BoletĂn Oficina de Asuntos HistĂłricos / 1
Director Eugenio Suárez Pérez
presentación / 3
Edición y corrección Belkys Duménigo García Yahima Rosaenz León
Artículos
Diseño y realización Aida Soto-Navarro González
El 12 de junio de 1955, el movimiento 26 de julio alcanzó una dimensión nacional por Dr. C. Eugenio Suárez Pérez / 4
Consejo Editorial Eugenio Suárez Pérez Jorge Luis Aneiros Alonso Belkys Duménigo García Ileana Guzmán Cruz Rolando Dávila Rodríguez Aida Soto-Navarro González
Junio: vida y muerte del revolucionario artemiseño Eduardo García Lavandero por Lic. Elena Milián Salaberri / 6 Prensa Latina, nacida con la Revolución Cubana / 8 Violeta Casal, la voz femenina de Radio Rebelde por Lic. Dora Gómez Clark / 9
ISSN 2306-7101 RNPS 2335
Los objetos también tienen su historia por MSc. Teresa Zaldívar Zaldívar / 12
© Sobre la presente edición: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2016
Documento de archivo
Estimado lector, le agradecemos que nos haga llegar su opinión acerca de este boletín. Si posee información importante relacionada con su contenido, o comprueba la existencia de errores u omisión de datos fundamentales puede comunicarnos. Calle 8 No. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana, Cuba. Telf.: (537) 836 8846 / 836 5234 Correo: publice@enet.cu Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado
Misiva de Fidel Castro y Juan Manuel Márquez a cargo de Lic. Ileana Guzmán Cruz / 14
Efemérides del mes compilado por Dr. C. Rolando Dávila / 15
informaciones La obra actual de la Oficina / 17 Exposición sobre Fidel / 17 Análisis de los documentos del VII Congreso del PCC / 17 Cátedra de Estudios Históricos / 18 Canto a Celia Sánchez / 18 Servicios / 18
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 2
Presentación El Boletín Revolución en su edición de junio inicia con un interesante artículo sobre la creación por Fidel Castro de la dirección nacional del Movimiento Revolucio nario 26 de Julio. Con su lectura podrá conocer, entre otros aspectos, la maduración de esta idea y varias denominaciones que tuvo el movimiento hasta su nombre definitivo. Seguidamente, una reseña sobre el mártir de la Revolución Eduardo García Lavandero, elaborada por una colaboradora del boletín, nos permite un acercamiento a ese valeroso joven que Artemisa y la patria cuentan entre sus más valiosos hijos. Este junio asistimos también al aniversario 57 de la creación de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, a sugerencia de nuestro Comandante en Jefe. Nacida en la efervescencia revolucionaria de aquellos meses de 1959, la agencia es pionera en la defensa de la verdad de Cuba y de los pueblos latinoamericanos, lucha que afianzó la cadena multiestatal TeleSur, como otra voz de nuestros pueblos al mundo. Relacionado con la necesidad de contrarrestar las campañas mediáticas enemigas y trasmitir con veracidad las noticias y acontecimientos, presentamos un artículo sobre Violeta Casal, la voz femenina de Radio Rebelde, incansable trabajadora de los medios que arribaría este año a su centenario. Cerrando el bloque de los artículos traemos a su consideración uno que expone la utilidad de los objetos museables para el conocimiento de la historia. En este caso se trata de una singular colección de servilletas conservadas en nuestro archivo, que más allá de haber sido usadas por el Comandante en Jefe, conservan su escritura. En la sección Documento de archivo mostramos el facsimilar de una carta enviada por Fidel Castro a Juan Manuel Márquez en 1956, otro tesoro de la historia que conservamos. Las Efemérides continúan destacando los acontecimientos que arriban a 60 y 55 años en el 2016, en especial los correspondientes a junio. De nuestro quehacer conocerá acerca de la sesión de la Cátedra de Estudios Históricos Celia Sánchez, dedicada a Fidel y la victoria de Girón, que tuvo un magnífico resultado por la conducción por los ponentes y la acogida del público presente. Igualmente se informará sobre otras importantes actividades desarrolladas en el mes. oah Consejo editorial
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 3
Artículos El 12 de junio de 1955
el movimiento 26 de julio alcanzó una dimensión nacional por Dr. Eugenio Suárez Pérez El 12 de junio de 1955, veintiocho días después de la salida de los moncadistas de la prisión de Isla de Pinos, Fidel creó la dirección nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio. A veces se escucha que ese día, trascendental en la historia de nuestro país, es su fecha fundacional; sin embargo, realmente ya existía un movimiento que fue consolidándose en la medida que desarrollaba complejas tareas en el enfrentamiento a régimen de Fulgencio Batista. La semilla de lo que luego se nombró MR-26-7 fue el grupo que organizó el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, cuya dirección estuvo integrada por diez compañeros; de ellos, cinco cayeron en el Moncada —uno en el combate y cuatro asesinados— y otros cuatro fueron enviados a prisión. El décimo logró escapar y salir exiliado del país. No obstante este revés, el movimiento no desapareció, la dirección se mantuvo en prisión, cumpliendo otras misiones. Si leemos las cartas que Fidel envió desde su celda nos daremos cuenta de ello. En una orientaba firmar con el nombre de “Combatientes del Moncada”, ya que el movimiento no tenía nombre aún. Además, en varias correspondencias utilizó la frase “los hombres del 26 de Julio” y en otra ocasión se refirió ya más concretamente “con el 26 de Julio”. Es decir, poco a poco fue apareciendo el nombre del movimiento revolucionario. A partir del 12 de junio de 1955, la continuidad histórica del movimiento se consolidó en una fuerza nacional, cuya dirección a nivel del país quedó integrada por doce miembros. Desde entonces, comenzó a extenderse por todas las regiones de Cuba, con la creación de direcciones provinciales y células de base, teniendo como documento programático
La historia me absolverá, texto que ya había sido distribuido, precisamente por los miembros de la organización, en cumplimiento de lo orientado por la dirección del movimiento, que se encontraba en presidio. El 18 de junio de 1954, alertando sobre los pactos con otras organizaciones, Fidel le escribe a Melba Hernández y Haydée Santamaría: “Hay que estar loco para pactar con ellos, siguiendo el camino que ha servido de ruina a tantos líderes ortodoxos. Más que nunca estoy convencido de que debemos mantener independiente el movimiento1 como lo hicimos en los momentos más difíciles cuando nadie quería prestarnos la menor atención. Cuando volvamos a la lucha tenemos que ir con medios y fuerza 100 veces mayores y eso hay que prepararlo desde ahora. Sobre ustedes que tienen la di rección del movimiento en la calle pesa una parte importante de ese trabajo”. Al día siguiente vuelve a escribirles a las dos heroínas y les aborda el tema de la dirección del movimiento, cuando les plantea: “Las circunstancias distintas de hoy no nos permiten la oportunidad de discutir como entonces todos los puntos pero tenemos una línea trazada a la que debemos ceñirnos. En Santiago de Cuba les dije que ustedes habían ganado un lugar en la dirección del movimiento; así lo hice constar tan pronto me reuní con el resto de mis compañeros presos y tomamos oficialmente ese acuerdo. Consideramos además en esa oportunidad que la di rección del movimiento estaría aquí en Isla de Pinos, donde se encontraba la mayoría de los que habían dirigido la lucha y los abnegados compañeros El resaltado en negritas es del autor del artículo.
