MIRANDO
A FUTURO GLOBALIZACIÓN
ACTUALIDAD CAMBIOS EN LA SOCIEDAD
FENOMENOS, IMPACTOS CAMBIO DE MENTALIDA
LINEA D
>1925 finaliza Dictadura de bautista Saavedra en Bolivia |
>1881-1914. El principal y más importante suceso al inicio de la globalización en américa latina es la construcción del canal de panamá acortando la distancia y tiempo en el transporte marítimo.
>1898-1902. Guerra hispano estadunidense donde España pierde sus últimas colonias, cuba y puerto rico pasan a manos de estados unidos.
>1948 se crea la comisión económica para américa latina (CEPAL)
> 1952-1958 dictaduras de marco Pérez en Venezuela en 1958 se constituyó una junta militar donde democráticamente Rómulo Betancur fue elegido presidente
RómuloBetancur
>1930 finaliza dictadura augusto Bernardino en Perú
>1903. Panamá se separa de Colombia con ayuda de estados unidos
>1914 finaliza la dictadura de victoriano huerta en México, la cual se enfrentó a los revolucionarios Emiliano Zapata y Francisco villa
1959-2008 revolución cubana régimen de Fidel castro
>1969 acuerdo de Cartagena nace la comunidad andina de naciones (CAN)
> 1973-1990 dictaduras del general augusto Pinochet en chile
>1932-1935Guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
>1935- Finaliza la dictadura de juan Vicente Gómez en Venezuela
>1948- el Bogotazo en Bogotá Colombia una serie de violentas protestas desordenes consecuencia del asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán
>1929-1930: la crisis económica mundial que golpeó fuertemente y paralizo las economías latino americanas y agudizo las luchas populares.
>1990 se posiciona presidente en chile patricio aylwin
>1991-tratado de asunción el cual crea MERCOSUR
>1991 apertura económica en Colombia
>1980- dictadura de Manuel noriega en panamá la cual culmino con la invasión estadunidense el día de navidad en 1989.
1992 se firma el tratado de libre comercio entre México, estados unidos y Canadá
DE TIEMPO
>2008- CRISIS FINANCIERA MUNDIAL LA CUAL TRAJO DESPLOME DE LAS BOLSAS QUIEBRAS Y DESEMPLEO
>2010- TERREMOTO AZOTA CHILE
>2012- COLOMBIA PIERDE SOBERANÍA EN ALGUNAS PARTES DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
>1992- HUGO CHÁVEZ MILITAR VENEZOLANO DIRIGIÓ UN FRUSTRADO GOLPE DE ESTADO
>1998- HUGO CHÁVEZ VENCIÓ EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
>2002- GOLPE DE ESTADO EN CONTRA DE HUGO CHÁVEZ
>2009- GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS SACAN AL PAÍS DE LA (OEA)
>2004- CONSTITUCIÓN DE LA ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA)
>2014- LAS EXPORTACIONES DE LA REGIÓN CRECERÁN EN UNA TASA DE 4.0% EN EL 2014
>2014- ESTUDIO DE LA (CEPAL) ESTIMAN UNA TASA DE CRECIMIENTO DEL 2.7%
>2014- LAS PERSPECTIVAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LUCEN BASTANTE PROMETEDORAS CON UN CRECIMIENTO ACERCÁNDOSE AL 2.9% EN 2014, 3.2% EN EL 2015 Y 3.7% EN 2016. >2014- SE PRONOSTICA QUE LOS PAÍSES CON MAYOR CRECIMIENTO EN EL 2014 SERÁN (PANAMÁ: 7.3%) Y (PERÚ: 5.5%)
GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA Globalización. Muy difícil de definir exactamente, aunque podríamos empezar por tomar lo dicho por Bruno Podestá en el año 1997, de acuerdo con lo cual diríamos que la globalización es”. Proceso de elaboración, pero referido a un fenómeno conjunto de fenómenos económicos, sociales, políticos y culturales-, cuya consideración no puede ser dejada de lado al analizarse los procesos de integración regional y subregional. De lo expresado anteriormente, se desprende que la conceptualización del término globalización apunta a tratar de describir lo que sucede en la actualidad en las sociedades, en las cuales se estás dando diferentes y acelerados cambios, en todos
4
los niveles, con la finalidad de integrarse y obtener una sociedad global a nivel mundial, en la cual la figura del mercado cobra importancia y las políticas cerradas pierden campo cada día, en la cual las políticas sean comunes y como consecuencia de éstas el desarrollo obtenido sea en bienestar de todos los que vivimos en esta sociedad globalizada.
esto la orientación de política da paso a otro sistema de modo de desarrollo, en el cual el mercado mundial es el que dirige casi totalmente las transformaciones al interior de cada nación. Es una realidad el hecho que América Latina enfrenta dentro del contexto de la globalización grandes retos, no sólo con respecto a su futuro económico, sino también dentro del ámbito de su historia y su . cultura, es muy difícil asumir Con ello se desea lograr una los cambios dentro de este sociedad mundial, para ello último ámbito, por cuanto las hay que desarrollar el un sociedades latino americanas cambio en la mentalidad de tienden a ser muy tradiciotodas las sociedades en gene- nales y es por esta razón que ral, los cambios en el campo es muy difícil que acepten de la política dejando de lado los cambio acelerados y en regímenes como los socialis- algunos casos impuestos por tas o comunistas. Al lograrse los países desarrollados.
En América Latina no se incorporó desde un inicio a la ola globalizadora, ya que mantuvo su política proteccionista hasta la primera mitad de la década del ochenta. Dentro de la gran reforma estructural posterior encarada por los países de la región, uno de sus instrumentos fue la apertura económica, orientado a mejorar la eficiencia productiva, incrementar la competitividad en el mercado interno y servir como control a los precios internos. En forma paralela, hubo una redefinición del papel y funciones del Estado, disminuyendo significativamente sus actividades productivas e intervencionistas, y concediendo al mercado la función de asignador de recursos; al mismo tiempo, la estabilidad de precios se constituyó en condición indispensable para el desarrollo económico, pasándose del descontrol fiscal y monetario a una disciplina presupuestaria estricta. Finalmente, se impulsó una mayor eficiencia económica, fomentando la competencia en los mercados internos, desmantelando barreras a la entrada de bienes y oferentes y eliminando subsidios.
El proceso de globalización va más allá de la expansión de los mercados y adopción de nuevas tecnologías. La presente concentración del sistema económico mundial en manos de pocos pero poderosos actores, comienza a generar también serios desafíos para el desarrollo social y la estabilidad política de los estados. Los resultados de una economía globalizada, afecta tanto a países industrializados como a las naciones de menor desarrollo. Según las Naciones Unidas (UNCTAD, 1999), los efectos negativos de la globalización se observan con mayor gravedad en la población de los países más pobres y en los frágiles mecanismos internacionales para asegurar la paz mundial. En los países en desarrollo, las políticas globales de privatización, corte de gastos públicos, y la liberalización de regulaciones económicas, han reducido la capacidad de los gobiernos nacionales para invertir en programas de desarrollo y justicia social. Para muchos de estos países, como lo afirma el escritor Mexicano Carlos Fuentes (2000), lo que esta ocurriendo es la “globalización de la pobreza.” América Latina está conformada por 41, países, todos ellos comparten una historia en común: la supeditación al capitalismo extranjero.
5
GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
Desde el siglo XVI la expansión capitalista llegó a Latinoamérica para convertir sus recursos en fuentes de acumulación de capital, mediante la explotación y extracción de las riquezas nacionales. Con el genocidio y la dominación, destruyendo usos y costumbres, ciudades enteras… dando origen así al colonialismo. El colonialismo es un período de intervención europea, principalmente España, Portugal, Francia y Holanda, comprendido entre los siglos XVI y XIX. Las colonias no eran más que extensiones del poder monárquico, representadas con un virreinato que obedecía a la corona; dicha razón el interés por el desarrollo de la colonia nunca fue prioritario salvo que a las propias conveniencias de los colonizadores fuera necesario el desarrollo de algún área como el transporte y las comunicaciones. A partir de los movimientos independentistas del siglo XIX, el mundo se enfrentó a una nueva configuración del orden económico que se vivía hasta ese entonces, con el dominio de las naciones europeas y el saqueo de las colonias, no es el fin de la interdependencia, es una
6
pausa hacia el desarrollo imperialista del capitalismo, un capitalismo sofisticado, ya no bajo el estandarte de la corona sino bajo el paradigma del mercado. El colonialismo se ha superado así mismo, no se supedita a la corona, sino a la fuerza del monopolio. Mas el capitalismo sigue evolucionando y dentro de los esquemas de lo neoliberal, se promueve la integración de las naciones, que paradójicamente conlleva a la formación de bloques económicos que establecen aranceles y regulaciones para aquellos que no formen parte del bloque constituido, irreverente término globalización dentro de este entorno fragmentador.
