PSICOLOGIA EVOLUTIVA DEL ADULTO

Page 1


INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6 1

Adultez emergente y Temprana ............................................................................................. 7 1.1

1.1.1

Desarrollo de la identidad en la adultez emergente................................................. 7

1.1.2

Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad .................................................. 8

1.1.3

Modelos de etapas normativas ............................................................................... 8

1.2

2

Desarrollo Psicosocial en la adultez emergente y la adultez temprana .......................... 11

1.2.1

Bases de las relaciones íntimas.............................................................................. 11

1.2.2

Amistad ................................................................................................................ 11

1.2.3

Amor..................................................................................................................... 12

1.2.4

Estilos de vida marital y no marital ........................................................................ 12

1.2.5

LA VIDA DE SOLTEFRO ........................................................................................... 12

1.2.6

Relaciones gays y lésbicas ..................................................................................... 13

1.2.7

Cohabitación ......................................................................................................... 13

1.2.8

Matrimonio........................................................................................................... 15

1.2.9

Casarse ................................................................................................................. 15

1.2.10

Actividad sexual después del matrimonio.............................................................. 16

1.2.11

Satisfacción marital ............................................................................................... 16

1.2.12

Paternidad ............................................................................................................ 17

Adultez media ...................................................................................................................... 18 2.1

3

Desarrollo físico y cognitivo en la adultez emergente y temprana. .................................. 7

Un constructo social ..................................................................................................... 18

Desarrollo Físico Y Cognitivo En La Adultez Media ................................................................ 19 3.1.1

Funcionamiento Sensorial Y Psicomotriz ............................................................... 19

3.1.2

Cerebro En La Edad Media .................................................................................... 19

3.2

Desarrollo Psicosocial En La Adultez Media ................................................................... 19

3.2.1

Salud física y mental.............................................................................................. 19

3.2.2

Tendencias De Salud A La Mitad De La Vida........................................................... 19

3.2.3

Influencias De La Conducta En La Salud ................................................................. 20

3.2.4

Posición Socioeconómica Y Salud .......................................................................... 20


3.2.5

RAZA ETNIA Y SALUD............................................................................................. 20

3.2.6

Genero Y Salud...................................................................................................... 20

3.2.7

El estrés en la edad media..................................................................................... 20

3.2.8

Peculiaridades de la cognición adulta .................................................................... 22

3.2.9

El Papel De La Pericia ............................................................................................ 22

3.2.10

Pensamiento Integrado ......................................................................................... 22

3.2.11

Creatividad ........................................................................................................... 22

3.2.12

Trabajo Y Educación .............................................................................................. 22

3.3

Desarrollo Psicosocial En La Adultez Media ................................................................... 23

3.3.1

UNA MIRADA AL CURSO DE LA VIDA EN LA EDAD MEDIA ...................................... 23

3.3.2

CAMBIO EN LA MITAD DE LA VIDA: ENFOQUES TEÓRICOS ..................................... 23

3.3.3

Una sociedad sin edad media ................................................................................ 23

3.3.4

MODELOS DE RASGOS........................................................................................... 24

3.3.5

EL YO EN LA MITAD DE LA VIDA ............................................................................. 26

3.3.6

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD............................................................................. 27

3.3.7

PROCESOS DE IDENTIDAD ..................................................................................... 27

3.3.8

GENERATIVIDAD, IDENTIDAD Y EDAD .................................................................... 28

PSICOLOGIA NARRATIVA ...................................................................................................... 28 3.3.9

IDENTIDAD DE GÉNERO Y ROLES DE GÉNERO. ....................................................... 29

3.3.10

BIENESTAR PSICOLOGICO Y SALUD MENTAL POSITIVA .......................................... 29

EMOCIONALIDAD, PERSONALIDAD Y EDAD........................................................................... 29 SATISFACCION CON LA VIDA Y EDAD .................................................................................... 30 3.3.11

CAROL RYFF: DIMENSIONES MULTIPLES DEL BIENESTAR. ...................................... 30

3.3.12

RELACIONES EN LA MITAD DE LA VIDA .................................................................. 31

3.3.13

TEORÍAS DEL CONTACTO SOCIAL ........................................................................... 31

3.3.14

RELACIONES, GÉNERO Y CALIDAD DE VIDA. ........................................................... 32

3.3.15

RELACIONES CONSENSUALES ................................................................................ 32

3.3.16

MATRIMONIO ....................................................................................................... 32

3.3.17

Cohabitación ......................................................................................................... 33

3.3.18

Divorcio ................................................................................................................ 33

3.3.19

ESTADO CIVIL, BIENESTAR Y SALUD ....................................................................... 34

3.3.20

RELACIONES GAY Y LÉSBICAS................................................................................. 34

3.3.21

AMISTADES ........................................................................................................... 35


3.3.22 4

ADULTEZ TARDÍA .................................................................................................................. 36 4.1

5

RELACIONES CON LOS HIJOS MADUROS ................................................................ 35

DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO EN LA ADULTEZ TARDÍA .......................................... 36

4.1.1

De los viejos jóvenes a los viejos de la edad avanzada ........................................... 37

4.1.2

LONGEVIDAD Y ENVEJECIMIENTO ......................................................................... 37

4.1.3

Diferencia de género............................................................................................. 38

4.1.4

Cambios Físicos ..................................................................................................... 39

4.1.5

Envejecimiento del Cerebro .................................................................................. 39

4.1.6

Funcionamiento Sensorial y Psicomotor ................................................................ 39

4.1.7

SUEÑO .................................................................................................................. 40

4.1.8

Funcionamiento Sexual ......................................................................................... 40

4.1.9

Salud Física y Mental ............................................................................................. 40

4.1.10

Demencia.............................................................................................................. 41

4.1.11

Enfermedad de Alzheimer ..................................................................................... 41

4.1.12

Medición de la inteligencia en los adulos mayores ................................................ 42

4.1.13

Cambios en las capacidades de procesamiento ..................................................... 42

4.1.14

Capacidades cognoscitivas y mortalidad................................................................ 42

4.1.15

Memoria de corto plazo ........................................................................................ 43

4.1.16

Memoria de largo plazo ........................................................................................ 43

4.1.17

Sabiduría............................................................................................................... 43

MANEJO DE LA MUERTE Y EL DUELO .................................................................................... 43 5.1

Contexto cultural .......................................................................................................... 44

5.2

Revolución de la mortalidad ......................................................................................... 44

5.3

Cambios físicos y cognoscitivos que preceden a la muerte ............................................ 45

5.4

El descenso natural ....................................................................................................... 45

6

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 47

7

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 49

8

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 50

9

ANEXOS................................................................................................................................ 51


INTRODUCCIÓN La vida del ser humano se desarrolla en tres etapas que tienen características muy especiales, conocidas como Adultez Emergente y Temprana, Adultez Media y Adultez Tardía. Cada una de ella se conecta gradualmente en la etapa siguiente encontrando cambios en el ámbito físico, cognoscitivo y psicosocial, en términos cronológicos, pero esta definición es arbitraria, no hay un consenso sobre cuándo empieza o termina ni sobre hechos biológicos o sociales que determinen sus límites. Al envejecer, el cerebro experimenta deterioros en varias áreas, sobre todo en el caso de tareas que requieren un tiempo de reacción rápido o hacer malabares con múltiples ocupaciones, esto se debe en parte a que la capacidad para ignorar las distracciones disminuye gradualmente con la edad, lo que hace más difícil realizar muchas cosas al mismo tiempo. Como en la adultez temprana, la alimentación, el tabaquismo, el consumo de alcohol y de drogas, así como la actividad física, influyen en la salud en la edad media, y también después. El envejecimiento primario es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que empieza a una edad temprana y continúa a lo largo de los años, sin que importe lo que la gente haga para aplazarlo. El envejecimiento secundario es resultado de la enfermedad, el abuso y la inactividad, factores que a menudo pueden ser controlados por la persona. La mayoría de los adultos mayores son razonablemente sanos, en especial si tienen un estilo de vida saludable. Muchos presentan condiciones crónicas, pero por lo general estas no limitan de manera considerable sus actividades o interfieren con la vida cotidiana, el ejercicio y la dieta son factores que ejercen una importante influencia en la salud. La mayoría de los ancianos gozan de buena salud mental. La depresión, el alcoholismo y muchos otros problemas pueden revertirse con tratamiento, algunas como la enfermedad de Alzheimer, son irreversibles. Así mismo la actividad cognoscitiva puede ser una protección al construir una reserva cognoscitiva que permita funcionar al cerebro bajo estrés por lo que muestran una plasticidad considerable en el desempeño cognoscitivo y pueden beneficiarse del entrenamiento.

5


OBJETIVOS 

  

  

Analizar la sexualidad en los adultos tempranos. Poder describir la transición de la adolescencia a la adultez y explicar cómo los adultos emergentes hacen las transiciones a la educación superior y al trabajo Describir la transición de la adolescencia a la adultez, poder analizar la sexualidad en los adultos tempranos e identificar ejemplos de los roles de la experiencia, la cultura y el género en el desarrollo moral adulto. Describir de qué forma los adultos emergentes desarrollan un sentido adulto y una relación autónoma con sus padres. Explicar cómo está cambiando la mitad de la vida y definir la adultez media, analizar los cambios físicos en la adultez media. Identificar algunos aspectos importantes de las relaciones íntimas durante la adultez media y resumir el desarrollo de la personalidad y el cambio psicosocial que ocurre en la edad media. Explicar las causas y el impacto del envejecimiento de la población y describir los cambios físicos en la adultez tardía. Identificar las características y recursos que contribuyen con el bienestar y la salud mental de los adultos tardíos. Explicar la muerte y el duelo, y las distintas actitudes hacia el duelo y la muerte en el ciclo de la vida.

6


1 Adultez emergente y Temprana 1.1

Desarrollo físico y cognitivo en la adultez emergente y temprana.

Las trayectorias a la adultez son mucho más diversas que en el pasado. Antes de la década de 1960 en estados unidos, lo común era que los jóvenes terminaran la escuela, se fueran de casa de sus padres, consiguieran un trabajo, se casaran y tuvieran hijos, en ese orden. En la actualidad, para mucha gente joven, la adultez emergente es una época de experimentación antes de asumir los roles y responsabilidades de los adultos. Un joven, hombre o mujer, puede conseguir un trabajo, apartamento y disfrutar de la soltería. Un matrimonio joven puede mudarse con los padres mientras terminan la escuela o empiezan de nuevo después de perder el trabajo. Las tareas tradicionales del desarrollo, como encontrar un trabajo estable y desarrollar una relación romántica del largo plazo, pueden ser propuestas hasta los treinta e incluso más tarde. Factores que influyen en los caminos hacia la adultez, en, los caminos hacia la edad adulta influyen factores como el género, capacidades académicas, primeras actitudes hacia la educación, raza y origen étnico, expectativas al final de la adolescencia y clase social. Cada vez es más común que los adultos emergentes de los dos sexos continúen sus estudios y demoren la paternidad (Osgood, Ruth, Eccles, Jacobs y Barber, 2005), decisiones que, normalmente, son determinantes para la prosperidad futura en el trabajo, así como el bienestar en general. En un estudio longitudinal en el que se siguió a una muestra nacional representativa de alumnos. 1.1.1 Desarrollo de la identidad en la adultez emergente La adolescencia es una etapa de grandes cambios, desde el cuerpo y el cerebro en desarrollo al surgimiento de los nuevos roles sociales que se les imponen a los jóvenes mientras avanzan hacia la independencia. Erikson pensaba que la búsqueda de identidad era una tarea de largo plazo, enfocada principalmente en la adolescencia. La adultez temprana ofrece una moratoria, un tiempo de espera, sin las presiones del desarrollo y con libertad para experimentar diversos papeles y estilos de vida. Sin embargo, representan un momento decisivo en el que se cristalizan de manera gradual los compromisos del papel del adulto. En la actualidad, en los países posindustrializados es cada vez más frecuente que la búsqueda activa de una identidad se extienda a la adultez emergente. Recentramiento, se propuso el termino recentramiento para dominar el proceso que fundamenta el cambio a una identidad adulta. Es la principal tarea de la 7


