Revista Fame

Page 1

Edición Especial por los 50 años de la cultura Hip Hop.

Agosto 2023

Entrevista al rapero madrileño Sergio Ibarra,KaseO.

10 raperos más esenciales en español.

30 de septiembre estadio

estadio nacional Lima - Perú

Encuentra tus entradas en :

INDICE EDICIÓN
EN ISSU 50 años de Hip Hop. 10 Raperos esenciales en español. Entrevista a Kase o. Vandal crew. Muralistas Peruanas. Conciertos en Perú. 7 10 17 23 27 32 AGOSTO 2023
ESPECIAL

TEAM FAME

Fotografía:

Allison Gutierrez

Redacción:

Stefanny Ortiz

Diseño:

Jair Ortiz

Dirección general:

Jair Ortiz

50 años del Hip Hop

En las cinco décadas desde que el hip hop surgió en la ciudad de Nueva York, se ha extendido por todo el país y por el mundo. Y en cada paso ha habido cambios y adaptaciones, ya que voces nuevas y diferentes entraron y lo hicieron suyo.

NUEVA YORK — Nació de un interludio instrumental, hace cinco décadas: ese momento en que la voz de una canción se silencia, los instrumentos se atenúan y el ritmo ocupa un lugar central. Fue entonces cuando el hip hop llegó al mundo, apropiándose del momento y reinventándolo. Algo nuevo, surgido de algo familiar.

A manos de los DJs que tocaban discos de vinilo, ese interludio se convirtió en algo más: una composición en sí misma, repetida sin fin, de ida y vuelta entre los tocadiscos. Los MC (raperos) se sumaron, pronunciando sus propias rimas inteligentes y juegos de palabras. Lo mismo hicieron los bailarines, llamados b-boys y b-girls, que se tiraron al suelo para bailar break-dance.

7
DJ Kool Herc habla en una conferencia de prensa para lanzar “Hip-Hop Won’t Stop: The Beat, The Rhymes, The Life”, la primera iniciativa de hip hop en el Museo Nacional de Historia Estadounidense del Smithsonian en Nueva York, el 28 de febrero de 2006.

Adquirió su propio estilo visual, con grafiteros que lo llevaron a las calles y al metro de la ciudad de Nueva York.

No se quedó ahí, por supuesto. Una forma musical, una cultura, con la reinvención como su propio ADN nunca lo haría, nunca podría hacerlo. El hip hop se extendió, desde las fiestas hasta los parques, a través de los distritos de la ciudad de Nueva York y luego de la región, en todo el país y el mundo.

Y en cada paso hubo cambio y adaptación, a medida que entraron diferentes voces y lo hicieron propio, en el sonido, en la letra, en el propósito, en el estilo. Sus cimientos estaban en las comunidades negras donde se dio a conocer por primera vez y también se extendió y expandió, como ondas en el agua, hasta que no hubo rincón del mundo que no hubiera sido tocado por él.

No sólo era reinventarse, sino reinventar. Arte, cultura, moda, comunidad, justicia social, política, deportes, negocios: el hip hop los ha impactado a todos, transformándolos incluso cuando se ha transformado.

Un tren del metro con letreros no autorizados el 22 de julio de 1972 en Nueva York. El hip hop surgió en la ciudad de Nueva York y en cada paso ha habido cambios y adaptaciones, ya que voces nuevas y diferentes entraron y lo hicieron suyo.

En el hip hop, “cuando alguien lo hace, así es como se hace. Cuando alguien hace algo diferente, entonces es una nueva forma”, dice Babatunde Akinboboye, cantante de ópera nigeriano-estadounidense y fanático del hip hop desde hace mucho tiempo, quien crea contenido en redes sociales utilizando ambos estilos musicales en Los Ángeles.

El hip hop “conecta con lo que es verdad. Y lo que es verdad, dura.”

Aquellos que buscan un punto de partida para el hip hop han aterrizado en uno, convirtiendo este año en una celebración por su 50 cumpleaños. El 11 de agosto de 1973 fue la fecha en que un joven Clive Campbell, conocido como DJ Kool Herc en el Bronx, musicalizó una fiesta de regreso a clases para su hermana menor en la sala comunitaria de un edificio de apartamentos en Sedgwick Avenue.

8

Campbell, quien nació y pasó sus primeros años en Jamaica antes de que su familia se mudara al Bronx, todavía era un adolescente en ese momento, sólo tenía 18 años, cuando comenzó a extender los interludios instrumentales de los discos que tocaba para crear un tipo diferente de oportunidad para bailar. Entonces comenzó a hablar sobre la base rítmica, recordando el estilo “toasting” que se escuchaba en Jamaica.

No pasó mucho tiempo antes de que el estilo pudiera oírse por toda la ciudad y comenzara a extenderse por la región metropolitana de la ciudad de Nueva York.

Entre los que empezaron a escuchar sobre ello estaban algunos jóvenes al otro lado del río en Englewood, Nueva Jersey, que comenzaron a inventar rimas para acompañar esos ritmos. En 1979, hicieron audición como raperos para Sylvia Robinson, una cantante convertida en productora musical que cofundó Sugar Hill Records.

