La Autoridad de Energía Eléctrica y los sistemas de alumbrados en Puerto Rico (apunts históricos)

Page 1

-----*-----*------*------*------*------*------*------*------*------*---*

I I I

I I I

I

I

* '*' : ' *'

'* '' * ''' *

II

I

I

I

I

I

I

I

I

II I I

I I I

*'

'' *

*

II

I I I I

I I I

I

*

I

I

I

I

I

*

I

I

I

II

II

I

I I

I I

I

II

II I 1

I I

*

* *

*

LA AUTORIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

II

I

I I

I

*

y LOS

I

I

t '

'

l

"..' \ '

.I

!

,.

* I I

SISTEMAS DE ALUMBRADO EN PUERTO RICO

* I I I I I

(APUN TES InS TO RICOS)

~

I

: I

*

1983

I I

I

I I I

I I I

I I

*

*

I

I

I

I I

* II

*

I I

I I

I

*

' *

I

I

II

I I I

I I

* I I

: I

* I II I

... - -1

I I I

I

I

I I

1

*' I

II I I

' * : I

Eugenio Latimer Torres

I

' * '' * I

I I

I

I I I

*-----*-----*-----*-----*-----*--~--*-----*-----*-----*-----*-----*-----1


r

.

IN DICE

I

lntroducci6n-------------------------------- 3

11

Trasfondo Hist6rico de los Sistemas de Alumbrado en Puerto Rico------------------- 4

III

Municipios Pioneros y la Porto Rico Power & Light Company--------------------- 6

IV

G~nesis

v

La Autoridad de las Fuentes Fluvia1es---------14

VI

Autoridad de Energ!a

VII

Notas-------------------------------------- 22

VIII

Ap~ndices----------------------------------

IX

Fuentes Docurnenta1es ----------------------- 40

X

Biblio graf!a--------------------------------- 42

de la Industria El~ctrica Gubernarnental------------------------------10

El~ctrica---------------

20

26


AB REVIA TURAS

A. G. P.R.

Archive General de Puerto Rico

F. 0. P.

Fondo Obras

S. A. L. E.

Sociedad An6nima de la Luz

~blicas

El~ctrica

P.R.R.A.

Puerto Rico Reconstruction Administration

A. F. F.

Autoridad de las Fuentes Fluviales

KV

Kilovatios

A. E. E.

Autoridad de Energfa

P.R.P.L.C.

Porto Rico Power and Light Company

P.R.R.L.P.C.-

Porto Rico Railway Light and Power Company

El~ctrica


.. - 3 -

CAPITULO I

INTRODUC CION

En este trabajo se presenta un breve recuento hist6rico del alumbrado en Puerto Rico partiendo desde la ~poca colombina, incluyendo el periodo colonial. En el mismo se ordena cronol6gicamente el proceso de implantaci6n de sistemas de alumbrado el~ctrico que se llev6 a cabo como resultado del Real Decreto del 14 de marzo de 1 890, culminando con la primera gran consolidaci6n de la industria eMctrica privada en 1906 efectuada por la Porto Rico Power & Light Company. En el ~mbito del servicio ptiblico se informa sobre: el proceso formativo del sistema de riego en Puerto Rico (1908), la posterior utilizaci6n de las aguas para producir energ!a eMctrica, la creaci6n de la Autoridad de las Fuentes Fluviales y el surgimiento de la actual Autoridad de Energ!a El~ctrica.

Entre la bibliograffa consultada para validar los hechos que se exponen, pre sentamos informaci6n obtenida en la Sala de Documentos del Archivo General de Puerto Rico que por ser fuentes primarias so~1. de significativo valor para estos apuntes. Con el prop6sito de facilitar la btisqueda de datos generales que frecuentemente se consultan, incluimos los siguientes ap~ndices: a) Cronologfa Hist6rica de la Industria El~ctrica en Puerto Rico, b) Plano de la Lfnea de Alwnbrado El~ctrico de la ciudad de San Juan (1893), c) Trasfondo Hist6rico de la Autoridad de Energ!a El~ctrica, d) Listado de Directores Ejecutivos de la Autoridad, e) Lagos de Puerto Rico y f) S!mbolos Or ganizacionales.


- 4 -

CAPITULO ll TRASFONDO HISTORICO DE LOS SISTEMAS DE ALUMBRADO

a) Periodo Colonial

El descubrimiento del fuego y su uso en el hagar ha sido uno de los pasos de avance de la hwnanidad. El Borinquefto, en la 6poca colombina, y lo rnismo los dem!s indios de las Antilla&, contaban ya con este progreso humano. Llamaban al fuego guat6..1 Los colonizadores para producir el fuego seguf'an la costumbre de Espana. Tenfan el Yesquer6, que es una pieza ingeniosa, compuesta de un trozo de Pedernal del Eslab6n (piecesita de hierro acerado) y de la yesca, materia muy seca y preparada, de suerte que cualquier chispa de fuego prende de ella. Luego vinieron las pajuelas, que eran unas pajas de centeno o tiras de algod6n cubiertas de azufre, que arrimadas a una brasa ardfan con llama. Esto servia para llevar el fuego de una parte a otra. Despu6s se trajeron las cerillas, velitas de ceras muy delgadas y largas, enrolladas sabre si. Y por fin, los f6sforos. El alumbrado de las casas se hacra utilizando el aceite de olivas en los velones que luego se llamaron quinqu6s (de su inventor frances Mr. Quinquet, primer fabricante de esta clase de l!mparas). 2 Se estableci6 el a1umbrado p!lblico de las calles el ZZ de enero de 1820 y para ell865 se sustituy6 el aceite de olivas por el petr6leo. 3 Para el 1853 estaba de moda el gas6metro de hidr6geno de una compaftfa lnglesa radicada en Puerto Rico. En la (lltima d6cada del Siglo XIX (1890) empez6 a diligenciarse la instalaci6n del alumbrado el~ctrico, siendo Don Ulises del Valle el primero en proponerlo y Don Carlos Ascensio el primero en obtener una licencia para instalarlo. 4 Esta actividad fue motivada por el Real Decreta del 14 de marzo de 1890 que regulaba las compafi{as de alumbrado el6ctrico. 5 No hay evidencia alguna de que se instalara el sistema. b) Primer a Instalaci6n de Luz

El~ctrica

en P. R.

La insta1aci6n del primer sistema de alumbrado el6ctrico en Puerto Rico se llev6 a cabo en Villalba en un escenario de lujuriosa vegetaci6n tropical donde el cafeto vivfa a sus anchas. 6 En abril de 1893 el sistema


- 5 estaba operando. Fue instalado por Don Jos~ Ram6n Figueroa con car~cter privado. Don Luis Mufioz Rivera capt6 en una cr6nica hist6rica sus impresiones al confrontarse por primera vez con la luz el~ctrica. 7 "Por primera vez habra de instalarse en Puerto Rico. Y no tocaba ese honor a la capital, a Mayaguez ni a Ponce. Realizaban la obra en colaboraci6n los sefiores Figueroa y Vidaurre: aqu~l, con sus recursos cuantiosos; ~ste, con su laboriosidad y su inteligencia. A las seis de la tarde, barbotaba el vapor en la m~quina que engendraba las corrientes; a las siete, se encendfan los focos, iluminando con vivas claridades los contornos. Era un espec~culo. En plena campifia, el progreso con sus resplandores m~s brUlantes. Los aparatos cuestan al senor Figueroa m~s de dos mil quinientos duros; pero nadie podr:i discutirle la gloria de ser el primero que ins tala en e ste pars el alumbrado por electricidad. 11 8 Este hecho di6 lugar en una visita que Munoz Rivera le hiciera al senor Figueroa en Villalba en el mes de abril de 1893, acompafiado de su amigo, Don Mariano Abril, el cual decadas m~s tarde fuera nombrado Historiador de Puerto Rico (1931 ). Muchas veces se nos escapa de la memoria el hecho de que 1a clase hacendada criolla de nuestro cafetal jug6 un papel muy importante en nuestra vida de pueblo. Muchos eventos significativos de nuestra historia tuvieron su centro en la inagotable dedicaci6n de miles de criollos que tenazmente lucharon con malezas y tierras para construir el Puerto Rico de hoy.


