IMÁGENES, IMAGINACIONES Y REALIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE NEIVA ENTRE 1905 Y 1940
Jaime Ruiz Solórzano Docente Universidad Surcolombiana jairuso@usco.edu.co
Neiva. Autor: Édouard Riou. 1883. Grabado en madera, impresión en blanco y negro, aproximadamente 25 x 12,5 cm. Fuente: CREVAUX, Jules Nicolas, aut. du texte; RIOU, Édouard, HANSEN J. dess. A travers la NouvelleGrenade et le Venezuela en Voyages dans L´ Amerique du Sud. París. Ed. Librairie Hachette et Cie, 1883, pág. 405.
1
IMÁGENES, IMAGINACIONES Y REALIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE NEIVA ENTRE 1905 Y 1940
En el año 2012 nuestra tórrida capital alcanzó la cuarta centuria, probablemente en similares condiciones a las de hoy, signadas, según los especialistas, por un caótico desarrollo como consecuencia de no haberse ceñido a las recomendaciones de Olano y los planes de desarrollo urbanos trazados sucesivamente por Bateman, la Universidad Nacional, su homóloga Surcolombiana y de los Andes; pero también como efecto de la desidia de sus connotados ciudadanos.
Razones por las cuales se puede afirmar que, avizorada como metáfora, Neiva no ha podido superar su adolescencia urbana, atrofiada en su desarrollo físico, intelectual y socio afectivo. Para ello es indispensable inquirir: ¿Se ha mantenido las mismas estructuras de la ciudad desde la creación del Departamento?, ¿Cómo era la ciudad una vez instituida como capital?, ¿Cuántos eran los ciudadanos que la habitaban en el tiempo establecido en el título?, ¿Cuáles fueron las principales obras públicas gestionadas por los primeros gobernadores?, ¿ Cuáles eran los sueños y visiones que se tejían sobre el futuro desarrollo de la capital?, ¿Coincidían estos deseos con la situación concreta de los ciudadanos y la ciudad?, ¿Cómo se evidenciaba en el escenario urbano el poder estatal y el religioso?, ¿Cómo funcionaba la ciudad en la década de 1920 cuando el país entraba en la modernidad?, ¿De qué manera los ciudadanos se comunicaban en los ámbitos local, departamental, nacional e internacional?, ¿Cuál representación proyectaba la urbe en los años 30 y 40?. En síntesis: ¿Cuáles son las imágenes, imaginaciones y realidades en la construcción de Neiva entre 1905 y 1940?. Responder las anteriores preguntas, tal vez nos lleve a comprender los avances y retrocesos más significativos que determinaron la actual situación urbana y donde encontrar la reorientación de su eventual desarrollo.
2
1. LA POBLACIÓN Y LA IMAGEN DE LA CIUDAD A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Neiva. Autor: Édouard Riou. 1883. Grabado en madera, impresión en blanco y negro, aproximadamente 25 x 12,5 cm. Fuente: CREVAUX, Jules Nicolas, aut. du texte; RIOU, Édouard, HANSEN J. dess. A travers la NouvelleGrenade et le Venezuela en Voyages dans L´ Amerique du Sud. París. Ed. Librairie Hachette et Cie, 1883, pág. 405.
Cuando se creó el Departamento del Huila por la Ley emanada de la Asamblea Constituyente y Legislativa del 29 de abril de 1905 se designó a Neiva como su capital en el Artículo 5º. En este año la ciudad conservaba su aspecto tradicional y estaba conformada por los barrios de El Centro, Cantarranas, Santa Bárbara, San Pedro, Occidente, Los Mártires, La Toma. El “mercado mayor” se efectuaba los días sábado en la plaza principal o “Plaza Grande”, denominada después “del Centenario” (ahora Parque Santander), mientras diariamente la gente adquiría sus comestibles en “La Placita” en el costado occidental del inmueble en el cual se hallaban las oficinas municipales, donde después se construyó la Galería (hoy Plaza Cívica de la Carrera 2ª entre Calles 7ª y 8ª). La mayor parte de las construcciones eran de bahareque y cubierta de palmicha; las principales ubicadas en el centro de tapia pisada y techo de tejas de arcilla cocida, de estas solo seis tenían dos plantas. La ciudad no poseía energía eléctrica, ni alcantarillado; pero si el servicio de
3
acueducto, servido desde el 29 de julio de 1890 en la pila pública ubicada en la Plaza principal. 1
El 15 de junio de 1905 se levanta el primer censo de la población en el recién creado Departamento del Huila, donde se establece que contaba con un total de 143.848 habitantes, compuestos por 64.587 hombres y 79.261 mujeres. Por su parte en Neiva vivían 18.333 personas, entre ellas 7.664 hombres y 10.669 mujeres; es decir el 12.75% de la población existente en el Departamento. Le seguía a la población neivana: Pitalito (18.087), Garzón (12.370), Campoalegre (10.250) y Timaná (10.198)2
Las cifras de la población aumentan cuando el 5 de marzo de 1912 se levanta el segundo censo. En este censo se incrementó la población en un 5% para cubrir eventuales datos faltantes en las cifras resultantes; por lo cual se indica que el Huila tiene un total de 150.673 personas (más el 5% da 158.191), entre ellas 70.186 hombres y 80.487 mujeres. Neiva, entre tanto, posee 20.812 habitantes (más el 5% sube a 21.852), repartidos entre 9.580 hombres y 11.232 mujeres; o sea, el 13,81% de la población departamental; al tiempo Pitalito tenía 11.957 habitantes y Garzón 10.2743.
Si tenemos como base la población registrada en el censo nacional de 1905, los habitantes del país aumentan en un 18.8% en un período de solo siete años; pero trece años después (1918) el número de ciudadanos se ha duplicado; luego podemos observar que entre 1918 y 1938, es decir en veinte años, la población prácticamente se mantiene estable (entre 100.4% y 103.8%), con un descenso del 16.1% para 1928, coincidiendo con la etapa de crisis mundial. Ya para el lapso 1938-1951 la población ha sumado con rapidez (trece años) un 68.3% de habitantes,
1
RIVERA, David. Neiva en 1905. en Revista Huila Órgano de Difusión de la Academia Huilense de Historia No. 21, Neiva, 1966, pág. 73-78. 2 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Mayo 29 de 1906, pág. 28. 3 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Mayo 20 de 1912, pág. 896.
4
hecho simultáneo al tiempo de modernización de las ciudades, el transporte y la industrialización.
De manera similar, los pobladores del Departamento del censo de 1905, anotados en la Gaceta del Huila en 1906, ascendían a 143.848 habitantes; mientras en el segundo censo de 1912, siete años después, el aumento poblacional fue del 9.9%. Comparando la misma base con el tercer censo de 1918, trece años luego, se anota un incremento del 27.4%. En el cuarto censo de 1928, veintitrés años después, alcanzaba el 43.9%; mientras en el quinto censo de 1938, treinta y tres años más tarde, el número poblacional llegó al 50.6%. Cuarenta y seis años después, en el sexto censo los habitantes del Huila llegan 100.3%; es decir, que en este lapso de tiempo se duplica la población de 1905. En efecto, el crecimiento de habitantes del Departamento tiene una dinámica distinta a la nacional, pues mientras esta se duplica en tan solo siete años, la del Departamento tarda cuarenta y seis; con lo cual, se puede inferir que su crecimiento fue progresivo pero lento, debido a que las mismas condiciones estructurales de la modernización fueron desfavorables. Sin embargo, “Se observa que el crecimiento rápido vino a manifestarse en el Huila como en Colombia, solamente durante el siglo XX, aunque resulta lento en comparación con otras regiones de mayor atracción en el país”4.
Respecto a la población de Neiva a partir de la población constatada en 1905 con 18.333 habitantes, se produce un incremento poblacional del 19.1% en 1912; del 37.3% para 1918; aumenta en un 63.5% los pobladores de 1928 y alcanza el 84.3% en 1938; en 1951 se amplia notoriamente la población neivana alcanzando el 175.4%. En estos
últimos censos (1938 a 1951) es notaria una dinámica de
crecimiento poblacional por encima de la nacional, aventajándola en un 7.1%. También se percibe que Neiva inicia la concentración de la población, conllevándola a la primacía regional luego de cuarenta y seis años de censarse su población en 1905. (Ver Cuadro 1)
5
CUADRO 1 CENSOS HUILA-NEIVA 1905-19385 _________________________________________________________________________________ HABITANTES TASA HABITANTES TASA HABITANTES TASA AÑO PAIS INCRE. HUILA INCRE. NEIVA INCRE. _________________________________________________________________________________ 1905
4.268.929
143.848
18.333
1912
5.072.604
18.8%
158. 191
9.9%
21.852
19.1%
1918
8.555.077
100,4%
183.337
27.4%
25.185
37.3%
1928
7.851.000
83.9%
207.034
43.9%
29.988
63.5%
1938
8.701.816
103.8%
216.676
50.6%
34.294
84.3%
1951 11.454.760 168.3% 288.238 100.3% 50.494 175.4% _________________________________________________________________________________
De acuerdo con Jacques April-Gnisec en el “libro del Censo Nacional de Población de 1912” se incluyeron los planos urbanos de las principales capitales de Colombia, incluyendo el de Neiva,
diseñados hacia 1905-1910”6. En dicho
“generalmente
plano se indican los principales limites, la numeración de las calles, la distribución de las manzanas, las principales edificaciones existentes y las vías de salida más importantes: respeto a los límites son los ya conocidos: Quebrada de la Toma al norte, Ríoloro al sur, Río Magdalena al occidente, Llanos de Avichente al oriente. Mientras la numeración de las calles que van de occidente a oriente se mantiene de manera similar a las de hoy, es decir que comienza la calle 1ª, en sentido paralelo, una cuadra antes del borde de Ríoloro y va hasta la calle 16 interceptando un meandro y en paralela a la Quebrada de la Toma. Las carreras en dirección norte4
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO. Monografía del Departamento del Huila. Bogotá, Ed. Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, 1973, pág. 60. 5 Elaborado según datos GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Mayo 29 de 1906, pág. 28. GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Mayo 20 de 1912, pág. 896. RIVERA S. Alejandro (Director de Catastro y Estadística). Anuario Estadístico Municipio de Neiva. Neiva Imprenta del Departamento, 1938, pág. 23 y DUQUE CAYCEDO, Luis. (Director Departamental de Estadística). Anuario Estadístico del Huila Tomo I. Neiva, Ed. Imprenta Departamental, 1943, pág. 23. 6 APRILE-GNISET, Jacques. La Ciudad Colombiana. Siglo XIX y Siglo XX. Bogotá. Ed. Biblioteca Banco Popular, 1992, pág.111.
6
sur no iniciaban en la parte posterior de lo que hoy es el Centro Comercial Los Comuneros, en paralela al Río Magdalena, sino en el extremo oriental en las inmediaciones de los Llanos de Avichente donde iniciaba la carrera 1ª e iba hasta la carrera 14 bordeando el Río Magdalena. En consecuencia y para tener un punto de referencia, en aquella época la Plaza Central se encontraba enmarcada entre las actuales calles 7ª y 8ª de un lado, mientras por otro se ubicaba entre las carreras 8ª y 9ª (hoy carreras 5ª y 4ª respectivamente).
Las construcciones más importantes señaladas en el Plano de Neiva son: en la Plaza Central el “Templo de la Inmaculada Concepción” o Iglesia Antigua, mejor conocida como “Templo colonial”, en la esquina nor oriental en el mismo sitio en que se encuentra hoy; la “Capilla de Santa Bárbara” en la esquina sur oriental (ahora Hotel Plaza); la “Cárcel” costado norte en el centro de la calle 8ª (hoy recinto de la Asamblea Departamental); “Colegio de la Presentación” en la esquina nor occidental de la Plaza Central (actualmente donde se encuentra la plazoleta elevada de la Gobernación); la “Casa de Gobierno” localizada entre las calles 9ª y 10ª en la parte central del costado oriental de la carrera 8ª (ahora carrera 5ª donde se encuentran las dependencias de Telecom); el cuartel de la “Policía Nacional” en la esquina sur oriental de la carrera 6ª (hoy carrera 7), entre las calles 9ª y 10ª; el “Colegio de Santa Librada se ubicaba en la esquina oriental de la calle 7ª. Entre careras 9ª y 10ª
7
(en este momento el Palacio de Justicia entre las carreras 4ª y 5ª); la primera “Escuela” en el centro de la acera oriental de la carrera 10ª (hoy carrera 3ª) entre calles 8ª y 9ª; la segunda “Escuela” ocupaba un lote central que pasaba de la calle 5ª a la calle 6ª entre carreras 6ª y 8ª (ahora callejón del hotel Tumburagua entre carreras 5ª y 6ª); la “Venta de Carnes” esquina sur oriental de la carrera 11 (ahora esquina sur oriental de la Plaza Cívica en la carrera 2ª) entre calles 7ª y 8ª; el “Matadero” en un lote en forma de pentágono alargado localizado antes del inicio de la carrera 13 ( hoy carrera 1ª A) y al finalizar la calle 14.
Las vías más importantes de la ciudad estaban al Norte sobre la Quebrada de La Toma y en ese entonces carrera 8ª; la Vía del Sur cruzando el Rioloro y la carrera 7ª, que tan solo tenía dos cuadras desde este río en dirección norte (hoy carera 5ª A); la tercera salida era la Vía al Caguán en el extremo sur oriental de la ciudad. La distribución de las manzanas era similar a las de hoy, dentro de los límites establecidos. (Ver Plano 1) PLANO 1 PLANO DE NEIVA 1905-1910 (Publicado en 1912)
Fuente: APRILE-GNISET, Jacques. La Ciudad Colombiana. Siglo XIX y Siglo XX. Bogotá. Ed. Biblioteca Banco Popular, 1992, pág.57.
8
Alto Magdalena-Barca de Honda. Croquis de Urdaneta-Grabado por Barreto. Fuente: URDANETA, Alberto. Papel Periódico Ilustrado, Vol. III N° 67. Bogotá, 25 de mayo de 1884. pág. 308.
