Moros_Marin_pec3

Page 1

Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

Enero 2011

UOC Máster ETIC.

DISEÑO DE CONTEXTOS EDUCATIVOS BASADOS EN EL USO DE LAS TIC

Actividad 3 | Jaime Moros Marín Página 0 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

PEC 3. CASO 3. FORMACIÓN TIC EN UN CENTRO DE PRIMARIA Jaime Moros Marín DCET 2010-2011 Enlace al Caso 3 Formación TIC en un centro de Primaria

INFORME FINAL -ESQUEMA GENERAL TAREA 1. Grupal. Análisis de la situación y de los factores más relevantes. Acceso a través de la wiki del aula PEC 3 Caso 3 Educación Primaria y en doc. final. TAREA 2. Informe DAFO en el CEIP Colors. Acceso a través invitación de Google docs. TAREA 3. Acciones a realizar en el proyecto. Acción 1: partir del informe DAFO se desarrolla un informe de la administración en texto y ppt Acción 2: elaboración de un diseño instruccional ADDIE. Acción 3: creación y diseño de 2 cursos de formación para el profesorado. Accesible a través del documento final. Se publicará también un powerpoint de la acción 1. TAREA 4: Creación de una presentación en Slideshare con exposición del trabajo necesario. Accesible a través de Slideshare TAREA 5: publicación de un documento final. Accesible a través del blog del aula en la categoría PEC3, de Issuu y Scribd. Los enlaces web serán enviados al tutor por correo electrónico una vez se hayan colgado todos los documentos

TAREA 1. Grupal. Análisis de la situación y de los factores más relevantes. Tarea 1 presente en la wiki del aula, nombre: PEC 3 Caso 3 Educación Primaria Enlace: http://262065-18778.uoc.wikispaces.net/PEC+3+CASO+3+Educaci%C3%B3n+primaria

Integrantes del grupo y colores que usaremos en nuestras intervenciones • • • •

Isabel Montes (negro) Hiram Matus (azúl) Malena Yepes (verde) Jaime Moros (rojo).

Haced una valoración general del caso poniendo atención a cómo se ha planteado el PFC en relación a la capacitación del equipo de maestros en el uso educativo de las TIC y al nivel de integración que la tecnología tiene en Página 1 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

esta escuela. ¿Cómo valoráis la actuación del equipo directivo en el proceso de elaboración del PFC? De manera general la puedo considerar acertada ya que el para la introducción de las TICS en los centros escolares debe ser inciativa de alguno de los involucrados principalmente para quienes llevan en sus manos la dirección del plantel. Sin embargo, hay algunos puntos que se tuvieron que considerar para lograr mejores resultados; en primer lugar la decisión de llevar el curso debió tomar en cuenta a los involucrados en este proceso. La valoraría como voluntarista, pero un poco ingenua en el sentido en que quieren introducir el uso de las TIC en la enseñanza primaria pero más como un "gadget" que les dé proyección social como centro -prestigio- que como una nueva manera de enfocar el proceso de enseñanza aprendizaje. Veo que las necesdades de formación en el centro son muy variadas, pero todas ellas van disociadas unas de otras y el equipo directivo no propone en ningún momento la idea de "transversalidad". La incorporación de las TIC no tiene por qué ser un fin en sí, sino también un medio por el que conseguir otros objetivos de mejora (por ejemplo, de compresnión escrita, esxpresión oral, de motivacion, etc.).Sin embargo, se presenta como un objetivo aislado y disociado de los demás. Valoro muy positivamente el hecho de una vez detectada la necesidad, se plantee y desarrolle un programa que proporcione herramientas y formación a los profesores en uso de TIC y sobre todo que intente superar la barrera y reticencia que muchos profesores tienen en su uso. Aunque en mi opinión debería haberse implicado al conjunto del claustro para detectar las necesidades reales del conjunto del profesorado.El problema es que tanto los profesores como el director no creen tener capacidad para enfrentarse a este reto por lo que queda en manos del coordinador de informática el cual por su cargo y conocimientos tiene otra forma de aproximarse al problema. Por otra parte el equipo directivo debería haber incentivado todo un proyecto, no quedándose únicamente en la formación, debería ser el primer paso de un proyecto global que integrase realmente las TIC en la comunidad educativa. Estoy de acuerdo con Isabel en que la integración de las TIC no es únicamente un fin en sí mismo sino también un medio para mejorar la calidad de la educación y la actualización. En el caso estudiado vemos como el equipo directivo del centro demanda una formación para el centro de un curso de duración que se incluya dentro de su PFC. Hemos de tener en cuenta, aunque no se menciona en el caso, que probablemente la consejería de educación haya demando al coordinador TIC del centro un Plan de Trabajo de las TIC en su centro, cuya duración, generalmente, se recomienda sea bianual y que el centro ante la escasez de medios y de personal implicado en su desarrollo haya tenido que plantear una ayuda externa que acuda al centro a formar a sus profesores y de ahí iniciar un trabajo aceptable con el uso de las TIC como medio y no como fin como apuntaba Isabel. Aunque no todos los centros consiguen una formación que acuda al centro a formar a sus profesores en lugar de acudir el claustro a los centros de formación del profesorado, el CEIP Colors consigue la aprobación de su plan de formación y la recibe en sus propias instalaciones. Ante este hecho la valoración es positiva y facilitará que un gran número de profesores puedan acudir a la formación, aunque como vemos siempre hay alguna indisposición horaria por parte del claustro. Página 2 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

