UNIVERSIDAD “FERMIN TORO “ VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR MENCION: DOCENCIA UNIVERSITARIA PARADIGMA DE LA INVESTIGACION
El NACIONAL
1
INTEGRANTES: Ronny Alviarez Israel Araque Cesar Alejandro Marcano Rodríguez Ingrid Marisol Muria Crespo José Manuel Quintana Idalia Rodríguez Karla Franibet Piñero Marquez Janeth Sánchez Marin
Editorial del Nacional En los tiempos modernos se
vislumbran diversas temáticas en el cual hay que
detenerse para su reflexión, una de ellas es el analizar la investigación educativa enmarcada en lo contemporáneo. Hablar lo que hoy representa la investigación educativa epocal es polisemico, sin embargo para quienes nos encontramos en el ruedo es apasionante ya que a partir de la acción de indagar se nos presenta una oportunidad de conocer lo desconocido. De ahí, la interpretación de la sociedad: formada por un conjunto de personas es de tipo: Simbólica: respuesta a un acto interpretándolo. No simbólica: actos espontáneos, no voluntarios. Es un proceso dialéctico desplegado en tres momentos: somos arquitectos de la sociedad; somos una existencia; nos proyectamos siempre; somos excéntricos a nosotros mismos. Objetivación, sólo pueden ser transmitidos a los demás. La persona interioriza el legado, con el objetivo de llegar a la madurez social. Los estímulos neutros en principio, interpretados por la persona tienen un sentido subjetivo, brota de las sucesivas interacciones entre las personas, cómo actúan los sujetos, el mero registro de los hechos: considera necesario penetrar su significado. Parte de lo individual: el hombre en situación.
2
Incluso el hombre inscrito en su circunstancia que pretende llegar a lo universal, el ser del hombre, significado que modifica un proceso interpretativo básico de las personas, selecciona aquello que tiene importancia para ellos, se mantiene o se modifica ese significado de acuerdo con las circunstancias. Toda persona es un mundo, un microcosmos que no se puede conocer nunca si no se manifiesta, si no se da a conocer, la conciencia es conciencia de “algo”, es trascendente. No existe sin un contenido, y solo en la medida que denota una esencia. Físicos (el mar, un paisaje, un lugar, la alta montaña). Físico-abstractos: ideas (soñar hacer probable lo imposible). Sociales . Entre tanto, el individuo: es la unidad orgánica que no sólo reacciona a estímulos externos, puede comunicar significados e interpretar gestos. Así el individuo se encuentra en un proceso constante de interpretación de los objetos y de sí mismo. La autocomprensión, la autoimagen, esta postura conjetural plantea en los tiempos apócales es decir la historia vestida de antropología, no es posible pretender investigar para interpretar y comprender realidades desde un pensamiento reduccionista y desintegrador; con fragmentación para producir conocimientos, es necesario asumir la complejidad como un modo de pensar para poder abordar los escenarios que están en constante transformación y cambio. En definitiva, profundizar la indagación epistemológica en discusiones y diferencias que hay en la Investigación Educativa constituye una base problemática que es necesario atender, más cuando manifiesta un problema epistemológico de fondo, que se revela en las diversas discusiones científicas a veces, virulentas que subyacen a ramas, enfoques y paradigmas a la hora de concebir y practicar la educación o su estudio e investigación. En concreto, ante la “Guerra de los paradigmas” en un sentido global y no sólo entre enfoques cuantitativos y cualitativos y otros instrumentos de investigación divergentes, busca el sentido o concepción epistemológicos que les dieron origen. Así se espera descubrir elementos para obtener un posicionamiento crítico y ponderado ante los diversos enfoques.
Editor: Janeth Sánchez Marín
3
Integrantes del Equipo de los Periodistas
Ronny Alviarez
Israel Araque
Cesar Alejandro Marcano RodrĂguez
Ingrid Marisol Muria Crespo
JosĂŠ Manuel Quintana
4
Id
alia Rodríguez
Karla Franibet Piñero Marquez
Janeth Sánchez Marin
ARTUCULOS QUE CONTIENE: Paradigma de la Educación Superior desde el Punto de Vista Científico Principios de los Paradigma y Paradigma Socio Educativo. Las Diferentes Posturas de los Paradigmas en America Latina -Educación Superior en Venezuela Paradigma en la Educación Superior desde la perspectiva Científica: en el Ecuador. 5
Educación Superior en Chile Las diferentes Posturas de los Paradigmas en Colombia Paradigma en la Educación Superior en Argentina. Como son los Diseños Curriculares de la Educación Superior en Brasil: Paradigma de la Educación en Bolivia
Palabras Claves por Artículo
Paradigma de la Educación Superior desde el Punto de Vista Científico:
Mito-Idealización-Globalización
Principios de los Paradigma y Paradigma Socio Educativo: Fenomenológica-Principios-Carácter. Ser-Ver-Percepción-Interpretación Las Diferentes Posturas de los Paradigmas en America Latina: -Educación Superior en Venezuela: Foros-Curriculum-Futuro
6
Paradigma en la Educación Superior desde la perspectiva Científica: en el Ecuador. Saber ser-Saber hacer Educación Superior en Chile Gestionar-Difundir-Educar. Las diferentes Posturas de los Paradigmas en Colombia FlexibleAbierta-Hetero evaluación. Paradigma en la Educación Superior en Argentina. Como son los Diseños Curriculares de la Educación Superior en Brasil: Privatización-Diversificación-Equidad-Responsabilidad. Paradigma de la Educación en Bolivia: responsabilidad compartida
7
Por Janeth SĂĄnchez Marin
Paradigma en la EducaciĂłn Superior desde el Punto de Vista CientĂfico.