La manera como se cruzaba el río Magdalena para conectar la ciudad con Guagua (Ahora Palermo) y el centro del país se realizaba a través de la llamada “Barca del paso de La Isla”, la cual tenía una estructura de funcionamiento determinada por el Gobierno Departamental en la ”Licitación a Contrato” del 27 de junio de 1906:
“a) La Barca constará de torres, cables, champán y polea. b) Torres: A una y otra banda del río se levantarán sendas torres de madera con codales cilíndricos de hierro provistos de enchapados que permitan asegurarlos por medio de tornillos a las piezas de madera que forman la torre dándoles solidez y consistencia. La forma de cada torre será la de una pirámide truncada de base rectangular, compuesta de secciones que van disminuyendo en su base superior hasta terminar en una cara apenas suficiente para la cabida del galápago. La altura de cada torre será la suficiente para que dé libre paso a las chimeneas de los vapores, teniendo presentó que la parábola que forme el cable no tendrá de flecha mas del 12% de la luz, y que el rectángulo de la base de la torre debe ser proporcional a la altura de ella. Los cuatro lados principales de cada torre serán de madera incorruptible, aserrada y de un diámetro, por lo menos de 0 m. 20, si se dejaren cilíndricos, o de 0 m. 20 por cada cara si se dejaren en forma cuadrangular, que es lo más conveniente, El fundamento en que deben reposar cada torre debe ser de mampostería, de mayor o menor profundidad según la consistencia del terreno. c) Cables: El principal que atravesará el río y será sostén del vehículo de transito, lo formará un cable e acero galvanizado, de un diámetro igual a una pulgada (1), de longitud conveniente para que de el ancho del río, la flecha de la parábola y el 9
necesario para los atranques pasando por encima de los galápagos que reposan en los vértices de las torres. Los extremos de este cable serán dos argollas o cepos con los cuales debe pedirse a la Casa fabricante, y de resistencia de 24 toneladas. d) Cables secundarios: El que va de la proa a la polea, de acero dúctil o de manila, de consistencia y longitud conveniente para que con el que va de la polea a popa soporten el vehículo cargado y le den dirección. Este segundo cable puede ser de manila o de fique. El primero debe tener una longitud tal, que permita atracar o aflojar, según que las aguas del río alcen o bajen. e) Champán: Este vehículo de tránsito será de forma común, de madera de cedro, un tanto levantado de proa, de 18 metros de largo y de un metro cincuenta centímetros en su parte más ancha, de capacidad suficiente para pasar de un solo viaje doce bestias cargadas; con barandas en sus costados y de plataforma en el piso, la que se dispondrá de tal modo que la madera quede en forma de traviesas, para evitar que las bestias resbalen. En la proa, en su parte superior y a distancia conveniente, de banda a banda, llevará este champán una barra de hierro cilíndrico de resistencia suficiente y dotada de un anillo o argolla, a la cual servirá de eje, y de la que se asegura el cable de acero dúctil que va de la proa a la polea. En la popa, a distancia también conveniente, se le colocará a este champán un cepo para que ayude al buen manejo del cable posterior. El puente para cargar y descargar el vehículo se considera como parte integrante de él. f) Galápagos: Estos deben ser de hierro. Como se dijo antes, se colocarán en la parte superior de las torres, procurando que la base de dichos galápagos al atornillarla agarre las cuatro aristas principales de la pirámide para darle mayor consistencia a la torre. g) Polea: Esta será en forma de un triángulo isósceles con tres rodelas, es decir una en cada vértice. La polea encajará en el cable principal por el lado de la base del citado triángulo, de modo que dos de las rodelas resbalen sobre el cable mencionado haciendo fácil y suave su movimiento; y la del vértice opuesto a la base quedará de para abajo y por ella se hará pasar el cable de acero dúctil, el cual, como ya se dijo, sirve para atracar o aflojar el vehículo según el alza o baja de las aguas.”7 Los trabajos tuvieron las siguientes variaciones: la primera torre se levantó con una altura de 7 m. sobre un cerro de 9 m. a partir del nivel de agua, para un total de 16 m.; con una base de cuadrangular de 2.30 m de lado. La segunda también tenía 7 m de alto ubicada sobre una peña de 4 m; para alcanzar 11 m; la base de esta era de 3 m de lado. Las dos torres se asentaron sobre zócalos de piedra por medio de varillas de hierro de 1 m. de largo y pulgada y media de diámetro. El cable principal tenía 240 m. de longitud y una flecha de parábola del 18%. La Barca tuvo 22 m. de larga y 2.40 m en la parte más ancha. La polea de manila fue provisional porque no funcionó bien, lo cual motivó su pedido al exterior. Esta obra fue realizada por el 7
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Julio 4 de 1906, pág. 68-70
10
General Pedro Rivera, y el informe sobre el cumplimiento del contrato lo realizaron los ingenieros Benjamín Dussán Canals y Gabriel Suárez Murillo el 24 de diciembre, dándose al servicio público el 26 de diciembre de 1907.8
Para utilizar este servicio las personas tenían que cancelar “en oro o su equivalente en papel moneda” las tarifas establecidas: por cada persona, bestia y cerdo gordo cinco centavos; por cada carga y cabeza de ganado mayor cuatro centavos; por cada cabeza de ganado menor dos centavos. Los cobros los efectuaban quienes ganaron ”los remates de pasaje”, a partir 21 de noviembre de 1906. Estos aranceles entraban a formar parte del erario público, destinado a la construcción y el mantenimiento de las obras.9 Dineros que debieron invertirse cuando once años después (1917) la Barca presentaba deterioro; de nuevo el Gobierno Departamental emitió una convocatoria, pero esta vez no tuvo eco en los eventuales postores. Ante lo cual se decidió a efectuar las reparaciones de manera directa, con el fin de evitar mayores daños al sistema de cruzar el río; para esta labor fue asignado el Administrador del Palacio de Gobierno, quien supervisaba su construcción y se encargaba de contratar oficiales y obreros.10
El Champán que servía en el paso de la Isla se encontraba bastante deteriorado en 1922, viéndose la necesidad de contratar para su reparación “un Administrador con un jornal de $3-50, tres oficiales primeros con un jornal de $2-50 cada uno, tres oficiales segundos a $ 2 cada uno y un cocinador (sic) de neme a 1 peso.”11 Dos años después el Gobierno Departamental decidió adquirir un nuevo Champán por la suma de $1.100 oro al señor José Dolores Escobar con las siguientes características: “capacidad para (14) toneladas, de las siguientes dimensiones: longitud, 24 metros; ancho (centro), 2 metros: altura de la proa y de popa, 0-65 centímetros; altura del barandaje a partir del borde de los costados, 1 metro. Las maderas empleadas en la ejecución de la obra deben ser cedro rojo, para el casco; 8
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Enero 14 de 1908, pág. 508. GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Febrero 18 de 1907, pág. 281-282. 10 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Enero 14 de 1918, pág. 1184. 11 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Julio 24 de 1922, pág. 1004. 9
11
Iguá, bilibil o cedro para los pisos y barandas, prefiriendo los dos primeros, y chaparro o iguá para las curvas, cuidando de que guarden éstas dimensiones: longitud, ancho y espesor de los tablones para el casco, 7-20 por 0-40 por 0-07: longitud, ancho y espesor de las tablas para pisos, 2 por 0-30 por 0-03; longitud, ancho y espesor de los durmientes y parales, 1-80 por 0-10 por 0-08. Se advierte que en el equipo del champán, entran dos puentes de iguá, cedro o bilibil sazonados.”12 2. LAS OBRAS PÚBLICAS DE LOS PRIMEROS GOBERNADORES
El Gobernador Rafael Puyo explicó las principales obras realizadas por su administración en el informe que rindiera al Ministro de Gobierno el 25 de mayo de 1907. Respecto a la ciudad el mandatario adquirió una casa “cómoda, decente y central”, donde se realizaron las reparaciones y construcciones necesarias para que funcionaran las oficinas del Tribunal Superior y los Juzgados del Circuito. Igualmente creó un “parque cerrado con verja de hierro en el patio de la gobernación”, cuyo local de dos plantas funcionaba en el predio que hoy ocupan las dependencias de Telecom en la carrera 5ª, entre calles 9ª y 10ª. Los trabajos más significativos los constituían la construcción de dos puentes, de “mampostería sobre el arroyo de La Toma en la vía norte y en la entrada de la ciudad”; además “el establecimiento de una barca en el río Magdalena entre Neiva y Palermo, obra de importante utilidad y de reconocida necesidad”. El Gobernador concluía informando sobre el arribo del vapor Zaragoza, “después de 18 años de ausencia de esos vehículos... la llegada de
12
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Septiembre 3 de 1924, pág. 1946.
12
ese mensajero del progreso, fue motivo de júbilo y de entusiasmo para los habitantes de la ciudad y de la Provincia.”13
Alto Magdalena-Vapor “Emilia Durán”. Fotografía de Racínes-Grabado por Moros. Fuente: URDANETA, Alberto. Papel Periódico Ilustrado, Vol. III N° 67. Bogotá, 25 de mayo de 1884. pág. 301.
En el Programa de los Festejos para la celebración del Centenario de la Independencia de la Antigua Provincia de Neiva, que se efectuaron ente el 7 y el 11 de febrero de 1914 se anunciaron algunos adelantos propios de la vida urbana. Todos los días se cerraron las actividades con “Iluminación eléctrica y cinematógrafo público”, lo cual indica la novedad e importancia que tuvieron estos inventos en ese tiempo:
13
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Junio 19 de 1907, pág. 355-358.
13
El primer día a las 7 p.m. ”Gran iluminación eléctrica en toda la ciudad y fuegos artificiales en la Plaza Principal, a las 8 p.m. Inauguración del Parque Centenario, Discurso del Dr. Anselmo Gaitán Useche, alusivo al acto... a las 9 p.m. Cinematógrafo Público. El día 9 de febrero a las 5 p.m. Carreras de caballos en el Hipódromo de la capital... El 10 de febrero a las 7 a.m. Misa campal en el puente de La Independencia. Inauguración del puente y camellón del mismo nombre... a las 10 a.m. Corrida de Toros en la Plazuela de San Pedro, a la 1p.m. Inauguración de la Biblioteca de la Escuela Normal de Institutoras... El 11 de febrero a la 8 a.m. Inauguración de los trabajos del Asilo de Indigentes... a las 4 p.m. Colocación de la primera piedra del puente de Rioloro”14. Si bien en 1914 se inauguró el Puente de la Independencia al norte y se dispuso la primera piedra del puente para cruzar el Ríoloro en el sur, estas obras venían a complementar la interconexión de la ciudad que se había efectuado con la reanudación del puente sobre La Toma, recurriendo a dos contratos firmados el 27 de julio de 1906, para evitar la licitación porque excedían de ochocientos pesos. El primero fue realizado por el Ingeniero Civil Napoleón Rivera, con la fianza de Pedro Rivera, por “la suma de ochocientos pesos oro, en dos contados, así: las dos terceras partes al ser aprobado el contrato, y el resto al entregar la obra a satisfacción”. El Ingeniero Rivera se comprometió a “construir de madera de iguá, guayacán, dinde o diomate los cuatro tramos del puente de “La Toma” sobre los estribos existentes...A colocar las vigas a una distancia que no exceda de 0,80 si ellas tienen 0,20 x 0,20 de sección, ó a una distancia de 0,40 si tienen en dicha sección 0,20 x 0,10... A no emplear tablas de menos de 0,04 centímetros de grueso y a cubrir el piso del puente con una capa de neme y arena”15.
14
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Enero 12 de 1914, pág. 197-199.
14
En el segundo, el Ingeniero Civil Pedro Rivera fue el constructor y su pariente Napoleón Rivera el fiador. Pedro Rivera se comprometió por la misma suma y forma de pago del anterior contrato a:
“Construir de madera de Iguá las barandas del puente de “La Toma” las que constarán de dos pasamanos de 32 m. x 0,10 x 0,10; trescientos veinte balaustres de 1 m. X 0,04 x 0,04... A suministrar 32 tornillos de 0,46 y 0,015 de diámetro, con roscas y tuercas, de modo que sirvan para amordazar el tablero del puente entre las vigas laterales del puente y las repisas... A establecer en cada estribo, de madera o mampostería, una columna de un metro cuarenta centímetros de altura y de veinte centímetros de diámetro, y de modo que cada una de dichas columnas sirvan de firme sostén de las barandas... A construir de mampostería los muros de contención de uno y otro lado del puente que sean indispensables para el relleno que deba evitar la demasiada pendiente entre el piso del puente y el camellón... A suministrar el barniz, cola, pintura etc. que se necesite para todo el puente.”16 Además del dinero establecido, el Gobierno del Departamento también le suministró “los materiales que hay al pié de la obra y una sección del presidio para que haga los rellenos de una y otra banda, y el corte en el cerrito del lado sur del puente”17. O sea, los materiales del anterior trabajo y mano de obra sin costo.
Estas obras calculadas para el paso de personas y bestias por haberse realizado en material perecedero, como es el caso de la madera, debieron ocasionar la frecuente interrupción de su funcionamiento y, al tiempo, demandar permanentes trabajos de mantenimiento. Es el caso del Puente de la Independencia inaugurado como trabajo de remodelación y sin terminar el 10 de febrero de 1914, culminadas sus labores el 30 julio y ordenada su reparación tan solo cuatro meses después, el 22 de diciembre del mismo año, puesto
“Que el martes quince de los corrientes amaneció volcada la muralla oriental del estribo de la banda derecha, o norte, del puente de la Independencia... y ha sido preciso inhabilitarlo para el tráfico de bestias, porque el anclaje de ese lado y parte de la torre han quedado sin la resistencia que el ingeniero constructor quizo (sic) darles; Que es urgente la reparación de esta obra, tanto para impedir su completa 15
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Agosto 11 de 1906, pág. 102-103. Ibídem. 17 Ibídem. 16
15
destrucción como para establecer el servicio a que está destinada en la vía pública nacional; Que son de cargo del Departamento las reparaciones que esta obra necesita, porque para su creación no hubo contratista responsable; y que la muralla volcada debe reconstruirse con unos veinticinco metros cúbicos de mampostería, y además, para asegurar la estabilidad del curso del río hay que construir unos cien metros lineales de cilindro de guadua y piedra sin algamasa (sic)”18 Para la realización de los trabajos fueron empleados “como peones los presos de la primera Sección del Presidio... Para la compra de materiales, el pago de un Sobrestante, un primer albañil, dos ayudantes y hasta cuatro peones necesarios en las horas en que el Presidio se retira la suma de trescientos pesos”19.
El ingeniero aludido por la falla técnica fue Eduardo Franco E., nombrado por el Decreto No. 281 del 7 de enero de 1914 como “Ingeniero Director del Puente de la Independencia”, y quien el 30 julio del mismo año informa al gobernador sobre la culminación de la obra y características específicas:
“tratando de interpretar el proyecto primitivo de erección del puente, se continuo la obra sobre los estribos existentes, cuya distancia es de 82 metros. Cimientos- Como hubiera sido informado el infrascrito del estado dudoso en que pudieran estar los cimientos del estribo sur, se excavó este hasta una profundidad de 1,50 y se reforzó, ampliándole la base, con muralla de calicanto ordinario y hormigón de cal y cemento, que se llevó hasta debajo del estribo y se continuó bajo el muro que contiene el terraplén por su costado oriental, hasta dejarlo provisto de ese elemento indispensable para su estabilidad. Debo hacer notar que las grietas que existen en el sitio de unión del estribo con este muro, y con un punto intermedio de él, fueron producidas únicamente por un movimiento de descenso de éste, a causa de la carencia de cimientos apropiados, y no a causa del estribo, como se ha creído: la prueba está clara, en la forma y posición relativa de ellos”. 20 Queda claro que se trataba de remodelar un trabajo anterior y que el estribo sur presentaba fallas que no pudo solucionar. Sobre los demás componentes técnicos y estéticos que debió presentar el Puente de la Independencia continúa el ingeniero diciendo:
18
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Enero 2 de 1915, pág. 542. Ibídem. 20 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Agosto 14 de 1914, pág. 480. 19
16
“Cables- Por ser insuficientes los cables de acero galvanizado para resistir el peso del puente y de su carga viva, a razón de 120 K. por metro cuadrado de superficie, se reforzaron éstos con la construcción de 14 cables de alambre de telégrafo de 0.004 de diámetro y de 7 hilos cada uno. Queda así el puente, con una capacidad de 30.000 kilogramos para carga viva uniformemente repartida. Muros de amarre- Se hicieron los muros de amarre, con volumen suficiente para resistir la tensión correspondiente a la carga máxima y se aumentó su resistencia, utilizando parte del peso de los terraplenes intermedios, con el empleo de vigas de hierro de sección H, que hacen solidario su trabajo. Baranda- Con el fin de dar rigidez a la estructura del puente y disminuir las ondulaciones en sentido vertical, se dio a la baranda la mayor altura posible, con relación al piso. Es indispensable sustituir en esta baranda, algunas bariilas (sic)(19) de 5/8, que hubo necesidad de adaptar para la terminación de la obra, por otras de mayor diámetro (7/8), que permitan la tención (sic) requerida. Obenques y stays- Para disminuir los movimientos laterales y las oscilaciones y ondulaciones del piso, se colocaron los cables correspondientes y se utilizaron dos largos cables que, unidos en el centro y bajo el piso del puente, aumentan su resistencia y estabilidad. Mampostería- Si bien la obra de mampostería no ha quedado con toda la elegancia que requiere la arquitectura moderna, por tener que adaptar lo defectuoso de los materiales de construcción anterior –aparte de la falta de conocimiento de los obreros- a la parte de la construcción anterior, se procuró, en los posible, disimular sus defectos y darle solidez”21. Finaliza el informe del ingeniero Eduardo Franco F. Recomendando “Mucho convendría que el Gobierno del Departamento, estuviera en posibilidad de continuar los trabajos de embarandado (sic) de los estribos y la construcción de las pilastras que quedan iniciadas sobre los muros de anclaje y del terraplén que da entrada al puente de Sur a Norte... debo significar al señor Gobernador, mi más sincero agradecimiento que me dispensó al encargarme de una obra redentora y simpática... obra que traerá a la capital del Huila, una prueba palpable de civilización, de progreso”. Por Decreto No. 439 del 8 de agosto de 1914 se trasladó “la cantidad de ciento cincuenta pesos ($ 150) oro, para invertirlos en la conclusión de los trabajos del puente de “La Independencia””22.