adultez emergente. El recentramiento es un proceso de tres etapas donde el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasa gradualmente de la familia de origen al adulto temprano independiente. Etapa uno, al comienzo de la adultez emergente, el individuo todavía se encuentra inserto en la familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas de autoconfianza y autonomía. Por ejemplo, un adulto joven puede vivir en su hogar de origen y asistir a la preparatoria, pero se espera que programe y controle sus propias actividades durante las horas que no está en la escuela. Etapa dos, durante la adultez emergente, el individuo sigue vinculando con su familia, pero ya no está inserto en ella. Por ejemplo; un estudiante universitario puede vivir en una residencia universitaria pero aun depender económicamente de sus padres mientras completa sus estudios. Esta etapa se caracteriza por la presencia de actividades temporales y de exploración en diversas materias escolares, trabajos y con diversas parejas. Hacia el final de esa etapa, el individuo comienza a establecer compromisos serios y a ganar los recursos necesarios para mantenerlos. Etapa tres, hacia los 30 años, el individuo pasa a la adultez temprana. Esta fase distingue por la independencia de la familia de origen al tiempo que se conservan los lazos y la dedicación a una carrera, pareja y posiblemente los hijos. Es esta etapa, el joven adulto puede estar estableciéndose en una carrera o con una pareja y vivir de manera independiente pero aun mantener lazos cercanos con sus padres o familia de origen. La moratoria contemporánea, una sociedad posindustrial fragmentada ofrece pocas guías a muchos adultos emergentes y menos presión para crecer. No todos están igualmente preparados para la tarea. En general hay un cambio en las metas relacionadas con el proceso de recentracion. Muchos adultos jóvenes se alejan de las metas relacionadas con la educación, los viajes y los amigos para orientarse a metas relacionadas con la salud, la familia y el trabajo. 1.1.2 Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad ¿Qué es la personalidad? La respuesta depende en parte de como la estudiamos y la medimos. Cuatro enfoques del desarrollo psicosocial de la adultez son: modelos tipológicos. Estos cuatro puntos de vista plantean diferentes cuestiones sobre la personalidad adulta, estudian aspectos diferentes de su desarrollo y por lo regular, aplican métodos distintos. 1.1.3 Modelos de etapas normativas Todas las culturas tienen distintos principios acerca de cuál es el momento indicado para eventos importantes de la vida. Los modelos de etapas normativas establecen que los adultos siguen una secuencia básica de cambios psicosociales relacionados con la edad. Los cambios son normativos en el sentido de que 8


parecen comunes de la mayoría de los integrantes de una población en un periodo en particular. Sin embargo, lo que se considera normativo depende de las expectativas de esa cultura acerca del momento en que deben presentarse los eventos de la vida. Erikson: intimidad frente aislamiento. Un modelo de etapas normativas es el desarrollo psicosocial de Erikson, él decía que en cada etapa de la vida las personas pasan por crisis específicas. La crisis normativa de la adultez temprana es la intimidad frente al aislamiento. Erikson proponía que la resolución exitosa de una crisis psicosocial coloca a las personas en una buena posición para abordar exitosamente la siguiente. La crisis psicosocial durante la adolescencia, según para él es la formación de la identidad. Los adultos tempranos que desarrollaron un sentido solido del yo durante la adolescencia están listos para fundir su identidad con la de otra persona. Es decir, conocerse a uno mismo y lo que uno quiere, brinda mayores probabilidades de establecer una relación de pareja con una persona que sea compatible y que satisfaga sus necesidades. 1.1.3.1 Modelo del momento de los eventos En lugar de contemplar el desarrollo de la personalidad adulta solo como una función de la edad, el modelo del momento de los eventos, elaborado por Bernice Neugarten y otros sostiene que el curso del desarrollo depende del momento en que ocurren ciertos eventos en la vida de las personas. Los eventos normativos de la vida, ocurren normalmente en ciertas épocas de la vida, y se concretan en hechos como el matrimonio, la paternidad, el nacimiento de los nietos y el retiro. Según el modelo, las personas son muy conscientes de su momento y del reloj social, las normas de la sociedad y lo que en esta considerad el momento oportuno para ciertos acontecimientos de la vida. 1.1.3.2 Modelos de rasgos: los cinco factores de Costa y McCRAE La mayoría de las personas enumera cuando se les pide que se describan; pueden decir que son tímidos o extrovertidos, amistosos o neuróticos, honestos o trabajadores. Todas las decisiones se centran en algo que los psicólogos llaman rasgos. Los rasgos pueden ser considerados como atributos mentales, emocionales, de temperamento o de comportamiento que varían entre las personas. El modelo de rasgos trata de encontrar la estabilidad o el cambio en los rasgos conocidos como los cinco grandes. Estos son: neuroticismo, extroversión, franqueza, escrupulosidad, agradabilidad, cada rasgo de personalidad llamado agrupamiento, tiene distintos rasgos, o facetas, relacionadas con él. Cambio y continuidad según el modelo de cinco factores

9


En análisis de muestras grandes longitudinales y trasversales de hombres y mujeres estadounidenses de todas las edades, observaron una continuidad notable en las cinco dimensiones entre la adolescencia y los 30 años, con cambios muchos más lentos en adelante. Ahora bien, la dirección del cambio vario de acuerdo con los factores de personalidad. En general la agradabilidad y la escrupulosidad aumentaron, mientras que aminoraron el neuroticismo, la extroversión y la apertura a la experiencia. Desde luego, algunas personas cambian más que tras y no todos los cambios son positivos. Las personas son carreras prósperas y gratificantes en la adultez temprana muestra aumentos desproporcionados de estabilidad emocional y escrupulosidad, mientras que quienes flojean o son agresivos en el trabajo exhiben deterioro de estos rasgos. Los “Cinco Grandes” parecen vincularse a varios aspectos de la salud y el bienestar. Evaluación del modelo de los cinco factores Una de las fortalezas principales del método científico es que las teorías cambian y se actualizan cuando se descubren nuevos datos. El trabajo de Costa y McCrae represento originalmente un poderoso argumento a favor de la continuidad de la personalidad, sobre todo después de los 30 años. La pregunta sobre las causas requiere mayores investigaciones. ¿los cambios de maduración impulsan a las personas a buscar papeles sociales que correspondan a su personalidad madura o los adultos cambian para cumplir con las exigencias de los nuevos papeles? ¿O acaso el cambio sigue los dos sentidos? En un sentido longitudinal de 980 personas que se llevó a cabo en Nueva Zelanda, los rasgos de personalidad a los 18 influyeron en las experiencias laborales en la adultez emergente, experiencias que incidieron en los cambios de personalidad medidos a los 26 años. 1.1.3.3 MODELOS TIPOLÓGICOS Fue un pionero del enfoque tipológico. Mediante la investigación tipológica se pretende completar y ampliar la investigación de los rasgos a través del examen de la personalidad como un todo funcional. Un estudio longitudinal en Munich respalda la hipótesis de la influencia duradera de la personalidad infantil. Maestros y padres evaluaron anualmente a 103 niños entre los 3 y 12 años. Los niños que habían sido sobre controlados entre los cuatro y los seis años, eran tímidos al final de la adolescencia y la adultez emergente, mientras los que habían sido subcontrolados al comienzo de la niñez fueron mucho más agresivos. Los rasgos se acentuaron entre los 17 y los 23 años. Además, los dos tipos, subcontrolado y sobrecontrolado, tuvieron más dificultades que los resilientes para asumir los papeles sociales adultos: dejar la

10


casa de los padres, establecer relaciones románticas y conseguir trabajo de medio tiempo. Los hijos subcontrolados tienen una mejor vida al comienzo de la adultez, si encuentran escenarios en los cuales se considere ventajosa su energía y responsabilidad. Los jóvenes sobrecontrolados salen de su enconchamiento si ven que se valora su confiabilidad apacible. Además, si bien los tipos de personalidad establecidos en la niñez pronostican trayectorias o patrones de conducta de largo plazo, ciertos eventos pueden cambiar el curso de la vida. 1.2

Desarrollo Psicosocial en la adultez emergente y la adultez temprana

1.2.1 Bases de las relaciones íntimas El desarrollo de las relaciones íntimas es una tarea crucial de la adultez temprana. La necesidad de establecer relaciones firmes, estables, cercanas y comprometidas es una motivación importante de la conducta humana. Las personas incrementan su cercanía debido a las revelaciones mutuas, la sensibilidad a las necesidades de la otra y la aceptación y el respeto recíproco. Las relaciones íntimas requieren de autoconocimiento, empatía, habilidad para comunicar emociones, resolver conflictos y respetar os compromisos, y, la relación es potencialmente de naturaleza sexual, de una decisión sexual. Estas habilidades son controladas cuando los adultos tempranos deciden si se casan o establecen relaciones íntimas y si tienen hijos o no, además, la formación de nuevas relaciones (ejemplo, con parejas románticas) y la renegociación de las relaciones existentes (ejemplo, con los padres) tienen implicaciones para la persistencia o cambio de personalidad. 1.2.2 Amistad En la adultez temprana, las amistades son menores estables que en periodos anteriores y posteriores, debido a la frecuencia con que las personas de esta edad se mudan, aun así, a pesar de la distancia muchos adultos tempranos conservan amistades incondicionales y de gran calidad a veces usan las redes sociales para mantenerse en contacto a través de la distancia geográfica. Las amistades en la adultez temprana se centran en el trabajo y las actividades como padres, y en compartir confidencias y consejos. Las amistades en la adultez muestran cambios de desarrollo. Los adultos tempranos solteros dependen más de los amigos para satisfacer sus necesidades sociales que los adultos tempranos casados o los que son padres. Por lo general, las mujeres tienen amistades más íntimas que los hombres. Estas se inclinan a compartir con sus amigas confidencias hablar de sus problemas matrimoniales y recibir consejos y apoyo. Los hombres en cambio, se inclinan a compartir con los amigos información y actividades. 11


Muchos adultos tempranos asimilan a sus amigos en las redes de su familia de elección. Estos amigos cercanos y fiables se consideran parientes ficticios, son tratados como miembros de la familia a pesar de no compartir vínculos de sangre.

1.2.3 Amor Según la teoría triangular del amor de Robertt J. la manera en que el amor se desarrolla es, en efecto, una historia. Los amantes son los autores y la historia que crean refleja su personalidad y su concepción del amor. Pensar en el amor como una historia ayuda a ver la forma en que la gente selecciona e hilvana los elementos de la trama. Los tres elementos o componentes del amor son la intimidad, pasión y compromiso. La intimidad, el elemento emocional, incluye autorrevelación, lo que lleva al vínculo, la calidad y confianza. La pasión, el elemento motivacional, se basa en impulsos internos que traducen la estimulación fisiológica en deseo sexual. La pasión incluye sentimientos de atracción sexual, pensamientos acerca de la pareja o la actividad sexual en sí misma. El compromiso, el elemento cognoscitivo, es la decisión de amar o quedarse con el ser humano. 1.2.4 Estilos de vida marital y no marital En muchos países de Occidente, las normas que rigen los estilos de vida aceptables son más flexibles ahora que en la mitad del siglo xx. Las personas se casan más tarde o no se casan, más personas tienen hijos fuera del matrimonio o no los tienen y más terminan su matrimonio. Algunas personas se quedan solteras, otras se vuelven a casar y otras viven con una pareja de cualquier sexo. 1.2.5 LA VIDA DE SOLTEFRO La proporción de adultos tempranos estadounidenses de 25 a 34 años que no se han casado casi se triplico entre 1970 y 2005 y alcanzó un máximo absoluto de 54% en 2010. Esta disminución en los matrimonios ocurrió en todos los grupos de edad, pero es más notable en los adultos tempranos. Existen indicaciones de que las creencias religiosas podrían influir en la tasa de matrimonios. La probabilidad de que las mujeres de la ciudad que tuvieron un hijo fuera del matrimonio a la larga se casaran fue mayor si asistían a la iglesia de manera regular. Algunos adultos tempranos están solteros porque no han encontrado la pareja correcta; pero otros eligen estar solteros. En la actualidad son más mujeres que se mantienen y hay menos presiones sociales por casarse. Al mismo tiempo, muchos

12


adultos solteros están posponiendo el matrimonio y la paternidad debido a la inestabilidad económica. Otros consideran estimulantes este estilo de vida. Unos más prefieren la soledad. Otros posponen o evitan el matrimonio por medio de terminar en un divorcio.

