Podemos notar en el ámbito social que la cultura tiene un papel importante, singularmente el ámbito político también posee un espacio determínate para la marcha y la promulgación de ideas. En diferentes espacios públicos los ámbitos son vistos pero a nivel social este queda limitado por la misma persona, por la idiosincrasia con los demás pues su relacionamiento depende de ello, sin embargo también se añade proyectos que renuevan el sentido de espacio público para establecer el lazo entre el poder y la sociedad. En estos proyectos se mescla la interacción entre los ciudadanos cambian sistemáticamente el concepto de espacio público. El espacio público se convierte en un ámbito comercial, este ámbito se ha desarrollado en el centro histórico porque los agentes comerciales están buscando un espacio de venta. Incluso estos vendedores se ven ya en los años 1980. En la actualidad los espacios comerciales se designan en conglomerados y pequeñas micro-zonas que han sabido rehabilitar los lugares en donde se ubican además de poner su sello con la venta de un producto estrella o particularmente afines a ella. En el último capítulo se designa al espacio público del centro histórico como un medio en donde ámbitos relacionados a su rehabilitación poseen características que se definen en el tiempo, incluso en el pasado. Estos ámbitos designados como el comercial, político y social influyen en la apropiación designándole un carácter hibrido y espontaneo. El centro histórico adema de tener un material explorativo para realizar actividades posee un ciudadano espontaneo que invita a los demás a hacer lo mismo pero el mismo personaje que puede activar la estructura social puede también ser un límite para realizar el buen trabajo. La centralidad le da un plus al centro histórico porque sus agentes son distintos de ese modo lo que vayan a realizar en el espacio público es también distinto jamás se debe temer a la idiosincrasia de los agentes, se debe apreciar ese valor mixto e hibrido del espacio.


Bibliografía: -

-

-

-

CEPAL, Cohesión Social (2007), Inclusión y sentido de pertenecía en América Latina y el Caribe. OLGA SEGOVIA, Espacio Públicos y construcción social (2007), Hacia un ejercicio de ciudadanía. JOHANNA HAMAN, Lima: Espacio Públicos en transición (2006), La Plaza de la Democracia. JORDY BORJA, El espacio público, ciudad y ciudadanía(2000) LUCIANO GONZALES ALFAYA, ¿Es suficiente cambiar el espacio público para cambiar la ciudad? (2010), Cinco cuestiones sobre la eficacia del diseño en las transformación urbanas. JUAN TOKESHI, Estudio Urbanos (2007), Espacio público en la ciudad popular. JAVIER DÍAZ ALBERTINI FIGUERAS (2014), La Privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada. TERESA CABRERA, Presentes, pero invisibles (2007), Mujeres y Espacio Público en Lima Sur. ANGUS LAURIE, MARIANA LEGUÍA (2010), Lima: Hacia una ciudad más Democráticas. ROXANA CÁCERES (2008), Centros Comerciales: Nuevos espacios de encuentro y exclusión. CARRIÓN, FERNANDO. El centro histórico como proyecto y objeto de deseo EURE. 93, agosto, 2005, pp. 89-100Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile VEGA CENTENO, P., DEXTRE, J., ALEGRE, M. (2011). Inequidad y fragmentación: Movilidad y sistemas de transporte en Lima Metropolitana. En: Lima _Santiago, Reestructuración y cambio metropolitano. Santiago de Chile: Instituto de Estudios urbanos y territoriales, Lima: Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad, CIAC. CHION, MIRIAM Y WILEY, LUDEÑA (2005), “Espacios públicos, centralidad y democracia. El Centro Histórico de Lima. Período 1980-2004”. Ur[b]es. Lima, 2005, Año II, Nº2, pp.145-169. ARROYO, JULIO (2011).Espacio Público: entre afirmación y desplazamientos. Editorial UNL, Universidad Nacional Litoral. Argentina. ALGUACIL, Julio (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación, Revista Polis de la Universidad Bolivariana, Chile LEFEBVRE, HENRI (1978).El derecho a la ciudad. Cuarta edición. Barcelona: Editorial Península. GHEL (2006) La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Quinta edición. Barcelona: Editorial Reverté S.A. BORJA, JORDI. (2003) La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial S.A. Madrid 2003 p. 120. BOURDIEU, PIERRE (1999), Contrafuegos: Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. THOMAS HUMPREY MARSHALL (1949), Ciudadanía y clase social. MEGAN E. LEWIS (2006-2007), La revitalización del centro histórico de Lima, Transporte público como factor de desarrollo. BORJA, JORDI & ZAIDA MUXI (2000). El Espacio Público, ciudad y ciudadanía: En defensa de la urbanidad. Barcelona. PABLO VEGA CENTENO (2006), Lima: Espacio Público y ciudad sostenible, Palestra Porta de asuntos públicos de la PUCP.


-

-

-

FERNANDO CARRIÓN MENA. "De la violencia urbana a la convivencia ciudadana" PRETEXTOS. Ed. J.C. Mariategui y Gustavo Gutierrez. Lima: DESCO. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1994. 27-48. BOGLIACCINI, JUÁN A. (2005) Inseguridad y segregación en Montevideo. Las claves territoriales de la fractura social urbana. Revista Prisma, nº 21. Universidad Católica del Uruguay, Montevideo GIDDENS (1995), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

-

Fuentes de Información: -

-

-

Encuesta “LIMA COMO VAMOS”. (2014) Centro Cultural de San Marcos, en su portal virtual. dirección URL: http://ccsmunmsm.edu.pe/sobreelccsm/laantiguacasona/ Blog de Juan Luis Orrego, Rumbo al Bicentenario. Dirección URL: http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego Oficina General de Planificación, Presupuesto y Racionalización de Emilima Estudio realizado por la Institución OEFA – Organismo de Evaluación y fiscalización Ambiental. Un Trabajo denominado “Evaluación rápida del nivel de ruido ambiental”. Este estudio se realiza para la obtención de datos de todo Lima Estudio Realizado por el Ministerio de Ambiente. En el trabajo denominada “Evaluación de la calidad de aire en Lima Metropolitana” Blog La ciudad Viva, Eduardo Torres (2009). Dirección URL: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3465 Reporte Estadístico IX-2014. Observatorio Cultural Metropolitano. (2014) Municipalidad de Lima. Entrevista hecha por “El Comercio” a Washington Fajardo. Presidente del Instituto de Patrimonio Mundial de Rio de Janeiro. Dirección URL: http://elcomercio.pe/lima/personajes/lo-peor-centro-historico-que-se-vuelva-museo-noticia1797417. Decreto de Alcaldía Nº 60, Municipalidad Metropolitana de Lima. Gestión de Luis Castañeda Lossio. Lima Cómo Vamos, Servicios de Parques de Lima (SERPAR); Inventario de espacios Públicos de la Municipalidad Metropolitana. Plan maestro del centro histórico de lima al 2035, Municipalidad Metropolitana de Lima Gonzalo Rojas S. (1985) La lectura ambulante: de Abancay a Tacora pasando por Grau.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.