En 1918 el puente continuaba dando problemas, pues el “Ingeniero Departamental” nombrado debía “Presentar a la Gobernación un proyecto de defensa de los estribos” del puente de las Ceibas23. El 26 de abril de 1922 el gobierno publicó una 21
Ibídem, pág. 480-481. Ibídem, pág. 481. 23 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Agosto 14 de 1914, pág. 480. 22
17
licitación para reparar el puente que ya se conocía con nombre de “Puente del Centenario” con el propósito de “a) Reconstruir todas las barandas o guardalados, desde las repisas. b) Acabar de clavar el entablado y reponer las piezas que están averiadas”24. Las partes de madera que se debían reemplazar eran 108 pasamanos y repisas de 3.20 m, 4 pasamanos y repisas de 1.50 m, 220 cruceros de 2.18 m todas las piezas anteriores con un espesor de 0.15 por 0.10 m; además 50 tablas de 3.00 m con 0.25 m de ancho y 0.04 m de grosor. Toda la madera debía ser de Iguá u otra consistente para “tales usos”. Una parte de la madera fue suministrada a mediados del mes de julio, “perfectamente sana en el puerto de Caracolí”,
por
Leandro Rojas y Julio Perdomo quienes cobraron una suma de $279 pesos oro25. La parte restante de las piezas las vendió Perdomo a principios de agosto por $192 pesos26.
Puente sobre el Río las Ceibas. Fabricado por “United State. Steel Products Company, USA, 1936”. Fuente: ALCALDÍA DE NEIVA, CÁMARA DE COMERCIO DE NEIVA. Neiva antología histórica fotográfica. Neiva, Ed. Surcolombiana S.A., 2001, pág.103.
Solamente hasta 1933 el puente sobre el Río las Ceibas se construyó con materiales más sólidos, “constituyéndose esta vía en la más importante de la ciudad e 23
Ibídem, pág. 480-481. enta del Departamento, Junio 14 de 1918, pág. 1341. 24 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Mayo 4 de 1922, pág. 910. 25 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Julio 24 de 1922, pág. 1005. 26 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Agosto 26 de 1922, pág. 1049.
18
integrándola con el Sur y Norte del Departamento”27. No obstante, en la entrada norte a unos dos metros del piso del módulo izquierdo se encuentra una placa metálica que dice en tres renglones: “United State. Steel Products Company, USA 1936”, indicando el año en que fue fabricado en los Estados Unidos e instalada la estructura metálica en el lugar donde aún hoy día se encuentra.
3. DE LAS IMAGINACIONES URBANAS DE ANSELMO GAITÁN USECHE A LA REALIDAD
DE
LOS
POBLADORES
PERIFÉRICOS
Y
LOS
SERVICIOS
PÚBLICOS
Un esbozo sobre las carencias de la ciudad de Neiva y el significado del Parque Centenario en 1914 lo dibuja el Doctor Anselmo Gaitán Useche la noche en que se inauguró el parque cuando alegaba:
“En ese camino de la perfección y del progreso nos hemos resignado a acoger una mínima porción de lo que otros han hecho antes que nosotros. ¡Y cuan lejos estamos de igualarlos! Limitándonos a este Departamento, hace apenas dos meses que se inauguró en la capital el alumbrado eléctrico merced a la iniciativa y la perseverancia de jóvenes amantes del progreso y llenos de fe en el propio esfuerzo. Carecemos de toda clase de vehículos modernos fluviales y terrestres; no tenemos un palmo de ferrocarril; los aeroplanos apenas nos son conocidos en pintura. Carecemos de fábricas, bibliotecas, librerías, museos, teatros, orquestas, circos, hipódromos, campos y centros deportivos, academias, universidades, monumentos, parques, paseos y mercados, Tenemos sólo aquello sin lo cual la vida seria Imposible; aquello que la tierra y la naturalaza nos ha dado por sí mismas.” 28. Sobre el Parque agregaba:
“Iniciamos hoy un nuevo paso en el camino del progreso: Inauguramos nuestro primer parque público, el cuidado preferente que las ciudades civilizadas dan los parques públicos, no es obra de la humana futileza; obedece a múltiples y, poderosos motivos. Los parques son los ventiladores de las ciudades y, constituyen un recurso de la higiene corporal y espiritual”29. 27
POLANÍA POLANÍA, Antonio. Desarrollo Urbanístico de Neiva en Neiva al Filo del Milenio: Historia de Conquista, Colonización e Identidad. Neiva, Ed. Kimpres-Consejo Municipal, 1993, pág. 214. 28 GAITAN USECHE, Anselmo. Discurso Pronunciado en el Acto de Inauguración del Parque Centenario en GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Febrero 8 de 1914, pág. 6-7. 29 Ibídem, pág. 6.
19
Useche consideraba que el parque debería cumplir varias funciones a) constituirse en el lugar de intercambio y renovación de las ideas; b) servir de contacto y comunicación con la naturaleza; c) facilitar el encuentro y la comunicación con los demás, entre los distintos estamentos sociales, pero sobre todo con la mujer; d) proporcionar formación social y estética, propia de “la ciudad culta y moderna”; e) ofrecer un ambiente propicio para la recreación de los desposeídos30.
Pese a todo lo realizado la configuración de la ciudad no varió hasta 1916 cuando se afirmaba que “La ciudad de Neiva, Capital del Departamento, está situada en una extensa llanura ubicada entre los ríos Magdalena, Ríoloro y las Ceibas”.31 El límite oriental se encontraba habitado por personas desposeídas, acorde con el memorial que el 5 de mayo de 1915 un grupo de vecinos “muy pobres, residentes en los llanos de Avichente” suscribe solicitando al gobernador intervenir, apelando a ”toda su autoridad legal, sus valimentos (sic) personales, sus influencias sociales, sentimientos magnánimos” para evitar que el Personero municipal arrendara “una zona del llano, que comprenderá
el sitio de nuestras casitas de habitación y
nuestros diminutos solarcitos, edificados en dicho solar que es propiedad del municipio”32.
Este memorial también brinda un esbozo sobre la vida, los temores y la manera como los pobladores usufructuaba el llano de Avichente:
“Los arrendatarios que tomen el llano, nos encerrarán con cercos de alambre, nos impedirán el libre tránsito hacia la ciudad, hacia los campos, a las fuentes de agua, a las Ceibas, a Rioloro; nos impedirán el uso de los pequeños montecitos; monopolizarán las escobas, el cuadrado y la paja amarga, elementos de que disfrutamos los infelices para venderlos o cambiarlos por un pan; ya no nos permitirán criar el marranito, las gallinas, los pavos y el asno; y lo que es peor señor
30
Ibídem, pág. 7. RIVERA S. Alejandro (Director). Anuario Estadístico Municipio de Neiva. Neiva, Ed Imprenta Oficial, 1939 pág. 13. 32 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Mayo 20 de 1915, pág. 818 31
20
Gobernador, nuestros inquilinos (sic) nos esclavizarán a título de tolerancia, por consentirnos continuar viviendo en nuestros humildes ranchos”33. Tenían, además, clara percepción de su condición de ciudadanos marginales cuando exponen
“Con saber que moramos en los alrededores de la ciudad, dicho se está que somos de los vecinos más pobres; que vejetamos (sic) como los afrechos de esa gran maza (sic) que se pule y se selecciona en el laboratorio de la civilización; que en servicio de esa parte selecta, vivimos de sus desperdicios o de sus sobrantes cuando no de su caridad o de su hidalguía; que somos parte del cuerpo aunque casi invisibles, porque de su generosa sangre solo llevamos su herencia parenquimatosa. No podemos alegar que se nos arrebate ningún derecho, ni citar ley positiva que se quebrante, si el municipio o su Personero nos desposeen, de lo que estamos disfrutando a la sombra de la Providencia, porque nos dirán que eso no es de nosotros...”34. Con clara sensibilidad social el gobernador Julio Borrero responde positivamente el 14 de mayo de 1915 solicitando al Concejo Municipal “amparo y protección, no solo por tratarse de un asunto que roza con los intereses públicos municipales... sino también, y muy especialmente, por estar afectada una parte del cuerpo social, de la más desvalida,... que contribuya a solucionar ese problema, procurando la armonía social, el amparo del derecho del débil ante las tentativas de invasión de los demás poder y el consorcio de los intereses individuales y sociales con los de la entidad política”.35
Al tiempo aprovecha la oportunidad para orientar la urbanización de los ejidos municipales:
“Juzga esta Gobernación que para llegar a ese resultado, sin suscitar conflictos, ni lesionar derechos, ni vejar a las personas el medio más a propósito para obtener el municipio beneficio de los ejidos contiguos al área de la ciudad, a la vez que ensanchar ésta de manera regular y uniforme con los principios de la higiene y de la estética de las poblaciones, seria esto: 1° Hacer uso de la atribución 19 del artículo 169 del C. Político y Municipal vigente, creando al efecto una junta especial para la 33
Ibídem. Ibídem, pág. 818-819. 35 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Junio 4 de 1915, pág. 833. 34
21
administración de los terrenos de propiedad del municipio, situados dentro del área y en las afueras de la ciudad; 2° Autorizar a la Junta para que a los moradores de los ejidos se les deje en el mismo pie de igualdad en que se hallan los que viven dentro de la ciudad, los cuales actualmente se sabe que pueden encerrar cualquier porción libre del área, cultivarla y edificar sin gravamen alguno y sin peligro de perturbación; 3º disponer la mensura de los ejidos y el levantamiento del plano de los mismos y de la ciudad, formando en la parte que se destine al ensanche de ésta, calles y manzanas, y también lotes para edificar, y en la parte que quede fuera del ensanche, porciones para cultivos o cría de animales, dejando libre las vías necesarias para que los moradores no experimenten embarazos en sus comunicaciones con el centro de la ciudad, las fuentes y los campos vecinos. Esos lotes y porciones podían ser gravados proporcional y módicamente, con un canon mensual o anual, cuya cuantía quedara al alcance de las facultades económicas de los pobres; 4º Autorizar a la misma Junta para que con el producto de ese gravamen, y siempre con la mira de mejorar la situación de esa clase social y las condiciones de la ciudad, pueda emprender en la construcción de casas higiénicas y estéticas pero baratas para habitación de los pobres, mediante el pago de un arrendamiento justo y equitativo: Con esta medida se mejoraría notablemente el estado miserable en que se halla esa clase social y la ciudad presentaría más tarde un aspecto de verdadero progreso social y material”36 . Finalmente, el gobernador recomendaba contratar un ingeniero para llevar a cabo las anteriores obras, apropiar los recursos o pactar un préstamo favorable con una entidad bancaria y amortizar la deuda con los arriendos.37
La ciudad tenía serios problemas con el acueducto, el alcantarillado y el matadero, que había sido plenamente identificados desde 1914; pero es en 1916 cuando se enuncia a través de la prensa oficial que el acueducto era una “continua amenaza para la salud de los habitantes de esta ciudad” ya que por carecer del sistema de conducción por tuberías se encontraba expuestas a diversas contaminaciones. Cabe pensar que los habitantes de la ciudad aún se proveían de agua en la famosa “Pila de Neiva”, instalada en el centro del Parque principal y dada al servicio público el 29 de junio de 1890.
El Acueducto de Neiva se origino como una idea de don Olegario Rivera, luego de efectuar sus estudios de jurisprudencia en Bogotá y de viajar por Europa; pero fue 36 37
Ibídem. Ibídem, pág. 833
22
su hermano el General Toribio Rivera quien se encarga de difundir la necesidad de su construcción entre los representantes de la elite neivana, hasta alcanzar el apoyo de sus contemporáneos en la última década del siglo XIX. Entre estos se cuenta a Eustacio Perdomo, Francisco Gutiérrez y Aníbal García; dichos personajes más el General conformaron la primera “Junta de Acueducto”. Para financiar los trabajos obtuvieron anticipadamente la cancelación del servicio por periodos comprendidos entre uno y cinco años. De esta manera se iniciaron los trabajos en la quebrada “El Curívano” una vez se aprobaron los planos, el presupuesto y la constitución de la Junta por el Concejo Municipal.
Para la construcción
“se hicieron pedidos de
tubería y demás implementos al exterior, se contrataron las obras preliminares de apertura del vallado o acequia por donde debería tenderse la tubería, la hechura de la alberca desarenadora (sic), las paredes que la circundara y su techo de teja de barro. El doctor Julio Borrero tomó a su cargo la ejecución de alguna o algunas de estas obras”38, con lo cual el Gobierno Departamental participó en los trabajos de beneficio común
que concluyeron durante el primer semestre de 1889. En la
mañana del 29 de junio de este año, en medio de la alegría compartida, llega el agua al centro de la plaza principal, lugar que al año siguiente sirvió de emplazamiento a la pila traída desde Roma y su instalación fue dirigida por don Pedro Rivera.
38
MADRID, Emiliano (Director). Reseña del Acueducto de Neiva en Revista Neiva Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila No 100, Neiva, febrero 7 de 1942, pág. 59.
23
En la pila culminaba el primer acueducto que tomaba el agua de la quebrada “El Curívano” ubicada al oriente de la ciudad, posteriormente, debido a su función, los ciudadanos le cambiaron el nombre por el de “La Toma”. Esta pila hecha en bronce, caracterizada por poseer caras de leones y su cúspide por donde arroja chorros de agua se instaló rodeada por un foso circular de piedras labradas de donde las aguadoras tomaban el líquido en recipientes de cerámica. Desde 1955 se encuentra en el Parque de los Periodistas localizado en el Barrio Altico39.
En la medida que la ciudad fue creciendo la Junta de Acueducto extendió el servicio del agua a las casas particulares, edificios públicos, templos, colegios, hospital, cárcel etc., hasta que se hizo insuficiente el agua de la quebrada de La Toma y ante la urgente necesidad del agua, la Junta impulsó la construcción del segundo viaducto que tomó el agua del río de Las Ceibas, primero, bajo la dirección del ingeniero José Ignacio Fernández y después por “los doctores Obdulio Escorcia y Tom Blaim, quienes pusieron todo su entusiasmo en esta obra magna para la ciudad.”40
Tampoco existía alcantarillado y el matadero no contaba con paredes ni pisos estucados, además las mesas carecían del cubrimiento con láminas de latón, contraviniendo de esta manera el Acuerdo No. 22 de la Junta Central de Higiene. Por lo cual el Director Departamental de Higiene determinó con la Resolución No. 4 de 1916: a) conducir el agua a través de tubos metálicos desde el lugar en que se toma hasta el tanque de almacenamiento y distribución, “e instalación científica de un servicio de filtros”, mientras se implementara la medida las fuentes destapadas debían permanecer cercadas y con desagües construidos para que las aguas lluvias no depositaran en el acueducto “las inmundicias del llano”; b) construir el matadero y el alcantarillado acorde con las normas de higiene. También recordó que el mencionado Acuerdo No. 22 prohibía construir viviendas próximas a las acequias y
39
RIVERA, David. La Pila de Neiva en Huila Revista Mensual Vol. 1 No. 23-24. Neiva, Ed Imprenta Departamental, Junio, Julio, Agosto de 1956. 40 MADRID, Emiliano (Director). Acueducto y Alcantarillado en Revista Neiva Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila No 100... páginas editoriales.
24
tomas de agua para el servicio público; servirse de las aguas desde la fuente de origen hasta el tanque de distribución y arrojar al agua o en sus cercanías diversas sustancias; también, conminaba a las autoridades a hacer cumplir lo dispuesto41. Sobre la problemática de los dos primeros servicios públicos, de manera similar, se va a pronunciar la Comisión de Cultura Aldeana diecinueve años después.
4. LOS GRANDES MONUMENTOS DEL PODER ESTATAL Y RELIGIOSO
En cambio para 1916 la situación de la sede gubernamental se corrigió de manera radical, con la adjudicación del contrato de administración para la construcción del “Palacio de las 56 Ventanas”, según el Decreto No. 144 del 7 de septiembre de 1916, firmado por el Gobernador Julio Borrero:
“Articulo 1° Los trabajos de construcción del Palacio de Gobierno quedan bajo la inmediata vigilancia y dirección de un Administrador que se nombra al efecto y que tiene los siguientes deberes: 1° Contratar los obreros y materiales necesarios para la obra; 2° Vigilar constantemente los trabajos, a fin de que se ejecuten de acuerdo con las instrucciones de este Despacho que es donde reside la dirección técnica de la obra; 3° Cuidar de que los obreros no pierdan el tiempo durante las horas de trabajo que serán de 6 a IO a.m., de 11 a 2 p.m. y de 3 a 6 p.m.; 4° Recibir y guardar en lugar seguro los materiales destinados a la obra; 5° Inventariar y cuidar las herramientas; 6° Organizar los trabajos de fabricación de ladrillo y cal que tiene establecidos el Gobierno en el Chircal del Quirinal y la Calera del Caguán procurando la mayor economía posible en los gastos, y llevar cuenta detallada de lo que se invierta y de lo que produzca cada uno de dichos establecimientos, a fin de saber a qué precio sale -puesto en la obra- el material que de ello se obtenga; 7º Visar las cuentas de cobro que presenten los contratistas por suministro de materiales o por servicios prestados; 8° Formular a su favor y a cargo del Tesoro Departamental, al fin de cada semana las cuentas de cobro por valor de los jornales devengados durante ella, percibir las sumas respectivas, y pagar a cada obrero lo que le corresponda; 9° Llevar un libro dividido en dos secciones: de Jornales y de Materiales. En la primera anotará al Debe las sumas que reciba del Tesoro con tal objeto, y al Haber los pagos que se vayan haciendo. En la segunda, los materiales que reciba y las cantidades que por ello se pague, con expresión del nombre del acreedor y demás detalles conducentes Este libro será visado por el Secretario General al fin de cada mes; 10º Cumplir las órdenes é instrucciones que reciba de la Gobernación... Artículo 6º El sueldo del Administrador será de $ 50, que cobrará por medio de nómina. Para gastos de escritorio asígnesele $ 1, mensual. Artículo 7º 41
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Diciembre 9 de 1916 pág. 644-645.