Como The Sugarhill Gang, lanzaron “Rapper’s Delight” e introdujeron al país a una canción que alcanzaría el puesto 36 en la lista Top 100 de Billboard, e incluso llegaría al número 1 en algunos países europeos.

Now what you hear is not a test: I’m rappin’ to the beat/And me, the groove, and my friends are gonna try to move your feet” (Lo que escuchas no es una prueba: estoy rapeando al ritmo/Y yo, el ritmo y mis amigos intentaremos mover tus pies), decía Michael “Wonder Mike” Wright en una de las estrofas de la canción.

Wright dice que no tenía dudas de que la canción y, por extensión, el hip hop, iba a ser grande. “Sabía que iba a explotar y tocarse en todo el mundo porque era un nuevo género musical”, le dice a The Associated Press. “Tenías jazz clásico, bebop, rock, pop, y aquí viene una nueva forma de música que no existía”.

Y era una forma basada en la autoexpresión, dice Guy “Master Gee” O’Brien. “Si no podías cantar o no podías tocar un instrumento, podías recitar poesía y decir lo que piensas. Y así se volvió accesible para todos”.

Y para las mujeres también, por supuesto. Las voces femeninas también se arriesgaron en el micrófono y en las pistas de baile, como Roxanne Shante, oriunda del distrito de Queens de la ciudad de Nueva York que tenía solo 14 años en 1984. Ese fue el año en que se convirtió en una de las primeras mujeres MC, aquellos que hacen rimas sobre la base rítmica, para ganar una audiencia más amplia, y fue parte de lo que probablemente es el primer ejemplo conocido de raperos que usaron sus pistas para criticar a otros raperos, en una batalla de canciones de ida y vuelta conocida como The Roxanne Wars.

“Cuando miro a mis raperas femenindas de hoy, veo esperanza e inspiración”, dice Shante. “Cuando miras a algunas de tus raperas hoy y ves los negocios que poseen y las barreras que pudieron derribar, es increíble para mí y es un honor para mí incluso ser parte de eso desde el comienzo”.

9

10 Raperos más esenciales en español, de ayer y de hoy.

El equipo de Fame celebra 50 años de hip hop homenajeando a las figuras más influyentes del rap del mundo hispanohablante.

Los raperos latinos más imprescindibles, los G.O.A.T.s, y los más influyentes de ayer y de hoy. Es una corona pesada que solo unas pocas docenas pueden llevar con todo su majestuoso poder. En homenaje al aniversario de oro del hip hop, que cumple 50 años el 11 de agosto, los equipos de Billboard Latin y Billboard Español se unen para compilar una lista de los artistas de hip hop en español más extraordinarios, emocionantes e imponentes de ayer y de hoy.

Como cualquier aficionado de rap sabe, el hip hop nació en Nueva York en 1973. Pero lo que muchos desconocen es que la población inmigrante latina que vivía en el Bronx desempeñó un papel fundamental en el crecimiento del género. Los nuyoricans llevaron el estilo a la isla, donde recibió el tratamiento tropical en manos de los pioneros del género Vico C, conocido como el Padre del Hip-Hop Latino, el poeta callejero Tego Calderón, y su altesa real del reggaetón, Ivy Queen. Más tarde, Residente revolucionaría el estilo mediante su sardónico juego de palabras y su intrépido comentario social.

Hoy, los raperos de habla hispana siguen desempeñando un papel formidable en la evolución y expansión del movimiento.

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios en el proceso de selección y clasificación: Conjunto de obras/logros (sencillos/álbumes en listas, certificaciones de oro/platino), impacto/ influencia cultural (cómo el trabajo del artista fomentó la evolución del género), longevidad (años ante el micrófono), letras (habilidad para contar historias) y flow (destreza vocal).

Sin más preámbulos, aquí los 10 mejores raperos de Latinoamérica y España incluyendo solistas y grupos… ¡y que empiece la

12

Akapellah Los Aldeanos

10 9

El dúo cubano de hip hop Los Aldeanos ha escrito su nombre en los anales de la historia de la música con sus incendiarias rimas, su inquebrantable crítica social y su espíritu revolucionario. Emergiendo de las vibrantes calles de La Habana, Al2 El Aldeano y El B se forjaron un nicho abordando temas tabú, denunciando las injusticias sociales y la represión política — y encendiendo un ardiente diálogo entre sus seguidores desde Censurados de 2003. A pesar de enfrentarse a la censura y la oposición del gobierno cubano al principio de su carrera, Los Aldeanos se mantuvo inquebrantable, encarnando la resistencia y la determinación de su pueblo. Independientemente, cada uno de sus miembros continuó expandiendo su arte: El Aldeano lanzó 18 álbumes de estudio, y El B nueve. Ambos creadores han seguido siendo una fuerza indomable en el mundo del rap, amplificando el espíritu inquebrantable de Cuba. —I.R.

Con más de una década de trayectoria, Akapellah (nombre real: Pedro Elias Aquino Cova) comenzó haciendo freestyle en las calles de su Venezuela natal antes de ganar notoriedad por su lirismo crudo y honesto que hace referencia a problemas sociales mientras se mantiene humilde y real. El MC lanzó su álbum debut Como Antes en 2012, homenajeando a grandes del rap de los 90 como Notorious B.I.G., pero fue hasta 2021 que obtuvo su primera nominación al Latin Grammy al mejor álbum de música urbana con Goldo Funky. Al año siguiente, su disco RESPIRA fue nominado en la misma categoría. Ambos años también estuvo nominado a mejor canción de rap/hip-hop por “Condenados” (2021) y “Amor” (2022). Este año, Akapellah lanzó dos álbumes: Xtassy y 16 Millas. —J.R.

