teorica gimnasia

Page 1

Curso 2012/13

Teórica Gimnasia

¿ QUE ES LA EDUCACIÓN FÍSICA? Es cualquier movimiento corporal intencionado y realizado

por

los

músculos

que

podemos


Curso 2012/13 controlar. Como resultado hay un gasto de energía y a la vez una experiencia personal que nos permite interactuar con los seres y con el entorno. La actividad física se encuentra presente en cualquier ámbito de nuestra vida, ( escuela , trabajo, vida cotidiana, tiempo libre…) Abarca desde la infancia hasta la vejez( enfocado hacia la salud). CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: • OCIO

Tiempo libre, deportes para todos, tercera edad. Objetivos: higiénicos o mejorar la aptitud física

• TERAPÉUTICA

Disminuidos psíquicos, físicos o inadaptados Objetivos: Corregir defectos físicos o psíquicos.

• PROFESIONAL • ESCOLAR LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO. TRADICIONAL (Gimnasia) •

Estandarizado

Orientada al desarrollo de cualidades físicas básicas y

MODERNO ( E. Física) •

Individualizado

Salud, desarrollo integral( cognitivo, físico, afectivo y social)

Divertida y motivante. Busca el disfrute en su práctica.

Educativo , aprenden la importancia de la educación física.

rendimiento. •

Realizan la actividad sin saber Porqué. BENEFICIOS ORGÁNICOS: •

Aumenta la resistencia a


Curso 2012/13 la fatiga •

Ganancia muscular y menor grasa corporal

Mejora la capacidad pulmonar

Mejora la circulación sanguínea

Aumento de la flexibilidad y elasticidad

Mejor coordinación y capacidad de reacción

Prevención de enfermedades ( diabetes, hipertensión)

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS: •

Produce bienestar psíquico y actitud positiva para la vida

Mejora la imagen personal

Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés

Ayuda a mejorar síntomas de ansiedad y depresión

Aprende a controlar emociones/agresión

Se aprende a vivir

EFECTOS DE LA INACTIVIDAD: •

SISTEMA NERVIOSO: Trastornos emocionales y de conducta, sensibilidad alterada

SISTEMA MUSCULAR: Atrofia muscular, reducción de la fuerza y resistencia muscular, mala coordinación

SISTEMA ESQUELÉTICO: Osteoporosis

SISTEMA CARDIOVASCULAR: Aumento de la frecuencia cardíaca; hipertensión

SISTEMA RESPIRATORIO: Reducción de la capacidad vital y de la ventilación pulmonar.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO


Curso 2012/13

CRECIMIENTO: Es el aumento cuantificado de la masa biológica que compone el organismo o partes del cuerpo: o Principio de progresión: el impulso de crecimiento es más grande cuanto más joven se es; amortiguándose con los años. o Principio de disociación: todas las partes del cuerpo no aumentan en su conjunto ni en las mismas proporciones. o Principio de variación del ritmo: hay periodos de crecimiento más rápidos y más lentos. o Principio de alternancia: el crecimiento en longitud alterna con el crecimiento en anchura. El crecimiento, suele ir acompañado por la maduración, que es el conjunto de las transformaciones por las que pasan las células , los tejidos y organismos hasta alcanzar su pleno desarrollo. DESARROLLO: Cada uno de los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su vida : “conjunto de procesos asociados a la práctica o experiencias tendentes a provocar cambios relativamente permanentes en el comportamiento motor del individuo”.

MOVIMIENTO DE LOS NIÑOS

2 AÑOS DE EDAD

Adecuado control de : postura vertical- equilibrio- seguridad en desplazarse

Carrera: rígida en las piernas que dificulta en los cambios de dirección o detenerse bruscamente

Subir escalones: junta los pies en cada escalón. Es capaz de saltar en profundidad


Curso 2012/13

Lanza objetos sin dirección, con una o dos manos.

Levanta y empuja pequeños aparatos o elementos

El ambiente físico sirve como estímulo: o Subir escaleras o barrotes o Rampas: pies-manos-rodilla o Túnel: atravesarlos

Los objetos en movimientos le atraen más que los fijos: patean detrás de una pelota

Los movimientos son lentos e inseguros.

3 AÑOS DE EDAD

Maduración del sistema nervioso.

Etapa de maduración nerviosa

Coordinación global, realiza las formas elementales de movimiento

Corren con fluidez

Se detienen, cambian de velocidad y ritmo

Suben escalones ( flexionan piernas) alternando pies

Salta en profundidad

Lanza objetos sin dirección

Puede recibir una pelota que viene por el suelo

Golpean una pelota con fuerza y dirección

En el niño normal se han definido: o Brazo-mano-pierna, más hábil o Emplea más energía en sus movimientos o Espera turnos adaptándose a tareas grupales


Curso 2012/13 o Sus movimientos son lentos y pesados

4 AÑOS DE EDAD

Son más seguros en su actividad motriz

Tienen más soltura

Juegan por parejas

Dificultades en trabajos de larga duración o reglas complejas

Corren a buen ritmo sin dominar los brazos

Corren de 50-80 sin pausa, a media intensidad

Saltan en profundidad de altura hasta de 1 metro.