25
Nómbrese Administrador al señor Francisco Bedón, quien se posesionará ante este despacho”.42 En realidad al Administrador se contrató para continuar la construcción del edificio en obra ubicado en un lote que tenía 8.600 metros cuadrados en el costado norte de la plaza principal, el cual pertenecía inicialmente a la alcaldía; este edificio fue permutado por una casa del Gobierno Departamental “de dos pisos que ocupaban los empleados de la gobernación, situada en la segunda cuadra de la calle real... en la acera oriental”, es decir el lote que hoy ocupan las instalaciones de Telecom en la carrera 5ª entre calles 9ª. Y 10ª. El gobierno departamental tuvo que cancelar además la suma de “cinco mil pesos oro pagaderos desde el año 1918 en adelante”43.
El 27 de junio de 1916 se publicó la licitación “para suministrar los materiales de construcción necesarios en la obra del Palacio de Gobierno”; estos materiales consistían en 80 mil ladrillos de buena calidad de “treinta centímetros de largo, catorce y medio centímetros de ancho y siete centímetros de grueso, sin diferencias que excedan de cinco milímetros”; 40 mil kilos de cal en polvo “recientemente calcinada, apagada espontáneamente o con muy poco agua, y sin piedras ni ripio del mismo calcáreo mal calcinado”; 75 mil metros cúbicos de arena de Ríoloro o de las Ceibas, “limpia y de grano uniforme, propia para la fabricación de morteros de cal grasa para mampostería de ladrillo”; 100 vigas de 7,20 m. de largo, 20 cm. de ancho y 6 cm. de grueso; 100 viguetas de 4,20 m. de largo 20 cm. de ancho y 6 cm. de grueso; 1400 tablas de 3 m. de largo, 15 cm. de ancho y 25 mm. de grueso, todas “las piezas de madera aserrada de roble, nogal, iguá u otra madera de reconocida buena clase”44.
Para 1918 el Palacio continuaba en construcción, en consecuencia la gobernación optó por nombrar a Félix Dussán Charry como “Ingeniero Departamental... con una asignación de $150 mensuales, sin derecho a viáticos”, para que se encargara, entre 42 43
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Septiembre 234 de 1916, pág. 528-529. GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Junio 3 de 1916, pág. 391-393.
26
otras varias funciones, de “dar instrucciones a los Administradores de los del (sic) Palacio de Gobierno y Penitenciaria sobre la parte técnica de estas obras”.45 Además en el presupuesto de rentas y gastos dentro de la vigencia 1º de mayo de 1918 a 30 de abril de 1919, aparece asignado en el “Artículo 48.
Para la
continuación del Palacio de Gobierno $10.000... Artículo 53. Para la Cárcel Departamental $ 8.000””46.
Es probable que ya desde 1921 haya comenzado su ocupación el Palacio de las 56 Ventanas, pues la Ordenanza No 17 del 4 de abril de éste año decía: “Autorizase al Gobernador para tomar de la partida votada en el Presupuesto vigente con destino a la continuación del Palacio de Gobierno, la suma necesaria para el pago de 144 yardas de tela para cortinas y 427 ½ de estera para piso, que para la ornamentación del expresado edificio pidió al Exterior en el año próximo pasado por conducto del señor Abbas P. Turbay”47. En la decoración exterior las seis balaustradas antepuestas en cada una de las tres ventanas de la Oficina de Contaduría General, ubicada en el centro del tercer piso, y del Salón de la Asamblea fueron construidas por el señor Isaac Castañeda; este maestro recibió por la mano de obra del primer contrato la suma de $80,00 pesos, “sujetándose al orden de arquitectura correspondiente”48, y por el segundo $160 en dos contados y los materiales suministrados por la Gobernación.49Haber recibido el doble del primer contrato con tan solo dos meses de diferencia, hace suponer la buena calidad y aceptación de su trabajo.
Se ha establecido que el edificio de la gobernación tardó en construirse inicialmente trece años, o sea desde 1916 hasta la culminación parcial de labores el 28 de noviembre de 1929 durante la gobernación de Maximiliano Duque Gómez; como también que el 4 se septiembre de 1930 en el gobierno de Antonio María Paredes se 44
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Junio 27 de 1916, pág. 423-424. GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Junio 14 de 1918, pág. 1341. 46 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Abril 17 de 1918, pág. 1271. 47 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Abril 12 de 1921, pág. 483. 48 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Abril 26 de 1922, pág. 892. 49 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Junio 13 de 1922, pág. 947. 45
27
inauguró de manera oficial50. Con todo, en 1942 Manuel Orozco Patiño reclamaba su terminación como una obra indispensable así:
“La asamblea deberá resolver este problema, que es de alojamiento de oficinas, y es obra de misericordia. ¿Cómo se concibe un edificio como ese, en su mayor parte inconcluso y con aspecto interior de cosa en ruinas?. Terminar su interior, retocar su fachada, abrir puertas en esos inmensos paredones interiores: luz, aire, alegría, comodidad para quienes allí trabajan, cierta suntuosidad para imponer al visitante. Eso debe ser el palacio departamental. Acabar con esas oficinas con aspecto de inspectorías rurales. Que se acuerden de esto los señores diputados en el año próximo, y que se ganen con ello una lápida memoriosa.”51
Al parecer el Palacio de Gobierno se construyó con estructuras de mampostería y paramentos de ladrillo, accesos y pisos internos de madera. En las fotografías de la época se identifican tres niveles demarcados con cornisas, también tres cuerpos sobresalientes en sentido vertical ubicados en el centro y los extremos derecho e izquierdo. El edificio poseía 56 ventanas cuyos ángulos eran rectos en el primer piso, mientras en los dos superiores estaba en semi arco; cada ventana con algo mas de una tercera parte en el lado inferior poseía barrotes de madera; en los intermedios de las ventanas se encontraban pilastras adosadas al muro. El cuerpo central del edificio se hallaba rematado por una cornisa arqueada con molduras, y dos pilastras cortas adosadas a lado y lado, el contorno de la cornisa estuvo
50
Datos suministrados por Camilo Francisco Salas Ortiz en entrevista del 18 de abril de 2004.
28
enmarcado por una balaustrada, En el
centro de
los dos pisos superiores se
encontraba un balcón, flanqueado cada balcón por un sistema columna ventana columna; cada columna de estas era semi redonda y adosada al paramento; estas columnas se encuentran también a lado de las ventanas en los cuerpos sobresalientes ubicados a la derecha e izquierda. En el primer piso tanto las columnas como las pilastras arrancan de basas en forma de paralelepípedo. En general el edificio presenta elementos ornamentales correspondientes al estilo neoclásico.
Comenta Camilo Francisco Salas que siendo el muy chico fue deslumbrado por el portentoso Palacio de las 56 ventanas:
“Recuerdo que un día me vi en la necesidad de buscar un tío, quien era también mi padrino, y que trabajaba en la licorera, ubicada donde hoy se encuentra las instalaciones del Sena... pero resulta que había ido a realiza diligencias de trabajo a la gobernación; entonces allí me encaminé y lo pude encontrar. Al percibir mi perplejidad y vivo interés por el edificio me invito a conocerlo... la entrada era bastante ancha y se encontraba protegida por una puerta muy pesada hecha en forja con forma de arabescos; a continuación de un corto zaguán, en el vestíbulo al lado derecho se encontraba la portería y al lado izquierdo un agente de la gendarmería departamental... me acuerdo bien que la estación de la gendarmería se encontraba en lo que hoy son los parqueaderos del Almacén Yep. Bien, al frente se encontraba una escalera ancha de madera pulimentada tanto en sus huellas como su alzada y las barandas que la flanqueaban, esta escalera comunicaba con el segundo piso. Allí en la parte central se encontraba el Despacho del Gobernador a quien personalmente fui presentado... sobre la pared central al fondo del Despacho se encontraba ese cuadro de Bolívar, aquel escritorio, aquella biblioteca y esta mesa auxiliar que con ayuda de Gilberto Vargas Mota y otros académicos logramos recuperar y conservar aquí en la Academia de Historia, su valor radica en que estos muebles fueron los que usó el primer gobernador el Doctor Puyo. Saliendo del Despacho del Gobernador al lado derecho se encontraba el Despacho de Hacienda y a la izquierda el de Gobierno. Por un tramo de escalera similar ubicada en la parte central se ascendía al tercer piso allí funcionaban el Despacho de Instrucción Pública y no recuerdo bien... creo que también el de Obras públicas... no tuve la oportunidad de subir a la terraza y ver la balaustrada. En el primer piso a un lado se encontraba la Tesorería Departamental y en el otro la Proveeduría. Después de cruzar el patio en el área del fondo en la esquina derecha... no se porque había allí una casa de un piso muy vieja y en regular estado. Allí funcionaba la Oficina de 51
OROZCO PATIÑO, Manuel. Neiva, su Comodidad y Ornato en MADRID, Emiliano (Director). Revista Neiva Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila No 100, Neiva, febrero 7 de 1942, pág. 55-56.
29
Rentas y Estancos con el famoso cuerpo de Celadores de Licores y Tabacos, también se encontraba la Biblioteca y la Imprenta Departamental. Por un corredor al fondo y al lado izquierdo la gobernación se comunicaba con las Notarías, que a su vez tenía puerta al público por la Calle Novena,... más o menos donde funcionó el Instituto Huilense de Cultura y ahora el Conservatorio, porque la planta era como una ele”52. Finalmente, el terremoto de 1967 dejó averiado el Palacio por lo que se autorizó su demolición, existiendo ahora tan solo en fotografías y en algunas memorias. Al mismo tiempo que se adelantaba la construcción del Palacio de Gobierno en 1917, se inició el levantamiento de la Catedral de Neiva o Iglesia de la Inmaculada Concepción cuya primera piedra había sido bendecida en 1914. El proyecto de estilo neogótico u ojival fue diseñado arquitecto franciscano A. Stoute,
“Quien con un claro sentido del desarrollo futuro de Neiva, proyectó un magnífico templo que por su estilo y magnitud viniera a ser, una vez construido, motivo de orgullo para los neivanos y el más bello monumento arquitectónico de la Capital del Huila... y cuyos elementos característicos esenciales son las altísimas pilastras polistilas, los arcos apuntados ligeros y sólidos,... las bóvedas audaces y sutiles estructurados por nervios transversales reunidos en el centro, y en fin, las líneas verticales ascendentes, que imprimen a todo el conjunto un aspecto esbelto e imponente. Tiene además el estilo gótico la ventaja de utilizar para la ornamentación los mismos elementos orgánicos de la construcción; los contrafuertes coronados por agujas y pináculos, las grandes portadas con los tímpanos ricamente ornamentados, los amplios ventanales y espléndidos rosetones, las molduras características, ofrecen un conjunto que es lógico y perfecto desde el punto de vista constructivo, y al mismo tiempo resulta altamente estético”53. Hasta aquí la descripción de Díaz Jordán parece corresponder a una catedral europea; sin embargo sus medidas son inferiores a los monumentos tomados como referentes. En efecto.
52 53
Ibídem. DÍAZ JORDAN, Jenaro. Proceso Histórico de Pueblos y Parroquias de la Diócesis de Garzón... pág. 353.
30
“La planta del edificio tiene la forma de Cruz Latina, de brazos desiguales, y está compuesta de tres naves longitudinales y una transversal. Además, en la parte anterior de la nave central están el pórtico, el abutisterio (sic) y la escalera que conduce al coro y a la torre y en la parte posterior de las naves laterales, las sacristías. La superficie total edificada es de 2.200 metros cuadrados, distribuidos así: Presbiterio y altares, 240 metros cuadrados. Naves (espacio para los fieles), 1.600 metros cuadrados. Pórtico, bautisterio y escalera, 60 metros cuadrados. Sacristía 100 metros cuadrados. Muros y pilastras, 236 metros cuadrados"54. La construcción continúa después de los años 40, porque aún en 1959 el autor citado decía
“Las naves están totalmente decoradas. Solo falta por decorar la
sacristía y por concluir la torre, que según los planos debe tener una altura de sesenta metros. Muchos sacerdotes han trabajado incansablemente en la construcción de esta magna obra, sus nombres están escritos en el cielo. La parroquia tiene ahora casa cural magnífica de tres pisos; aún no está concluida, mas ya es un edificio imponente que embellece la plaza de Santander”55.
5. LA CIUDAD PUBLICITADA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y LA VERDADERA URBE EN LA DÉCADA DE 1920
Las descripciones de Neiva son mucho más amplias en el Libro Azul de Colombia, publicado en 1918 en Estados Unidos para promocionar el país. Allí se encuentra su 54 55
Ibídem. Ibídem.
31
posición astronómica, temperatura, ubicación, delimitación, paisaje, población y distancia de Bogotá:
“Posición: 1º O' 36" de longitud occidental; 3º 6' 58" de latitud norte…Altura sobre el nivel del mar, según Reis y Stubel, 431 metros. Temperatura media 27° centígrados... La ciudad de Neiva está ubicada sobre terreno aurífero, en la margen derecha del Magdalena, en el camino nacional que gira del norte de la república hacia los departamentos del Cauca y Nariño, limitada al norte por el río de las Ceibas, al sur por Ríoloro, al oriente por las planadas de Avichente y más allá por los primeros contrafuertes de la Cordillera Oriental de los Andes... Goza de hermosa vista, que se dilata en todas direcciones. Al norte y al oeste se elevan en escalones las serranías que sirven de base a la Cordillera Central, en la que luce el Huila sus tres grandes masas nevadas, que a la salida del sol. en días despejados, ostentan un cuadro bellísimo. Número de habitantes, 21,852. Distancia a Bogotá, 30 miriámetros”.56. El espacio citadino y sus habitantes son descritos en los siguientes términos:
“La ciudad es muy aseada, sus calles son anchas y rectas, los edificios en gran parte de teja; las habitaciones son cómodas, elegantes, y muchas lujosamente amuebladas. Tiene dos templos católicos, de estilo anticuado y de pequeñas proporciones. La plaza principal, espaciosa y cultivada de árboles, luce una fuente pública de bronce, de forma elegante, que surte de agua a una gran parte de la población, y la ciudad rinde tributo de gratitud a los señores Generales Francisco A. Gutiérrez y Toribio Rivera, a don Bartolomé Gutiérrez y a don Celso N. Quintero por esa obra y por el acueducto, construido con tubería de hierro con que la dotaron, a favor de paciente labor y grandes esfuerzos. Atraviesa la ciudad el arroyo La Toma, sobre el cual se ha levantado un puente de mampostería recientemente construido y dado al servicio público, obra única en su clase que posee el departamento, ejecutada por los ingenieros señores Generales Napoleón y Pedro Rivera. Sus habitantes son festivos, cultos y en sumo grado hospitalarios”57. En cuanto a sus ofertas educativas, comerciales, de comunicación, transporte y organización se enuncia que:
“Para la educación de la juventud cuenta con el Colegio de Santa Librada, de antigua fundación, para varones, el cual posee bienes raíces, rentas, fondos y estatutos propios; Escuela Normal para señoritas; colegios y escuelas públicas y 56
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Libro Azul de Colombia. Nueva York, Ed. The J.J. Litte Ives Company, 1918, pág. 496. 57 Ibídem.
