GUÍA METODOLÓGICA TÉCNICAS Y DINÁMICAS PARTICIPATIVAS
1
Autora: Virna Vera Material Producido en el marco del proyecto: “Creación de la red Willlay de centros de difusión y capacitación para el desarrollo de capacidades TIC de organismos públicos locales que contribuyan a mejorar la gobernabilidad en zonas rurales del Perú”,
Financiado por:
Socio responsable del documento:
Abril 2011
2
ÍNDICE PRESENTACIÓN 1. Para fortalecer la gobernabilidad democrática… 1.1.1
Es necesario asumir un rol facilitador
1.1.2
Los aprendizajes están dirigidos a mejorar los desempeños
1.1.3
La participación es una regla del juego
2. ¿Cómo facilitar participativamente aprendizajes?
3. Lecciones que se han aprendido
4. ¿Cómo facilitar la participación? Algunas ideas … 4.1.
Técnicas para la creación de un clima de confianza
4.2.
Técnicas para la identificación de saberes previos
4.3.
Técnicas para la deconstrucción de saberes previos
4.4.
Técnicas para la construcción de nuevos saberes
4.5.
Técnicas para la proyección del uso de los nuevos saberes en el quehacer diario
5. Siempre se puede ver otras experiencias y leer sobre el tema 5.1. En el directorio URL 5.2. Los textos
3
PRESENTACIÓN El “Programa Willay” inicia su intervención en el año 2007, con el objetivo de apoyar a las instituciones públicas locales (municipios, centros educativos y de salud) mediante el despliegue de infraestructuras y servicios de telecomunicación; y difusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en empresas y entidades públicas. Willay es una iniciativa de un consorcio de instituciones formado por ISF ApD, la ONG Soluciones Prácticas, la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) y la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco (UNSAAC).
La intervención del Programa Willay se realiza con un enfoque participativo, con diferentes actores, con el objetivo de fortalecer y cerrar la brecha de capacidades existentes en los titulares de obligaciones para lograr que brinden a los titulares de derechos una atención de calidad y que les permita ejercer su ciudadanía completamente.
La presente guía ha sido elaborada en el marco del proyecto “Creación de la red Willay de centros de difusión y capacitación para el desarrollo de capacidades TIC de organismos públicos locales que contribuyan a mejorar la gobernabilidad en zonas rurales del Perú”, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y muestra un breve alcance de algunas técnicas usadas durante la intervención del programa, complementado por otras técnicas participativas que pueden guiar y apoyar a los facilitadores en la planificación de talleres y actividades.
4
5
1. Para fortalecer la gobernabilidad democrática… Ciudadanía, política, políticas públicas, gobernanza, democratización e inclusión son componentes que forman parte de la gobernabilidad democrática. La ciudadanía se aprende a través de la educación, de la socialización, de estar expuestas y expuestos a la política, a la vida pública, y a las experiencias de todos los días. La inclusión hace referencia al proceso mediante el cual los grupos que se encuentran marginados y/u oprimidos en el ámbito social y/o económico dentro de la sociedad/ logran vencer los obstáculos para acceder a los servicios básicos y satisfacer su desarrollo, de esta manera se recupera una posición de derecho antes debilitada; y se supera el aislamiento, lográndose la integración a la sociedad y a las redes sociales, recuperando así la dignidad humana y el respeto. Los insumos necesarios para hacer que se dé la política son ideas, habilidades, tecnología, dinero y personas. La política se da en todos los niveles y en todas las instituciones, incluyendo la familia, los consejos locales, el lugar de trabajo, las iglesias, y el Congreso. Se da como un proceso continuo de negociación entre diferentes intereses y grupos de interés. Requiere de habilidades y conocimiento acerca de procedimientos de toma de decisiones y un sentido del poder propio y de cómo usarlo Las políticas públicas son la disciplina de la Ciencia Política que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad. Aunque en su diseño e implementación técnica confluyen otras disciplinas como la economía, la sociología, e incluso la ingeniería y psicología. La pregunta central de las políticas públicas es ¿qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios? Para Patrick Le Galés (1998) la gobernanza resume la complejidad de las nuevas formas de interacción entre actores de las políticas públicas, sobre todo aquella que hace referencia, a: “se encuentran en la gobernanza las ideas de dirección de gobierno sin otorgar primacía al Estado. Plantear la cuestión de la gobernanza sugiere la comprensión de la articulación de los diferentes modos de regulación de un territorio, a la vez en términos de integración política y social y en términos de capacidad de acción. Plantear esta cuestión supone replantear las interrelaciones entre el Estado, la Sociedad civil, el Mercado y las recomposiciones entre las variadas esferas de fronteras difusas”.