13

Ana Tijoux Gabylonia

8 7

Originaria de Caracas, Venezuela, Gabylonia (nombre real: María Gabriela Vivas Sojo) se hizo famosa por sus temas de rap con conciencia social, tan edificantes como embriagadores. Impulsada por ritmos de hip hop de la vieja escuela y letras que invitan a la reflexión, la rapera ha abordado a menudo temas de corrupción política y brutalidad policial, como quedó patente en su éxito mundial de 2012 “Abuso de poder”. Una poeta, su último sencillo de 2023 “Tu f**kin’ canción”, sobre la nostalgia de alguien que ya no está presente, da fe de su notable capacidad para contar historias. —I.R.

Tras surgir de la escena underground de hip hop de Santiago de Chile a finales de los años 90 — primero como miembro del grupo Makiza y después como solista — Ana Tijoux alcanzó el estrellato internacional con logros tan innovadores como diversos. Impulsados por su inconfundible flow aterciopelado y sus potentes rimas, los álbumes 1977 (2010), La Bala (2012) y Vengo (2014) no solo le han valido prestigiosos reconocimientos — y entradas en la lista Top Latin Albums de Billboard — sino que también han amplificado sus audaces mensajes políticos y sus comentarios sociales. Tijoux rompió barreras como rapera en un género predominantemente masculino, cuando la presencia femenina era más rara. El flow feroz pero melifluo de esta poeta francochilena transmite un espíritu irreverente que no ha hecho sino empoderar, resonando con el público global. —I.R.

14

6

Nach Rxnde Acosta

Ignacio José Fornés Olmo, más conocido por su nombre artístico de Nach, es apodado el Guerrero de la Rima por su canción “El camino del guerrero” (2005). Con una discografía embriagadora que incluye Poesía Difusa (2003), Un Día En Suburbia (2008) (que le valió un disco de oro en 2013) y Almanauta (2018), entre otros, ha sido elogiado por su capacidad para transmitir emociones complejas a través de ingeniosos versos cargados de comentario social sincero; también es sociólogo y autor de dos libros, entre ellos Silencios Vivos (2019). Este año, el rapero albaceteño ha ido lanzando una racha de sencillos, entre los que se destaca “Debería vivir siempre así”, una arrolladora oda rap orquestal sobre vivir de forma auténtica y libre. —I.R.

5

El rapero cubano Rxnde Akozta ha dado pasos importantes en el panorama del hip hop latino. Saltó a la fama a principios de la década del 2000 durante un festival de hip hop celebrado en La Habana. Con un estilo que fusiona un lirismo astuto y un flow convincente que refleja la vida cotidiana en Cuba, atrajo la atención internacional con su tercer álbum Un de Rap (2010), donde escribió una carta de amor al hip hop latino en “Que es para ti el rap”, agradeciendo también al padre fundador del movimiento Vico C. Se ha mantenido activo desde entonces; su sencillo más reciente, “Cosas del querer”, es una colaboración con el productor Rodesens. —I.R.

15

4 3

Norick Canserbero

Con casi tres décadas de rap a sus espaldas, la longevidad de Norick en el género es un testimonio de su talento y dedicación. Miembro fundador del grupo pionero de hip hop peruano Rapper School, el artista de la palabra (cuyo verdadero nombre es Braulio Norick Gamarra Guevara) ha tenido un impacto significativo en el ámbito del rap latino, ya que su colectivo sirvió como pilar para introducir la cultura del hip hop en su país al principio de su carrera. Sin embargo, Alma Corazón y Vida de 2015, un álbum de rap tradicional cargado de reflexiones y punchlines ardientes, elevó su poder de estrella a la aclamación internacional. El mes pasado, Norick lanzó su más reciente sencillo “Meñiques”, una canción introspectiva sobre la lucha interna entre salir adelante y dejar ir un romance. Actualmente, el artista está promocionando un festival en su Lima natal para celebrar los 50 años del hip hop el 12 de agosto, con decenas de artistas nacionales e internacionales. —I.R.

Aunque falleció en 2015, Canserbero (nombre real: Tirone José González Orama) se convirtió en uno de los raperos más populares de la escena undergound y sigue siendo una de las principales referencias en la cultura del hip hop latino actual, inspirando a artistas como Myke Towers. El difunto rapero venezolano a menudo escribía letras oscuras basadas en la violencia en su país y situaciones de la vida real, y colaboró con artistas como Mala Rodríguez y Apache. Canserbero lanzó dos álbumes de estudio como solista: Vida y Muerte, que incluyen canciones memorables como “Pensando en ti”, “Es épico” y “C’est la mort”. —J.R.