En lo referente a las motivaciones para plantear dicha formación, parece que uno de los objetivos del E.Q. es el de mejorar la imagen del centro y aumentar la matrícula del mismo. Hecho no mencionado en los objetivos del plan de formación ni en sus competencias. No puedo valorar positivamente este hecho. Y en lo referente al desarrollo final del PFC, queda patente que al final tras varias reuniones es el director junto a los coordinadores de ciclo quienes deciden finalmente sacar adelante el PFC pese a que sólo tres miembros del claustro mostraron su total aceptación por el mismo y consiguen la aprobación del mismo para enviarlo a la administración educativa demandando el asesoramiento. Valoración positiva. El PFC es totalmente inicial y casi precario de cara al futuro, dejando sin resolver, aunque sí tenga pretensiones sobre ello en sus objetivos y competencias, el uso posterior objetivo y tácito que se hará con los aprendizajes adquiridos en la formación con el uso de las nuevas tecnologías. Habéis podido conocer cómo se llevó a cabo el proceso de elaboración del Plan de formación de centro e incluso habéis tenido acceso a algunas de las reflexiones de los maestros y a los documentos que lo configuran. No se ve con facilidad el proceso de elaboración del Plan, solo se mencionan dos reuniones entre director y docentes. y posteriormente se indica que los directivos definieron el plan. No se ve con claridad quién estableció los contenidos del curso y con qué intención, la cuestión del horario del curso tampoco fue un tema que se haya discutido. Intentad plantear una estrategia para mejorar el proceso de elaboración del PFC que se llevó a cabo en la escuela Colors, teniendo en cuenta el énfasis que el equipo directivo quiso dar al tema de la integración de las TIC en los procesos educativos. La primera estrategia sería un plan de conscientización hacia los profesores y directivos, no solamente en señalar de manera teórica las bondades de las TICS sino mostrar de manera práctica cuáles son las ventajas. Esta acción pudiera contribuir a convencer al personal esceptico al uso de las TICS. Una estrategia adicional sería hacer un diagnóstico incial para considerar los conocimientos del personal a quien se destina el curso para tomarlo en cuenta para el diseño de los contenidos a abordar en la curso. Agregaría la contratación de un espacio adecuado para la implementación del curso, en el sentido que cada uno de los profesores pudiera trabajar en un ordenador para que hubiese sido más práctico el curso. Propondría recabar información entre los profesores sobre sus conocimientos actuales de TIC, y sobre sus expectativas individuales. Esta información puede ser recabada a través de un cuestionario anónimo. Valoraría los resultados obtenidos para establecer el punto de partida y a partir de ahí trabajaría sobre estos conocimientos previos Sobre esta información basaría las primeras sesiones del Plan de Formación, lo que creo que favorecería la adaptación de los profesores, al ver sus inquietudes particulares utilizadas y respuestas. A partir de aquí haría demostraciones prácticas de las posibilidades que el uso de TIC en el aula pueden suponer. En mi opinión, el Plan de Formación debería ser la consecuencia de una revision profunda del Proyecto Educativo de Centro, con el fin de introuducir las TIC Página 3 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

