Escuela de Arquitectura Universidad de Talca
APUNTES DE NOCIONES BÁSICAS DE FOTOGRAFÍA PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
Resolución El primer error que solemos cometer es el de medir la calidad de una cámara en función de los megapixeles que ésta tenga. Esta unidad mide la resolución de las imágenes capturadas con la cámara y determinará, más que la calidad de las fotografías, su tamaño. La cantidad de megapixeles viene a tomar importancia cuando queremos imprimir con alta calidad (300 dpi). A más pixeles impresión más grande. Con ello se obtiene la máxima definición en las copias o las impresiones de imprenta. Mega Pixeles 1.3 2.1 3.1 5.0
Resolución Tamaño Máximo de Impresión (1280x960) Fotos en tamaño hasta 9x13 ó 10x15 cms. (1600x1200) Fotos en tamaño hasta 13x18 cms. (2048x1536) Fotos en tamaño hasta DIN A4 ó 18x24 cms. (2560x1920) Fotos en tamaño hasta DIN A3 ó 30x40 cms.
Para el registro se recomienda usar cámaras con tamaño de imágenes mínimo de 8 mega pixeles. Para imprimir usar siempre una resolución de 300 dpi.
Sensibilidad ISO La sensibilidad del sensor (comúnmente referida como ISO) es simplemente una medida de la sensibilidad a la luz. Si se ajusta el valor ISO de forma manual puede seguir esta guía: ISO 100 (con sol intenso) ISO 400 (días nublados) ISO 800 a 1600 ( para interiores o espacios con luminosidad regular a escasa). Generalmente, cuanto más elevado es el valor ISO, menor es la calidad de la imagen. Puede notar como en fotografías con ISO alto aparece “un grano” en la imagen.
Zoom Existen dos tipos de zoom en una cámara digital : el zoom óptico y el zoom digital. Zoom óptico (ejemplo x3) Este zoom funciona gracias a un conjunto de lentes de aumento, situadas en el objetivo del aparato. El desplazamiento de éstas lentes cambia la superficie de la imagen a fotografiar y permite acercar el objeto visado. Zoom digital Para paliar el débil coeficiente multiplicador del zoom óptico, la mayoría de cámaras digitales están equipadas de un zoom digital, que puede llegar hasta los 10x. A la diferencia del zoom óptico, que es un sistema físico, el zoom digital es un sistema informático. Este toma el centro del sensor (o de la fotografía) y estira la imagen de modo electrónico. El inconveniente principal es que cuanto mayor es el zoom empleado, más importante es la perdida en calidad y definición de la imagen. No es entonces recomendable.
Distancia Focal
24 mm.
55 mm.
100 mm.
300 mm.
La distancia focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente y el foco (o punto focal). El foco es el punto donde se concentran los rayos de luz. En un objetivo la distancia focal es la distancia entre el diafragma de éste y el foco. Los objetivos de las cámaras tienen una distancia focal fija o variable, dependiendo del tipo de objetivo. Al variar la distancia focal conseguimos un menor o mayor acercamiento. Es lo que comúnmente llamamos zoom. La distancia focal no afecta únicamente al acercamiento, también modifica la perspectiva de la foto. Al modificar la distancia focal modificamos el campo de visión, por lo tanto, al aumentarla nos acercamos y al reducirla nos alejamos. Esto trae consigo que se modifique la proporción que los objetos ocupan en la foto. Igualmente ocurrirá con el fondo. De este modo, cuando nos acercamos con el zoom a un objeto, también estamos acercándonos al fondo. Este efecto modifica la perspectiva de los objetos y podemos verlo perfectamente.
Algunas consideraciones con respecto a la longitud focal y perspectiva
En la fotografía de la izquierda se ha utilizado una distancia focal de 18mm. El resultado es poco natural, se han distorsionado las nociones de tamaño y también se perdió la referencia de la linea vertical del borde del edificio. En la fotografía de la izquierda se utilizó una distancia focal de 100mm. El resultado es más deseable y se conservan las referencias verticales.
Ambas fotografĂas se han tomado con una distancia focal de 100mm. Se ha cuidado de conservar la referencia de las lĂneas verticales. No hay distorsiones de tamaĂąo ni otras distracciones, lo que permite concentrar la mirada en la luz y la forma.
