La Lactancia Materna y Nutrición Enteral final

Page 1

Ana Carolina G贸mez Calvo


La elección del modo de alimentar a un niño es una decisión importante que tiene consecuencias a corto y a largo plazo para el niño y para la madre. Puede afirmarse que la leche materna es el mejor alimento para un niño, y es el ideal durante sus primeros meses de vida.



Requerimientos de agua

 Los requerimientos de agua y electrolitos varían en

relación a la edad gestacional y postnatal. En un niño prematuro de 28 semanas su agua total constituye 85 % de su peso corporal mientras que en el niño de término el agua total representa un 70-75 %. Los requerimientos basales de agua en el recién nacido varían entre 48 – 92 ml/kg/día lo cual es fluctuante en distintas situaciones


Requerimientos Energético del RN  varían según: peso, edad gestacional, actividad física, temperatura,

humedad ambiental, presencia de patología.  El recién nacido debe recibir 100 a 120 Kilocalorías/kg/día , de las cuales una gran parte corresponde a su gasto calórico en reposo (50 kcal/kg/día). se descomponen en: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Metabolismo basal o de reposo Efecto térmico de los alimentos Actividad Termoregulación Pérdidas fecales (10% del aporte) Crecimiento

34-50 kcal/kg/24 hrs 8 kcal/kg/24 hrs 15 kcal/kg/24 hrs 10 kcal/kg/24 hrs 12 kcal/kg/24 hrs 25-35 kcal/kg/24 hrs



Requerimientos Nutricionales del RN  Proteínas:

R. Nacido de término : 2,25-2,5 grs/kg/día. R. Nacido de pretérmino: 3 - 4,5 grs/kg/día.  Hidratos de Carbono: 10-17 gr/kg/día (En Pt < 1.500 grs 13-15 grs/kg/día), siendo las cifras menores para los RN de término (1012). Deben constituir un 40-50% de las calorías totales.  Recordar que la energía metabolizable para los H. de C es de 4 kcal/gr.


 Lípidos: 4-6 grs/kg/día (hasta 9 grs/kg/día en

prematuros de muy bajo peso). Se recomienda que el 40-50% de las calorías (4,3-5,4 g/100 cal). Recordar que la energía metabolizable para las grasas es de 9 kcal/gr. Un mayor aporte de calorías en base a grasas puede llevar a CETOSIS.  fundamentales para el desarrollo cerebral los ácidos grasos esenciales ( ácido linoleico (Omega 6),linolénico (Omega 3) y Araquidónico)


Control de la nutrición adecuada  Se hace con la Antropometría, cuyas principales medidas son:

Registro de evolución antropométrica en curvas de referencia (de peso, talla y circunferencia craneana)  Recuperación del peso de nacimiento a los : 

 7 días de vida en recién nacido de término  8-12 días en los menores de 2000 gramos  10-15 días en los menores de 1500 gramos  12-17 días en los menores de 1000 gramos

 Incremento de 15 gramos /kg/día desde recuperación de PN, en

menor de 2000 gramos  Incremento de talla: 1 cm/semana.  Incremento de Circunferencia craneana : 1 cm/semana.


Alimentación oral en RN Sanos Lactancia Materna.

 Era una apuesta de vida o muerte para los recién nacidos. ( Siglo     

XVIII) gran expansión del uso de fórmulas infantiles como alimentación. La leche humana madura contiene una densidad calórica de 67 kcal/ml, siendo el contenido proteico del 7-10%, la grasa del 50% y los hidratos de carbono del 40%. El contenido de hidratos de carbono (lactosa y oligosacáridos) es mayor durante los primeros meses de lactancia. Las proteínas de la LV tiene gran contenido de caseína y de proteínas serica (principalmente lactoglobulina). La presencia de lactoferrina e inmunoglobulinas (sobre todo la IgA) es también importante y contribuye a la peculiaridad de la leche de mujer.