Efecto positivo de la gobernanza donde Estado, partido y representantes de la sociedad civil co gobiernan es la democratización e inclusión. La democratización es más que instituciones políticas formales, también significa participación social en la toma de decisiones a nivel local, mezo y nacional”.
6
1.1.Es necesario asumir un rol facilitador
El facilitador es un agente mediador entre el sujeto que aprende y la realidad que este sujeto transforma.
En el proceso de aprendizaje el facilitador planifica y prepara todos los insumos para: la identificación de saberes previos, la deconstrucción de saberes previos, la construcción de nuevos saberes, la proyección del uso de los nuevos saberes en el quehacer diario.
En cada etapa, el facilitador: -
se ubica tangencialmente al escenario de aprendizaje, adoptando una posición de acompañamiento.
Tips Ubica las sillas en círculo o media luna logrando que entre todos exista comunicación visual. Nunca coloques estrados o te ubiques en una posición de mayor altura. Cuando le toca hablar, rote de lugar para evitar concentrar en un espacio físico el centro de poder.
-
Respeta el protagonismo del sujeto que aprende, promoviendo que la participación sea el criterio metodológico central.
Tips
7
Habla de forma precisa y concreta evitando largos discursos. Jamás cites tu propia experiencia laboral o comentes tu experiencia personal como fuente de verdad absoluta No consideres la exposición o charla como la mejor metodología para mejorar los desempeños Nunca invalides de forma brusca o cortante la opinión de los sujetos de aprendizaje Promueve el diálogo entre los participantes, velando por explicitar las reglas de respeto con anticipación Escucha atentamente toda la información verbal y corporal que los participantes transmiten atendiendo los mensajes
-
La información y opinión de los sujetos es el material principal del proceso de facilitación.
Tips Escucha atentamente a cada sujeto de aprendizaje, registrando sus opiniones y organizando estas Promueve que el grupo se escuche entre sí, evitando la confrontación o desalentando este comportamiento Considera toda opinión e información como válida dándole un sentido en el proceso de identificación y deconstrucción 8
de saberes Toda información y opinión es válida y ubicada con un sentido en el proceso de construcción de nuevos saberes y proyección de su uso
-
Respeta el ritmo individual y grupal de los sujetos, logrando un clima de confianza, respeto, alegría y buen trato.
Tips
Aprovecha las técnicas para generar confianza para observar el ritmo de resolución que cada sujeto tiene Asigna a los sujetos más rápidos tareas de apoyo en la organización Identifica a los sujetos que tienen dificultades para entender las consignas e intégralos con los que si entienden estas indicaciones Si alguien está totalmente fuera de ritmo, pregúntale si quisiera seguir en su trabajo individualmente o prefiere dejarlo allí y seguir con el colectivo Identifica líderes mediadores o articuladores y ubícalos como secretarios en el trabajo de cada sub grupo
-
Refuerza positivamente a los sujetos, las vallas que se colocan en el nuevo aprendizaje serán siempre posibles de pasar.
Tips
9
Identifica saberes previos y en estos puntualiza los saberes errados o desactualizados Preocúpate por preparar el material necesario (láminas gráficas de apoyo, maquetas previamente elaboradas, etc.) Cada nuevo aprendizaje se construye participativamente a través de técnicas que permitan entender cuál es el cambio, por qué es mejor el cambio Verifica con preguntas inesperadas que los mensajes centrales se hayan entendido
1.2.Los aprendizajes están dirigidos a mejorar los desempeños El campo de los desempeños se circunscribe a mejorar aquellos saberes, procedimientos y actitudes relacionadas con el quehacer laboral, respondiendo al argumento que señala la existencia de una brecha entre los prestadores de servicios del Estado ubicados en zonas rurales y pobres frente a otros ubicados en zonas urbanas con mayor acceso a recursos. De tal forma que los prestadores de servicios del Estado en zonas rurales y pobres juegan un papel central en la redistribución de los recursos, pues es a través de la calidad del servicio que ellos brindan que los ciudadanos mejoran la satisfacción de necesidades básicas insatisfechas y su calidad de vida. También con la mejora de desempeños en los prestadores de servicios del Estado, este potencia la gobernabilidad en las zonas carenciadas del país. En este sentido, la gobernabilidad no es un fenómeno abstracto que ocurre en otra dimensión; por el contrario, es la forma en que autoridades, prestadores de servicios del Estado y ciudadanos se relacionan todos los días para resolver problemas, planificar cambios a futuro, vigilar que estos cambios ocurran entre otros. Para mejorar los desempeños, se ha elegido a la participación como criterio metodológico central pues mantiene a los sujetos activos e involucrados durante el proceso y brinda una experiencia de relacionamiento horizontal, respetuosa y positiva con el facilitador. Experiencia cuyo impacto debe también reflejarse en la mejora de la relación entre el proveedor de servicios del Estado y el ciudadano.