1
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 4
que voluntariamente escogieron el camino de la prisión. Por tanto cualquier acuerdo sobre puntos esenciales debían tomarse aquí. Ustedes como miembros de esa máxima dirección y responsa bles del movimiento en la calle deben cumplir estrictamente los acuerdos que aquí se tomen y han de hacerlo con el celo, la disciplina que les impone el deber y la responsabilidad de los cargos que ocupan […] ”Por tanto el Movimiento no puede compro meterse con nadie ni prestar atención a ninguna comedia insurreccional y cualquier acuerdo en ese sentido debe ser previamente aceptado por nosotros aquí”. También les aclara: “Nuestra misión ahora, quiero que se convenzan completamente, no es organizar células revolucionarias para poder disponer de más o menos hombres; eso sería un error funesto. La tarea nuestra ahora de inmediato es movilizar a nuestro favor la opinión pública; divulgar nuestras ideas y ganarnos el respaldo de las masas del pueblo. Nuestro programa revolucionario es el más completo, nuestra línea la más clara, nuestra historia la más sacrificada: tenemos derecho a ganarnos la fe del pueblo, sin la cual, lo repito mil veces, no hay revolución posible. ” ¡Lancemos cuanto antes a la calle nuestro programa que es el único verdaderamente revolucionario, y nuestras ideas para organizar después el gran movimiento revolucionario que debe coronar los ideales de los que cayeron! “Ahí está la tarea a la cual deben dedicarse las energías de ustedes y de los compañeros que comprendan esta verdad y se lo comunico con una orden del movimiento”. Y termina con estas palabras: “En cuanto al nom bre del movimiento no está decidido. Fírmese por ahora cualquier declaración con el de “Com batientes del Moncada”. Meses más tarde, el 3 de octubre de 1954, Fidel redactó un significativo documento para el movimiento que, avalado por la firma de todos los moncadistas encarcelados en Isla de Pinos, circuló bajo
el titulo “De Fidel Castro y demás compañeros presos a todos los miembros del 26 de Julio”. En el texto, Fidel declara: “Durante dos semanas he meditado larga y profundamente sobre nuestro movimiento, su posición y posibilidades ante la situación actual de Cuba. La responsabilidad que por derecho y por moral revolucionaria nos corresponde en el movi miento a los que estamos presos, es inoperante por completo en estos momentos. La aceptación por razones históricas de que la máxima dirección estaba aquí, carece actualmente en absoluto de vigencia real. ”En lo que a mí toca, con paciencia infinita y por encima de tan enormes obstáculos he tratado de conducir el Movimiento hacia el lugar decoroso que debe ocupar en los destinos de Cuba, con la vista puesta en un mañana más o menos lejano y con fe ciega en el éxito. ” […] todos los pseudorrevolucionarios no tienen más que una aspiración, dividir el movimiento, y repartirse sus despojos, como auras tiñosas; vulgares politiqueros, incapaces de buscar y preparar hombres. Por eso no se dignan tomar en consideración al movimiento y aspiran sólo a utilizar sus hombres como carne de cañón. ¡Qué distinto sería si nosotros estuviéramos en libertad! Ellos lo saben. O la revolución se hacía, seria y compacta, con el 26 de Julio a la vanguardia, o el 26 de Julio se lan zaba sólo a la revolución. Pero a nadie le interesa que nosotros estemos libres. ”Yo no puedo desde aquí poner fin a la desorientación y el caos que reina hoy en el movimiento. Es tarea imposible estando como estoy virtualmente incomunicado. Sé además que se ha llegado a discutir por algunos el derecho a la dirección máxima que tiene dentro del movimiento la asamblea de los que estamos aquí presos, pretendiéndose modos de organización que invaliden tal derecho a este núcleo que es nervio y alma del movimien to. Mis instrucciones, dadas siempre con el consentimiento total de ellos no se cumplen, o se cumplen mal o se desconocen totalmente. En tales
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 5
circunstancias es increíble que podamos seguir dirigiendo el movimiento desde aquí. Entiendan que desde este momento asumen ustedes totalmente esa responsabilidad”. Como puede apreciarse en las cartas y documentos escritos en prisión por el compañero Fidel, el movimiento se mantuvo desde que se creó para
las acciones del 26 de julio de 1953, incluso en un momento el propio Fidel orientó a Melba y Haydeé que firmaran “por ahora” cualquier declaración en nombre del movimiento, como “Combatientes del Moncada”. Hace 61 años, el 12 de junio de 1955, el movimiento alcanzó una dimensión nacional. oah
Junio: vida y muerte del revolucionario artemiseño Eduardo García Lavandero por Lic. Elena Milián Salaberri La bravura de ciertos seres humanos rebasa los límites del tiempo que, entre otras cosas sirve para traernos a la mente la estela de los imprescindibles. Junio se empeña y logra ser un mes insoslayable para la historia de Artemisa y de Cuba: Eduardo García Lavandero, bravo revolucionario y opositor de Fulgencio Batista en sus dos “gobiernos”, nació el 5 de ese mes en 1922 y, moriría brutalmente asesinado, el día 23 también de junio, pero en 1958.