tanto en la práctica docente como en la gestión académica y en la acción tutorial. La revisión de un PEC lleva más de dos claustros o tres, de hecho puede durar todo un curso y supone la implicación de toda la comunidad educativa (Claustro y Consejo Escolar, así como AMPA). De este modo, aunque con un plazo de tiempo más largo, no sólo se actua sobre el eje de la "formación" del profesorado, sino que se crea un contexto más favorable a la implantación de las TIC en el aula, con todo lo que ello supone: 1. Aspectos materiales: instalaciones, conexión a Internet y equipos 2. Aspectos personales: conocimientos previos y motivación del personal docente respecto del uso de las TIC en los diferentes aspectos de su trabajo: -Del equipo directivo: gestión educativa y del centro. -Del equipo docente: docencia y acción tutorial. -Del personal administrativo y de servicios (comunicación y gestiones administrativas). 3. Contenidos del curriculum -Asignaturas o áreas de conocimiento, por etapas y cursos. - Temas transversales SUGERENCIA: Ejemplo de Plan Educativo de Centro que incorpora las TIC: CEIP Padre Manjón de Huétor Tájar (Granada, España). Ante la situación de partida del CEIP Colors, el asesoramiento externo parece un buen punto de partida. Las estrategias que propondría en el PFC como factores de implementación para mejorar el proceso pasan por: -conseguir para el próximo curso una continuidad del curso de formación a través de un asesor externo hasta que pueda continuarse el curso con profesores del propio centro. - Formar un Coordinador. Es decir, buscar, como parece ocurrir en el CEIP Colors, candidatos para hacerse cargo del rol de coordinador TIC debidamente, puesto que el actual va a jubilarse y dejaría probablemente huérfano los proyectos innovadores que pudieran realizarse con el uso de las TIC. De este modo se necesita que un miembro del claustro, a poder ser definitivo en el centro, se haga cargo del puesto de coordinador TIC para lo cual la administración educativa facilita una serie de cursos a las que debería estar dispuesto a acudir para formarse fuera del horario escolar –en algunas comunidades se hace dentro del horario escolar-. - En casi todas las comunidades autónomas las consejerías de educación otorgan horas de dedicación al coordinador TIC en horario escolar para desarrollar la puesta en marcha de procesos educativos con el uso de las TIC. El equipo directivo debería ver el número de horas que le corresponden a su Coordinador TIC en función del número de unidades del centro (al ser línea uno supongo que tengrán 9 unidades) y el jefe de estudios debería incluirlas en su horario dentro del Documento Orgánico de Centro logrando así una disposición horaria más exclusiva. - También sería bueno que como proyecto de formación, éste quede reflejado en la Programación Anual del Centro y como tal, la no asunción de tareas planteadas por el equipo directivo siempre que hayan sido aprobadas por el claustro, puedan ser constitutivas de, digamos, una llamada de atención para aquellos profesores que decidan “pasar” del proyecto de formación como parece ser ocurre en el centro. - Como mencionaba en el anterior apartado, institucionalizar actividades con el uso Página 4 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