Inicialmente, al ser remplazados los valores tradicionales y los patrones organizacionales por los del mercado, la universidad entra en una fase de 8
capitalismo académico. No debemos olvidar que las universidades siempre se han relacionado de una u otra forma con los sectores económicos que están en su entorno, pero esta relación con frecuencia ha llegado a ser tensa y hasta conflictiva en algunos momentos, en la lucha de la universidad por mantener su autonomía y continuar sirviendo al interés social más amplio. Por eso, el nuevo modelo de ciencia –con propósitos fundamentalmente empresariales- que acarrea la globalización, expresa lo que a todas luces es un cambio paradigmático en la educación superior. En la medida en que las universidades compiten unas con otras, crecerán unas rivalidades intramuros entre escuelas o departamentos al interior de la universidad, esta norma de competencia individualista gradualmente va a limitar la atención a otras áreas de la vida académica que no son productoras de ingresos Incluso la clave está en que se puede, por medio de diferentes formas de asociación, investigación y agendas institucionales conectarnos intrincadamente con las comunidades fuera de la academia. Esto proveerá el principal medio para vincular la libertad académica con la rendición de cuentas y la responsabilidad social, de escapar del santuario insular de la universidad y atender las demandas reclamadas por sus aliados sociales. De esta manera, la función de la universidad moderna puede ser alcanzada: ser un “socio muy activo en dar forma a las relaciones sociales con la sociedad, siendo responsiva mientras retiene sus propósitos y estándares medulares”. En definitiva son capaces de desarrollar estrategias innovadoras de vinculación con el sector productivo, y sobre todo, con otros sectores sociales, manteniendo la autonomía crítica, abriendo oportunidades, los espacios de discusión tanto en el seno de la universidad como fuera de ésta, se disfrutara de una reforma de la universidad, que procure hacer de ésta un verdadero centro de reflexión y crítica al servicio del conjunto de la sociedad y no al servicio de los estrechos intereses del sector empresarial. En ese sentido necesitamos problematizar las estrategias que se vienen utilizando actualmente, tanto para allegar fondos como para mejorar la “calidad” de las instituciones; y sobre todo, ofrecer alternativa, optativo que vayan dirigidas a ampliar la responsabilidad social de la universidad y no a reducirla, como ocurre al presente. Palabras Claves:
Mito-Idealización-Globalización
Principios de los Paradigma y Paradigma Socio Educativo.
En primer lugar es interesante prestar atención al modo en que las percepciones se forman y gobiernan la manera de ver las cosas de comportarnos ya que generan expectativas de autocumplimiento o "efecto Pigmalión" 9
Debemos examinar el cristal o la lente a través de los cuales vemos el mundo tanto como el mundo que vemos, y que ese cristal da forma a nuestra interpretación del mundo. El conocimiento de si por uno mismo es indirecto y debo descifrar mi propia conducta como descifro la de otro. El poder de un paradigma, es el modo en que "vemos" el mundo, no en los términos de nuestro sentido de la vista, sino como percepción, comprensión, e interpretación. En definitiva, cuanta más conciencia se obtenga de los paradigmas, mapas o supuestos básicos, y de la medida en que ha influido en la experiencia, en mayor grado se asumirá la responsabilidad de tales paradigmas, examinarlos, someterlos a la prueba de la realidad, escuchar a los otros y estar abiertos a sus percepciones, con lo cual se alcanzara un cuadro más amplio y una modalidad de visión mucho más objetiva. Pero si se aspira a un cambio significativo, equilibrado, se tienes que trabajar sobre los paradigmas básicos. Los paradigmas son inseparables del carácter. Ser es ver en la dimensión humana. Y lo que se ve está altamente interrelacionado con lo que somos. Los principios son el territorio. Los valores son mapas. Los principios son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Por eso, principió del desarrollo y el cambio es imposible violar, ignorar o abreviar el proceso de desarrollo, el modo en que vemos el problema es el dilema. La actitud frente a la situación confirmada por el sentimiento es una verdadera replica solicitada: Mi propio acto, que puede ser las muchas formas como me siento, en las que me elijo y me proyecto, me revelo a mi mismo. No tengo presente ningún motivo mayor que la significación de la situación para mí, significado que extraigo de mí historia pasada la fenomenología. Cuando miramos a nuestro alrededor y en nuestro propio interior, y reconocemos los problemas creados mientras vivimos e interactuamos con la ética de la personalidad, empezamos a comprender que son problemas profundos, fundamentales, que no pueden resolverse en el nivel superficial en el que fueron creados. Palabras Claves Ser es ver,-Percepción-Interpretación
Paradigma Socio Educativo El aprendizaje se ha convertido en uno de los mayores desafíos de nuestra sociedad., es importante considerar a la educación como un fenómeno social, influido e influyente de otros fenómenos como el político, económico, cultural. La reflexión del rol del maestro, desde los distintos paradigmas estudiados hasta el momento, nos abre la posibilidad y obligación de inscribirnos en una política y filosofía de vida, dentro de nuestro actuar en el aula como educadores con una muy clara dirección y perspectiva, en nuestro quehacer cotidiano. El objetivo del trabajo es analizar los 10
paradigmas psicológicos contemporáneos para poder adquirir habilidades y actitudes adecuadas a las demandas del entorno educativo por medio de la investigación educativa y así identificar el rol que debemos desempeñar. Por supuesto, el individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él. El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. El docente deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos. En definitiva, el paradigma sociocultural investiga las situaciones del escenario de la conducta escolar y social. Los alumnos construyen sus propios aprendizajes y conocimientos de su cultura los cuales dependen de la observación e imitación. En el caso del lenguaje que ocupa (el lenguaje tecnológico), un alumno se habrá apropiado del uso de las TIC cuando este nuevo instrumento cultural es constitutivo de su propia identidad, lo que se traduce en que ahora pensará a través de la nueva herramienta. Palabras Claves: construcción-flexibles-estratégicos.