Alimentación oral en RN Sanos  La grasa está constituida por ácidos grasos como el oleico,

palmítico etc. y ácidos de cadena muy larga como el araquidónico y docosahexaenoico.  la mejora del vínculo afectivo entre madre e hijo, en la protección frente a patología infecciosa y otras como obesidad, DTM, enf. Resp., atopias y muy probablemente en la reducción del síndrome de muerte súbita del lactante.  Se debe limitar su uso cuando: en infecciones activas (TBC y VIH). Hay fármacos que contraindican la lactancia o bien Enf. metabólicas en el RN, como la galactosemia, que precisa de dietas especiales.


Composici贸n


Alimentación oral en RN Sanos Lactancia Artificial.

 Las fórmulas estándar se derivan de la leche de vaca.  se caracterizan por una densidad energética de 670 kcal/L, con    

una proporción del 50-55% de grasa, 5% de proteínas y 30-35% de hidratos de carbono. El hidrato de carbono predominante es la lactosa, que contribuye a la absorción del calcio y a mantener la flora bífida predominante. La fórmula deberá contener una proporción adecuada de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados (LCP) Se están añadiendo Ac. Nucleico. Estre estas últimas tendencias se encuentra la adición de bifidobacterias para aumentar su colonización en el intestino del lactante.


Alimentación Enteral  Es una técnica de soporte nutricional que consiste en

administrar una fórmula mediante sonda, directamente al aparato digestivo.  Las necesidades energéticas y nutricionales cambian a lo largo de las diferentes etapas de la vida, esto requiere que existan diferentes preparados de nutrición enteral para las diferentes edades pediátricas.  Hay dos maneras de sacarse la leche: de forma manual y con un sacaleches.  Masajear suavemente los pechos para estimular el reflejo de bajada de la leche (también puede ser después de una ducha tibia, o aplicando paños tibios durante algunos minutos)


Extracción de la leche Extracción Manual: Tomar el pecho con la mano, colocando el pulgar por encima de la areola y los demás dedos por debajo, como formando una letra “C”.  Empujar con los dedos hacia el cuerpo y tratar de juntar el pulgar y el índice. Repetir esta maniobra rítmicamente.


Extracción de la leche Extracción de bomba:

 Son necesarios unos conos del tamaño adecuado para adaptarse     

a cada pecho. Tras humedecer con agua tibia los bordes de las copas, para obtener una adaptación más hermética, aplicarlo al pecho y hacer funcionar el aparato En los eléctricos se debe empezar por la menor intensidad de succión y aumentar gradualmente tanto como sea posible sin sentir malestar. La leche puede tardar uno o dos minutos en empezar a salir. Conviene comprobar periódicamente la correcta adaptación de la copa, observando los movimientos rítmicos que debe hacer el pezón. En una sesión no deben sobrepasarse los 20 minutos para cada pecho.


Uso de la leche extraída  Nunca se debe calentar la leche materna en el    

microondas.(altera los nutrientes) Es normal que la leche se separe en leche y crema. (agitar) Utilizar de inmediato la leche descongelada . Dietas poliméricas: moléculas grandes de proteínas, grasa e hidratos de carbono. Dietas oligoméricas: Se caracterizan por presentar los nutrientes en forma predigerida.


Procedimiento  Lavado de manos.  Sonda gástrica: del 5 al 8F para lactante.  Lubricar la SNG con agua o lubricante hidrosoluble.  Introducir la sonda lentamente hasta alcanzar la longitud

marcada  Comprobar que la sonda esta en el estómago:  Aspirando de jugo gástrico  Insuflando aire a presión y auscultando.

 Pinzar la sonda para evitar vertido del contenido gástrico.  Fijar la sonda con esparadrapo .


Existen tres formas de alimentarse por sonda:  Gravedad: El alimento avanza por ella en declive,

aprovechando la gravedad.  Jeringa: Se introduce directamente el alimento en la sonda, sin utilizar línea de administración.  Bomba: Administración del alimento mediante una línea conectora, con la ayuda de un aparato que regula la infusión del alimento. Puede ser…  Intermitente: el alimento es administrado en cinco o seis

tomas al día, es la más parecida a la alimentación habitual.  Continua: el alimento es administrado sin interrupción durante 12-16 horas.  La elección de estas será según indicación médica.


