CONSTITUCIÓN DEL MÉTODO PSICOANALÍTICO
Por: Prof. Jaime Santos Basado en el texto: PERRES, José Proceso de constitución del método psicoanalítico México, UAM-X
Consideraciones epistemológicas Intentar reconstruir el proceso de constitución del método psicoanalítico, desde una perspectiva epistemológica, implica considerar una compleja interacción, interdependencia y complementariedad entre diferentes niveles de análisis.
Consideraciones epistemológicas Un abordaje de esta índole implica considerar los siguientes niveles: – A) El marco conceptual que fue posibilitando
la aparición de los diferentes momentos metodológicos. – B) Las teorizaciones que fue elaborando sobre la psicopatología, sobre el aparato psíquico, sobre la relación terapéutica y sobre la cura; teorizaciones sobre la que se sustentan las técnicas instrumentadas.
Consideraciones epistemológicas C) Un tercer nivel de análisis consiste en integrar en el análisis la dimensión personal de Freud; sus movimientos internos que lo condujeron al “autoanálisis” y al descubrimento (invención) del Inconsciente.
Consideraciones epistemológicas D) Finalmente, un cuarto nivel de análisis supondría tomar en cuenta la dimensión histórico social. (La Viena de finales del S.XIX, el papel de la mujer en la época Victoriana, etc.)
Qué entenderemos por la palabra “Método” Remite a un camino de investigación, o bien a un procedimiento o dispositivo que permite el acercamiento al objeto en estudio. Dentro de cada período metodológico, existió el uso de diversos procedimientos técnicos que estuvieron supeditados al método utilizado.
Los cinco periodos metodológicos Los cinco momentos metodológicos que se muestran a continuación, no pueden separarse en forma nítida, debido a que el proceso en juego constituye un verdadero continuum.
Los cinco periodos metodológicos 1. 2. 3. 4. 5.
Método tradicional (1886-¿?) Método de sugestión hipnótica (1887-1892) Método hipnocatártico (1892-1896) Método catártico (1892-1898 ¿?) Método psicoanalítico o de asociación libre (a partir de 1898)
Freud-Fliess
1) Método tradicional (1886-¿?) Avance de la comprensión psicopatológica en este periodo: – ¿Qué se entendía por neurosis en esta época?: • Los “estados magnéticos” y el “sonambulismo” (Mesmer y discípulos) habían ido cediendo paso a otras entidades nosológicas. • Aparecen en las llamadas “Personalidades múltiples”, culminando con la patología más destacada a finales del SXIX: La histeria.
1) Método tradicional (1886-¿?) – Se solía diferenciar las “neurosis mayores”: • Histeria • Hipocondría – De las “neurosis menores”:
Neuralgias: herederas de los que en el siglo anterior recibían simplemente el nombre de “dolores”. La Hipocondría fue perdiendo jerarquía hasta diluirse como entidad nosológica, quedando visualizada como síntoma de otras afecciones.
Método tradicional (1886-¿?) En 1880 aparece en escena una nueva entidad: la neurastenia (Beard). En este momento de comprensión de la psicopatología es que Freud inicia su práctica clínica de manera sistemática. Trabaja en la diferenciación entre histeria y neurastenia.
Método tradicional (1886-¿?) Se agregan a estas entidades mal delimitadas y peor teorizadas, otras más en un conjunto abigarrado y confuso, como: – Las fobias – Las obsesiones
– Los trastornos epilépticos – Las neurosis traumáticas
Método tradicional (1886-¿?) ¿Cuáles eran las técnicas terapéuticas que pretendían dar respuesta a estas problemáticas? Los tratamientos existentes se dividían en dos grupos: – A) Tratamientos físicos – B) “Tratamiento moral”
2) Método de sugestión hipnótica (1887-1892) Freud comienza a utilizar el método de la sugestión hipnótica, según la Escuela de Nancy (Liebault, Bernheim, etc,) El mundo médico es espectador de una creciente polémica entre las dos escuelas francesas: la Salpetriere comandada por J.Charcot, y la de Nancy donde Bernheim ataca las tesis de Charcot.
2) Método de sugestión hipnótica (1887-1892) En este momento de teorización se propone buscar las causas de la histeria en el “representar insonciente” y postula para su terapia la eliminación de los padecimientos histéricos a través de la sugestión.
2) Método de sugestión hipnótica (1887-1892) La sugestión hipnótica actúa desde dos direcciones: – Tachando los síntomas – Imponiendo ideas que contrarresten a aquellas que producen los síntomas (sugestiones
pedagógicas, e instrucciones posthipnóticas)
2) Método de sugestión hipnótica (1887-1892) Freud se irrita crecientemente frente a la sugestión hipnótica a raíz de sus pobres resultados. Por otro lado, “embellecer” artificialmente una realidad patológica sin comprenderla ni poder dar cuenta de su génesis, su etiopatogenia, no podía ser tolerado por mucho tiempo por Freud, con su espíritu investigador y sus preocupaciones teóricas.