En la fotografía de la izquierda se utilizó una distancia focal de 100 mm. La situación permitía ubicarse alejado del objetivo para poder hacer una captura sin distorsiones de forma ni tamaño, en cambio la fotografía de la derecha fue tomada en circunstancias distintas, no había espacio suficiente para distanciarse del objetivo, por lo cual se utilizó una distancia focal de 24mm. La imagen resultante tiene perspectiva , pero se conservaron las referencias horizontales, obteniendo un resultado deseable.
Luminosidad y Profundidad de Campo Un factor importante de las ópticas es la luminosidad, es decir la cantidad de luz que llega al sensor a partir de la “apertura” de la lente. La apertura se mide en números F y también se denomina diafragma. La que más nos interesa es la máxima, pues a una mayor apertura (representada, para confundirnos un poco, por un número F menos, del orden de F2.0 o F2.8) existen más posibilidades de realizar fotos con poca cantidad de luz.
A mayor apertura (número F/2.0 ó F/2.8) se tiene la posibilidad de realizar fotos en condiciones de baja luminosidad. A menor apertura (número F/7.1 ó F/8.0) se necesita más luz pero, en cambio, obtenemos una mayor profundidad de campo (nitidez en un espacio mayor)
Fotografía con poca profundidad de campo (primer plano nítido, segundo plano difuso). Mayor apertura del diafragma
Fotografía con mayor profundidad de campo. (Nitidez en todos los planos) Menor apertura del diafragma
Control de la Exposición Las cámaras fotográficas actuales simplifican el control de la exposición, ya que sus sistemas automáticos para medir y regular la luz que entra en la cámara suelen realizar todo el trabajo. Sin embargo, las cámaras siguen unas reglas fijas incluso cuando la exposición requiere una elección especial. Antes de disparar, debemos decidir el aspecto que queremos que tenga la foto, y entonces tal vez nos demos cuenta que es mejor dejar de lado el sistema automático y pasar a tener un control manual sobre la exposición. Un buen sistema de medición aspira a proporcionar una exposición técnicamente correcta; es decir, obtener la justa medida entre la cantidad de luz necesaria para las zonas oscuras y claras. No obstante, a veces una parte determinada de la escena es más importante que el resto. La cámara no puede detectar esto, y al determinar la exposición puede sobreexponer o subexponer la parte clave de la composición. Aquí es donde entra la elección: debe aprenderse a interpretar la distribución de la luz en la escena y decidir qué combinación de apertura y velocidad de obturación es la correcta para el efecto que se pretende conseguir. Fotografía sobre expuesta. Blancos saturados. Los bordes del follaje son difusos producto de la saturación del blanco del fondo.
Modos de Exposición y Ajustes Prioridad Apertura (A): El usuario selecciona la apertura de diafragma y la cámara ajusta la velocidad para lograr una exposición correcta. Prioridad Velocidad (V): El usuario selecciona la velocidad de obturación y la cámara ajusta la velocidad la apertura del diafragma para lograr una exposición correcta. Manual (M): El usuario selecciona manualmente la velocidad de obturación y la apertura del diafragma.
Fotografía con exposición adecuada. En general, el follaje es nítido y contiene gran variedad de distintos tonos de amarillos. No hay saturación excesiva de los blancos.
En el caso de prioridad apertura y prioridad velocidad, la cámara se ajusta automáticamente para lograr una correcta exposición, sin embargo el cálculo que realiza la cámara no necesariamente es el más adecuado para lograr el efecto deseado. Es recomendable realizar ajustes de sumar o restar puntos de exposición sobre el cálculo que realiza la cámara, hasta lograr la exposición deseada para cada fotografía.
+
-
Una manera muy sencilla de controlar la exposición es ajustando el control de “compensación de exposición” cuyo icono es universal en todas las cámaras actuales. Con este control se pueden sumar o restar puntos de exposición.
Nota: La cámara en forma automática a veces tiende a sobre exponer. Cuando esto ocurre, es preferible bajar manualmente la exposición, ya que una imagen sobre expuesta es muy difícil de corregir con software de edición de imágenes, no así las imágenes sub expuestas. Fotografía sobre expuesta. El blanco del fondo es saturado y no permite distinguir con claridad la forma del elemento que cuelga del árbol.