Cuidados  Para la administración del alimento, es necesario

incorporar al niño unos 30-45º. Esta posición se debe mantener durante la comida y una hora después de haber terminado, si la infusión es continua es recomendable mantener al niño siempre un poco incorporado.  El alimento debe estar colgado al menos a 60cm por encima de la cabeza.  Comprobación de la retención gástrica: existe residuo gástrico si el volumen aspirado es igual o superior al 30% del alimento administrado, en este caso se debe desechar el líquido aspirado y esperar una hora antes de la nueva toma.  Graduar la velocidad de infusión en caso de utilización de línea, con o sin bomba.


Contraindicaciones para iniciar alimentación enteral  Patología respiratoria y /o cardiovascular severa.     

Inicio con FR<70xmin y Fi02 < de 40%. Sospecha de sepsis o enterocolitis necrotizante. Asfixia severa. RNPEG severos. Inestabilidad hemodinámica y/o metabólica (necesidad de drogas vasoactivas y/o bicarbonato). Obstrucción intestinal.


Cuando suspender alimentación enteral  Residuos biliosos, hemáticos o porráceos en cualquier     

volumen (>1 ml). Residuo alimentario >25-30% de alimentación (recibiendo >10ml x vez). Vómitos. Deposiciones con sangre o enterocolìticas. Sospecha de ECN. Niño enfermo con alimentación al pecho o con chupete que rechaza inesperadamente la alimentación.



Nutrición en el RNMBP: Dietas disponibles. Leche materna. Fórmulas estándar. Fórmulas para prematuros. Fortificantes de la leche

materna.


Leche materna- Proteínas.  Proporción caseína/suero (30/70): mejor

digestibilidad, mejor vaciamiento gástrico. En ell caso de la Leche bovina: (60/40).  Menor acumulación de tóxicos: fenilalanina, tirosina, metionina.

 Contenido de nitrógeno inicialmente más alto,

luego declina para hacerse similar a LM término (leche madura).  Proteínas del suero: predomina α-lactoalbúmina

(proteína nutricional y componente de síntesis de lactosa).


Leche materna-Lípidos.  Aportan 50% de calorías de la leche.  Digestión y absorción facilitada por: organización

compleja del glóbulo de grasa, patrón de ácidos grasos (palmítico 16:0, oleico 18:1, linoleico 18:2n-6, linolénico 18:3n-3), su disposición en molécula de triglicéridos y presencia de lipasa estimulada por sales biliares. Mejor absorción demostrada, al mezclar LM con fórmula mejora absorción grasas.

 Presencia de ácidos grasos de cadena muy larga: araquidónico (20:4n-6) y docosahexanoico (22:6n-3). Fundamentales para desarrollo cerebral y de retina.


Leche materna- Carbohidratos.  Lactosa: RNPT tiene capacidad de absorber más

del 90% de lactosa. Lactosa no absorbida produce deposiciones más líquidas, flora fecal menos patogénica y mejor absorción de minerales.  Oligosacáridos: Polímeros de carbohidratos importantes en defensa del huésped imitan receptores de antígenos bacterianos específicos, previniendo adhesión bacteriana a la mucosa del huésped.


Leche materna- minerales


Efectos Gastrointestinales.  Mejor y más rápido vaciamiento gástrico.  Estimulación del crecimiento y maduración intestinal.  Estimulación de la motilidad intestinal.  Se llega más rápido a volúmenes enterales totales.  Rol de estimulación enteral mínima.


Aspectos Inmunológicos.  IgA secretora, lactoferrina, lisosima, oligosacáridos.  La cantidad de estos factores es mayor en leche de

prematuro.  Menor número de infecciones en RNPT alimentados con LM.  LM permite colonización con flora no patógena. (Lactobacillus bifidus)  Sistema inmune entero-mamario: contacto directo madrehijo, producción IgA específica contra patógenos ambientales (¿también nosocomiales?).


Alimentaci贸n Oral


Nutrición en el RNMBP: Leche materna. Aportes.