de las TIC a través de la PGA y del PEC y su implicación curricular serán las bases para un desarrollo de las tecnologías en el aula como medio para implementar y lograr el proceso de enseñanza aprendizaje. ¿Habríais aprovechado de alguna forma la colaboración de la comisión del AMPA, que como habéis podido leer se ofreció para conseguir recursos TIC para la escuela? ¿Creéis que es positiva esta implicación de las familias en este tema de la integración de las TIC? ¿Por qué? Muy positiva la implicación de las familias, pues detectan la necesidad de evolución hacia el uso de las TIC. Lamentablemente la "calidad" de la aportación no es todo lo buena que cabría desear, pero al menos permite tener dos ordenadores por aula, lo cual ya es un buen punto de partida. Es positivas en el sentido de conseguir recursos para el acondicionamiento de la sala de computo y los ordenadores que existen en las aulas. La mayoría de los ordenadores están obsoletas y la conexión de internet es necesaria ya que el contar con solo computadoras limita la capacidad de aprovechar los recursos que presenta la sociedad de la información. En un futuro los alumnos necesitaran desarrollar algunas tareas en los ordenadores personales y la integración de las familias es necesaria ya que necesitaran adquirir una computadora para su uso o al menos alquilar alguna para el trabajo de sus hijos. Me parece muy acertada la posición del AMPA en la ayuda para conseguir material para el centro, es una forma de que se sientan partícipes de la comunidad educativa y sean conscientes de la realidad educativa que viven sus hijos. Creo que la participación del AMPA, siempre que sea activa y duradera en el tiempo es muy positiva. Contar con una AMPA motivado y con capacidad de actuar a favor del centro es siempre bienvenido sobre todo por este centro cuyas necesidades dotaciones son tan acuciantes. De este modo se pueden abrir numerosas vías que fomenten el uso de las nuevas tecnologías en el centro con implicación del AMPA. Desarrollo de formación extraescolar por parte de aquellos padres del AMPA que deseen dar o recibir formación, creación de redes sociales, foro, blog para el AMPA a través de la página web del centro, si ésta existiera, o creado desde las propias herramientas gratuitas con su propio espacio web en servidores externos etc.

TAREA 2. INDIVIDUAL. INFORME DAFO Presentación con informe DAFO subido a googledocs. Link acceso para invitados: AQUI O a través de: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B95R33w bjPEKYjM3ZTQyOGUtMDM2MC00YjM2LWE5NmMtNmZjNTQyNjZiOTA3&hl=es Invitación al tutor dcset09@gmail.com hecha. Página 5 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

TAREA 3. INDIVIDUAL (no pude conseguir respuesta de los compañeros a la realización grupal de esta tarea) 3 ACCIONES AL PROYECTO Se desarrollarán 3 acciones consecutivas en el tiempo para asesorar en la realización del proyecto de formación. PROCESO: Acción 1: partir de la realidad del centro.

1.1. Informe DAFO. 1.2. Plan de acción con cuatro bloques a trabajar para potenciar el uso de las TIC en el centro. De este plan de acción, se desprenden la Acción 2 y 3. Acción 2: diseño instruccional ADDIE Acción 3. Aplicación real de la formación.

1.3. Curso Medios Informáticos 1.4. Curso Pizarra Digital Interactiva

ACCIÓN 1 1.1.Partir de la realidad del centro elaborando un informe DAFO. Enlace para invitados: AQUI O a través de: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B95R33wbjPEKYjM3ZTQyOGUtMDM 2MC00YjM2LWE5NmMtNmZjNTQyNjZiOTA3&hl=es

Página 6 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

1.2.Como administración educativa plantearía al centro con ayuda de una Presentación PowerPoint la situación transmitida a la administración y las líneas de acción que ésta propone al centro en próximas acciones en función de ésta, para su PFC que incluiría 4 bloques de trabajo en lugar de uno solo. Presentación AQUÍ o a través de: http://www.slideshare.net/Braovik/t3accion-1-moros-marinpec3 Se pretende dar a conocer acciones que basándose en el estado actual del centro, podrían desarrollarse en el mismo con ayuda de la administración educativa a través de medios a su disposición y la implicación del equipo docente. Es esquema sería el siguiente: I. Situación: descrita en la documentación por lo que no redundaré repitiéndola. Se desarrollarán las vertientes sobre: a. Centro escolar b. Entorno c. Profesorado d. Alumnado e. Equipos y medios

