Argumenta cuando, en base a qué y para que pretenden implantar la educación financiera en la enseñanza obligatoria. La asignatura de educación financiera será implantada por el gobierno (banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores) en el próximo curso 2015/2016, con esta asignatura el gobierno pretende “aumentar” el aprendizaje y conocimiento económico de los alumnos, aunque en realidad el principal objetivo será “concienciar” a los ciudadanos de la necesidad de contratar planes y seguros privados, toda esta información ha sido recogida del periódico online “europapress”
Explica por qué puede decirse que la teoría del aprendizaje significativo no puede asociarse al paradigma conductista. Por un simple hecho: Como dice el teórico norte americano David Ausubel, la teoría del aprendizaje significativo indica como un estudiante recoge información y la relaciona con la que ya poseen reajustando ambas informaciones, esta teoría es imposible relacionarla con el paradigma conductista, ya que en este paradigma la información que prevalece es la emitida por el profesor y la que el alumno no puede cuestionar “puesto que el profesor es el que más sabe y por ello es profesor”.
El papel del tiempo en los tres paradigmas. Esta pregunta tiene varios posible puntos de vista y varias posibles respuestas, personalmente entiendo esta pregunta como el tiempo en el que se aplica dicho paradigma, en el caso de los paradigmas conductistas y cognitivos será la evaluación (trimestral o semestral) mientras que en el caso del paradigma ecológico no tendrá un tiempo concreto puesto que no dejaremos de aprender fuera de instituciones públicas.
Explica el argumento por el que Phillipe Perrenoud titula a su reflexión “la escuela no sirve para nada”
Por la simple anécdota o dato que el escribe en su artículo, en el que se muestra como más de la mitad de los dignatarios nazis poseen altos grados en los que a estudios respecta, pero por el contrario no poseen ética alguna, solo hay que observas las grandes atrocidades que cometieron, como conclusión del texto leído podemos decir que la escuela instruye y enseña, pero carece de ética y de moral, podremos saber mucho pero si no lo empleamos adecuadamente, con un mayor empleo de la ética, no servirá de nada.
Nombra, al menos, 5 ejemplos de la introducción del neoliberalismo en las escuelas. Aunque se pueda observar el neoliberalismo en gran parte de nuestra vida cotidiana, nosotros lo enfocaremos a las escuelas, en donde éste cada vez está más presente, como por ejemplo: 1-La privatización indirecta de la escuela pública, recortando el capital en educación pública, como consecuencia vemos un empeoramiento de la educación pública y un aumento de escuelas concertadas y privadas, como solución a esto deberíamos invertir en educación pública consiguiendo eliminar al menos los centros concertados. 2-La calificación o evaluación de alumnos mediante notas, como consecuencia de esto vemos como los “mejores” alumnos o los que más memoria tienen son aquellos que suelen tener los mejores expedientes, aunque normalmente no son los que más aprenden, como consecuencia de esto vemos una catalogación por grupos en la que el profesor atiende más a los mejores dejando a un lado a los peores expedientes, “Algo falla en el Sistema cuando aprobar es más importante que aprender” 3-La competitividad es una habilidad que cada vez se desarrolla más en las escuelas, no puedes permitir que nadie sea mejor que tú, aunque tengas que “aplastarlos” y negarles ayuda. 4-La mercantilización de los estudios también es un claro ejemplo, entrarás en las mejores universidades en función de la nota obtenida en “selectividad”, la misma palabra lo dice, una prueba en la que te seleccionan en función de tu capacidad memorística.
5-El posicionamiento en las aulas nos lleva a pensar que es una estructura similar a la de una empresa (nos preparan para trabajar para ellos) nosotros los alumnos (trabajadores) obedecemos órdenes de los profesores (los jefes) para el buen funcionamiento de la clase y así conseguir la mejor posición en el ranking de colegios municipales, para atraer a más alumnos (trabajadores) y padres (clientes que pagan para que sus hijos sean mejores”.