DIFUSIÓN Y APOYO DEL PLAN DE ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EN LA BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA EDUCATIVA SAN BERNARDO, A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS WEB 2.0
JOSÉ ADRIÁN MARÍN PEÑUELA MIGUEL ANDRÉS OSORIO HOYOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA Y MULTIMEDIA EN EDUCACIÓN
CALARCÁ, QUINDÍO 2011
DIFUSIÓN Y APOYO DEL PLAN DE ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EN LA BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA EDUCATIVA SAN BERNARDO, A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS WEB 2.0
JOSÉ ADRIÁN MARÍN PEÑUELA MIGUEL ANDRÉS OSORIO HOYOS
Trabajo de grado para optar el título de especialista en Informática y Multimedia en la Educación
Asesor Magister HENRY ALFONSO DE LA OSSA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES INFORMÁTICA Y MULTIMEDIA EN EDUCACIÓN
CALARCÁ, QUINDÍO 2011
PÁGINA DE ACEPTACIÓN
Nota de Aceptación
Presidente del Jurado
Jurado
Jurado
Calarcá, Noviembre 5 de 2011
3
Sin la voluntad de Dios, hubiera sido imposible llegar a este punto, el de la terminación de este trabajo de grado y por ende la culminación de nuestra especialización. Queremos agradecer enormemente a Dios, ya que fue Él quien puso en nuestros caminos todos los medios posibles para realizar este trabajo, también nos dio la oportunidad de crecer y vivir en un ambiente de fraternidad en cada una de nuestras familias, es por esto que también queremos agradecer y dedicarle este logro a nuestras esposas y familiares por su apoyo incondicional y la paciencia que nos tuvieron durante este trayecto
4
CONTENIDO
Pág
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 9 TITULO ....................................................................................................... 11 1. PROBLEMA .......................................................................................... 12 1.1
PLANTEAMIENTO ................................................................................... 12
1.2
FORMULACIÓN ....................................................................................... 13
1.3
ANTECEDENTES ..................................................................................... 13
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 15 3. OBJETIVOS .......................................................................................... 16 3.1
OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 16
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................... 16
4. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................... 17 4.1
MARCO CONTEXTUAL ........................................................................... 17
4.2
MARCO TEÓRICO ................................................................................... 19
4.2.1
Orientaciones para la educación en tecnología ............................ 19
4.2.2
Competencias laborales generales ................................................ 20
4.2.3 Plan nacional colombiano de tecnologías de la información y las comunicaciones y la educación .................................................................. 21 4.2.4
Currículum Bimodal ......................................................................... 26
4.2.5
Competencias para manejar información – CMI............................ 29
4.2.6
Aprendizaje Significativo ................................................................. 31
4.2.7
Web 2.0.............................................................................................. 34
4.3
MARCO LEGAL ........................................................................................ 37
5. DISEÑO METODOLOGICO .................................................................... 42 5.1
TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 42
5
5.2
POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 49
5.3
INSTRUMENTOS ..................................................................................... 55
5.3.1
Instrumentos de diagnostico .......................................................... 55
5.3.2
Instrumentos de diseño de intervención ....................................... 57
5.3.3
Instrumentos de evaluación de impacto ........................................ 64
5.4
ANALISIS DE RESULTADOS .................................................................. 65
5.5
DIAGNOSTICO ......................................................................................... 66
6. PROPUESTA......................................................................................... 67 6.1
TITULO ..................................................................................................... 67
6.2
DESCRIPCIÓN ......................................................................................... 67
6.3
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 68
6.4
OBJETIVO ................................................................................................ 69
6.5
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES ............................................................ 69
6.6
CONTENIDOS .......................................................................................... 70
6.7
PERSONAS RESPONSABLES ................................................................ 71
6.8
BENEFICIARIOS ...................................................................................... 72
6.9
RECURSOS ............................................................................................. 72
6.10
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO .......................................................... 72
7. CONCLUSIONES ................................................................................... 73 8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 74 9. ANEXOS............................................................................................... 76 9.1
Anexo 1: Encuesta de caracterización.................................................. 76
9.2
Anexo 2: Encuesta de diagnostico ....................................................... 77
6
LISTA DE FIGURAS Pág Ilustración 1: Ubicación del Corregimiento de Barcelona - GoogleMaps _____________________________ 18 Ilustración 2: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 6A ___________________________ 50 Ilustración 3: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 6B ___________________________ 50 Ilustración 4: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 6C ___________________________ 50 Ilustración 5: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 6D ___________________________ 51 Ilustración 6: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 6E ___________________________ 51 Ilustración 7: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 9A ___________________________ 52 Ilustración 8: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 9B ___________________________ 52 Ilustración 9: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 9C ___________________________ 52 Ilustración 10: Gráfica: Sitio de uso del computador ____________________________________________ 53 Ilustración 11: Gráfica: Uso del computador ___________________________________________________ 53 Ilustración 12: Gráfica: Sitio de uso de internet ________________________________________________ 54 Ilustración 13: Gráfica: Frecuencia de uso de internet ___________________________________________ 54 Ilustración 14: Gráfica: Frecuencia de uso de internet por día _____________________________________ 54 Ilustración 15: Gráfica medios de acceso a internet _____________________________________________ 55 Ilustración 16: Gráfica: Estudiantes que reprobaron el área en grado sexto en años anteriores __________ 57 Ilustración 17: Gráfica: Estudiantes que reprobaron el área en grado noveno en años anteriores ________ 57 Ilustración 18: Árbol de navegación _________________________________________________________ 58 Ilustración 19: Diseño de ventana de la página de inicio _________________________________________ 59 Ilustración 20: Diseño de ventana de contenido de grupo (Sexto o Noveno) __________________________ 59 Ilustración 21: Diseño de ventana de galería fotográfica _________________________________________ 60 Ilustración 22: Diseño de ventana de recursos _________________________________________________ 60 Ilustración 23: Diseño de ventana de Contacto _________________________________________________ 61 Ilustración 24: Ventana de Inicio ____________________________________________________________ 61 Ilustración 25: Ventana de contenido de grupo (Sexto o Noveno) __________________________________ 62 Ilustración 26: Ventana de galería fotográfica _________________________________________________ 62 Ilustración 27: Ventana de recursos__________________________________________________________ 63 Ilustración 28: Ventana de contáctenos ______________________________________________________ 63 Ilustración 29: Gráfica: Comparativo de los estudiantes que reprobaron el área en grado sexto _________ 65 Ilustración 30: Gráfica: Comparativo de los estudiantes que reprobaron el área en grado noveno ________ 65 Ilustración 31: Anexo1: Encuesta de caracterización ____________________________________________ 76 Ilustración 32: Anexo 2: Encuesta de diagnostico _______________________________________________ 77
7
LISTA DE TABLAS Pág Tabla 1: Matriz DOFA - Instrumento de Diagnostico ____________________________________________ 56 Tabla 2: Cronograma de trabajo ____________________________________________________________ 64
8
INTRODUCCIÓN Desde hace ya varios años, la sociedad ha visto como día a día ingresa a su cotidianidad un elemento que en sus orígenes parecía casi imposible de adquirir. El computador se ha con vertido en una herramienta esencial en las diferentes actividades del ser humano. Pero de nada serviría un computador sin una aplicación que aprovechará las características físicas de la máquina. A nivel de software se encuentra toda clase de aplicaciones en el mercado, desde las más sencillas hasta las más complejas, pasando por todas las áreas del saber. En la educación el computador ha ido jugando un papel fundamental en la formación académica, por tal razón desde los primeros años de escolaridad se está familiarizando a los estudiantes con el mundo de la computación. Con el ingreso del computador a la educación, se ha podido observar las diferentes ventajas que dicha máquina ofrece a la formación de los estudiantes, esto ha llevado a pensar en un cambio de paradigma a nivel de educación. Basado en este concepto, se hace cada vez más popular la frase de educación virtual, frase utilizada en los diferentes niveles de educación. La aparición de nuevas tecnologías a nivel informático ha aumentado la creación de aplicaciones para la educación, los cuales dependiendo de sus características han sido clasificados dentro de una categoría llamada Aplicaciones Web2.0. Basados en diferentes teorías de origen nacional e internacional a nivel pedagógico, de ingeniería y de diseño, los integrantes del proyecto han querido aprovechar el uso de estas aplicaciones para dinamizar y difundir el plan de área de tecnología e informática. Este informe presenta los resultados de la investigación sobre difusión y apoyo del plan de área de tecnología e informática en la básica secundaria y media de la Institución Educativa Ciudadela Educativa San Bernardo, a través de la integración de herramientas web2.0. Dicha Investigación fue realizada por José Adrián Marín Peñuela y Miguel Andrés Osorio Hoyos, docentes de la Institución Educativa Ciudadela Educativa San Bernardo del corregimiento de Barcelona Quindío, en el marco de la especialización Informática y Multimedia en Educación La investigación busca acercar a los estudiantes del plantel educativo a los contenidos del área de tecnología e informática, para así hacer más dinámico el
9
proceso enseñanza aprendizaje, para alcanzar en los jóvenes un verdadero aprendizaje significativo
10
TITULO
Difusión y apoyo del plan de área de tecnología e informática en la básica secundaria y media de la Institución Educativa Ciudadela Educativa San Bernardo, a través de la integración de herramientas web2.0
11
1. PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO La educación tradicional de lápiz y papel, ha sido implementada y desarrollada desde hace muchas décadas, donde el aprendizaje se ha limitado a los elementos, herramientas y elementos dentro del aula de clase, o los elementos hipotéticos que han servido para el planteamiento de problemas. Para el caso de la enseñanza del área de tecnología e informática en gran parte del departamento del Quindío, se ha enfatizado al uso de herramientas ofimáticas, siendo este proceso hecho desde el aula de clase, a través de ejercicios prácticos y la orientación del docente. Donde se ha utilizado como herramienta de trabajo el equipo de cómputo. Teniendo en cuenta que estamos en el tiempo que los estudiantes son considerados nativos digitales, y están rodeados por una serie de herramientas tecnológicas como lo son el uso de celulares, internet, redes sociales, juegos digitales, blogs, chat, wikis, entre otras, el estudiante ha desarrollado competencias tecnológicas que han superado los conocimientos propios de los docentes que imparten el área, esto ha llevado a que el estudiante pierda interés por los contenidos propios del área, ya que estos se han impartido de forma mecánica, es decir, teoría, ejercicio en el computador, evaluación, impidiendo el desarrollo de las diferentes habilidades presentes en los estudiantes. Esta situación no ha sido ajena en la institución educativa ciudadela educativa San Bernardo, esta problemática de desinterés por el área de tecnología se puede ha visto reflejada en los resultados académicos obtenidos por los estudiantes del plantel en los últimos años.