Si bien desde muy pequeño se trasladó junto a la familia a la ciudad de Artemisa, su tierra natal es la localidad de San Cristóbal. Historiadores de esa demarcación sostienen que radicaban en una casa cercana al parquecito infantil; mas, ahondar en la búsqueda de las raíces locales del mártir, se torna desafío para los investigadores. Su quehacer de joven, después de residir en Artemisa, sí resulta muy estudiado. Allí llegó a presidir la Asociación de Alumnos del Instituto de Segunda Enseñanza, etapa en la cual también militaba en la organización Acción Revolucionaria Guiteras. Más tarde se incorporó al partido Auténtico, como parte del cual, junto con Evelio Prieto Guillaume, en diciembre de 1956 estaba encargado de custodiar un alijo de armas enviado desde Estados Unidos por el derrocado presidente Carlos Prío Socarrás. Al apartamento donde las guardaban (en la calle 12, frente al Vedado Tenis) se había mudado José Antonio Echeverría, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios y secretario general del Directorio Revolucionario, que estaba urgido de conseguir armas porque sus miembros habían asumido la vía insurreccional como único modo de solucionar los problemas de la nación.
Apoyo decisivo Convencidos de que el único objetivo de Prío era aparentar que se preparaba para enfrentar al régimen que lo había depuesto, Eduardo y Evelio Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 6
entregaron las armas al Directorio y engrosaron sus filas. Esa decisión fue contribución clave, por cuanto Eduardo poseía la experiencia de haber participado en la lucha contra el primer gobierno de Fulgencio Batista, y ante el golpe de Estado promovido por este el 10 de marzo de 1952 se lanzó de nuevo al combate, sin escatimar en el sacrificio que representaba la separación familiar, incluida su esposa, y abandonar el cultivo y venta de tabaco, negocio al cual se dedicaba por entonces. Pese a proceder del desacreditado Partido Auténtico, su honestidad y audacia le agenciaron la simpatía de los demás miembros del Directorio, y se identificó totalmente con la vía insurreccional y el sentido unitario, lineamientos fundamentales de esa organización. Abogaba por la unidad, lo que explica su presencia en los mítines organizados por Fidel para recaudar fondos con destino a la expedición armada que preparaba en México. Eduardo estaba convencido de que la única opción para Cuba era llevar a cabo transformaciones radicales que pusieran fin al ineficaz régimen impuesto desde la instauración de la república neocolonial.
Primera acción con el Directorio Tuvo lugar a las 11:00 de la mañana del 13 de enero de 1957, cuando participó en la quema de unos siete carros patrulleros de la policía, guardados en la agencia Ambar Motors, en 23 y P, en La Rampa. A fines de ese propio mes intervino en un infructuoso intento de ajusticiar al tristemente célebre tenien-
te Jacinto Menocal, en Bauta. Al regreso, pasaron frente a la casa del jefe del Buró de Investigaciones, coronel Orlando Piedra, en Quinta Avenida y 84, en Miramar, se percataron de que se disponía a salir y decidieron ultimarlo, pero solo lograron herir a dos de los escoltas. No participó en las acciones contra el Palacio Presidencial y la emisora Radio Reloj por encontrarse en Estados Unidos con la misión de activar el envío de armas a Cuba; sin embargo, allí recibió a los sobrevivientes llegados a ese país, con los cuales redobló las actividades proselitistas y de recaudación de fondos. En febrero de 1958 integró la expedición del Scapade, encabezada por Faure Chomón Mediavilla, que arribó al país por las costas de Nuevitas el 8 de febrero de 1958. Al mes siguiente se trasladó a la capital como jefe nacional de acción de su organización.
Su muerte Más de medio centenar de proyectiles disparados por sicarios del régimen de Fulgencio Batista troncharon su vida, cuando apenas contaba 36 años de edad. Una delación los llevó hasta la tintorería situada en Vapor no. 70, donde había buscado amparo en la tarde del 23 de junio de 1958, luego de resultar herido en un ocasional intercambio de disparos. Cuando fue descubierto, Eduardo había llegado hasta el fondo del local; arrinconado por los esbirros, se batió contra ellos con fiereza, hasta la última bala y, al final, les lanzó su pistola como un proyectil y los enfrentó desarmado. Muy joven le aseguró a su madre que “moriría como un hombre” y lo cumplió. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 7
Prensa Latina Nacida con la Revolución Cubana (Tomado de http://www.ecured.cu) Fidel Castro habló por primera vez de la necesidad de crear una agencia informativa latinoamericana en el Aula Magana de la Universidad de Caracas durante la visita que realizó a Venezuela en enero de 1959. Según Fidel, existía la necesidad de contrarrestar las campañas confusionistas de los enemigos de los movimientos progresistas latinoamericanos.1 Seis meses después, el 16 de junio de 1959, se trasmitió desde La Habana al mundo el primer despacho noticioso con la sigla PL. Nacía así la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, en medio de la efervescencia revolucionaria que marcó aquellos días, destinada a informar sobre lo que estaba ocurriendo en Cuba realmente y ofrecer al mundo una visión de la realidad latinoamericana, diferente de la que ofrecían los grandes monopolios mediáticos de entonces. La cobertura del acontecer noticioso latinoamericano y en especial del proyecto emancipador cubano, fueron prioridades de la agencia, que tuvo en el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro y en el comandante Ernesto Che Guevara a sus principales impulsores, y en el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, a su primer director. Pese a la desventaja en recursos financieros y tecnológicos respecto a sus adversarios, la nueva oficia de prensa estaba decidida a incursionar en los flujos informativos internacionales. Con 57 años de servicio, Prensa Latina posee una sólida y moderna estructura que le permite insertarse con éxito en el complejo y competitivo mundo de las agencias internacionales de noticias. Más de 400 despachos conforman el servicio mundial José Cantón Navarro y Martín Duarte Hurtado: Cuba 42 años de Revolución. Cronología histórica 1959-1982, Tomo I, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 2006, ISBN 95906-0906-6.