Bibliografía: Paradigma Socioeducativo - Documentos - Bryadnes www.buenastareas.com › Inicio › Historia Paradigma Socioeducativo. Enviado por Bryadnes, Jul 2011 | 12 Páginas (2,783 Palabras) | 352 Visitas. |. Denunciar. |. Registrarse para acceso completo a .. Investigación Educativa: Teoría, paradigmas y técnicas. ( - Taringa! www.taringa.net/.../Investigacion-Educativa_-Teoria_-paradigmas-y-... (Siglo XX) "Hacia la construcción de un nuevo paradigma socio-educativo. [PDF] introducción al estudio de la sociología de la educación los ... aulasvirtuales.files.wordpress.com/.../introduccion-a-la-sociologc3ada... Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida LOS PARADIGMAS SOCIO-EDUCATIVOS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL [PDF] Nuevo paradigma para la intervención socioeducativa con el - Dialnet dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/236636.pdf Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida de CBEL ADELL - 2000
Por Janeth Sánchez Marin 11
Educación Superior En Venezuela La educación universitaria, es base de toda sociedad a nivel mundial, por esta razón todo gobierno debe tener dentro de sus prioridades o podríamos decir la prioridad principal, el hecho de buscar el avance de su sistema de educación Venezuela
universitaria. esta
En
intentando
la
actualidad
cambiar 12
los
paradigmas que en lo que a educación superior se refiere, claro esta que existen como en todo posturas diversas; si de verdad se esta logrando un avance, si ese avance es con un tiempo adecuado o si por su parte se hace de una manera tan lenta, que tendrán que pasar muchos años para poder ver algún resultado y existen aquellos que dicen que no se hace lo mas mínimo en este punto. Se llega a un punto, donde debemos comenzar a ser más objetivos en cada una de nuestras posturas, y llegar a la pregunta ¿Cómo se esta llevando la educación en Venezuela? Será que el hecho de que actualmente Venezuela ocupe uno de los lugares mas importantes en lo que a matricula universitaria se refiere, trae algún beneficio, todos sabemos que la única manera de poder modificar y mejorar es colocando todos de un grano de arena. De acuerdo a lo anterior, Venezuela ha pasado por varias etapas desde la creación de sus primeras universidades, pasando de una educación netamente clasista, donde el ingresar a cualquier universidad solo era un beneficio para pocos, pero que nadie puede obviar que ese asunto no es solamente o no fue solamente en nuestro país. Ahora bien, ya son muchos los años y la experiencia acumulada para seguir manteniendo paradigmas viejos y obsoletos, ya es hora que se comiencen a modificar los currículos y revisar cada uno de los métodos utilizados en el día a día, de los docentes. Es importante hacer una revisión de cómo es el sistema de ingreso de los maestros a sus respectivas cátedras o acaso solo un titulo merece para poder ingresar a dar clases a los que influirán en el futuro del país. Es decir, la investigación no es simplemente ser colocados en un puesto por la inclusión de mayores estudiantes al sistema, si no a su vez el revisar, que calidad de educación se le esta brindando a esos estudiantes, es ver como están siendo preparados y por supuesto por quienes están siendo preparados.
13
Es un tema amplio, un tema que debe ser discutido por profesionales en el área y ser ampliado por todos los sectores que hacen vida dentro del sistema, pero por sobre todo comenzar a dar nuestros criterios, aportar cada uno ideas de lo que esta bien y lo que esta mal. Entender que no solo Venezuela si no también Latinoamérica entera debe comenzar a dar la vanguardia en comparación de los sistemas de mayor importancia y prestigio a nivel mundial. Así que no todo puede ser incluido en un artículo, posiblemente lo podamos ampliar en futuros, pero no esperemos
y
comencemos
a
ser
le
cambio
nosotros
mismos.
Ronny Alviarez
ECUADOR Por Israel Araque 1Paradigma en la Educación Superior desde la perspectiva Científica: La cambiante sociedad ecuatoriana actual, llamada “sociedad del conocimiento” o “sociedad de la información” caracterizada por los continuos avances científicos y por la tendencia a la globalización de los mercados, cuenta con una información masiva a través del apogeo tecnológico, generándose cambios continuos en las condiciones sociales y económicas a nivel mundial que favorece la creación de nuevas empresas y formas de trabajo, que a su vez involucran formas diferentes de enseñanza-aprendizaje en el campo educativo superior de ecuador. Estos cambios exigen una visión moderna del desempeño basado en competencias para el trabajo aplicado como un concepto más integrador del SABER (conocimiento teórico o proposicional, derivado de la internalización de afirmaciones empíricas o lógicas sobre el mundo), SABERHACER (conocimiento práctico o desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para obrar en el mundo), y SABER-SER (conocimiento experiencial, también denominado saber del “saber estar”, del conjunto de normas, valores, actitudes y circunstancias que permiten interactuar con éxito en el medio social, 14
abriéndose a áreas como la normalización del trabajo, la formación del individuo para el trabajo y un mayor desarrollo en la formación técnica, que contrasta con la escasa penetración en el campo de la formación superior, siendo motivo de estudio para la educación superior ecuatoriana la definición de paradigmas institucionales asertivos para una profesión determinada.
15
2Posturas de los paradigmas en América Latina: “ECUADOR”En Ecuador existen 28 Universidades públicas y 36 privadas además de los 325 institutos tecnológicos la población estudiantil actual supera los 64 mil estudiantes. Las instituciones de Educación Superior Ecuatoriano están abiertas a todas las corrientes y formas del pensamiento universal expuestas de manera científica. Dirigen su actividad a la formación integral del ser humano para contribuir al desarrollo del país y al logro de la justicia social, al fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto pluricultural del país. El CONESUP es una entidad autónoma de derecho público, con personería jurídica. Es el organismo planificador, regulador y coordinador del Sistema Nacional de Educación Superior. Sus resoluciones son de cumplimiento obligatorio. Un dato que llama la atención es que pese al incremento del número de universidades particulares en estos últimos años, sin embargo el 76.6% del estudiantado está matriculado en universidades públicas. En el año 2011 el 61.23% de los estudiantes matriculados cursaban carreras relacionadas con educación, humanidades, ciencias sociales y administrativas; mientras el 21.89% lo hacían en ciencias de la salud, naturales, exactas y agropecuarias; y el 15% en ingeniería y tecnologías. Esta situación tiene directa relación con la oferta de carreras universitarias. La universidad pública es fuerte en la oferta de carreras en ciencias de la salud, naturales, exactas y agropecuarias, y en ingeniería y tecnología; mientras la universidad particular es fuerte en la oferta de carreras en educación, humanidades, ciencias sociales y administrativas. Queremos referirnos al paradigma de la educación superior basada en el acontecimiento ético frente a todos los intentos de pensarla desde estrechos marcos conceptuales que pretenden dejarla bajo el dominio de la planificación tecnológica donde lo único que cuenta son los logros y los resultados educativos que se “espera” que los alumnos y estudiantes alcancen después de un período de tiempo y también porque pensamos que es hora ya de que quienes elaboran el discurso pedagógico oficial empiecen a tomar en serio el hecho de que el ser humano es un ser histórico, impensable fuera o al margen del aquí y del ahora. Otro nuevo reto paradigmático es el aprender a aprender y aprender a emprender. No se educa para la vida, se educa durante toda la vida. Esto implica un gran desafío, trabajar paralelamente en una educación emprendedora y en una ética profesional basada en la solidaridad y en la pertinencia de los conocimientos. El nuevo profesional requiere además de conocimientos y competencias que le permitan enfrentar el continuo y acelerado cambio; un profundo compromiso ético con la sociedad que lo ha formado. “Negamos una sociedad en la que educar constituye una tarea de “fabricación” del otro con el objeto de volverlo “competente” para la función a la que está destinado, en vez de entenderla como acogimiento hospitalario de los recién llegados, una práctica interesada en la formación de la identidad de los sujetos” Otro nuevo reto paradigmático es el de considerar a la
16
gesti贸n del conocimiento conjuntamente con el curr铆culo como uno de los factores que contribuye a la calidad de la educaci贸n superior ecuatoriana. Isrrael Arias Araque
17
superior en las áreas en que se otorgan los títulos profesionales.