de mayor valor agregado. Los procesos productivos se encuentran segmentados en todo el mundo, bajo la carátula de empresas transnacionales y sus filiales. Como cierto es que los desequilibrios económicos, la desigualdad social, la pobreza, son males que desaparecerán sino por el contrario serán más fuertes, porque así se manifiesta
dentro del sistema capitalista, clasista, monopolista. La globalización refleja los cambios en la tecnología, la acumulación de capital y la aptitud de las economías nacionales para generar ventajas competitivas. La globalización de la información y los valores se ha presentado La historia indica un nuegracias a los avances tecnovo orden hacia la mitad del lógicos. Ahora los costos de siglo XX, cuando Europa se transacción, transmisión y derrumba y Estados Unidos emisión de documentos, imátoma el control de la econogenes, información financiemía, el mundo se dolariza, las ra, han disminuido consideratrasnacionales se proliferan, blemente por lo que ahora es y América Latina se cubre de asequible para grandes sectobarras y estrellas. res de la población. Los efectos de la globaliza¿Que la globalización es algo ción en América Latina nuevo? No, en verdad no lo es. Sino que adquiere ahora dimensiones distintas y más complejas que en el pasado. En la actualidad el crecimiento del comercio mundial se centra en los bienes
GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
Los efectos de la globalización para las economías en desarrollo se distinguen entre efectos positivos y negativos. Los efectos positivos tienen que ver con el impulso a las nuevas tecnologías y el desarrollo sustentable. Los efectos negativos fracturan la realidad interna, perjudican a los países en vías de desarrollo y los supeditan a acciones decisión de las economías más fuertes. Estos efectos negativos se deben precisamente a que la globalización es un fenómeno selectivo, desigual. Tanto en la producción como en el comercio, los países más desarrollados protegen sus mercados en productos o sectores que consideran estratégicos para su economía.
Más a los países de bajo desarrollo les obligan mediante medidas y sanciones a liberar todos aquellos sectores que son fundamentales para sus economías. De esta manera la competencia no es leal, mientras los países en desarrollo tienen que aventarse al ruedo del comercio internacional sin armas, con su producción desprotegida; los países industrializados tienen enormes barreras para proteger sus productos La globalización es pues, un proceso político en el que las naciones más poderosas y organismos internacionales liderados por las mismas, toman las decisiones económicas y financieras que afectan al resto del mundo. Es en la globalización donde se refleja el control de las naciones industrializadas, siendo el principal entre hegemónico los Estado Unidos.
México se ha sumergido en este proceso de globalización sin recelo alguno, ha suscrito ocho tratados de libre comercio y un acuerdo de complementación económica. Aun así el principal socio comercial es Estados Unidos, más del 80% de las exportaciones mexicanas En conclusión, el temor a la globalización no es simplemente un prejuicio o un terror a lo desconocido, todo lo contrario es el recelo hacia esta dominación capitalista evolucionada en una serie de artilugios y tratados. Mas la globalización no es un agente maligno a toda la civilización sino que es selectiva, y mientras beneficia enormemente a algunos a otros los hunde cada vez más en la pobreza.
7
disfruta del mejor cafĂŠ del mundo
8
ÁMBITO POLITICO
Tiene gran importancia en la globalización con el colapso absoluto y la caída del comunismo, las formas estetizantes, el liberalismo y las democracias se fueron extendiendo rápidamente, esta situación se tradujo de una manera bastante clara a través del fenómeno de las elecciones democráticas libres y transparentes, proceso no conocido en esta clase de estados, y aunque no es la única característica que establece la democracia es una situación que confiere a los ciudadanos la sensación de que los asuntos nacionales se conducirán de acuerdo a los intereses mayoritarios del pueblo, lo cual representaba un cambio sustancial.
Estamos ante un proceso de integración profunda en el plano de las políticas nacionales, las cuales se desarrollan en diferentes temas y ámbitos, como por ejemplo la extensión de las reglas internacionales en el campo del comercio, la inversión, el acceso a los mercados de los inversionistas internacionales, buscando modificar las políticas nacionales que puedan tener un trato discriminatorio a los internacionales, buscando un trato igual para nacionales e internacionales y de este modo eliminar todo aquello que pueda significar una ventaja competitiva injustificada de alguno de los agentes, es por esta razón y de acuerdo con el problema que genera el proteccionismo
e intervencionismo del que hablamos anteriormente, que se debe precisar la extensión y determinar el carácter instrumental con el que se actuará en este proceso de uniformidad, asimismo, analizar y tomar en cuenta los costos y beneficios de esta reducción de la diversidad. El presente aspecto es bastante delicado, ya que se debe considerar donde termina esa ventaja injustificada para dar paso a una ventaja que probablemente en algunos casos sea justificada, ya que no se debe olvidar que existen prácticas nacionales que son consecuencia de preferencias legítimas.
9
ÁMBITO POLITICO
Determina una acentuación de la expansión planetaria e intensificación subjetiva de la forma mercancía mediante las tecnologías de punta, el predominio y fluidez del capital financiero, el peso corporativo de las grandes transnacionales monopólicas, la redefinición del control militar mundial (OTAN), el debilitamiento y crisis de Naciones Unidas, una sensibilidad de “guerra de civilizaciones” (the West against the Rest, entendida como guerra contra las poblaciones y el globalitarismo del Norte contra el Sur) y de la ‘cultura’ del mercado: que todo tenga precio.
mente a todos los puntos del planeta. Contiene un “tiempo de ratas” para los trabajadores y sectores populares. 2.- En el contexto anterior, América Latina y el Caribe como región, acentúa su papel en la economía mundial y con ello su vulnerabilidad: espacio para inversiones privilegiadas, base de fuerza de trabajo barata, proveedor de materias primas y commodities, transferidor de divisas (vía deuda externa y pagos por inversiones y colocaciones de capital transnacional).
Se transita desde la sensibilidad del desarrollo (mejoramiento de la calidad de la El proceso en su fase acexistencia) hacia una de cretual tiende a transformar el cimiento económico centrado mundo en un espacio para in- en la inversión directa exversiones transnacionales tranjera que exige liberaliprivilegiadas que acentúan la zación y privatización. Son concentración de capital, la signos de esta transición los desagregación de tramas so- Programas de Ajuste Estrucciales, la polarización social, tural, el Consenso de Waslas migraciones no deseadas hington, los pactos de comery el daño ambiental (social y cio preferencial o tratados de natural). ‘libre’ comercio en el marco de una ‘neo colonización’, y Se trata del capitalismo inla consolidación de la intensivo y extensivo (con pre- jerencia de los organismos dominio del primero), en red, financieros y comerciales acompañado de vaciamiento internacionales (FMI, BM, del espíritu, desagregación BID, OMC). de las resistencias y violencia activa y pasiva de los “amos de la historia”. Es el mercado mundial y la acumulación de capital llegando agresiva-
10
Políticamente se esfuma el mito de la “burguesía nacional” y con ella del Estado que le servía, socialmente se acentúa la polarización, los desplazamientos no deseados, culturalmente se asientan la sensibilidad del espectáculo y el simulacro. La desesperanza e inseguridad ligadas a las desagregaciones (maras centroamericanas, por ejemplo). La transición genera o confirma resistencias politeístas, sociales y culturales: el regionalismo bolivariano, el Movimiento de los Sin Tierra, las de pueblos originarios y naciones o Estados populares (Cuba) que, ya en la transición entre siglos, generan desafíos populares y ciudadanos de gobernabilidad y también de ingobernabilidad: Ecuador, Bolivia, México. El voto ciudadano elige candidatos poco gratos al sistema: Hugo Chávez, Lula, Kirchner, Tabaré Vásquez, Evo Morales. Aunque se advierte una reanimación de formas de lucha no parlamentarias (EZLN, “forajidos” ecuatorianos, “piqueteros” argentinos, resistencia ciudadana en México), no se asiste, sin embargo, a crisis políticas. Un factor para esto último es el debilitamiento (proceso) y debilidad (situa-
ción actual) de la sensibilidad de izquierda alternativa. Pese a ello, la votación de mucha gente parece exigir a la gestión democrática, y más ampliamente, a la de gobierno, claros e inexcusables contenidos sociales. 3.- Los procesos anteriores son acompañados, desde la década de los ochentas y noventas, por procesos de democratización, que generan institucionalidades propias de poliarquías restrictivas. Estas se caracterizan por su énfasis procedimental (elecciones de gobierno, ejercicio formal), anatema y acorralamiento ideológicos, monopolio de la oferta electoral, acentuación de la corrupción del ámbito político (partidos, ideologías, tendencia a la autarquía de la minoría dirigente (clase política), exigencias de pasividad ciudadana y simulación de un Estado de derecho y administración neoliberal en su versión latinoamericana. Ya en el siglo XXI estos regímenes democráticos son interpelados y cuestionados por votaciones que favorecen a candidatos “de izquierda” (en el sentido de no queridos por el sistema), atacados como “populistas”, las tesis de democracia participativa y ciudadanía colectiva (sujeto social).