Componente unid/Kg/día Energ.(kcal) Volúmen Prot. (grs.) Sodio (mEq) Calcio (mg) Fósf. (mg)

1ª sem. 120 180 3,9 4,0 53 25

2ª sem 120 180 3,4 2,7 46 27

3ª sem 120 180 2,8 1,8 42 23

Leche Madura 120 190 2,4 2,0 47 26

Recom. 120 150 3,5 3,5 160-200 80-100


L. M. Limitaciones y problemas.  RNPT con LM tienen menor velocidad de

crecimiento y aportes bajos de algunos nutrientes.  Composición variable, pérdidas relacionadas con recolección, almacenamiento y procedimientos de alimentación.  Concentraciones de nutrientes más bajas que las necesarias para prematuro en crecimiento.  Posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas: CMV, HIV.


L. M. Limitaciones y problemas.  Grasa:. No es homogeneizada, La grasa se

separa y se adhiere a botellas, sondas y jeringas.  Proteínas: Aporte bajo los requerimientos después de algunas semanas.  Sodio: Hiponatremia, también por bajo aporte.  Calcio y Fósforo: Osteopenia del prematuro.


Leche materna-Soluciones.  Si es posible, no restringir volúmenes de leche.  Usar leche de la propia madre: crecimiento mejor y menor posibilidad de infecciones y contaminantes.

 Ocupar extensiones cortas, orientar jeringas hacia

arriba. (Reducción en pérdidas de un 4% a un 8%).  ¿Homogeneizar la leche?: menor pérdida de grasa en

sondas y mejor incremento de peso.  Uso de leche final: 1,5 a 3 veces contenido de grasa, pero menor p%.  Exposición a la luz y vitaminas (Vit. A y riboflavina).


Fortificantes de leche materna.  Permiten mejorar aportes de LM y mantener sus

propiedades biológicas.  Cerca de 200 mL de leche humana son necesarios para ofrecer al RNMBP los requerimientos energéticos diarios.  Inicialmente, se agregó en forma independiente nutrientes deficitarios.  Hoy se utilizan preparados comerciales en polvo o líquidos, siempre en revisión y mejoramiento.


Fortificantes de leche materna. Energía Kcal Proteínas (g) Lípidos (g) Carbohidratos (g) Calcio (mg) Fósforo (mg) Sodio (mg) Potasio (mg) Hierro (mg) Zinc (ug) Vit A (Ul) Vit D (Ul) Vit C (mg)

Similac natural care 50:50

S26 / SMA

FM 85

Enfamil fortificante

75

86

86

82

1.9

2.6

24

2.3

4.1

4.1

3.9

4.0

8.0

9.7

10.9

10

95

111

72

111

49

58

47

58

25

35

44

24

76

76

61

65

0.23

0.1

0.1

0.1

790

503

373

1083

298

948

48

998

65

308

8

218

17

44

4.5

16

Fortificante para la leche materna más leche materna de pretermino


Recomendaciones para uso leche materna  Fomentar uso de LM en el prematuro: fresca y de la    

propia madre. Fortificar leche materna mientras el prematuro no tome directo del pecho. Iniciar fortificación cuando tolere la mitad del aporte por vía enteral. Incrementar volúmenes hasta 180-200 cc/Kg/día. Ideal contacto piel a piel (método kanguro)

 Monitoreo nutricional estricto: antropometría,

laboratorio.



Variables asociadas con lactancia exitosa y alta con leche materna         

Mayor edad gestacional Raza blanca Padres casados Extracción LM antes de 6 horas postparto Sacarse LM > 5 veces al día Método canguro Uso de vasito (hospitalización más larga) Interconsulta prenatal neonatólogo Centro Neonatal


Índices bioquímicos. (cada 7-15 días opcional)  Proteínas totales: 4-6 g/dl  Albúmina: 3,5 - 4,5 g/dl.  BUN: 8-15 mg/dl (intervenir con cifras < 5 mg/dl, aumentando    

aporte de proteínas). Sodio: >135 mEq/L. Calcemia (8-10 mg/dl)y Fosfemia (6-8 mg/dl :suplementar con cifra <5 mg/dl) Fosfatasas alcalinas: valor normal hasta 2 veces el valor de referencia del laboratorio. Serie roja: ver norma de anemia.