Página 7 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

Centro escolar

Equipos informáticos

Entorno

Alumnado

Profesorado

I. Situación CENTRO ESCOLAR

ENTORNO • Deprimido

• Nivel social • Tipo de centro • Enfoque ante las económico • Inmigración NNTT • Espacios • Red. Wifi. • Coordinador TIC

PROFESORADO

ALUMNADO

• Interinos • Conocimientos informáticos • Programación • Equipo directivo • Horarios fuera de la jornada

• Medios en casa • Padres • CAPI o centros culturales a su disposición • Bibliotecas con acceso a internet

EQUIPOS INFORMÁTICOS • Obsoletos • Cedidos por el AMPA • Necesidad conexión red • Impresoras • Obtener material admnistración

Página 8 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

II.

Trabajo actual: planteamiento que la administración hace para potenciar el uso de las TIC en cuatro bloques de trabajo y no sólo basado en el bloque de la formación como anteriormente: a. Asunción del papel de Coordinador TIC del centro b. Formación del profesorado. Aquí desarrollaremos las Acciones 2 con un diseño instruccional ADDIE y 3 con un planteamiento formativo en aquellos instrumentos que como administración educativa podemos dotar al centro siempre que acepten los compomisos pactados en los 4 bloques. c. Utilidades de las Nuevas Tecnologías dentro y fuera del aula d. Estado de los equipos • Plataforma educativa Cataluña. Alta usuarios • Creación pág. web del centro / blog • Boletines, cuadrantes • Instalación programas

• Seminario‐Cursos: Medios Informáticos en un C.E.I.P. • PDI / Tablet‐pc

ASUMIR EL PAPEL DE COORDINADOR TIC

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

POTENCIAR EL USO DE LAS TIC

ESTADO DE LOS EQUIPOS • Actualización equipos. • Mantenimiento y reparación • Contratación

III.

UTILIDAD NNTT DENTRO Y FUERA DEL AULA • Trabajo personal: Fichas, fotos… • Exposiciones • Periódico digital, blog • Avisos móvil

Experiencias: se plantea una pirámide decreciente de la actual situación del centro en función del uso que hacen los docentes de las Nuevas tecnologías con carácter pedagógico en el centro y se da una orientación por áreas del trabajo que están pudiendo desarrollar en la actualidad para ofrecer posteriormente una comparativa con el uso de las TIC en diversas áreas que pueden llegar a lograr.

Página 9 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

III. Enlaces del formador a experiencias educativas reales OTROS CENTROS PLATAFORMAS EXPERIENCIAS PERSONALES DEL EDUCATIVOS EDUCATIVAS PROFESORADO

ALUMNADO

•Medios en casa •Espacios web para • Ver experiencias en • Plataformas de la alumnos • Accesibles en blog otro tipo de centros Consejería de personales •Centros de Acceso • Páginas web de otros Educación • Desarrollo de proyectos Público a Internet centros • Webs para docentes innovadores •Oferta en centros • Situaciones de • Acceso a convocatorias • Programaciones de uso culturales y bibliotecas de premios para aprendizaje del plan de trabajo en •Acceso a web 2.0: profesores y alumnos TIC cazatesoros, webquest, • Figura del de las diversas redes, etc. Coordinador TIC administraciones para • Uso web 2.0 motivar el uso de las TIC

IV.

Evaluación. Una vez finalizado el proceso se deberá realizar una evaluación que queda a determinar en función de los planes aceptados en claustro por el centro escolar. En el diseño ADDIE establecemos cómo será esta evaluación.