1.3.La participación es una regla del juego
10
Roger Hart1 elaboró una escalera de la participación en la cual se establecían dos categorías al interior de esta: participación falsa y participación real. En la categoría que refiere a la participación falsa ubica: la participación manipulada, la participación decorativa y la participación simbólica. En la categoría que refiere a la participación real se encuentra: participación de asignados pero informados, participación con información y consulta, participación en ideas de agentes externos de desarrollo compartidas con la población, participación en acciones pensadas por la propia población y ejecutadas con la misma población.
Gráfico N° 12
1
Roger A. Hart (nacido c. 1950) es profesor en la Psicología Ambiental de doctorado del Programa del Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. También es el co-director de la investigación entornos niños Grupo 2 http://www.formacionsve.es/salida/documentos/17.pdf
11
La propuesta metodológica de participación que se presenta para el fortalecimiento de desempeños coincide con el siguiente nivel de participación real:
Participación "con información y consulta" En él, los agentes externos de desarrollo informan y consultan a la población sobre su probable participación. En base a ello, la población decide. Por ejemplo, cuando los maestros de una escuela deciden un paseo escolar y consultan con los niños si quieren ir y a dónde podría ser. Participar quiere decir ser parte, en ese sentido estricto la participación de los sujetos de aprendizaje es la regla de juego del proceso de capacitación para la mejora de los desempeños.
La participación es un criterio metodológico potente porque:
-
Sostiene una relación horizontal entre facilitador y sujetos en el marco del respeto a los roles diferenciados.
En la metodología participativa, no existe un experto versus un inexperto, existe un facilitador de saberes que se encuentra en el espacio de aprendizaje con otro sujeto que conoce el contexto social y cultural, que ha desarrollado sus propios desempeños y los ha puesto en práctica durante un tiempo determinado. En la metodología participativa este saber acumulado de tipo social, cultural y técnico es una fuente invalorable de información para acompañar el proceso de aprendizaje y mejora de los desempeños. Revalora al sujeto de aprendizaje, disminuye las resistencias al cambio, convierte al espacio de aprendizaje es un escenario de educación democrática. Este reconocimiento del otro como conocedor lo coloca en una relación de paridad con roles distintos.
-
Mantiene a los sujetos en atención permanente evitando las distracciones o desconexiones de los sujetos en el proceso de aprendizaje.
Con el uso de técnicas participativas, es imposible que algún sujeto se mantenga al margen o distraído, el grupo es su eje a tierra, su conector con la realidad del aprendizaje, su comunidad del saber. La acción física y el movimiento mantienen los sentidos en alerta amable y hacen propicia la conciencia paulatina de los hallazgos: qué sabíamos, qué desaprendo, qué aprendo y cómo lo utilizaré.
12
El clima de cuidado y alegría, recrea en la mente un estado de seguridad donde el pensamiento emerge, la recordación es positiva y el aprendizaje también. Se termina con el antiguo refrán: la letra con sangre entra.
-
Permite que todos estén involucrados voluntariamente y a su ritmo en la construcción de los aprendizajes.
En este espacio de aprendizaje democrático y vinculante cada sujeto de aprendizaje reconoce que “el otro” corrobora, contrasta o complementa mi saber. Visto así, “el otro”, “los otros” existen y son necesarios en el proceso de aprendizaje. Las técnicas participativas son sólo medios para lograr esta aproximación entre unos y otros en función a la tarea de aprender y mejorar los desempeños. Técnicas que permiten recordar, recrear, asociar, diferenciar, valorar y otras operaciones mentales que demanda el aprendizaje. El facilitador en este espacio asemeja a un sastre que hilvana cada instante de aprendizaje en el marco de una secuencia lógica y planificada y a la vez humana e inesperada, siempre con algo que proponer, con capacidad de contener y de sostener sin temer al silencio, al vacío, a la pausa.