1.2.6 Relaciones gays y lésbicas En los últimos 40 años o algo así, cada vez son más los adultos gay y lesbianas que reconocen su orientación y viven de manera abierta. En las encuestas se indican que de 40 a 60% de los gays y 45 a 80% de las lesbianas de Estados Unidos mantienen una relación romántica y de 8 a 28% de estas parejas han vivido juntas por lo menos 10 años. Esta creciente apertura dio lugar a una mayor aceptación homosexualidad. En la actualidad, aproximadamente cuatro estadounidenses tienen un familiar o amigo cercano que es aproximadamente la mitad de los estadounidenses apoyan homosexual.

social de la de cada 10 homosexual y al matrimonio

En ciertos sentidos, las relaciones homosexuales (gays y lésbicas) se equiparán a las relaciones heterosexuales. Las ´parejas homosexuales se sienten tan satisfechas con sus relaciones como las heterosexuales. En primer lugar, las parejas homosexuales negocian más la repartición de las faenas domésticas para lograr un equilibrio conveniente para ambos y que dé cabida a sus intereses, capacidades y horarios. En segundo lugar, resuelven sus conflictos en una atmosfera más positiva que las parejas heterosexuales. Tercero, son menos estables que éstas, principalmente debido a la falta de apoyos institucionales.

1.2.7 Cohabitación La cohabitación es un estilo de vida cada vez más común, en la que una pareja que no está cada tiene una relación de carácter sexual y vive bajo el mismo techo. Su aumento en las últimas décadas refleja la naturaleza exploratoria de la adultez emergente en la tendencia a posponer el matrimonio. 1.2.7.1 Tipos de cohabitación: comparaciones internacionales En encuestas que se llevaron a cabo en 14 países europeos, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos, se encontraron variaciones amplias en las tasas de cohabitación que van de más de 14% en Francia a menos de 2% en Italia. 13


Quienes cohabitan sin casarse se quedan más tiempo juntos en los países donde la cohabitación es una alternativa o equivalente del matrimonio que en los países donde por lo regular lleva al matrimonio. Las uniones consensuales o informales, casi indistinguibles del matrimonio, se aceptan desde hace tiempo como matrimonio en muchos países de Latinoamérica, sobre todo entre parejas de posición socioeconómica baja. En estos países, las parejas que cohabitan tienen casi los mismos derechos legales que las parejas casadas. También en Canadá, las parejas que cohabitan tienen beneficios y obligaciones legales parecidos a los de las parejas casadas. 1.2.7.2 La cohabitación en Estados Unidos En 2010 se calculó que 7.5 millones de parejas Vivian juntas sin casarse en Estados Unidos, lo que representó un incremento de 13% respecto a 2009. Este incremento en la cohabitación se observa en todos los grupos raciales y étnicos, así como en todos los niveles educativos, aunque es más probable en las personas con menor educación que en las personas con educación superior. También es más probable que las personas en cohabitación sean menos religiosas, menos tradicionales, con menos confianza en sus relaciones, más aceptación del divorcio, que sean más negativas y agresivas en sus intenciones con sus parejas románticas y con una comunicación menos eficaz. La cohabitación es menos satisfactoria y menos estable que el matrimonio. En particular, es muy probable que, si los miembros de las parejas que cohabitan tienen diferentes expectativas con respecto a la división de las faenas domésticas, terminen la relación. Muchas personas en cohabitación que desean casarse postergan el matrimonio hasta que sienten que sus circunstancias económicas se les permiten. En algunas investigaciones se propone que las parejas en cohabitación que se casan tienen matrimonios menos felices y mayor probabilidad de divorciarse que las que esperan hasta después del matrimonio para vivir juntas. Sin embargo, en una encuesta representativa nacional transversal de 6577 mujeres de 15 a 45 años, las mujeres que vivieron o tuvieron sexo premarital solo con su futuro esposo no corrieron un riesgo especial de disolución del matrimonio. Las creencias acerca de la cohabitación, los patrones de cohabitación y la estabilidad de la misma varían entre los grupos raciales y étnicos y su naturaleza es muy compleja. Los adultos mayores y los más jóvenes muestran una clara diferencia en sus opiniones sobre la moralidad de la cohabitación, siendo mucho más probable que los adultos más jóvenes no consideren que es incorrecto vivir juntos sin estar casados. La cohabitación después de un divorcio es más común que la premarital,

14


pues parece funcionar como una forma de seleccionar pareja para las segundas nupcias. 1.2.8 Matrimonio En la mayor parte de las sociedades, la institución del matrimonio se considera la mejor manera de proteger y criar a los hijos. Permite dividir el trabajo y compartir los bienes materiales. Idealmente, ofrece intimidad, compromiso, amistad, afecto, satisfacción sexual, compañía y una oportunidad de crecimiento emocional, así como nuevas fuentes de identidad y autoestima, sin embargo, a pesar de estas asociaciones positivas, en Estados Unidos y otras sociedades posindustriales se ha observado un debilitamiento de la norma social que, en otro tiempo, hacía que el matrimonio fuera universal. Significado del matrimonio para los adultos emergentes y tempranos de hoy En Estados Unidos, a pesar de los grandes cambios demográficos del último medio siglo, 90% de los adultos optan todavía por casarse en algún momento de su vida. La proporción de adultos emergentes y tempranos en Estados Unidos que se casan no es muy diferente que la de los adultos de comienzos del siglo xx, pero lo consideran de manera diferente. En lugar de considerar el matrimonio como un paso inevitable rumbo a la adultez, como en el pasado, los adultos tempranos de hoy creen que para casarse primero hay que ser un adulto. Casi todos piensan casarse, pero cuando estén listos, y consideran como obstáculos enormes mantener económicamente y establecerse en un trabajo o una profesión.

1.2.9 Casarse Por los motivos que hemos señalado, y por el aumento de las matrículas en educación superior, la edad típica para casarse ha aumentado en los países industrializados. Hace 30 a 50 años, la mayoría de las personas se casaban a comienzos de sus veinte o antes. A lo largo de la historia y entre culturas, la manera más común de seleccionar una pareja ha sido mediante arreglo, por medio de los padres o de casamenteros profesionales. En general, una de las principales creencias sobre el papel del matrimonio se enfoca en la unión de dos familias más que el amor entre dos individuos. En muchas culturas, el ideal occidental de una relación basada en el amor y la atracción personal parece haber cambiado la naturaleza del matrimonio arreglado y cada vez son más comunes los matrimonios “semiarreglados”. En estas situaciones los padres participan activamente en el proceso de búsqueda de la pareja, pero el adulto joven tiene poder de veto sobre los cónyuges potenciales. 15


La transición a la vida matrimonial produce grandes cambios en el funcionamiento sexual, organización de la rutina diaria, derechos y responsabilidades, apegos y lealtades. 1.2.10 Actividad sexual después del matrimonio Al parecer, los estadounidenses tienen menos sexo de lo que indicarían los medios de comunicación, y los casados tienen más sexo que los solteros, aunque no tanto como quienes cohabitan, sin embargo, las parejas casadas obtienen más satisfacción emocional del sexo que los solteros o las parejas que cohabitan. Es difícil conocer qué magnitud asume el sexo extramarital, porque no hay modo de averiguar si la gente es honesta al hablar de sus prácticas sexuales, pero en las encuestas se indica que es mucho menos común de lo que se supone. Por lo general, la actividad extramarital ocurre al inicio de la relación; el riesgo disminuye en los matrimonios que duran mucho tiempo. Los adultos tempranos de los dos sexos se han vuelto menos permisivos con sus actitudes hacia el sexo extramarital. De hecho, hoy la desaprobación del sexo extramarital es mayor en la sociedad estadounidense (94%) que la desaprobación de la homosexualidad. 1.2.11 Satisfacción marital Las personas casadas son más felices que las solteras, aunque quienes sostienen matrimonios infelices son menos felices que los solteros o los divorciados. Las personas que se casan y permanecen casadas, en especial las mujeres, tienen un mejor nivel económico que las que no se casan o se divorcian. Sin embargo, nada indica que el matrimonio genere riqueza; podría ser que las personas que buscan bienestar económico y que tienen habilidades para obtenerlo son las más propensas a casarse y seguir casadas. Tampoco es seguro que el matrimonio produzca felicidad; podría ser que la mayor felicidad de los casados exprese una tendencia de la gente feliz a casarse. Los matrimonios por mucho, son básicamente tan felices como eran un cuarto de siglo, aunque en la actualidad conviven mucho menos tiempo. Estas conclusiones proceden de dos encuetas nacionales de personas casadas. Un factor que sustenta la satisfacción marital puede marcar una diferencia entre las expectativas de hombre y mujeres hacia el matrimonio, las mujeres le dan más importancia a la expresividad emocional (la suya y la de su esposo) que los hombres. Los esfuerzos de los hombres por expresar emociones positivas a su esposa, prestar atención a la dinámica de la relación y dedicar tiempo a actividades dirigidas a fortalecer la relación son importantes para la percepción que tienen las mujeres de la calidad del matrimonio.

16


1.2.11.1

Factores del éxito marital

¿Es posible predecir el resultado de un matrimonio antes de que la pareja anude sus lazos? En un estudio, investigadores siguieron durante 13 años a 10º parejas estadounidenses de origen europeo, desde antes del matrimonio. Factores como los ingresos premaritales y la escolaridad, la cohabitación o las relaciones sexuales premaritales, el tiempo que tenían de conocerse o si habían salido antes de casarse no incidieron en el éxito del matrimonio. Lo relevante era la felicidad de la pareja con la relación, la sensibilidad de uno hacia el otro, la validación de los sentimientos del otro y su capacidad de comunicarse y manejar los conflictos. En el mismo sentido, la investigación longitudinal realizada con parejas recién casadas demostró que la empatía, la validación y el cuidado se relacionaron con sentimientos de intimidad y con una mayor calidad de la relación. Las parejas que recibieron asesoría premarital se sintieron más satisfechas y comprometidas con su matrimonio y fue menos probable que terminaran en divorcio.

1.2.12 Paternidad En las sociedades industriales, las personas tienen menos hijos hoy que en generaciones anteriores y empiezan a tenerlos más tarde, en muchos casos porque dedican los años de la adultez emergente a la educación y a establecer una carrera, la edad promedio del primer parto se había elevado, el porcentaje de mujeres que dan a luz por primera vez a finales de los treinta e incluso en los cuarenta y cincuenta años han aumentado considerablemente, a menudo con la ayuda de tratamientos de fertilidad. La edad del primer parto varía según los orígenes étnicos y culturales, las mujeres estadounidenses originarias de Asia y de las islas del Pacifico tuvieron su primer bebe a una edad promedio de 28.7 años, mientras que las amerindias y esquimales dieron a luz por primera vez, en promedio, a poco menos de los 22 años. En el último medio siglo aumento el número de hijos nacidos de madres solteras; sin embargo, la proporción de madres solteras aumento de manera particularmente abrupta desde 2002. El envejecimiento de la población, así como la demora del matrimonio y la paternidad explicaría estos datos, pero sin duda, algunas parejas deciden no tener hijos. Algunas consideran el matrimonio como una forma de aumentar su intimidad, no como una institución dedicada a tener y criar hijos.

1.2.12.1

LA PATERNIDAD COMO EXPERIENCIA DEL DESARROLLO

17


Cualquier transición importante en la vida (comenzar la universidad, emprender una carrera profesional o retirarse) son momentos de desarrollo que pueden tener resultados positivos o negativos. El primer hijo marca una importante transición en la vida de los padres. 1.2.12.2

Participación de hombres y mujeres en la paternidad

Aunque ahora la mayoría de las mujeres trabajan fuera de casa, dedican más tiempo al cuidado de los hijos que las madres de la década de 1960, cuando 60% de los niños vivían con un padre que salía a trabajar y una madre que se quedaba en casa. Muchas personas retrasan la paternidad hasta que quieren dedicar tiempo a sus hijos. También, las normas sociales cambiaron, los padres se sienten más presionados para invertir tiempo y energía en la crianza de los niños están más pendientes de ellos para protegerlos de situaciones como delincuencia, la violencia escolar y otras influencias negativas. Los padres no están tan involucrados en la vida de sus hijos como las madres, los padres de hoy participan más en la vida de sus hijos, en la crianza y en el trabajo doméstico. Cuando el matrimonio termina, las mujeres con educación universitaria, que antes tenían las opciones más permisivas sobre el divorcio han modificado su visión, mientras que las mujeres de menor escolaridad han elevado su nivel de permisividad.