- 6-

CAPITULO ill

MUNICIPIOS PIONEROS Y LA PORTO RICO POWER & LIGHT CO.

a) San Juan

La segunda iluminaci6n por la electricidad en Puerto Rico y la primera en San Juan (capital) tuvo motivaciones "reales ". El 9 de marzo de 1893 una proclama del Gobernador Antonio Dab~n fue public ada en "La Gaceta 11 anunciando una inminente visita a San Juan de su Alteza Real, Infanta Marra Eulalia de Espafia y su marido, Antonio Marra de Orleans, en ruta para la Exposici6n de Chicago. La Diputaci6n Provincial y el Ayuntamiento aprobaron sendos presupuestos consignando una partida de dinero con el prop6sito de sufragar los gastos pertinentes para la limpieza y el decorado de la Capital. Se engalanaron los edificios p'6.blicos con gallardetes y las pilastras del alumbrado p'6.blico con escudos de Espana. Los regios pasajeros habrran de desembarcar en un templete ricamente decorado y el cual se ubic6 en la darsena de los botes. 9 Pocos meses antes, para el 15 de febrero de 1893, Don Melquiades Cueto, Presidente de la Sociedad An6nima de la Luz, recibi6 autorizaci6n para que dicha Sociedad instalara un sistema de alumbrado en la Capital. 1 0 Aprovechando la breve visita de la Infanta Eulalia, y para dar mayor esplendor al recibimiento, La Sociedad An6nima de la Luz, llev6 a cabo la primera iluminaci6n por electricidad en San Juan. Ocho focos y seiscientas l~mparas incandescentes inundaron de luz los alrededores del templete que sirvi6 de embarcadero a su Alteza, haci~ndole parecer "un templo griego flotando sobre las aguas de la bah!a ". 11 Habiendo resultado satisfactorias las pruebas

t~cnicas

del material

y montaje de las facilidades de la S. A. L. E., Don F~lix Barasoain, Inspector

del Cuerpo de Comunicaciones de P.R., expidi6 certificado de reconocimiento a la estaci6n de luz el~ctrica de la empresa el 19 de mayo de 1893. 12 (Ver ap~ndice B). Aun antes de la instalaci6n del alumbrado el~ctrico, la compafira de gas habra afrontado bastante agitaci6n. En protesta contra las tarifas, bubo destrozo de l~mparas en la carretera p~blica. La posici6n de la companra de gas estuvo en adelante amenazada por la instalaci6n de la


- 7 luz el~ctrica. De modo, que algunos meses m~s tarde tom6 acci6n legal contra la compafi!a de la luz el~ctrica, desafiando su derecho a iluminar ciertas partes de la ciudad. No obstante, la extensi6n del alumbrado el~ctrico a otros distritos, fue autorizada entre 1894 y el 1898, y la electricidad continu6 desplazando al gas poco a poco basta que este '(iltimo sistema de alumbrado p!lblico desapareci6 finalmente en el 1903. 1 3 Esta compaf'ifa (S. A. L. E.} no era una corporaci6n y sf se conoc!a como una Asociaci6n Mercantil, registrada segtin lo prove!a el C6digo Comercial de Puerto Rico. Tenia autorizaci6n de 63, 500 pesos en acciones, las cuales fueron pagadas, divididas en 635 partes de 100 pesos, cuyo valor era de $38, 100 en oro americana. Es bueno sef'ialar que la planta tenia un valor mayor a esta cifra. La concesi6n de la misma fue extendida a nombre de Don Melquiades Cueto, Director de S. A. L. E., sin embargo, uno de los primeros en organizar la empresa fue el Sr. Ram6n Vald~s, quien antes de la ocupaci6n americana pr~ctica­ mente adquiri6 todas las acciones de la asociaci6n, convirti~ndose en el (mico duefio y director de la empresa. 14 Este sistema estuvo operando sin interrupci6n y provey6 la electricidad a la mayor parte de la ciudad, aunque aparenternente no ten!a una franquicia exclusiva para el almnbrado de ~sta, ya que otra compafi!a fue autorizada a proveer electricidad, no solo en los suburbios de Puerta de Tierra y Santurce, si que en otros sitios de la ciudad. 1 5 b)

Mayaguez

Mayaguez fue otro municipio pionero. El 21 de febrero de 1896, una concesi6n le fue otorgada por el gobierno espafiol a Rafael Arrillaga, Representante de la "Sociedad An6nima Compafi{a Almnbrado El~ctrico" para construir y operar una planta para proveer luz el~ctrica a la Sultana del Oeste. El 13 de octubre de 1896, oficiales gubernamentales aprobaron y reconocieron las instalfgiones de la corporaci6n, que estaba emplazada en e 1 "Boulevard Balboa". Despu~s de la ocupaci6n americana (1898) la compafi!a fue adquirida por la "Mayaguez Electric Company" en el 1902. Luego pas6 a manes de la "Mayaguez Light Company" en el 1905. 15

c) Utuado Con motive de instancia, presentada al gobierno general por Don Francisco Pujol, vecino de la ciudad de Utuado, solicitando autorizaci6n para establecer el almnbrado el~ctrico en dicha ciudad, y vistos los informes emitidos por la Administraci6n General de Comunicaciones y J efatura de Obras Ptiblicas respectivamente, el gobernador autoriz6 la


- 8 operaci6n de dicho sistema el~ctrico el 8 de mayo de 18CF. La planta fue insta1ada por los hermanos Juan y Antonio Casellas. 8 En el 1904 pas6 a manos de la firma "L6pez y Villamil & Co. 11 , y pocos afios despu~s esta compafi{a liquid6 sus haberes. 19 Y 20 d) Ponce El 2 3 de octubre de 1897 el gobierno concedi6 autorizaci6n a Don Emilio Pozuelo, Presidente de "Sociedad Compafi{a An6nima de la Luz El~ctrica de Ponce'' para establecer una planta en la ciudad que generara corriente el~ctrica para el alumbrado. 21 La misma fue construida y estaba en operaci6n en el 1898. Las franquicias de la Compafi!a An6nima de Ponce y de la W. S. Lothrop fueron transferidas ala "Ponce Railway and Light Company''en el 1902. 22 e) Arecibo El establecimiento de una planta el~ctrica para suministrar luz en Arecibo surgi6 de los pasos que hab{a dado el municipio para lograr un sistema fluvial en el 1896. Se esperaba implantar en la reserva del Rfo Tanam~. un d{namo para producir electricidad. Esto se logr6 en el 190 3 y se le suministraba luz el~ctrica a las calles, los edificios p(lblicos y a consumidores privados. 23 f)

Porto Rico Power and Light Company

Ya entrando en el Siglo XX, intereses del extranjero perciben un campo f~rtil en Puerto Rico para el desarrollo de la industria de energ{a el~ctrica, y toman los pasos pertinentes para establecer sus negocios en la isla. Inversionistas norteamericanos (J. B. White Company) crearon dos corporaciones conocidad como San Juan Light and Transit Company y la San Juan and Rro Piedras Railway Company. La primera se organiz6 en el estado de Nueva York el 14 de abril de 1899 y fue autorizada a hacer negocios en Puerto Rico el 8 de junio de 1904. Tenfa un capital en acciones de $500, 000. Se emitieron bonos por la cantidad de $600, 000 a un inter~s anual de 6%. La (lltima compafi!a se organiz6 en el estado de Nueva York el 27 de diciembre de 1898 y autorizada a hacer negocio en Puerto Rico el 8 de junio de 1901. Ten!a un capital en acciones de $300, 000. Estas dos compafi{as adquirieron los derechos y propiedades de la firma Ubarri (Tranv!a). La San Juan Light and Transit Company pas6 a ser la compafi!a principal, mientras que la San Juan and R!o Piedras Railway Company figur6 solamente como la corporaci6n en la cual, por razones legales, se le sefiala como la poseedora de la porci6n del camino que pertenec!a a tierras p(lblicas. 24