11
ÁMBITO POLITICO
el proceso bolivariano (Vene- Las oposiciones a esta práctica son consideradas por el zuela). discurso reinante propias de Se insiste, cada vez más gen- deficientes mentales o psite parece exigir del ejercicio cópatas (populismos delidemocrático y del funciona- rantes). Sin embargo, las miento del Estado una regu- decisiones electorales y la presión social van permitienlación de la economía para lograr integración e igualdad do que comience a dibujarse otro tipo de sentimiento de oportunidades sociales. y sensibilidad que reclama Otro tiempo preñado de otra el control sobre los recursos naturales del territorio, un sensibilidad, pese a ello, mejor reparto de los bienes ideológicamente la minosocialmente producidos y ría reinante de la región se mantiene en el “pensamiento la crítica o desahucio de las minorías dirigentes tradiúnico” neoliberal en su versión latinoamericana, pese a cionales por su incapacidad su fracaso. Ante el fracaso se política y administrativa. . A diferencia del neoliberalispropone una segunda ronda de liberalizaciones y privati- mo en su versión latinoamericana, zaciones.
12
esta percepción política reclama la regulación política de las relaciones económicas. Es la negación de la tesis neoliberal mediante un reposicionamiento básico: la reducción de la desigualdad social genera crecimiento-desarrollo porque un colectivo mejor integrado responde más adecuadamente (genera más valor agregado) en los circuitos del mercado global. Pese a las evidencias de fracaso neoliberal, sin embargo, los medios masivos y los gobiernos en su mayoría continúan practicando y promoviendo las recetas neoliberales centradas en la desagregación social, los bajos salarios, la tributación regresiva y la inversión extranjera directa.
El único “modelo exitoso” de este porfiado ‘pensamiento’ único es Chile (aunque comienza a re publicitarse a México). Se exaltan su crecimiento económico, la disminución sustancial de la pobreza y miseria, su economía de exportación, su estabilidad macroeconómica y su madurez política.
Se invisibilidad la acentuación de la polarización social, la debilidad de la inversión en necesidades sociales básicas (salud, educación), la insostenibilidad social y ambiental (natural) del ‘modelo’, el alto desempleo (10%) y su precarización y la deuda en derechos humanos.
En el caso mexicano se elogia el crecimiento económico vía el auge de sus exportaciones en manos de agroindustrias transnacionales. Con el triunfo otorgado a F. Calderón probablemente se elogiará también la consolidación y vigor de su “democracia”.
ÁMBITO ECONÓMICO
Dentro del ámbito económico se ha producido un crecimiento increíblemente grande, una transformación sin paralelo alguno a lo largo de la historia. Ha dado origen a una revolución tecnológica, al incremento de las inversiones extranjeras y al comercio internacional, todo esto se logra a través de la apertura de las economías y la desregulación financiera, situación que crea un ámbito adecuado para el desarrollo del mercado mundial.
La globalización es un proceso de gran magnitud y que implica un desafío inmenso para los estados de América Latina, estados que en mayor o menos grado se encuentran en vías de desarrollo. La mayoría de los países en América Latina son pequeños, con economías durante años cerradas, con grandes deficiencias en materia administrativa, infraestructura limitada y demás características conocidas por todos. Es por esta razón que para entrar
en el mundo globalizado requieren un trabajo detallado y minucioso de cada estado que los ponga en condiciones óptimas para su ingreso en el escenario mundial sin que existan abusos por parte de los poderosos. Este proceso es positivo, ya que incentiva cambios generalizados al interior de los países con la finalidad de consolidarse en todos sus ámbitos. Esta es la gran oportunidad de desarrollo y organización para todos los estados de América
13
W
EL EFECTO DE LA JUSTICIA SERÁ PAZ; Y LA LABOR DE LA JUSTICIA, REPOSO Y SEGURIDAD PARA SIEMPRE.
LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DE TODO COLOMBIANO, Y UN DEBER DEL ESTADO PROPORCIONARLA
14
Los países de América latina iniciaron su camino a la industrialización mucho antes que los NPI, entre las décadas de 1930 y 1950.También tienen una historia más larga como países independientes. Sin embargo, sus economías conservan, con algunos matices, el mismo papel que tenían en el comercio internacional en el siglo XIX: sus exportaciones están basadas todavía en bienes de origen primario (cereales, carnes, frutas tropicales, petróleo y minerales). El insuficiente dinamismo de las exportaciones ha influido en el crecimiento económico general. Esto significa que el volumen y el precio de las exportaciones han sido y son muy dependientes de los cambios en la demanda
internacional y en los precios. Las economías latinoamericanas se caracterizan por la gran dependencia externa, así como por condiciones internos relacionados con las políticas de los sucesivos gobiernos militares y democráticos. En Latinoamérica, en general, el mayor desarrollo industrial se inició con motivo de la crisis financiera internacional de 1930, que impulsó una política sustitutiva de importaciones, es decir, el reemplazo de los productos manufacturados de consumo final que tradicionalmente se importaban. Así, la producción industrial respondía a una circunstancia internacional desfavorable. Superados aquellos años de crisis, se creyó que la industrialización
debía continuar, privilegiando la industria del hierro y el acero, la metalmecánica, la eléctrica y la química, junto con la infraestructura de energía, transporte y telecomunicaciones. Este desarrollo, no obstante, se dio a costa de importar maquinarias, tecnología y capital para infraestructura. Como resultado, las exportaciones se han diversificado muy poco mientras que las importaciones de un conjunto mucho más amplio de productos han aumentado. Basta con mirar a nuestro p alrededor la procedencia de ropa, calzado, galletas, lácteos, golosinas, alimentos envasados, bebidas, autos, heladeras, televisores, computadoras, artículos de plástico, de librería ,y demás.
15
LATINOAMÉRTICA
ALGUNAS COMPARACIONES
16
El camino seguido por América latina ha sido muy distinto de los países asiáticos que analizamos anteriormente. Esta región dispuso de una economía agro exportadora tradicional de donde obtener dinero para invertir en la industria. Los nuevos países industrializados, en cambio, no contaron con esto, y por ello ahorraron lo máximo posible, siguiendo el modelo japonés. Al no contar con excedentes de dinero por no desarrollar una actividad exportadora de materias primas necesariamente llevaron a cabo una política económica austera
y más prudente que la de América latina. Cuando los préstamos extranjeros aumentaron, se utilizaron para incrementar la inversión y las exportaciones de manufacturas y. lentamente, fueron reemplazados por el ahorro nacional. En América latina, por el contrario, se solicitan préstamos para pagar préstamos, con lo que se constituye un círculo vicioso. n el marco de la globalización, el sistema socioeconómico de América latina tiene numerosas dificultades que se vinculan principalmente al peso de la deuda contraída,
a la expansión de las empresas transnacionales sin ningún tipo de control y al aumento del desempleo. Otro elemento importante se relaciona con la aplicación de políticas de ajuste del Estado. Como vimos, dichas políticas neoliberales consisten en la disminución del papel el Estado en el desarrollo social y en la privatización de empresas y servicios públicos. La falta de trabajo provoca una disminución en el consumo: las familias que ven bajar sus ingresos intentan ahorrar gastar menos. Esto, finalmente, hace que pequeñas empresas terminen cerrando.
De este modo, a partir de la segunda mitad de la década del setenta, se acentuaron los obstáculos al crecimiento. Sólo el Brasil promovió exportaciones no tradicionales para proteger el desarrollo industrial y en menor medida, México. En el Brasil, en 1998, el 55% del total de las exportaciones de mercancías correspondía a manufacturas; en México, esta cifra se elevaba a 8%; en la Argentina, en cambio, era de un 35%. La composición de las exportaciones constituye un indicador de los rasgos producti-
vos de un país. Sin embargo, puede resultar engañoso en aquellos casos donde esta producción se reduce a ensamblar piezas producidas en otras partes del mundo. El Brasil se animó a desafiar la crisis de mediados de los setenta de otra manera. Hacia fines de la década, exportaba menos de lo que gastaba en importar petróleo y en pagar la deuda; por eso, utilizaba financiamiento externo para pagar el resto de sus importaciones. Ante esto, realizó enormes esfuerzos para restringir el consumo
de petróleo, desarrollar fuentes alternativas de energía, sustituir importaciones, y diversificar y aumentar sus exportaciones, sobre todo de manufacturas. Esta política contrastaba con la del resto de los países, que desmantelaron su sector industrial y abrieron su economía a las importaciones, al tiempo que aumentaban su deuda externa. En general, la reestructuración económica impactó de manera negativa en América latina
17
AMBITO SOCIAL
Asimismo en este ámbito las relaciones internacionales han sido importantes, las antiguas divisiones que existían en el mundo y sus mercados han quedado de lado, la creciente interdependencia ha creado un sistema internacional más abierto, en el cual el poder pierde cada día más fuerza y en el que los valores son compartidos cada vez por más gobiernos y ciudadanos particulares. Ante este hecho se busca en el cooperación y coordinación de muchos agentes distintos atender las necesidades de todos los estados, desde un escenario internacional y es
18
por esta razón que se da un trabajo conjunto de gobiernos, ciudadanos, organizaciones internacionales como la ONU, la OEA, el Banco Mundial, entre otros, instituciones públicas y privadas en busca de un objetivo común que permita una convivencia pacífica. Un aspecto muy importante tomar en cuenta dentro del proceso de globalización es aceptar el papel central que ocupa el mercado y como consecuencia de esto aceptar que la competencia es un presupuesto básico en el dinamismo del progreso,
ante esto no se puede dejar de lado el hecho que existe un peligro inminente de aplastar y marginar a los estados más débiles del proceso mundial. Es en este punto donde el trabajo de algunos de los Organismos Internacionales cobra gran importancia, por cuanto su misión es hacer participar a los países en desarrollo y a los países en transición de los beneficios del mercado y de la globalización, además del trabajo conjunto de estos organismos con los diferentes estados con la misión de supervisar y organizar las condiciones óptimas para una competencia libre.