Promoción Lactancia Materna en Pt 10 pasos... • • • • • • • • • •

Decisión informada Establecimiento y mantención de entrega de leche Manejo de la LM Alimentar con LM Método Kanguro Succión no nutritiva al pecho Transición al pecho Medición de leche aportada Preparación al alta Seguimiento apropiado


Nutrición Enteral Precoz  Previene la atrofia de la mucosa intestinal.-Estimula

maduración del intestino.  Aumenta la tolerancia a la glucosa.-Mejora la oferta energético-nutrimental.  Disminuye la ictericia al aumentar el ciclo enterohepático.-Permite mejor tolerancia a los aumentos diarios de volúmenes.-Mejor ganancia ponderal.  No se asocia con mayor incidencia de Enterocolitis necrotizante.


Volumen: Varía 2.5 ml- 20 mL/Kg/día Iniciar con 1-2 mL/Kg/día Intervalos c/1-2 horas si Peso < 1250g c/3 horas si Peso > 1250g  Administración del alimento/nutriente: Por gavaje/gastroclisis/microgoteo. Incremento: Inicial: 5-10 mL/Kg/día Posterior: 10-20 mL/Kg/día    


Alimentaci贸n Enteral Peso (gr)

Vol. Inicial (ml/kg)

1000

Edad de inicio (horas) 24

Frecuencia (hora)

10

Incremento diario (ml/kg) 10

1000-1500

24

20

20

2-3

1500-2500

24

30-60

30

3

1500 o enfermo PEG

48

10-20

10-20

2-3

Esquema de alimentaci贸n seg煤n el peso

2



La utilizaci贸n del tracto GI es la forma mas econ贸mica,

fisiol贸gica y de menos riesgo para nutrici贸n.


RN  Adapta a la alimentación enteral dada con LM en las

primeras horas de vida.  RN de bajo peso, puede encontrar problemas con los métodos y sustancias alimentarias corrientes.  No puede satisfacer las demandas de líquidos, electrolitos, calóricas y vitamínicas por la vía enteral en los primeros días de vida.


Técnica que permite la administración

de nutrientes, líquidos y electrolitos a

través de una vena central o periférica. 

Macronutrientes

Micronutrientes


Objetivos Disminuir el catabolismo

1.   

Gasto calórico, gasto energético 45-60 kcal/kg/día Calorías derivadas de la glucosa

Recuperar el crecimiento

1.  

2ª etapa Balance nitrogenado +

3. Promover la composición corporal normal 

Progreso de la NP


Período corto

Alimentación parenteral Período largo


Indicaciones en neonatos  RN peso ≤ 1800g  RN contraindicación de NE  Enterocolitis necrotizante  Síndrome de intestino corto  Defecto en el transporte de sustratos  Malformaciones gastrointestinales  Gastroquisis  Íleo meconial  Íleo paralítico



Composición de la nutrición parenteral  Líquidos  Aminoácidos  Aportes energéticos (hidratos de carbono,

lípidos)  Minerales  Vitaminas  Oligoelementos


Líquidos y electrolitos  Varían

con la edad, peso, estado hidratación y enfermedad de base.  Condiciones que pueden modificar requerimientos, (fiebre, vómitos o diarrea).  RNPT: > 150 ml/kg/día  RNT: 100-120 ml/kg/día

de los


Líquidos y electrólitos  Ingresos  Egresos

Pérdidas insensibles: (ingresos - egresos) + pérdida de peso. Pérdidas insensibles: (ingresos - egresos) – ganancia de peso.  Peso deseado


Peso deseado  < 1000g:

 > 2500g:

 14% peso en 7 días

 7% peso en 7 días

 2% diario en su

 1,5% diario en su

promedio  No mas del 3% en un día

promedio  No mas del 3% en un día

 1000-2500g:  10% peso en 7 días  1,5% diario en su

promedio  No mas del 3% en un día



Aminoácidos  Varían con la edad.  3,0 g/kg/día en RNPT  2,5 g/kg/día en lactantes < 2 años  1,5 a 2,0 g/kg/día en los niños hasta la adolescencia  1,0-1,5 g/kg/día en adolescentes y adultos

 Soluciones de aminoácidos cristalinos. Taurina y

cisteína (esenciales en RN y lactantes.