- 9 -

El gobierno militar (1898-1900) le concedi6 permiso a la San Juan Light and Transit Company para cambiar la anchura de la carretera, construir una planta el~ctrica, hacer vf'as adicionales en San Juan y construir y operar un dique frente al mar en el Parque Borinquen. La compafi!a San Juan Light and Transit, desde que estableci6 su planta el~ctrica supli6 electricidad a una parte de la ciudad y toda la corriente para el alumbrado de los suburbios de Puerta de Tierra y Santurce. 25 En el 1906 se llev6 a cabo la consolidaci6n de la industria el~ctrica en San Juan. Todas las acciones de las respectivas compafi{as dedicadas a la producci6n de luz el~ctrica fueron adquiridas por la Porto Rico Power and Light Company, la cual se organiz6 para utilizar el agua de la represa de Comer!o, con el fin de suplir electricidad para el alUinbrado y otros prop6sitos en general. Los inversionistas proven!an de CAnada y Estados Unidos. Un nfunero considerable de pueblos que no ten!an instalaciones el~ctricas recibieron el servicio de luz y energ!a. Entre ellos figuraban: Caguas, Comer!o, R!o Piedras, Bayam6n, Catafio y Carolina. 26 La P.R. P. L. C. asumi6 el control¡de la industria el~ctrica al absorber las siguientes corporaciones: Sociedad An6nima de la Luz, San Juan Light and Transit, San Juan and R!o Piedras Railway Company (Ubarri) y la Caguas Tranway Company. 2 7 Hasta aqu! el trasfondo hist6rico de la industria el~ctrica privada en Puerto Rico; no porque el desarrollo de esta industria cesara, sino que hemos llegado al punto donde comienza la g~nesis de la actual Autoridad de Energ!a El~ctrica. Es importante sefialar que paralelo al espacio de tiempo que transcurre entre el 1 908 y el 1955, afio en que se culmina la integraci6n total del sistema el~ctrico a la Autoridad, otras empresas se desarrollaron o mantuvieron produciendo energ!a el~ctrica.


- 10 -

CAPITULO IV

GENESIS DE LA INDUSTRIA ELECTRICA GUBERNAMENTAL

a) Los Sistemas de Riego P6blico de Puerto Rico En Puerto Rico, el gobierno siempre ha hecho provisi6n de medios y est!mulos para la mayor utilizaci6n de terrenos f6rtiles cultivable&. Uno de los medios que evidencian la atenci6n que se ha dado al desarrollo agr!cola es la construcci6n y operaci6n desde principia de siglo, de obras civiles hidr,ulicas para el aprovechamiento de las fuentes fiuviales en tierras muy f~rtiles del sureste, suroeste y noreste del pars que carecen de suficiente humedad natural para los cultivos. ZS La Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprob6 la Ley de Riego en el 1908, creando el primer Sistema de Riego de Costa Sur de Puerto Rico para aliviar el impacto de las sequ!as prolongadas en la regi6n cafiera en el 'rea de Costa Sur. En el 1914 se termin6 su construcci6n el cual qued6 constituido por tres embalses o lagos artificiales en la parte central y suroeste de la isla en los pueblos de Patillas, Guayama (Carite), y Juana D!az (Guayabal). Se cre6 tambi~n, mediante dicho estatuto, la Comisi6n de Riego para determinar los terrenos a ser incluidos. Este fue el primero de tres sistemas de riego que se construyeron para aliviar las sequ!as y utilizar reservas de agua que se estaban perdiendo. Z9 b) El Sistema de Riego y la Producci6n de Energ!a El6ctrica El Gobierno de Puerto Rico, convencido de que era necesario expandir la producci6n de energ!a el6ctrica para el desarrollo del pa!s, consider6, cuando se finaliz6 el embalse de Carite, utilizar su caida de agua para producir energ!a. En el 1915 se termin6 la construcci6n de la Central Carite convirti6ndose as! en la primera central hidroel~ctrica del gobierno de Puerto Rico. Posterior a esta acci6n, m's o menos para el 19ZZ, la demanda por energ!a el~ctrica motiv6 a que se instalara otro equipo generadar y as! naci6 la Central Carite #Z. El ~xito de la generaci6n hidroel~ctrica enlas centrales de Carite llev6 a la Asamblea Legislativa a establecer una contribuci6n especial para estudiar las fuentes fluviales del pa!s y la posible operaci6n de centrale& hidroel~ctricas. 30 Esto a su vez propuls6 la creaci6n de un organismo llamado "Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales ", adscrito al Departamento de lo Interior (hoy Departamento de Transportaci6n y Obras P6.blicasl La ley


- 11 -

le asign6 a este organismo el desarrollo del sistema bidroel~ctrico y la administraci6n del sistema de riego. 31 Dispon{a dicba ley que la administraci6n del sistema de riego y de la energ{a bidroel~ctrica se bicieran por separado. Se finalizaron las obras de construcci6n en el 192 9 y en la misma fecba comenz6 a funcionar con tres generadores de 1, 440 KV cada uno. En el 1937 se agreg6 otro generador de 4, 320 KV. En ese mismo afio se termin6 la construcci6n de la Central Toro Negro #2, con aguas de la presa de Guineo, con una capacidad de 1, 920 KV, asf como la terminaci6n de la Central Carite # 3 con 640 KV de capacidad, con dinero de la P. R. R. A. Estos afios fueron afios de actividad intensa debido a la existencia de la P.R. R. A. 32 La Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales, ademi1s de la construcci6n del aprovechamiento hidroel~ctrico de Toro Negro, concluy6 con fondos principalmente procedentes de este organismo, los aprovecbamientos de parte del de Garzas, en Adjuntas y Penuelas, y parte del de Dos Bocas, entre Arecibo y Utuado. El aprovecbamiento de Garzas comprende ademi1s del embalse del mismo nombre y sus obras accesorias, las Centrale s Hidroel~ctricas Garzas #1 y #2, terminadas en el ano 1941 . 33 El Sistema de Riego de Isabela se estableci6 en el 1930 para aliviar las sequ!as en la parte noroeste bajo la Administraci6n del Servicios de Riego de Isabela, una dependencia del Departamento de Obras Publicas. En e1 1955 se integr6 al Servicios de Riego de la Autoridad de las Fuentes F1uviales. Al iniciarse el desarrollo de Toro Negro #1, se comenz6 la construcci6n de una linea troncal de transmisi6n de 38 KV, de montana a montana desde Villalba basta Aguadilla, con ramales basta Arecibo; Ponce v!a Adjuntas y desde San Sebastii1n a Mayaguez. Tambi~n se inici6 otra l!nea doble de Ponce a Yauco, San Germi1n, Maricao y Mayaguez. Otra de Carite, Cayey, Comer{o, Monacillos basta la Planta de Cemento, que en aquella ~poca era propiedad del Pueblo de Puerto Rico, lo que motiv6 un pleito entre la Porto Rico Railway Light & Power Co. contra Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales y el Pueblo de Puerto Rico, por entender dicba compan!a que la construcci6n de dicba Unea violaba sus derecbos de franquicia. El caso fue resuelto a favor del Pueblo de Puerto Rico en la Corte Federal en Puerto Rico, Boston y mi1s tarde en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos; pero, esto paraliz6 la lrnea basta la Planta de Cemento unos tres anos. Se construyeron otras Uneas de 38 KV entre San Sebastii1n e Isabela; San Sebastii1n, Maricao y Mayaguez. Otra entre San Germi1n y Mayaguez. Todas estas Uneas fueron construidas en torres de madera Tipo H, con separaci6n adecuada para poder convertir dichas Uneas a 11 5 KV cuando la demanda lo requiriera. Ademi1s dicbas lrneas fueron reforzadas


- 1z

y disef'iadas para resistir vientos nominales de ISO millas, en armonfa con la experiencia ganada en el Temporal San Felipe en el af'io 19Z8, y provistas con Uneas de distribuci6n para poder atender la demanda rural a lo largo de dichas Uneas. 34