Fotografía con exposición adecuada. Puede apreciarse claramente la forma de los elementos que están colgados de los árboles.
En ambas fotografías se ajustó manualmente la exposición. En la fotografía de la izquierda se bajaron algunos puntos de exposición para que el fondo se oscureciera y apareciera el objetivo de forma clara y sin distracciones ( la atención se centra en el plano de la silla que toca en un punto a la piedra). Puede apreciarse también que la silla aunque es blanca, no muestra blancos saturados, sino que es capaz de mostrar la escala de grises completa. En la fotografía de la derecha se bajaron puntos de exposición para poner énfasis en la luz suave que cae sobre una porción de la escena, en un ambiente de penumbra. En ambas situaciones la intención fotográfica no hubiera sido clara si se hubiese utilizado el sistema de exposición automático.
Encuadre y Composición
1. CENTRAL (Estático, de poco interés)
2. CERCA DEL BORDE (Marcadamente excéntrico, necesita alguna justificación)
3. LIGERAMENTE DESCENTRADO (Moderadamente dinámico, sin llegar a ser acusado)
Generalmente, un encuadre ligeramente descentrado permite que una composición con cierto dinamismo, sin caer en lo exagerado. Cuando encuadramos centrado la vista se dirige irremediablemente al centro de la imagen, negando la posibilidad de recorrerla o relacionar distintos elementos. Una composición muy excéntrica puede ser interesante, pero depende mucho de las circunstancias, ya que aveces es necesaria, pero otras veces puede resultar anecdótica. Necesita una justificación. (Ver ejemplo página 15) Cuando encuadramos ligeramente descentrado se pueden generar relaciones entre los distintos componentes de la imagen, que la hacen más interesante y, por supuesto, menos rígida.
Un sistema muy básico de composición es la regla de los tercios. Imagine el visor o la pantalla LCD divididos en nueve porciones iguales ( algunas cámaras modernas traen esta división incorporada en el visor). Componga la imagen con el motivo ubicado en el centro de una de las cuatro intersecciones. Con este sistema se logran composiciones más sugerentes, ya que promueve la relación entre el objetivo y su entorno.
En ambas fotograf铆as hay una clara ubicaci贸n del objetivo descentrado (con tendencia a la regla de los tercios). Gracias a la composici贸n, en ambas se puede entender la relaci贸n de escala entre las personas y el espacio en el cual se encuentran.
El Horizonte. La decisión de donde ubicar la línea de horizonte juega un rol importante en la composición fotográfica. En éste caso, la decisión de ubicar el horizonte en el borde inferior establece una clara relevancia del cielo.
En la fotografía, el horizonte fue intencionalmente desplazado hacia el borde inferior del rectángulo fotográfico. La intención del encuadre es mostrar la tensión que genera la diagonal, construida por la distancia entre el volantín y el la persona que lo encumbra. Este es un encuadre claramente excéntrico , pero se justifica por la relación mencionada
En la fotografía de la izquierda la decisión de emplazar el horizonte en el borde superior busca mostrar la relación entre la forma del curso del agua y la gradiente de tonos del terreno. En la fotografía de la derecha, el formato vertical y la elección del horizonte en la parte superior, destaca la relación que hay entre los dos bordes del río.
Referencias Bibliográficas - Mellado, Orlando. “Cómo Escoger una Cámara Fotográfica, Apuntes del Taller de Fotografía”. 2009. - National Geographic Society. “Guía avanzada de Fotografía”. RBA Libros, S.A. Barcelona. 2006 - Freeman, Michael. “El Ojo del Fotógrafo”. Blume, Barcelona. 2008. - Langford, Michael. “La Fotografía Paso a Paso, un Curso Completo”. Blume, España. 1990.
Apuntes para Estudiantes de Arquitectura Escuela de Arquitectura. Universidad de Talca Versión preliminar no corregida. Edición + Fotografías: Jaime Latorre Soto. http://fotografialatorre.tumblr.com
Contacto: latorre.j@gmail.com