ACCIÓN 2 Diseño de la nueva formación necesaria a la situación del centro

INTRODUCCIÓN Como administración educativa para asesorar al centro en su formación, tras la acción 1 me centraría en proseguir con su formación y partiría de las propuestas de mejora al curso de formación ya recibida. Propuestas que el claustro de profesores manifestó debían hacerse. Además ampliaría su propio proyecto aportando formación en aplicaciones que por desconocimiento no han manifestado en su proyecto formativo y que desde la administración educativa pueden considerarse imprescindibles. Se desarrollaría de un diseño de formación que se adecúe más a la situación del centro y a las mejoras manifestadas por el claustro de profesores ajustándolo más aún a la realidad del mismo.

Página 10 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

Basado en los modelos de diseño tecnopedagógico seguiría un modelo ADDIE donde podremos usar los pasos de este diseño instruccional de manera simultánea. ADDIE Análisis de la situación: Análisis del proyecto: partiendo del método DAFO de la tarea 2 conocemos los obstáculos, dificultades retos y amenazas de la primera parte de implantación del proyecto. Análisis del alumnado: buena parte del alumnado del centro ha acudido a la primera fase de la formación y otra parte podrá ser nuevo en el centro como interinos por ejemplo o que simplemente no pudieron acudir por motivos de horario el primer año. La evaluación de necesidades especialmente formativas han sido expuestas en el PFC del CEIP Colors por el equipo directivo y se tendrá en cuenta las propuestas de mejora propuestas por el alumnado que ya recibió la formación inicial para adecuar mejor en nuevo diseño. Debemos considerar que algunas necesidades de material y dotaciones han sido favorecidas con la acción 1. Para las necesidades de planificación la administración educativa -nosotros- en función de sus posibilidades de recursos humanos y económicas determinará el número de horas y créditos de formación para el centro y éste como ya hiciera el año anterior, en reunión de claustro donde, establecerá el mejor día para recibir la formación. También como administración educativa veo necesario la creación de la figura, si no ha sido creada ya, de un asesor de formación quien se pueda coordinar con los equipos directivos y profesores-formadores para adecuar horarios, fechas, documentación necesaria, requisitos técnicos, etc. Diseño del marco: la Acción 1 ha trabajado poder encontrarnos con una mejora en el entorno. El formador del curso con ayuda del asesor, basándose en las necesidades planteadas por el centro en su PFC y propuestas de mejora desarrollaran la planificación de la formación con los objetivos, contenidos, evaluación y enfoque, siempre en función de los recursos técnicos y espacios disponibles para que no pase como en el caso anterior, que una vez iniciado el curso hubo que cambiar la sala de informática por otra sala debido a que técnicamente no era viable realizar el curso en ésta. Desarrollo de recursos, materiales didácticos y contenidos: Estudiados las 10 sesiones impartidas el año anterior y las propuestas de mejora entre las que se menciona que establecer cada sesión para un elemento o herramienta concreta hacía no profundizar por falta de tiempo en las mismas, se tendrá en cuenta que el desarrollo de las nuevas sesiones intentarán ahondar más Página 11 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