Educación Superior en Chile
Los Centros de Formación Técnica tienen por objeto formar técnicos de nivel superior, con las capacidades y los
Por José Manuel Quintana La Educación Superior en Chile está constituida por un sistema diversificado, integrado por tres tipos de instituciones que se ofrecen a quienes egresan de la Educación Media: Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, reconocidas por el Estado en el artículo 29 de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Las Universidades constituyen el más alto nivel de enseñanza, donde convergen las funciones de docencia, investigación y de extensión. Es en este nivel donde se imparten los programas de licenciatura y otorgan los grados académicos, además de otorgar en forma exclusiva los títulos profesionales de las 17 carreras universitarias que se señalan en la LOCE y que requieren licenciatura previa. A los Institutos Profesionales les corresponde otorgar títulos profesionales diferentes de aquellos que la ley señala como exclusivos de las universidades, pudiendo asimismo otorgar títulos técnicos de nivel
conocimientos necesarios para responder preferentemente a los requerimientos del sector productivo (público y privado) de bienes y servicios. Las instituciones de educación superior pueden clasificarse como tradicionales (existentes antes de 1980) y derivadas regionales de las Universidades de Chile, Santiago de Chile y Pontificia Católica de Chile (creadas a partir de 1980) - todas con financiamiento parcial (aproximadamente de 30%) del Estado - y no tradicionales privadas (creadas a partir de 1980, sin aporte estatal). Las instituciones tradicionales son 25 universidades que cuentan con plena autonomía. Se coordinan a través del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y se adscriben a un sólo proceso de admisión, la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Este grupo de universidades incluye a las 16 universidades estatales creadas por ley y 9 universidades con
personalidad jurídica privada, 6 de las cuales obtuvieron su reconocimiento por leyes especiales y las tres restantes son derivadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
tarea la realizan las instituciones de Educación Superior a través de sus dos funciones principales: • La formación de técnicos de nivel superior, graduados, profesionales y
Equidad en el acceso En 13 años se ha aumentado de un 4% a un 15% la cobertura en los jóvenes del sector de más bajos ingresos (ver Tablas N° 4). En el sector de más altos ingresos hace 13 años la cobertura era de 40%, hoy alcanza niveles de 70% y más. En el quintil más alto, la cobertura ha pasado de 5 a 7 por cada 10 jóvenes. Los jóvenes que se incorporan a la educación superior provienen crecientemente de familias de ingresos medios y bajos, lo que se incrementará aún más en los próximos años. El país deberá realizar mayores esfuerzos financieros para cumplir con el compromiso de garantizar a todos los jóvenes con talento el derecho a acceder a la educación superior. Reforma de la Educación Superior Chilena La globalización y la interdependencia se han hecho posibles por el enorme cambio científico y tecnológico de las últimas décadas. Por ello, el progreso futuro de los países está y estará cada vez más vinculado al desarrollo de las capacidades para gestionar, difundir, utilizar y crear el conocimiento. Esta
postgraduados. • La contribución al desarrollo científico y tecnológico de Chile. En términos concretos, ello significa para Chile implementar una Reforma de la Educación Superior que permita: • Educar a segmentos crecientes de la población en distintas fases de la vida. • Incrementar la planta académica de jornada completa con doctorados en universidades preparados para desarrollar investigación y postgrado de alto nivel.
• Realizar profundos cambios a la docencia de pregrado para ponerla en sintonía con la renovación que está experimentando la formación postsecundaria en el mundo entero y que implica abandonar los currículos rígidos de las carreras profesionales por una formación más abierta y flexible, centrada en el estudiante y con debida consideración de usuarios. • Entregar las competencias generales y transversales esenciales para los profesionales del siglo XXI, como la capacidad de gestionar información, la familiaridad con las tecnologías de la información y las comunicaciones, y el dominio del idioma inglés. • Convenir un sistema de créditos transferibles y acumulables basado
en la carga de trabajo real del estudiante que reemplace el actual sistema de créditos basado en la carga de trabajo presencial en aula. Educación Privada en Chile Chile exhibe niveles inusualmente altos de privatización, tanto en la dependencia de fuentes privadas de financiamiento que exhiben universidades públicas y privadas por igual, como en la proporción de instituciones de educación superior que son privadas, y la proporción de alumnos que están matriculados en el sector privado. Si a esto se suma que muchas de las universidades más prestigiosas del país son privadas, puede argumentarse que el sistema chileno de educación superior es uno de predominio privado, a diferencia de casi todos los sistemas del mundo, salvo algunos en Asia oriental.