16

2 1

Vico C adquirió notoriedad más allá de su Puerto Rico natal cuando en la década del 2000, ya siendo considerado uno de los padres fundadores del hip hop latino, se convirtió en uno de los pocos artistas urbanos puertorriqueños en ser firmado y respaldado por un sello latino importante. Las razones radican en la musicalidad impecable, la versatilidad y una narrativa sincera y socialmente consciente que le valió el apodo de El Filósofo del Rap. “Hago reggaetón, hip hop, fusión, trato temas fuertes y melodías fuertes”, dijo Vico a Billboard hace casi dos décadas. “El reggaetón se define por un ritmo. Un ritmo que yo uso. No siempre lo uso. Y no lo uso como lo hace la mayoría de la gente”, agregó, expresando una visión atípica de lo que el género llegaría a ser en términos de letras sexualizadas. Todos estos años después, la determinación de Vico C no ha flaqueado. A los 51 años lanzó Pánico, su primer disco en más de una década, solidificando el concepto del hip hop como vehículo para el diálogo. —L.C.

Kase o Vico c

Javier Ibarra Ramos (Zaragoza, España, 1 de marzo de 1980),1 más conocido por su nombre artístico Kase.O, es un rapero, compositor y productor español, miembro del grupo de rap español Violadores del Verso junto a los también raperos SHO-HAI y Lírico, y el DJ R de Rumba. 2 Kase.O a lo largo de su carrera, llegó a lanzar hasta siete álbumes de estudio con Violadores del Verso desde 1998 hasta 2006. Luego, en 2011, lanzó en solitario «Kase.O Jazz Magnetism», un disco en que fusiona hip hop y jazz, remasterizando algunos éxitos del zaragozano y creando otros nuevos en conjunto con la banda Jazz Magnetism. En 2015 lanzó Previo, un adelanto a su LP que saldría el próximo año. En 2016 sacaría lo que fue su mayor éxito individual, El Círculo, nominado en múltiples ocasiones entre ellas los Grammy Latino,5 suponiendo una revelación para el rap y ganador del disco de oro,6 premio recibido anteriormente con Violadores del Verso.

17

“Intento dar buena imagen del rap”

El mejor Mc que ha dado nunca España vuelve a escena. Kase-O regresa anunciando “Divertimentos”, un disco nuevo que irá publicando por fascículos. Por el momento ya ha publicado el primero de ellos, compuesto por “El gordo que la pisa bien” y “Tiranosaurius Rex”. Dos canciones sobre las que conversamos con él en esta entrevista realizada en un céntrico hotel de Madrid, donde también nos cuenta sus gustos, tanto musicales como de fuera de la música.

Profesionalmente, como músico, ¿Cómo te sientes? ¿Qué futuro o salidas le ves a la situación actual?

De cara a los conciertos es una jodienda, así que he decidido ponerme a crear, hacer trabajo de estudio. Creo que es la mejor forma de canalizarlo. Y cuando podamos volver a hacer conciertos ahí estaremos, pero las previsiones y condiciones van cambiando y es imposible planear nada, nadie se arriesga a organizar nada. Me gustaría hacer algún concierto aunque sea pequeño. Este año es el décimo aniversario de Jazz Magnetism y me gustaría hacer aunque fuese dos o tres directos conmemorativos.

Hace poco estuve en el concierto de Ara Malikian y había quinientas personas, respetando todas las medidas de seguridad, y buen ambiente. Así que me gustaría hacer algo parecido aunque sea difícil. Pero mejor eso que nada.

19
En t r ev ista exc lusiva -Kas e OE Ntrevista exclusivaK aseO-Entrevi st a e x cl u s i v a
Desde Madrid Jose Ibarra mejor conocido como Kase O.

En este tiempo te hemos visto muy participativo en redes sociales, algo que no era muy habitual. ¿Has descubierto un nuevo canal para comunicarte con tus seguidores?

Sí, es cierto que no me gustaban mucho, incluso me daban cierto asco (risas), nunca he sido partidario de ser tan cercano con el público. Pero durante el confinamiento no sé si por aburrimiento o porque me apetecía conectar con gente abrí la ventana de los directos de Instagram y me enganché, es divertido. Me lo pasé bien, troleé bastante (risas) y hasta me vino bien.

En este tiempo te hemos visto muy participativo en redes sociales, algo que no era muy habitual. ¿Has descubierto un nuevo canal para comunicarte con tus seguidores?

La mayor ventaja es evitar el proceso traumático de encerrarte en un estudio tres o cuatro meses para grabar un disco. O estar un año con trece canciones abiertas terminando una y otras a la vez. Ese proceso ya lo pasé con “El Círculo” y me lo quería quitar. Me quise tomar un tiempo, pero mi chica me convenció de que no, así que grabé estas dos canciones y creí que era mejor sacarlas ya, y entonces ya decidí ir sacando el disco por partes, según lo fuese grabando.

¿Y desventajas, no crees que puede tener menos impacto que un disco completo?

Sí, el mayor miedo es que no tenga el mismo impacto que un disco normal, o que algunas de esas canciones puedan pasar desapercibidas. Aunque para que no caigan en el olvido voy a sacar en vinilo cada “Divertimento”. Realmente es un disco que empieza ahora pero aún no sé cuándo acabará. Pero por el momento la aceptación ha ido bien, colocamos las dos canciones en tendencias el día 31 de diciembre. ¡Se peleaban entre ellas por ser el número uno ese día! (risas). Aunque seguramente fuese porque no salió casi nada más de música ese día de nochevieja (risas).