El nuevo milenio ha comenzado con una grave dicotomía entre aquellos que aseguran la prosperidad en una nueva y extensa economía mundial y aquellos que sostienen que la globalización es una fuerza negativa para la paz, la igualdad, y el desarrollo. Recientes reuniones internacionales demuestran la división entre aquellos que se han reunido en varios “foros de la economía mundial” en Suiza, Canadá, y Nueva York, y creen en los beneficios de la globalización, y aquellos que reunidos en “foros sobre los asuntos sociales del mundo” han denunciado la naturaleza destructiva de los mercados globales. En la reunión de la cumbre de las Américas, con la parti-
cipación de treinta y cuatro líderes de los gobiernos de las sociedades occidentales, realizada en Quebec, Canadá, en Abril de 2001, se confirmó la oposición a los poderes hegemónicos del mercado mundial sobre la vida y el destino de las personas. El impacto de la globalización, en los países del tercer mundo presenta algunas preguntas importantes sobre los aspectos y factores de desigualdad y estratificación internacional. Los efectos más visibles de la globalización incluyen la internacionalización de la economía mundial, las funciones del mercado, y la creciente complejidad de las relaciones entre países. tenido una larga historia de relaciones dependientes con los mercados internacionales.
El proceso, sin embargo, también lleva consigo algunas consecuencias importantes con relación al desarrollo social. La habilidad de los gobiernos nacionales para invertir en programas de bienestar social y políticas nacionales del desarrollo, se ha visto marcadamente reducida como también se ha visto disminuido el papel del estado. La expansión de los mercados y la protección de aquellas zonas que influyen en el intercambio internacional de mercancías resultan, ineludiblemente, en una relación de dominación y dependencia en el marco internacional. América Latina ha tenido una larga historia de relaciones dependientes con los mercados internacionales.
19
Desde sus orígenes y por más de 300 años de colonización, las economías Latinoamericanas han estado orientadas hacia la exportación y vulnerables al poder externo. Internamente, después de casi 200 años de independencia, las sociedades Latino Americanas han estado caracterizadas por un sistema de estratificación social rígida que se traduce en desigualdades, conflictos de poder, y sistemas democráticos de gran fragilidad. América Latina es importante de estudiar con
20
relación al proceso de globalización porque la mayoría de los países de la región han hecho esfuerzos para participar competitivamente en la economía mundial. El éxito o fracaso dentro de la economía global proporciona, desde luego, ejemplos valiosos de América Latina hacia el resto del mundo. Aunque la mayoría de las naciones Latinoamericanas ofrece hoy economías abiertas al mercado mundial, las condiciones internas de estos países aún se ven seriamente afectadas por altas tasas de pobreza,
desigualdad y exclusión social. Estas condiciones no son enteramente nuevas para los países de América 21 Impactos Socio-Políticos de la Globalización en América Latina pero, el problema que se presenta es si la globalización está acelerando el proceso de cambio de esta situación o es un factor que contribuye a la permanencia de estas situaciones socio-económicas negativas para la mayoría de la población. La Globalización vista Como una Fuerza
TECNOLÓGICO
Este es un sector de alta volatilidad, desafío, y de enormes oportunidades para América Latina. El crecimiento de manufacturas en México, ha sido un resultado de la asociación de libre comercio con Estados Unidos y Canadá además de importantes incentivos y liberación de impuestos otorgados por el gobierno Mexicano a las industrias extranjeras. Venezuela tiene también planes de expandir su industria petroquímica durante esta década y realiza grandes esfuerzos para triplicar las exportaciones en esta área. Si estos planes logran consolidarse, Venezuela necesitara invertir aproximadamente nueve billones de dólares en este sector para así aumentar el volumen de exportación de productos petroquímicos de uno a tres billones de dólares.
Si esto ocurre, el país podrá tener beneficios que podrían aumentar de tres billones a seis billones de dólares durante dicho período. Las compañías farmacéuticas también están en un rápido proceso de expansión en la región de América Latina. En Chile, por ejemplo, las industrias farmacéuticas tienen bastante actividad en el plano nacional y también presencia en mercado regional. El volumen del mercado farmacéutico Chileno en este momento alcanza a un nivel de aproximadamente medio billón de dólares anuales y se mantiene con un crecimiento de un seis por ciento anual. Nuevas Estructuras y Organizaciones Durante las ultimas décadas, América Latina ha intentado mejorar su posición de competencia en la economía mundial mediante la
Impactos Socio-Políticos de la Globalización en América Latina 26 participación y la creación de nuevas estructuras y organizaciones, acuerdos regionales y estrategias bi-nacionales y multinacionales. Entre las más importantes se distingue NAFTA y MERCOSUR además de una variedad de otros acuerdos regionales. NAFTA, la Asociación de Libre Comercio, la cual incluye Canadá, los Estados Unidos y México fue establecida oficialmente en Enero de 1994. NAFTA es considerada actualmente como uno de los bloques comerciales más amplios y más ricos del mundo. Incluye 370 millones de consumidores y tiene una producción anual de aproximadamente siete trillones de dólares.
21
22
TECNOLÓGICO
MERCOSUR, es conocido como el mercado común del cono sur e incluye Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Chile y Bolivia son miembros asociados de dicha organización. Otros acuerdos incluyen una serie de estrategias y mecanismos que se han firmado entre diferentes países durante las ultimas décadas. Entre los más importantes son: • Un acuerdo de libre comercio bilateral entre Chile y México; • Un acuerdo de libre comercio entre Colombia y Venezuela con el mercado común Centroamericano; • Acuerdo de reducción de tarifa entre Venezuela y Chile, • Un pacto comercial de libre
intercambio entre Colombia, México, y Venezuela; • Un acuerdo de reducción de tarifas entre Brasil y Perú; • Un acuerdo de tarifas entre Chile y Colombia. Nuevos Desafíos Económicos en la región América Latina está pasando por un período económico difícil. Los problemas internos en algunos países se encuentran unidos a las demandas globales que producen enormes presiones en la habilidad de los países para mantener un ritmo de crecimiento y superar los severos ajustes fiscales que se les han impuesto. Los problemas derivados del actual escenario tendrán, sin duda, serios impactos en las condiciones
sociales y políticas de los países de la región. Primero, la crisis económica regional tendrá un impacto en el nivel de la pobreza y afectara a los sectores más vulnerables de la población. Segundo, la crisis económica generara un mayor descontento y podría poner en peligro las reformas estructurales que los países han implementado con enormes sacrificios durante la última década. América Latina ha sufrido una larga lista de shocks económicos negativos desde mediados de 1997 hasta esta fecha: • Los precios de exportación disminuyeron de manera alarmante a raíz de la crisis Asiática; •
23
TECNOL
Los términos de comercio para los países no exportadores de petróleo (Chile y Perú) han caído aproximadamente un 20 por ciento; • Para los países productores de petróleo ha habido variaciones importantes con efecto negativo y entre Septiembre 2001 a esta fecha, hubo oscilación en los precios de aproximadamente un 30 por ciento que ha afectado a los países productores de petróleo en América Latina; • El costo de capital para los mercados emergentes y para América Latina ha aumentado substancialmente, particularmente después de las crisis económicas experimentadas por Rusia, Turquía, Brasil, y más recientemente Argentina; • El aumento del costo de capital en América Latina ha sido influido por una reducción de Darío Menanteau Horta 27 las inversiones de capital extranjero en países de la región. Un informe reciente indica: que el total de inversiones externas destinadas a siete países de América Latina, (que en conjunto representan alrededor de 90 por ciento del producto domestico bruto de la región), declinó aproximadamente a la mitad en el período comprendido entre 1998 al año 2001. Los portafolios de inversión extranjera virtualmente desaparecieron cayendo aproximadamente de 49 billones de dólares en 1998 a niveles
24
actualizados de un billón de dólares. Aún más, el nivel de inversiones extranjeras directas en la región que se mantuvieron en un nivel bastante aceptable después de la crisis de Rusia, ha comenzado a experimentar una tendencias a la baja y se ha reducido de un máximo de 72 billones de dólares en el tercer trimestre de 1999 a un total de 57 billones en el período actual. La reducción experimentada en las fuentes de capital e inversiones ha afectado aún a países en una posición macroeconómica bastante sólida y con buen record de inversión y de reforma, como es el caso de Chile. • El costo más alto de capital unido a niveles más bajos en el producto doméstico bruto en países de América Latina ha afectado seriamente la posibilidad de alcanzar un buen balance fiscal. En siete de los países más grandes de América Latina, los déficit del gobierno han experimentado graves problemas manteniendo un promedio de 2.8 por ciento del producto domestico bruto entre 1997 y fines de 1999. Aunque la situación ha experimentado algún mejoramiento durante el primer trimestre del año 2000, los problemas persisten como lo demuestra el aumento de la deuda pública en los países de la región. • Los niveles de la deuda pública han aumentado un promedio de un diez
LÓGICO
por ciento del producto doméstico bruto y, en algunos casos, como Argentina, los niveles de deuda parecerían estar sin ninguna posibilidad de control. En Noviembre del año 2001, el gobierno Argentino anunció los esfuerzos para reestructurar un total de la deuda del gobierno.