1
de noticias que trasmite cada día a sus receptores en los idiomas español, inglés, portugués, italiano, ruso y turco. Es además una importante casa editorial con más de 30 publicaciones periódicas, algunas propias y otras realizadas por encargo. Entre las primeras se destaca el semanario Orbe, con ediciones para Cuba, México, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y El Salvador. También se editan el censuario Negocios en Cuba y las revistas Cuba Internacional, Avances Médicos de Cuba y Correos de Cuba, dirigida esta última a los cubanos que residen fuera de la Isla. Para instituciones o empresas nacionales o de otros países, se editan, entre otras, las revistas Habanera, Excelencias del Caribe, Amazonía, Vietnam Ilustrado, Avances Médicos de las Américas y Cuba Plus, así como las guías de los principales polos turísticos cubanos. Ediciones Prensa Latina edita libros de diversas temáticas de las ciencias sociales, principalmente desde el prisma del periodismo y sus géneros, atendiendo en lo fundamental a la historia y realidad cubanas. Conocida comercialmente por el nombre de Génesis Multimedia, PL cuenta con más de un centenar de títulos publicados en soporte digital como la enciclopedia Todo de Cuba, con actualizaciones cada dos años, y los CD Che por siempre y Andar La Habana. La gerencia de televisión, identificada con las siglas PLTV, elabora materiales televisivos de carácter noticioso e intemporal para su difusión por emisoras y cadenas de televisión de todo el mundo, principalmente de América Latina. También produce y realiza materiales de formato video con fines diversos y ofrece servicios de asistencia técnica. La redacción de radio emite diariamente 26 programas sobre los más variados temas y distribuye sus servicios a cerca de 150 receptores en Cuba y otras partes del mundo en formato mp3 y mediante boletines. Dispone de 17 sitios web para la difusión de sus productos y servicios informativos en varios idiomas y formatos. Algunos de estos sitios
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 8
son: cuba http://prensa-latina.cu y http://prensalatina.com.mx. En su más de medio siglo de vida Prensa Latina ha logrado defender y mantener un espacio impor-
tante en medio de la agresividad de las trasnacionales de la propaganda, siempre con la verdad y la defensa de los ideales revolucionarios como banderas del periodismo comprometido. oah
Violeta Casal La voz femenina de Radio Rebelde Este año arribamos al centenario de Violeta Casal Pérez, compañera que compartió con gran amor su experiencia y autenticidad en nuestra casa, como llamamos los trabajadores a la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. Violeta, una actriz convertida en la voz femenina de Radio Rebelde, a la que se entregó con ferviente devoción, dejó a un lado los aplausos, glorias y comodidades para contribuir, a través de la propaganda revolucionaria, con la lucha del Ejército Rebelde.
por Lic. Dora Gómez Clark Nació en Matanzas el 26 de marzo de 1916 en el seno de una familia burguesa. Realizó estudios en la Universidad de La Habana en las facultades de Pedagogía y Filosofía y Letras, combinando estos con la Academia de Arte Dramático (Adad). Al graduarse fue nombrada catedrática titular de Estudios Sociales en la Escuela Normal para Maestros de La Habana, donde inició su vida laboral. “[…] Mis convicciones revolucionarias fueron robusteciéndose durante ese período con más hondura y firmeza […]”,1 afirmó en una ocasión. Trabajó en la emisora Mil Diez2 como parte del elenco dramático. En la televisión y el teatro participó en varias puestas, entre las que se encuentran Arsénico para viejos (1942), El deseo bajo los Olmos (1943), ambas dirigidas por Lorna de Sosa, y Un tranvía llamado deseo (1948), dirigida por Modesto Centeno. Antonio Vázquez Gallo3 la escogió para el protagónico de Medea en 1948. Al decir de Graziella Pogolotti “aquella noche, la voz inconfundible y la energía que dimanaba de la proyección escénica de Violeta Casal encarnaban a la clásica Medea”.4 Autobiografía de Violeta Casal, Hemeroteca, Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado (OAHCE). 2 Radioemisora cubana surgida en 1943, conocida también como Radio Popular Onda Colectiva “La emisora del pueblo”, adquirida inicialmente mediante colecta popular por el Partido Unión Revolucionaria Comunista, más tarde convertido en Partido Socialista Popular. 3 Pedagogo cubano, actor, adaptador de obras literarias y teatrales, guionista de dramatizados y espacios de aventuras, director de programas de radio y televisión, asesor de programas infantiles y fundador de la televisión cubana. 4 “Un recuerdo para Violeta”, Graziella Pogolotti, Digital @ juventudrebelde.cu 1
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 9
En 1949, con la representación Theresa, obtuvo el Premio Talía. Mariana Pineda, de Lorca (1950), dirigida por Ramón Valenzuela, también tuvo a Violeta en su elenco. Con el grupo Las Máscaras protagonizó, igualmente de Lorca, y dirigidas por Andrés Castro, Yerma (1950) y Bodas de sangre (1951). Al referirse a la artista, Vázquez Gallo expresó: “A principios de la década de los 50 del pasado siglo, Violeta Casal se consideraba junto a Marisabel Sáenz y a Rosa Felipe, como una de las tres mejores artistas del teatro cubano. Fue una actriz y una compañera excelente que jamás olvidaremos”. Sus actividades políticas las inició como colaboradora del Partido Comunista. Luego, a petición de Carlos Rafael Rodríguez, militó oficialmente en esta organización, en la que ayudó a difundir propaganda revolucionaria. Junto a las mujeres militantes, trabajó para mantener la cohesión de la unidad femenina. Sobre el cuartelazo de Fulgencio Batista Zaldívar manifestó “el golpe del 10 de marzo de 1952 lo sentí como se siente