en aquellos programas más demandados y en aquellos que la propia administración considera necesarios ofreciendo menos herramientas y mayor tiempo de práctica y estudio en profundidad de las más necesarias. Referente a ampliar el número de sesiones es difícil porque nosotros como administración deberemos ajustarnos a unos protocolos en donde se establece en número máximo de horas por curso, que como regla general suelen ser de 30 horas como el del año anterior. Entre las herramientas que proponemos para las nuevas sesiones, como administración consideramos adecuado se desarrollen 2 sesiones sobre plataformas educativas que serán de gran ayuda al claustro de profesores, haciendo hincapié en este caso en la plataforma educativa de la consejería de educación de Barcelona donde se encuentra el centro, con el fin de dar a conocer los recursos ofrecidos a los profesores catalanes como el correo institucional, los recursos educativos para maestros, las herramientas de creación propia, los espacios en servidores, etc. Otra herramienta que está en auge últimamente y como administración consideramos es necesario que este claustro conozca para su aplicación en el aula es el uso de las pizarras digitales interactivas. Puesto que desde la administración educativa se está haciendo el esfuerzo por dotar de este recurso a todos los centros escolares, creemos necesario desarrollar este recurso dentro del curso. Otras herramientas ya trabajadas como PowerPoint, Audacity para la creación de audio digital de software libre que acompañará a procesos de creación de video con Studio 8 como el año anterior o moviemaker más accesible que Studio 8, podrán repasarse o buscar un nivel más avanzado entre los docentes. Implementación del proyecto: Se buscará la utilidad real. Como parte del trabajo, las últimas sesiones han de ir encaminadas a la exposición de los trabajos que los maestros habrán de desarrollar con sus propios alumnos dentro del aula, de tal modo que se puedan valorar resultado y que entre todos los compañeros pueda existir un feedback y aprender en conjunto. El formador podrá establecer ciertas estrategias para la aplicación real en el aula, transmitirlas a sus alumnos, los profesores del claustro, y que éstos elijan con qué herramienta se ven más capaces de interactuar y mostrar un resultado final a sus compañeros. Estos resultados podrán y deberían ser así mismos, publicados en la página web del centro, o en formato revista digital, periódico, blog, etc. La administración educativa facilita diversos tutoriales, apoyo técnico y acceso a servicios para que los centros escolares dispongan de su propio espacio en la web sin necesidad de ser webmasters. Página 12 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

Recordemos que el AMPA estaba interesada en colaborar y seguramente puedan incorporar o publicarnos los contenidos digitales obtenidos por los diversos profesores con sus alumnos en diversos medios. Evaluación de resultados: Los primeros resultados del proceso se valorarán por los propios compañeros del claustro mediante retroalimentación. Posteriormente el formador podrá evaluar y compartir críticas constructivas a los trabajos realizados por los docentes con sus alumnos. También la formación y el formador seran valorados y evaluados por los alumnos, lo que será de especial importancia para la mejora por parte de la administración en futuros proyectos o proyectos similares. Finalmente será la comunidad educativa quien disfrutará de los trabajos realizados por los chavales con ayuda de sus profesores quien estoy seguro verán recompensado y valorado su esfuerzo. Los mejores resultados se verán si dan como consecuencia la continuidad y mayor presencia y uso de las TIC por parte de los profesores en el aula, en nuevos proyectos y trabajos de aula, síntoma de que el PFC empieza a dar sus frutos esperados y se hacen realidad aquellos objetivos planteados.

ACCIÓN 3: Cursos de formación Contando con que la administración consiga continuar el plan de formación realizaríamos dos cursos que creo necesario. Un curso sobre Medios Informáticos en un CEIP y otro, contando con la dotación de la propia administración sobre el uso de Pizarras Digitales Interactivas. CURSO 1. Medios informáticos en un CEIP COLORS CURSO 2. La pizarra digital interactiva como recurso.

Página 13 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

CURSO 1

CEIP COLORS

MEDIOS INFORMÁTICOS EN EL CEIP COLORS. Uso de las dotaciones informáticas en los centros educativos.

Justificación: Buscamos que la sala de informática del CEIP Colors y los recursos disponibles en ella sean conocidos y usados con mayor frecuencia, dejando de ser un almacén, por el equipo docente del mismo y consecuentemente por los alumnos del centro.

Objetivos generales: Dotar al profesorado de los conocimientos iniciales necesarios para el uso de la sala de informática con sus alumnos. Conocer el software educativo disponible tanto en el centro como a nivel on-line y ofrecer ejemplos de su utilización didáctica.

Objetivos específicos: Realizar un repaso general a nivel de hardware del material específico en la dotación del aula de informática del centro. Analizar y exponer el software que contienen los equipos informáticos y sus aplicaciones didácticas.

Página 14 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

Elaborar fichas evaluativas con todo el software educativo del centro mediante su instalación y utilización para su posterior puesta en común y análisis de resultados. Idem con recursos on-line.