2 Adultez media 2.1

Un constructo social

En la actualidad, en las sociedades industriales, la adultez media se considera una etapa distinta de la vida, con sus propias normas sociales, papeles oportunidades y dificultades. Sin embargo, algunas sociedades tradicionales, como la casta superior de los hindúes en las zonas rurales de India y los Gusis de Kenia, no reconocen ninguna etapa intermedia de la adultez. Definen adultez media, en términos cronológicos, a la etapa entre los 40 y 65 años de edad, pero esta definición es arbitraria. No hay un consenso sobre cuando empieza o termina ni sobre hechos biológicos o sociales específicos que determinen sus límites.

18


3 Desarrollo Físico Y Cognitivo En La Adultez Media El enfoque basado en el desarrollo de la esperanza de vida presume que la adultez media está caracterizada no sólo como una época de perdidas sino como una época de ganancias. Cuanto más hace la gente, más puede hacer. Las personas que desarrollan gran actividad desde edades tempranas cosechan los beneficios de tener más vigor y resiliencia después de los 60. Las personas que llevan una vida sedentaria pierden tono muscular y energía y cada vez se inclinan menos a ejercitarse. Con todo, nunca es tarde para adoptar un estilo de vida más sano. 3.1.1 Funcionamiento Sensorial Y Psicomotriz Al envejecer, es común que los adultos experimenten diversos deterioros perceptuales, incluyendo problemas auditivos y visuales. 3.1.2 Cerebro En La Edad Media Por lo general, el cerebro que envejece puede describirse de 2 maneras: un cerebro de funcionamiento lento o uno que presenta dificultades de hacer malabares con múltiples tareas. Los cambios físicos en un cerebro que envejece contribuyen al deterioro de su funcionamiento. Aun cuando algunos deterioros son probables, estos no son ni inevitables ni necesariamente permanentes. Los cerebros de gente mayor siguen siendo flexibles y pueden responder de manera positiva.

3.2

Desarrollo Psicosocial En La Adultez Media

Sexualidad Y Funcionamiento Reproductivo Aunque los dos sexos experimentan deterioros en su capacidad reproductiva en algún momento de la adultez media (las mujeres ya no pueden tener hijos y la fertilidad del hombre declina). 3.2.1 Salud física y mental La mayoría de las personas de edad media goza de buena salud y no tiene limitaciones funcionales., una investigación comenta que los nacidos después de la segunda guerra mundial suelen ser menos saludables que las generaciones previas. 3.2.2 Tendencias De Salud A La Mitad De La Vida 19


Muchas personas a la mitad de la vida, sobre todo las de posición socioeconómica baja, tienen problemas crecientes de salud, y la mayoría se preocupa por los signos de un posible deterioro, es posible que tenga menos energía que en su juventud y que experimente fatiga y dolores ocasionales o crónicos. 3.2.3 Influencias De La Conducta En La Salud Algunos patrones de conducta adquirida por el adulto joven los afectara en su adultez media y más adelante esto incluye,    

La alimentación El tabaquismo Consumo de alcohol Drogas

3.2.4 Posición Socioeconómica Y Salud La posición socioeconómica afecta la probabilidad de muerte, en los últimos años la pobreza estuvo estrechamente relacionada con la falta de seguro médico y la incapacidad de acceder a asistencia médica. Las desigualdades siguen afectando la salud en la edad media, las personas con posiciones económicas bajas tienen peor salud, menor expectativa de vida. 3.2.5 RAZA ETNIA Y SALUD En su mayoría las investigaciones se han enfocado en correlacionar la etnia, y como esta puede estar relacionada con la diferencia en cuanto a la salud. La pobreza es uno de los factores más importantes, ya que la gente que vive en la pobreza tiene acceso limitado a cuidados de salud.

3.2.6 Genero Y Salud   

pérdida ósea u osteoporosis cáncer de mama y mamografía tratamiento hormonal

Los trastornos psicológicos son más prevalentes en la edad media   

estrés diabetes osteoporosis

3.2.7 El estrés en la edad media

20


Daño que ocurre cuando las exigencias que se perciben exceden la capacidad de una persona de sobrellevarlos, las personas experimentan niveles de estrés más frecuentes y agudos por mayor sobrecarga y trastornos en su vida cotidiana. Los adultos jóvenes sufren estrés por comportamientos pocos saludable, los adultos mayores manifiestan estrés a respuesta en asuntos relacionados en salud y envejecimiento.

Los adultos de edad media sufren estrés debido a relaciones familiares, trabajo, dinero y vivienda. Experimentan menos estrés en cuestiones en las que tienen poco o ningún control. Las mujeres refieren más estrés que los hombres. Las emociones negativas como ansiedad y desesperación se relacionan con mala salud física y mental y las positivas como la esperanza con buena salud y larga vida. El ánimo negativo aumenta la susceptibilidad de enfermedades, quienes tiene una opinión emocional positiva tienen menos probabilidad de enfermarse, adoptan hábitos más sanos como sueños completos y ejercicio frecuente.

Cuando más estresante sean los cambios en la vida más altas serán las probabilidades de padecer una enfermedad grave al año siguiente o a los dos años. La manera más común de enfrentar los eventos traumáticos es la resiliencia.

Estresores cotidianos como la irritación, frustración y las sobrecargas pueden tener un efecto menos grave que los cambios de la vida, pero su acumulación también daña la salud y el ajuste emocional.

Inteligencia fluida es la habilidad para resolver problemas nuevos sobre la marcha, requiere pocos conocimientos previos o ninguno, inteligencia cristalizada es la habilidad de recordar y utilizar la información aprendida en la vida.

está inteligencia se mide con pruebas de vocabulario, información general. Habitualmente la inteligencia fluida alcanza su máximo nivel en la adultez temprana, las pérdidas en la inteligencia fluida pueden compensarse conejeras en la inteligencia cristalizada.

21


3.2.8 Peculiaridades de la cognición adulta En lugar de medir las mismas habilidades cognoscitivas en diferentes edades, algunos científicos del desarrollo distintas cualidades en el pensamiento de los adultos maduros, algunos, que trabajan en la corriente psicométrica, afirman que los conocimientos acumulan cambios la manera de la fluidez de la inteligencia como también otros sostienen que el pensamiento maduro representa una nueva etapa del desarrollo cognoscitivo

3.2.9 El Papel De La Pericia Porque los adultos muestran una competencia cada vez mayor para resolver los problemas de su campo, en si es el tipo de conocimiento que acumulan los niños, como aprender a leer, resolver problemas matemáticos, o comprender una metáfora. 3.2.10 Pensamiento Integrado Una característica importante del pensamiento posformal es su naturaleza, los adultos integran la lógica con la intuición y la emoción, concilian ideas y hechos contradictorios y añaden nueva información. 3.2.11 Creatividad Muchas personas creativas alcanzan sus más grandes logros en la edad media, las personas muy creativas tienen iniciativa y corren riesgos, son independientes, perfeccionistas, innovadores y flexibles además de receptivas de nuevas ideas y experiencias. Sus procesos de pensamiento son inconscientes y los llevan a raptos de iluminación examinar un problema con más profundidad que los demás y encentran soluciones que no se les ocurren a otros 3.2.12 Trabajo Y Educación En las sociedades industrializadas, las ocupaciones dependen de la edad, los menores son estudiantes, los adultos tempranos y su edad media son trabajadores, los mayores organizan su vida alrededor del retiro y el tiempo libre. En las sociedades posindustriales las personas hacen cosas durante su vida adulta, los universitarios adoptan programas de estudio y trabajo o dejan de estudiar un tiempo y luego reinician su educación. Algunos temas importantes son 

trabajo o retiro temprano 22


   

trabajo y desarrollo cognoscitivo el aprendiz maduro educación para adultos y habilidades laborales alfabetización

3.3 Desarrollo Psicosocial En La Adultez Media 3.3.1 UNA MIRADA AL CURSO DE LA VIDA EN LA EDAD MEDIA Los científicos del desarrollo examinan de manera objetiva caminos como la búsqueda de una carrera por parte de la esposa y madre; pero estudian de manera subjetiva la forma en que la gente construye su identidad y la estructura de su vida. El desarrollo en los años medios debe considerarse desde una perspectiva que abarque todo el ciclo de vida, existen diferencias entre la edad media temprana y la tardía. Solo compare las preocupaciones características de una persona de 40 años con la de 60. En la actualidad es difícil afirmar que el curso de la vida, es típico. A los 40 algunas personas se convierten en padres por primera vez, mientras que otros se convierten en abuelos. A los 50, algunos inician nuevas carreras, mientras que otros están a punto de retirarse o ya lo han hecho. Además, las vidas no progresan en aislamiento. Las rutas individuales se cruzan y chocan con las de la familia, amigos, conocidos y extraños. La cohorte, el género, el origen étnico, la cultura y la posición socioeconómica tienen una influencia importante en el curso de la vida. La vida de una mujer que estudio una carrera profesional en la mitad de la vida puede ser muy diferente a la de su madre, quien hizo de su familia el trabajo de toda su vida. Todos esos factores, forman parte del estudio del desarrollo psicosocial en la adultez media.

3.3.2 CAMBIO EN LA MITAD DE LA VIDA: ENFOQUES TEÓRICOS En términos psicosociales, la adultez media se consideró un periodo relativamente estable. Para esa edad la personalidad ya se había moldeado de manera permanente. Los teóricos humanistas veían en la edad media una oportunidad de cambio positivo. De acuerdo con Maslow, la plena realización del potencial humano, a la que llamo autorrealización, solo puede llevarse a cabo en la madurez. Rogers sostenía que el funcionamiento humano pleno requiere un proceso constante y permanente de armonización del yo con la experiencia.

3.3.3 Una sociedad sin edad media 23


Los gusii son una sociedad rural conformada por más de un millón de personas que habita la parte sudoccidental de Kenia, que tienen un plan de vida, una jerarquía de etapas basadas en gran medida en el logro de la capacidad reproductiva y su extensión a la siguiente generación. Los niños y las niñas son circuncidados en algún momento entre los nueve y los 11 años se convierten en ancianos cuando se casa su primer hijo. Un hombre se encuentra en la etapa de omomura puede durar entre 25 y 40 años, o incluso más. Debido a la importancia del matrimonio la vida de una etapa adicional: omosubaati. La gente continúa reproduciéndose mientras sea fisiológicamente capaz de hacerlo. La mujer promedio da a luz a los 10 hijos. Cuando una de ellas llega a la menopausia, el marido puede tomar una esposa más joven y formar otra familia. En la sociedad gusii, las transiciones dependen de los eventos de la vida. El estatus está ligado a la circuncisión, matrimonio, a tener hijos y, por último, a convertirse en padre de un hijo casado y en un futuro abuelo y anciano respetado. Aunque los gusii no conciben una transición específica a la mitad de la vida, algunos de ellos revaloran su vida cerca del momento en que son lo bastante mayores para convertirse en abuelos. La sociedad gusii ha pasado por cambios, en particular desde la década de 1970, como resultado del fin del régimen colonial británico y sus repercusiones.

3.3.4 MODELOS DE RASGOS El modelo de rasgos de la personalidad más conocido describe las diferencias individuales entre las personas como un conjunto de cinco grandes dimensiones: neuroticismo, extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad. Los datos más recientes indican que existe un cambio más lento durante los años medios y a la vejez, y que son posibles cambios positivos significativos durante esos años. La escrupulosidad, deliberada, organizada y disciplinada, suele ser mayor en la adultez media, lo que se relaciona con la experiencia laboral o con el aumento de la madurez social y de la estabilidad emocional. La jubilación también afecta este proceso. También los hombres que se casan de nuevo tienden a manifestar un nivel inferior de neurocismo en la edad media.