Sin embargo, como lo ha señalado el presidente de Chile, Ricardo Lagos (2000),
las naciones Latinoamericanas han abierto sus economías y mercados, han liberalizado sus sistemas económicos y han privatizado sus industrias públicas y lo que se puede observar es que estos pasos no han sido El Impacto de la globalidebidamente acompañados zación en América Latina por una inversión pública Latinoamérica ha tenido una en las áreas de salud, edularga historia caracterizada cación, Impactos Socio-Popor una estratificación social líticos de la Globalización rígida que conduce a serias en América Latina 28 indesigualdades económicoso- fraestructura, y protección ciales, conflictos de poder y ambiental.” (23) La gloa un sistema de organización balización económica para democrática frágil. muchos líderes y jefes de estado de América Latina es En años recientes, sin emun proceso que sin duda está bargo, siguiendo períodos de aquí y que se quedará por estignación económica de los largo tiempo, de modo que años 1980 conocido como los es necesario poder afrontarlo años de “la década perdida,” en una forma eficiente con los países de América Latina iniciativas que faciliten la y el Caribe se han esforzado libre competencia. en establecer mecanismos y cambios estructurales drásti- América Latina, sin embarcos. Estor cambios incluyen go, ha sido afectada por el ajustes en los programas de sistema globalizado y las seguridad social, comerciali- relaciones que la región ha zación, impuestos, finanzas, tenido con los mercados y un programa de privatizamundiales y una de las conción masivo. Las reformas secuencias ha sido que en un estructurales han sido larganúmero reducido de países y mente implementadas por dentro de estos países unos gobiernos Latinoamericanos número bastante reducido de para hacer que sus países personas han logrado un acentren en una posición mejo- ceso más directo a los benerada a la competencia en una ficios de la economía global. economía global.
25
TECNOL
El ex-presidente Argentino, Fernando de la Rúa (2000), confirma algunas de estas observaciones cuando sugiere que a pesar de que Argentina se ha modernizado en sus estructuras de la economía durante la última década, el país no ha sido beneficiado para alcanzar un desarrollo sostenible en cual se expandan las oportunidades para todas las personas. El proceso ha sido afectado por un aumento en la desigualdad, en el desempleo, y en el deterioro de las funciones básicas de la institución del estado. Con relación al intercambio internacional de productos y bienes como también en el camino hacia una integración de América Latina, los países de la región han experimentado algunas actividades beneficiosas durante la década de 1990. Entre 1990 y 1997, el total de exportaciones de América Latina y el Caribe aumento de 139 billones de dólares a un total de 290 billones de dólares. El intercambio comercial entre los países de la región aumentó significativamente de 21 billones de dólares a
26
60 billones de dólares durante ese mismo período. Las relaciones comerciales hemisféricas se mantienen altamente vinculadas con los Estados Unidos. Durante el mismo período (1990 – 1997), el total de exportaciones de América Latina al comercio de los Estados Unidos se expandió de 50 billones de dólares a más de 140 billones de dólares. Entre 1995 y 1998, las exportaciones de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe crecieron también de 233 billones de dólares a un total de 300 billones de dólares. Durante este período, las exportaciones a América Latina aumentaron aproximadamente un 30 por ciento mientras las exportaciones de este país a Europa se incrementaron en un 21 por ciento y los productos de los Estados Unidos para los mercados Asiáticos experimentaron una reducción de un 5 por ciento. La creciente importancia de América Latina como un mercado en expansión para la economía Norteamericana también se confirma con los
LÓGICO
antecedentes que demuestran que durante la crisis financiara mundial de fines de años 1990, las exportaciones de los Estados Unidos para América Latina crecieron un 4 por ciento, mientras las exportaciones Norteamericanas al resto del mundo declinaron un 1 por ciento (Gaviria (2000) p. 110-111). A pesar de estos indicadores que corresponden a la capacidad de comercialización regional y global, la mayoría de los países Latinoamericanos no han logrado tener los niveles necesarios en el área de inversión pública en políticas de desarrollo nacional y social. De hecho, mientras la mayoría de los países Latinoamericanos ofrecen economías abiertas al mercado internacional, las condiciones internas de eso países se caracterizan por altos niveles de pobreza, fuertes Darío Menanteau Horta 29 desigualdades en los ingresos, y una situación de exclusión social extrema. Después de varios años de gobiernos militares, dictaduras y falta de oposición a las políticas neo-liberales, en
la mayoría de los países de la región, las funciones del estado se han visto reducidas y paralizadas al servicio de los intereses de las grandes industrias y negocios. Unos de los mecanismos fuertemente utilizados por las agencias internacionales tales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional para estimular las economías de América Latina ha sido la receta doble de austeridad fiscal por un lado y la implementación de cortes de presupuesto y privatización por el otro. Estas recomendaciones han terminado por limitar el poder del estado como administrador de industrias y servicios y como gestor de nuevas políticas para el bienestar social de los pueblos. Estas recomendaciones emanadas de organizaciones y agencias internacionales para el desarrollo de las economías Latinoamericanas han provocado una ola masiva de privatización de las industrias y negocios de los gobiernos de la región.
27
COMPETITIVIDAD
28
La inversión extranjera directa en países en vías de desarrollo que antes se encontraban completamente fuera del proceso productivo. Para que se de esta situación, la participación de estas economías, es necesario que el estado receptor garantice y proporcione una estabilidad macroeconómica, disponga de infraestructura adecuada, calificación, mano de obra disponible entre otros para que se dé efectivamente la inversión, todo lo cual implica un gran desafío para América Latina y una oportunidad para el desarrollo.
Algunos Impactos de la globalización en América Latina Los beneficios y problemas de la globalización en los mercados y economías regionales se vinculan a las riquezas naturales y extraordinarios recursos con que cuenta América Latina.
La leyenda de “El Dorado” forma aun parte de la realidad de Latinoamericana cuando se observa la riqueza y la variedad de sus recursos. Diversidad de Depósitos y Riquezas Minerales La región de América Latina y el Caribe, aporta aproximadamente el cuarenta por ciento Un aspecto importante es el de la producción mundial de de la competencia, el libre plata y el 30 y 36 por ciento mercado y el mercado global de la producción total de coimpulsan la competencia y bre, estaño, y bauxita. Adecomo consecuencia de ésta el más, la región produce el 15 mejoramiento de los procepor ciento y el 22 por ciento sos, los productos, la mejora de la producción mundial de de la calidad de los producfierro, zinc, plomo, y níquel. tos, conjuntamente con una reducción de costos, promue- En el área de materiales ve el esfuerzo para lograr energéticos, tales como gas resultados mejores pero sin natural, petróleo y productos aumentar los costos. derivados del petróleo y del carbón, América Latina se Para lograr mayor compeubica entre los mayores protitividad se da también el ductores de estos elementos fenómeno de nuevas alianzas en la economía mundial. Braempresariales y societarias sil se ubica en primer lugar que están acabando con los en la producción mundial de antiguos monopolios y oligo- Columbium, polios, que tantos problemas y atrasos han traído a nuesen sexto lugar en cuanto la tras sociedades. producción de manganeso.
Chile, por otra parte, mantiene una posición de liderazgo en la producción mundial de cobre, mientras, Cuba y la República Dominicana, ocupan el sexto y el séptimo lugar en la producción de níquel. México es sin disputa el país número uno en la producción de plata y Jamaica ocupa el tercer lugar en el mundo en la producción de bauxita. La minería del oro, que atrajo la atención mundial de aventureros, industriales, e inversionistas desde hace muchos años, y que caracterizó la conquista de América Latina, aún mantiene una importante contribución en la producción mundial de este metal con un 12 por ciento de producción con relación al resto de los países. Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, y Ecuador son los países de mayor producción de oro en la región. Agricultura, Pesca, y Productos Forestales Argentina, Brasil, y México mantienen una tendencia a mejorar y a expandir sus recursos agrícolas y aumentar la productividad de ese sector para la exportación.