Analicemos estas dos canciones nuevas por separado. “Tiranosaurius Rex”. ¿Cómo la describes?

Es una canción sanadora, que alegra el espíritu, que inspira buenos pensamientos y sentimientos. Intenta evocar que cambiemos nuestros malos pensamientos por buenos, que tengas compasión y amor por el prójimo, por ese tío que se olvida de poner el intermitente porque tú también te olvidas de ponerlo a veces (risas). Creo que hacía falta en este momento publicar una canción con positividad.

¿Y “El gordo que la pisa bien”?

Esta es una exhibición de formas estilísticas, una canción de vacile y competición clásica. Tenía un poco abandonado este género del cual soy uno de los creadores aquí, creo. “El Círculo” es más autobiográfico y tiene más mensaje, y me apetecía una canción así más vacilona y desenfadada. Además trae reminiscencias de épocas pasadas. El rap de ahora es más oscuro, acorde a los tiempos que corren, y esto ha sido como volver atrás en el tiempo. Y me alegro de que haya gustado, pero nunca hago dos canciones iguales, así que no sé si volveré a hacer otra canción como “El gordo”.

20

¿Qué puedes contarnos del resto del disco? De momento tienes grabada una colaboración con SFDK. ¿Tienes algo más grabado?

Tengo dos “Divertimentos” con Óscar y Zatu ya a punto de terminarse, que eso será lo próximo que salga. Y luego ya tengo letras para hacer otras dos canciones aunque aún no sé con quién será, aún no lo he decidido. Habrá con R de Rumba, con chavales de Zaragoza, de Madrid. La idea será presentar cada tres o cuatro meses, pero dependerá de la inspiración, de la logística, de las restricciones de movilidad, etcétera. Lo bonito es que no me he puesto normas, quiero sentirme libre al hacerlo.

El nombre nos da que pensar, “Divertimentos”. ¿Ha habido momentos en los que Kase-O no se ha divertido haciendo rap?

Sí, durante “El Círculo” hubo momentos complicados. Me lo tomaba con mucha exigencia, me metía mucha presión yo mismo. Incluso Gonzalo de las Heras me decía “tráete a colegas, que sea todo más cercano”. Pero yo no quería, quería un disco íntimo, y ahora al revés, ahora quiero compartir buenos momentos con otros, y que nos aportemos cosas nuevas.

Cuando Kase-O saca una canción y habla de sus seguidores, a quién se refiere. ¿A sus seguidores de siempre o estos nuevos chavales que acaban de empezar con el rap?

Creo que mi público es muy variopinto en cuanto a estrato social, cultural y de edad. Mis seguidores son los que han comprado “El Círculo” y los que compraban los discos de Violadores. Algunos son raperos y otros sólo les gusta mi movida. Y sé que también hay chavales jóvenes a los que les gusta y eso es una buena noticia. Afortunadamente no tengo un seguidor tipo, creo.

Estamos hablando de que te has adaptado bien a los nuevos tiempos como músico. Pero como oyente, ¿te sigues comprando discos o ya sólo escuchas a través de plataformas?

¿Cuál fue el último disco que te compraste?

La verdad es que casi no me acuerdo. Es posible que los últimos discos que comprase fueran de Suite Soprano, el de Jota Mayúscula y Lion Sitte, y uno de Aarón Baliti & DJ Volo. Pero fue hace mucho, antes de irme a Colombia, ahora es que ya ni tengo reproductores para cedés, ni siquiera los coches traen ya. De hecho cuando alguien te regala un cedé ahora te quedas como… mejor en vinilo (risas).

21

Hace pocos días saliste en el telediario de TVE1. ¿A ti te parece bien que el rap se abra a grandes medios o te parece que pierde así parte de sus valores?

No, eso ya está superado. Yo lo que quiero para mi música es que la oiga el mayor número de gente posible. Igual con dieciocho años que éramos más cerrados no queríamos entrar en los grandes medios, pero ahora prefiero salir yo en el telediario a que salga otro de otro estilo en ese espacio. Por mí y por el rap. Y yo estoy muy orgulloso, que un rapero que titula a su canción “El gordo que la pisa bien” salga a las nueve y media de la noche en el telediario de La 1 parecía imposible hace tiempo, parecería una coña. Y esta noche voy a la ventana de La Ser. Y eso es bueno para el rap, que la gente se entere de qué es, no somos drogatas con armas. Yo intento dar buena imagen del rap.

Conozcamos gustos personales de Kase-O. ¿Quién es para ti el mejor rapero (o grupo) de todos los tiempos?

Es una pregunta difícil, pero diría que es Public Enemy. Sí, me atrevería a firmarte una declaración así (risas). Son irrepetibles, aunque sólo sea por el momento en el que se dio. Pero su mensaje, su estética, para mí eso es el rap. Yo hago rap por Public Enemy. Y sin entender nada de lo que decían éramos capaces de captar su mensaje, como con Bob Marley. Su música es su mensaje. Y hay muchos otros raperos buenos, por supuesto, pero Public Enemy me marcaron.

Y fuera del rap, ¿quién es el músico o grupo que más te gusta?

Te diría Michel Jackson o Bob Marley. A ambos les tengo mucho cariño y me traen muchos recuerdos de mi vida, fueron influencias musicales para mí.