3.3.4.1 MODELO DE ETAPAS NORMATIVAS Carl G. Jung: individuación y trascendencia el psicólogo suizo Carl Jung sostuvo que el desarrollo saludable a la mitad de la vida requiere de la individuación, esto 24


es el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes contradictor de la personalidad, alrededor de los 40 años, los adultos se concentran en las obligaciones con la familia y la sociedad y desarrollan aspectos de la personalidad que los ayudaran a alcanzar las metas que se propongan. La individuación implica combinar los distintos aspectos conscientes e inconscientes de la psique como un todo integrado. La necesidad de reconocer la mortalidad requiere una búsqueda de significado dentro del yo. Generatividad frente a estancamiento en contraste con Jung, que consideraba la mitad de la vida como el tiempo de mirar al interior. Afirmaba que los años alrededor de os 40 constituían el momento en que la gente ingresa a su séptima etapa normativa, generatividad frente a estancamiento. La generatividad, es el interés de los adultos maduros por orientar y ayuda a la siguiente generación a que logre establecerse. La virtud de este periodo es el interés en los demás: “un compromiso cada vez mayor por hacerse cargo de las personas, los objetos y las ideas por las que se ha aprendido a interesarse” Formas de generatividad, es el principal desafío de los años medios. La generatividad puede expresarse no solo a través de los padres y abuelos. Puede expresarse a través de la enseñanza a la mentoría, la productividad o la creatividad, y la autogeneración o autodesarrollo. Generatividad, edad y género. La generatividad, es relevante durante la mitad de la vida debido a que en este periodo las exigencias del trabajo y la familia demandan respuestas generativas. Los investigadores han encontrado que la gente de edad media obtiene puntuaciones más altas en generatividad que los más jóvenes y más viejos. Estas variaciones en la generatividad afectan la manera en que las personas interactúan. ¿Cómo influye el género en la generatividad? Las mujeres muestran niveles de generatividad más altos que los hombres, pero esta diferencia se desvanece en la adultez tardía. En la mitad de la vida se producen cambios importantes que van de esfuerzos ocupacionales en los treinta a la revaloración y a menudo una drástica estructuración de la vida en los cuarenta a la moderación y estabilidad relativa en los cincuenta. Bernice Neugusten advirtió una tendencia introspectiva similar en la mitad de la vida, a la que llama interioridad.

3.3.4.2 EL MOMENTO DE LOS EVENTOS: EL RELOJ SOCIAL Todas las culturas tienen un reloj social que define las edades en las que las personas alcanzan ciertos hitos importantes. En las culturas occidentales, es 25


común que la edad media traiga consigo una restructuración de los roles sociales: despedir a los hijos, convertirse en abuelos, cambiar de trabajo o profesión, y, a la larga, el retiro. El desarrollo de la personalidad adulta depende menos de la edad que de eventos importantes de la vida. En la actualidad los estilos de vida son más diversos y los límites de la adultez media se han tornado difusos. La vida de las mujeres giraba en torno a tener y criar hijos, el final de los años reproductivos tenía un significado distinto al de ahora, cuando tantas mujeres de edad media ingresan a la fuerza laboral. Muchas personas de edad media se dedicaban a la crianza de hijos pequeños mientras que otras redefinen sus funciones como padres de adolescentes y adultos tempranos y a menudo como cuidadores de sus ancianos padres y se encuentran más ocupadas y participativas que nunca. Sin embargo, a pesar de los múltiples desafíos y eventos variables de la mitad de la vida, la mayor parte de los adultos de edad media parecen muy capaces de lidiar con ellos.

3.3.5 EL YO EN LA MITAD DE LA VIDA PROBLEMAS Y TEMAS ¿EXISTE UNA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA? Es común atribuir los cambios en la personalidad y estilo de vida que se producen entre los 40 y 45 años a la crisis de la mitad de la vida, también se conoce como una segunda adolescencia. En opinión de Elliott Jacques su detonante es la conciencia de la mortalidad. Saben que si quieren cambiar de dirección, deben actuar con rapidez. La crisis en la mitad de la vida es inevitable en la medida que la gente lucha con la necesidad de reestructurar su vida. Algunas personas de mediana edad pueden experimentar crisis o confusión, pero otras se sientes en la cúspide de sus capacidades. Otras pueden caer en algún lugar intermedio, (sin cúspide y sin crisis) o pueden experimentar la crisis y la competencia en distintos momentos o diferentes esferas de la vida. El inicio de la edad media puede ser estresante, pero no más que algunos sucesos de la adultez temprana. Algunos investigadores afirman la existencia de una crisis de una cuarta parte de la vida entre los 25 y 30 años. Al parecer, la mitad de la vida es solo uno de los puntos decisivos de la vida conformado por las transiciones psicológicas que implican cambios o transformaciones importantes en el significado, propósito o dirección que se percibe en la vida de una vida. Estos puntos pueden ser desencadenados por eventos importantes de la vida, cambios normativos o una

26


nueva comprensión de la experiencia previa, sea positiva o negativa, y pueden ser estresantes. La revisión en la mitad de la vida puede ser un momento de inventario que arroja nuevos conocimientos sobre el yo y estimula correcciones a mitad del recorrido sobre el diseño y trayectoria de nuestra vida. Aunado al reconocimiento de la finitud de la vida, una revisión de este tipo puede acarrear tristeza por el fracaso en la consecución de un sueño o una conciencia más meticulosa de los plazos del desarrollo, y las restricciones temporales, (capacidad para tener un hijo, hacer las paces con un amigo, o un familiar distanciado). Para un punto decisivo se convierta en una crisis puede depender menos de la edad que de las circunstancias individuales y los recursos personales. La gente con alta puntuación en neuroticismo es más propensa a experimentar estas crisis, a diferencia de las personas que poseen resiliencia del yo, como un sentido de dominio y control, son más exitosas por la mitad de la vida. Incluso los eventos negativos, como un divorcio no deseado, pueden convertirse en un trampolín para el crecimiento positivo.

3.3.6 DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Erikson definió la formación de la identidad como el interés principal de la adolescencia, advirtió que la identidad continúa desarrollándose. Algunos científicos del desarrollo consideran al proceso de formación de la identidad como el problema principal de la adultez. La mayoría de los adultos de la mediana edad tiene un sentido del yo bien desarrollado y puede afrontar el cambio.

SUSAN KRAUSS WHITBOURNE 3.3.7 PROCESOS DE IDENTIDAD La identidad está compuesta por la acumulación de percepciones del yo. Las características físicas, las capacidades cognoscitivas y los rasgos de personalidad percibidos (“soy sensible” o “soy obstinada”), estas auto percepciones se confirman continuamente o se revisan en respuesta a la nueva información, la cual puede provenir de relaciones íntimas, de situaciones relacionadas con el trabajo, de actividades en la comunidad y de otras experiencias. Las personas interpretan sus interacciones con el ambiente por medio de dos procesos, (similares a los que Piaget describió para el desarrollo cognoscitivo de los niños).

27


1. La asimilación de la identidad: es un intento por mantener un sentido coherente del yo ante las nuevas experiencias que no concuerdan con un esquema existente. Esta tiende a mantener la continuidad del yo. 2. La acomodación de la identidad: es el ajuste del esquema para dar cabida a nuevas experiencias. Esta tiende a ocasionar el cambio necesario. Según Whitbourne y sus colegas, no es sano abusar de la asimilación o de la acomodación. Las personas que de manera constante asimilan son inflexibles y no aprenden de la experiencia. Las que acomodan de manera continua son débiles y muy vulnerables a las críticas, su sentido de identidad puede socavarse con facilidad. Lo más saludable es el equilibrio de la identidad, que permite que una persona mantenga un sentido estable del yo a la vez que ajusta los esquemas del yo para incorporar nueva información, como los efectos del envejecimiento. La gente lidia con cambios físicos, mentales y emocionales asociados con el inicio del envejecimiento. Las personas que usan en exceso la asimilación pueden buscar, de manera poco realista, mantener una imagen personal juvenil e ignorar lo que sucede en sus cuerpos. Este proceso de negación puede hacerles más difícil confrontar la realidad del envejecimiento cuando éste ya no puede ser ignorado. Las personas que acomodan en exceso pueden reaccionar de manera exagerada a los primeros signos de envejecimiento, como las primeras canas. Sienten impotencia y el pesimismo puede apresurar su deterioro físico y cognoscitivo. Las que usan el equilibrio de la identidad pueden reconocer los cambios que ocurren y responder de manera flexible, tratan de controlar lo que puede ser controlado y aceptan lo que no puede controlarse. Una identidad más fuerte y estable les permite resistir los estereotipos personales negativos, buscar ayuda cuando la necesitan y enfrentar el futuro sin pánico o ansiedad excesivos. Los baby boomers, ahora en su edad media, establecieron altos estándares para la juventud y la belleza y pueden alarmarse con exceso ante los cambios que observan en su cuerpo y que escapan a su control. Las mujeres de mediana edad tienen mayor probabilidad que los hombres de usar la acomodación de la identidad, mientras que los hombres son más propensos a usar la asimilación.

3.3.8 GENERATIVIDAD, IDENTIDAD Y EDAD Erikson consideraba la generatividad como un aspecto de la formación de la identidad, por lo que escribió: “Soy lo que me sobrevive”. PSICOLOGIA NARRATIVA: LA IDENTIDAD COMO UNA HISTORIA DE VIDA 28


El campo de la psicología narrativa considera el desarrollo del yo como un proceso continuo de construcción de la historia de la vida propia: una narrativa dramática, o mito personal, que ayuda a dar sentido a nuestra vida y a conectar el pasado y el presente con el futuro. Los adultos con una elevada generatividad suelen construir guiones generativos que muestran un tema de redención o liberación del sufrimiento, y se asocian con el bienestar psicológico. Las personas que en su niñez y adolescencia internalizaron un sentido estable de valores morales, en la adultez, dedican su vida al mejoramiento social y no se desvían de esa misión a pesar de los obstáculos frustrantes, que a la larga son eliminados por soluciones positivas. Estas personas anticipan el futuro con optimismo.

3.3.9 IDENTIDAD DE GÉNERO Y ROLES DE GÉNERO. Los cambios que en la mitad de la vida afectan los roles y las relaciones pueden afectar la identidad de género. En estudios realizados en las décadas de los 60, 70, 80, los hombres de mediana edad se mostraban más abiertos acerca de sus sentimientos, más interesados en las relaciones íntimas y más cariñosos (características que por tradición se consideraban femeninas). Mientras que las mujeres mostraban mayor asertividad, mayor autoconfianza y mayor orientación al logro (características que tradicionalmente se etiquetan como masculinas). Jung consideraba que esos cambios eran parte del proceso de individuación o equilibrio de la personalidad. Según Gutmann, los roles de género tradicionales evolucionaron para asegurar el bienestar de los niños en desarrollo. La madre tenía que ser la cuidadora y el padre el proveedor. Inversión de género. Los hombres, que ahora son libres para explorar su lado femenino antes reprimido, se vuelven más pasivos; las mujeres, libres para explorar su lado masculino, se convierten en seres más dominantes e independientes.