El nuevo paradigma educativo exige volver al pasado Esta reflexión teórica, sobre la dificultad para mejorar la calidad y la equidad en la educación chilena, parte desde los siguientes supuestos: primero, el nuevo paradigma educativo implementado por medio de la Reforma Educacional necesita reestructurar en profundidad las relaciones laborales y la estructura pedagógica dentro de las instituciones; segundo, no ha sido comprendido a cabalidad por un gran número de docentes, debido a que su base teórica es radicalmente distinta a la del modelo anterior (en el que esos docentes fueron formados) y, tercero, los intentos tanto económicos como estructurales para llevarla a cabo siguen reproduciendo, esencialmente, el modelo de escuela propio del paradigma de enseñanza anterior, que si bien puede ayudar, aún es ineficaz para conseguir equidad y, por tanto, calidad. Ha habido momentos de crisis que han llevado a la formación de una Comisión encargada de buscar estrategias adecuadas para que la inversión de recursos (económicos, intelectuales, humanos, académicos) logre separar la brecha en la distribución del conocimiento, y así, todos los alumnos, y todas las alumnas, sin importar la escuela ni el capital cultural que porten, puedan obtener las mismas oportunidades
de realización laboral, personal y social. Esto significa que una educación justa sería aquella que fuera de igual calidad para todos y todas. La base del nuevo paradigma educacional chileno es estructuralmente cognitiva y, como tal, se centra en el desarrollo de capacidades y habilidades, poniendo énfasis en la construcción del conocimiento y la manera de comunicarlo pues son reconocidas como necesidades de aprendizaje trascendentales para la sociedad chilena actual; en oposición a este modelo, el anterior, que surge en un contexto social que requiere de acciones educativas distintas, tenía una base “academicista”, pretendiendo formar un tipo de cultura enciclopédica, letrada, más aséptica y alejada de procesos reflexivos profundos. Deserción en la educación superior chilena De acuerdo a estimaciones basadas en estadísticas nacionales, se tiene que la tasa de deserción global sería de un 53,7%, siendo mayor en las universidades privadas nuevas que en las públicas. Por su parte, las áreas más críticas son Humanidades y Derecho con cifras del orden del 80 % y las más eficientes son las áreas de Educación y Salud con un 37% y un 27% respectivamente. Finalmente, las mujeres aparecen con tasas de deserción promedio más bajas que los varones ( 43% y 50% respectivamente ). Pareciera que entre los factores explicativos fundamentales están en las características de los modelos de docencia, en el sistema de selección y en el efecto combinado ambos. Por José Manuel Quintana Bibliografía en línea http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318975876Estudio%20sobre%20la%20repitencia %20y%20desercion%20en%20la%20educacion%20superior%20chilena.pdf http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/chile_doc.pdf http://www.ubiobio.cl/varios/loreto/La_educacion_Superior_en_Chile.pdf http://www.cedus.cl/files/infnac_cl.pdf
Por José Manuel Quintana
Por: Cesar Alejandro Marcano Rodríguez . Las diferentes posturas de los Paradigma en
El proceso educativo se ha visto afectado por lo tradicional, lo memorístico y lo rutinario en lo intelectual, posiblemente por que en los estudiantes no se fomenta una educación activa y participativa, sino repetitiva, es decir se incentiva a que el alumno obtenga un conocimiento a ciegas, lo cual va en detrimento del proceso que debiese ser cien por cien cambiante, para lograr un alto nivel académico. Se ha observado que uno de los mayores problemas que se presentan en todas las facultades, es la elevada prevalencia de maestros que “lo saben todo”, maestros “dictadores de clases”, que asumen posiciones dogmáticas, dificultando con ello el mejoramiento de la calidad educativa. En definitiva, influye la educación tradicionalista de manera negativa en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Las reflexiones realizadas sobre el quehacer del docente, señalan que para que su desempeño sea integral, debe disminuir su función de solo informador y articular y complementar con acciones relacionadas con su labor de creador como: renovación metodológica, didáctica del saber, trabajo con la comunidad y permanente capacitación docente e investigativa, todo lo cual permite crear un contacto estrecho alumno – profesor.
La educación tradicionalista ha sido y es, represiva y coercitiva en la parte moral, memorística en lo intelectual, discriminatoria y elitista en el plano social, conformista en lo cívico; produciendo un estudiante pacifista en lo intelectual, no creativo y sin iniciativa. Las características de una nueva educación, como resultado de la puesta en práctica de ideas innovadoras, pueden ser: a) Una educación activa donde el estudiante sea el centro del proceso. b) Una educación fomentadora de creatividad, donde el estudiante de manera sólida sea capaz de debatir, argumentar racional y democráticamente determinados temas. Para ello se debe partir del saber previo del estudiante y negociar lo que el docente considera conveniente enseñar, teniendo presente los intereses de los estudiantes, permitiendo de esta manera que se respeten las ideas de los alumnos y de los profesores, y que a través del intercambio o acción comunicativa se argumente y se construya un conocimiento. Este accionar a la vez que permite respetar las diferencias de opiniones, viviéndose la democracia en el aula, resulta mucho más productivo que la simple transmisión de contenidos, o lo que es lo mismo: frena el afán tradicional de dictar clases, de transmitir los mismos contenidos copiados de los textos, y seleccionados por el profesor, expuestos por el profesor y calificados por el profesor, quien es “el que sabe” y es quien decide sobre las estrategias más afortunadas para cumplir los objetivos que él misma a diseñado. Este proceder tradicional suele amparar la débil formación en pedagogía y en didáctica que tenemos los profesores de la Universidad Colombiana. c) Una educación crítica, en la que el alumno exponga sus puntos de vista. Una educación no competitiva, integral, de formación permanente y de estructura abierta y desescolarizada, que propicie cambios cualitativos duraderos en el proceso de enseñanzaaprendizaje. d) El uso de técnicas docentes que causen impacto por la motivación que generen para reflexionar, interpretar ideas existentes previamente o recién adquiridas, cambiando o completando muchas de ellas, desarrollándose un sentido analítico y autocrático en cada persona. e) Modificar el sistema de notas, exámenes y calificaciones, por un sistema evaluativo globalizado. Un verdadero programa de incluya evaluación, auto evaluación y heteroevaluación. En lo aquí expuesto, observamos como el proceso enseñanza – aprendizaje se desplaza de la lección magistral al dialogo, al seminario, al taller, a la participación activa, abierta y libre del estudiante. Esto es muy importante, ya que el alumno no sólo aprende del
profesor sino también de sus compañeros. Este es un sistema interactivo que busca un contacto más estrecho del profesor con los alumnos, en el marco amplio tanto intra como extra institucional. Hay que darle a la educación una estructura flexible en vez de rígida, completamente abierta, abierta a la sociedad, a la comunidad, a sus problemas locales tanto sociales como políticos o culturales. Hoy día los jóvenes aprenden mucho más, y más vívidamente de sus compañeros y de los medios de comunicación de masas, y eso deben tenerlo presentes y utilizarlo las instituciones educativas. BIBLIOGRAFIA www.campus-cei.org www.sld.cu/libros/distancia/cap2.htmal#ventajas www.ciezanet.es www.aceproyect.org www.agren.cl Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-56