Aportes energéticos  Variables dependiendo de la edad, su

actividad física y su estado de salud.  Medir el gasto energético en reposo por medio de calorimetría indirecta o fórmulas.  3 – 10 kg  11 -20 kg

100 kcal/kg peso corporal 1000 kcal + 50kcal/kg adicional a los

10 kg.  > 20 kg 20 kg.

1500 kcal + 20 kcal/kg adicional a los



HIDRATOS DE CARBONO  Glucosa, único usado en nutrición parenteral

en niños.  Adm como dextrosa (D-glucosa)  4 kcal/gramo.  50-60% del aporte calórico total.  RNPT, progresivo para prevenir la hiperglucemia.  Aportar insulina para el control de la glucemia.  No sobrepasar de 12,5 mg/kg/minuto.


LÍPIDOS  9 Kcal./g Vía periférica  Pueden administrarse en perfusión separada o

en una mezcla con aminoácidos y dextrosa (mezclas ternarias o "todo en uno").  Proporcionan el 30% del aporte calórico total.  En pediatría: TGCL al 20% o al 30%; mezclas

físicas de TGCL y TGCM al 50% y soluciones conteniendo ácido oleico.


Riesgos:  Hipertrigliceridemia  Hipercolesterolemia  Alt.

en la síntesis de PG  Alt. del sistema inmune

Ventajas:  Evita

déficit de ácidos grasos esenciales  Provee ácidos grasos de mediadores inmunológicos  Reducen requerimientos de glucosa


MINERALES  Las cantidades de Ca y P están limitadas por su

solubilidad  Empleo de fuentes orgánicas de fosfato (glicerofosfato sódico) han permitido aportes mayores de calcio y fósforo con bajo riesgo de precipitación.


VITAMINAS  Vitaminas hidro y liposolubles.  A partir de los 11 años, pueden utilizarse los

preparados multivitamínicos de adultos, que no contienen vitamina K.  La carnitina, transporta de los ácidos grasos de cadena larga a través de la membrana interna mitocondrial.


Oligoelementos  Inclusión rutinaria de cinc, cobre, selenio, cromo

y manganeso para evitar las deficiencias.  En caso de existir colestasis, el cobre y el manganeso deben administrarse con precaución.


ELECTROLITOS  Sodio: 3-4 mEq/kg/día  Potasio: 2-4 mEq/kg/día  Calcio: 60-90 mg/kg/día  Fósforo: 45-70 mg/kg/día  Magnesio: 0,25-0,4 mEq/kg/día


ADMINISTRACIÓN Prescripción y composición

 Pueden utilizarse soluciones estandarizadas

o individualizadas de acuerdo con el peso y la edad.  Utilizar mezclas ternarias (glucosa, aminoácidos y lípidos en la misma bolsa),  Uso de soluciones separadas de lípidos.


ADMINISTRACIÓN Acceso vascular  Periférica o catéter

Central  Vena

yugular interna, subclavia o femoral; vena cava superior, (catéteres epicutáneos, drums).

 > 4 semanas, “Broviac”


ADMINISTRACIÓN Otro material necesario  Bolsas EVA, protegidas de la luz, se conectan a

los sistemas de infusión.  Toda bolsa de NP debe administrase con una bomba volumétrica, y en caso de volúmenes muy pequeños, con una bomba de jeringa.  Filtración de las soluciones antes de llegar al paciente.  Los filtros son de 0,22 µm para las soluciones de AA y dextrosa y de 1,2 µm para las que contengan lípidos.


Administración Métodos de infusión  Se realiza en 24 horas.  NP prolongada o en casa su administración es cíclica (en 12-18 horas).


VIGILANCIA


NP DOMICILIARIA  NP > 3 meses.  Síndrome de intestino corto, trastornos graves

de la motilidad intestinal, diarrea grave o algunas inmunodeficiencias.  Colaboración de una familia dispuesta asumir las responsabilidades de la técnica a domicilio.


MONITORIZACIÓN DEL NIÑO CON NP  La

monitorización del paciente con nutrición parenteral debe incluir los siguientes aspectos: Exploración

física. Balance hídrico diario. Antropometría periódicamente: peso diario. Controles bioquímicos: elegidos con relación a su disponibilidad, coste, valor predictivo, sensibilidad, especificidad y validez.


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.