29
En argentina, por ejemplo, el sector agrícola es responsable de aproximadamente cincuenta por ciento del total de exportaciones de ese país. Darío Menanteau Horta 25 Brasil ha mantenido una posición altamente competitiva en la producción mundial de soya (Soybean) y mantienen un alto nivel de mejoramiento en la producción y exportación de aves, de cerdos, y de harina de soya. En Chile, tanto el gobierno como el sector privado, han modernizado la industria de la pesca y de la exportación de frutas y otros productos agrícola. En cuanto a la producción y manufacturación de peces y productos del mar,
30
Chile ha llegado a un nivel de competitividad, especialmente en la producción de salmón y otros productos marinos. La economía chilena también se ha diversificado en la área de productos forestales y derivados de la madera.
Perú también se encuentra bien ubicado en la competencia internacional de comercialización de productos del mar.
Perú mantiene un liderazgo en la producción de harina de pescado, que es un ítem importante en la alimentación animal. Un treinta Actualmente, el sector fores- por ciento de la producción tal de Chile incluye alrededor peruana en este sector se de más de mil compañías, las exporta actualmente a los cuales exportan alrededor de mercados Europeos, espequinientos productos foresta- cialmente Alemania. les. Venezuela también tiene El valor total de exportación importantes planes para del sector forestal Chileno desarrollar el sector agrícoexcede los dos billones de la y tratar de dar énfasis a dólares anuales y gracias a algunos cultivos específicos nuevas inversiones se propara la competencia internayecta un crecimiento superior cional. El nuevo plan agrícoa los cuatro billones de dóla- la de Venezuela incluye un res del sector forestal, en los crecimiento de un 137 por próximos cinco años. ciento en la producción de arroz para el año 2004.
“UN NIÑO QUE LEE, SERÁ UN ADULTO QUE PIENSA.”
“ADQUIERA SABIDURIA, LEE” 31
DESARROLLO SOSTENIBLE
Cabe destacar que la transformación productiva de la región en la última década ha tenido una relación directa con la dinámica de globalización.
En efecto, aunque la participación del sector primario en el total de la producción ha disminuido, la ampliación de la frontera agrícola continúa, Tales tendencias deben ser si bien a ritmos más bajos valoradas en términos de sus que en el pasado (véanse el El desempeño comercial ex- implicaciones ambientales y cuadro I.3 y la sección A del terno y el dinamismo indusde su efecto sobre la sosteni- capítulo V), y la extracción trial exportador analizados bilidad del desarrollo. En la de recursos mineros y petroen las secciones anteriores no década pasada, el menor peso leros mantiene una tendencia han cambiado, sin embargo, relativo de la producción pri- creciente. la tendencia a una recommaria e industrial no implicó posición productiva en la una menor presión ambiental que los servicios ganan peso directa sobre la base de rerelativo en la economía de cursos o un menor deterioro América Latina, ecológico.
32
mientras la producción primaria e industrial siguen reduciendo su cuota en la estructura económica.
Durante el período 19801995, el volumen de exportaciones provenientes de sectores con reconocido impacto ambiental, tales como productos primarios y productos de industrias contaminantes, como la producción de aluminio o de papel y celulosa, se multiplicó por lo menos tres veces en la mayoría de los países.
Latina y el Caribe: ... 43 los volúmenes de captura siguen decreciendo, y la reorientación hacia actividades alternativas no ha estado exenta de riesgos sobre ecosistemas frágiles.
de carbono (CO) 23.5 28.4 Memo Crecimiento porcentual acumulado de la población 21.93 17.0 b Incremento acumulado del producto interno bruto 13.95 33.22 Fuente: Elaborado a partir de CEPAL, Anuario estadístico Tasas de crecimiento porcen- de América Latina y el Caritual acumulado) Indicador be (LC/G.2118-P), Santiago 1989/1980 1999/1990 Sude Chile, febrero de 2001. perficie agrícola arable 7.3 Publicación de las Naciones 6.3 a Volumen de producción Unidas, N° de venta: S.01. Gracias a sistemas producti- agrícola 26.8 28.3 Consumo II.G.1; y Programa de las vos más limpios, actualmente total de fertilizantes 5.3 42.2 Naciones Unidas para el las actividades primarias a Existencias de ganado 7.4 Medio Ambiente (PNUMA), podrían estar provocando una 0.8 Producción de madera “GEO. Estadísticas ambienmenor degradación ambienen rollo industrial 25.4 18.1 tales de América Latina y el tal por unidad de producto, a Producción de leña y carCaribe”, San José de Costa pero al costo de un agotabón 12.3 0.4 a Producción Rica, Universidad de Costa miento persistente de la base pesquera marina de captura Rica, 2001, en preparación. de recursos, sobre todo en los 17.9 (1985-1990) -24.3 a a 1998/1990. b 2000/1990. casos de países en los que la Producción pesquera marina Los efectos tradicionales de inserción externa se ha basa- de acuicultura 165.0 (1985las actividades primarias, en do en exportaciones con alto 1990) 116.0 Volumen físico particular los cambios en el contenido de recursos natude la producción minera inuso del suelo, se están conrales. cluyendo petróleo 25.9 43.1 centrando ahora sobre zonas Volumen físico de la produc- más frágiles, de tamaño más En algunas actividades, la ción minera reducido y de mayor signifisobreexplotación de recursos excluyendo petróleo 46.2 cación ecológica en tanto se ya ha causado efectos direc67.6 Emisiones de dióxido de trata de ecosistemas críticos tos en la producción, como carbono (CO2) 22.9 37.1 para conservar la diversidad es el caso de la pesca marina, biológica nacional, regional en la que La sostenibilidad o mundial. del desarrollo en América
Emisiones de monóxido
33
34
35
Esto es, se concentran en frentes ecológicamente más sensibles, e incluso más vulnerables, sobre todo como consecuencia de problemas ambientales globales. Además, como se analizará en el capítulo IV, la población rural de la región se mantendrá sin reducciones significativas durante las próximas décadas, aun con la consolidación de las tendencias de la urbanización, lo que significa que la relación población-presión de recursos seguirá en su nivel actual. En el sector secundario de la economía es sin duda donde viene operando un cambio estructural con implicaciones ambientales positivas, que mejoran la calidad productiva, en la mayoría de lasramas.
36
El 44 CEPAL mejoramiento de procesos, las exigencias de calidad, los sistemas de administración ambiental, los mecanismos de certificación, la capacitación de personal y otros rasgos asociados al cambio técnico y la globalización.
En este sentido, la inversión extranjera puede tener un impacto positivo para el medio ambiente, en la medida que las empresas extranjeras de sectores de alto nivel tecnológico tienden a emplear tecnologías más limpias en sus sistemas de producción.
Han tenido un efecto sinérgico con la consolidación de políticas ambientales nacionales, la mejor aplicación de leyes y normas, la operación de nuevos instrumentos de gestión, la creciente conciencia empresarial, la mayor exigencia social y otros factores que están actuando a favor de un menor impacto ambiental en la industria.
La extensión hacia las pequeñas y medianas empresas (pyme) apenas está en proceso, en especial por los altos costos, si bien muchas pyme están ya en vías de modernización, integrando las prácticas de calidad ambiental.
Este cambio se está registrando principalmente en las grandes empresas y sobre todo en las vinculadas a las transnacionales o con encadenamientos hacia ellas.
Al respecto existen vacíos de información que podrían subsanarse a partir de mejores esquemas de supervisión que complementen los sistemas de información. Sin duda este proceso está teniendo repercusiones positivas, pero aún no está cambiando tendencias preocupantes.
Por ejemplo, algunas emisiones con efecto invernadero están creciendo ahora a tasas más altas. Las necesidades de expansión productiva para las próximas décadas, en el marco generalizado de una creciente inserción externa y de una mayor necesidad de empleo, resaltan la mayor urgencia de políticas energéticas sostenibles que atiendan estas inquietantes tendencias (CEPAL-OLADE, 2000). En el sector de los servicios, algunas actividades muy dinámicas y de gran relevancia, sobre todo para algunas subregiones, están contribuyendo al dinamismo económico pero también a mayores presiones ambientales. Este es el caso del turismo masivo de playa, sobre todo en el Caribe. Por otro lado, la reorientación de ciertas corrientes de servicios, como el ecoturismo, ha emergido como una oportunidad para lograr una fuente de aprovechamiento más sostenible de los recursos naturales.
Es probable que la creciente difusión de servicios de la información venga sentando las bases no sólo para un mejor conocimiento e intercambio, sino también para esquemas más efectivos de administración ambiental. El conocimiento preciso y sistemático de tales tendencias y presiones, y de sus interrelaciones con los procesos económicos, sigue demandando la obtención y sistematización de datos, la formulación de esquemas operativos de valuación económica de los recursos naturales y La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: ... 45 los servicios ambientales, el desarrollo de sistemas integrados de cuentas económicas y ambientales, y el mejoramiento de las cuentas patrimoniales, como base para la integración de políticas.