Para esa ~poca la Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales tenfa un contrato con la Porto Rico Railway Light & Power Company para intercam'Jiar energfa hidroel~ctrica de Wl sistema para el otro. En vista de la dilaci6n de la Unea a San Juan, Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales se vi6 obligada a firmar un contrato con la P.R. R. L. P. C para suplir a dicha compafi!a las necesidades de la Planta de Cemento de Comerlo y ellos (P.R. R. L. P. C.) utilizar{an su sistema, para servir la energfa ala Planta de Cemento a un precio m~s alto del que Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales se la vendfa. La dilaci6n del pleito le cost6 varios miles de d6lares al no poder suplir Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales de sus propias Centrales Generatrices, directamente, las necesidades de la Planta de Cemento, que era propiedad del Pueblo de Puerto Rico para aquella ~poca. Tan pronto vino la resoluci6n final de la Corte Suprema de los Estados Unidos, se recobr6 con entusiasmo, dinamismo y sin p~rdida de tiempo la Hnea paralizada; y una vez concluida, Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales empez6 a entregar energfa el~ctrica a la Planta de Cemento directamente y m~s tarde al Campamento Buchanan del Gobierno Federal. Todas estas Uneas fueron planificadas para que estuviesen listas a medida que las unidades generatrices hidroel~ctricas fuesen inauguradas. Los estudios hidrogr~ficos de las unidades generatrices hidr~ulicas, el diseiio de la central y la construcci6n de las subestaciones, fueron hechos por t~cnicos, operarios y trabajadores puertorriqueiios, con la ayuda de alguno que otro t~cnico continental. 35 En el 1938 la Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales comenz6 el aprovechamiento de Dos Bocas, y en el 194Z fueron finalizadas las obras por la Autoridad de las Fuentes Fluviales. La central entr6 en servicio con un generador de 6, 000 KV. Posteriormente en los aiios 1944 y 1945 se concluy6 su capacidad total con dos unidades adicionales de 6, 000 KV cada una, seg1in diseiio original. La Central Termoel~ctrica propiedad de la Ponce Electric Co. y el territorio urbano servido por ella, que daba servicio a la ciudad de Ponce, fue comprada por Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales en el aiio 1937. Dicha central termoel~ctrica fue la primera central por vapor que oper6 Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales. Tenfa una capacidad de 3, 200 KV, tres unidades: una de 500 KV, otra de 700 KV y otra de 2, 000 KV con turbinas a 400 Iibras de presi6n. Esta central despu~s de

-


- 13 adquirida se retir6 del servicio por resultar su operaci6n anticuada y costosa y su generaci6n fue sustituida con energfa hidroel~ctrica. 36 El Sistema de Riego del Valle de Lajas, en el suroeste de Puerto Rico, es el rn~s reciente. La Autoridad lo cornenz6 en el 1949 y para el 1955 se inaugur6 parcialrnente su operaci6n. En el 1975 se estableci6 su operaci6n con car~cter perrnanente. En el 1973 entr6 en operaci6n la presa ernbalse de Toa Vaca, el primero de cinco lagos diseiiados para el desarrollo de aguas para usos poblacionales, industriales y agrfcolas en la :regi6n central de la isla. La operaci6n y rnantenirniento de la presa le fue transferida a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. 37


- 14 -

.:

I

CAPITULO V

LA AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES

La labor realizada por la Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales construyendo centrales hidroel~ctricas y desarrollando el tendido de Uneas el~ctricas, repercuti6 considerablemente en el uso de la electricidad. Se visualizaba claramente que el consume el~ctrico continuar{a en auge y por ende serfa necesario conseguir mayores fondos para realizar nuevas obras de expansi6n de los servicios electricos. En el 1941---se--~re6 per--ley la Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico (Ley Numero 83 del 2 de mayo de 1941 ). Dicha ley traslad6 a este organismo las propiedades y funciones de la Utilizaci6n de las Fuentes F1uviales y la Administraci6n del Servicio de Riego de Puerto Rico, Costa Sur. Bajo la Ley Nu.m. 83 del 2 de mayo de 1941 la 'Autoridadtiene pl'enos poderes para contratar, adquirir propiedades para servidumbres de paso, hacer pr~stamos y emitir bonos para prop6sitos de la corporaci6n, garantizar e1 pago de sus bonos y toda otra obligaci6n garantizada por sus ingresos; determinar, establecer, alterar, cambiar y cobrar tarifas razonables para el uso de sus facilidades, teniendo un complete control y supervisi6n de sus propiedades y actividades. 38 Para esa ~poca existran dos sistemas el~ctricos ademAs del de Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales. Estos dos sistemas eran de propiedad particular y se llamaban respectivamente, Porto Rico Railway Light and Power Company y Mayaguez Light, Power and Ice Company. 39 La compafifa de San Juan produc{a la mayor parte de la electricidad a vapor utilizando petr6leo importado. Contaba con una central a vapor en Santurce y con una central hidroel~ctrica en Rio Blanco, (Naguabo). AdemAs, dos centrales hidroel~ctricas en el Salto de Comerio. La compafi{a de Mayaguez contaba con una central termoel~ctrica que produc!a electricidad a vapor. a) La Guerra y las Compafi!as El~ctricas Particulares40 Por motive de la Segunda Guerra Mundial, en 1941 Puerto Rico fue bloqueado por submarines alemanes que hundian los buques-cisternas que abastec{an con petr6leo la industr!a el~ctrica. La situaci6n se agrav6 y


- 15 -

las compafi{as privadas se vieron obligadas a racionar la electricidad en sus respectivos territories. El Gobierno Federal construy6 grandee instalaciones militares en la isla, en zonas que eran servidas por las empresas particulares. Estas, no accedieron a permitir conectar sus sistemas el~ctricos con el de la Autoridad de las Fuentes Fluviales, que para aquella fecba acababa de poner en servicio la Central Hidroel~ctrica Dos Bocas y Garzas, no pudiendo abastecer toda la energ!a el~ctrica necesaria, ya que las lrneas de interconecci6n con las compafi!as privadas eran d~biles. En 1942 el Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, decret6 mediante arden ejecutiva la expropiaci6n de las compafi!as por el Gobierno Federal. La misma se llev6 a cabo en julio de 1942 y el Presidente nombr6 a la Autoridad de las Fuentes Fluviales el agente administrador de los sistemas expropiados. Tambi~n en 1942 se firm6 el primer convenio colectivo entre la Autoridad de las Fuentes Fluviales y la Uni6n de Trabajadores de la Industria El~ctrica y Riege. Los Estados Unidos al expropiarlas, las indemniz6 con cantidades depositadas en la Corte Federal que pagaban el valor de los sistemas expropiados. Las compai'iias no estuvieron conformes con la cantidad recibida, y entablaron un pleito con el gobierno federal que dur6 basta 1944, en cuyo afio accedieron las dos compaii!as, vender sus propiedades directamente a la Autoridad, despu~s de la aceptaci6n de la oferta becha per los Estados Unidos. La Autoridad pag6 alrededor de diez millones y medic de d6lares per la Porto Rico Railway Light and Power Company, y $1, 700, 000 por la Mayaguez Light, Power and Ice Company. Debido a un per!odo de intensa sequ!a por la que atraves6 Puerto Rico al finalizar la guerra, sus embalses estaban casi agotados y se hizo necesario racionar el suministro de electricidad. A principios de 1946 la Administraci6n de Haberes de Guerra (War Assets Corporation) anunci6 la venta en subasta publica de la Central El~ctrica Flotante "Sea power". La Autoridad logr6 comprarla en $2, 500, 000, remolcAndola basta la bah!a de San Juan, donde fue fondeada y conectada a tierra las Uneas de transmisi6n. El 5 de agosto de 1946 empez6 a prestar sus servicios. Fue un acontecimiento eo Puerto Rico 1a llegada de esta nave que fue tra!da a remolque basta Puerto Rico y fondeada en la bab!a de San Juan, donde entr6 en servicio conectada a tierra a una Unea de 38 KV que se extend!a desde el muelle de Catano basta la entonces subestaci6n de Monacillos. Su llegada a Puerto Rico fue un acontecimiento social, ya que fue visitada por funcionarios de todas las ramas. La prensa del pars difundi6 1a noticia de la llegada, tanto en forma seria