3) Método hipnocatártico (1892-1896) A) Momento Inicial: esbozo del método hipnocatártico B) Método hipnocatártico propiamente dicho
3) Método hipnocatártico (1892-1896) Este método va a realizar un giro muy significativo debido al avance en la comprensión de la etiología de las llamadas psiconeurosis: en lugar de borrar, tachar o cancelar los recuerdos dolorosos, se buscará su recuperación y acceso a la conciencia.
Joseph Breuer
3) Método hipnocatártico (1892-1896) ¿Cuál es dicha comprensión etiopatogénica? Una representación (vivencia) no logra la expresión de su afecto en el momento de producirse, y “logra” su expresión a través del síntoma psiconeurótico: Trauma. El método hipnocatártico buscará desandar el camino del síntoma: “Cancela la acción eficiente de la representación originariamente no abreaccionada, porque permite a su afecto estrangulado el decurso a través del decir, y la lleva hasta su rectificación asociativa al introducirla en la conciencia…” Freud y Breuer: Estudios sobre la Histeria
4) Método catártico (1892-1898) Se trata de un período de gran complejidad y creatividad para Freud, en el que éste irá perfilando su propio camino. Irá construyendo nuevas teorizaciones, puliendo y desechando aspectos de ellas, conforme las pone a prueba en su trabajo clínico.
4) Método catártico (1892-1898) Nivel teórico: Pasaje de la teoría del trauma a la teoría de la seducción. Un adulto (generalmente alguno de los padres) del sujeto psioconeurótico cometió, en algún momento de la infancia del niño(a) un abuso sexual (seducción), cuyo recuerdo permaneció encapsulado en el Incc.del sujeto, y es revivido en un segundo tiempo por alguna experiencia que produce su resignificación.
4) Método catártico (1892-1898) Nivel de comprensión psicopatológica: Freud sistematiza su teorización psicopatológica general. En ella, a partir de la presencia de conflictos sexuales, se ordenará el campo de las neurosis, separándose radicalmente las psiconeurosis de las neurosis actuales. Cada categoría tendrá diferentes etiopatogenias, diferentes ecuaciones patológicas y por lo tanto diferentes resoluciones terapéuticas.
PRIMERA CONCEPCION PSICOPATOLÓGICA FREUDIANA PROBLEMATICA SEXUAL DE TIPO: I) Infantil (Terreno psíquico) (Conflicto sexual) Resignificación del recuerdo Incc.en un segundo tiempo (post-puberal) de una exp. sexual prematura. Frente a la emergencia a posteriori del recuerdo sexual de la infancia: 1.- Aparece la defensa, ante dicho recuerdo que resulta penoso ahora = NEUROPSICOSIS DE DEFENSA A) Psiconeurosis B) Algunas psicosis (de defensa) a) Histeria de conversión a) Psicosis alucinatoria/Psicosis confusional b) Neurosis obsesiva b) Paranoia c) Fobias: luego, Histeria c) Psicosis histérica de angustia d) Melancolía (manía) 2.- El sujeto no se defiende de ese recuerdo, pues no resulta penoso= PERVERSION
PRIMERA CONCEPCION PSICOPATOLÓGICA FREUDIANA PROBLEMATICA SEXUAL DE TIPO:
II) Actual: (Terreno orgánico) Trastrono de la función genital adulta (expresión tóxica)= NEUROSIS ACTUALES a) Neurastenia b) Neurosis de angustia c) Hipocondría
I + II (Terreno psíquico) + (terreno orgánico)= NEUROSIS MIXTA
PRIMERA CONCEPCION PSICOPATOLÓGICA FREUDIANA PROBLEMATICA SEXUAL DE TIPO: I) Infantil (Terreno psíquico) (Conflicto sexual) 1) Aparece la defensa, ante dicho recuerdo, que resulta penoso ahora = NEUROPSICOSIS DE DEFENSA A) Psiconeurosis B) Algunas psicosis (de defensa) a) Histeria de conversión a) Psicosis alucinatoria/Psicosis confusional b) Neurosis obsesiva b) Paranoia c) Fobias: luego, Histeria c) Psicosis histérica de angustia d) Melancolía (manía) 2) El sujeto no se defiende de ese recuerdo, que no resulta penoso= PERVERSION
II) Actual: (Terreno orgánico) Trastrono de la función genital adulta (expresión tóxica)= NEUROSIS ACTUALES a) Neurastenia b) Neurosis de angustia c) Hipocondría
I + II (Terreno psíquico) + (terreno orgánico)= NEUROSIS MIXTA
S.Freud
Neurastenia La neurastenia es la neurosis somática, típicamente masculina, que recibe menor conceptualización psicopatológica freudiana.