una bofetada que nos den en el rostro inesperadamente”.5 Poco después del marzato se reunió en su casa con las compañeras de lucha Sara Pascual Canosa, Marta Arjona, Liduvina Ascuy, Ángela Grau Imperatori y Yolanda Aguirre con el objetivo de tomar medidas ante el golpe y continuar la lucha. Ese mismo año 1952 logró viajar a Europa después de sortear dificultades con su pasaporte, que se encontraba en manos del Buró de Represión de Actividades Comunistas (Brac), por estar fichada como “paloma mensajera”6 del partido. A su regreso, luego de un año, con ayuda de su hermano Manuel militó en la resistencia civil del Movimiento 26 de Julio, en la célula dirigida por Roberto Casals y Fernández de Cueto, e integrada además por Marcelo Plá, Reinaldo Aulet, Evelio de Armas, Alicia Santacoloma y Gregorio Bello, entre otros. Desarrolló múltiples actividades como distribución “Rompió Radio Rebelde la censura más rígida que haya sufrido Cuba”, entrevista a Violeta Casal por Mercedes de Cepeda, La Habana, 25 de enero 1959. 6 Autobiografía de Violeta Casal, Hemeroteca, OAHCE. 5
de propagandas; venta de bonos; adquisición de medicinas, armas y parque; búsqueda de casas para actividades clandestinas; chequeo de esbirros; etc. Su vivienda sirvió para reuniones del grupo revolucionario y ocultar compañeros, hasta la víspera de la huelga del 9 de Abril cuando se le asignó la tarea de permanecer en el hospital constituido en el Convento de San Francisco de Asís, en La Habana Vieja, para socorrer a posibles damnificados en el asalto a la armería La Marina, como parte de las acciones de apoyo a la huelga. Comprometida con la lucha clandestina, perseguida y detenida en varias ocasiones por sus actividades revolucionarias, subió a la Sierra Maestra donde Fidel Castro le asignó inmediatamente la Radio Rebelde, junto a Roberto Martínez, Orestes Valera, Guillermo Pérez y Jorge Enrique Mendoza. Graziella Pogolotti, recordando aquellos momentos, refirió: “la actriz vinculada a los cenáculos vanguardistas se convirtió en la voz nítida y acerada que todo un pueblo identificaba con un llamado “¡Aquí Radio Rebelde, desde la Sierra Maestra, territorio libre de América!”7 La voz de Violeta, desde las trasmisiones de la emisora cada noche, llevó el mensaje del Ejército Rebelde a todo el pueblo de Cuba y al exterior del país. Sobre la tarea a ella encomendada por el Comandante en Jefe, opinó en una entrevista realizada en el año 1959: “Admiro el sentido previsor de Fidel Castro, al llevar consigo medios de propaganda tan eficaz como moderno (sic.). La radio ayudó a ganar muchas batallas y evitó derramamientos de sangre”.8 Junto a esta actividad Violeta tuvo otras misiones entre las que cuentan descifrar y transcribir mensajes, controlar el material didáctico y docente de las escuelas y el asesoramiento a maestros en el territorio liberado, por su condición de educadora. Después del triunfo de 1959 vinculó las actividades revolucionarias con las artísticas. Fue Violeta, según la Pogolotti, “una muestra de la rica complejidad de los tiempos en que, parejamente, se fueron “Un recuerdo para Violeta”, ob. cit. “Rompió Radio Rebelde la censura…”, ob. cit.
7 8
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 10
haciendo cultura y nación, venciendo la adversidad con tesón, amor y esperanza”.9 Viajó con el Comandante en Jefe Fidel Castro como parte de la primera delegación militar de la Operación Verdad por los países de América Latina, con el objetivo de dar a conocer la realidad del proceso revolucionario. En julio de 1959 fue invitada por las federaciones de mujeres soviéticas y chinas, con las que sostuvo encuentros y realizó recorridos por diferentes lugares de esos países. Entre otras tantas tareas realizadas por Violeta Casal dentro de la Revolución, sin abandonar su inclinación por las artes, podemos mencionar su colaboración con la primera exposición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas realizada en nuestro país, en el Museo de Bellas Artes; fue designada por el comandante Ernesto Guevara como jefa del Departamento de Radio y Televisión del Minfar, donde dirigió los programas radiales La voz del Ejército Rebelde y Correo Obrero, y el televisivo Aquí las Milicias. El Comandante en Jefe la convocó para constituir la Escuela de Instructores de Arte en 1962; el propio año protagonizó en teatro La Madre, de Máximo Gorki; fue fundadora y miembro del Secretariado del Movimiento por la Paz y Solidaridad con los Pueblos; secretaria general del Sindicato
de Artistas y de la Federación de Espectáculos; directora general de Radio Rebelde; locutora de Radio Habana Cuba y finalmente trabajó como responsable de Documentos en la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. “Era una trabajadora incansable, muy responsable, siempre estaba en su puesto de trabajo y sobre todo muy humana y cariñosa”.10 Su constante quehacer la hizo merecedora de numerosas condecoraciones entre ellas la medalla de la Columna 1, la de Combatiente de la Guerra de Liberación, de la Lucha Clandestina, las de 20 y 30 años de las Far y la Distinción por la Cultura Nacional. El 28 de octubre de 1992 falleció en La Habana Violeta Casal, dejando en nosotros el recuerdo imperecedero de su voz vibrante en Radio Rebelde, manteniendo vivas las esperanzas de todos los que soñaban con ver la patria libre. En el año de su centenario ha recibido Violeta homenajes diversos de quienes la conocieron y de otros que por referencia la evocan con ganada admiración; en ambos grupos estamos los trabajadores de esta Oficina que guardamos el recuerdo de valiosos compañeros que han enaltecido su devenir histórico. Con ese legado continuaremos defendiendo la obra de la Revolución Cubana. oah
Entrevista a María Muguercia, compañera de trabajo de Violeta Casal en la OAHCE.