Por: Cesar Alejandro Marcano Rodríguez
Por Ingrid Marisol Muria Crespo
PARADIGMA EN LA EDUCACION SUPERIOR En el sistema educativo argentino la educación superior es impartida por las universidades, los institutos universitarios y los institutos superiores no universitarios. Sólo las instituciones ubicadas en alguna de estas tres categorías están legalmente autorizadas por el Ministerio de Educación de la Nación para otorgar títulos oficiales. La diferencia entre las dos primeras categorías consiste en que los institutos universitarios ofrecen carreras de un sólo campo de conocimiento (por ejemplo, carreras empresariales) mientras que las universidades comprenden distintos departamentos -generalmente llamados facultades- cubriendo distintas ramas de la formación superior. Las universidades y los institutos universitarios otorgan títulos de grado (licenciaturas, ingenierías, etcétera) y postgrado (especializaciones, maestrías y doctorados), y en algunos casos también pregrado, como títulos intermedios para quienes están cursando carreras de grado, o bien directamente como carreras cortas enfocadas en la práctica laboral en algunas disciplinas (funcionando en ese caso también como institución terciaria). Estas entidades deben someter sus planes de estudio a la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) como requisito para que los títulos que expiden tengan validez oficial. Por su parte los institutos no universitarios sólo ofrecen carreras cortas llamadas tecnicaturas (2 a 4 años de duración), consistentes en títulos de pregrado que brindan a los estudiantes las herramientas necesarias para insertarse en la actividad laboral en empleos con calificación especializada. Muchos estudiantes que completan su tecnicatura continúan sus estudios en la universidad mediante lo que se conoce como articulación, para obtener el título universitario de grado correspondiente a su profesión. Mediante este esquema, las materias aprobadas en la tecnicatura deben ser reconocidos por la universidad para evitar tener repetir el estudio de los mismos temas. En este nuevo siglo, aparecen aportes y orientaciones diferentes a las tradicionales, enfoques y perspectivas teórico-prácticas y movimientos sociales que reivindican la diferencia, la libertad, la cooperación, el respeto, la participación.
En la Argentina, surgen nuevos abordajes y temas de debate y análisis, como currículum diversificados, adaptaciones curriculares, accesibilidad, ayudas técnicas, informática adaptada, normativa específica, etc., procurando la consideración de la temática de la discapacidad en programas y planes de estudio y fomentando la capacitación docente al respecto.
Se exponen y analizan en el presente trabajo, algunos de estos aspectos surgidos esencialmente a partir de la última década en la República Argentina, con relación a la inclusión educacional de las personas con discapacidad En la Argentina, como en muchos otros países, la inclusión educacional de las personas con discapacidad, ha experimentado cambios significativos, pero también estancamientos y retrocesos. En una sociedad habitualmente son los grupos dominantes, los que determinan los parámetros o estándares de éxito o fracaso educacional, quiénes se incluyen o quiénes quedan excluidos para siempre del sistema. Los docentes debemos preguntarnos si nos adherimos a los esquemas existentes de exclusión, reproduciendo perimidas e injustas tradiciones, o si queremos por el contrario innovar, crear y transformar. Frente a los desafíos del porvenir, la educación es el instrumento indispensable para el logro de cambio, equidad y justicia social, mediante la revalorización de aspectos éticos y culturales de la existencia, con la meta de que toda persona sin distinción, pueda desarrollarse, crecer y autorrealizarse ejerciendo plenamente sus derechos. La inclusión sin distinciones es un imperativo democrático, cada individuo debe tener iguales derechos, obligaciones y oportunidades educacionales, no sintiéndose excluido de la sociedad en que le ha tocado existir. PROPOSITOS DE LOS PARADIGMAS DE ARGENTINA •
LA UNIVERSIDAD PÚBLICA COMO IMPULSORA DEL DESARROLLO HUMANO Y EL DESARROLLO LOCAL La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) – Argentina La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) es una nueva universidad pública, creada en 1994, e innovadora en muchos sentidos. Es pequeña, con una planta permanente de 130 investigadoresdocentes con dedicación exclusiva o semi-exclusiva y cerca de 4.000 alumnos. Opera con un presupuesto estatal de alrededor de 10 millones
de dólares. Está ubicada en un área urbana fuertemente deprimida, socialmente fragmentada entre barrios cerrados de alto nivel y zonas pobrísimas sin saneamiento básico, con gobiernos locales limitados en sus capacidades y recursos, donde se espera que las soluciones o los recursos provengan de decisiones nacionales o globales. Sus alumnos provienen de una microregión con casi 3 millones de habitantes, pero forma parte de la periferia de la región Metropolitana de Buenos Aires, megaciudad de 12 millones. La mayoría de los estudiantes son los primeros en su familia que acceden a la universidad, y en principio ven a la universidad como un trampolín para escapar de la zona e incluso del país. La dependencia de programas sociales manejados clientelarmente genera un sistema de valores crudamente pragmático. La UNGS no es una universidad pobre para pobres. ¿En qué se diferencia de otras? •
• •
•
•
•
En su estructura interna: Tiene una administración centralizada, eficientemente organizada, evitando así la usual fragmentación y el comportamiento corporativo alrededor de la gestión de recursos. Tiene un sistema participativo de gestión académica y una gestión administrativa transparente. Está organizada en Institutos Multidisciplinarios de investigación y servicios, los que están al mismo tiempo a cargo de diversos tramos y áreas de la docencia. El Instituto de Ciencias tiene a su cargo la formación en el Primer Ciclo, al final de la cual se otorga un Diploma de Estudios Universitarios; los Institutos del Conurbano, Desarrollo Humano, e Industria, tienen a su cargo la formación del Segundo Ciclo, de formación profesional más específica. Esta estructura fomenta la corresponsabilidad de las unidades académicas por la formación de los graduados. Las carreras de grado que ofrece la universidad son en general inéditas o innovadoras por su contenido: Licenciaturas en Ecología Urbana, Política Social, Urbanismo, Administración Pública, Comunicación Social, Educación, Economía Industrial e Ingeniería Industrial (especialmente orientadas a PyMES), y varios Profesorados diseñados para adecuarse a la reforma educativa en el nivel secundario. Tiene asimismo una Maestría Latinoamericana en Economía y Desarrollo Industrial (con especialización en PyMES) y un Curso de Posgrado sobre Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas. Para lograr altos niveles de formación a partir de un nivel inicial deficitario, se adoptó una estrategia pedagógica explícita, centrada en el aprendizaje, fortaleciendo el desarrollo de competencias y capacidades y no meramente la asimilación de contenidos. La universidad es gratuita y no tiene cuotas de alumnos. Para que la mayor cantidad de aspirantes a ingresar puedan hacerlo con mejores probabilidades de éxito, se diseñó un Curso de Aprestamiento Universitario que los alumnos pueden cursar mientras están en el último año de la enseñanza secundaria.