22
FAMEKASE OF A M EK ASE OFAME - KASE O - FAMEKAS E OF MA E

¿Recuerdas cual fue el primer disco de rap que te compraste?

Creo que fue MC Hammer, cuando empezaron a llegar los CD a España e íbamos al Pryca o a El Corte Inglés a por ellos. Y recuerdo también el de Finesse & Synquis. Ofertas del Pryca (risas).

Conozcamos también gustos de Kase-O fuera de la música. ¿Cuál es tu libro preferido?

Te diría que “Conversaciones con Dios” fue uno de los que más me marcó. Quizá por la época, tiene un rollo espiritual y me vino en un momento en que yo lo necesitaba. Tiene un buen mensaje y a mí me ayudó. Y de novelas, me gustaron mucho “Los miserables” de Víctor Hugo y “El conde de Montecristo”, pero no puedo explicar el porqué para no hacer spoiler (risas).

¿Tu película y tu serie favorita?

Película sería “El lado oscuro del corazón”, es una película muy poética y te tiene que gustar la poesía para que te guste, y además me atrae esa vertiente del realismo mágico. Y “Hacia rutas salvajes” también es de esas que me marcaron. Y no puedo olvidarme de “Greenbook”, que me encantó, muy divertida. Y en cuanto series te diría, para no decir las típicas, que “Modern Family”. Es perfecta para ver de vez en cuando, sin seguir la trama y tiene un humor muy ácido.

¿Alguien fuera de la música a quien admires?

Me atrae mucho la figura de Mohamed Ali. He leído muchos libros de él y me gusta mucho su actitud, sus poesías,

Para ir finalizando, cinco canciones que hayan marcado la música de Kase-O:

Geto Boys “Mind Playing Tricks On Me”

Bob Marley “Coming In From The Cold”

Eric B And Rakim “Mahogany”

Beck “Loser”

TremendoMenda “Vibraciones” Y como bonus track, Bob James “Nautilus”

23

Vandal crew, la marca peruana referente de streetwear.

Vandal Crew es una marca de ropa urbana peruana fundada por Sergio Valencia Paredes aka Sergio Vandal en el año 2012. La compañía está posicionada como una marca icónica dentro del movimiento urbano debido a su apuesta por el desarrollo de la Cultura Hip Hop.

Pero, ¿cómo empezó todo?

Sergio Vandal cautivado por el Rap y el Graffiti en la adolescencia, se convirtió en un adepto y activista de la Cultura Hip Hop, comenzó su primer emprendimiento siendo dealer de accesorios de graffiti en la zona norte de Lima a mediados del 2011.

Unos meses después, debido a la gran acogida de la escena, decidió abrir una tienda de graffiti llamada “VANDAL 24-7” en su casa, trabajando con marcas especializadas en esta industria como MTN Colors, Ironlak, Molotow, forjando una identificación muy fuerte entre seguidores y la tienda.

Luego de un año, y con la intención de generar contenido propio, el proyecto renovó su identidad y evolucióno para convertirse en una marca de ropa urbana. El 12 de diciembre del 2012 se lanza oficialmente “VANDAL CREW” trabajando de la mano con el desarrollo del Hip Hop nacional.

25 PUBLIREPORTAJE

Ellas son las peruanas que demuestran todo su talento con hermosos murales vivos

En estos últimos años vemos que la mujer peruana está destacando mucho más en diversos escenarios dejando una huella inigualable, pero sobre todo está generando que sean vistas como grandes exponentes de las profesiones que realizan. Algo muy importante para nuestra sociedad que, todavía, continúa siendo machista.

Pero son las artes uno de los campos donde más peruanas vienen resaltando por su enorme talento, algo que podemos verlo en diversas calles del país gracias a los hermosos murales e intervenciones pictóricas que realizan, dándole color y alegría a la vía pública con estas obras que, también, nos dan un mensaje.

Y esto es lo que buscó la marca peruana de productos para el cabello, Amarás, quien buscó a las mejores exponentes del muralismo para realizar los ‘Murales Vivos Amarás’ donde Carolina Paz, Estafanía Cox, ‘Meki’ y ‘Tamiki’ combinan sus técnicas con la naturaleza y realidad aumentada que a través de un código QR, lo vuelve un mural “vivo”. Review conversó con ellas sobre esta novedosa propuesta en Perú.

27

“Ahora, el muralismo es mucho más valorado por cómo se está desarrollando en general. A nivel cultural, a pesar de que hay mucho por trabajar, se está entendiendo que el arte si es una parte fundamental de nuestro vínculo social”, detalla Estefanía Cox.

Por su parte, ‘Meki’ sostiene que comunicarse a través de la pintura en muros es algo tan antiguo que continúa vigente, permitiendo que tengamos más propuestas cómo y dónde expresarnos.

“Expresarse con arte en muros es una acción casi tan vieja como la humanidad y es importante explorar el pasado, y también lo contemporáneo (el muralismo, el street art y el graffiti), para entender que es un arte con el que convivimos y han convivido nuestros antepasados. Hoy, está en un proceso lento de verse más y valorizarse más, pero es esperanzado”.

Pero, ¿qué hace esta expresión artística tan especial?