3.3.10 BIENESTAR PSICOLOGICO Y SALUD MENTAL POSITIVA La salud mental no sólo es la ausencia de enfermedad mental. La salud mental positiva involucra una sensación de bienestar psicológico que va de la mano con un sentido saludable del yo. Este sentido subjetivo de bienestar, o felicidad, es la evaluación que hace la persona de su vida. ¿Cómo miden los científicos del desarrollo el bienestar y qué factores lo afectan en la mitad de la vida? EMOCIONALIDAD, PERSONALIDAD Y EDAD. Diversos estudios, entre ellos la encuesta MIDUS, han descubierto una disminución gradual promedio en las 29


emociones negativas durante y después de la mitad de la vida. De acuerdo con los resultados de dicho estudio, la emocionalidad positiva (como la alegría) se incrementa, en promedio, entre los hombres, pero disminuye entre las mujeres durante la edad media y en la adultez tardía aumenta, para ambos géneros. Los adultos de mediana edad y los más jóvenes mostraron mayor variación individual en la emocionalidad que los adultos mayores. La salud física tenía un efecto consistente, pero otros dos factores (el estado civil y la educación) tenían efectos significativos en la edad media. Las personas casadas tendían a reportar en la mitad de la vida más emoción positiva y menos emoción negativa que las personas solteras. Asimismo, las personas con educación superior, pero solo cuando se controlaba el estrés. El bienestar subjetivo (que tan feliz se siente una persona) está relacionado con dimensiones de la personalidad identificadas por el modelo de los cinco factores. Las personas que son emocionalmente estables (bajas puntuaciones en neuroticismo), que muestran actividad física y social (altas puntuaciones en extroversión) y que son muy escrupulosas suelen sentirse más felices. Un estudio con 973 parejas de gemelos monocigóticos y dicigóticos comprobó que una estructura genética común subyace a los rasgos de personalidad y al bienestar, por lo que puede contribuir a explicar su relativa consistencia a lo largo de la vida. SATISFACCION CON LA VIDA Y EDAD. Las emociones positivas asociadas con los recuerdos agradables tienden a persistir, mientras que los sentimientos negativos asociados con los recuerdos desagradables se desvanecen. La mayoría de las personas tienen buenas habilidades de afrontamiento, después de los sucesos muy felices o angustiantes, como el matrimonio o el divorcio, por lo general se adaptan y el bienestar subjetivo regresa o se acerca al nivel previo. El apoyo social (amigos, cónyuge y la religiosidad) contribuyen de manera importante a la satisfacción con la vida. La calidad del trabajo y las actividades de tiempo libre. ¿La satisfacción con la vida cambia con la edad? La satisfacción con la vida aumenta de manera gradual, y alcanza su punto más alto a los 65 años y luego disminuye de manera gradual. Entre los 48 y 49 años se da un Ajuste psicológico. 3.3.11 CAROL RYFF: DIMENSIONES MULTIPLES DEL BIENESTAR. Desarrolló un modelo que incluye seis dimensiones de bienestar y una escala de autorreporte, el INVENTARIO DE BIENESTAR DE RYFF. De acuerdo con Ryff la gente psicológicamente sana tiene actitudes positivas hacia sí misma y hacia los demás. Tomas sus propias decisiones y regula su conducta, además de elegir o 30


dar forma a ambientes compatibles con sus necesidades. Tiene metas que dan significado a su vida y se esfuerza por explorar y por desarrollarse con tanta plenitud como sea posible. Según este modelo se demostró que la mitad de la vida es un período de salud mental por lo general positivo. Es posible que factores como la consideración por uno mismo, la destreza y el crecimiento personales se vean fortalecidos cuando se deben enfrentar los desafíos de la vida de un grupo minoritario. La investigación sugiere que quienes emigran a Estados Unidos pueden gozar de mayor salud física y mental que los que han estado ahí por 2 o más generaciones. El Conservadurismo étnico, se refiere a la tendencia de resistir la asimilación y aferrarse a los valores y prácticas familiares que dan significado a la vida. 3.3.12 RELACIONES EN LA MITAD DE LA VIDA Dicho periodo no solo abarca un cuarto del siglo de desarrollo, sino que también comprende una mayor multiplicidad de trayectorias de la vida. Para la mayoría las relaciones con los demás son muy importantes, de una manera diferente que antes.

3.3.13 TEORÍAS DEL CONTACTO SOCIAL ¿Cómo describimos la naturaleza de nuestras relaciones sociales en el tiempo? De acuerdo con la teoría de la caravana social, la gente atraviesa la vida rodeada por caravanas sociales: círculos de amigos sociales y familiares con diversos grados de cercanía, de los que depende para recibir ayuda, bienestar y apoyo social, y a los cuales ofrece a su vez cuidado, interés y sostén. Las características de la persona aunadas a las peculiaridades de su situación, influyen en el tamaño y la composición de la caravana o red de apoyo, la cantidad y tipos de apoyo social que recibe una persona. Todos estos factores contribuyen a la salud y el bienestar. Aunque las caravanas muestran estabilidad, su composición puede cambiar. Los vínculos con los hermanos pueden ser lo más importante, mientras que en otros son los amigos. En los países industrializados las personas de edad media suelen tener las caravanas más grandes debido a que es probable que estén casadas. Las caravanas de las mujeres en particular suelen ser más grandes que las de los hombres. La teoría de la selectividad de Laura Carstensen ofrece una perspectiva del ciclo de vida de la manera en que la gente elige con quien pasar su tiempo. De acuerdo con Carstensen la interacción social tiene tres metas principales: 1) es una fuente de información 31


2) ayuda a desarrollar y mantener un sentido de sí mismo, y 3) es una fuente de placer y confort o de bienestar emocional. En la infancia, la tercera meta es primordial. Las personas de la edad media buscan cada vez más a quienes les hacen sentir bien.

3.3.14 RELACIONES, GÉNERO Y CALIDAD DE VIDA. Las relaciones son la llave más importante del bienestar, y pueden ser una fuente importante y pueden ser una fuente importante de salud y satisfacción. De acuerdo con dos encuestas nacionales, tener una pareja y gozar de buena salud son los factores más importantes para el bienestar de las mujeres en sus cincuenta. Las menos felices, más solitarias y deprimidas eran madres solteras, divorciadas o viudas. Las relaciones también generan exigencias estresantes que sueles ser mas pesadas para las mujeres. El sentido de irresponsabilidad e interés por los otros puede dañar el bienestar de una mujer cuando los problemas o infortunios acosan a su pareja. Este estrés vicario puede explicar por qué las mujeres de edad media son muy susceptibles a la depresión y a otros problemas de salud mental, tienden a ser más desdichadas en su matrimonio que los hombres. Por ello, cuando se estudias las relaciones sociales de la mita de la vida, es necesario tener en mente que sus efectos pueden ser positivos o negativos.

3.3.15 RELACIONES CONSENSUALES Los matrimonios, las cohabitaciones, las uniones homosexuales y las amistades por lo general involucran a dos personas de la misma generación que se eligieron mutuamente.

3.3.16 MATRIMONIO En la mitad de la vida el matrimonio es muy distinto de lo que solía ser. Cuando las expectativas de la vida eran más cortas, eran raras las parejas que permanecían juntas por 25, 30 o 40 años. El patrón más común eran que los matrimonios terminaran por la muerte de uno de los conyugues y que el superviviente volviera a casarse. La gente tenía muchos hijos y esperaban que vivieran casa hasta que se casaran. Era inusual que marido y mujer de edad media se quedaran solos, en la actualidad, más matrimonios terminan en divorcio, pero las parejas que permanecen juntas pueden esperar pasar 20 años de matrimonio después de que el último hijo deja el hogar.

32


La satisfacción marital por lo general toca fonda al principio de la edad media, cuando muchas parejas tienen hijos adolescentes y están muy ocupadas con sus carreras. Por lo general la satisfacción alcanza su punto más importante cuando los hijos crecieron; muchas personas están retiradas o empiezan su retiro y la acumulación de bienes de toda la vida ayuda a aliviar las preocupaciones financieras. Por otro lado, esos cambios pueden producir nuevas presiones y desafíos.

3.3.17 Cohabitación Aunque la cohabitación se ha incrementado de manera considerable en estados unidos, en la mitad de la vida es apenas la mitad de lo que suele ser común en la adultez temprana. ¿Las personas que cohabitan recogen las mismas recompensas que las personas casadas? Un estudio sugiere que la respuesta, al menos para los hombres, es negativa. Los hombres que cohabitan (pero no las mujeres) eran más propensos a la depresión que sus contrapartes casadas, incluso cuando se controlaban variables como salud física apoyo social y recursos económicos. En realidad, la probabilidad de depresión era casi la misma entre los hombres que cohabitan y los que no tenían pareja. Puede ser que los hombres y las mujeres consideren sus relaciones de manera diferente. Las mujeres, igual que los hombres, tal vez deseen una compañía intima, pero es posible que puedan disfrutar de la compañía sin el compromiso del matrimonio formal, un compromiso que en la edad media significa la posibilidad de tener que cuidar de un esposo enfermo. De la misma manera, los hombres que envejecen tal vez necesiten o anticipen la necesidad del tipo de cuidado que las esposas tradicionalmente proporcionan y quizá les preocupa no recibirlo. 3.3.18 Divorcio El divorcio es relativamente inusual en la mitad de la vida. La ruptura puede ser traumática. El divorcio en la mitad de la vida parece ser especialmente difícil para las mujeres, quienes a cualquier edad sufren más efectos negativos del divorcio que los hombres. La pérdida material se asoció con una elevada posibilidad de enfermedades crónicas en ambos sexos, la cual quizá es motivada por las perturbaciones y el estrés que conlleva una perdida. Por suerte, la mayoría de las personas de edad media que se divorcian a la larga se recuperan. Otro factor importante que evita que las parejas se divorcien es la situación financiera. 33


Los divorcios de edad media, en especial las mujeres, que no vuelven a casarse suelen tener menor seguridad financiera que quienes permanecen casados. ¿Por qué se divorcia la gente de edad media? La razón principal es por el abuso verbal, físico o emocional. Otras razones frecuentes son por diferencia entre valores o estilos de vida, la infidelidad, el abuso de alcohol o las drogas y el simple desamor. Sin embargo, por la razón que sea, el divorcio no elimina el estrés, aunque pueda cambiar su causa.

3.3.19 ESTADO CIVIL, BIENESTAR Y SALUD Igual que en la adultez temprana, el matrimonio ofrece beneficios importantes: apoyo social, estimulación de las conductas que promueven la salud y recursos socioeconómicos. En estudios transversales las personas casadas parecen ser más sanas a nivel físico y mental, en la edad media y por lo general viven más que las solteras, separadas o divorciadas. La calidad de matrimonio parece ser un factor crucial en el bienestar. Las mujeres que sostenían relaciones matrimoniales o de cohabitación muy satisfactorias mostraban factores de riesgo más bajos de presentar enfermedades cardiovasculares que las que no sostenían. Una buena relación matrimonial puede amortiguar los factores estresantes, mientras que una mala relación matrimonial puede dejar a las personas vulnerables frente a ellos. Las diferencias entre los individuos siguen siendo importantes en lo que respecta al vínculo entre el matrimonio y la salud. Cuando se incluyeron recursos personales como dominio, agencia y autosuficiencia, los adultos con puntuaciones bajas en esas medidas mostraban efectos adversos en relación con sus contrapartes casadas. De la misma manera, las mujeres que a mitad de la vida se habían divorciado y se habían casado nuevamente o cohabitaban, experimentaban mayor bienestar que las contrapartes más jóvenes, tal vez debido a que la experiencia de vida es un activo para las mujeres en dichas situaciones.

3.3.20 RELACIONES GAY Y LÉSBICAS Los gays y las lesbianas que ahora están en la edad media crecieron en una época en que la homosexualidad se consideraba una enfermedad mental y quienes la practicaban eran aislados no solo de la comunidad mayor si no también entre sí. 34


Un factor que parece afectar la calidad de la relación de gays y lesbianas es si internalizaron o no las opiniones negativas de la sociedad acerca de la homosexualidad. Los gays y lesbianas que internalizaron las actitudes homofóbicas sostenidas por los demás son más propensos a mostrar síntomas de depresión, supuestamente porque tales actitudes afectan el autoconcepto general. Y cuando los síntomas depresivos aumentan, sucede lo mismo con los problemas de la relación. El momento en que se acepta la homosexualidad puede influir en otros aspectos de desarrollo. Algunos gays y lesbianas de edad media pueden estar asociados y estableciendo relaciones de manera abierta por primera vez. Muchos todavía intentan resolver los conflictos con los padres y otros familiares, que a veces influyen a sus conyugues u obstaculizándoles su homosexualidad. Los hombres gays que no aceptan su homosexualidad sino hasta la mitad de la vida pasan a menudo por una búsqueda prolongada de la identidad, marcada por la culpa, el secreto, el matrimonio heterosexual y relaciones conflictivas con ambos sexos.

3.3.21 AMISTADES Tal como predice la teoría de Carstensen, las redes sociales suelen reducirse e incrementar a nivel de intimidad en la mitad de la vida. Sin embargo, las amistades persisten y son una fuente importante de apoyo emocional y bienestar, en especial para las mujeres. La calidad de las amistades en la mitad de la vida a menudo compensa el escaso tiempo compartido. En especial durante una crisis, como divorcio o un problema con un padre que envejece, los adultos recurren a los amigos para recibir apoyo emocional, orientación práctica, consuelo, compañía y conversación. La amistad puede influir en la salud, lo mismo que la falta de amigos. En ocasiones las amistades pueden ser estresantes. Con frecuencias los conflictos con los amigos se centran en diferencias de valores, creencias y estilos de vida, por lo regular los amigos pueden resolver esos conflictos a la vez que mantienen la dignidad y el respeto mutuo.

3.3.22 RELACIONES CON LOS HIJOS MADUROS La paternidad es un proceso de dejar ir para alcanzar su punto culminante durante la edad media de los padres. Los padres en la edad media por lo regular las mujeres son las guardianas familiares las que conservan los vínculos. 