12
1.2 FORMULACIÓN
¿Cómo centrar el interés de los estudiantes de los niveles de educación básica secundaria y media de la I.E San Bernardo, en el área de tecnología e informática, a través del uso de herramientas web 2.0 y que este interés se vea reflejado en el mejoramiento académico de los alumnos?
1.3 ANTECEDENTES
Desde la institucionalización que sufrió el plantel en el año 2003, los docentes que han pertenecido al área de tecnología e informática, han buscado estructurar un plan de área, con contenidos que respondan a las políticas educativas pero que en cierta forma respondan con los conocimientos que tenían estos docentes sobre la tecnología, esto implicaba que los contenidos se vieran restringidos al uso de herramientas. Solamente hasta el año 2005, llega un docente especialista en el área, suministrado desde la secretaria de educación departamental. En este momento inicia un proceso de una construcción continua de un plan de área que respondiera un poco más a las demandas del mundo laboral. En la primera construcción del plan de área que incluyera herramientas informáticas, se tomo el componente ofimático, buscando que los estudiantes adquirieran un conocimiento básico sobre estos programas. El siguiente paso fue variar los temas y contenidos del área, incluyendo técnicas de estudio mediantes el uso de herramientas informáticas y el manejo de información a través de organizadores gráficos. Con la puesta en marcha del proyecto Nativos Web, el área intento hacer una incursión en el campo de la creación de páginas web, encontrando como gran limitante la falta de conexión a internet. En el avance del área en el año 2010 llega otro especialista en el área, lo que permite crear una nueva concepción del área. Esta concepción nace de
13
un estudio realizado con los estudiantes sobre los intereses de los mismos para aprender en relación al mundo de la tecnología y la informática. El primer acercamiento a la aplicación de un aprendizaje mixto, utilizando la enseñanza tradicional y el apoyo de internet y las herramientas que se pueda encontrar en la nube, fue hacia los comienzos del año 2010, donde se utilizaron blogs para presentar a los estudiantes diferentes materiales de apoyo que complementaban el trabajo de aula. El estudio antes mencionado permitió crear una estructura curricular, apoyado en las orientaciones para la educación en tecnología y el documento de competencias laborales. No se puede dejar de lado los avances del aprendizaje b-learning, el cual hace uso de las ventajas de la formación en línea y la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que agiliza la labor tanto del docente como la del estudiante. Por otro lado se encuentran numerosas instituciones de carácter oficial o privado en los niveles de educación básica, media y superior (o sus equivalentes, variando en el país en el que se encuentre), plataformas virtuales como moodle, blackboard, eCollege, classcentral, solamente por mencionar algunas. Estas plataformas han sido utilizadas para e-learning como para b-learning. Por otro lado no se puede desconocer que Internet se ha venido en una ambiente vez más utilizada en el medio educativo y desde hace aproximadamente 10 años, gracias a esta tendencia ha surgido el concepto denominado web 2.0, el cual ha permitido grandes avances en cuanto a la utilización de herramientas informáticas en educación y ha sido tal su impacto que hoy en día se hace indispensable que las instituciones educativas las vinculen en sus currículos de una forma transversal a todas las áreas.
14
2. JUSTIFICACIÓN
El calificativo de “educativo” se refiere a cualquier producto diseñado con una intencionalidad educativa. Las herramientas web 2.0 brindan la oportunidad de ser utilizadas en un proceso formal de aprendizaje y por ese motivo se establece un diseño específico a través del cual se adquieran unos conocimientos, habilidades, procedimientos, en definitiva, para que un estudiante aprenda. Entre estos productos hay algunos que están centrados en la transmisión de un determinado contenido mientras que otros son más procedimentales, se dirigen hacia el soporte en la adquisición de una determinada habilidad o desarrollo de estrategias (programas de ayuda a la resolución de problemas, a la escritura, al habla), es decir; todos estos programas son realizados con una intencionalidad, una finalidad educativa. Para su utilidad los catálogos de software educativos suelen agrupar los programas bajo áreas curriculares: matemáticas, idiomas, ciencias sociales, ciencias naturales, música, informática, sistemas, y otros. Con el tiempo las etiquetas se han ido haciendo más variadas y complejas ya que a los productos iníciales de enseñanza asistida por computador se han añadido los programas de entretenimiento, los sistemas multimedia, los juegos, las enciclopedias, programas de simulación y programas de realidad virtual. Por este motivo, cada vez se hace más amplio el concepto de software educativo, pero el uso de la nube como ambiente de aprendizaje apenas está iniciando su etapa aprovechamiento por parte de de estudiantes, educadores e instituciones de educación básica, media y superior; con el propósito de innovar en el amplio espectro de la educación, desarrollando diversas pedagogías en la enseñanza y evaluación de los conceptos adquiridos. No se puede entonces desconocer la amplia gama de posibilidades que brinda internet gracias a herramientas web 2.0, para enfocar las capacidades y habilidades presentes en los estudiantes, ya que se hace evidente que al ser estos seres tan visuales y mediales, el problema no radica en el mensaje que se le lleva a los estudiantes, si no en el cómo, en el medio en que estos mensajes son transmitidos a los jóvenes presentes en las aulas de hoy.
15
3. OBJETIVOS
3.1
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del proyecto, es dinamizar el proceso de enseñanza del área de tecnología e informática de la institución educativa ciudadela educativa San Bernardo del Corregimiento de Barcelona, Quindío; a través del uso y aprovechamiento de las herramientas web 2.0, y que esto se vea reflejado en el rendimiento académico de los estudiantes de los niveles de básica secundaría y media académica.
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Revidar la estructura curricular del área, en los niveles de básica secundaria y media.
•
Diseñar y elaborar mediaciones pedagógicas para apoyar los contenidos presentes en el área.
•
Diseñar estrategias de apoyo y seguimiento virtuales, para los contenidos del área.
•
Investigar, analizar y realizar pruebas a diferentes herramientas web 2.0, que permitan dinamizar el proceso de enseñanza para el área de tecnología
•
Buscar y probar diferentes estrategias o herramientas que permitan la integración de las herramientas web 2.0, y que sirva como punto de encuentro y partida para los estudiantes del plantel.
16
4. MARCO DE REFERENCIA
Hasta hace unos años, el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la educación básica y media ha sido muy escaso, su funcionamiento se ha basado fundamentalmente en el método particular de cada uno, en aquello que el profesor hacía en el aula y a menudo se confundía la libertad de cátedra con los conocimientos sobre estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje. De hecho, la cuestión más importante era transmitir contenidos.
4.1
MARCO CONTEXTUAL
El Corregimiento de Barcelona, se encuentra en el Municipio de Calarcá, se encuentra ubicado sobre la vía troncal que comunica a los pueblos que se encuentran ubicados al sur y oriente de la cordillera del departamento del Quindío cómo lo son Pijao, Córdoba, Génova, Buenavista y Calarcá con los pueblos limites vallecaucanos como Caicedonia, Sevilla y Tulua. Barcelona está localizado en el centro geográfico del departamento del Quindío con latitud norte a 4º 26` y longitud oeste de 75º 43` con relación al Meridiano de Greenwich con una altitud de 1420 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 12 kilómetros de la capital del departamento y a 13 kilómetros del Municipio de Calarcá. El Corregimiento tiene una extensión de 52 kilómetros cuadrados aproximadamente. Desde los años 30, fusionaron en el corregimiento de Barcelona las escuelas Julio Arboleda donde estudiaba la población masculina y María Auxiliadora, la cual atendía la población femenina. Cuando finalizaban su ciclo de educación básica, no tenían la opción de terminar sus estudios de bachillerato dentro del corregimiento, para ello debían viajar a Calarcá o Armenia.
17
El plantel cuenta con 5 docentes para el nivel de preescolar, 29 docentes para el nivel de básica primaria, 29 docentes para los niveles de básica secundaria y media académica, 4 docentes distribuidos en las sedes rurales para los niveles de preescolar y básica primaria. Cuenta con 5 directivos docentes (1 rector y 4 coordinadoras), 2 maestras de apoyo y 2 orientadoras. Las sedes San Bernardo y María Auxiliadora trabajan basados en el modelo tradicional de enseñanza, mientras que las sedes Barragán y Calle Larga trabajan bajo el modelo de Escuela Nueva. El modelo de enseñanza adoptado por la institución es el aprendizaje significativo.