32
privadas, para niños de ambos sexos. El mercado es muy concurrido, abundante y variado. Sostiene activo comercio por las vías de Guadalupe y la Concepción con el Alto Caquetá; por la de Pitalito, con el sur del Cauca y con la ciudad de Pasto, y por la de la Plata, con Popayán y el Departamento del Valle. Tiene imprentas, estafeta y oficina telegráfica. Hasta Neiva suben buques de vapor, champanes y canoas cargadas de mercancías llevadas de Bogotá, Honda, Girardot y aun del exterior directamente, Ha sido siempre cabecera de Circuito Judicial y de Notaría y Registro; varias veces capital de provincia; lo fue del Departamento Sur del Tolima y del Estado Soberano del Tolima”58. El Gobernador Julio Borrero interesado en el mejoramiento estético de la ciudad a través del Decreto 371 de junio 24 de 1919 restableció la Junta de Embellecimiento, que había sido creada por el Decreto 135 de 1912, haciendo parte el mismo como Presidente y el Secretario General como Vicepresidente; los demás miembros eran los señores Abbas Turbay, Jorge Quintero, Carlos Ucrós, los doctores Daniel Salazar y Luis Ignacio Andrade.59Tres años más tarde, para resolver los múltiples problemas que se venían presentado en el espacio urbano la Junta de Embellecimiento, presidida en ese momento por Abbas P. Turbay y como secretario José de Jesús López, aprobó por unanimidad el siguiente “Programa de acción” para ser desarrollado a partir del 30 de agosto de 1922:
“1º. Atender al aseo de la población par a lo cual la Junta debe recabar del alcalde de Municipio que redoble sus esfuerzos, a fin de hacer efectivas las disposiciones de policía en este sentido, y secundar su labor para hacer desherbar (sic) y barrer las calles, arreglar andenes y empedrados, resanar y enlucir los frentes de las casas y tapias que dan a la calle, incluyendo los edificios públicos, la Iglesia principal y la capilla. 2º. Estudiar y presentar a la autoridad que lo pueda crear un proyecto sobre la formación de un gremio de barrenderos y la manera de sostenerlo. 3º. Pedir al Alcalde de la ciudad que lleve a efecto las disposiciones de la Junta Central de higiene sobre edificaciones urbanas. 4º. Solicitar de la misma entidad que exija el cumplimiento de las disposiciones que debe existir sobre calidad, altura etc. etc. que deben tener las edificaciones que se hagan en la ciudad, prohibiendo techarlas con paja dentro determinado radio de la población, y exigiendo a los dueños que dejen el ancho decretado para las calles, al mismo tiempo que se debe trabajar para hacer abrir las calles que han obstruido los particulares.
58 59
Ibídem. GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Julio 10 de 1919, pág. 1941.
33
5º. Solicitar de quien corresponda el retiro del mercado los sábados de la plaza principal de la ciudad. 6º. Propender por la macademización de la plaza principal de la ciudad. 7º. Procurar el arreglo del Parque del Centenario, haciendo barnizar la verja, arreglar la pila, aumentar el número de escaños, suprimiendo unos que hay allí de malísima calidad y apariencia, y haciendo mejorar el alumbrado eléctrico. La conveniencia de vender o no flores y demás arreglos corresponden (sic) al administrador, quien obrará, en todo caso, de acuerdo con la Junta. 8º. Secundar al Consejo Municipal y al Personero, por todos los medios que estén al alcance de la Junta, en la tarea de macadamizar las calles de la ciudad, considerando como las más importantes las avenidas que conducen al Puente de las Ceibas, al puerto y a la calle 8ª entre las carreras 2ª y 12ª. 9º. Solicitar de los Gobiernos Departamental y Municipal el apoyo moral y material para el arreglo del nuevo puerto de Neiva y de las calles que conducen a el. 10º. Trabajar por la arborización de las plazas y calles de la ciudad, especialmente la de las avenidas que conducen al puerto, al Puente de las Ceibas y a la calle que encamina al Hipódromo de Avichente. 11º. Solicitar del Consejo municipal la urbanización del Barrio de Avichente, dejando definitivamente consagrado allí un lugar para el Hipódromo, y, además, en lugar apropiado, unas hectáreas para fundar un bosque y otras para edificaciones para pobres. 12º. Secundar a la Sociedad de Caridad y Beneficencia en la terminación del edificio que construye actualmente para hospitalizar a los indigentes, llevando al ánimo de las autoridades y de los vecinos esta necesidad como labor de caridad, de higiene y de estética de la población. 13º. Recabar por todos los medios de la Junta del Cementerio que proceda a la construcción de las tapias de los Cementerios Católico y Laico e inmediatamente a la destrucción de las malezas que hoy los cubren, interesando a dicha Junta para que tome las mediadas necesarias a fin de dar a estos lugares aspecto de aseo y decencia, pues ellos son considerados en los países civilizados como el exponente de la cultura de una población. 14º. Solicitar de los Gobiernos Departamental y Municipal el arreglo de la acequia que baja paralela a la calle 8ª y atraviesa la Avenida del Comercio, ya suprimiéndola o haciéndola una alcantarilla paralela, de acuerdo con lo que sea más conveniente, obtenido el concepto de personas entendidas en la materia. 15º. Encarecer del Consejo Municipal, del Alcalde y del Personero la reglamentación de los expendios de carne, suplicándoles exijan de los expendedores de la “Placita” el cambio de las actuales mesas por unas aseadas, el aseo personal y la conservación de las nuevas en un lugar que de noche no permita a los perros de la población encargarse del aseo de las mismas. 16º. Solicitar del Alcalde de la Ciudad que dicte las medidas necesarias para hacer retirar del área de la población los cerdos, para impedir las rastras de madera etc. por las calles arregladas y evitar hasta donde sea posible el tráfico de carga por la calle principal de la ciudad. 17º. Procurar conciliar los intereses de las empresas de Teatro y Cinematógrafo con los del público, a fin de que en esta ciudad, que es la capital del Departamento, funcione constantemente un teatro para atender a esta necesidad de la vida. 34
18º. Estudiar la forma de patrocinar y organizar en el Hipódromo de Avichente temporadas de carreras de caballos, y establecer, dentro del área del Hipódromo campos para tennis y foot-ball y demás juegos deportivos, que son hoy considerados en el mundo como una necesidad imperiosa para modificar nuestras condiciones orgánicas, ya que tan poca atención se le presta en Colombia a la educación física.”60 La Junta de Embellecimiento también se dedicaba a promover otras actividades culturales como las retretas que se ofrecían en el Parque del Centenario los días jueves a las siete y media p.m. de manera permanente y los días festivos en diferentes horarios. La asistencia no era gratuita: “Todo caballero, mayor de doce años que desee entrar al parque en las noches de retreta ordinaria, pagará cinco centavos (0.05), y en los días de festival pagará diez centavos (0.10). Las señoras y señoritas y los niños no pagarán... Los derechos de entrada al parque se consignarán en manos del parquero (sic), quien durante la retreta permanecerá en la puerta acompañado de un agente de policía.”61 Los días de fiesta la programación era especial, ya que “consistirán en retreta, tees (sic) servidos por damas, venta de flores a precio fijo y rifas de objetos, sumas de dinero etc. La persona que resulte favorecida por la suerte en esta rifa será tenida como anfitrión obsequiado de la retreta y recibirá de manos de un grupo selecto se señoras y señoritas un ramillete de flores de lo mejor del parque, artísticamente aderezado.”
62
Para colaborar con la
Junta de Embellecimiento se nombró la Junta Cooperadora de Ornato el18 de mayo de 1922, constituida por cinco damas prominentes de la sociedad e igual número de suplentes.63
En el mismo año la ciudad capital del Huila presentaba la siguiente apariencia:
“La plaza principal es espaciosa y está circunvalada de árboles; en ella se ha cultivado con el mayor esmero y en surcos de correcto trazado por iniciativa del bello 60
JUNTA DE EMBELLECIMIENTO. Programa de Acción e la Junta de Embellecimiento de la Ciudad en Periódico La Voz del Huila. Órgano del Centro Católico No 157. Neiva, Ed. Tipografía de “La Paz”, Agosto de 1922. 61 JUNTA DE EMBELLECIMIENTO. Retretas en Periódico La Voz del Huila. Órgano del Centro Católico No 153. Neiva, Ed. Tipografía de “La Paz”, Agosto de 1922. 62 Ibídem. 63 GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Julio 24 de 1922, pág. 1003.
35
sexo, un Parque que cautiva por la fragancia de sus flores y belleza del conjunto; está circundado por una verja de hierro de diseño elegante, costeada con fondos levantados por la Junta de Embellecimiento creado; por disposición gubernativa de la Administración Umaña López. En el centro luce una fuente de bronce, de estilo moderno, que surte de agua a una gran parte de la población... Atraviesa la ciudad, de Oriente a Occidente, el arroyo la Toma o La jabonera, sobre el cual se ha erigido un puente de mampostería, de arco rebajado, recientemente construido y dado al servicio público; obra única en su clase que posee el Departamento... Sobre el río Las Ceibas se levanta el Puente del Centenario, suspendido de dos torres de hierro que se apoyan sobre sendos estribos de mampostería. Los trabajos de construcción empezaron en 1910; Y su costo monta la suma de doce mil quinientos ochenta y dos pesos oro, así: cuatro mil, como auxilio del Gobierno Nacional, y ocho mil quinientos ochenta y dos, de fondos departamentales.”64 Neiva, en la década de los años veinte, también se benefició de otras iniciativas gestadas por Reinaldo Matiz, quien ofreció otras comodidades de la vida moderna a sus contemporáneos. Al respecto dice Santacoloma:
“Funda la planta de luz y energía eléctrica y la ciudad conoce y se sirve por primera vez en su historia de la comodidad del alumbrado eléctrico que reemplazará en la villa a los parpadeantes candiles hogareños. Ayudado de esa luz José Eustasio Rivera escribió sus obras "Tierra de Promisión" y "La Vorágine". Establece molinos de arroz, trilladoras de café y de maíz y una congeladora de bloques de hielo. Funda, este hombre de extraordinaria actividad en todos los campos, el colegio "Francisco Eustaquio Álvarez", por el cual pasamos la juventud neivana de los años de 1922, 1923 y 1924, año éste en que fuera muerto a balazos en la calle real de Neiva. Funda escuelas públicas nocturnas para adultos. Establece el Teatro Estrella en el lugar de la esquina de la calle 8ª con carrera 6ª oblongo inmueble ocupado hoy por un hotel y algunos almacenes. En este teatro estuvo Agustín Lara de México, cuando en plena juventud comenzaba su luminosa carrera de artista y de compositor, por allá en el año de 1921”65. 6. LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN: TELÉFONO, TELÉGRAFO Y CORREO Otros avances, propios de las sociedades urbanas, se fueron haciendo cada vez más notorios con el uso de distintos medios de comunicación. Pocos habitantes y las oficinas gubernamentales contaban en 1931 con servicio telefónico, mientras 64
CHARRY, Gabino. Frutos de Mi Tierra. Neiva, Ed Imprenta Departamental, 1922, pág. 117. SANTACOLOMA, Augusto Ángel. Reinaldo Matiz, conferencia clausura labores académicas del Colegio “Reinaldo Matiz”, pronunciada el 29 de noviembre de 1971 y publicada en Revista El Bronce. Neiva, 28 de junio de 1972. 65
36
para el grueso de la población eran prácticamente inexistentes, sobre dicho servicio se informa que “En la ciudad de Neiva no existe servicio público de teléfonos. Hay tres teléfonos particulares cuya red mide aproximadamente, en total unos 47 kilómetros, así: El de esta ciudad a la hacienda de “La Gabriela”, de propiedad de la Sucesión del señor Ricardo Perdomo C. (Aprox. 9 Ks.) (sic). El de esta ciudad a la hacienda de “Bolivia” (Municipio de Palermo) de propiedad del señor José María Yepes (sic) (Aprox. 16 Ks.). El de esta ciudad a la planta de “Fortalecillas”, de propiedad de la Cía. de Energía Eléctrica del Huila, (Aprox. 22 Ks.). El Gobierno Departamental tiene teléfono privado que comunica a la Gobernación con las principales Oficinas departamentales. Esta línea tiene una extensión no mayor de un kilómetro”66. Con todo, las llamadas telefónicas solo se podían hacer entre las haciendas mencionadas y las oficinas del gobierno, pero no con otros lugares del Departamento, ni fuera de él según se establece con el escaso kilometraje de las redes y la falta de aparatos.
Esta carencia denotada aún prevalecía en 1942, año cuando Manuel Orozco Patiño daba las razones para reclamar la Instalación urgente del servicio telefónico:
“No solo como cuestión de pundonor, por ser la ciudad de Neiva la única capital de departamento que carece de tan irremplazable servicio, sino también por su cálido clima. La falta de teléfono obliga a las familias, a dueños de almacenes y oficinas, a pagar un mandadero, o a dejar ellos mismos sus escritorios, para practicar las numerosas diligencias que diariamente se ocurren, para discutir un negocio, verificar una compra, pedir algo al mercado o a la farmacia, preguntar por mercaderías en la estación del ferrocarril, etc. En Neiva se ven cada instante personas que tienen que tomar un automóvil para trasladarse a aquella estación, con el sólo objeto de preguntar si vino ésta o aquella carga, si se aforo o despachó tal o cual cosa. La vida social, la administración pública, recibe un estímulo, un impulso, con la utilización del teléfono. La vida rural se presenta más segura, el residir en el campo así como el desenvolvimiento de sus faenas, se tornan más agradables y provechosas. Las líneas que se tienden entre distintas ciudades para conectar servicios que permitan dialogar de teléfono a teléfono, constituyen nuevos y mejores vínculos entre las ciudades convecinas, y es como si se fueran eliminando las distancias. No se concibe la carretera si no va acompañada del teléfono.”67 66
SÁNCHEZ, Gonzalo. (Director). Ciudad de Neiva. Boletín de Estadística No 1. Neiva, Ed. Imprenta Oficial, Abril de 1931, pág. 12. 67 OROZCO PATIÑO, Manuel. Neiva, su Comodidad y Ornato... pág. 55.
37
Los servicios más comunes en las décadas del 20 y el 30 eran el correo y el telegráfico. El servicio de correos se reorganizó con la Ordenanza No. 9 del 22 de marzo de 1912 con el fin de “transportar con regularidad la correspondencia, impresos y encomiendas que giren por las líneas de correo que sostenga el Departamento”; bajo la jefatura directa del Gobernador,
funcionaba según el
reglamento determinado para las provincias de Neiva, Garzón y La Plata, en las cuales se dividía el departamento, las diez líneas y horarios establecidos. Los envíos llegaban regularmente en una semana, con excepción de Campoalegre a San Vicente y de Guadalupe a Florencia, consideradas líneas transitorias y cuyo servicio era quincenal68. El Secretario de Hacienda efectuaba el control administrativo y financiero tanto de la Agencia de Correos Nacionales como de la Agencia Local de Telégrafos69.
A partir del trece de abril de 1916, por Decreto 658 emanado de la Presidencia de la República, la oficina de correos de Neiva también asumió la función de recibir los impuestos por el “servicio de encomiendas postales del Exterior”; es decir, “los derechos de Aduana y los demás que por la introducción de mercancías deban pagarse al Tesoro”, para lo cual entre otras normas de funcionamiento “El Agente Postal o el Administrador principal pasará a la Administración General una relación de las liquidaciones que se hagan y se paguen de contado y otras de las que se hagan a debe, expresando con mayor claridad el nombre del destinatario, la suma que debe pagar y la oficina en donde debe hacerse el pago”70. Algunas de las Tarifas de Aduanas que se autorizaron a cobrar por la Ley 93 del 23 de noviembre de 1920 favorecían las actividades productivas y gravaban el consumo suntuario. (Ver Cuadro 2)
68
GACETA DEL HUILA: Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Mayo 20 de 1912, pág. 891-895. GACETA DEL HUILA: Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Octubre 14 de 1912, pág. 1040-1042. 70 GACETA DEL HUILA: Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Mayo 27 de 1916, pág. 375-377. 69
38
CUADRO 2 71 TARIFAS DE ADUANAS 1920 _________________________________________________________________________________ ARTICULOS KGMS IMPUESTO _________________________________________________________________________________ $ Aguardientes 1 2 Brandy o cognac y wisky 1 2 Cremas y toda clase de pusse cafés 1 2 Ginebra 1 2 Gotas amargas (bitters) excepto ajenjos (prohibida 1 1 importación) Licores destilados no mencionados 1 2 Ron 1 2 Vinos de Champagne 1 1 50 Papel imprenta blanco o de color 60X90 cm 100 Libre Papel imprenta blanco o de color 60X90 cm Más100 0 03 Hilazas blancas telares y otras máquinas de tejer 1 0 12 Hilazas crudas telares y otras máquinas de tejer 1 0 09 Hilazas color telares y otras máquinas de tejer 1 0 15 _________________________________________________________________________________
Con esta situación de los correos es factible considerar que algunas personas de las elites superaban, de esta manera, la consuetudinaria insularidad que ha caracterizado a los ciudadanos del Huila y en concreto a los neivanos. Aquí vale la pena comprobar que en la década de los años veinte existía la probabilidad de efectuar envíos directos al exterior o recibirlos provenientes del mismo lugar, además se puede imaginar que el Sistema aduanero consideraba a Neiva como un punto estratégico, tal vez de segundo orden, para el intercambio comercial. De acuerdo con las estadísticas de 1921 se efectuaron intercambio de envíos con los Estados Unidos y algunos países europeos. (Ver Cuadro 3)
39
CUADRO 3 72 INTERCAMBIO POSTAL 1921 NEIVA-PAISES EXTRANJEROS ___________________________________________________________________________ ENCOMIENDAS POSTALES RECIBIDAS PROCEDENCIA España Estados Unidos Francia Alemania Italia Gran Bretaña Otros Países Totales
GRAMOS KILOS 320 1305 446 96 93 49 76 2385
100 650 814 450 750 400 280 3444
VALOR ORO 69 69 793 62 390 69 14 66 18 00 38 79 25 65 1351 10
___________________________________________________________________ ENCOMIENDAS POSTALES ENVIADAS PAIS ENVIO Alemania Francia Gran Bretaña Estados Unidos Totales
KILOS 7 70 7 11 95
GRAMOS 800 200 400 875 2275
VALOR ORO 20 50 600 00 1621 50 2242 00
___________________________________________________________________
En el cuadro se percibe que en las encomiendas recibidas predominan las procedentes de los Estados Unidos, mientras los envíos son mayoritarios los efectuados a Francia. En cuanto a la cantidad de kilos, los recibidos superan en aproximadamente el 2.510,5% sobre los enviados; curiosamente el costo en oro de lo enviado es mayor en 165.9% a lo recibido, ello significa para la ciudad de 1921 perdida de capital.