Ejemplo:

35


Una madre puede insistir que sus hijos, parejas o familiares se reúnan en su casa para las fiestas y ella será la que se encargue que todo esté bien que sus hijos estén comidos.

3.3.22.1

HIJOS ADOLESCENTES

Problemas para los padres, una tarea para los padres es aceptar a sus hijos maduros como son no como esperaban que fuera.

3.3.22.2

CUANDO LOS HIJOS SE VAN (EL NIDO VACÍO)

Es una transición difícil en especial para las mujeres, ocurre cuando el hijo más joven abandono el hogar. Los padres pueden obtener mis logros cuando los hijos se van, pero a veces es contrario si sus hijos no tienen éxito solo fracasa y también es conocida como la segunda luna de miel.

4 ADULTEZ TARDÍA 4.1

DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO EN LA ADULTEZ TARDÍA

Los estereotipos sobre la vejez que han aparecido de manera sistemática es que, aunque por lo regular se percibe a las personas viejas como cálidas y cariñosas, son incompetente y de bajo estatus (Cuddy, Norton y Fiske, 2005). Esos estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzado por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconsciente afectan las expectativas de la gente mayor acerca de su conducta y a menudo actúan como profecías que se autorrealizan (LEVY, 2003). Los informes sobre triunfadores mayores aparecen con frecuencia en los miedos. En la televisión es cada vez más inusual que se presente a los ancianos como persona decrepitas e indefensas y, en cambio, con más frecuencia se les describe como personas sensatas, respetadas y sabias, un cambio que puede ser importante en la reducción de los estereotipos negativos acerca de los ancianos (Bodner, 2009). Es necesario que veamos más allá de las imágenes distorsionadas de la edad para percibir su verdadera realidad multifacética. ¿Cómo luce hoy la población mayor? 36


4.1.1 De los viejos jóvenes a los viejos de la edad avanzada Envejecimiento primario Proceso gradual, inevitable de deterioro corporal a lo largo del ciclo de vida. Envejecimiento secundario Procesos de envejecimiento que son resultados de la enfermedad, el abuso y la falta de actividad física; a menudo pueden prevenirse. Actividades de la vida diaria (ADV) Actividades esenciales y cotidianas que ayudan a la supervivencia, como comer, vestirse, bañarse y circular por la casa. Edad funcional Medida de la capacidad de una persona para desempeñarse de manera eficaz en su ambiente físico y social en comparación con otros de la misma edad cronológica.

Gerontología El estudio de los ancianos y del proceso de envejecimiento.

4.1.2 LONGEVIDAD Y ENVEJECIMIENTO Geriatría Rama de la medicina interesada en los procesos del envejecimiento y el padecimiento asociados con la vejez. Expectativa de vida Edad que estadísticamente es probable que viva una persona de una cohorte particular (dada su edad y su estado de salud actual), con base en la longevidad promedio de la población. Longevidad Duración de la vida de un individuo. Ciclo de vida El periodo más largo que pueden vivir los miembros de una especie. 37


4.1.3 Diferencia de género La vida más larga de las mujeres también se ha atribuido a su mayor tendencia a cuidar de sí misma y a buscar atención médica. Además, es más probable que los hombres fumen, beban alcohol y estén expuestos a toxinas peligrosas (Kinsella y He, 2009)

Senectud Periodo del ciclo de vida marcado por los deterioros del funcionamiento físico que suelen asociarse con el envejecimiento; empieza a diferentes edades para distintas personas. Teorías de la programación genética Teorías que explican el envejecimiento biológico como resultado de un programa de desarrollo determinado genéticamente. Teorías de la programación genética El envejecimiento también puede estar influenciado por la “desconexión” de los genes, que derivara en los deterioros relacionados con el envejecimiento (como deterioro en la vista, el oído, y el control motor). Teorías de tasa variable Enfoques que explican el envejecimiento biológico como resultados de procesos que implican un daño en los sistemas biológicos y que verían de una persona a otra Radicales libres Átomos o moléculas inestables y muy reactivos que se forman durante el metabolismo, los cuales ocasionan daño corporal interno. Autoinmunidad Tendencia de un cuerpo envejecido a confundir sus propios tejidos con invasores extraños y atacarlos y destruirlos. ¿Qué tanto puede extenderse el siclo de vida? La idea de que la gente puede controlar la duración y la calidad de su vida se remonta a Luigi cornaro, un noble del renacimiento italiano del siglo XVI (Haber, 2004). Cornaro practicaba la moderación en todo y vivió hasta los 98 años. Curvas de supervivencia 38


Curvas trazadas en una gráfica, que muestran los porcentajes de una población que sobrevive en cada nivel de edad.

Limites Hayflick Según la propuesta de hayflick, limite genéticamente controlado del número de veces que pueden dividirse las células de los miembros de una especie. 4.1.4 Cambios Físicos Algunos cambios físicos que por lo general se asocian con el envejecimiento resultan evidentes para un observador casual. La piel envejecida tiende a palidecer y a perder elasticidad, y puede arrugarse a medida que se reducen las grasas y la masa muscular. Tal vez aparezcan venas varicosas en las piernas; el cabello de la cabeza se adelgaza y se torna gris y luego blanco, y el vello corporal empieza a escasear. Otros cambios menos visibles, pero igual de importantes, afectan a los órganos internos y los sistemas corporales, el cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual.

4.1.5 Envejecimiento del Cerebro En las personas normales saludables, los cambios en el cerebro durante la vejez suelen ser sutiles, hacen poca diferencia en el funcionamiento. La plasticidad el cerebro puede “Reorganizar los circuitos neuronales para responder al desafio del envejecimiento neurobiológico” (parck y Gutchess, 2006, p. 107). De hecho, algunos investigadores han sugerido que la continua flexibilidad y plasticidad del cerebro es responsable del hecho si bien en la edad avanza disminuyen la velocidad de procesamiento. 4.1.6 Funcionamiento Sensorial y Psicomotor Las diferencias individuales en el funcionamiento sensorial y motor se incrementan con la edad (Steinhagen-Thiessen y Borchelt, 1993). Algunos ancianos experimentan deterioros notables, pero otros prácticamente no presentan cambios en sus habilidades. Visión y Audición. Los ojos viejos necesitan más luz para ver, son más sensibles a la luz y pueden resultarles difícil localizar y leer las señales. Por ello manejar puede ser una actividad peligrosa, en especial de noche. Las Cataratas, áreas nubosas u opacas en el cristalino, son comunes en los adultos mayores y a la larga ocasionan visión borrosa (Schaumberg et al., 2004). La cirugía para eliminarlas en unas de las operaciones más comunes entre los ancianos estadounidenses.

39


Degeneración Macular Relacionada Con La Edad. En nuestro ojo, la mácula es un pequeño punto ubicado en el centro de la retina que nos permite mantener los objetos directamente en nuestra línea de visión y en el enfoque. El Glaucoma: es un daño irreversible del nervio óptico causado por un aumento en la presión del ojo que si no se trata puede ocasionar ceguera. El tratamiento temprano puede disminuir la presión ocular alta y demorar el inicio de la condición. Fuerza Resistencia, Equilibrio y Tiempo de Reacción. La resistencia disminuye de manera continua con la edad, en especial entre las mujeres, en comparación con otros aspectos de la condición física como la reflexibilidad (van Huevelen, Kempen, Ormel y Rispens, 1998). Las diminuciones de la fuerza y poder muscular pueden ser resultado de una combinación del envejecimiento natural, la disminución de la actividad y la enfermedad (Barry y Carson,2004). En parte, esas pérdidas parecen ser reversibles. 4.1.7 SUEÑO Los adultos mayores suelen dormir más y soñar menos que antes. Sus horas de sueño profundo son más restringidas y pueden respetarse con mayor facilidad por problemas físicos o exposición a la luz (Czeisler 1999), o quizás como resultado de cambios relacionados con la edad en la capacidad del cuerpo para regular los ciclos circadianos del sueño y vigilia. 4.1.8 Funcionamiento Sexual El factor más importante para mantener el funcionamiento sexual es la actividad sexual continua a lo largo de los años. 4.1.9 Salud Física y Mental El incremento de la expectativa de vida genera preguntas apremiantes acerca de la relación entre longevidad y salud, tanto física como mental. ¿Qué tan saludables son hoy los adultos mayores y cómo pueden evitar el deterioro de su salud? Estado de Salud. La mala salud no es una consecuencia inevitable del envejecimiento (Moore, Moir y Patrick, 2004). Enfermedades Crónicas y Discapacidades Enfermedades crónicas comunes. Seis de las siete causas principales en la vejez en estados unidos son condiciones crónicas: cardiopatía, cáncer, apoplejía, enfermedad crónica de las vías respiratorias bajas. Discapacidades y Limitaciones de la Actividad Cuando una enfermedad es grave, por lo regular se puede lidiar con ella de modo que no interfiera con la vida diaria. Una persona que padece artritis o que se 40


queda sin aliento puede dar menos pasos o cambiar las cosas a los estantes inferiores donde las resulte más fácil alcanzarlas. Sin embargo, ante condiciones crónicas y pérdida de la capacidad e reserva. Influencias del Estilo de Vida en la Salud y la Longevidad Las posibilidades de permanecer sano y en buenas condiciones en la vejez depende a, menudo de las elecciones de estilo de vidas, en especial las relaciones con fumar, beber en exceso y hacer ejercicio (Vu, Liu, Garside, Daviglus, 2009). Actividad Física. Cuando Yuichiro Miura escaló por primera vez la cima del monte Everest, tenía 70 años. No satisfecho continúo entrenando con pesas y caminadoras con las esperanzas de conseguir de nuevo esa distinción. Nutrición. La dieta de cinco de cada seis estadounidenses de 60 años en adelante es inadecuada o debe ser mejorada. Las ancianas suelen alimentarse más saludablemente que los ancianos (Ervin, 2008). La nutrición desempeña un papel importante en la susceptibilidad enfermedades crónicas como la ateroesclerosis, cardiopatía y diabetes, así como alimentaciones funcionales y de la actividad. La grasa corporal excesiva, que puede ser producto de una dieta rica en carne rojas y procesadas y alcohol, ha sido vinculada con varios tipos de cáncer (World Cáncer Research Fund, 2007). Problemas mentales y conductuales Solo el 6% de los ancianos estadounidenses afirma tener dificultades mentales frecuentes (moore et Al., 2004) sin embargo, los trastornos mentales y conductuales que ocurren pueden tener como resultado un impedimento funcional para realizar actividades importantes para la vida, así como deterioro cognoscitivo. 4.1.10 Demencia Rose de 69 años, se ha vuelto cada vez más olvidadiza. Aunque su memoria es precisa y detallada para eventos menos resientes, puede ser repetitiva, y por momentos se encuentra parada en la cocina sin haber porque se dirigió ahí en primer lugar. Aun cundo ha sido una mujer responsable, ahora hay muchas cuentas sin pagar y se perdió cuando conducía de regreso a casa de la tienda la semana pasada es probable que rose este sufriendo de los efectos de la demencia. Es el termino general para denominar el deterioro cognoscitivo y conductual debido a sus causas fisiológicas se interfieren a sus actividades cotidianas. 4.1.11 Enfermedad de Alzheimer Es una de las enfermedades terminales más comunes y más temidas entre las personas mayores despoja a los pacientes de manera gradual de su inteligencia,

41


su conciencia incluso de la capacidad para controlar sus funciones corporales, causando finalmente la muerte. Reserva cognoscitiva Fondo hipotético de energía que puede permitir que un cerebro ene deterioro funcione con normalidad. Inteligencia y habilidades de procesamiento ¿La inteligencia disminuye en la adultez tardía? La respuesta depende de que capacidades se midan y como. Algunas de ellas, como la velocidad de los procesos mentales y el razonamiento abstracto, puede disminuir en los años finales, pero otras tienden a mejorar durante la mayor parte de la vida adulta.