La universidad impulsa una cultura de evaluación de los procesos y resultados de la docencia, la investigación y las actividades de servicio, lo que va encarnándose paulatinamente en sus prácticas.
BIBLIOGRAFÍA -Aguilar, L. (2000). De la Integración a la Inclusividad. Ed. Espacio. Argentina. -Aguilar Montero, L. A. (1997). Discapacidad e
Por Ingrid Marisol Muria Crespo
Elaborado por: Lic. Idalia Rodríguez Idaliar_9@hotmail.com
Como son los diseños curriculares de la educación superior en Brasil. El diseño y desarrollo del currículo constituye una práctica pedagógica y por ello social en la que se dirimen posiciones acerca de los sujetos, las culturas y la sociedad, articulando idealidad y realidad social en tanto representación y concreción de un proyecto educativo. El actual proyecto de evaluación a nivel federal es el SINAES (Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior), que fue instituido en abril de 2004 y se fundamentó en la necesidad de promover la mejora de la calidad de la educación superior, la orientación de la expansión de su oferta, el aumento permanente de su eficacia institucional, de su efectividad académica y social y, especialmente, de la profundización de sus compromisos y responsabilidades sociales. Por haber sido creado por una ley federal, el SINAES representa una política de Estado para la evaluación de las instituciones de educación superior brasileñas para guiar las políticas de gobierno hacia dicha finalidad.
MATRICULA PRIVADA VS PÚBLICA EDUCACION SUPERIOR EN
DE BRASIL.
LA
La reducción de la tasa de crecimiento del número de instituciones, constatada a partir de 2006, sigue la tendencia de saturación de la demanda, acentuándose por la rápida consolidación del mercado privado de educación superior, con muchas adquisiciones y fusiones de las pequeñas instituciones en la formación, o expansión de las redes de educación superior que están en pleno proceso de
aumento de matrículas, aunque no impliquen un incremento global de la oferta, sino una transferencia de matrículas de las pequeñas instituciones a las grandes redes
ESERCION ESTUDIANTIL EN LA EDUCACION SUPERIOR DE BRASIL. Históricamente la deserción ESTUDIANTIL forma parte de los debates y las reflexiones de la educación brasilera y ocupa un espacio relevante en el escenario de las políticas educativas. Varios estudios apuntan a los aspectos sociales considerados como determinantes de la deserción: desestructuración familiar, políticas de gobierno, el desempleo, la escuela y el propio adolescente. Esta investigación abordará el abandono en las escuelas profesionalizantes en el nivel medio, partiendo de la concepción de que el acceso y permanencia del alumno en la escuela es una dimensión de la democratización de la educación. El estudio tiene como objetivos a) integrar un grupo de investigación internacional que se organice para investigar la educación profesional y el problema de la deserción escolar entre los jóvenes de 15 a 20 años; b) identificar y cuantificar la deserción escolar en los cursos de formación profesional en la franja etaria de 15 a 20 años en Brasil a partir de 1996; b) identificar sus causas clasificándolas de acuerdo con las diferencias nacionales; c) cooperar en la realización de estudios comparativos entre los datos de la deserción en Brasil y los de los países participantes del proyecto; d) realizar propuestas que puedan subsidiar la formulación de políticas públicas educativas para la educación profesional con la finalidad de reducir el número de jóvenes que abandonan
este tipo de enseñanza COMO ES EL TRATO DEL SISTEMA ACTUAL AL ESTUDIANTE Y AL DOCENTE EN FORMA GENERAL.
La universidad actual se encuentra frente al desafío de insertarse en un mundo complejo, con nuevas exigencias de profesionalismo y competencias emergentes asociadas a la sociedad del conocimiento. A ello se suman las nuevas tareas pedagógicas, y los requerimientos de rendir cuentas y ser eficientes en la gestión institucional. Se trata
de construir una universidad que tenga buenas relaciones con la comunidad académica e incorpore valor agregado a la experiencia de sus estudiantes; por otra parte, que disponga de los ambientes adecuados, tenga un currículo apropiado y se implemente una investigación relevante; también que realice una evaluación pertinente, genere una gestión de la calidad de la educación superior y que responda a los requerimientos sociales y productivos del entorno. PRINCIPIO DE LOS PARADIGMAS Y PARADIGMAS SOCIO EDUCATIVA.
El nuevo milenio trae consigo un asombroso mundo de desarrollo tecnológico, científico y social. Vivimos una era de globalización que tiene efectos positivos y limitaciones. En lo principal, en el centro de las expectativas, y como siempre en todo salto cualitativo de la humanidad, están presentes la persona humana y sus derechos esenciales En la década de los 70 y concomitantemente con los síntomas de recesión económica mundial, los postulados principales de este paradigma comenzaron a ser objeto de una crítica sistemática. Por un lado, las investigaciones empíricas acerca de la contribución de la educación al desarrollo no mostraban conclusiones categóricamente confirmatorias del modelo”11. Por el otro, la planificación no podía probar su eficacia como instrumento para orientar las políticas educativas globales, ya que las demandas sociales y la dinámica política alteraban la lógica de los planes supuestamente racionales. Por otra parte, la pedagogía tecnicista era cuestionada por nuevos paradigmas sobre el aprendizaje, donde se enfatizaba la importancia de los aspectos afectivos y la participación de los protagonistas del proceso de aprendizaje en la definición de los parámetros de su actividad. PALABRAS CLAVES: Educación Superior. Brasil. Privatización y diversificación. Políticas de equidad. Responsabilidad Social de la Educación Superior.