Dificultad de equilibrio en las caídas

Pueden salvar distintos obstáculos de 10 a 20 cm de altura, pero distanciados

Lanzan con dirección y puntería con una o dos manos

Reciben una pelota que lanzan desde cerca

Trepan a cualquier aparato que encuentran

5-6 AÑOS DE EDAD realización de

Son precisos y exactos en cuanto a la movimientos.

Sistema nervioso con equilibrio y maduración( más económico y eficaz)

Combina distintas habilidades y destrezas

Puede correr con rapidez velocidad y técnica

Esquiva y cambia de dirección fácilmente

Capaz de esperar y reaccionar para aludir a un contrario


Curso 2012/13

Se orienta con gran rapidez

Coordina la carrera previa, en alto y largo para un salto

Realiza lanzamientos con puntería y potencia

Recibe pelota grande con seguridad

Trepa con velocidad y seguridad

Seguimos usando juegos simples con reglas sencillas

6 -7 AÑOS DE EDAD

Periodo de transición. AFIRMACIÓN DEFINITIVA DE LA

LATERALIDAD. 

Posibilidades de control muscular y respiratorio. Se puede trabajar relajación.

Conocimiento de derecha e izquierda

Independencia de brazos en relación al cuerpo

Mayor capacidad de atención durante más tiempo

Tiene conciencia de su cuerpo

8-12 AÑOS DE EDAD

Etapa ideal para el aprendizaje motriz.

ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL ESQUEMA CORPORAL

Mejora de coordinación y equilibrio

Posibilidades de relajación global y segmentaria ( por partes)

Capaz de conciencia de sí mismo y después a los demás. ( imágenes para imitar)

Mejor respuesta a esfuerzos de resistencia

Incremento de las cualidades físicas básicas.


Curso 2012/13

Mejora de la fuerza, el tiempo de reacción y destreza.

DEFINICIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL (imagen que nos vamos formando) Intuición global, imagen, conocimiento inmediato de nuestro cuerpo en estado de reposo como en movimiento , en función de la interacción de sus partes y sobre todo de sus relación con el espacio que le rodea.  El pleno desarrollo se alcanza a los 11/12 años .

IMAGEN IMAGEN

Relación de partes que lo componen.

Relación con el espacio de los objetos

ESQUEMA ESQUEMACORPORAL CORPORALMAL MAL ESTRUCTURADO ESTRUCTURADO

DÉFICIT MOTÓRICO • Torpeza • Lentitud • Incoordinación • Mala lateralidad.

DÉFICIT PERCEPTIVO • Mala organización espacial • Mala estructuración (espacio temporal)

DÉFICIT AFECTIVO • Inseguridad • Baja autoestima • Insociabilidad


Curso 2012/13 EN EL PLANO ESCOLAR SE TRADUCE EN PROBLEMAS PARA EL APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO Y CONTROL DEL CUERPO: Lateralidad , desarrollo sensorial, equilibrio, tono-relajación, respiración.

METODOLOGÍA: Es la ciencia y el arte de enseñar , explicar y aprender. • Ciencia: investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base la biología, psicología , sociología. • Arte: establece normas o sugiere.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA: Es la forma de cómo el profesor transmite lo que quiere enseñar. 

TRADICIONAL O INSTITUCIÓN DIRECTA: Basada en el conocimiento y


Curso 2012/13 experiencia del profesor . Se explican y demuestran ejercicios para todo el grupo. 

ACTIVA O INDAGACIÓN: ( búsqueda), basada en el alumno, con metodología abierta, dentro del aprendizaje constructivo que utiliza estilos de enseñanza en técnicas de indagación o búsqueda.

TENDENCIAS METODOLÓGICAS: 

LA ENSEÑANZA MASIVA: todos hacen lo mismo al mismo tiempo porque todos los alumnos son iguales

LA ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA: cada alumno es diferente y por tanto hay diferentes niveles de aprendizaje, actividad o esfuerzo personal.

RECURSOS METODOLÓGICOS: 

ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA GLOBAL: presenta la actividad como un todo: -

global pura

-

global con polarización de la atención ( te centras en brazos, piernas, cabeza..)

global modificando la situación real.

ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA ANALÍTICA: la tarea se descompone en partes y se enseña por

-

Analítica

pura

-

Analítica secuencial

-

Analítica progresiva

separado. A= CARRERA A+B= CARRERA+SALTO

ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA MIXTA: combinar ambas estrategias

Global-Analítica-Global

FACTORES:


Curso 2012/13

Duración: Tiempo real-tiempo activo (trabajo). 30/35minutos

Material: Recursos, colocación, distribución. ( tenerlos claros antes)

Composición grupo: homogéneo-heterogéneo/ práctica masiva-subgrupos

Metodología: basado profesor ………. Instrucción directa basado alumno ………..Búsqueda

Estrategia en la práctica: simultánea, alternativa, consecutiva

Organización de los alumnos: libre, filas, grupos, etc..

Explicación – demostración: medios para dar información

Disposición del profesor

Autoevaluación: posibles variaciones al plan de la sesión. ( actividades plan B., de relleno.)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.