4.2
MARCO TEÓRICO
Desde la concepción de educación que hizo el General Santander cuando fue presidente de la nación en 1835, donde está se tomaba como herramienta indispensable para dejar de lado la ignorancia que reinaba en esa época en el pueblo colombiano, se han realizado diferentes intentos por estructurar una educación que responda a las necesidades que presenta el entorno. Para el caso particular del área de tecnología e informática, se crea desde la ley general de educación 1, donde se dimensiona la importancia de la enseñanza de esta área en los niveles de básica primaria, secundaria y media.
4.2.1 Orientaciones para la educación en tecnología Desde el Ministerio de Educación Nacional se ha perfeccionado un documento desde la década pasada, trabajo que entrega como resultado las Orientaciones generales para la educación en tecnología 2, este documento considera que como actividad humana, la tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de 1
Ley 115 de febrero 8 de 1994 Ser competente en tecnología. ¡Una necesidad para el desarrollo! Ministerio de Educación Nacional, 2008 2
19
recursos y conocimientos. Según afirma el National Research Council, la mayoría de la gente suele asociar la tecnología simplemente con artefactos como computadores y software, aviones, pesticidas, plantas de tratamiento de agua, píldoras anticonceptivas y hornos microondas, por mencionar unos pocos ejemplos. Este documento que ha dividido la enseñanza en cuatro componentes básicos: Naturaleza y evolución de la tecnología, apropiación y uso de la tecnología, solución de problemas con tecnología y por último tecnología y sociedad. Para estos cuatros componentes se han establecidos diferentes niveles de competencia agrupados en niveles de enseñanza, estos niveles son: primero a tercero, cuarto a quinto, sexto a séptimo, octavo a noveno y décimo a undécimo.
4.2.2 Competencias laborales generales
Por otra parte el documento de las Competencias Laborales Generales 3 son aquellas que se aplican a cualquier clase de trabajo y sector económico, mientras que las específicas se relacionan con el saber propio de una ocupación; unas y otras se enmarcan en la política de "Articulación de la Educación con el Mundo Productivo". Este documento se refiere a las Competencias Laborales Generales, que se utilizan en cualquier espacio laboral y que preparan para cualquier clase de trabajo, independientemente de su nivel o actividad; ellas permiten que los jóvenes se formen para superar dificultades, organizar y mantener en marcha iniciativas propias y colectivas, saber manejar y conseguir recursos, trabajar con otros, tener sentido de responsabilidad personal, colectiva y social, obtener los mejores resultados y, algo esencial, seguir aprendiendo. Estas competencias hacen parte de las que el sistema educativo colombiano debe desarrollar en los jóvenes y, al igual que las competencias básicas y ciudadanas, constituyen un punto de referencia para el urgente mejoramiento de la calidad de la educación que el país se ha propuesto desde la educación Básica y Media. En este documento se muestra cuáles son, cómo se agrupan, cómo impulsarlas en la institución educativa, quiénes son los protagonistas del proceso y cómo propiciar su desarrollo, teniendo en cuenta que requieren del aporte de todas las áreas y asignaturas de la institución. 3
Serie de guías No. 21. Aportes para la construcción de currículos pertinentes. Articulación de la educación con el mundo productivo.
20
En el documento de Competencias Laborales Generales, presenta las competencias de tipo tecnológico, donde se evidencia la gestión de la tecnología y las herramientas informáticas, donde se busca que el estudiante sea competente para crear, transformar e innovar elementos tangibles e intangibles del entorno utilizando procesos ordenados e identificar, adaptar y transferir tecnologías de distinto tipo.
4.2.3 Plan nacional colombiano de tecnologías de la información y las comunicaciones y la educación Desde mediados de 2007 el Ministerio de Comunicaciones de Colombia, seriamente preocupado por poner al país a tono con los avances mundiales en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), convocó numerosas mesas regionales con la participación de: universidades y colegios, expertos del sector de las TIC, sector empresarial y entidades oficiales, con el fin de tener en cuenta sus aportes para la formulación de un Plan Nacional de TIC (PNTIC) para el período 2008-2019. Fruto de ese trabajo de concertación es este Plan que se presentó a comienzos de abril de 2008. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son equivalentes en el mundo moderno a lo que fue la Revolución Industrial en el siglo XVIII, en términos de la transformación que representan para la sociedad. Esta transformación cobija todos los ámbitos: el social, el político, el económico y el personal de los ciudadanos. Colombia no puede quedarse rezagada del proceso de adopción y masificación de estas tecnologías porque, si lo hiciera, corre el riesgo de aislarse del mundo. El país tampoco puede permitir que los grupos menos favorecidos de su población se marginen de la adopción y uso de las TIC porque así se acentuaría la desigualdad social. El Gobierno Nacional se ha comprometido con un Plan Nacional de TIC 2008-2019 (PNTIC) que busca que, al final de este período, todos los colombianos se informen y se comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y aumentar la competitividad.
21
Para lograr este objetivo se proponen una serie de políticas, acciones y proyectos en ocho ejes principales, cuatro transversales y cuatro verticales. Los ejes transversales cubren aspectos y programas que tienen impacto sobre los distintos sectores y grupos de la sociedad. Los ejes verticales se refieren a programas que harán que se logre una mejor apropiación y uso de las TIC en sectores considerados prioritarios para este Plan. Los ejes transversales son: 1) Comunidad 2) Marco regulatorio, 3) Investigación, Desarrollo e Innovación y 4) Gobierno en Línea. Los cuatro ejes verticales son: 1) Educación, 2) Salud, 3) Justicia, y 4) Competitividad Empresarial. Estas acciones y programas se describen en este Plan y dan marco a otra serie de acciones que ya se vienen llevando a cabo en el país desde hace algunos años. A los objetivos y acciones del PNTIC se les hará seguimiento a través del establecimiento de metas finales e intermedias, con la ayuda de indicadores específicos y globales. El Plan hace énfasis en tres aspectos fundamentales que hay que realizar en el corto plazo por el efecto que pueden ejercer sobre la masificación de las TIC en la sociedad: mejorar el acceso a la infraestructura, ayudar a la masificación de las TIC en las PYMES y consolidar el proceso del Gobierno en Línea. Para la ejecución del PNTIC será necesario que se establezcan alianzas y mecanismos de colaboración entre el Estado, el sector privado, la academia, la comunidad científica y la sociedad civil. Dentro de este espíritu, el mismo proceso de elaboración del PNTIC ha buscado ser participativo e involucrar a diferentes estamentos de la sociedad a través de reuniones y talleres de trabajo con los grupos interesados de diversas regiones del país que han contribuido a la Plan Nacional de TIC 2008-2019. Este Plan será como una sombrilla dentro de la cual se desarrollen los distintos planes que tienen las entidades del Estado en materia de TIC. Solo así se garantizará la coordinación para avanzar en el objetivo principal del Plan. El Plan contiene una serie de proyectos específicos muy concretos en cada uno de los ejes de acción que incluyen acciones, responsables y presupuestos para los siguientes cuatro años, es decir, hasta el 2010. Sin embargo, muchos de estos proyectos deberán prolongarse en el tiempo para que se logren los objetivos propuestos. Esta continuidad en el tiempo de los proyectos se garantizará con la activa participación del sector privado y de 22
las regiones en la estructura institucional que será responsable de la ejecución del Plan en los próximos años. El reto de ejecutarlo es grande y, además, requiere que sea un proceso en movimiento, que tenga la capacidad de revisarse y mejorarse sobre la marcha. Por la velocidad de los avances tecnológicos que caracterizan a las TIC, es muy probable que las acciones que hoy se proponen rápidamente se vean superadas por la propia realidad. En este sentido, el Plan debe caracterizarse por tener flexibilidad y oportunidad para proponer nuevos proyectos que permitan seguir avanzando en su objetivo último: que en el 2019 no haya en ningún ciudadano en Colombia que no tenga la posibilidad de utilizar las TIC para lograr su inclusión social y mejorar su competitividad. Este plan tiene como visión que en el año 2019, todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competitividad. En ese año Colombia estará dentro de los tres primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC. Por otro lado el plan nacional de TIC tiene como misión lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del país a través de la apropiación y el uso adecuado de las TIC, tanto en la vida cotidiana como productiva de los ciudadanos, las empresas, la academia y el Gobierno. El Plan Nacional de TIC se estructurará alrededor una matriz de ocho grandes ejes o líneas de acción, cuatro verticales y cuatro transversales. Los ejes transversales, que son los que contienen acciones que tienen influencia sobre todos los sectores, estos son: comunidad; gobierno en línea; investigación, desarrollo e innovación y por último el marco regulatorio e incentivos. El eje de Comunidad, está pensado para dar acceso masificado a las TIC, haciendo énfasis en la población vulnerable y en los discapacitados, y crear una cultura nacional de uso y apropiación de TIC. El eje de Gobierno en Línea, se estructura desde las acciones orientadas a mejorar los servicios prestados por el Gobierno nacional y regional, para
23
lograr un crecimiento sustancial en el desarrollo económico y en la inclusión social de los colombianos. El eje de Investigación, desarrollo e innovación, está diseñado para jalonar cada uno de los sectores de los ejes transversales y posicionar a Colombia entre los tres países con mejor ubicación en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC Y para el eje del Marco regulatorio e incentivos, se concibe desde la base necesaria para fomentar acciones de infraestructura, uso y apropiación de las TIC en todos los ejes verticales Los ejes verticales, que son aquellos que enmarcan las acciones de uso y apropiación de TIC en sectores específicos considerados críticos, para el caso de estos ejes se tienen: educación, salud, justicia y competitividad empresarial En el eje de Educación, se incorporan las TIC en el proceso educativo y de formación, para apalancar el cubrimiento y la calidad. En el eje Salud, se consideran medidas que permitan impulsar la calidad de la gestión, la promoción, la prevención y la prestación eficiente de los servicios de salud a la población. En el eje de Justicia, se pretende desplegar recursos de TIC y acciones que impulsen la eficiencia y la eficacia en la prestación de justicia. Y para el caso del eje de Competitividad empresarial, se tienen en cuenta acciones orientadas a dar un salto en el desarrollo del sector productivo del país y en la adopción de soluciones tecnológicas adecuadas, con énfasis en las MIPYMES. El Plan tiene definidos objetivos estratégicos para cada uno de estos ejes, orientados a la infraestructura para la conectividad, la preparación para la sociedad del conocimiento, y el uso y apropiación de TIC para la competitividad de cada eje. Se trabajará a través de programas y proyectos, con un sistema de seguimiento de los resultados a través de indicadores, para verificar el avance a nivel de país y de las regiones.