En suma, la región está en una etapa contradictoria en la esfera ambiental. Algunas tendencias económicas y tecnológicas empiezan a ser favorables para el ambiente, sobre todo en la industria y los servicios, e incluso en algunas actividades emergentes del sector primario. Al mismo tiempo se siguen acumulando presiones derivadas de viejos procesos productivos y de ocupación territorial, en tanto persisten necesidades de acelerada expansión productiva y se agregan tensiones ambientales emergentes, provocadas por la mayor vulnerabilidad ante procesos ambientales globales. Frente a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la región debe adoptar con mayor urgencia formas sostenibles de producción y consumo y formas de inserción más favorables en la globalización
37
La globalización busca la formación de una sociedad mundial descentralizada, impone la necesidad de darse en las condiciones apropiadas y con esto ofrece grandes posibilidades de progreso en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. Contribuye a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, más equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres. Este proceso permite la mejora de las condiciones de acceso a mercados que antes estaban fragmentados, a través del desplazamiento de la información, la tecnología y el capital. Las grandes empresas lo que buscan en fragmentar los procesos productivos en localizaciones geográficamente distintas que sean las
38
SUSTENTABILIDAD
más adecuadas, para esto los sistemas de comunicación son de vital importancia lo que permite aprovechar las ventajas en la reducción de otros costos por esta división geográfica del proceso productivo. Esto hace que economías individuales que antes se encontraban completamente fuera de las redes internacionales de producción puedan participar activamente y en esta situación los estados de América Latina son un territorio propicio y muy atractivo que se puede utilizar en gran forma para la fragmentación del proceso productivo del que hemos hablado, por las condiciones que esta región ofrece, por cuanto los países en América Latina son por lo general fuente de materias primas y además de una mano de obra a un costo mucho menor que el que ofrecen los países desarrollados.
COMPETITIVIDAD
La inversión extranjera directa en países en vías de desarrollo que antes se encontraban completamente fuera del proceso productivo. Para que se de esta situación, la participación de estas economías, es necesario que el estado receptor garantice y proporcione una estabilidad macroeconómica, disponga de infraestructura adecuada, calificación, mano de obra disponible entre otros para que se dé efectivamente la inversión, todo lo cual implica un gran desafío para América Latina y una oportunidad para el desarrollo.
Un aspecto importante es el de la competencia, el libre mercado y el mercado global impulsan la competencia y como consecuencia de ésta el mejoramiento de los procesos, los productos, la mejora de la calidad de los productos, conjuntamente con una reducción de costos, promueve el esfuerzo para lograr resultados mejores pero sin aumentar los costos. Para lograr mayor competitividad se da también el fenómeno de nuevas alianzas empresariales y societarias que están acabando con los antiguos monopolios y oligopolios, que tantos problemas y atrasos han traído a nuestras sociedades.
39
PROYECCIÓN DE 20
La economía de América Latina florecerá durante los próximos 15 años, aunque la inseguridad y la actividad criminal transnacional seguirán plagando la región e incluso podrían empeorar. A pesar de lo aventurado que es hacer predicciones para el futuro en un mundo que está ante profundos cambios, algunos expertos analizan el escenario económico global en el año 2030. “En los próximos años, el panorama económico y político global será dramáticamente alterado por el ascenso de China y otras potencias asiáticas, y por la emergencia de entidades no estatales, la creciente demanda de energía, alimentos y agua, junto con la contaminación, el cambio climático, los desastres naturales y nuevos retos debidos a la creciente urbanización podrían generar posibles estados fallidos en los países más débiles.
40
Hace notar “cambios de largo alcance durante la década pasada, incluyendo el crecimiento económico sostenido y la reducción en la pobreza”—con un crecimiento del PIB en América Latina que promedia un 4 por ciento anual. “Otras tendencias, como la propagación de la violencia asociada con el narcotráfico y las bandas criminales, han dañado a la región. Dos factores primarios, uno externo y el otro interno, impulsarán el crecimiento económico y la calidad de vida en América Latina durante los próximos 18 años. El factor externo es la demanda mundial de productos de América Latina; el interno es la capacidad de la región de reducir su dependencia en exportaciones de materias primas, invertir en educación y preservar la democracia.
LATINOAMERICA 030 INEQUIDAD ECONÓMICA Sin embargo, la distribución del poder político y económico sigue siendo peligrosamente desigual en América Latina. Asumiendo que el crecimiento promedio del PIB en la región descienda al 3,5 por ciento con las menores proyecciones de crecimiento global, el PIB conjunto de América Latina alcanzará los 9.000 millones de dólares para 2030, posiblemente aproximándose a la mitad del tamaño de la economía de Estados Unidos. Considerando una reducción en las tasas de crecimiento demográfico, el ingreso per cápita anual en América Latina podría alcanzar los 14.000 dólares – casi un 50 por ciento más que los niveles actuales”, comentó. “Al mismo tiempo, el surgimiento de una clase media aún mayor en América Latina impulsará expectativas económicas y políticas adicionales a las que los gobiernos deben estar preparados para enfrentar”. El analista político Sergio
Bitar, un ex senador de Chile, advirtió que la escasez de recursos se convertirá en un asunto mucho más importante de lo que lo es hoy en la región. “Durante las próximas dos décadas, el cambio climático y una creciente clase media en Asia, África y América Latina llevarán a cambios en los estándares de vida, seguridad ciudadana y disponibilidad de alimentos y agua”, agregó. “Serán necesarias acciones gubernamentales para evitar estas consecuencias negativas, entre ellas el invertir en energía limpia y tecnología para optimizar el uso de energía”. En un escenario global menos favorable, las vulnerabilidades en algunos países latinos —acentuadas por la creciente inseguridad y las actividades criminales transnacionales— podrían generar crisis significativas y extenderse por la región, generando retos para Estados Unidos y otras naciones.
41
COLOMBIA Y SU
42
U GASTRONOMIA
43
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
En el caso de una economía global relativamente robusta, subregiones como América Central y el Caribe tendrán mayores dificultades para enfrentar los retos de seguridad y gobierno, los crecientes costos de alimentos y combustibles probablemente agreguen estrés a las estructuras gubernamentales más frágiles en América Central y el Caribe. En años recientes, cárteles mexicanos de la droga han usado cada vez más a América Central como escala para sus cargamentos, lo que también debilita el gobierno y el estado de derecho”. A diferencia del resto de la re
44
región, América Central y el Caribe se encuentran rezagados en dinamismo económico y no están creciendo a las tasas que necesitan para generar empleos para su gran población de jóvenes. Brasil seguirá teniendo un papel predominante en la región, aunque el país es vulnerable a fluctuaciones del comercio global, inestabilidad en sus fronteras y mega ciudades cuyas infraestructuras están bajo presión y cuyos departamentos de policía están abrumados por el crimen. “El medio ambiente podría tener un papel crítico en la fortuna de Brasil durante los
próximos 15-20 años – la cuenca del Amazonas produce alrededor del 20 por ciento del flujo de agua dulce a los océanos en la Tierra y tiene un impacto importante en el clima global”, sostuvo. “Una plaga o deforestación en el Amazonas podría alterar el ciclo del agua en la región de una manera tal que podría devastar a la agricultura de Brasil y buena parte de la de Argentina. Modelos recientes sugieren que un momento crítico podría ocurrir cuando la deforestación alcance el 20 por ciento; actualmente se encuentra en 18 por ciento”.