Neurastenia Fenomenológicamente se trata de un cuadro monótono, presentando siempre la misma sintomatología que se caracteriza por: Déficit de tensión sexual somática provocado por su falta en el órgano sexual terminal, al no haberse acumulado. Dicha falta se origina en la masturbación excesiva o en las poluciones involuntarias (nocturnas) que impiden dicha acumulación.
Neurastenia Por ello la sexualidad somática no llega a convertirse en "libido", entendida en esta época como "el afecto sexual psíquico", es decir como la investidura de representaciones sexuales en el psiquismo, resultante de la presión de la tensión sexual somática.
Neurastenia La construcción teórica de esta neurosis supone que todo se juega en el ámbito físico sin intervención alguna de lo psíquico.
Esta teorización muestra una enorme endeblez conceptual, y nunca fue revisada por Freud con posterioridad.
Neurosis de angustia La neurosis de angustia recibe en cambio mayor teorización, y de ella nacerá la primera teoría freudiana de la angustia, entendida en este momento como somática.
Neurosis de angustia ¿Cómo se explica? El elevado "quantum" de tensión sexual somática (que no llega a convertirse en libido, y a cargar representaciones sexuales psíquicas) es la que se transformará de modo directo en angustia somática. Se origina por tanto en el plano somático, y por no poder "ligarse" psíquicamente, se mantendrá en ese plano somático descargándose en forma de angustia.
Neurosis de angustia Esta falta de “ligazón” (o falta de “simbolización”, como ahora la leeríamos) es lo que caracteriza a la neurosis de angustia.
Neurosis de angustia La conceptualización freudiana de neurosis de angustia tiene aun vigencia e importancia, ya que a partir de ella pueden pensarse las llamadas enfermedades psicosomáticas, en la que se observa déficit de simbolización en las producciones sintomáticas. Es la línea desarrollada por la escuela psicosomática francesa en las ultimas décadas.
Neurosis actuales Suponiendo a las neurosis actuales una base fundamentalmente somática, la conclusión lógica para Freud era tratarlas con medios no psíquicos sino somáticos. Así los casos diagnosticados de neurastenia o neurosis de angustia eran generalmente tratados con técnicas tradicionales, especialmente con terapias físicas.
Las psiconeurosis o psiconeurosis de defensa Muchos autores utilizan en forma indiscriminada, como verdaderos sinónimos, los términos freudianos de “Psiconeurosis” y “Neuropsicosis”. Sin embargo Freud diferencia ambos conceptos, quedando el de “Neuropsicosis” como una categoría que abarca tanto a las psiconeurosis como algunas psicosis de etiología psíquica.
Las psiconeurosis o psiconeurosis de defensa Serán principalmente tres las entidades que entran en este rubro: La histeria (llamada sucesivamente histeria hipnoide, histeria de retención, histeria de defensa y finalmente histeria de conversión). La neurosis obsesiva (entidad psicopatológica introducida por Freud) La neurosis fóbica (o histeria de angustia (muchos años después) (no confundir con neurosis de angustia)
Las psicosis de etiología psíquica Freud busca analizar la especificidad del mecanismo y la etiopatogenia de la paranoia y de ciertos cuadros alucinatorios. También hace múltiples referencias a la psicosis histérica y a la melancolía.
Las psicosis de etiología psíquica Si bien su meta era estudiar la especificidad del mecanismo de cada uno de esos cuadros nosológicos (por ejemplo “conversión” en la histeria, “proyección” en la paranoia) su concepción se globalizó en torno al concepto de “Defensa” frente a la emergencia delr ecuerdo (en el segundo tiempo post-puberal) de la experiencia sexual prematura.
La “Elección de la neurosis” Muchos fueron sus esfuerzos para explicar la “elección de la neurosis”, en el entendido de que el momento cronológico en que esa experiencia fue vivida determinaría la nososlogía. Esta línea fue abandonada y descartada pero sirvió de base a la idea de una cronología en la evolución de la sexualidad infantil, de un desarrollo libidinal.
4) Método psicoanalítico o de asociación libre (a partir de 1898) Revolución copernicana en el nivel teórico: La teoría de la seducción, es sustituida por la teoría de la fantasía (o del fantasma) Aparece en escena la importancia de la realidad psíquica. El papel del deseo inconsciente se vuelve fundamental.
4) Método psicoanalítico o de asociación libre (a partir de 1898) En el nivel técnico introduce los 4 procedimientos básicos: La regla psicoanalítica fundamental La interpretación de los sueños La apreciación (e interpretación) de los actos fallidos La valoración del fenómeno transferencial
La interpretación de los sueños “Die Traumdeuting”
El divรกn de Freud