24
En el caso particular del eje de Educación se presentan políticas de uso y aplicación de las TIC, que cubren las áreas de gestión de la infraestructura, gestión de contenidos y gestión del recurso humano (maestros y estudiantes), y estas políticas están orientadas a lograr los siguientes objetivos centrales: •
Dar la posibilidad de acceso a la infraestructura de TIC con estándares de niveles de servicio de clase mundial, para la comunidad educativa a lo largo y ancho del país.
•
Eliminar el analfabetismo digital del país para lograr que el uso de las TIC sea una habilidad más que posean todos los miembros de la sociedad, considerando entre otras encontrar, descargar, seleccionar, evaluar, procesar y divulgar información. Para ello se requiere proveer competencias básicas a los ciudadanos para el uso de las tecnologías digitales de forma que integren a su vida cotidiana el uso de herramientas digitales como un acelerador para la inclusión social. Así mismo se deberán establecer mecanismos para desarrollar, evaluar y verificar competencias digitales que incluyan los exámenes de estado que actualmente realiza el ICFES a los bachilleres y los ECAES que presentan los estudiantes universitarios, al igual que certificaciones de competencias en el uso de TIC a otros niveles.
•
Hacer mediciones periódicas sobre el avance de la alfabetización digital en el país, en diferentes grupos poblacionales, que incluyan indicadores de resultado y no medio.
•
El uso eficaz de las TIC para lograr altos niveles de calidad y cubrimiento de la oferta educativa para todos los colombianos.
•
Poner en marcha proyectos que amplíen la capacidad del proceso de alfabetización digital a través de la utilización eficiente de centros comunitarios de acceso a las TIC como pueden ser los telecentros Compartel, los cafés Internet y otros lugares públicos que ofrezcan este acceso.
•
Socializar el conocimiento, lo cual requiere una gestión adecuada de los contenidos digitales; una legislación y prácticas que protejan la propiedad intelectual y los derechos de autor, pero a la vez 25
promuevan y faciliten la publicación de conocimiento en Internet, especialmente en lo que se refiere a tesis de grado, resultados de la investigación y contenidos espontáneos que se producen principalmente en la academia, para facilitar el aprendizaje; un proceso eficiente y efectivo para digitalización de libros y documentos utilizando las ofertas de servicios y buscadores públicos en lo posible gratuitos, en un marco de protección de privacidad y seguridad. El Plan reconoce la importancia de la propiedad intelectual y promoverá la creación de espacios para revisar el tema de los contenidos para la educación en el contexto digital. •
Crear un ambiente favorable que estimule el aprovechamiento de escenarios digitales, con las siguientes características:
4.2.4 Currículum Bimodal Hace ya algunos años que la humanidad ha entrado en una nueva era, la Era Internet, con una Nueva Cultura que se distancia claramente de la cultura contemporánea de los siglos XIX y XX. Entendiendo la cultura como el "conjunto de representaciones, reglas de conducta, ideas, valores, formas de comunicación y pautas de comportamiento aprendidas (no innatas) que caracterizan a un grupo social" (Quintanilla, 1992), la globalización económico-cultural y los incesantes avances científicos, han comportado profundos cambios en la esencia cultural. Así, hoy en día, entre los instrumentos que existen para realizar un trabajo o un aprendizaje, además de los tradicionales lápiz y papel… también está el acceso a Internet (mediante teléfono móvil, tableta digital, computador, entre otros). Internet permite localizar cualquier tipo de información requerida y multiplica las posibilidades de comunicación y de realización de tareas a través del ciberespacio. La importancia de Internet ya es tan grande que la ONU en algunos de sus informes considera el "libre acceso a Internet" dentro de los Derechos Humanos, promoviendo actuaciones firmes de los gobiernos contra la llamada brecha digital. 26
En este marco, la Educación, hoy como siempre, pretende facilitar el máximo desarrollo integral (intelectual, emotivo/volitivo, moral, físico…) de cada persona, y transmitirle la cultura de la sociedad, para que pueda trabajar, ayudar a los demás y desarrollar una vida que le sea satisfactoria. Pero ahora esta función transmisora de la cultura exige una revisión profunda del currículum que se desarrolla en los planteles educativos: objetivos educativos, procesos de enseñanza y aprendizaje, evaluación. Si hoy se encuentra una “Nueva Cultura”, nuevos instrumentos de trabajo, nuevas formas de comunicación. Seguir formando a los estudiantes con los instrumentos y procedimientos del pasado, es un planteamiento que debe reformularse Los cambios en contexto vital son sustantivos y plantean nuevos retos al tiempo que proporcionan nuevas facultades. El acceso (casi) permanente a Internet es como si el cerebro se hubiera ampliado con un nuevo lóbulo (Internet) que permite SIEMPRE acceder a cualquier información. Esto no es fruto de una mutación, pero constituye sin duda un salto evolutivo de primera magnitud en la evolución humana: ahora las personas son potencialmente mucho más poderosas que los demás "homo sapiens" porque se están adaptando mejor al nuevo escenario cultural. De la misma manera que hasta ahora la Educación debía ayudar a sacar partido a las maravillosas potencialidades del cerebro (comunicarse, leer, calcular, crear, convivir), ahora además debe ayudar a hacer lo propio con Internet. El cambio de escenario cultural que supone la Era Internet está obligando a que el ser humano evolucione para adaptarse, y se vaya transformando en “i-persons” siempre conectadas a Internet. Pues bien, en este escenario, y una vez superados los aprendizajes básicos de la lectura y la escritura, adoptar el currículum Bimodal, significa considerar que una gran parte de las actividades de aprendizaje que realizarán los estudiantes serán de dos tipos: memorizar o hacer (hacer con apoyo documental): Las actividades de memorización. Son las actividades que se centran sobre todo en la adquisición de vocabulario y datos (conceptos, hechos, personas,
27
tablas de multiplicar, ortografía.) que aún en la Era Internet sigue siendo imprescindible para pensar. Las actividades prácticas. Son todas las actividades que suponen la realización de una tarea (resolver problemas, analizar frases o procesos, evaluar situaciones o materiales, planificar y desarrollar proyectos, realizar síntesis, crear). Aplicando el enfoque del currículum bimodal, los alumnos SIEMPRE podrán realizar estas actividades practicas con apoyo documental, es decir consultando Internet, o en su defecto apuntes o libros. El objetivo es que los estudiantes se acostumbren a trabajar contando con estos apoyos (Internet y diversas herramientas TIC) que ya siempre estarán a su disposición en esta sociedad que le ha tocado vivir. Eso sí, las tareas tendrán un tiempo determinado asignado y habrá que respetarlo, de manera que los estudiantes que no dispongan de un vocabulario adecuado o de una cierta experiencia en tareas similares, difícilmente podrán cumplir con el trabajo dentro del tiempo estipulado. Actualmente hay muchos estudiantes que pierden “exámenes de problemas” porque no se acuerdan de las fórmulas. Pues bien, aplicando el currículum bimodal esto ya no volverá a suceder. Solo reprobarían si, contando con la ayuda de sus apuntes o de Internet, no saben resolver los problemas en el tiempo disponible. Estas actividades a veces se realizarán individualmente, para fortalecer la autonomía y autoconfianza de los estudiantes, otras veces serán grupales, para promover la ayuda mutua y el trabajo colaborativo. En cualquier caso, al realizar estas actividades, los alumnos no memorizarán datos (los tienen en Internet) pero si construirán nuevas experiencias que dejarán huella en su memoria y posteriormente su recuerdo reforzará su autoconfianza y les ayudará en la realización de futuras tareas similares o con alguna afinidad. Además, la realización de una misma actividad en distintos contextos a lo largo del tiempo permite acumular experiencias que van enriqueciendo el "saber hacer" y va proporcionando "criterios" para ajustar cada vez mejor el "hacer" al contexto en el que ser humano actúa. Además, la realización de estas actividades prácticas exigirá al estudiante la aplicación de diversas habilidades cognitivas (análisis, síntesis, razonamiento 28
hipotético-deductivo, valorar, explorar, seleccionar, crear, planificar) con lo que desarrollará sus capacidades intelectivas y competencias básicas en general. Para cada asignatura y curso, el docente decidirá a principio de curso las actividades prácticas que considera imprescindible que sus estudiantes sepan realizar (lista de actividades prácticas básicas). También preparará una segunda lista de actividades prácticas avanzadas.