Por ejemplo, para ‘Tamiki’ pintar murales no solo es una moda porque siempre se desarrollaron intervenciones en las paredes que con el paso del tiempo fueron transformándose.

“Hay una tendencia al muralismo como intervención de espacios públicos, quizás en el futuro haya algo distinto pero considero que no es algo pasajero sino que se va a transformar con el tiempo”, sostiene la artista que combinó unos enormes cactus con una pintura de una mujer con cabello crespo dejando a todos los transeúntes de la cuadra 3 de la Av. Armendáriz, en Miraflores, totalmente sorprendidos.

Si bien las vemos dándole ciertos toques de color a la capital, las buganvilias son esas pequeñas florecitas que nos alegran el día y que Carolina Paz aprovechó, junto a la también muralista Yuliet Lynliet, para darle vida a una mujer primaveral que se recuesta en una enorme pared ubicada en la cuadra 2 de la barranquina Av. Pedro de Osma y ella, sostiene que el arte urbano tiene “muchas ventajas”.

“Más que muralismo vendría a ser el arte urbano o el arte público, genera cuestionamiento, genera cambios sociales participativos y tiene muchísimas ventajas, muchísimos beneficios quien lo vaya a ver como solamente una moda es una persona que es ignorante en el tema”.

28

Surcando trabas

Ellas son algunas de las representantes femeninas de este arte que hasta hace un tiempo atrás era exclusivo de los hombres y gracias a su talento, vienen sobresaliendo en este competitivo campo donde, incluso, han tenido que soportar comentarios malintencionados por parte de sus compañeros artistas.

“En muchas oportunidades me han insultado y minimizado solo por el hecho de ser mujer, pero eso nunca me ha detenido. Creo que nosotras como mujeres aportamos muchísimo y mientras más nos acerquemos a una sociedad con igualdad de oportunidades, lograremos formar una comunidad dirigida al bienestar del ser humano en general”; confiesa Estefanía Cox quien se unió con mujeres de la comunidad shipibo en Lima para crear un impresionante mural en la avenida Cajamarca, en Barranco.

Algo que comparte Carolina, quien sostiene que es difícil ser mujer muralista y, sobre todo, pintar en la calle debido al machismo de nuestra sociedad que no solo se presenta en el acoso callejero, también está latente al momento de presentar un proyecto o ser elegida para llevarlo a cabo, algo muy difícil de manejar sobre todo por el peligro que corren al estar solas en la calles haciéndolas “un poco vulnerables en ese espacio”.

“Pintar en lugares públicos es un acto político reivindicativo y es importante ¿Trae dificultades?, sí, pero, también, mucho orgullo ver a más chicas pintando y seguir haciéndolo”, nos dice emocionada al mostrarnos su trabajo en la cuadra 3 de la Av. La Merced, en Miraflores, donde combinó las buganvilias con todo su talento.

Sin embargo, para combatir este mal social, ‘Meki’ sostiene que es importante que las mujeres mantengan la horizontalidad y la actitud aperturada al aprendizaje sin permitir que alguien las cuestione por su sexualidad o género.

Una de las cosas que más sorprende a ‘Tamiki’ es que muchas personas se sorprenden al ver a una mujer trepada en un andamio para soltar toda su creatividad o que haga algún esfuerzo físico, demostrándonos a todos que son capaces de realizar todo lo que se propongan. Algo que ella celebra que existan más “mujeres atrevidas que se encarguen de cambiar el estereotipo de lo que se puede o no hacer”.

29

Estefanía: Educación. Eso es lo que falta. Y no sólo para que se entienda lo crucial que es el respeto y la equidad, no sólo para la mujer sino para todas las personas.

‘Meki’: Creo que vernos y reconocernos en nuestra diversidad. Ante todo a nosotras mismas. Valorarnos a nosotras mismas y a nuestros pares por quienes somos y de dónde venimos. Explorar las diferentes maneras de vivir la feminidad desde la variedad de culturas e idiomas que conviven en nuestro país. Dejar de querer encajar en moldes impuestos y empezar a valorar todo aquello que ya somos. Dejar existir y coexistir las diferentes feminidades sin imponer moldes preconcebidos desde lugares muy diferentes. Reivindicarnos desde el pasado hacia el futuro.

‘Tamiki’: Se podría apoyar a que más mujeres en el arte, en las calles se sientan apoyadas. Hay que tomar en serio su trabajo, tomando en cuenta que dentro de una exposición, muralización o actividad cultural siempre hay mayor presencia de varones. Debe haber mayor representación de mujeres, hay mucho talento pero en muchos casos se necesita el gancho de la oportunidad.

Carolina: Erradicar el machismo, todo lo que pasa con la mujer en el mundo es por estos, está bastante arraigado. Si nosotros luchamos contra el patriarcado, luchamos para lograr una igualdad de género, para establecer brechas similares 50/50 entre la mujer y el hombre, vamos a crear mayores oportunidades y dejar de tener pensamientos o estereotipar a las mujeres. Esto no es solamente en el Perú, o sea en todo el mundo, definitivamente en algunos países se ve mucho más, está mucho más notorio.

Ellas son nuestras artistas que nos demuestran que pueden hacer todo lo que se propongan y que en algunas ocasiones han tenido algún inconveniente para seguir desarrollándose, algo que nos pasa a cualquiera, pero con esta alianza con Amarás, tratan de demostrarle al mundo entero que la mujer peruana es guerrera, fuerte, decidida y sobre todo, valiente.