- 16 -

como jocosa, destac~ndose la caricatura que en el peri6dico "El Mundo" dibuj6 el caricaturista sefior Filardi, donde aparecfa Don Antonio Luchetti vestido de Almirante delante de la "Seapower". Es digno mencionar que la "Sea power" sirvi6 por cuatro afios a la ciudad de San Juan y al resto de la isla, viniendo a resolver en aquel entonces, un grave problema de escasez de energfa, y despu~s fue vendida en el mes de junio del afio 1950 ala "Brazilian Traction, Light and Power Company por $3, 2 89, 21 3. 81. En 1946 la demanda de electricidad absorbfa la capacidad generatriz de las centrales de la Autoridad. Teniendo la previsi6n del aumento en la demanda el~ctrica que se esperaba, la Autoridad comenz6 la construcci6n del Proyecto Hidroel~ctrico de Caonillas que fue demorado por causa de la guerra que imposibilit6 la adquisici6n de materiales. Como la Autoridad estaba adquiriendo unidades de m~s capacidad y eficiencia, retir6 de funcionamiento en 1956 la Central Termoel~ctrica de Santurce, cuya capacidad era de 7, 500 KV, en tres unidades generatrices. En afios anteriores se habfan retirado las primeras unidades originales que existieron en ese sitio. b) La Administraci6n de Electrificaci6n Rural El Gobierno de los Estados Unidos fue uno de los primeros en percatarse de la necesidad de proveer ayuda para la extensi6n del servicio de electricidad a las fincas y a la poblaci6n rural como un factor esencial a1 crecimiento de la economfa nacional. Con ese prop6sito, en el afio 1935 se cre6 la Administraci6n de Electrificaci6n Rural (Rural Electrification Administration), agencia del Gobierno de los Estados Unidos que le concede pr~stamos a largo plazo y aun tipo muy bajo de inter~s a cooperativas de agricultores, compafi!as de electricidad y agendas de servicio publico. Estas entidades a su vez construyen y operan insta1aciones para 1a distribuci6n de energfa el~ctrica en la zona rural. La Segunda Guerra Mundial retras6 por varios afios el comienzo de un programa vigoroso de electrificaci6n rural en Puerto Rico. En el afio 1946-47 la Asamblea Legislativa aprob6 una asignaci6n anual de $400, 000 por cinco afios destinados a la construcci6n de lfneas rurales. Estas lfneas habr!an de proveer servicio el~ctrico a nucleos de familias residentes en lugares retirados de las lfneas el6ctricas existentes, cuyo consumo potencial no justificaba una inversi6n de los fondos regulares de la Autoridad. Entre los afios 1946-4 7 y 1952-53 se construyeron unos 1, 550 kil6metros de Hneas de distribuci6n para dar servicio a 18, 325 familias rurales, a un costo total de $2, 979, 771. Se utilizaron, adem~s, fondos de la Autoridad de las Fuentes F1uviales montantes a $100, 000 anua1es.


- 17 -

En el afio 1951 -52, en coordinaci6n con el Gobierno, la Autoridad prepar6 un programa de ma.s vasto alcance que le permitra la expansi6n de la electrificaci6n rural a ma.s bajo costo y sin afectar adversamente su posici6n financiera. Este programa estaba supeditado a que se obtuviera ayuda financiera de la Administraci6n de Electrificaci6n Rural de los Estados Unidos mediante pr~stamos a un tipo de inter~s limitado. Perfodicamente, por disposici6n de ley, la Autoridad de las Fuentes Fluviales somete a la consideraci6n de la Junta de Planificaci6n de Puerto Rico los estudios, presupuesto y dema.s detalles de los proyectos de electrificaci6n rural, y la Junta decide cua.ndo debera.n construirse, tomando como base para ello un n1imero de factores tales como las necesidades de cada sector, el costo por familia de cada proyecto, una distribuci6n equitativa de proyectos entre los diversos municipios y una coordinaci6n adecuada con otros programas gubernamentales. Estas normas esta.n encaminadas a asegurar la distribuci6n ma.s equitativa posible de la electrificaci6n rural en toda la isla. A fines del afio 1959 se realizaron los primeros experimentos para instalar postes de l!neas rurales mediante el uso de un helic6ptero Sikorsky S-58. Hasta entonces este aparato s6lo se habra utilizado en la construcci6n de Uneas de transmisi6n. Ma.s tarde, en los afios 1963 y 1964, se adquirieron dos helic6pteros adicionales de la marca Hiller, de tamafio ma.s pequefio que el Sikorsky, los cuales tambi~n se utilizaron en la construcci6n de Uneas rurales. El triple prop6sito de los experimentos era disminuir el costa de instalaci6n, acelerar la construcci6n y hacer factible la construcci6n de proyectos en lugares remotos. Los resultados fueron tan satisfactorios que desde entonces se han venido utilizando helic6pteros para instalar ma.s de la tercera parte de los pastes del programa de electrificaci6n rural. 41 c) Adguisici6n de otros Sistemas En adici6n a los dos grandes sistemas adquiridos, durante los afios transcurridos, la Autoridad compr6 otros pequefios sistemas el~ctricos municipales y particulares tales como los de Arecibo, Adjuntas, Yauco y Gua.nica, unificando as{ todo el sistema el~ctrico de Puerto Rico, exceptuando los de los municipios de Cayey y Culebra. El municipio de Cayey operaba una pequefia central hidroel~ctrica, que abandon6 luego, y su propio sistema de l!neas de transmisi6n y de distribuci6n en la zona urbana. Debido a que la central era insuficiente para la demanda del municipio, compraba al por mayor a la Autoridad (mediante interconexi6n de ambos sistemas) toda la electricidad que vend!a a residentes de la zona urbana, ya que los residentes


- 18 -

de la zona rural estaban integrados al sistema de la Autoridad. En julio de 1 981 quedO integrado Cayey al sistema de la Autoridad. El municipio de Culebra produci'a su propia electricidad mediante una pequefla central de su propiedad, y en octubre de 1976 vendi6 dicha propiedad a Fuentes F1uviales. 42 El servicio de electricidad en Vieques estaba en manoa de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Antes, habi'a pertenecido al Municipio de la mencionada Isla. El equipo de combustion interna que generaba electricidad se bacia m~s obsoleto y caduco, al mismo tiempo que se multiplicaban los abonados, con ell6gico aumento de demanda de energi'a el~ctrica. Las reparaciones constantes y costosas del pequeflo equipo no permit!an sobrantes para ampliaciones. El costo de producci6n era excesivo. Vistos y analizados estos inconvenientes, surgi6 la necesidad de integrar el sistema el~ctrico de Vieques con el sistema de la A. F. F. Se tomaron las providencias necesarias para traspasar dicha propiedad de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados ala A. F. F. En junio del afto 1962 la Asamblea Legislativa de P. R. aprob6 una ley autorizando el traspaso a la Autoridad de las Fuentes Fluviales de la propiedad del sistema el~ctrico de la isla de Vieques para su integraci6n con el sistema de P.R. Se dispuso que el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y la A. F. F. conjuntamente costearran las obras para la integraci6n de ambos sistemas. 43 d) Energfa Nuclear En 1955 se hicieron los primeros estudios econ6micos sobre el uso de la energfa nuclear por parte de la Autoridad. Para fines de 1958 la Autoridad firm6 un contrato con la Comisi6n de Energfa At6mica de los Estados Unidos para estudiar la posibilidad de construir una central nuclear, de agua hirviente con supercalentador integral nuclear de vapor. (Un prototipo experimental). Este estudio se materializ6 en 1960 con e1 comienzo de la construcci6n de la Central Nuclear BONUS en Rinc6n, de 16, 500 KV de capacidad. El estimado de costo original fue de $3, 000, 000 para la Autoridad y $8, 000, 000 para el Gobierno Federal. E1 costo final fue de $6, 000, 000 para 1a Autoridad y $19, 000, 000 para el Gobierno Federal. El 1 5 de agosto de 1 964 a las 11 :30 de la maftana se utiliz6 por primera vez en Hispanoam~rica energfa el~ctrica generada por medios nucleares. Esto sucedi6 al sincronizarse la turbina - generador de 1a Central Bonus en Rinc6n con el sistema el~ctrico de la Autoridad. Su construcci6n se llev6 a cabo con ayuda tE:cnica y financiera de la Comisi6n de Energfa At6mica Federal. El prop6sito principal de instalar esta planta fue el estudiar las ventajas de las centrale& termonucleares con recalentamiento del vapor dentro del envase nuclear, as{ como el adiestramiento de