Con el fin de agilizar la prestación de servicio de correos el Gobierno Departamental incluyó en el contrato firmado con la Empresa Colombo-alemana de Transportes 71
Elaborado según información contenida en GACETA DEL HUILA: Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Enero 28 de 1921, pág. 451. 72 Elaborado según datos estadísticos de la Administración Principal de Correos del Municipio de Neiva durante 1921 en GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Junio 19 de 1922, pág. 959.
40
Aéreos, el 29 de noviembre de 1920, como contraprestación adicional por la adquisición de las 130 acciones con las cuales participaba en la Sociedad, la siguiente cláusula: “una vez consiga celebrar con el Gobierno el contrato que tiene ya iniciado sobre conducción de los correos nacionales, hará que se incluya en el respectivo itinerario a la ciudad de Neiva, con el fin de que el servicio de correos se haga semanalmente y con la frecuencia necesaria por la vía aérea hasta esta ciudad, lo cual se verificará en uno de los aparatos de la Empresa que se dedicará especialmente a la línea de Girardot a Neiva”73. Al año siguiente con la Ordenanza No. 22 de abril se especificó establecer en los primeros seis meses de servicio un correo semanal y luego dos correos por semana. El servicio de correo aéreo debía “no cobrar más de $0,10 de porte aéreo por cada 15 gramos o fracción”74.
El gobierno nacional lideró la creación de varias líneas telegráficas con la Ley 79 de 1919, donde se ordenaba en el “Articulo 1º El Gobierno procederá a proveer lo necesario a fin de que sean construidas dentro del menor término posible las siguientes líneas telegráficas: h) La que comunique a Neiva con Palermo, Retiro, Iquira y Carnicerías, en el Huila y de allí vaya a Popayán, el Cauca, duplicando la línea en ese último trayecto...75 El Huila terminó comprando el alambre telegráfico y aumentó las líneas telegráficas de “Carnicerías a Nátaga y de Neiva a San Mateo”76.
Con una población, según datos suministrados por el Ministerio de Industrias en 1930,
de 29.938 habitantes77, durante el primer trimestre de 1931 la Oficina
Telegráfica de Neiva trasmitió 10.260 telegramas porteados, 4.786 oficiales, 643 de servicio, 54 de prensa, 12 cables; al tiempo se recibieron 10.117 telegramas porteados, 3.607 oficiales y 18 de radios exteriores; simultáneamente se retransmitieron 31.478 telegramas78.
73
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Diciembre 3 de 1920, pág. 361. GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Abril 12 de 1921, pág. 485 75 GACETA DEL HUILA: Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Enero 17 de 1920, pág. 27. 76 GACETA DEL HUILA: Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Abril 15 de 1920, pág. 130. 77 SANCHEZ, Gonzalo (Director). Ciudad de Neiva. Boletín de Estadística No.1... pág. 8. 78 Ibídem, pág. 13. 74
41
Con el propósito de mejorar los servicios de correos y telégrafos en 1932-1933 el arquitecto Alberto Wills Ferro con asesoría de Pablo de La Cruz, director de la Sección Técnica
del Ministerio de Obras Públicas, proyectó la construcción del
“Palacio Nacional de Comunicaciones” o Edificio Nacional, cuyos cálculos estructurales los realizó el ingeniero Luis Buitrago en 1933; el 17 de abril de éste año se iniciaron los trabajos de construcción y se concluyeron en 1934, con un costo total de cien mil pesos.79
Proyecto Fachada Edificio Nacional, 1932-1934. Arquitecto Alberto Willis Ferro. Tomado del archivo del MOPT. 79
NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado. Contexto y Significado de las Construcciones del Ministerio de Obras Públicas. Colombia 1905-1960. Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2003, pág. 120.
42
Fuente: NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado. Contexto y Significado de las Construcciones del Ministerio de Obras Públicas. Colombia 1905-1960. Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2003, pág. 120.
Al respecto indica Fernando Torres: “Proyectado y construido a finales del periodo conocido como republicano, refleja con claridad la tendencia predominante de adaptar en forma consciente estilos foráneos que permitieran asociar la edificación al poder gubernamental. Con este criterio, el diseñador abandona los cánones neoclásicos en boga y opta por la alternativa que ofrece la arquitectura morisca, dando como resultado un proyecto de características únicas donde predominan los arcos de herradura con capiteles profusamente decorados al estilo nazari, bandas verticales con estrellas entretejidas a base de cuadrados y mosaicos de loza fina como principales motivos decorativos. Consta la edificación de tres cuerpos dispuestos alrededor de un patio central rematado en uno de sus costados por una interesante torre minarete de planta cuadrada con cúpula en concreto de arranque octogonal que le confiere el carácter de arquitectura de prestigio pretendido en el diseño. Las dos plantas y el sótano del inmueble albergaron en un principio la administración de correos, oficinas de telégrafos, apartados postales, encomiendas, etc. Se debe destacar que, no obstante las dificultades que representaba entonces el aislamiento casi total de Neiva respecto al resto del país, su construcción se llevó a cabo utilizando las más modernas tecnologías constructivas de entonces: citemos como ejemplo aislado el uso del ferro concreto”80.
Sobre esta edificación dice Carlos Niño: “Tiene una arcada sobre la calle en arcos de herradura y con unos curiosos capiteles dobles de abigarrados relieves mudéjares; este carácter aparece asimismo en una interesante torre-minarete construida y decorada con formas geométricas de ladrillos o mosaicos en azulejos, los cuales también aparecen en los arabescos y lacerías de los ajimeces sobre las ventanas. Es una versión curiosa de arte "morisco opita", con historicismo menos justificado en el entorno de Neiva, pero por ello mismo más libre al insertarse en un medio corriente... ilustra la intención subyacente en los edificios nacionales: erigirse como monumento-símbolo del Estado, razón por la cual se perseguía su contraste con el entorno urbano basado en una expresión especial y particular.”81 Esta expresión particular era la que en 1942 se asumía y consideraba como “bella construcción de estilo morisco que realza con original elegancia la modernización de la ciudad.”82
80
TORRES, Fernando. Arquitectura Patrimonial. El Valle Amplio del Magdalena Huilense en revista Opa!. Neiva, Ed. Instituto Huilense de Cultura, 1994, pág. 19. 81 NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado. Contexto y Significado de las Construcciones del Ministerio de Obras Públicas. Colombia 1905-1960... pág. 120. 82 MADRID, Emiliano (Director). Revista Neiva Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila No 100... páginas editoriales.
43
7. LA IMAGEN DE NEIVA ENTRE 1930 Y 1940 En contraste con la descripción del Libro Azul de Colombia una percepción más realista sobre la ciudad corresponde a las observaciones de Ricardo Olano y los peritos de la Comisión de Cultura Aldeana que vinieron al Huila con el fin de promover el desarrollo urbano, obedeciendo a una directriz emanada del Ministerio de Educación dirigido por Luis López de Mesa. Inicialmente arribó a la ciudad Ricardo Olano y posteriormente los demás comisionados
En 1935 la ciudad de Neiva fue vista y descrita por Ricardo Olano en los siguientes términos: “La ciudad está entre el Magdalena y los ríos del Oro y Las Ceibas. A la entrada de la ciudad, viniendo del Norte, hay una simpática avenida en cuyo principio han levantado un busto de José E. Rivera, hijo del Huila. El Palacio Nacional es el mejor edificio de Neiva, de estilo oriental en su fachada y torres. Hay un buen hospital. Contadísimas casas modernas. Panóptico. Algunos buenos almacenes y farmacias. Exceptuando algunos detalles tiene la ciudad un pobre aspecto de pueblo grande. Las gentes principales visten correctamente de blanco y no usan sombrero”83.
83
OLANO, Ricardo. El Huila de Ayer Visto por Ricardo Olano 1935. Neiva, Ed. Universidad Surcolombiana, 1978, pág. 35.
44
Referente a la escultura, se trata de la misma obra en mármol de José E Rivera que inicialmente se emplazó donde hoy se encuentra al iniciar el Pasaje Peatonal del mismo nombre, después del puente del Río las Ceibas en la Carrera 5ª; luego se trasladó al Parque Santander. Después se devolvió al frente de la estación de gasolina, en la avenida Tenerife con carrera 5ª y frente al edificio de la Secretaría de Cultura; lugar donde se cambió en dos oportunidades su plinto.
Inicialmente el plinto tuvo cuatro cuerpos escalonados que medían tres cuartas partes en relación con el tamaño de la escultura; su perímetro estaba inscrito por cuatro columnas rematadas con esferas, las cuales se ubicaban en los cuatro extremos del plinto conservando un espacio cuadrangular. Este monumento había sido ordenado por la Asamblea Departamental (ordenanza 17 de 1929), pero solo mediante la Ordenanza número 5 del año siguiente, el monumento pudo ser “erigido en esta ciudad en la avenida que lleva el nombre de este meritísimo ciudadano, en el lugar en que la cruza el camellón de “El Quirinal”.”84 Para tal efecto se asignó una partida de $5.000.00, incluyendo la adecuación del espacio para su emplazamiento. El mismo gobernador Max Duque Gómez y dos personas más se encargaron de supervisar el cumplimiento del trabajo. En consecuencia el Gobernador firmó un contrato con el señor Luis Luchinelli representante de la empresa Luis Luchinelli & Compañía, propietaria de la Marmolería Carrara, domiciliada en la Carrera Séptima o Avenida de la República, número 858 y 858ª de Bogotá. La obra en mármol carrara y cemento se componía de las siguientes partes:
“a) Una base de cemento de dos metros cuarenta centímetros (2.40) en cuadro por cuarenta centímetros de altura. b) Un pedestal de dos gradas, de mármol, así: la primera de abajo hacia arriba de dos metros cinco centímetros por cada lado, por treinta centímetros de: altura, y la segunda, de un metro cuarenta centímetros de anchura por veinte centímetros de altura. c) Sobre esta grada descansa un bloque de mármol de uno con noventa centímetros de altura (1 m.90) por un metro de anchura, que suavemente se angosta hacia arriba para darle base al busto.
84
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Abril 30 de 1930, pág. 3917.
45
d} Este bloque representa a cada lado las siguientes alegorías: por el frente el parnaso; según croquis convenido, representado en el plano adoptado por la Gobernación, marcado con el número 1 y que figura una floresta, el sol naciente, una lira, un libro, y una pluma colocada sobre el libro. Los rayos del sol deben ser dorados al fuego. En la parte de la anterior alegoría; se estampará en letras de alto relieve la siguiente inscripción: “El Departamento del Huila a José Eustacio Rivera” Ordenanza número 17 de 1929. Por él costado derecho la alegoría de la paloma torcaz: una colina, y montañas, un guáimaro en cuyas ramas canta la paloma; un sol que se oculta y el paisaje inundado de sombras, de silencio y de paz. Debajo el siguiente cuarteto, grabado en oro: “Arrurruuu. canta viendo la primera vislumbre; y después por las tardes, al reflejo fugaz, en la copa del guaimaro que domina la cumbre,... ve llenarse las romas de silencio y de paz”. Por el costado izquierdo, la alegoría de la palmera: un valle ilímite; un río con barbechos en sus orillas, morichales y palmeras, un cielo sombrío y unas garzas que lo atraviesan volando; debajo, el siguiente cuarteto: -Encendida en el lampo que arrebola el vacío Presintiendo las sombras desfallece en la altura- Y sus flecos suspiran un rumor de ternura- Cuando vienen las garzas por el cielo sombrío. Por el lado de atrás, la alegoría del venado: unas rocas en pendientes, un venado en actitud de saltar espantado y que vuelve a mirar de lado levantando la cabeza, como sorprendido; el sol, encendiendo en sus fulgores la cornamenta del venado y debajo los siguientes tercetos: -Súbito en medio del granate vivo-Infla su cuello, bramador y altivo-Con ágil casco las neveras hiende -y sobre el bloque rutilante y cano -Como la zarza del Oreb se enciende -Su cornamenta en el fulgor lejano- este monumento remata, en su parte superior en un busto en mármol, de tamaño proporcionado a la altura del cuerpo de Rivera. Para su parecido, el Departamento entregará al Contratista dos fotografías del mismo doctor Rivera, una de ellas de frente y otra de perfil para poder hacer en Bogotá el modelo en yeso que una vez formado, se pondrá a la aprobación de la comisión encargada por el Departamento al efecto y que, será integrada por los señores Luis Eduardo Nieto Caballero y Víctor M. Londoño. una vez aceptado el modelo en yeso por la anterior comisión, se pasará al mármol. f) La medida total en altura de este monumento; es de cuatro metros con diez centímetros (4.10) tomada esta medida desde el suelo: hasta la cabeza del busto, por un ancho, en la base de dos metros cuarenta centímetros. Segundo: son de cuenta del Contratista los materiales de toda clase que van la formar el monumento, sus alegorías, adornos, inscripciones, etc.; los gastos de montaje que haya necesidad de hacer para entregarlo de conformidad con las estipulaciones de este contrato; perfectamente terminado y levantado, en el lugar que designe la Asamblea del Huila y a satisfacción del Gobierno departamental y de la comisión encargada de recibirlo.”85 Además la Gobernación se encargó de efectuar los trámites aduaneros para la importación del mármol ante el Ministerio de Hacienda. Los guacales con el material
85
GACETA DEL HUILA. Neiva, Ed. Imprenta del Departamento, Junio 11 de 1930, pág. 3970-3971.
46
debieron identificarse con este enunciado: “Gobernación del Huila. Neiva. Monumento J. E. R: Puerto Colombia, vía Girardot” y las facturas de importación se reconocieron con esta información: “Monumento del busto de mármol para José Eustacio Rivera, destinado a la ciudad de Neiva." La elaboración de la obra tardó seis meses a partir de la firma del contrato el 7 de febrero de 1930, por un costo total de $3.500.00 cancelados en dos contados de mil pesos y un tercero de mil quinientos.86 En tiempos recientes el pedestal, al ser cambiado por una estructura en concreto revestido por losas de mármol, perdió todas las alegorías que enriquecían el contenido del monumento de estilo romántico, quedando solo el busto original.