30
¿Qué falta para que la mujer peruana sea mucho más valorada?

LOS CONCIERTOS MÁS POPULARES EN PERÚ

The Weeknd en Lima

El próximo concierto de The Weeknd en Lima tendrá lugar el 22 de octubre 2023 en Estadio San Marcos.

Comprar entradas para concierto de The Weeknd en Estadio San Marcos en Lima el 22 de octubre 2023.

Actualmente, los boletos de The Weeknd comienzan en S/ 256. Revisamos la mayoría de los sitios de venta de entradas y solo le mostramos las mejores ofertas.

Swedish House Mafia

El próximo concierto de Swedish House Mafia en Lima tendrá lugar el 3 de noviembre 2023 en Estadio San Marcos.

Comprar entradas para concierto de Swedish House Mafia en Estadio San Marcos en Lima el 3 de noviembre 2023.

Actualmente, los boletos de Swedish House Mafia comienzan en S/ 216. Revisamos la mayoría de los sitios de venta de entradas y solo le mostramos las mejores ofertas.

32

Natalia Lafourcade

El próximo concierto de Natalia Lafourcade en Lima tendrá lugar el 20 de agosto 2023 en Arena 1 Lima.

Comprar entradas para concierto de Natalia Lafourcade en Arena 1 Lima en Lima el 20 de agosto 2023.

Actualmente, los boletos de Natalia Lafourcade comienzan en S/ 162. Revisamos la mayoría de los sitios de venta de entradas y solo le mostramos las mejores ofertas.

Romeo Santos en Arequipa

El próximo concierto de Romeo Santos en Arequipa tendrá lugar el 8 de diciembre 2023 en Jardin De La Cerveza Arequipeña.

Comprar entradas para concierto de Romeo Santos en Jardin De La Cerveza Arequipeña en Arequipa el 8 de diciembre 2023.

Actualmente, los boletos de Romeo Santos comienzan en S/ 275. Revisamos la mayoría de los sitios de venta de entradas y solo le mostramos las mejores ofertas.

Prince Royce

El próximo concierto de Prince Royce en Lima tendrá lugar el 19 de agosto 2023 en Estadio San Marcos.

Comprar entradas para concierto de Prince Royce en Estadio San Marcos en Lima el 19 de agosto 2023.

Actualmente, los boletos de Prince Royce comienzan en S/ 0. Revisamos la mayoría de los sitios de venta de entradas y solo le mostramos las mejores ofertas.

33

Tiësto

El próximo concierto de Tiësto en Lima tendrá lugar el 13 de octubre 2023 en Estadio San Marcos.

Comprar entradas para concierto de Tiësto en Estadio San Marcos en Lima el 13 de octubre 2023.

Actualmente, los boletos de Tiësto comienzan en S/ 270. Revisamos la mayoría de los sitios de venta de entradas y solo le mostramos las mejores ofertas.

Miguel

El próximo concierto de Luis Miguel en Lima tendrá lugar el 24 de febrero 2024 en Estadio Nacional del Perú.

Comprar entradas para concierto de Luis Miguel en Estadio Nacional del Perú en Lima el 24 de febrero 2024.

Actualmente, los boletos de Luis Miguel comienzan en S/ 0. Revisamos la mayoría de los sitios de venta de entradas y solo le mostramos las mejores ofertas.

Morat

El próximo concierto de Morat en Lima tendrá lugar el 8 de noviembre 2023 en Parque de la Exposicion.

Comprar entradas para concierto de Morat en Parque de la Exposicion en Lima el 8 de noviembre 2023.

Actualmente, los boletos de Morat comienzan en S/ 98. Revisamos la mayoría de los sitios de venta de entradas y solo le mostramos las mejores ofertas.

34
Luis

Quevedo

El próximo concierto de Quevedo en Lima tendrá lugar el 28 de noviembre 2023 en Arena 1 Lima.

Comprar entradas para concierto de Quevedo en Arena 1 Lima en Lima el 28 de noviembre 2023.

Actualmente, los boletos de Quevedo comienzan en S/ 0. Revisamos la mayoría de los sitios de venta de entradas y solo le mostramos las mejores ofertas.

Fonseca en Chiclayo

El próximo concierto de Fonseca en Chiclayo tendrá lugar el 8 de septiembre 2023 en EXPLANADA PERU.

Comprar entradas para concierto de Fonseca en EXPLANADA PERU en Chiclayo el 8 de septiembre 2023.

Actualmente, los boletos de Fonseca comienzan en S/ 255. Revisamos la mayoría de los sitios de venta de entradas y solo le mostramos las mejores ofertas.

José Madero

El próximo concierto de José Madero en Lima tendrá lugar el 19 de octubre 2023 en Centro de Convenciones Barranco Arena.

Comprar entradas para concierto de José Madero en Centro de Convenciones Barranco Arena en Lima el 19 de octubre 2023.

Actualmente, los boletos de José Madero comienzan en S/ 0. Revisamos la mayoría de los sitios de venta de entradas y solo le mostramos las mejores ofertas.

35

BASED LIMA - PERÚ MAGAZINE

36

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.