- 19 -

ingenieros de la Autoridad para especializarse en materia nuclear. La Secci6n del reactor para el recalentamiento del vapor sufri6 (microsc6picamente) deterioro, y por acuerdo de la Comisi6n de Energ{a At6mica Federal y de la Autoridad, el dfa 28 de junio de 1968 se finalizaron las operaciones de esta Central. Esta central nuclear nunca pudo mantenerse seis meses a capacidad en operaci6n comercial sin interrupci6n y la Autoridad no pudo hacerse cargo de ello en armonfa con las cla1isulas del contrato. 44 Las cuatro (4) principales Centrales Generatrices que constituyen el factor de producci6n de energfa m~s importante en el sistema actual de la Autoridad entraron en servicio en las siguientes fechas :45 Central Central Central Central

San Juan Costa Sur Palo Seco Aguirre

septiembre 1950 febrero 1958 junio 1960 6 agosto de 1972 46


: ..•• ' •• "; •• J.

- 20 -

CAPITULO VI

AUTORIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

Mediante la Ley N(un. 57 del 30 de mayo de 1979, se le cambi6 el nombre a la Autoridad de las Fuentes Fluviales denomin4.ndola Autoridad de Energfa El~ctrica. Para todos los fines legales y corporativos se adopt6 como traducci6n al ingl~s el nombre de "Puerto Rico Electric Power Authority". Esta ley empez6 a regir el 1 de diciembre de 1979. Entre los por cuantos de la Resoluci6n N<nnero 1695-A del 21 de noviembre de 1979, de la Junta de Gobierno, se explic6 que el nombre de la Autoridad al hacer referenda a fuentes fiuviales, generalmente es considerado como el de una empresa dedicada principalmente al desarrollo y utilizaci6n de fuentes y recursos de agua; sin embargo, al presente el noventisiete por ciento (97o/o) de la generaci6n se produce con combustible derivado del petr6leo .. El Director Ejecutivo someti6, adem4.s, una enmienda a los reglamentos internes de la Autoridad (By-Laws) en su Art!culo 4--, recomendando se adoptara un nuevo sello que estuviera mAs a tono e identificado con el servicio de energi'a el~ctrica, tomando como s!mbolo una torre de lrneas de transmisi6n de alto voltaje. Esta resoluci6n fue aprobada por unanimidad. La Autoridad de Energ!a El~ctrica ha crecido constantemente y actualmente se ha convertido en el segundo sistema el~ctrico en los Estados Unidos en nWnero de abonados, superada solamente por el Departamento de Agua y Energfa de la ciudad de Los Angeles. En el ai'io fiscal 1980-81 la Autoridad rebas6 la importante meta de un mill6n de abonados. El 99. 99 por ciento de toda la energfa eMctrica de Puerto Rico la produce la Autoridad. El remanente la producen varias empresas privadas. El valor de la planta generatriz en servicio, al 30 de junio de 1981, era de $846. 2 millones con una capacidad generatriz instalada de 4. 2 millones de KV, cuyo 97. 67 por ciento se produce en unidades que queman petr6leo y el 2. 33 por ciento en unidades hidroel~ctricas. 47


- 21 -

Han sido diez (1 0) los directores ejecutivos habidos en el transcurso hist6rico de la Autoridad. Todos ellos han tenido como norte un denominador com6n, la integridad y honestidad. Conscientes de la suma importancia que para la economra y el crecimiento del pars tiene esta utilidad p6blica, se han esforzado, junto a los hombres y mujeres que en la Empresa trabajan, para dar un servicio de excelencia. (Ver ap~ndice d) .

•


- 22 -

N 0 TAS

1.

HernAndez Aquino, Luis - "Diccionario de Voces lndfgenas de P.R. '' 1969, p. 1 75

2.

Coli y Toste, Cayetano - Boletfn Hist6rico de P. R. - Torno XI, p. 333 - 337

3.

De Hostos, Adolfo - Historia de San Juan Ciudad Murada - p. 482

4.

Ibid - p. 483

5.

Department of Commerce and Labor Bureau of the Census Bulletin 99, Electric Industries of P. R. - p. 22

6.

Latimer Torres, Eugenio - Jos6 Ram6n Figueroa y La Fundaci6n de Villalba - Apuntes Hist6ricos - p. 9

7.

Munoz Rivera, Luis - Obras Completas - Prosa Sept. - Die. 1895, p. 101

8.

Ibid - p. 1 02

9.

Hostos, op. cit. - p. 150 - 151 y Ribes Tovar, Federico - Historia Cronol6gica de P.R., p. 360

10.

Department of Commerce and Labor Bureau - op. cit. - p. 22 y A. G. P.R., F. de 0. P. - Serie Asuntos Varios - Subserie Alwnbrado, Exp. #5

11.

Hostos, op. cit. - p. 484

12.

A. G. P.R., F. de 0. P., op. cit. - Exp. #5

13.

Hostos, op. cit. - p. 484

14.

Department of Commerce and Labor Bureau - op. cit. - p. 2 3

15.

Ibid - (Ver ap6ndice b)

16.

A. G. P.R., F. de 0. P. - Serie Asuntos Varios - Subserie Alwnbrado, Exp. #7 - p. 28

1 7.

Department of Commerce and Labor Bureau - op. cit. - p. 2 8


- 23 -

18.

A. G. P.R., F. de 0. P. - op. cit. - Exp. #8

19.

Department of Conunerce and Labor Bureau - op. cit. - p. 28

20.

Seg~n Carlos E. Seijo en su folleto Datos Hist6ricos de Utuado y su Planta El~ctrica, afio 1955 - Casa Baldrich, San Juan, P.R., p~gs. 1 0 y 11, la misma fue constru!da a base de la concesi6n de usar 400 litros por segundo, desviado del r!o Viv!, y concedida por el Gobierno de Espafia en la Gaceta Oficial No. 35 del 29 de mayo de 1895. El agua era conducida por un canal de 783. 5 metros - 595 metros de mamposter!a en forma de acequia de 0. 90 x 44 y los 187 metros restantes en un canal de zinc colocado en soportes. El caudal era devuelto al r!o desde una altura de 7. 5 metros que accionaba una turbina Leffel de 1 7 pulgadas para mover un molino de caf~. A la puesta del sol era acoplada a un engrane con polea que mov!a dos d!namos de corriente contrnua a una velocidad de 500 R. P.M. que produc!an una diferencia en potencial de 120 voltios. La capacidad de estos d!namos era de 7 5 amperes, y la marcha corriente de 45 amperes era suficiente para el alumbrado p~blico de Utuado.

21.

A. G. P.R., F. de 0. P. - op. cit. - Exp. #9

22.

Department of Conunerce and Labor Bureau - op. cit. - p. 2 7

2 3.

Ibid - p. 2 8

2 4.

Ibid - p. 2 3

25.

Ibid

26.