La apreciación que tuvo Ricardo Olano por el llamado hoy Parque General Santander fue registrada así:
“Bajé al Hotel Sucre, instalado en una vieja casa, en la plaza, junto a la iglesia... 5 de Febrero. Dormí con las puertas de mi cuarto abiertas, porque hace mucho calor ahora y desde las cinco de la mañana me despertaron las campanas de la iglesia, que queda a pocos metros de mi cama, y los gritos "A Polonia" de los choferes que alinean sus carros al frente del hotel. Cuando hubo luz salí al balcón para ver la plaza: en el centro un parquecito, al lado del hotel una iglesia vieja e insignificante; en la esquina S.O. los muros de ladrillo de una gran iglesia que comienza a construirse; en la esquina Sureste una vieja capillita abandonada del culto, que hoy ocupa una agencia de negocios que en grandes letreros dice: "Rodríguez y Eslaba (sic)- Abarrotes, cemento, etc.,” en el costado Norte el edificio de la Gobernación... y las demás casas viejas y feas”87. La labor de Olano cumplió su cometido cuando enuncia: “La Conferencia tuvo lugar en el Salón del Centro Huilense de Historia, situado en la planta baja del Edificio de la Gobernación. Asistió una escogida concurrencia. Durante hora y cuarto hablé sobre urbanismo, sobre deberes cívicos. Insistí en que se haga sin demora el plano de la ciudad futura, incluyendo los ejidos. Tracé las líneas generales de ese plano y en frases entusiastas y vivas les pinté cómo debía ser la ciudad futura: Paseos, nuevas plazas, amplias avenidas arborizadas, calles ensanchadas, etc. Aconsejé la fundación de una sociedad de Mejoras Públicas y del Cuadro de honor. Fui muy 86 87
Ibídem. OLANO, Ricardo. El Huila de Ayer Visto por Ricardo Olano. 1935...pág., pág. 34.
47
aplaudido”88. No era para menos, Olano estuvo pensando la ciudad que junto a las visiones de Anselmo Gaitán Useche, Reinaldo Matiz Trujillo y otros ciudadanos interesados por la ciudad, como se leerá más adelante, aún constituyen un sueño por construir.
El perito de salubridad de la Comisión de Cultura Aldeana, el 9 de abril de 1935 comunica que “el número de habitantes calculado para toda la municipalidad en el año de 1934, asciende a 40.136 habitantes. En el área urbana tiene unos 16.500 habitantes, aproximadamente, y 2.585 casas. El centro de la ciudad esta ocupado por construcciones de paredes de tierra pisada y techos de teja, pero la gran mayoría de las habitaciones de la población son de bahareque y techo de paja, en malísimas condiciones higiénicas. Las calles de Neiva son amplias, rectas y planas con
pavimentación, pero algunas de las principales están empedradas o
macadamizadas”89, o sea pavimentadas con piedras trituradas y apisonadas.
Sobre los servicios básicos e higiénicos indica que: “la ciudad carece de alcantarillado, tanto para las lluvias como para las sucias y desecho de las precipitaciones”. El agua de los solares y patios salía por caños a las calles y para drenar las calles se aprovechaba el desnivel natural del terreno. “La población en estas pésimas condiciones de higiene, está defendida únicamente por el desnivel... y por la porosidad y cualidades específicas de su suelo que lo hacen impropio para la conservación de la humedad y la formación de pantanos y charcas. No obstante estas cualidades del suelo, en barrios menos centrales y en las partes bajas de la población, se forman frecuentemente pantanos y pozas en donde se encuentran abundantes larvas de zancudos. Los desperdicios de las casas se arrojan a caños o zanjas, abiertas en el suelo, que los conducen a resumideros construidos en patios y solares, sin ninguna precaución ni método que garanticen su higiene y buen funcionamiento. Por los interiores de algunas casas corren acequias superficiales y al descubierto, que llevan muy poca cantidad de agua y a ellas se hace desembocar los desagües de los excusados”90. Para el manejo de los deshechos humanos se empleaba el sistema de letrina o “excusado de hoyo”. De 2.585 casas que conformaba el casco urbano el 72.42% de 88
Ibídem, pág. 36. Ibídem, pág. 126. 90 Ibídem, pág. 126-127. 89
48
ellas poseían tales excusados, mientras faltaba en el 27, 58% de las habitaciones; es decir, un poco más de una cuarta parte del total de casas, posiblemente constituía una significativa fuente de enfermedades e infecciones para los residentes de Neiva a mediados de los años 3091.
En cuanto al aprovisionamiento de agua
“Neiva tiene un acueducto insuficiente que no alcanza sino a una pequeña parte de la población. El agua utilizada es la del río Las Ceibas, que tiene buenas cualidades físicas y que a pesar de las malas condiciones en que es conducida, parece que no está contaminada por las infecciones de origen humano. Afortunadamente la Municipalidad se ha dado cuenta de la importancia que tiene para la población la construcción de un acueducto que corresponda a sus necesidades y actualmente se activan los trabajos encaminados a tal finalidad, habiéndose obtenido ya alguna partida que asegura la realización de esta importante obra. Entretanto la mayoría de los habitantes de la capital lleva su agua a las casas conduciéndola en barriles y vasijas de barro, desde las fuentes públicas instaladas en la población y desde algunos arroyos próximos”92
Sobre la arquitectura que observó Olano pudo apreciar que:
“En Neiva se está levantando una gran iglesia de ladrillo... En Neiva construyó el Gobierno Nacional un edificio de ladrillo para sus oficinas, estilo oriental. El Palacio 91 92
Ibídem, pág. 127. Ibídem, pág. 127-128.
49
de la Gobernación, inconcluso, también es de ladrillo y su fachada sencilla no carece de armonía, Fuera de estos edificios, de la iglesia y de unas cuantas habitaciones particulares, no hay en el Huila construcciones de ladrillo. Todas son de tierra pisada (tapias) y de bahareque. Los techos son de teja, algunos de cinc y en la mayoría de paja. A excepción del edificio nacional y del palacio de la Gobernación, en el Huila creo que no hay un solo edificio público o particular que haya sido construido sobre un plano hecho por arquitecto. Salvo en Neiva y en otras contadas poblaciones, las casas son de increíble mal gusto, no tienen proporciones ni armonía, ni belleza, ni comodidades, ni higiene. Necesita, pues, el Huila una gran “inyección” de arquitectura”.93 Se deduce de un muestreo sobre la malaria que efectuara la misma Comisión de Cultura Aldeana que los principales barrios de Neiva en 1935 eran los tradicionalmente conocidos como: Centro, Río Loro, El Venado, La Toma, Zambullidero, San Pedro, Puerto Nuevo, La Portada, Los Mártires, Las Quebraditas, Plaza del Oriente, El Altico y Avichente94.
El mismo Ricardo Olano delinea la proyección de Neiva en la carta fechada en Medellín el 26 de marzo de 1935 y enviada al Presidente del Concejo Municipal:
“Aprovecho la oportunidad para encarecer a ese honorable Concejo que proceda sin demora a hacer levantar el plano de Neiva futuro. Posee esa ciudad una riqueza en sus ejidos. Si se trazara en ellos nuevas plazas, calles y avenidas, si se urbanizan en lotes regulares, su valor superará en mucho a lo que se gaste en el levantamiento del plano. Además Neiva, como capital del Huila, debe aspirar a ser una gran ciudad, y eso no se consigue si no se trazan desde ahora las grandes líneas futuras que sirvan de norma de desarrollo.”95
93 94
95
Ibídem, pág. 170-171. Ibídem, pág. 156. Ibídem, pág. 275.
50
Proyecto Fachadas Colegio Santa Librada, 1941. Arquitecto Julio Bonilla Plata. Tomado del Archivo del MOPT. Fuente: NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado. Contexto y Significado de las Construcciones del Ministerio de Obras Públicas. Colombia 1905-1960. Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2003, pág. 161.
Como una contribución al desarrollo educativo y cultural el Gobierno Nacional promovió la construcción de instituciones educativas en el ámbito nacional en 1936. Esta política se reflejó en el ámbito local con la fundación del Colegio Nacional de Santa Librada y su construcción en 1939 por el Ministerio de Obras Públicas, cuyo proyecto estuvo a cargo de Ernst Blumenthal y Julio Bonilla Plata. Esta obra contribuyó a enriquecer el patrimonio arquitectónico de la ciudad mientras se adelantaba la ampliación urbana, básicamente consistió en:
”Una reforma y ampliación del núcleo preexistente, así como nuevos pabellones para enseñanza y el economato. (En) El lenguaje arquitectónico de los nuevos pabellones...llama la atención el cuerpo articulador vertical pues en este caso presenta el ladrillo a la vista y contrasta con el resto del edificio que tiene paredes pañetadas blancas y cubiertas inclinadas a la vista. La construcción del nuevo pabellón para enseñanza se contrató, por administración delegada, al ingeniero Pablo Bahamón a precio fijo por $200.000 y se comenzó en Marzo de 1941. En enero de 1943 se habían terminado las aulas (1.750 m2) y el economato (550 m2) y se había iniciado el sector de dormitorios. La obra se dio al servicio en 1944, incluidas la piscina, la portería y las obras de infraestructura, con un costo total de $112.000”96.
96
NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado. Contexto y Significado de las Construcciones del Ministerio de Obras Públicas. Colombia 1905-1960... pág. 161.
51
Sin mucha planificación, en 1938 Neiva vería desplazado su polo de desarrollo urbano, pues si bien el transporte de personas y la actividad comercial de la ciudad giraba alrededor de los puertos fluviales de “Las Damas” y “Caracolí”, con la llegada del tren a la ciudad y la inauguración de la Estación ferroviaria en 23 de julio, el interés de los ciudadanos se desplazó hacia lo que restaba de los llanos de Avichente, donde hoy se localizan los barrios Altico (urbanizado en 1930), Calixto Leyva y Obrero (Fundados en 1950).
Para la construcción de la Estación del ferrocarril inicialmente se propusieron dos alternativas, una dentro del orden neoclásico aún predominante para la edilicia oficial con elementos propios y otra dentro del llamado estilo neocolonial. Al respecto dice Carlos Niño:
“El primero (1936) sin firma, posee elementos neoclásicos como molduras, basamento y un ático decorado modestamente, unas ventanas con arcos de medio punto y unas columnas de sabor vernacular que ratifican la sencillez del proyecto. El segundo (1938) de H. González Varona, en estilo neocolonial, presenta una arcada de medio punto en el pórtico de la fachada principal, un torreón lateral y cubiertas a la vista sin ático; tiene un gran salón de espera en el centro, a los lados la cafetería, una bodega y, en el segundo nivel, oficinas”97.
97
NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado. Contexto y Significado de las Construcciones del Ministerio de Obras Públicas. Colombia 1905-1960... pág. 221-222.
52
Proyecto Fachada Estación del Ferrocarril, 1938. Arquitecto Hernando González Varona. Tomado del Archivo del MOPT. Fuente: NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado. Contexto y Significado de las Construcciones del Ministerio de Obras Públicas. Colombia 1905-1960. Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2003, pág. 222.
Con la inauguración de la Estación y la puesta en funcionamiento del ferrocarril se alcanzó una ansiada aspiración de los habitantes urbanos, si tenemos en cuenta que desde el primer cuatrienio de los años veinte los neivanos venían realizando gestiones y demandando la prolongación del ferrocarril Tolima-Huila-Caquetá, hasta que se había estancado el 30 de abril
de 1930 en la Estación de Potosí en
Villavieja. Los 44 kilómetros restantes de la red ferroviaria se instalaron entre 1931 y 1938.
Sin embargo, autores importantes dentro de la historia regional como Ananías Osorio Valenzuela y Antonio Polanía Polanía aseguran que el tren se inauguró en 1937. Al respecto el último afirma: “En 1937 se dieron al servicio dos obras de significancia (sic) para el desarrollo regional, la Estación del Ferrocarril y el Aeropuerto La Manguita (posteriormente Benito Salas), iniciándose, así tardíamente, la integración a los mercados regionales”98. Es posible que esta última obra motivara 98
POLANÍA POLANÍA, Antonio. Desarrollo Urbanístico de Neiva en Neiva al Filo del Milenio: Historia de Conquista, Colonización e Identidad. pág. 214-215.
53
en el mismo año la construcción del barrio que se conoce con el nombre de “Aeropuerto”.
Edificio del Aeropuerto “La Manguita”. Fuente: ALCALDÍA DE NEIVA, CÁMARA DE COMERCIO DE NEIVA. Neiva antología histórica fotográfica. Neiva, Ed. Surcolombiana S.A., 2001, pág.107.
Inicialmente el aeropuerto se construyó como una base aérea en el llano de “La Cucaracha” por iniciativa del Gobierno Nacional, durante el conflicto con Perú (19321933); por lo cual, en este lugar frecuentemente aterrizaban tanto aviones comerciales como de guerra. La torre de control del
aeropuerto, conocida
originariamente como “Edificio de Observación del Aeródromo”, funcionaba donde hoy se encuentra las instalaciones de la Cruz Roja del Huila, ubicadas en la parte posterior de los locales comerciales, en paralela a la avenida 26. En este aeropuerto continuaron aterrizando los famosos aviones tipo Junker de la misma empresa alemana SCADATA que había inaugurado la navegación aérea en 1922. Poco después con el fallecimiento de uno de los empresarios y las medidas de seguridad que se tomaron contra los alemanes por la amenaza del nacional socialismo, terminaron con la liquidación de la Compañía alemana y el nacimiento de AVIANCA, que continuó prestando el transporte aéreo de Neiva. En 1940 para responder al desarrollo regional que requería un permanente y mejor servicio aéreo, se unieron las empresas LANZA Y SAETA, quince años después (1955) se creó el
54
AEREOCLUB DE NEIVA con el fin de transportar pasajeros en avionetas tipo CESSNA entre Chaparral, Colombia, Herrera Alpujarra y Neiva99.
Tanto la construcción de la estación ferroviaria como la del aeropuerto contribuyeron a mejorar la interconexión urbana por medio de las calles de Neiva. Ente ello Polanía dice “obras que también dieron origen a vías de gran importancia como la Carrera Quinta que rematando en el Camellón del Cementerio (Paseo José Eustasio Rivera), integraría el centro de la ciudad al Aeropuerto y las Calles Séptima, Octava y Novena denominadas con los nombres de los tres fundadores (Juan Alfonso, Juan de Cabrera y Diego de Ospina, respectivamente) que comunicarían el Parque Principal con la plazoleta de la Estación”100.
99
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO. Monografía del Departamento del Huila. Bogotá, Ed. Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”... pág131. 100 POLANÍA POLANÍA, Antonio. Desarrollo Urbanístico de Neiva. pág. 214-215.
55
Si bien las calles permitían el flujo de transeúntes y vehículos entre las distintas partes de Neiva, sus condiciones se mantenían dentro de la técnica del macadán o pavimento de piedra machacada y prensada con el rodillo, prácticamente hasta la década de los años 40. A principios de esta década Orozco Patiño sobre la necesidad de la pavimentación decía.
“Constituye ésta uno de los grandes motivos de comodidad, de higiene y de estética urbanas. Es además, extraordinario argumento de valorización. Por lo mismo los cabildos pueden establecer impuesto por tal concepto para cubrir no solo los gastos de esos pavimentos, sino también lo de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica, etc. en las zonas urbanas, y de manera especial en los lotes destinados a nuevas urbanizaciones. El pavimento duro casi suprime el polvo tan mortificante, y tan dañino. Desaparecen los baches en invierno, se prolonga con su aplicación la vida de los vehículos y más agradable el viajar en ellos. El pavimento significa el paso de la aldea a la ciudad, todo esto complementado por el correto (sic) del alumbrado. Pavimento, luz y teléfonos: he aquí la trilogía mágica del progreso urbano”.101 Mientras los procesos de urbanización nacional se direccionaban hacia la consolidación de la “cuadricefalia”102 a comienzos de la década del 40, Neiva se encontraba en una especie de adolescencia urbana, es decir que el conglomerado urbano conservando gran parte de sus características tradicionales comenzaba a adoptar nuevas estructuras y construcciones; al tiempo, las elites avizoraban las mejoras que se debían implementar. Al respecto en 1942 R. Arboleda precisa este momento en una especie de poema sobre la ciudad:
“Pocas ciudades como estas saben guardar un sello de quieta perennidad. Estilo inconfundible, ambiente inconfundible el suyo: techos amplios de estirpe vetusta; simetría despreocupada; ritmo de castiza lentitud. Y al margen de ello, -como una graciosa concesión al imperativo de nuevas formas- tramos abiertos al antojo de líneas jóvenes, estilos gallardos, y decorados presumidos. Tal es la visión que plasma en los ojos de propios y extraños el conjunto multiforme de nuestra ciudad hidalguísima, blasonada por tradiciones de rancia estirpe y magnificada por vigentes privilegios de humana selección.”103 101
OROZCO PATIÑO, Manuel. Neiva, su Comodidad y Ornato. pág. 55 Según el historiador Fabio Zambrano la cuadricefalia se encuentra conformada por Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, por ser las ciudades mejor desarrolladas del país. 103 ARBOLEDA, R. Viñeta Cordial en MADRID, Emiliano (Director). Revista Neiva Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila No 100, Neiva, febrero 7 de 1942, página editorial. 102
56
Sobre dicho transito de desarrollo urbano, Emiliano Madrid comenta en la revista Neiva: “Mirando retrospectivamente es fácil encontrar que del Huila que conocimos en 1930 al que vivimos hoy, hay una estupenda diferencia que nos beneficia y más si del año en mención seguimos hacia atrás”104. Madrid identifica los cambios en el sistema de transporte que pasó de balsas, champanes y bestias al transporte moderno en avión, ferrocarril y automotores; el avance de una comunidad “apacible, tranquila, insular” a “una variada y pujante población flotante”; el adelanto de la producción agrícola con mercados fijos a la industria liviana; el tránsito de espacios urbanos caducos a edificaciones modernas en “pueblos abriéndose rápidamente al progreso con sus acueductos, plantas eléctricas, escuelas novísimas; de construcciones públicas, servicios higiénicos”. También consideraba que el “progreso” departamental sería acrecentado cuando la carretera Bolivariana o Continental interconectara al Departamento simultáneamente con el norte y sur del país; igualmente a través de la salida al Pacífico con la carretera occidental que se construía en el momento.105
En cuanto a Neiva de 1942 era percibida y descrita como una evidencia de tales transformaciones:
104
MADRID, Emiliano (Director). Revista Neiva Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila No 100... páginas editoriales.