4.2.5 Competencias para manejar información – CMI El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente el advenimiento de Internet, han traído como consecuencia pasar de una época en que la información era escasa, costosa y de difícil acceso a otra en la que es abundante, fácil de acceder y en muchísimos casos gratuita. Para las Instituciones Educativas de menores recursos (especialmente las que pertenecen a países en desarrollo como Colombia) esto significa, por una parte, la oportunidad de acceder, a gran cantidad de recursos valiosos antes escasos o inexistentes, tales como bibliotecas, laboratorios, mapotecas, hemerotecas, revistas, entre otros, que en muchos casos son gratuitos; y por la otra, la necesidad urgente de enseñar a los estudiantes a encontrar esa información, evaluarla de manera crítica y usarla efectivamente. Como acertadamente afirmó el premio Nobel Herbert Simon, el significado de "saber" ha pasado de poder recordar y repetir información a poder encontrarla y utilizarla. La cantidad abrumadora de información disponible sobre diferentes temas impide que esta se concentre o se deposite en un solo maestro o persona experta o, que la escuela pueda enseñarlo todo. Por esta razón, el objetivo debe ser ayudar a los estudiantes a desarrollar los conocimientos, habilidades y disposiciones personales (actitudes) y las estrategias de aprendizaje requeridas para formular preguntas significativas (iniciales y secundarias) sobre un tema de estudio, acceder a diversas fuentes de información que lo atiendan, comprender lo que estas les aportan y 29
seleccionar las más adecuadas. De esta manera, pueden adquirir habilidades que les permitan aprender a aprender de manera autónoma e independiente durante el resto de sus vidas. Por esta razón, para desenvolverse adecuadamente en el siglo XXI y llegar a ser aprendices efectivos, los estudiantes deben desarrollar Competencia para Manejar Información (CMI). Esta se puede definir concretamente como las habilidades, conocimientos y actitudes, que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber sobre un tema específico en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil aplicable en contextos variados y reales. Esta competencia hace referencia, específicamente, a que el estudiante esté en capacidad de: •
Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué requiere indagar para resolverlas.
•
Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver sus preguntas.
•
Identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables.
•
Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.
•
Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para responder a sus necesidades.
•
Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.
•
Analizar la información de acuerdo con el plan establecido y con las preguntas formuladas.
•
Sintetizar la información y utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento adquirido.
30
Es importante reconocer que los estudiantes alcanzarán esta Competencia, cuando hayan adquirido los conocimientos y desarrollado las habilidades que deben poner en práctica para afrontar sus necesidades de información; y además, exhiban una serie de actitudes que demuestren que, siempre que deban hacerlo, están dispuestos a utilizar sus conocimientos y a realizar de la mejor manera las tareas requeridas. Hasta tanto ellos no demuestren estas actitudes, no se puede decir que son competentes, aunque tengan las capacidades para atender sus necesidades de información.
4.2.6 Aprendizaje Significativo El aprendizaje significativo se refiere al tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. El aprendizaje es recíproco tanto por parte del estudiante, en otras palabras existe una retroalimentación. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que se tenía de algún tema, y la llegada de nueva información, la cual 31
complementa a la información anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema. Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos. Es necesario desarrollar un amplio conocimiento metacognitivo para integrar y organizar los nuevos conocimientos. Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo. Requiere una participación activa del discente donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes. Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la competencia de aprender a aprender. El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente. El aprendizaje significativo trata de la asimilación y acomodación de los conceptos. Se trata de un proceso de articulación e integración de significados. En virtud de la propagación de la activación a otros conceptos de la estructura jerárquica o red conceptual, esta puede modificarse en algún grado, generalmente en sentido de expansión, reajuste o reestructuración cognitiva, constituyendo un enriquecimiento de la estructura de conocimiento del aprendizaje. Las diferentes relaciones que se establecen en el nuevo conocimiento y los ya existentes en la estructura cognitiva del aprendizaje, entrañan la emergencia del significado y la comprensión.
32
Esta teoría, fue postulada en la década de los sesentas por el psicólogo cognitivo David Ausbel, y propone cuatro procesos mediante los cuales puede ocurrir el Aprendizaje Significativo: Subsunción derivada. Esto describe la situación en la cual la nueva información que aprendo es un caso o un ejemplo de un concepto que he aprendido ya. Así pues, suponiendo que se ha adquirido un concepto básico tal como “árbol”. Sé que un árbol tiene un tronco, ramas, hojas verdes, y puede tener cierta clase de fruta, y que, cuando han crecido pueden llegar a medir por lo menos 4 metros de alto. Ahora se aprende sobre una clase de árbol que nunca se había visto, digamos un árbol de persimo, que se ajusta a la comprensión anterior del árbol. El nuevo conocimiento de los árboles de persimo se ata a mi concepto de árbol, sin alterar substancialmente ese concepto. Así pues, un Ausubeliano diría que se ha aprendido sobre los árboles de persimo mediante el proceso del subsunción derivada. Subsunción correlativa. Ahora, supongamos que encuentro una nueva clase de árbol que tenga hojas rojas, en lugar de verdes. Para acomodar esta nueva información, se tiene que alterar o ampliar el concepto de árbol para incluir la posibilidad de hojas rojas. Se ha aprendido sobre esta nueva clase de árbol con el proceso del subsunción correlativa. En cierto modo, se puede decir que este aprendizaje es más “valioso” que el del subsunción derivado, puesto que enriquece el concepto de conocimiento superior. Aprendizaje de supe ordinal. Suponiendo que se esté familiarizado con los árboles de maple, robles, manzanos, etc., pero no se sabía, hasta que se enseño, que éstos son todos ejemplos de árboles caducifolio. En este caso, se conocía ya a muchos ejemplos del concepto, pero no se sabía el concepto mismo hasta que fue enseñado. Éste es aprendizaje del supe ordinal. Aprendizaje combinatorio. Los primeros tres procesos de aprendizaje implican que nueva información se “añade” a una jerarquía en un nivel debajo o sobre del previamente adquirido. El aprendizaje combinatorio es diferente; describe un proceso por el cual la nueva idea sea derivada de otra idea que no sea ni más alta ni más baja en la jerarquía, pero en el mismo nivel (en una “rama” diferente, pero relacionada). Se podría pensar en esto como aprendiendo por analogía. Por ejemplo, para enseñar alguien sobre la polinización en plantas, usted puede ser que se relacione la con el
33
conocimiento previamente adquirido de cómo se fertilizan los huevos de peces
4.2.7 Web 2.0 En más de 15 años la Web ha crecido y ha pasado de ser un grupo de herramientas de trabajo para los científicos del CERN 4 a convertirse en un espacio global de información con más de mil millones de usuarios. En la actualidad está tanto volviendo a sus raíces como herramienta de lectura y/o escritura como entrando en una fase más social y participativa. Estas tendencias han generado la sensación de que la Web está entrando en una “segunda fase”, una versión nueva y “mejorada”: la Web 2.0. La introducción de la Web 2.0, vista como versión nueva y mejorada de la Web anterior y jalonada por el usuario es bastante nueva, se podría decir que se remonta al 2006. Pero en lo que no hay acuerdo es en si esta aseveración es cierta o si al menos tiene fundamento sustancial, qué tanto obedece a una revolución publicitaria o a una revolución social y lo que es más, si verdaderamente se trata de una revolución en el sentido de un cambio radical. Además, qué significado puede tener para la educación, sector que ya está sintiendo los efectos de las exigencias del cambio generado por Internet. En Wikipedia a quién se cita por ser uno de los mejores ejemplos de un Wiki y por la permanente actualización de sus contenidos, se hace referencia a que el concepto “corresponde a una segunda generación de comunidades basadas en la Web y de servicios residentes en ella; tales como sitios que permiten establecer o generar redes sociales, wikis y folksonomies que buscan facilitar la creatividad, la colaboración y dan la posibilidad de compartir contenidos y otros recursos entre usuarios”. En primera instancia se debe aclarar que Internet y la Web (WWW - World Wide Web) no son términos sinónimos. Según Wikipedia, Internet es un conjunto de redes de computadores interconectadas mediante alambres de cobre, cables de fibra óptica, conexiones inalámbricas, etc. Entre tanto, la 4
El CERN es el mayor laboratorio de investigación en Física de partículas a nivel mundial. La sigla hace referencia a su anterior denominación: Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire en francés).