Contenidos: ‐ ‐

‐ ‐

‐ ‐

Hardware de la sala. SO Windows XP. o Entorno o Funciones o Herramientas SO Linux o Diferencias y similitudes con Windows XP Nuevo paquete Office 2007 o Word o Excel o PowerPoint Internet y la búsqueda selectiva de información y recursos on-line. Software educativo del centro: o Infantil o Primaria o Idiomas o Música o Otros

Metodología Se trabajará alternando los contenidos teóricos con ejercicios prácticos para la correcta asimilación de los mimos. La parte teórica dará paso a la realización de tareas y operaciones con el fin de conocerlas mejor para después practicarlas elaborando una propuesta didáctica que nos pueda servir en nuestro quehacer diario en el aula.

Desarrollo de las sesiones: Sesión 1: Hardware. Interior del PC. Dotación institucional antigua de las aulas del CEIP Colors. Esquema del aula. Proxy. Tarjeta de seguridad y BIOS. Discos duros, y discos virtuales. Conectividad. Impresoras. Uso y cuidado del pc. Sesión 2: Classperfect -si fuese operativo-. gráficas. Fallos en el equipo.

Sistema audio video.

Red.

Opciones

Sesión 3: Sistemas operativos Windows y Linux. Operaciones básicas del sistema operativo Windows (copiar, cortar, pegar, selección de textos para imprimir, hotkeys, etc.), favoritos, herramientas del sistema, modos de arranque- F8-, comandos.

Página 15 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

Sesión 4: Uso de Internet. Google (buscador, mapas, imágenes). Recursos on-line. Comunidades virtuales. Plataformas educativas. Herramientas de colaboración (ayudas, chats, foros, tablones, encuestas, blogs). Web 2.0. Amenazas en nuestros equipos; virus. Sesión 5: nuevo Office 2007. Word y PowerPoint. Sesión 6: Software libre, programas integrantes de la dotación del colegio, software del centro, otros programas (compresores, copia CD y DVD), antivirus del centro. Sesión 7: instalación software del aula I. Fichas. Links. Sesión 8: instalación software del aula II. Fichas. Links. Sesión 9: e-links de interés, fichas, repaso general, dudas, conclusión y trabajo del curso. Evaluación.

CURSO 2

CEIP COLORS

LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA COMO RECURSO Uso de las dotaciones informáticas en los centros educativos.

Objetivos generales: Conocer los recursos que las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación representan para el sector educativo. Principalmente vamos a conocer las características y funcionamiento de la Pizarra Interactiva para mejorar la actividad docente.

Página 16 de 18


Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC Autor: Jaime Moros Marín Profesor: Manuel Ortiz Lobato

Objetivos específicos Conocer el funcionamiento y características de la Pizarra Digital Interactiva SmartBoard. Aprovechar los recursos que las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación representan para la mejora de nuestra actividad docente. Conocer las utilidades del software de Notebook y el hardware asociado. Promover la utilización de Internet y recursos multimedia en la actividad de aula con pizarra digital. Implicar a los asistentes en el uso de la Pizarra Digital Interactiva, como cauce de la posterior motivación al alumnado.

Metodología Activa y participativa alternando sesiones teóricas y prácticas. Actividades individuales a realizar por el profesorado participante durante la fase práctica: Elaboración de una serie de unidades didácticas individual y en grupo con software propio de la pizarra digital que aplicarán posteriormente con sus alumnos en el aula con la PDI. Las unidades de programación integradora versarán sobre la temática elegida por el profesor, preferiblemente algún tema de su especialidad.

Desarrollo de las sesiones: Tema 1. Parte I. Introducción a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Parte II. La Pizarra Digital. Tema 2. Características del Hardware. Instalación y configuración del software. Tema 3. Utilización de la Pizarra Interactiva. Funcionamiento básico. Tema 4. La tecnología Ink Aware. Tema 5. Software Notebook. Tema 6. Herramientas SMART Board. Tema 7. Recursos educativos.

TAREA 4 PRESENTACIÓN EN SLIDESHARE Puede verse AQUI O a través de: http://www.slideshare.net/Braovik/t4moros-marn-jaimepec3

Jaime Moros Marín.

Página 17 de 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.