Estructura collage. Apropiación de variables del territorio_ Jaime Menéndez_P7 etsam

Page 1

1


5_

Análisis territorio

19_ Análisis tipológico 30_ Localización .Propuesta final 42_ Capas del complejo 56_ Viviendas celosía 74_ Plataformas de baño 88_ Estructura. Oficinas -Enseñanza 106_Módulos flexibles 122_Talleres 141 _ Proceso-curso


Análisis territorial y desarrollo estratégico de la propuesta con Manuela Sancho Sánchez. Cada uno realizamos una interpretación propia de la estrategia mediante el desarrollo pormenorizado de un área. La manga es un territorio singular, una lengua de arena situada entre dos mares con una ciudad lineal turística superpuesta. Hemos planteado el ejercicio como un proceso proyectual, la metodología se sirve de la apropiación de variables del territorio para la manipulación y reinterpretación de los tipos arquitectónicos de interés propios del mar menor que hemos detectado. El proyecto final propone implantar un programa de comunidades productivas en la manga, que incluyen producción, vivienda y espacios dedicados a la enseñanza y la investigación. Que se materializa en un edificio diluido en el territorio. Esta estructura pretende revertir el carácter estacional de la población actual para así hacer de la manga una urbe más funcional y diversa, activa todo el año. Se presenta por fases, añadiendo capas al conjunto que lo reinterpretan y actualizan. Así se consigue una consolidación gradual de las nuevas dinámicas propuestas. Se plantea un tipo y unas localizaciones para las capas de programa y cada uno se desarrolla como una arquitectura expansiva, un sistema capaz de adoptar diferentes configuraciones. Comienza como un catalizador con capacidad para transformarse, completándose para llegar al estado final de uso. Pero que en su fase inicial funciona como una pieza estructurante del lugar que configura espacios de plaza y parque, ya que en la manga actual no existe un espacio público más allá de la playa. Las capas en cuestión se plantean desde un estudio de los espacios vacíos en la manga junto con un estudio tipológico de la zona del mar menor. Se clasifican los espacios vacíos según sus condiciones de contorno y se relacionan estas con los distintos tipos estudiados También se hace un estudio de visuales, puntos de referencia del paisaje, y la carretera y sus efectos en el territorio, además de proponer una serie de zonas verdes no edificables cada cierto intervalo Este análisis sirve para la implantación de la propuesta en términos generales La zona que he desarrollado en detalle es un gran parque urbano configurado por capas. Plazas, siguiendo la huella de edificaciones pasadas, pavimentos, que utilizan motivos geométricos extraídos de los cultivos del mar menor o las salinas, pabellones, que guardan otro tipo de variables y las zonas verdes antes mencionadas, en las que se recuperara el ecosistema dunar previo, que aún está presente en zonas como las amoladeras. ´Los distintos tipos arquitectónicos van incorporándose por fases. Los muelles se implantan dando al Mar Menor, se sitúan sobre las encañizadas de pesca que hay repartidas por toda esa costa y las hacen perceptibles y dan importancia a las actividades del territorio que han quedado eclipsadas por el turismo. En su estado final incluyen además de la pasarela de baño, que se usa también para recoger el pescado de la celda, una pasarela seca que da a un observatorio o cafetería. Las viviendas celosía actúan en el límite con la carretera, así generan un espacio de estancia y transito adecuado para este clima por medio de una arquitectura de recovecos, típica del clima mediterráneo, el sistema es flexible y una sola vivienda puede ocupar varios módulos. Los talleres, nacen de una transformación de los cines de verano y las viviendas bandeja por lo que se funden con la playa a través de unas plataformas que crean un nuevo ámbito. Actúa como transición entre las zonas del interior y la playa. El tipo derivado de los carteles de carretera de la manga funciona de manera similar a estos, aparece formando pasillos visuales y cada uno alberga una piel y estructura interna diferente para equipar el parque, cuando este colmatado servirá para educación y oficinas Por ultimo las unidades elevadas, este tipo aparecerá reproducido en las zonas homogéneas de chalets privados de la Manga, se elevan sobre estos para proporcionar riqueza espacial, operan como pequeños clusters de viviendas para hacer en estas zonas un ambiente más comunitario y accesible. El resultado es un proyecto que recoge la información del lugar y la cataliza en un collage urbano, una estructura que nace del territorio para revitalizar la manga

3



ACERCAMIENTO AL TERRITORIO

5



ANÁLISIS DE LA FORMA

7



9



ESTUDIO DE PARCELAS . Llenas -vacias

11



13



Inicio de la manupulaciรณn

15



Estudio de los tipos de interes en la zona del mar menor

17



19



21



23



25



Estudio de parcelas vacĂ­as edificabilidad y volumen construido

27


Parcelas que dan al mar menor y encaĂąizadas Parcelas en zona de vivienda unifamiliar

Parcelas que dan a la carretera

Parcelas irregulares y juego de alzados desde carretera

Parcelas ue dan al mediterraneo


CatĂĄlogo de parcelas vacias SegĂşn las condiciones de contorno

29



DESARROLLO EN DETALLE EMPLAZAMIENTO

31



33



DESARROLLO EN DETALLE TRAZAS DEL TERRENO Geometrias latentes , vegetacion existente y visuales

35



PLANTEAMIENTO

37



39


Fase de parque


Fase dearrollada

41


Capas del espacio


Capas de arquitecturas

43


zonas naturales

Plataformas de baño

Plazas

Espacios enseñanza-oficinas

Pavimentos junto a p

Espacios enseñanza


plazas

a-oficinas

Pavellones y estructuras ligeras

Modulos flexibles

Pavimentacion de la plaza

Vivienda celosĂ­a

45



47



49



51



53



55



Vivienda celosĂ­a

57



59



61



63



65



67



69



71



73



Plataformas de baĂąo

75



77



79



81



83



85



87



Espacios enseĂąanza-oficinas

89



91



93



95



97



99



101



103



105



Modulos flexibles

107



109



111



113



115



117



119



121



Espacios enseĂąanza-oficinas

123



125



127



129



131



133



135



137



139



141



143



PROCESO CURSO

145



147



149



151



153



155



157



159



161



163



165



167



169



171



173



175



177



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.