34
Web es un conjunto interconectado, mediante hipervínculos y direcciones (URLs), de documentos y otros recursos. Internet posibilita el acceso a servicios como correo electrónico, transferencia de archivos por FTP, la Web (www). Ahora bien, la Web 2.0 es mucho más que una serie de nuevas tecnologías y servicios atractivos, así algunos de ellos sean importantes. Tiene como punto central un conjunto de por lo menos 6 ideas poderosas que están cambiando la forma en la que algunas personas interactúan 5. Es importante darse cuenta también que esas ideas no necesariamente garantizan la existencia de la Web 2.0; de hecho, son un reflejo directo o indirecto del poder de la Red: los extraños efectos y las topologías que producen a nivel micro y macro mil millones de usuarios de Internet. Lo anterior perfectamente puede ser lo que sostiene Sir Tim Berners-Lee, creador de la Red (WWW) quién dice que la Web 2.0 es simplemente una ampliación o extensión de los ideales originales de la Web que no merecen una denominación o apodo especial. El cubrimiento mediático de la Web 2.0 se concentra en los servicios o aplicaciones comunes de esta, tales como los Blogs, el compartir video (video sharing), las redes sociales (social networking) y el “podcasting”; una Web con una interconexión social mucho mayor en la que las personas pueden realizar contribuciones en la misma medida en la que consumen información y utilizan servicios. Para muchas personas, una respuesta concisa sobre qué es la Web 2.0 hace referencia a un grupo de tecnologías que se consideran profundamente asociadas con el término, los ya mencionados blogs, wikis, “podcasts”, sistemas de sindicación simple (RSS), etc. que facilitan una Web socialmente más conectada en la que cualquiera puede agregar o editar la información presentada.
5
Basado en el reporte “What is Web 2.0, Ideas, technologies and implications for education”, escrito por Paul Anderson para JISC. En él, Anderson adaptó algunos de los siete principios originalmente enunciados por Tim O’Relly con respecto a la Web 2.0. De esta forma, resultan seis grandes ideas que ayudan a explicar y comprender por qué la Web 2.0 ha tenido tanto impacto: 1) Producción individual y contenido generado por usuarios; 2) Aprovechar el poder de las masas; 3) Datos en una escala épica; 4) Arquitectura de participación; 5) Efectos de Red; 6) Apertura.
35
Pero una respuesta más larga es más complicada pues tiene que ver con economía, tecnología (TIC) y nuevas ideas sobre de la sociedad conectada. Para muchos, simplemente es tiempo de volver a invertir en tecnología (TIC), es un tiempo de renovada exuberancia después del estallido de la burbuja de las “punto com”6. La historia de la Web 2.0 es en cierta medida la historia de dos Tims (abreviatura del nombre Thimoty en inglés). Sir Tim Berners-Lee inventor de la Web y Tim O’Reilly fundador de la compañía O’Reilly Media Inc. que acuñó el término y que salto al estrado con un escrito, ahora famoso: “Qué es Web 2.0: Patrones de diseño y modelos de negocio para la siguiente generación del software” El término Web 2.0 lo acuñó oficialmente en 2004 Dale Dougherty Vicepresidente de O´Reilly Media Inc., durante una discusión de grupo sobre el potencial futuro de la Web. En ella se quería capturar el sentimiento de que a pesar del la burbuja de las “punto com” y la posterior explosión de esta, la Web era más importante que nunca con novedosas y llamativas aplicaciones y llena de sitios que aparecían con sorprendente regularidad. Es importante anotar que el termino no se acuñó en un intento de capturar la esencia de un grupo de tecnologías (TIC), sino tratando de aprehender algo bastante más amorfo. Hace su aparición aquí el segundo Tim quien continuó la anterior discusión en su hoy famoso escrito. En él identificó ciertas características que se han venido asociando con las tecnologías (TIC) del “software social” tales como: participación, el usuario como contribuyente, aprovechar el poder de la multitud, experiencias de usuario enriquecidas, etc. Pero es importante anotar que ellas no constituyen una (r)evolución Web de facto pues como lo señala Sir Berners-Lee, la habilidad para implementar esas tecnologías y servicios se basa en su totalidad en los estándares de la llamada Web 1.0 que simplemente han tomado más tiempo que el inicialmente anticipado para realizarse. Desde esta perspectiva la Web 2.0 debe considerarse no como algo diferente sino como una Web 1.0 con mayores implementaciones. 6
Se denomina como “Burbuja de las punto com” a una corriente especulativa muy fuerte en Bolsas de Valores que se dio entre los años 1997 y 2001, en la cual las empresas vinculadas al naciente sector de Internet y a la llamada Nueva Economía tuvieron un rápido aumento de su valor en Bolsa. .
36
De acuerdo con la interpretación que hacen algunos, de las palabras del Sr. O’Reilly, aunque el termino sugiere una nueva versión de la Web, no se refiere a una actualización o a cambios técnicos específicos de esta, sino a modificaciones hechas por los desarrolladores de software y a la(s) manera(s) en que los usuarios finales utilizan la Web. Un número de nuevos servicios y aplicaciones basados en la Red, que en alguna medida se están utilizando en educación, demuestran su fundamentación en el concepto de Web 2.0. No son realmente programas como tales, sino servicios o procesos de usuario construidos usando porciones de programas y estándares abiertos soportados por Internet y la Web. Estos incluyen Blogs, Wikis, sindicación de contenido, “podcasting”, servicios de etiquetado (tagging) y el compartir recursos multimediales. Muchas de estas aplicaciones de la Web están bastante maduras y se han venido utilizando durante varios años. Sin embargo, nuevas apariencias (formas) y capacidades se les adicionan con regularidad. Vale la pena anotar que muchos de esos nuevos programas son concatenaciones que utilizan servicios ya existentes.
4.3
MARCO LEGAL
El uso e integración de las tecnologías en la educación está sustentado en muchas normas constitucionales y legales. La Constitución política de 1991 plantea en su artículo 27 que “El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra” Este primer enunciado plantea el compromiso claro del Estado, como representante de la Sociedad, frente a la educación, pero donde se expresa con toda la fuerza este compromiso es en el artículo 44 donde se plantean los derechos fundamentales de los niños. Allí se expresa: “Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
37
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia” Más adelante se expresa la educación como un derecho y se recalca que el acceso al conocimiento, la ciencia y la técnica son algunos de los elementos que la educación debe garantizar. “Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica” Este planteamiento se profundiza en el artículo 70 que ratifica la obligación del estado de garantizar el acceso a la cultura e integra en este concepto la enseñanza científica, técnica y artística, “Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación” Sin embargo, estos planteamientos serían vanos si no se garantiza los elementos operacionales y materiales para lograrlos. Esto se concreta en la necesidad de que los planes de desarrollo incluyan los mecanismos para garantizar estos derechos, “Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades”
38
Pero es la Ley General de Educación 115 de 1994 diseñada en desarrollo del artículo 67 de la CP la en su artículo 5º, la que da la Operacionalización de estas intenciones. Los Fines de la educación contemplan entre otros los siguientes: 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Estos planteamientos aseguran que la ciencia y la técnica se incluyan dentro de los contenidos curriculares de la educación colombiana. Y cuando se desglosan estas finalidades en los objetivos por niveles educativos, se concreta esta adhesión a la necesidad de desarrollar el uso de las tecnologías en la educación. Veamos así el artículo 20, que define los objetivos generales de la educación básica: c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; Y el artículo 22 que define los objetivos específicos: d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental;
39
f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; Sobre todo este literal g) es explícito en la necesidad de que la educación básica, tanto primaria como secundaria incorpore la técnica y la tecnología en la formación inicial de los niños, niñas y jóvenes colombianos. Así entonces se configura el terreno para que se defina en el currículo de una manera explícita la enseñanza de la tecnología. Lo vemos en el artículo 23 que define las que deben ser áreas obligatorias del currículo y en el cual se incluye la 9ª área, Tecnología e Informática. “ARTICULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: •
Ciencias naturales y educación ambiental.
•
Ciencias sociales, democracia.
•
Educación artística.
•
Educación ética y en valores humanos.
•
Educación física, recreación y deportes.
•
Educación religiosa.
•
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
historia,
geografía,
40
constitución
política
y
•
Matemáticas.
•
Tecnología e informática.”
En lo que respecta a la formación de los docentes, el artículo 109 de la misma Ley establece y justifica la inclusión de la enseñanza y el uso de la tecnología en la educación. ARTICULO 109. Finalidades de la formación de educadores. La formación de educadores tendrá como fines generales: a) Formar un educador de la más alta calidad científica y ética; b) Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador; c) Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico, y d) Preparar educadores a nivel de pregrado y de posgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo. Por otro lado el presente trabajo de grado respeta y acoge la normatividad legal actual que se tiene en Colombia referente a los derechos de autor aplicados a la creación de software, tales como la Ley 6 de 1970 7 , Ley 23 de 1982 8, Ley 44 de 1933 9, la Decisión 351 10 de 1993, y la circular número 6 11 de derechos de autor en el ámbito universitario de 2002. En dichas leyes se expone claramente las pautas que rigen y protegen los Derechos de los Autores y los medios de reproducción en los que se distribuya la producción intelectual de los Autores.
7
Ley que aprueba "Convención Interamericana sobre el derecho de autor en obras literarias, científicas y artísticas, firmada en Washington el 22 de junio de 1946". 8 Ley sobre derechos de autor. Publicada el 23 de enero de 1982 9 Por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944 10 Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos 11 Publicación hecha por unidad administrativa especial dirección nacional de derecho autor del centro colombiano de derechos de autor
41
5. DISEÑO METODOLOGICO 5.1
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación presentada en este informe es del tipo Investigación – Acción, la cual llevada a la educación “presenta una tendencia a reconceptualizar el campo de la investigación educacional en términos más participativos y con miras a esclarecer el origen de los problemas, los contenidos programáticos, los métodos didácticos, los conocimientos significativos y la comunidad de docentes 12” El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, re congelación. En ellas el proceso consiste en: 1. Insatisfacción con el actual estado de cosas. 2. Identificación de un área problemática 3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción 4. Formulación de varias hipótesis 5. Selección de una hipótesis 6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 7. Evaluación de los efectos de la acción 12
La Investigación-acción en el aula. Miguel Martínez Miguélez. Universidad Simón Bolívar
42
8. Generalizaciones Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo proceso genere. Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo". El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción. En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación - acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación media. Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes.