4.1.12 Medición de la inteligencia en los adulos mayores En los investigadores suelen usar la escala de inteligencia para adulto de Wechsler wais, para medir la inteligencia de los adultos mayores. La Wais es una medida estándar que permite evaluar en funcionamiento intelectual de la persona a diferentes edades. Las calificaciones que se obtienen en sus pruebas de CI verbal, CI del desempeño CI de desempeño total. Escala de inteligencia para adultos Weshsler Wais Prueba de inteligencia para adultos que arrojan calificaciones verbales y de desempeño, así como una calificación combinada. El estudio longitudinal de Seattler uselo y piérdalo Si no desafiamos de manera consistente a nuestros músculos, eventualmente se atrofiará y nuestro cuerpo se debilitará. 4.1.13 Cambios en las capacidades de procesamiento ¿Qué explica el curso variado de las capacidades cognitiva de la adultez tardía? En muchos adultos mayores, una ralentización general del funcionamiento del sistema nervioso central es un factor importante que contribuye a la perdida de eficiencia del procesamiento de información y los cambios de las capacidades. 4.1.14 Capacidades cognoscitivas y mortalidad La inteligencia psicométrica puede ser un predictor importante de cuánto tiempo y en qué condiciones vivirán los adultos. ¿Cómo cambia la memoria?

42


A menudo se considera que las fallas de la memoria son signos del envejecimiento. La pérdida de memoria es la principal preocupación manifestada por los estadounidenses viejos. 4.1.15 Memoria de corto plazo Para evaluar la memoria de corto plazo, los investigadores piden a una persona que repita una secuencia de número; en el orden en que fueron presentados o en orden inverso. 4.1.16 Memoria de largo plazo Los investigadores de procesamiento de la información dividen la memoria de largo plazo en re sistemas principales episódica semántica y procedimental, que tiene mayor probabilidad de deteriorarse con la edad. 4.1.17 Sabiduría Se ha definido como una amplitud y profundidad profesionales de conocimiento acerca de las condiciones de la vida y los asuntos humanos, y un juicio reflexivo acerca de la aplicación de dicho conocimiento. Puede implicar conocimiento y conciencia de la naturaleza incierta y naturaleza paradójica de la realidad y puede conducir a la transcendencia.

5 MANEJO DE LA MUERTE Y EL DUELO La muerte es un hecho biológico, pero también influyen hechos sociales, culturales, históricos religiosos, legales, psicológicos, de desarrollo, médicos y éticos, y a menudo estos están estrechamente entrelazados. Aunque la muerte y la pérdida son experiencias universales, tienen un contexto cultural. Las actitudes culturales y religiosas hacia la muerte y la agonía afectan los aspectos psicológicos y del desarrollo de la muerte.

¿Cómo enfrentan personas de diferente edad su propia muerte y la de quienes están cercanos a ellas? Por lo general, se considera que la muerte es el cese de los procesos corporales. Sin embargo, los criterios para la muerte se han vuelto más complejos con el desarrollo de aparatos médicos que pueden prolongar los signos básicos de la vida. Estos han generado preguntas acerca de si los soportes de la vida deben retirarse y cuándo, así como el criterio de quién debe prevalecer. En algunos 43


lugares, la afirmación de un “derecho a morir” ha llevado a las leyes a permitir o prohibir a los médicos que ayuden a una persona con una enfermedad terminal a concluir una vida que se ha convertido en una carga. 5.1

Contexto cultural

Las costumbres concernientes a la inhumación y recuerdo del fallecimiento, la transferencia de posesiones e incluso la expresión de la afiliación varían de manera considerable de una cultura a otra y a menudo son regidas por preceptos religiosos o legales que reflejan la visión que tiene una sociedad acerca de la muerte y lo que sucede después.

Algunas costumbres modernas han evolucionado a partir de las antiguas: como el embalsamiento y la momificación.

5.2

Revolución de la mortalidad

Esta se produjo por los avances en la medicina, las condiciones de salubridad, los nuevos tratamientos para las enfermedades que alguna vez fueron fatales y una población mejor educada y con más conciencia de la salud. La muerte se ha vuelto invisible y abstracta a medida que se convierte cada vez más en un fenómeno de la vejez.

En la actualidad, la tanatología, el estudio de la muerte y la agonía están generando interés por lo que se han establecido programas educativos para ayudar a la gente a enfrentar la muerte.

Cuidados del moribundo Estos incluyen el cuidado en el hospicio y los grupos de autoayuda para los moribundos y sus familias.

El cuidado de hospicio es un cuidado personal para los enfermos terminales, centrado en el paciente y en la familia. Se enfoca en el cuidado paliativo. Este 44


cuidado puede tener lugar en el hogar, hospital u otra institución. Los miembros de la familia suelen tener una participación activa.

Cara a cara con la muerte Al estar a un paso de la muerte, se experimenta otra fase de la vida también conocida como la fase de la agonía, donde surgen algunas interrogantes como: ¿Qué cambios muestran las personas poco antes de la muerte? ¿Cómo llegan a aceptar su inminencia? ¿Cómo manejan el duelo? ¿Cómo cambian a lo largo del ciclo de la vida las actitudes hacia la muerte?

5.3

Cambios físicos y cognoscitivos que preceden a la muerte

Hacen alusión a la edad promedio de vida del ser humano (100) años, las personas tienden a experimentar deterioros funcionales, pierden el interés de comer y beber entre otras, y fallecen de manera natural.

5.4

El descenso natural

Se refiere a la decadencia de las capacidades cognoscitivas, poco antes de la muerte. Según estudios longitudinales revelan que los síntomas de demencias son más comunes. Se sabe poco de la experiencia antes de la muerte, entre los síntomas que se pueden mencionar están: sensación de estar fuera del cuerpo, ser succionados por un tubo llenos de luces brillantes y encuentros místicos.

De cara a la propia muerte Las personas que experimentan la fase de un pariente o conocido moribundo, pasan por cinco etapas del proceso de aceptación de la muerte: Negación Ira 45


Negociar por tiempo extra Depresión Aceptación Cada quien concibe la muerte según haya sido su accionar en la vida, el temor o la tranquilidad se presenta ante tal etapa final de la vida, es recíproco de hijos hacia padres; tomando en cuenta que según haya sido en vida hacia sus familiares o amigos así será el dolor, se recibe lo que se siembra.

46


6 CONCLUSIONES El desarrollo humano consiste en (Nacer, crecer, Multiplicarse y envejecer) lo cual parece que la última etapa de vida suele ser un poco doloroso, el cuerpo llega a un punto de cansancio en el cual ya no puede ser independiente, acompañado de los problemas de salud. Los cambios físicos son inevitables, esto provoca la incomprensión hacia los mayores ya que son discriminados por la dificulta para hacer tareas cotidianas o algo tan sencillo para un joven

Pudimos identificar los cambios cognoscitivos en la adultez media, caracterizar la salud y el bienestar en esta edad. El informe describe el desarrollo humano físico y cognoscitivo en la adultez media, con información muy importante como, la edad media, cambios físicos, la salud física y mental, peculiaridades de la cognición adulta, y creatividad. La adultez emergente es la época de experimentación, antes de asumir los papeles y las responsabilidades de adulto, esta ofrece una moratoria, en donde los jóvenes tendrán un tiempo de espera, sin presiones, y les brinda la libertad para poder experimentar diferentes papeles y estilos de vida. Al ser presionados para casarse y concebir hijos pronto, ingresar de inmediato a la fuerza de trabajo, en vez de dedicar años a sus estudios superiores, acorta la adultez emergente. Los jóvenes pasan por el proceso de recentramiento con 3 etapas distintas hasta llegar a obtener la independencia de la familia de origen, conservando el lazo afectivo. Se dedican a una carrera, pareja y posiblemente hijos, realizar la tarea de incorporar cambios para lograr obtener una identidad adulta. En el desarrollo de las relaciones, las amistades son menos estables que a los años anteriores debido a la falta de tiempo que implican algunas actividades cotidianas de la vida diaria, a pesar de los contratiempos muchos adultos tempranos conservan amistades y suelen tener una relación más alentadora e íntima, llegan a considerarlos como parientes ficticios, los amigos aportan apoyo emocional, material e informacional, son amortiguadores de estrés, fuentes de alegrías y sentimientos. Actualmente más adultos posponen el matrimonio o deciden no casarse y los motivos más frecuentes son: viajar, tener libertad sexual y estilo de vida, oportunidades profesionales, restricciones financieras, miedo al divorcio y falta de parejas disponibles. Algunas parejas prefieren cohabitar con el fin de posponer el matrimonio bajo y educación 47


. A pesar de que hay discriminación por la edad, cada vez se reduce ya que hay un número mayor de ancianos cada vez, haciendo conciencia que es una etapa de vida y no se puede evitar, pero si solucionar y aprender a vivir en esta nueva fase. El porcentaje de personas o animales que viven hasta diferentes edades es la curva de supervivencia, cada vez más los miembros de una especie mueren cada año a medida que se aproximan a dicho límite. Los aumentos de la expectativa de vida son producto de las disminuciones de las enfermedades relacionadas con la edad como las cardiopatías, el cáncer y las apoplejías. El envejecimiento resulta evidente para un observador.

48


7

RECOMENDACIONES 

 

Organizar actividades sociales con las personas de la edad media, para mantener buena salud física y mental, no ingerir bebidas que dañen su cuerpo y tener buena alimentación. Permitirles a los adultos maduros orientar y ayudar a las nuevas generaciones, así no quedarse estancados y sentirse desconectados de su comunidad. Cambiar la imagen que se tiene de la madurez y la actitud de los jóvenes hacia sus mayores y así erradicar la discriminación por la edad. Construir ideas nuevas, superar la pérdida del ser querido; como hablando de su muerte encontrando un propósito o un significado a su muerte No consumir drogas, alcohol, tener una buena alimentación en su juventud adulta Evitar el sobre peso, para evitar varias enfermedades

49


8 BIBLIOGRAFIA Papalia, D. E. (2015). Desarrollo Humano . Mexico: McGraw-Hill Education .

50


9 ANEXOS

Psicoterapia del niño y del adolescente GUÍA DE TRABAJO INSTRUCCIONES: Deberá ver la película “MARY y MARTHA ” y realizar lo que se le pide a continuación: La actividad tendrá tres momentos: Primer momento: ver la película, Segundo momento: comentarios en equipo, en relación a la película Tercer momento: Inicio del informe.

1. Carátula 2. Análisis 2.1 ¿Cuáles son los personajes principales de la película? 2.2 ¿Cuáles son las características principales de cada uno de los personajes? 2.3 ¿Cuál fue la razón por la que Mary se llevó a su hijo George a Sur África? 2.4 ¿Cuál fue la razón por la que el joven Ben se fue para Sur África? ¿Y que realizó? 2.5 ¿Cuál fue la causa principal de la muerte de los hijos de Martha y Mary? 2.6 ¿Cuál fue la terapia que utilizó Martha y Mary para recuperarse? 2.7 ¿Explique las cinco etapas del Duelo? 2.8 Síntesis de la película (media página)

51


2.9 ¿Cuál es su opinión personal respecto a la película?

Entrega: enviar sábado 2 de noviembre de 2019, en computadora.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Retalhuleu Facultad de Psicología

Nombre del estudiante ______________________Carnet__________________ Hoja de trabajo Tema: “Psicología evolutiva del adulto” Instrucciones: Seguir los siguientes pasos: 1. Deben organizarse en grupos de 5 integrantes 2. Realizar un compendio de todos los documentos trabajados en clase, incluyendo una síntesis de los siguientes temas discutidos en clase: -Adultez emergente y temprana - Desarrollo físico y cognitivo en la adultez emergente y temprana - Desarrollo Psicosocial en la Adultez emergente y la Adultez Temprana -Adultez Media - Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media - Desarrollo Psicosocial en la Adultez media -Adultez Tardía - Desarrollo físico y cognitivo en la adultez tardía - Desarrollo Psicosocial en la Adultez tardía -Manejo de la muerte y el duelo 3. El trabajo debe incluir: -Portada (creativa, identificando Universidad, integrantes, etc.) -Índice -Introducción -Objetivos -Contenidos (Debe incluir los contenidos antes mencionados, y los últimos temas de exposiciones grupales, recopilar) -Conclusiones 52


- Recomendaciones - Bibliografía - Anexos: Hojas de trabajo, actividades realizadas como Análisis de la película. 4. El trabajo debe pasarlo a pdf y subirlo herramienta ISSU , enviar a mi watshap personal en una hoja Word la carátula completa con link de su trabajo . ENVIAR: MARTES 7 DE NOVIEMBRE 20hrs.

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.