Ibid - p. 28 - Aparte de los pueblos mencionados que contaban con energ!a el~ctrica en aquellos tiempos, Yauco fue el otro municipio que se esforz6 en establecer un sistema el~ctrico. El 28 de junio de 1904 el Comit~ Ejecutivo le concedi6 una franquicia a la Compan!a El~ctrica de Yauco para construir y operar una planta el~ctrica en ese municipio. Esta compafi!a compr6 la maquinaria que pose!a la Compafi!a An6nima de la Luz El~ctrica de Ponce, despu~s que la Ponce Railway and Light Company adquiriera la franquicia en la sefiorial ciudad. Despu~s de instalada, la planta oper6 por un breve lapso de tiempo y luego cerr6 operaciones.

27

Ibid - p. 2 5

0

28.

Los Sistemas de Riego %blico de P. R. - lnforme Mimeografiado Divisi6n de Riegos A. E. E. - p. 1


- 24-

29.

lnforme Anual A. F. F. 1943-33 - p. 91-92

30.

Ibid - p. 93

31 •

B rusi, Juan Luis - Don Antonio Luchetti y su Obra - p. 39

32.

Puerto Rico Reconstruction Administration - En 1935 se establece esta agenda con doble prop6sito. Primeramente su objetivo inmediato fue ayudar al desempleado. Su segundo y mAs relevante prop6sito fue el desarrollar un programa de reconstrucci6n econ6mica disefiado para promover nuevas fuentes de empleo e ingresos para el trabajador puertorriquefio. Hasta ell941, afio en que los fondos fueron congelados por el Congreso, la P.R. R. A. habra invertido $72, 000, 000 en P. R. Los proyectos llevados a cabo inclu{an la construcci6n de escuelas, desarrollo de plantas hidroel~ctricas, construcci6n de viviendas, reforestaci6n y programas de bienestar social entre otros. (Perloff, p. 31 - ver bibliograf!a)

3 3.

B rusi, op. cit. - p. 41

34.

Historia de la A. F. F. de P. R. - Datos recopilados por la Oficina de Desarrollo Organizacional - Divisi6n de Personal - p. 6

35.

Ibid - p. 7

36.

Brusi, op. cit. - p. 114

37.

Rodr!guez, M. HernAn - Los Servicios de Riego P6blico - p. 3, (ver bibliograf{a)

38.

La Ley, seg<m enmienda reciente, establece que la Junta de Gobierno de la Autoridad estar4. compuesta por cinco miembros nombrados por el Gobernador con el consejo y consentimiento del Senado y dos miembros adicionales que representarAn a los consumidores elegidos por refer~ndum, supervisado por el Departamento de Asuntos del Consumidor. La Junta elige al Director Ejecutivo quien es el Oficial Principal de la Autoridad y es responsable de la operaci6n general del sistema.

39.

La primera era una compafi{a canadiense que explotaba el negocio el~ctrico en San Juan y en 34 poblaciones de la parte noreste de la isla. La segunda de capital puertorriqueiio, serv!a a la ciudad de Mayaguez y a los pueblos de Rinc6n, Aiiasco, Cabo Rojo, San GermAn y Lajas.

40.

Historia A. F. F. - op. cit. - p. 10-13


• 25 •

41.

Electricidad para Todos • Informe sobre logros en la Electrificaci6n de la Zona Rural de P. R.

42.

Historia A. F. F. - op. cit. • p. 13

43.

Ibid

44.

Ibid - p. 21

45.

P.R. W. R. A. -Statistical Summary Table No. V - p. 5

46.

P.R. W. R. A. - Production Division - March 1974, Generating Units of the Authority - p. 5

47.

A. E. E. - lnforme Anual - 1980-81 - p. 6


APENDICE A

CRONOLOGIA HISTORICA DE LA INDUSTRIA ELECTRICA EN PUERTO RICO


- 27 -

CRONOLOGIA HISTORICA DE LA INDUSTRIA ELECTRICA EN PUERTO RICO

I.

1 890

Real Decreto dell4 de mayo - Ley Reguladora del Sistema El~ctrico

n.

1893

(Abril) Estaba instalado el primer sistema de alumbrado el~ctrico en Villalba, de car~cter privado. Fue instalado por Don Jos~ Ram6n Figueroa y Rivera.

ill.

1893

(Mayo) San Juan - Primera iluminaci6n por electricidad en San Juan con motive de la visita de la Infanta Eulalia (provisional).

IV.

1893

(Despu~s de mayo) San Juan - Estaba dando servicio la Sociedad An6nima de la Luz.

v.

1 896

(Octubre) Mayaguez - Sociedad An6nima del Alumbrado El~ctrico.

VI.

1 897

(Mayo) Utuado - Casellas and Company

VII.

1 897

(Octubre) Fbnce - Compafi!a An6nima de la Luz EMctrica.

VIII.

1 900

San Juan Light and Transit Company.

IX.

1903

Arecibo - Proyecto Municipal.

X.

1 904

Yauco - Compafi{a

XI.

1 906

Porto Rico Power and Light Company Noreste de Puerto Rico.

xn.

1915

Ley de Servicios de Riego.

XIII.

192 5

Creaci6n de Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales.

XIV.

1942

Autoridad de las Fuentes Fluviales.

XV.

1979

Autoridad de Energfa

El~ctrica

de Yauco.

El~ctrica


APENDICE B

PLANO DE LA LINEA DE ALUMBRADO ELECTRICO DE LA CIUDAD DE SAN JUAN

1893


J.. .. 29 -

f_..t-/, -····-----·---·

. ......... .

Y..t.•..

,_,. /, ___ . '·'-"--

.

. . . .. . -.....

"'f-1-.M.. . . . .

r_.,. . -

r-.... I

!

I

I '

II .

.

~· .. -· ..

.f.. . 1 - . :~·- ·::. - .

...·

T..-... ..... --···

"'·- J. ,_... ..

.t..'

~.t..r

. ...

., ... .,,

.


APENDICE C

TRASFONOO HISTORICO DE LA AUTORIDAD DE ENERGIA ELECTRICA


- 31 TRASFONDO HISTORICO DE LA AUTORIDAD DE ENERGIA ELEC TRICA

I.

1908

II.

1915

Central Carite #1 - Primera Central Hidroelectrica ¡del Gobierno de Puerto Rico.

Ill.

1924 192 5 1926

Aprobaci6n y enmiendas subsiguientes a la ley que cre6 la Utilizaci6n de las Fuentes Fluviales.

IV.

1937

La Ponce Electric Company fue comprada por el Pueblo de Puerto Rico.

v.

1941

Aprobaci6n por la Legislatura de Puerto Rico de la creaci6n de la Autoridad de las Fuentes Fluviales.

VI.

1942

La A. F. F. adquiere la Porto Rico Railway, Light and Power Company, y la Mayaguez Light Power and Ice Company.

VII.

1946

Compra de Planta Flotante "Sea power".

VIII. 1950 a 1972

Ley de Servicio de Riego de Puerto Rico. Se construyen lagos de Patillas, Carite y Guayabal.

Construcci6n de cuatro Centrales Generatrices Termoel~ctricas - San Juan, Costa Sur, Palo Seco y Aguirre.

IX.

1 955

Leyes integrando el sistema eMctrico del Servicio de Riego de Puerto Rico (Costa Sur) y el Servicio de Riego de lsabela.

X.

1962

lntegraci6n del servicio

XI.

1964

Se inaugura Bonus (primera planta nuclear Hi spanoame ric ana).

XII.

1976

El Municipio de Culebra es integrado al sistema de la A. F. F.

el~ctrico

de Vieques a la A. F. F.

XIII. 1979

Autoridad de Energia El~ctrica.

XIV. 1981

El Municipio de Cayey es integrado al sistema de la A. E. E.


APENDICE D

DIRECTORES EJECUTIVOS A.E.E.


- 33-

DIRECTORES EJECUTIVOS A. E. E.*

*

1.

Luchetti Otero, Antonio

11 de septiembre de 1941 1 9 de diciembre de 1 9 52

2.

Buck, Carl A.

1 de abril de 1953 1 5 de rna yo de 1 9 55

3.

Descartes Andreu, Sol L.

1 6 de mayo de 1955 2 3 de noviembre de 1960

4.

Urrutia, Rafael V.

1 de junio de 1960 31 de julio de 1968

5.