10
“Un recuerdo para Violeta”, ob. cit.
9
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 11
Los objetos también tienen su historia por MSc. Teresa Zaldívar Zaldívar “Mas es que el verdadero museo no enseña a repetir el pasado, sino a sacar de él todo cuánto él nos da dinámicamente para avanzar en cultura dentro de nosotros, y en la transformación dentro del proceso social”. Mario de Andrade, 1938. La Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado ha sido albacea durante más de cincuenta años de objetos museables que se vinculan con el proceso revolucionario cubano, sus protagonistas y hechos. Con un estricto cuidado, sus especialistas han conservado este patrimonio histórico que lega en cada esencia una parte de la historia. Celia Sánchez Manduley, fundadora de la institución, avizoró la importancia de conservar los documentos y objetos desde mucho antes de enero de 1959. En carta dirigida al Comandante en Jefe en 1958, le decía: Fidel: Hay muchos papeles sin importancia hoy pero que para un futuro y para la historia serán de gran valor. Mi interés en esto ha sido que escriba esta historia sea lo que realmente es y no dejen estos papeles escribir historietas, nada prueba más que los documentos, por lo que todo importa después. En Manzanillo también tengo muchos papeles que son de la Sierra. Me hubiera gustado dedicarme solo a esto y llevarlo tan ordenado como se debe y más facilidad para cuando necesitaras un papel estuviera a tiempo.1
Los objetos comunes adquieren carácter excepcional a partir de su uso por una personalidad o su vínculo con acontecimientos históricos. Están ahí formando parte de un contexto y constituyen huellas para acercarnos al pasado, como sucede con varias anotaciones hechas por el Comandante en Jefe Fidel Castro en servilletas y manteles, de manera ocasional, cuando asistía a cenas o reuniones. Palabras escritas quizás con premura, que demuestran la capacidad de un estadista que no dejaba escapar el momento, medio o lugar para la reflexión sobre hechos cruciales de la Revolución como la Crisis de Octubre, suceso que catapultó como hervidero decisiones que marcaron un período.
Lo previsto por Celia en cuanto a los documentos se cumple también para los objetos, ellos expresan el testimonio material de épocas, sucesos, improntas. Muchas veces transmiten conocimientos, sobre todo cuando se tiene referencia de su procedencia. Carta de Celia Sánchez a Fidel Castro, fechada el 13 de mayo de 1958, Fondo Celia Sánchez, Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado (OAHCE), La Habana.
1
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 12
“[…] La decisión de invadir a Cuba de la cual llegaron noticias con alto grado de credibilidad […] que fueron conocidas por los gobiernos de la URSS y de Cuba deter minaron con urgencia las medidas coordi nadas […] entre ambos países”.
“y de los cuales llegaron noticias con alto grado de credibilidad a los gobiernos de la URSS y de Cuba dieron […] coordinadas […] entre ambos países […] de instalar los proyectiles estratégicos con urgencia cuya herencia dio lugar a la crisis de Octubre”.
“Que a lo largo del proceso revolucionario cubano, que se llevó a cabo […] por nuestros pueblos en el ejercicio […] de sus derechos a la plena soberanía como ciudadanos de una nación independiente nuestra […] patria ha tenido […] que enfrentar el constante peligro de una invasión directa de Estados Unidos”.
Las reuniones con figuras de la política, las oportunidades de intercambiar opiniones, se ofrecían como posibilidad para analizar ideas que afloraban sin protocolo, ni ceñidas a un tiempo presente, pasado o futuro, como las notas que exponen estos textiles, conservados en nuestra Oficina. Son los objetos entes que refrendan el conocimiento y la apreciación; ofrecen una historia que va más allá de la mera contemplación. Por ello comparto el criterio de la colega Nury de los Ángeles Valcárcel Leyva, investigadora de la Universidad Oscar Lucero Moya, en Holguín, al considerar que la defensa de la permanencia identitaria tiene una estrecha relación con el patrimonio y el contexto sociocultural en acciones educativas. Es por eso que los valores patrimoniales pueden favorecer a la formación y desarrollo de un sujeto cultural que ofrece y protege su espacio. En tal sentido la promoción de la información contenida en los objetos museables que posee la Oficina es de vital importancia pues desde el punto de vista visual aportan informaciones que quedan en la psiquis del público, como se prueba en la reciente exposición inaugurada en el Museo de la Revolución, con motivo del cumpleaños del Comandante en Jefe y del Día Internacional de los Museos. Además de su valía como fondos documentales, los objetos conservados constituyen un potencial educativo muy importante en relación con la enseñanza al darle valor de uso. Potenciar la dinámica de lo que se posee debe ser método de promoción de la historia, los sucesos se hacen más cercanos cuando podemos socializarlos. Sirva este medio para promover aspectos sensibles de nuestra historia, hechos que no debemos olvidar, sino estudiar y transmitir en función del conocimiento y la defensa de la historia más reciente. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 13