43
La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores. Esto conlleva a pensar que la investigación – acción tiene un conjunto de rasgos propios, entre ellos se puede distinguir: a) Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas). b) Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico). c) Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté concluido. d) La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no una teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una comprensión de la realidad. e) El resultado es más una interpretación que una explicación dura. "La interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organización. f) La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica. g) La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de
44
estudios generados en este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación – acción con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una investigación acción de corte cuantitativo – explicativo.) h) La investigación – acción para los participantes es un proceso de auto reflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas. El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. Una investigación – acción involucra los siguientes pasos: 1) Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad ocurre. Es posible diferenciar entre: •
Contradicciones cuando existe oposición entre la formulación de nuestras pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro.
•
Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o más partes.
•
Dificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la oposición para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, lo cual requeriría un actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de organización 45
El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué es un problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe el contexto en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así como también las diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos clarificados, hay grande posibilidades de formular claramente el problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora. 2) Diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el planteamiento de líneas de acción coherentes. En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos preexistentes). 3) Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el análisis e interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean. Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, tal y como hasta el momento se presenta.
46
La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de evaluación de la misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta. 4) Aplicación de Propuesta: una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión. 5) Evaluación: todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la investigación – acción, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la práctica. Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinición del problema, ya sea porque éste se ha modificado, porque han surgido otros de más urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere atender para abordar nuestro problema original. La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso. De esta forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin. Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus consecuencias, es en qué medida el propio proceso de investigación y transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los propios involucrados.
47
Por otro lado la investigación – acción se caracteriza por: 1. Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa. 2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar conjuntamente. 3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación. 4. Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último objetivo mejorar la práctica. 5. Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su mejor solución. 6. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores. 7. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta. 8. Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones, etc. 9. Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto. 10. Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.
48
5.2
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población que se considera en esta investigación son 655 13 estudiantes de la institución educativa en los niveles de básica secundaria y media, donde el 50.53% está constituido por una población femenina y el 49,47% restante son hombres. Estos estudiantes se ubican en los estratos socioeconómicos 1 (70.8%), 2 (27,85%) Y 3 (1.36%). El rango de edad está entre los diez y diecinueve años. El nivel de básica secundaria está compuesto por diecisiete grupos distribuidos de la siguiente forma: •
Grado sexto: cinco grupos
•
Grado séptimo: cinco grupos
•
Grado octavo: cuatro grupos
•
Grado noveno: tres grupos
Mientras que para el nivel de media académica, se cuenta con dos grupos en décimo y dos en undécimo. Como muestra serán tomados los grados sexto y noveno de la educación básica secundaria, presentando los siguientes datos que han sido identificados gracias a una encuesta de caracterización 14 de la muestra: •
Grado Sexto: Este grado está compuesto por cinco grupos, con la siguiente especificación: o Sexto A: 35 estudiantes, que oscilan entre los 10 y los 13 años de edad, donde se encuentran 18 niñas y 17 niños.
13 14
Dato suministrado por el Sistema Integrado de Matriculas - SIMAT Ver anexo 1: Encuesta de caracterización
49
Ilustración 2: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 6A
o Sexto B: 38 estudiantes, que oscilan entre los 9 y los 14 años de edad, donde se encuentran 20 niñas y 18 niños.
Ilustración 3: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 6B
o Sexto C: 32 estudiantes, que oscilan entre los 11 y los 15 años de edad, donde se encuentran 12 niñas y 20 niños.
Ilustración 4: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 6C
50
o Sexto D: 30 estudiantes, que oscilan entre los 11 y los 15 años de edad, donde se encuentran 9 niñas y 21 niños.
Ilustración 5: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 6D
o Sexto E: 22 estudiantes, que oscilan entre los 10 y los 15 años de edad, donde se encuentran 9 niñas y 13 niños.
Ilustración 6: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 6E
•
Grado Noveno: Este grado está compuesto por tres grupos, con la siguiente especificación:
o Noveno A: 38 estudiantes, que oscilan entre los 13 y los 16 años de edad, donde se encuentran 18 niñas y 20 niños.
51
Ilustración 7: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 9A
o Noveno B: 40 estudiantes, que oscilan entre los 13 y los 17 años de edad, donde se encuentran 23 niñas y 17 niños.
Ilustración 8: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 9B
o Noveno C: 37 estudiantes, que oscilan entre los 13 y los 17 años de edad, donde se encuentran 18 niñas y 19 niños.
Ilustración 9: Gráfica: Distribución de edades de estudiantes de grado 9C
52
Además de la encuesta de caracterización, se aplico una encuesta diagnostica 15, para identificar el nivel de apropiación de los estudiantes, esta encuesta fue aplicada de forma on-line, a continuación se presentan las gráficas de los resultados obtenidos:
Ilustración 10: Gráfica: Sitio de uso del computador
Ilustración 11: Gráfica: Uso del computador
15
Ver anexo 2:Encuesta diagnostica
53
Ilustración 12: Gráfica: Sitio de uso de internet
Ilustración 13: Gráfica: Frecuencia de uso de internet
Ilustración 14: Gráfica: Frecuencia de uso de internet por día
54
Ilustración 15: Gráfica medios de acceso a internet
5.3
INSTRUMENTOS
El surgimiento de la investigación para crear un mecanismo de difusión del área de tecnología e informática, nace del interés de dinamizar los contenidos, aprovechando la masificación que han tenido las herramientas web2.0
5.3.1 Instrumentos de diagnostico Para establecer la situación inicial del proyecto, se consulto a los estudiantes de los grados sexto y noveno para determinar la situación inicial de los estudiantes en el uso de internet (Ver anexo 2. Encuesta de diagnostico) Además de la encuesta se uso el método directo de la observación, entregando como resultado las siguientes consideraciones plasmados en la matriz DOFA.
•
Debilidades
•
•
La conexión a internet en colegio no cumple con las velocidades para soportar de forma adecuada los servicios que ofrece la web 2.0. El desconocimiento de las aplicaciones que se le pueden dar a las herramientas web2.0 en el campo de la educación. No posee una formación adecuada para el trabajo
55
• •
• Oportunidades •
•
• • Fortalezas •
•
Amenazas
• •
en equipo. Los estudiantes usan con mayor frecuencia a internet con fines de ocio. Pocas instituciones educativas a nivel departamental están articulando sus procesos a través de la nube. El auge de la informática en el ámbito educativo actual del departamento del Quindío propicia las condiciones necesarias para la aceptación de procesos de articulación en las áreas del conocimiento. La articulación de los procesos del área a través de la nube, puede capturar el interés de los estudiantes al utilizar herramientas que ellos manejan o de los cuales les generan interés. El uso de herramientas web2.0 no implica la adquisición de licencias para desarrollar el ambiente de difusión. Los docentes del área tienen conocimientos heterogéneos aplicables al proyecto. Se cuenta con la disponibilidad para emplear una metodología acorde con los estándares nacionales en el desarrollo de interfaz hombre máquina. Completo dominio por parte de los docentes de las herramientas a utilizar para el desarrollo del proyecto. Los estudiantes están muy receptivos a la aplicación de nuevas estrategias en el proceso de aprendizaje La creciente aparición de herramientas web2.0. La no aplicación de estrategias del aprendizaje significativo
Tabla 1: Matriz DOFA - Instrumento de Diagnostico
Además de esto se pudo establecer el número de estudiantes que al finalizar el año no lograron superar el concepto final en los últimos cuatro años, esta información fue tenida en cuenta solamente para los grupos que conforman la muestra del proyecto, es decir, para los grados sexto y noveno.
56
Ilustración 16: Gráfica: Estudiantes que reprobaron el área en grado sexto en años anteriores
Ilustración 17: Gráfica: Estudiantes que reprobaron el área en grado noveno en años anteriores
5.3.2 Instrumentos de diseño de intervención Dentro de la etapa de análisis se presentan los siguientes instrumentos de planeación del proyecto:
57
Ilustración 25: Ventana de contenido de grupo (Sexto o Noveno)
Ilustración 26: Ventana de galería fotográfica
62
Ilustración 27: Ventana de recursos
Ilustración 28: Ventana de contáctenos
63
Tabla 2: Cronograma de trabajo
5.3.3 Instrumentos de evaluación de impacto Luego de diagnosticar la situación de los estudiantes, y de la aplicación del proyecto en los grupos que conforman la muestra que son los grados sexto y noveno, se puede determinar el número de reprobados en el área ha disminuido significativamente.
64
Ilustración 29: Gráfica: Comparativo de los estudiantes que reprobaron el área en grado sexto
Ilustración 30: Gráfica: Comparativo de los estudiantes que reprobaron el área en grado noveno
5.4
ANALISIS DE RESULTADOS
Al analizar los resultados se puede determinar que la propuesta de dinamizar los contenidos del área en internet, es bien recibida por los estudiantes, ya que las herramientas que brinda la nube son atractivas para ellos. Por otro lado se hace evidente el mejoramiento académico que se refleja con la aplicación de la propuesta en los grupos que conforman la muestra, es decir, los grados sexto y noveno.
65
Además de esto, es de resaltar el interés que han mostrado los estudiantes por los contenidos del área, se ha visto plasmado en que ya son los mismos estudiantes que han propuesto recursos que ellos mismos han buscado en la red para complementar las actividades propuestas en el sitio y la plataforma, recursos como tutoriales, manuales, videos, entre otros.