C6rdova Di'az, FHix

3 de febrero de 1969 27 de enero de 1973

6.

Negroni Arizmendi, Julio

9 de mayo de 1973 22 de marzo de 1975

7.

Miranda Marin, William

2 3 de marzo de 1975 12 de enero de 1977

8.

VAzquez Rivera, Pedro R.

9 de febrero de 1977 2 de enero de 1979

9.

Bruno Vega, Alberto

1 5 de enero de 1979 1 8 de octubre de 1 982

10.

Marcial GonzAlez, Wilfredo -

21 de enero de 1983

11.

Alvarado Reyes, Carlos M.-

15 de enero de 1985

lnformaci6n obtenida en la Oficina del Lie. Wilfredo Marcial GonzAlez, Director Ejecut:ivo de la A. E. E. - (1983)


APENDICE E

LAGOS DE PUERTO RICO


- 35 LAGOS DE PUERTO RICO

PROPIEDAD DE LA AUTORIDAD DE ENERGIA ELECTRICA - (16)

9. Vivf

1.

Guajataca

2.

Matrullas

1 o.

Pellejas

3.

Guineo

11.

Adjuntas

4.

Garzas

12.

Luchetti

5.

Comer{o #1

13.

Prieto

6.

Comer{o #2

14.

Guayo

15.

Yahuecas

16.

Carite

7. Dos Bocas 8.

Caonillas

PROPIEDAD DEL E. L.A. - Administrados por la A. E. E. - (5) 1 7.

Patillas

18.

Guayabal

19.

Loco

20.

Coamo

21.

Melani'a

PROPIEDAD DE LA AUTORIDAD DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS - {5) 22.

Lo!za

23.

Cidra

2 4.

Las Curiae

25.

La Plata

26.

Toa Vaca


APENDICE F

SIMBOLOS ORGANIZACIONALES


- 37 -

SELLO OFICIAL AUTORIDAD DE ENERGIA ELECTRICA


- 38 -

ANTIGUO SELLO A.F.F.


...

~i

- 39 -

HIMNO DE LA AUTORIDAD

En 1976 la gerencia de la Autoridad convoc6 a todos los empleados a participar en el Certamen de Composici6n del Himno Oficial de la Empresa. Se sometieron nueve obras en contestaci6n a la convocatoria. El jurado calificador seleccion6 el himno presentado por el Lie. Jos~ F. Irizarry Gonzi1lez, cuyo lema es "Triunfaremos ". En la Resoluci6n N(un. 1533, aprobada ellS de diciembre de 1976, la Junta de Gobierno de la Autoridad, aprob6 oficial y definitivamente la composici6n presentada por ellicenciado Irizarry como Himno Oficial de la Autoridad y autoriz6 el que el mismo fuera ejecutado en los actos oficiales.

TRIUNFAREMOS

-I

.y-:. ..:,-

.

·'

.,

,-.., ,.

~~--e-- ~~_

F

-

I

.. ,,

I

I

I

&.. ..

I

:, ....

,..

i"..........J=.I

I

;.~--=-~-·~

'-'

;.·!!-!.

f

j .......___ J - •• '2. A' •

---- :;: ,.

l..V

!! -

f

rg!Q \

-;, ~

-

+'Yc :"'

D

-- ..:J

A -

-- ~--~

-----


- 40 -

FUENTES DOCUMENTALES

1.

Department of Commerce and Labor Bureau of the Census Bulletin 99 - Electrical Industries of Puerto Rico - 1907 - U. P.R., Biblioteca General - Sec. P.R.

2.

"Electricidad para Todos"- Informe sobre logros en la Electrificaci6n de la Zona Rural de P. R. - A. F. F., San Juan, P.R. - 1979

3.

Archivo General de P. R. - Fondo Obras P!lblicas - Serie Asuntos Varios - Subserie Alwnbrado - Legajo I, Caja I, Expedientes No. 5 (San Juan), 7 (Mayaguez), 8, (Utuado) y 9 (Ponce)

4.

Historia de la Autoridad de las Fuentes Fluviales de P. R. - Datos recopilados por la Oficina de Desarrollo Organizacional de la Divisi6n de Personal

5.

lnformes Anuales de la Autoridad de Energla El6ctrica - 1953-54 a 1980-81

6.

Ordenanzas otorgando franquicias - Recopilaci6n documentos archivados en la Biblioteca Legal de la A. E. E. - 1900 - 1910

1.

P. R. W. R. A. Statistical Summary - Integrated System of the Authority - Table No. V - Date of Installation of Generating Units

8.

Resoluci6n Nmn. 1695-A de la Junta de Gobierno adoptada el 21 de noviembre de 1979 referente a cambio de nombre

9.

Thermal Generations by Plants - Fiscal years 1908 - 1963, Production and Transmission Division - Statistics Section

10.

Informe Anual de la A. F. F. al Honorable Gobernador de P.R. y ala Asamblea Legislativa de P.R. - A:iio econ6mico 1943-44

11.

Los Sistemas de Riego P1iblico de P.R. - A:iio 1981-82, (lnforme mimeografiado) - Divisi6n de Riego -A. E. E.

lZ.

Rodriguez, M. Hern!n - "Los Servicios de Riego P1iblico bajo la Administraci6n de la A. F. F. " - Administraci6n General, Servicios de Regadlo A. F. F.)

13.

Toro Luchetti, Harold - Breve Resefia sobre los Sistemas de Riego P1iblico en P. R. - 19 de septiembre de 1963.


- 41 -

14.

Tabla Informativa sobre Lagos de P. R. - Divisi6n de Riego

15.

P.R. W. R. A. - Statistical Summary Integrated System of the Authority - 1934 - 1965

16.

Resoluci6n No. 1533 de la Junta de Gobierno de la A. E. E. del 15 de diciembre de 197 6 aprobando el himno de la A. E. E.


... - 42 -

BIBLIOGRAFIA

1.

Breton, Torn~s - La Gran Enciclopedia de Puerto Rico - 14 vol. 51 Madrid 7, Torno XIII - Municipios - Editor: Vicente B~ez Prirnera Edici6n, Madrid 197 6

2.

Brusi, Juan Luis Dr. - Don Antonio Luchetti y su Obra - 1979 Auspiciado por la Asociaci6n de Jubilados de la Autoridad de las Fuentes Fluviales

3.

Coil y Toste, Cayetano - Boletrn Hist6rico de Puerto Rico Tipograffa Cantero Fern~ndez, San Juan, P. R. (Torno XII)

4.

De Hostos, Adolfo - Historia de San Juan, Ciudad Murada 1521 - 1898, Institute de Cultura Puertorriquefia, San Juan, P. R. - 1966

5.

Gaceta de Puerto Rico - Afio 1896, Numero 39 - seg(ln aparece en Historia de Puerto Rico del Sigle XIX - Lidio Cruz Monclova Torno ill, Tercera Parte - Editorial Universitaria 1964

6.

Hern~ndez

7.

Hern~ndez

8.

Latimer Torres, Eugenio - Jos~ Ram6n Figueroa y La Fundaci6n de Villalba - Apuntes Hist6ricos - 1981

9.

Munoz Rivera, Luis - Obras Completas - Prosa - Sept. - Die. 1895, lnstituto de Cultura Puertorriquefia, San Juan, P.R. - 1960

Aquino, Luis - "Diccionario de Voces lnd!genas de P. R. ,., 1969 - Editorial Vasco Americana S. A. - Bilbao, Espana Paralitici, Pedro H. -Album de.Utuado - 1967

10.

Ribes Tovar, Federico - Historia Cronol6gica de Puerto Rico desde el renacimiento de la isla hasta el afio 1973 - Plus Ultra Education Publishers Inc. , New York

11.

Seijo, Carlos E. - Datos Hist6ricos de Utuado y su Planta Electrica - Casa Baldrich, Inc. - San Juan, P.R. - 1955

12.

Perloff, HarveyS.- "Puerto Rico's Economic Future"- a study in Planned Development published for The University of P.R. by the University of Chicago Press, Chicago, ill - 1950


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.