Documento de archivo a cargo de Lic. Ileana Guzmán Cruz
Este documento es una de las tantas misivas cursadas entre Fidel Castro y Juan Manuel Márquez, durante el período que juntos participaban en los preparativos de la expedición del yate Granma, el cual partió del puerto mexicano de Tuxpán hacia Cuba, el 25 de noviembre de 1956, para continuar la lucha por la definitiva independencia.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 14
Efemérides del mes compilado por Dr.C. Rolando Dávila
Hace 60 años
1956, 8 de junio: Luego de concluir sus estudios de ingeniería química en la Universidad de Boston, estado de Massachusetts, Estados Unidos, Vilma Espín Guillois llegó desde Kansas City, estado de Kansas, a Ciudad de México. Días antes, Gustavo Arcos le había escrito una carta invitándola a estar unos días en la capital mexicana y así poder mandar con ella algunas orientaciones para el Movimiento 26 de Julio en Cuba. 1956, 10 de junio: En unión de Gustavo Arcos Bergnes, Fidel Castro partió desde Ciudad de México por vía aérea rumbo a San José, capital de la República de Costa Rica. La finalidad de su viaje era reunirse con un grupo de exiliados cubanos y contactar algunas personalidades costarricenses dispuestas a colaborar con la causa revolucionaria. 1956, 11 de junio: Vilma Espín partió desde el aeropuerto internacional de Ciudad de México hacia la capital cubana con documentos y orientaciones dejadas por Fidel Castro para la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio. A su llegada a La Habana contactó con Armando Hart Dávalos, Melba Hernández Rodríguez del Rey y Jesús Montané Oropesa. 1956, 14 de junio: Desde el aeropuerto El Coco, en San José, capital de la República de Costa Rica, Fidel Castro retornó hacia México. Gustavo Arcos permaneció en la capital costarricense al frente del grupo de emigrados cubanos gestionando apoyo para el plan revolucionario. 1956, 15 de junio: María Antonia Figueroa Araujo, tesorera del Movimiento 26 de Julio en la provincia de Oriente, partió del aeropuerto internacional José Martí de La Habana rumbo a Ciudad de México, con documentación y cerca de cuatro mil dólares, resultado del trabajo de recaudación de la organización en la provincia oriental.
1956, 20 de junio: La Policía Federal detuvo en Ciudad de México a Fidel Castro Ruz, Ramiro Valdés Menéndez, Julio Díaz González, Universo Sánchez Álvarez, Cándido González Morales y Alfonso Guillén Zelaya. 1956, 24 de junio: En el rancho Santa Rosa, región del Chalco, México, quedaron detenidos por la Policía Federal Ernesto Guevara de la Serna; Santiago Liberato Hirzel González, Jimmy; Horacio Rodríguez Hernández; Celso Maragoto Lara; Oscar Rodríguez Delgado; Luis Crespo Castro; Calixto García Martínez; Tomás Electro Pedrosa Pinto; Rolando Santana Reyes; Arturo Chaumont Portocarrero; Félix Águedo Aguiar; Eduardo Roig Castellanos y Ricardo Bonachea León. Para evitar un enfrentamiento armado con sus compañeros, Fidel se presentó en el lugar en unión de los agentes federales. - El club José Martí, constituido por exiliados cubanos residentes en Ciudad de México, dirigió una carta al presidente mexicano, Adolfo Ruiz Cortines, solicitando su intervención para impedir la posible deportación de Fidel Castro hacia Cuba. - Con la petición de no autorizar la extradición de Fidel Castro, José Antonio Echeverría Bianchi, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (Feu), envió un telegrama al presidente mexicano. 1956, 27 de junio: Fidel Castro dirigió, desde la Estación Migratoria de la Secretaría de Gobernación en Miguel Shultz no. 136, una carta al procurador General de la República de México, donde denunciaba las torturas que tuvieron que soportar sus compañeros Cándido González y Julio Díaz y pone en su conocimiento la presencia en los interrogatorios de personas con el rostro cubierto y acento cubano al hablar. - Procedente de Ciudad de México, María Antonia Figueroa, tesorera del Movimiento 26 de Julio
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 15
en la provincia de Oriente, retornó por vía aérea a La Habana. Traía consigo orientaciones de Raúl Castro Ruz de denunciar ante la prensa cubana los maltratos sufridos por los compañeros en prisión, así como la persecución a los revolucionarios cubanos en México por las autoridades y los agentes del aparato represivo batistiano en territorio azteca. También encomienda Raúl a María Antonia comunicar a la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio continuar el trabajo para hacer realidad la consigna “en el año 1956 seremos libres o seremos mártires”.
Hace 55 años
1961, 4 de junio: En su comparecencia en el programa televisivo Universidad Popular, el comandante Raúl Castro, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, trató el tema de las experiencias y funciones de las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI). Informó que esta forma de gobierno local estaba constituida en las provincias de Oriente, Camagüey, Las Villas y Matanzas. 1961, 5 de junio: Arribaron por el puerto de La Habana los primeros 300 jóvenes soviéticos que trabajarían como técnicos en las labores agrícolas de los campos cubanos.
