Acercando la Arqueología

Page 1

ACERCANDO LA ARQUEOLOGÍA

I Labranza, La Araucanía.



ACERCANDO LA ARQUEOLOGÍA.


La arqueología hoy cumple un papel fundamental en el cambio de creencias y paradigmas que han sido adoptados hace ya cientos de años, paradigmas que moldearon y continúan hoy moldeando nuestra forma de relacionarnos, nuestra forma de cimentar las sociedades, sociedades que perpetúan practicas como el dominio de unos sobre otros, la explotación de una determinada clase social o genero, es aquí, en estas disyuntivas, que la arqueología toma forma de herramienta activa de cambio, a través de la observación ,investigación y análisis de evidencias culturales, es que estos paradigmas pueden ser derribados y comenzar a cimentar así nuestra nueva historia. Durante el mes de noviembre, en la localidad de Labranza, ubicada a unos 15 km. de Temuco, en la región de La Araucanía, se llevo a cabo una excavación arqueológica, que se dio a partir del proyecto inmobiliario que allí se esta desarrollando.

La campaña fue denominada Portal Labranza I, en un contexto totalmente urbano, muy lejos del contexto que uno imagina cuando escuchas hablar de arqueología, ahí, frente a los ojos de personas que transitan en medio de la cotidianidad de sus vidas sin siquiera notar que en el patio de sus casas, o a metros de su balcón, se esta llevando a cabo un acontecimiento tan atractivo y rico culturalmente, ahí, se despliega la grilla de fosos, que con la rigurosa aplicación de la técnica las (os) arqueólogas (os) determinan la mejor distribución de cada unidad según sus criterios, para recuperar los vestigios de evidencia cultural existentes en el lugar. Las arqueólogas Andrea Ponce y Maria Olga Lagos, tienen buenas expectativas del sitio, ya que muy cerca de ahí se encuentra el cementerio arqueológico “Villa José Muñoz Concha” (denominado Villa JMC-1) un cementerio del complejo El Vergel, sitio que quedo al descubierto producto de faenas de construcción en el año 2007. Este sitio aporto valiosa información respecto de practicas especificas y relaciones sociales que pudieron haber establecido estas culturas. Es por este motivo que el sitio portal Labranza 1 genera esta expectación en las arqueólogas, ya que podría tratarse de un sitio que podría aportar mucha información valiosa.


Contexto en que se desarrolló la excavación. Entre urbe y territorio.


El quehacer arqueológico tiene variadas formas de llevarse a cabo, metodologías que varían de acuerdo al objetivo que busca cada campaña en particular, el contexto geográfico donde se emplaza, entre otros factores que inciden de forma directa o indirecta en la ejecución de la labor. Particularmente este sitio fue identificado a través de un proceso de prospección arqueológico, proceso que se describe como un sondeo a través de pequeños fosos en donde se busca comprobar la existencia de material cultural en el sitio, lo que a su vez ayuda a identificar las zonas que poseen mayor y menor densidad cultural en el lugar. Este procedimiento entrega una visión general a las arqueólogas de las características del sitio, lo que luego les permite determinar de mejor forma la distribución de unidades en el sitio, lo que se traduce en una mayor efectividad en la recuperación de evidencia cultural existente en el sitio.


Fragmento de cerámica correspondiente a un extremo no funcional de pipa con decoración incisa punteada.

Punta de proyectil con base cóncava.


Carmen Olivos, Arqueóloga UdeCh.




Dentro del equipo que constituye la fuerza de tarea de una campaña arqueológica, fundamentales son las (os) arqueólogas (os) y jornales. Estos últimos, por regla general son casi siempre habitantes del territorio en donde se lleva a cabo la campaña. En esta ocasión eran aproximadamente 25 jornales, unas (os) veinte arqueólogas (os) y cinco antropólogas físicas (os) quienes tuvieron la misión de excavar, rescatar, clasificar, analizar y documentar la evidencia cultural encontrada en el sitio de poco menos de 10.000 m2. evidencia que tendrá como ubicación final el Museo Regional de La Araucanía. Como observador y fotógrafo me resulta particularmente llamativo que quienes llevan acabo la función concreta de excavar las unidades (denominación que recibe cada foso) sean en un alto porcentaje, sino a caso la mayoría, descendientes directos del pueblo Mapuche.

El observarlos realizando esta labor desentraña en mi un sentimiento de resiliencia, lleno de simbolismo, que refleja el olvido y a la vez la lucha que encarna el pueblo Mapuche por no ser relegado, por no ser extinguido, por detener de una vez la expoliación y destrucción de sus territorios. Esto por nombrar algo de lo que pareciese un decálogo de cada gobierno Winka de turno.





Pipa fabricada en cerámica

Punta de proyectil pedunculada, fabricada en obsidiana


Arturo Sáez, Antropólogo F í s i c o . UdeCh.



Fragmento de cerámica con pastillaje.



Beatriz Paredes, Antropóloga Física. UdeC.





Uno de los hallazgos mas relevantes de el sitio fue un Tembetá, objeto que fue utilizado por culturas que habitaron principalmente el Norte chico de Chile. De aquí su relevancia, ya que este hallazgo se produce en La Araucanía, es decir bastante al Sur de donde habitaron los pueblos que lo utilizaban. Lamentablemente el contexto de su hallazgo no es el ideal para poder llegar a conclusiones mas elaboradas, ya que se encontró en una unidad del sitio donde el suelo estaba compuesto principalmente por rellenos, material que se desconoce de donde provino, pero si bien es sabido para estas labores constructivas se debe optimizar al máximo los recursos, por lo que se deduce que de muy lejos, el material no provino. Este objeto, goza de una gran distribución geográfica en el mundo, pero en el territorio americano, refiriéndonos principalmente al territorio Chileno, fue utilizado principalmente por el complejo el Molle, que se cree integro su uso desde el planalto de Brazil.

Del complejo el Molle se cree derivan la cultura Diaguita, Llolleo y el Bato, quienes probablemente heredaron el uso de este objeto de sus predecesores. La significancia o simbolismo del objeto varia de acuerdo a quienes lo utilizaron, podía ser desde un indicador social, un amuleto, un indicador de madures sexual hasta simplemente un adorno estético.


Tembetá de botón con alas


NÓMADE SUR Arqueología y Patrimonio



Andrea Ponce, Arqueóloga UdeCh.


María Olga L a g o s , Arqueóloga UdeCh.



Febrero 2021


NÓMADE SUR Arqueología y Patrimonio

AUTOR FERNANDO DURÁN PEÑA FOTÓGRAFO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.