Elaborado por: Lic. Idalia Rodríguez Idaliar_9@hotmail.com
Por Karla Piñero
Paradigma de la Educación Superior en Bolivia El Informe sobre Educación Superior en Bolivia, se inscribe en el marco del Proyecto Informe Iberoamericano de Educación Superior desarrollado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) en colaboración con UNIVERSIA que tiene el propósito de analizar los antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior en Iberoamérica. Desde el año 2006, Bolivia vive un proceso de cambio estructural a nivel político, institucional, social, jurídico y económico, producto de la elección del Presidente Evo Morales, que propone nuevos referentes en las políticas sociales y económicas para lograr una sociedad donde el “vivir bien” como principio, rija las acciones planes y proyectos de desarrollo. El Gobierno plantea un modelo de desarrollo que rompe con los modelos precedentes y se expresa en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en los principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional y, a los marcos normativos y jurídicos para las políticas públicas. En este escenario, se encuentra en construcción de un nuevo paradigma educativo que establece el desarrollo curricular, la formación de docentes y la concepción de calidad educativa entre otros.. El Plan Estratégico del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
(CEUB), recupera los mandatos de la CPE y del PND y plantea una serie de retos que deberá encarar el sistema de educación superior en Bolivia, adaptándose al nuevo contexto político y social. Docentes El número de docentes que trabajan en las universidades públicas y privadas para el 2007, alcanzaba a 17.051 de los cuales 46% están en el sistema público y 54% en el privado. La cantidad de docentes varones es considerablemente mayor en ambos sistemas, principalmente en el público. Se observa una tendencia constante que los/las docentes que participan en el sistema universitario público en Bolivia, incrementen sus niveles de formación. Entre el 2005 y el 2007 se verificó un crecimiento del 30% de docentes que cuentan con título de postgrado. Según la LEB la formación de post grado y la formación continua (capacitación y actualización) será parte de la oferta de la Universidad Pedagógica, con dependencia del Ministerio de Educación, por el momento este subsistema no cuenta con reglamentación específica. Algunos especialistas 1destacan la necesidad de abrir un debate y reflexión al interior de la universidad que aborde temas referidos a la adecuación agenda post constituyente y la 1
construcción de un nuevo estado plurinacional: la reforma universitaria desde una lectura “indigenista, indianista u originaria”, la descolonización (que remplaza a la interculturalidad) y la incorporación de saberes alternativos; la transitabilidad entre áreas y niveles y la homogeneización curricular; la autonomía universitaria y el rol de movilización social de la Universidad. Estos temas abren desafíos que encarar y que deberán ser discutidos entre los diferentes actores: • El enfoque productivo de la propuesta educativa, el actual esquema de participación actoral y control social establecidos en la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, son una oportunidad de integrar al sector productivo y a las instancias de la sociedad civil en la gestión de la calidad de la educación superior. Esto podría contribuir a la efectividad de las estrategias y en los costos financieros y sociales para el país. •
La aplicación real de los postulados de la “Revolución Educativa”, estará determinada por el desafío de generar capacidades de gestión y, el desarrollo de la capacidad de los diferentes actores para lograr acuerdos y pactos que viabilicen un cambio cualitativo de la educación boliviana en general y de la educación superior en particular, de manera que efectivice los principios fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado y que por el momento quedan en el plano discursivo.
•
En este proceso, será necesario encarar el tema de calidad a través del diseño y puesta en marcha de políticas para la actualización e innovación en la formación / investigación de los docentes, que permitan vincular la investigación a las políticas de desarrollo, la investigación a la formación post gradual, distinguiendo el postgrado “profesionalizante” circunscrito a las disciplinas, y el postgrado de investigación sobre objetos de estudio, temas o áreas que exigen una mirada multi e interdisciplinaria.
•
Es fundamental aprovechar las posibilidades que brinda el nuevo marco autonómico en el país para definir políticas de desarrollo a escala regional como un escenario favorable para reorientar las políticas de formación e investigación, incluso la interacción social en la lógica participativa predominante.
•
Promover estrategias para vincular el perfil profesional de las carreras y por programas de investigación a las necesidades de desarrollo nacional y regional, combinando los requerimientos convencionales del desarrollo (ciencia) con las nuevas orientaciones que provienen de su cuestionamiento respecto a su faceta instrumentalista, (racionalidad instrumental que se queda en los costos y beneficios) y recuperar su faceta sustantiva o histórica-humanista (saberes indígenas e ideologías progresistas).
•
Se requiere desarrollar políticas propias del sector de educación técnica profesional
y debatir el re direccionamiento de recursos hacia los niveles y modalidades que contribuyen al potenciamiento de las capacidades productivas del país. El fortalecimiento de la educación técnica profesional permitiría combinar metas de equidad, productividad y empleo. Es fundamental apoyar programas a nivel nacional, departamental y municipal que permitan modernizar los contenidos, la gestión, las modalidades de formación. •
Las pasantías y prácticas laborales que son mecanismos que se aplican en universidades privadas son efectivos para una formación integral y pasan por acuerdos con este sector y la definición de roles y responsabilidades compartidas. Un enfoque educativo productivo en el
ámbito público no debería desconocer a uno de los actores principales del desarrollo económico. •
Es fundamental impulsar reajustes en el sistema administrativo, cada vez más complejo y que frena y a veces aplasta toda innovación en la formación, investigación y respuestas a las demandas de la sociedad y el Estado.
•
Desarrollar estudios y análisis de costo-beneficio de la inversión del Estado en las universidades y el aporte de éstas en la formación de los profesionales y en la producción de conocimientos y tecnologías como aporte al desarrollo del país.
Palabras Claves: Responsabilidades compartidas
Bibliografía Bolivia Universitaria. Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB. Bolivia 2011 Debates y desafíos: Reformas de la Educación Superior en Bolivia, una sociedad multicultural. Gustavo Rodríguez Ostria. Bolivia 2008. www.wwwords.co.uk Estudio de Contexto. Capacitación Laboral y Educación Técnica en Bolivia. K. Lizárraga y C. Neihold. Programa de Capacitación Laboral – proCAP - COSUDE, Bolivia, Mayo 2009 Informe de Desarrollo Humano en Bolivia 2010 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Bolivia, Noviembre 2010 www.pnud.bo Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Gaceta Oficial. Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia 2010.
www.minedu.gob.bo Plan Estrat茅gico Institucional del Ministerio de Educaci贸n 2009-2014. Ministerio de Educaci贸n. Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia 2010.
www.minedu.gob.bo
Por Karla Pi帽ero.