ENFRENTAN MAYORES RETOS
La educación debe seguir siendo prioridad, dicen los observadores Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, pidió el establecimiento de programas para mejorar la educación y la salud, “las cuales, a fin de cuentas, son los determinantes más importantes a largo plazo del crecimiento, la generación de empleos y la reducción de la pobreza”, dijo. Los precios de las materias
primas, que han impulsado el crecimiento de muchas economías, podrían estancarse o caer, y las tasas globales de interés eventualmente aumentarán, lo que afectará los pagos de deuda interna y externa de los países de América Latina. “Creo que tenemos que ayudarles a hacer la transición de una estrategia de crecimiento más basada en materias primas a una que sea más autosustentable y basada en servicios, manufactura y construcción” apuntando que en los últimos 10 años América Latina
ha logrado avances significativos en la desigualdad del ingreso y la reducción de la pobreza, aunque algunos de sus países aún tienen las mayores tasas de pobreza del mundo y los patrones de distribución de ingresos más desiguales. “América Latina es una región de creciente importancia, con mercados en expansión, recursos abundantes y oportunidades ilimitadas. Y será de beneficio para Estados Unidos y Europa apoyar una sociedad transatlántica más fuerte con las naciones de América Latina
45
CEPAL 2010 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su propuesta de desarrollo integral bajo el nombre La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (CEPAL, 2010) se entiende la integralidad del desarrollo, con perspectiva de derechos, en la articulación sinérgica entre una macroeconomía que lleve el crecimiento a su frontera potencial y cuyo dinamismo tenga efectos virtuosos en el empleo y la inclusión social, un desarrollo productivo que promueva una mayor convergencia entre sectores y actores del mundo del trabajo y apunte a una matriz productiva más diversificada y con mayor énfasis en innovación y conocimiento, territorial que articule los territorios
46
reduciendo brechas tanto en dinámica productiva como en niveles de bienestar, un enfoque de derechos sociales que se exprese claramente en la protección al trabajo, la promoción del empleo decente y las transferencias públicas con sesgo redistributivo y de ampliación de redes de protección social, y un pacto fiscal que permita, mediante la expansión de la carga tributaria y la remodelación de su estructura, dar margen a la política pública para promover un desarrollo productivo con más igualdad social. Hablamos de igualdad porque lo que está en juego en la propuesta no es solo la equidad en el acceso sino también en la titularidad de derechos. Al mismo tiempo, la integralidad pone el acen-
to en que no es solo cuestión de igualar oportunidades en el desarrollo de capacidades, sino que también hay que contar con políticas públicas claras en el campo del empleo y el desarrollo productivo, reduciendo la tremenda segregación que ha caracterizado a estos ámbitos en la historia reciente de América Latina y el Caribe. La heterogeneidad estructural de la región, término caro a la tradición de la CEPAL y que actualizamos en el documento citado, alude precisamente al hecho de que las brechas en productividad generan, a su vez, brechas en acceso a derechos laborales, a condiciones de bienestar, a salarios justos, a espacios de deliberación política, a reconocimiento simbólico y a información.
En esta edición del Panorama social queremos tomar eslabones de la cadena de desigualdades que planteamos en La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, y que se concentran en la parte del ciclo de vida de formación y desarrollo de capacidades.
Se destaca la importancia del ciclo de vida y cómo se reproduce la desigualdad en opciones para alcanzar, en las trayectorias vitales, una movilidad social sostenible. Con tal criterio se aborda, bajo distintas perspectivas,
la situación de la población de 0 a 29 años, su dinámica De allí que parte importante interna, su perspectiva de de esta publicación tenga por futuro y su eslabonamiento objeto de análisis la poblacon otros grupos etarios. ción infantil y juvenil y la Por lo mismo, en esta edición forma en que en ese período nos ocupamos, de manera se generan y consolidan dimuy especial, de las brechas ferenciaciones que refuerzan en logros educativos y aprenla reproducción intergenedizajes a lo largo del período racional de la pobreza y la formativo, desigualdad.
de la necesidad de que el Estado cumpla un papel más importante, de la relación entre las transferencias públicas y la reducción de estas brechas, y de cómo tanto la oferta educativa como las condiciones de origen socioeconómico concurren en perpetuar desigualdades en esta materia. No basta con cerrar estas brechas en capacidades y aprendizajes en una propuesta de igualdad con criterio estructural y de integralidad, como la que la CEPAL propone hoy como hoja de ruta del desarrollo en la región.
47
AMÉRICA LATINA A LARGO PLAZO Lo que se busca es plantear estrategias que muestren como va hacer el comportamiento a largo plazo de algunos países de Latinoamérica, aprovechando las oportunidades que se tienen y evadiendo los riesgos que se presenten. Además mostrar las tenden-
cias que se dirigen a diversas dimensiones como los son la política, la económica, el desarrollo de la población, el cuidado de los recursos naturales, todo estos pensando en futuras situaciones que se presenten en el mundo.
¿Cómo y porque América latina debe pensar en el futuro? Para que América latina mejore en el futuro se deben crear escenarios en donde se muestren los desafíos que se están planteando para esto se debe visualizar los posibles escenarios en donde se encuentra Latinoamérica con respecto a los desafíos de la globalización, se deben tomar decisiones que mejoren los resultados a largo plazo y no a corto plazo como se ha
48
venido realizando hasta hora. Para esto los gobiernos y las naciones deberán encontrar la forma de plantearse bajo estos nuevos retos, las acciones que tomen los gobiernos y las naciones pueden ayudar a mejorar el desarrollo de estos escenarios, convirtiéndoles en escenarios que proporcionen ventajas en un sistema próximo.
LA IMPORTANCIA DE ANTICIPAR LOS ESCENARIOS: CUATRO EVIDENCIAS. En los últimos tiempos se ha visto marcado como los países latinoamericanos han demostrado sus avances en el desarrollo de fortalecimiento de las organizaciones gubernamentales, de mejorar sus finanzas públicas y privadas,
mejorando las políticas sociales y de seguridad temas que han sido flagelos especialmente en estos países. Algunas de las políticas planteados por estos estados o gobiernos está haciendo que falta un soporte para los años venideros;
es decir las políticas que hasta el momento los países latinoamericanos están empleando es para mejorar el mercado, algunas cuestiones públicas, pero no son los suficientemente factibles para los próximos años que se acercan.
Factores que han mejorado a los largo de 20 años atrás: * La tecnología: con el cambio constante de la tecnología se han incrementado el desarrollo de la economía, la forma de comunicarse con el desarrollo de la telefonía celular, la forma de encontrar y enviar información la internet, además la tecnología ha mejorado los procesos dentro de las empresas. * China: es uno de los países que ha favorecido la economía en los países latinoamericanos, porque ha generado oportunidades de desarrollo en las empresas de estos países.
49
* Crisis financiera: algunos de los países latinoamericanos sienten la sacudida cuando alguno de los países con los que tienen relaciones comerciales sufren algún desequilibrio económico, esto genera repercusiones en los países latinoamericanos.
*Cambio climático: como se ha visto en el transcurrir del tiempo los países latinoamericanos se han enfocado en el desarrollo agrícola, el cambio climático los ha afectado de manera exponencial porque no solo en la caída de la producción también en el trato que se le da a la tierra y la normativa que se encuentra en cada uno de ellos.
El rezago se puede cortar: En los países latinoamericanos se debe empezar a mejorar las estrategias que beneficien a los años venideros, aprender a estudiar y observar posibles escenarios que ayuden a tomar decisiones que controlen los impactos de estos cambios que se presentaran. Para esto las naciones deben estar preparadas para hacer modificaciones no solo en lo económico si no en el aspecto cultural, algunos de los estudios que
50
se realizan por parte de los estados no proporcionan la suficiente claridad sobre la imagen que se debe tener en el largo plazo, algunas políticas que emplean las empresas y las industrias se basan a corto plazo. Lo que deben hacer los países latinoamericanos es mejorar la perspectiva y el uso a las herramientas que poseen, dentro estas herramientas se pueden encontrar las siguientes; las universidades,
las empresas y/o industrias, organismos internacionales y el propio gobierno, son estos los que pueden ayudar a mejorar una perspectiva a largo plazo. Algunas potencias del mundo lo que hacen es basarse en estas herramientas para generan perspectivas que los ayuden a mejorar las estrategias que se van a plantear a largo plazo.
Seis tendencias mundiales: En este parte se presentan las seis tendencias mundiales que se han visto usadas en las estrategias que se utilizan como perspectivas para largo plazo: 1. Tecnologías disruptivas: son aquellas que han cambiado la producción, el empleo, el desarrollo de las empresas y las industrias. Esto consiste en mantenerse a la vanguardia, la tecnología ayuda a mejorar los procesos productivos de las empresas, ayuda acelerar la comunicación entre las personas, además ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas y el sistema de salud que se le presenta a los mismo.
2. Escases de los recursos naturales, el agua, alimentos, energía y minerales. Con el crecimiento de la población especialmente en los países latinoamericanos, se está incrementando la demanda de los recursos naturales, en estos países se está viendo un incremento en la demanda por parte de alimentos y energía.
3. Transformaciones demográficas, desplazamiento del poder, ascensos de las clases sociales baja y media. Como se ha presentado en los últimos tiempo el desarrollo no solo se está presentando en los procesos sino también en las personas, en los países de América latina se está viendo un incremento en el desarrollo cultural y social de las personas, esto se debe a que las personas están incrementado su desarrollo y mejorando su calidad de vida,
4. También un flagelo que se presentan en estos países es el desempleo que con algunas políticas empleadas por los países está ayudando a disminuir esta tasa desempleo, como también se ve en los movimientos migratorios de personas a otros lugares.
5. Expansión de las ciudades: mejorar la calidad de vida, traslado de las personas de un lugar a otro. Los gobiernos deben invertir más en programas de desarrollo rural, ya que la población esta incrementado así debe mejorar la calidad de la infraestructura.
6. Cambio climático: afectos en la agricultura, conciencia ciudadana y de las empresas. Con el incremento de las temperaturas esto se ve
51
CUIDEMOS EL PLANETA, RE “ES EL FUTURO DE N
ES UN REGA
52
ESPETEMOS LA NATURALEZA, NUESTRAS GENERACIONES”
ALO DE DIOS
53