5.5
DIAGNOSTICO
De acuerdo a la investigación que se ha realizado en los estudiantes de la institución educativa, se ha determinado que a pesar de que los contenidos del área son de interés, la forma en que reciben los contenidos se ha vuelto monótona, influyendo a que no desarrollen al máximo su potencial en el proceso de enseñanza – aprendizaje, viendo reflejado el rendimiento académico.
66
6. PROPUESTA
6.1
TITULO
Difusión y apoyo del plan de área de tecnología e informática en la básica secundaria y media de la Institución Educativa Ciudadela Educativa San Bernardo, a través de la integración de herramientas web2.0
6.2
DESCRIPCIÓN
La propuesta consiste en crear un espacio en internet con de uso de herramientas web 2.0, acción que permita acercar el área a los estudiantes de los niveles de básica secundaria y media, para que los contenidos sean abordados de una forma más cercana a su cotidianidad tecnológica, y que esto se vea reflejado en el interés que le prestan al área, repercutiendo esto en el mejoramiento académico. Dentro de las herramientas a utilizar están: •
Wix: herramienta que permitirá crear y alojar el sitio del área de tecnología e informática
•
GoogleDocs: servicio que permitirá almacenar y crear en línea documentos como hojas de cálculo y formularios
•
Woki: herramienta que permite crear personajes que den información verbal a los estudiantes, será el representador del docente en la web.
•
Issuu: servicio que permite publicar documentos en la red, y que serán visualizados en forma de revista digitales.
•
Engrade: plataforma de aprendizaje que permite llevar un seguimiento y acompañamiento en los procesos de evaluación.
67
•
Youtube: servicio que permite el almacenamiento y publicación de videos.
•
Prezi: herramienta que permite realizar presentaciones multimedia.
6.3
JUSTIFICACIÓN
Usar la informática como apoyo a procesos de aprendizaje ha sido una inquietud que durante mucho tiempo ha sido investigada y probada por muchas personas. Su asimilación dentro de las instituciones educativas, incluyendo el hogar, ha aumentado en los últimos años, con lo que la demanda por aplicaciones más llamativas a los jóvenes cada vez es mayor. El computador está en capacidad de almacenar, procesar y presentar información multimedia en forma interactiva, de modo que es posible crear contextos para aprendizaje en los que se puede dar una relación de dialogo con el nivel de abstracción que haga falta, bajo control del usuario o del diseñador, según convenga. Esto hace que se puedan crear mundos interactivos de distinta índole, no solamente audiovisuales o textuales unidireccionales como en los libros, también en diferentes formatos como en las películas, brindando un diálogo entre el usuario y el sistema multimedia, donde exista la posibilidad de interactuar entre el argumento del mismo y lo que desea hacer el usuario, lo que le da control sobre la acción y hace llamativo el proceso. En la actualidad, son muchos los procesos de desarrollo acordes con las tipologías de aplicaciones web 2.0 que existen. Con el pasar de los años, este desarrollo ha introducido y popularizado una serie de estándares para medir y certificar la calidad, tanto del sistema a desarrollar, como del proceso de desarrollo en sí. Se han publicado material relacionado con este tema, con el desarrollo de aplicaciones multimedia, interactivas, juegos, realidad virtual y otras. Un número creciente de herramientas automatizadas han surgido para ayudar a definir y aplicar un proceso de desarrollo de software efectivo. Hoy en día la economía global depende más de sistemas automatizados que en épocas pasadas; esto ha llevado a los equipos de desarrollo a enfrentarse con una nueva perspectiva de procesos y estándares de calidad. 68
6.4
OBJETIVO
Crear un espacio en internet donde los estudiantes de la institución educativa puedan encontrar una serie de mediaciones que permitan dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de tecnología e informática para los niveles de educación básica secundaria y media
6.5
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Estrategias y actividades pedagógicas: • • •
Analizar los contenidos contemplados dentro del plan de área de tecnología e informática. Estructurar mediaciones pedagógicas en base a los contenidos del área para ser publicadas en internet. Crear estrategias de seguimiento y valoración de contenidos para ser publicadas en internet.
Estrategias y actividades tecnológicas: • • • • • •
Seleccionar las herramientas web 2.0 que permitan dinamizar el plan de área de tecnología e informática. Realizar los diferentes registros a las herramientas web 2.0 a utilizar. Crear las mediaciones para publicar mediante el uso de las herramientas web 2.0 Crear un sitio que integre las diferentes mediaciones creadas para dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Crear una plataforma de seguimiento y valoración de contenidos. Registrar los estudiantes en la plataforma.
69
6.6
CONTENIDOS
Dentro del plan de área establecido en tecnología e informática y aprobado por el Consejo académico de la institución educativa, se presentan los siguientes contenidos •
Grado Sexto 1. Sistema operativo 2. Presentador multimedia 3. Procesador de texto 4. Hoja de cálculo
•
Grado Séptimo 1. Creación de páginas web (HTML) 2. Creación de páginas web (Editor HTML) 3. Creación de páginas web (Animaciones) 4. Creación de páginas web (Editor gráfico)
•
Grado Octavo 1. Introducción al diseño gráfico – Editor de imágenes vectoriales 2. Editor de imágenes vectoriales 3. Editor de imágenes vectoriales 4. Editor de imágenes vectoriales
70
•
Grado Noveno 1. Introducción al diseño gráfico – Editor de imágenes 2. Editor de imágenes 3. Editor de imágenes 4. Editor de imágenes
•
Grado Décimo 1. Mantenimiento de computadores 2. Mantenimiento de computadores 3. Mantenimiento de computadores 4. Mantenimiento de computadores
•
Grado Once 1. Mantenimiento de computadores 2. Mantenimiento de computadores 3. Mantenimiento de computadores 4. Mantenimiento de computadores
6.7
PERSONAS RESPONSABLES
Las personas encargadas de ejecutar el proyecto son los docentes del área de tecnología e informática de la institución educativa en los niveles de básica secundaria y media.
71
6.8
BENEFICIARIOS
Las personas beneficiadas del proyecto son los 657 estudiantes de la institución educativa en los niveles de básica secundaria y media.
6.9
RECURSOS
Para el desarrollo exitoso del proyecto se requieren los siguientes recursos: Recursos humanos: • Docentes del área de tecnología e informática del plantel educativo •
Asesores pedagógicos y tecnológicos.
•
Directivos docentes de la institución comprometidos en apoyo para la construcción del proyecto.
Recursos técnicos: • Internet. •
Equipos de cómputo.
•
Herramientas web 2.0.
•
Cámaras digitales.
6.10 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Se realizaran encuestan para identificar si el producto ha incrementado el nivel de interés de los estudiantes por los contenidos del área; además de esto se realizara un comparativo en los resultados de las valoraciones antes y después de la aplicación del proyecto.
72
7. CONCLUSIONES Al culminar la investigación el equipo investigador puede llegar a las siguientes conclusiones: •
El proyecto cumplió con todas las expectativas, plasmadas en los alcances y delimitaciones del proyecto.
•
La planeación y gestión de riesgos facilitaron el desarrollo del proyecto, evitando la pérdida de tiempo, dinero y esfuerzo que pudiera traer algún percance para el proyecto.
•
El equipo de investigador pudo enriquecer sus conocimientos, gracias a las investigaciones hechas para el proyecto a nivel pedagógico, técnico, y de herramientas web 2.0.
•
La virtualización y generación de herramientas para dinamizar los contenidos de un área, permite captar la atención del estudiante, viéndose esto reflejado en los resultados académicos
73
8. BIBLIOGRAFÍA Centro Colombiano de derechos de autor. 2002. Circular No. 6. Derechos de Autor en el ámbito Universitario: http://www.cecolda.org.co/
Comisión del acuerdo de Cartagena. 1993. Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos: http://www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/decision/comisioncandina/decision_ comisioncandina_dec351.html
Congreso de la Republica de Colombia. 1970. Ley 6 de 1970: tp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/ley/1970/ley_0006_1970.html
________. 1982. Ley de derechos de autor: http://www.cecolda.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=170 &Itemid=46
________. 1993. Ley 44 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3429
________. 1994. Ley General de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html
1993:
Educación:
Fundación Gabriel Piedrahita. 2006. Competencia para manejar información: http://www.eduteka.org/modulos/1/148/486/1
Fundación Wikimedia. 2011. Aprendizaje http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo
significativo:
Marquès Graell, Pere. Tecnología educativa: http://peremarques.net/
74
Marquès Graell, Pere. 2011. ¿Qué es currículo bimodal? (versión 2.1): http://peremarques.blogspot.com/
Ministerio de Educación Nacional. 2008. Eje Vertical: Educación, informe final del Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf
________. Serie de guías. No. 21. Competencias laborales generales: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf
________.________. No. 30. Orientaciones generales para la educación en tecnología: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles160915_archivo_pdf.pdf
75
9. ANEXOS
Se presenta la encuesta realizada a los estudiantes de grados sexto y noveno, dividida en caracterización y diagnostico. La encuesta puede ser visualizada en la siguiente dirección electrónica: https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGUtalg1QUpqR1p kUWJVeC1BTk16bGc6MQ
9.1
Anexo 1: Encuesta de caracterización
Ilustración 31: Anexo1: Encuesta de caracterización
76
9.2
Anexo 2: Encuesta de diagnostico
Ilustración 32: Anexo 2: Encuesta de diagnostico
77