57
“Neiva la ciudad capital, es un dato gráfico de la evolución del Huila. La vieja villa del muy señor don Diego de Ospina y Medinilla está perdiendo su ambiente simplista aquietado y antañero. La silenciosa ciudad de solitarias calles de otros tiempos apenas turbadas en lo común de su vida por las muladas que del Cauca o de la Mesa de Juan Díaz, de los villorrios comarcanos, evacuaban o introducían los frutos y mercaderías de la época; la de los puertos de Caracolí y la Isla, sobre el Magdalena, alegrados por los cantos, la algazara y las voces de maniobra de patrones y bogas sobre el fuerte espinazo de los champanes veteranos -buques sin velamen-; la de los corrillos parroquiales y los holgorios sanjuaneros, está desapareciendo para dar paso a la ciudad nueva, de preocupaciones vivas y múltiples. Construcciones oficiales y particulares se han alzado en todos los sectores urbanos; Bancos, escuelas, galerías para mercados, Club Social, trilladoras, matadero público, fábricas, habitaciones residenciales. Y para darse ya al servicio están, entre otras obras, el Hospital de San Miguel, el Colegio Nacional de Santa Librada, la Escuela Ángel María Paredes y otras de bellísimo estilo arquitectónico. Luz y energía, elegantes Teatros, pavimentación, acueducto moderno, alcantarillado, camellones, paseos, avenidas, puentes, arborización le están dando un aspecto de gran ciudad del futuro, favorecida por un terminal férreo y por la convergencia de todas las carreteras sus ramales que cruzan el territorio, departamental.”106 En ésta época, a partir de dos fotografías sobre el Parque Santander se efectuaba la siguiente explicación: “Este parque moderno, sombreado por palmeras, almendros, mirtos y rosales, con lagos y una fuente colonial, es una nota de frescura y de belleza y de encanto. Por entre el frondaje (sic), en sus avenidas, surgen señeras las estatuas de Francisco de Paula Santander, solemne y egregio, y de José Eustasio Rivera el poeta continental. Sobre la terraza artística se eleva el obelisco en honor de los mártires huilenses de la Independencia.”107
105
Ibídem. Ibídem. 107 Ibídem, páginas editoriales. 106
58
Del mismo año, otra imagen de Neiva escrita para fomentar el turismo anunciaba:
“Neiva, Capital del Departamento del Huila, habitantes 34.294. Magnífico servicio de hoteles, uno de ellos con piscina. El gran río Magdalena besa la ciudad a todo lo largo. Balneario en el “Bolador” y “Fortalecillas” y el “Danzante”. Baño termal en el sitio de “Termópilas”. Ferias trimestrales en donde se presentan los mejores ejemplares de ganado de toda clase del Departamento. Se comunica con todo el Departamento por carreteras. Dispone de un lujoso equipo de vehículos que durante todo el día presta servicios en todas direcciones. La ciudad es sana. Sus habitantes son hospitalarios. Los mejores planteles de educación. Existen varias ruinas indígenas y coloniales. Riquezas naturales e históricas. Fiestas tradicionales la de San Juan y San Pedro en junio, la patronal en diciembre. Cada día se construye un edificio moderno. Ferrocarril, luz eléctrica, acueducto, correo aéreo, radio, cable, alcantarillado. Produce arroz, café, cacao, trigo, etc. Es un gran centro comercial y se comunica con el Pacífico por la gran carretera Neiva-Palermo-Palmira-CaliBuenaventura. Posee la más bellas y moderna Plaza de Mercado del país. La ciudad ideal para vivir. Cuna de José Eustasio Rivera, Cándido Leguízamo y muchos otros hombres ilustres.”108
En este tiempo las elites reconocían todos los avances generados en Neiva, pero de la misma manera, percibían sus carencias y trazaban en las columnas del periódico la proyección de la ciudad. Manuel Orozco Patiño consideraba que la galería o recinto de la plaza de mercado es
“Una empresa que honra la administración pública en este período” ya que la de Cali, Manizales, Pereira e Ibagué entre otras “son pobres y feos cobertizos” al lado de la plaza de Neiva. De manera similar registraba la excelente construcción del templo, el hospital y las mejoras en el acueducto, luego pasaba a indicar las obras prioritarias a realizar: “a) Instalación del servicio telefónico local, rural e Inter-urbano; b) Pavimentación de sus principales calles; c) Arborización de varias calles; d) 108
Ibídem, pág. 53-54.
59
Terminación del edificio de la gobernación; e) Doblar o triplicar el número de escaños de su jardín público central; f) Ornamentar la vía que conduce la estación del ferrocarril, especialmente en el lugar aledaño a dicho edificio; g) Con la cooperación del distrito propender por la organización de un buen hotel; h) Ornamentación de la avenida Rivera.”109 En la carta enviada por Ricardo Olano a Emiliano Madrid el 10 de agosto de 1941 complementa otras perspectivas de desarrollo:
“La necesidad de un plano futuro que marque y armonice el desarrollo urbano, de la gran mejora que sería una carretera de circunvalación que por un lado bordeara el río Magdalena y por otros los ríos que limitan a la ciudad por el norte y por el sur... construcción de nuevos parques y sobre todo arborización de las calles, obra de hermoseamiento tan necesaria en este clima tórrido... fundación de un Club Campestre en los bellísimos alrededores de la urbe para el desarrollo del deporte y para la intensificación de las actividades sociales... alcantarillado, pavimentación... municipalización de las empresas de energía eléctrica... arborización de las carreteras en las salidas de la ciudad... necesarias al progreso de Neiva”.110 De similar manera, el ex magistrado Alberto López Herrera avizorando que tanto el futuro desarrollo de “nuestro pequeño terruño” como de “nuestra amada patria” se encontraba en “trocar las selvas amazónicas en riquísimos centros de producción”, la ciudad debería prepararse puesto que Neiva era “el cruce obligado de los caminos que trace esa nueva cultura”. Junto a esto pone en evidencia que en 1942 existía como prioridad urbana resolver “el problema delicado de los altos arrendamientos, debido a la escasés (sic) de las habitaciones cuyo número es inferior a su demanda, y este conflicto deben ayudarlo a resolver los cabildantes, fomentando las nuevas construcciones,
por
medio
de los Bancos
hipotecarios o de
compañías
111
urbanizadoras.”
109
OROZCO PATIÑO, Manuel. Neiva, su Comodidad y Ornato... pág. 55. Esta carta se publicó seis meses después con el título: Del Apóstol del Civismo Colombiano a “Neiva” en MADRID, Emiliano (Director). Revista Neiva Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila No 100, Neiva, febrero 7 de 1942, pág. 56. 111 LÓPEZ HERRERA; Alberto. Un Programa para Neiva en MADRID, Emiliano (Director). Revista Neiva Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila No 100, Neiva, febrero 7 de 1942, pág. 58. 110
60
Dentro de esta perspectiva Julio Cesar García en 1941 efectuó un análisis sobre la manera como el Departamento y el Municipio eludieron entre 1920 y 1941 los compromisos determinados en 22 Acuerdos consecutivos, a razón de uno por año, sobre la implementación de la Ley 46 de 1918 y la modificación de esta por la Ley 61 de 1936 respecto a la “obligación destinar partidas para construcciones obreras”, donde se incluían también a los empleados, “fundadas todas en los más sanos postulados de justicia social”. Las partidas que fueron autorizadas por el total de los acuerdos sumaban $30.141,53, a la que se debía adicionar $50.000,00 “decretados por la Nación entre los auxilios para las obras del IV Centenario con destino a la UBANIZACIÓN DEL BARRIO OBRERO, que se hallan incluidos en el presupuesto municipal de 1939”112. Luego efectuaba una propuesta sobre la manera como se debería crear una “Junta PRO-CONSTRUCCIONES OBRERAS”, además de su organización y funcionamiento concluyó escribiendo que “paréceme (sic) que en estos términos se obtendría en no lejano día la solución de una de las más urgentes necesidades sociales, cual es la de facilitar a los trabajadores casa de habitación, y a la vez se cumplirían a cabalidad las leyes que imponen a este deber al Municipio”.113
El mismo López Herrera indica que ante esta probabilidad de desarrollo y la dificultad enunciada, la ciudad se debería programar 112
GARCÍA, Julio Cesar. Un Deber que el Municipio esta en Mora de Cumplir en MADRID, Emiliano (Director). Revista Neiva Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila No 100, Neiva, febrero 7 de 1942, pág.91-93. 113 Ibídem, pág. 93.
61
“Con planos distintos a los de la ciudad antigua: calles anchas, avenidas plenas de sol y aire, arboledas que den oxígeno en abundancia, fuentes artísticas, aceras anchas y buenos parques... Es el momento de modernizar a Neiva. La ciudad se desarrolla hacia el oriente, de modo que el criterio sobre la prolongación de las calles debe obedecer a un plan preconcebido, a fin de que la ciudad se embellezca y modernice por igual en todas partes... y con el concurso benéfico de los árboles, que fuera de contribuir a la ornamentación y a la higiene, los rigores del verano se atenúan considerablemente.”114 Desde otro punto de vista y mucho más crítico, Eustasio Tobar dictamina que “nuestra cara ciudad se ha quedado a la vera del camino, viendo pasar como reinas en triunfo a ciudades más jóvenes... La lentitud para el progreso de Neiva y demás poblaciones del Huila obedece... a una sola causa: la falta de espíritu público.”.115 En otros términos, de lo que se carece es de metas comunes para el devenir de la ciudad moderna centradas en la educación de los ciudadanos, la concertación sobre las obras, principios éticos, las características culturales y referentes exitosos.
Ante ello, Tobar amplia la manera como conceptúa el “espíritu público” encaminado a la construcción del bien común:
“Le estructura de las ciudades tiene que correr parejas con la vida moderna y ésta está compaginada con la actividad que debe tener el ciudadano en todo campo... que tanto los representantes de los pueblos como la ciudadanía, se mueva en conversión como un cuerpo de ejército, llevando siempre la consigna hacia el mismo fin; que toda iniciativa que surja, que toda obra que se emprenda y todo gesto que se encamine al progreso y embellecimiento de las ciudades y pueblos, tenga el apoyo unánime de la colectividad social... El espíritu público hay que ejercitarlo sin egoísmo, ajeno a las rivalidades. La virtud del espíritu público no puede cabalgar sobre el interés particular. El espíritu público no hace milagros sobre bases de pequeñez o de pasiones. Neiva y los pueblos del Huila deben ejercitar el espíritu público, El carácter de los ciudadanos es propicio para ello... Eduquemos a nuestros pueblos en esta gran virtud del espíritu público y así transformaremos en bellas ciudades lo que hoy son pueblos en decadencia, tristes, que más bien parecen aldeas de un pasado.”116
114
LÓPEZ HERRERA; Alberto. Un Programa para Neiva... pág. 58. TOBAR Q., Eustacio. El Espíritu Publico Transforma los Pueblos en MADRID, Emiliano (Director). Revista Neiva Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila No 100, Neiva, febrero 7 de 1942, pág. 58. 115
62
Con intención didáctica, el mismo autor afirmaba su argumentación ofreciendo como ejemplos a seguir a las ciudades más relevantes del país:
“Esta bella virtud es la que ha hecho surgir de la nada a ciudades que ayer no eran más, vinieron a formar en el concierto de la vida nacional. Este es el medio más admirable para sacar del atraso en que se encuentran muchos pueblos de nuestro departamento, incluyendo la misma capital. A esta virtud le debe Antioquía, Caldas y el Valle la transformación de villorios (sic) en pueblos, éstos en ciudades y aquellas, -como Medellín, Manizales y Cali- en grandes urbes, ataviadas como unas reinas de oriente. Los servicios públicos son buenos y en cuanto a su embellecimiento y progreso que día a día alcanzan, se parangonan con la capital de la República, y por encima del centralismo que se ejerce desde la ciudad del águila negra. Ese progreso arrollador a que han llegado esos pueblos, es efecto del espíritu público, que lo ejercen con sinceridad, entusiasmo y patriotismo. Imitémoslos.”117 En cuanto a avance urbano de Neiva fraguado en el espíritu público Eustacio Tobar bosquejaba:
“Es por esto que los servicios públicos, las construcciones públicas o particulares, los parques y avenidas circos e hipódromos, teatros y todo aquello que sea necesario al conglomerado social, al municipio y en conjunto al departamento, necesitan energía e iniciativa a toda prueba; actividades e iniciativas que deben desenvolverse con rapidez...Trabajemos por el embellecimiento de la ciudad de Neiva, hagamos un esfuerzo para sacarla del estado en que hoy se encuentra, hablemos con cariño de ella, amémosla, no pronunciemos palabras que sirvan para apostrofarla; tengamos siempre en la mente, que todo esto causa perjuicio a la ciudad si no menoscaba el buen nombre de huilenses... sugiero a los ciudadanos que se preocupan por ella, se funde la Sociedad de Mejoras Públicas, en la ciudad capital del Huila.”118 Es claro que la organización de la ciudad implicó también la construcción de edificaciones para albergar los organismos de control estatal, como son las fuerzas armadas y el poder judicial. El Estado había determinado a raíz de la Guerra con el Perú el fortalecimiento de la infraestructura defensiva del país (cuarteles, centros médicos, centros de comunicaciones, pistas de aterrizaje y hangares, depósitos de provisiones, armas y combustibles), para ser construidos privilegiando las regiones 116
Ibídem. Ibídem. 118 Ibídem. 117
63
Amazónica y Surcolombiana con la Ley 53 de 1936. Luego con el Decreto 1091 de 1936 se conformó la Junta de Construcciones Militares, la cual funcionó en el Ministerio de Obras Públicas (MOP), con el propósito de adelantar los estudios y construcciones requeridas. En consecuencia, una comisión estudió el terreno para la construcción del cuartel de Neiva mientras el MOP efectuaba la elaboración del proyecto; para ello se adapto el proyecto elaborado por el arquitecto Gómez Jurado para el cuartel de Popayán entre 1943 y 1947.119
De esta serie de descripciones se colige que Neiva, en trescientos noventa y nueve años de fundada y de ciento seis años como capital, en su desarrollo urbanístico desbordó sus límites norte, nororiente, oriente y sur; mientras el desarrollo de la ciudad moderna aún tardaba en plena década de los años 40, si asumimos el supuesto que la modernidad fuera abordada en la década de los 60.
Es por estas explicaciones que muchas de las iniciativas más importantes, arriba expuestas, probablemente sirvieron de marco para orientar el accionar de las administraciones siguientes, puesto que son las que en la actualidad perviven y podemos valorar y disfrutar; otras quedaron en franco retroceso, cuando no en el olvido; la mayoría, las que le otorgarían a la ciudad la estructura y los perfiles de las ciudades modernas, aún no ha sido posible llevar a cabo su gestión por la dirigencia socio política y las instituciones fundadas para tales logros, tal vez como efecto de la mentalidad premoderna, el desprecio por lo propio, la falta de grandeza y de visión que campean por doquier.
Para rendir excelentes frutos, habría que buscar las propuestas y sueños sobre la ciudad y la sociedad de Neiva que tuvieron Reinaldo Matiz, Anselmo Gaitán, José Eustasio Rivera, Ricardo Olano, Emiliano Madrid, Manuel Orozco, Alberto López, Eustacio Tobar y tantos otros anónimos que han construido la ciudad sin quedar registrados en los documentos históricos.
119
NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado. Contexto y Significado de las Construcciones del Ministerio
64
de Obras Públicas. Colombia 1905-1960... pág. 206.
65