PEDAGOGIA HUMANA Marco General del Programa
Objetivo del curso transmitir y favorecer en el educando la gesti贸n de autodesarrollo como personas en una sociedad competitiva y cambiante.
Esquema de desarrollo curricular
Unidad Temática
Resultado de Aprendizaje alcanzar
Emisión Tv/Web
% de Calificación DE ENTREGA Cronograma de Actividades TIEMPOS Propuesto Tipo de Evidencia
PEDAGOGÍA % HUMANA
% por Evidencia
Inicia
Termina
17/04/2013
25/04/201 3
RAP1 100%
17/04/2013
25/04/201 3
RAP2 100%
25/04/2013
01/05/201 3
RAP3 100%
01/05/2013
07/05/201 3
RAP4 100%
07/05/2013
15/05/201 3
Semanal
Presentación Foro Social Tutorial Demo Plataforma
Actividades Previas
Sondeo inicial Fase 1: Naturaleza e interpretación de la pedagogía humana
Identificar las características pedagógicas que permitan reflexionar sobre un buen estilo de vida.
Fase 2: Aspectos fundamentales de la pedagogía humana en nuestra calidad de vida
Identificar desde la pedagogía humana, estilos de vida saludables como una doctrina, principio y filosofía de vida.
Fase 3: La pedagogía humana y su relación con nuestra emocionalidad
Aprender a identificar el costo de nuestras actitudes y comportamientos, logrando el dominio de nuestras emociones
Fase 4: Técnicas y alternativas de la pedagogía humana en la comunicación
Reconocer el poder que tienen las relaciones humanas en el desarrollo y comportamiento social, familiar, laboral y personal. TOTAL
ACTIVIDAD 1
90%
Prueba animada – Sopa de Letras
10%
ACTIVIDAD 2
50%
Foro Semana 2
50%
ACTIVIDAD 3
100%
ACTIVIDAD 4
50%
Prueba animada
50%
Sondeo final 100%
Aprobado
Temáticas Unidad 1:Naturaleza e interpretación de la pedagogía humana Unidad 2Aspectos fundamentales de la pedagogía humana en nuestra calidad de vida
Unidad 3:La pedagogía humana y su relación con nuestra emocionalidad Unidad 4:Técnicas y alternativas de la pedagogía humana en la comunicación
Competencia laboral y/o Profesional Realizar acciones conducentes a desarrollo humano integral sostenible.
lograr
el
Resultados de aprendizaje (RAP)
1. Identificar las características pedagógicas que permitan
reflexionar sobre un buen estilo de vida. 2. Identificar desde la pedagogía humana, estilos de vida saludables como una doctrina, principio y filosofía de vida. 3. Aprender a identificar el costo de nuestras actitudes y comportamientos, logrando el dominio de nuestras emociones 4. Reconocer el poder que tienen las relaciones humanas en el desarrollo y comportamiento social, familiar, laboral y personal..
PERFIL DE SALIDA O seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar, crear o
recrear estrategias de intervenci贸n pedag贸gicas efectivas. O orientar y estimular los aprendizajes, las comunicaciones, la convivencia y la cooperaci贸n.
Propósito Población Objeto
Profesionales, técnicos, tecnólogos y en general personas interesadas en desempeñarse eficientemente en la orientación y administración de programas gestionados a través de los ambientes virtuales de aprendizaje.
Perfil de Salida El aprendiz que culmina satisfactoriamente el curso de Administraci贸n de Recursos, estar谩 en capacidad de: O Desarrollar adecuadamente la cultura organizacional de la empresa. O Supervisar que los cambios en las condiciones de trabajo sean
debidamente planeadas y coordinadas para asegurar la productividad de a empresa. O Proveer y desarrollar el personal adecuado para cada puesto de trabajo.
Requisitos Académicos
Uso de las herramientas ofimáticas más comunes. Versatilidad en el uso de la Internet y sus herramientas (Correo, chat etc). Conexión a Internet. El aprendiz debe tener buen manejo del computador y conocimientos básicos en herramientas ofimáticas tales como procesadores de texto. Competencias lecto-escritoras. Dedicación diaria de dos horas para la realización de las actividades.
Estrategias Metodológicas La metodología del curso es completamente virtual. El aprendiz tendrá acercamientos con el tutor a través de foros de discusión y, en ciertos casos donde el tutor lo requiera, a través del correo electrónico. El curso consta de cuatro unidades cada una de ellas debe ser desarrollada en un poco más de una semana. También, cada semana deberá haber retroalimentación a través de los foros respecto a dudas y experiencias de las actividades cursadas.
Herramientas Tecnolรณgicas Requeridas El aprendiz debe tener buen manejo del computador y conocimientos bรกsicos en herramientas ofimรกticas tales como procesadores de texto, visores de imรกgenes y presentadores de diapositivas. Ademรกs debe tener acceso a Internet por lo menos dos horas diarias.
Criterios de aprobaci贸n del programa Es fundamental que tengan claro desde el principio las condiciones que se tienen estipuladas en el SENA para la aprobaci贸n de cursos virtuales.
En el cronograma de actividades del curso esta claramente descrito el porcentaje que tiene cada actividad, al sumar los porcentajes da como gran total 100%, esa es la meta que ustedes como aprendices deben lograr. El curso ser谩 aprobado 煤nicamente con un total de el 70%, que se alcanzara con el desarrollo total de cada una de las unidades del curso. para ello deben ser constantes y responsables en el proceso formativo.
Duración del programa Este curso esta diseñado para desarrollarse en 40 horas con una dedicación de dos horas diarias. El curso inicia hoy miércoles 17 de abril y finaliza 15 de mayo 12 del día.
Políticas de rechazo
Nota: Recuerda si su estado es DESERTADO, será Inhabilitado durante 3 meses, para realizar cursos virtuales Sena, es importante, si no se le puede dar continuidad al curso, realicen el respectivo retiro, para evitar dicho inconveniente de sanción.
Reglas del aprendiz O Compromiso de cumplir con la ejecución de todas las actividades
programadas para cada unidad en el cronograma del curso. O Participar en los foros de discusión con una actitud de respeto.
O Seguir las indicaciones de uso de la plataforma tecnológica que se
establecen en las actividades de cada unidad didáctica. O Respetar las fechas para la ejecución y entrega de evidencias, al igual
que los enlaces habilitados para su envío. O Participar de manera activa en el desarrollo del proceso de formación. O Ser consciente del proceso de auto-formación que implica autenticidad
en la presentación de informes, evaluaciones y demás actividades.