1961, 6 de junio: Fue aprobada por el Gobierno Revolucionario la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, la cual establecía su prestación gratuita por parte del Estado, con el fin de garantizar ese derecho a todos los ciudadanos. - Se aprobó la Ley no. 940 que estipulaba que el Ministerio de Gobernación se nombraría Ministerio del Interior, responsabilizado con las funciones del orden público. Serían adscritas al nuevo ministerio las siguientes direcciones: Departamento de Seguridad del Estado (DSE o G-2), Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y Policía Marítima. Como titular fue designado el comandante Ramiro Valdés. José Naranjo, hasta entonces ministro de Gobernación, fue nombrado comisionado municipal de La Habana (alcalde). 1961, 14 de junio: Quedó constituido el Ejército de Occidente al mando del comandante Guillermo García Fría, responsabilizado con la defensa de las provincias de Pinar del Río, La Habana y Matanzas. 1961, 29 junio: Como parte de las agresiones contra la Revolución, el Gobierno de Estados Unidos embargó las grasas comestibles ya adquiridas por Cuba en el mercado estadounidense. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 16
Informaciones La obra actual de la Oficina
Exposición sobre Fidel
El pasado 9 de mayo nuestro colectivo desarrolló la 6ta edición del taller La obra actual de la Oficina, dedicada al aniversario 95 del natalicio de Celia Sánchez Manduley. Como cada año esta actividad rinde homenaje a la heroína a través de la exposición, por parte de los trabajadores, de resultados alcanzados en las áreas desde el pasado taller hasta esta fecha. Bellas palabras de la periodista Daily Sánchez Lemus dedicadas a Celia dieron apertura al encuentro, que compartimos con compañeras de Celia e invitados de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC). Seguidamente se expuso el documental Celia la más hermosa flor, realizado por Mundo Latino. El taller en cuestión presentó la labor realizada por tres de las aéreas del archivo, resumida en los aspectos siguientes: • Servicios de información: - Completamiento de los fondos: Reflexiones, libros de leyes y completamiento de los libros de actas. - Organización y digitalización de los mapas elaborados por Otto Hernández, conservados en la mapoteca. - Reorganización e inventario de los objetos museables que pertenecieron a Fidel Castro. - El uso del repositorio informático Repxos y su utilización práctica en la biblioteca del centro. - La digitalización de los materiales audiovisuales y su incorporación al sistema automatizado de gestión del archivo, nombrado Arkheia. • El portal digital interno de la Oficina. Sus potencialidades. • Resultados parciales de los proyectos de investigación histórica: - Cronología comentada de Fidel Castro Ruz . - El INRA como mecanismo ejecutor del programa revolucionario (1959-1961). oah
El 18 de mayo se inauguró en el Museo de la Revolución la exposición Gracias por todo, Fidel, organizada por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural con la colaboración de varias instituciones entre las que se encuentra la Oficina. Varios de los objetos expuestos, así como facsimilares de páginas del expediente universitario de Fidel y de la causa judicial por los sucesos del 26 de julio de 1953, fueron aportados por nuestro archivo. La exposición, que permanecerá abierta hasta el mes de agosto, recoge además 33 imágenes fotográficas del artista del lente Raúl Abreu Acuña, apoyadas con poemas inolvidables de Clarilda Oliver Labra, Nancy Morejón, Eduardo Saborit y Raúl Gómez García. oah
Análisis de los documentos VII Congreso del PCC
del
Con la presencia de una funcionaria del comité municipal del Partido Comunista de Cuba de la zona de Plaza, se desarrolló en nuestra Oficina la discusión de tres documentos del VII Congreso del PCC (el informe central y el discurso de clausura, presentados por el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y primer secretario del Comité Central del PCC, Raúl Castro, y el discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro). El subdirector del centro Jorge Luis Aneiros, presentó un resumen analítico de cada material y dirigió el debate promovido en el auditorio compuesto por militantes del PCC, la UJC y la membrecía de la sección sindical. El encuentro fue muy interesante y dio la posibilidad de aportar criterios a los análisis realizados en el congreso. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 17
Cátedra de Estudios Históricos El habitual encuentro del cuarto jueves del mes tuvo como conductores a los investigadores Acela Caner Román y Eugenio Suárez Pérez, quienes desarrollaron el tema: Fidel y la victoria de Girón. Las exposiciones abarcaron un recorrido por los antecedentes de la invasión a Bahía de Cochinos, los objetivos pretendidos por el Gobierno estadounidense con esta acción y las estrategias de Fidel Castro para enfrentar los acontecimientos. A través del análisis de los hechos y anécdotas se destacó la capacidad genial del Comandante en Jefe para adelantarse a los acontecimientos que se producirían, lo que posibilitó la aplastante derrota de las tropas mercenarias en 66 horas. Interesantísimo fue conocer detalladamente el procedimiento de nuestro gobierno con los prisioneros, las respuestas de los responsables de la invasión y el destino final de aquel grupo de derrotados, después de que por primera vez el Gobierno de Estados Unidos tuviera que pagar una indemnización por los daños ocurridos en una invasión. El proceso seguido tras la victoria fue otra batalla, esta vez política, ganada también por nuestro Comandante en Jefe, reconocida así por los asistentes que, al finalizar el encuentro expresaron su satisfacción por la información recibida. oah
Canto a Celia Sánchez El coro de la Academia de Canto Mariana de Gonitch, dirigido por Hugo Oslé, presentó por primera vez el montaje de La mansanillera combatiente, dedicada a la destacada revolucionaria Celia Sánchez Manduley. Esta canción fue compuesta en 1980 por Andrés Pedroso y cantada por Omara Portuondo en el Festival Adolfo Guzmán de ese año. El emotivo momento contó con la presencia de la general de brigada Delsa Teté Puebla, vicepresidenta nacional de la ACRC, Víctor Dreke presidente de la organización en La Habana, el autor de la canción y los trabajadores de la Oficina. oah
Servicios El archivo presta los siguientes servicios: • Información a distancia • Consulta de documentos • Asesoramiento sobre temas de historia • Préstamos bibliotecarios y hemerográficos • Servicios de referencia El horario de atención a los usuarios es de lunes a viernes, de 9:00 a 11:30 a.m. y de 1:30 a 4.30 p.m. Las visitas para conocer las pinturas murales del artista danés Asger Jorn se ofrecen de lunes a viernes, de 9:00 a 11:00 a.m. y continúan de 2:00 a 4:00 p.m.
El Departamento Editorial realiza libros relacio nados con la etapa insurreccional del periodo 1952-1958. Los interesados pueden presentar sus proyectos para ser evaluados por el Consejo Científico de la institución. Igualmente se ofertan libros producidos por nuestro sello. El horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a 11:00 a.m. y continúan de 2:00 a 4:00 p.m. Localización y contacto Calle Línea, no. 1009, e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana. Teléfonos: (537) 833 9901 al 03. Correo electrónico: oah@enet.cu oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 18