2. ¿Cómo facilitar participativamente aprendizajes?
Los procesos de planificación con metodología participativa son complejos y requieren de una preparación pausada y detallista de los insumos necesarios.
Parte de este detalle es lo referido a la ambientación, donde se logra que el espacio o aula retome elementos del contexto que podrían facilitar el proceso de aprendizaje. La ambientación pasa por una distribución correcta del espacio, las sillas, el mensaje de bienvenida, algunos móviles, etc.
La participación recorre a manera de criterio metodológico central y eje transversal los tres momentos de la capacitación para la mejora de desempeños:
2.1.Planificación
13
Desde la planificación se debe observar que las competencias a mejorar son planteadas con claridad y que involucran los tres tipos de capacidades:
-
Saber
Es la capacidad de aprendizaje permanente tales como: estrategias cognitivas para procesar la información y resolver problemas y, estrategias de memoria y atención.
-
Saber Hacer
Es la capacidad orientada a la acción, al uso y aplicación correcta y eficaz de conocimientos adquiridos, su logro se observa en el desempeño.
-
Ser (pie de página copiando la fuente virtual)
Según el ingeniero Silvio Álvarez, del Ministerio de Educación y Cultura de Asunción Paraguay, el ser comprende el discernimiento, autonomía y ética, fortalecimiento de la responsabilidad social de cada individuo o ciudadano en el accionar colectivo o comunitario. Integra una variedad de capacidades como:
las habilidades cognitivas
la imaginación
las aptitudes físicas
el sentido estético,
la facilidad para comunicarse con los demás
el ejercicio del liderazgo
Previo el conocimiento de las características principales de los sujetos, la planificación y preparación de materiales debe incluir en todo el módulo, técnicas participativas en los diferentes momentos de la capacitación para la mejora de desempeños:
-
Creación de un clima de confianza
Estas técnicas sirven para disminuir la ansiedad de confusión y la ansiedad de desconfianza que existe naturalmente en todo nuevo grupo donde no se conocen todos. Para contener la confusión es necesario que el facilitador responda de forma concreta todas las consultas y para contener la desconfianza es necesario que exista una estructura planificada de reglas, procedimientos y contenidos. Para aprender participativamente es necesario crear
14
un clima de confianza, de respeto, de alegría donde la necesidad de pertenencia y protección estén resueltas y no se tema al error, a emitir opiniones entre otros.
-
Identificación de saberes previos
Todos tenemos información y opinión registrada en nuestra mente, esta actúa inconscientemente cuando interactuamos con el mundo en los diferentes roles que ejercemos: como miembros de una familia, como vecinos, como profesionales, y también como facilitadores o sujetos de aprendizaje. Ser consciente de esta información de diverso tipo (procedimental, social, cultural, otros) y de estas opiniones, nos coloca bajo control de nuestro paradigma o “lentes” con los que vemos el mundo y nos relacionamos con otros. Esta conciencia de qué sabemos nos coloca en una enorme ventaja para transitar hacia el aprendizaje de nuevos desempeños desde nuevos paradigmas, vuelve más flexible los constructos sociales instalados con anterioridad y les da un material moldeable, adaptable, o extinguible según sea el caso y la necesidad de aprender.
-
Deconstrucción de saberes previos
Cuando se deconstruye saberes, se requiere de herramientas que sostengan este proceso, las preguntas claves son las herramientas perfectas para sostener el tránsito de reorganizar el saber anterior e incorporar el nuevo saber. Estas preguntas son el puente para el discernimiento y su formulación expresa cuán crítico es el pensamiento del sujeto que aprende, por eso interesa que las preguntas sean en principio formuladas por los propios sujetos de aprendizaje y complementadas por el facilitador.
-
Construcción de nuevos saberes
Generar ideas es una parte valiosa del aprendizaje, del acopio de las mismas y de su volumen se espera encontrar ideas pertinentes, útiles, simples, permanentes, valiosas. Para generar ideas se necesita que el grupo de participantes esté conformado y no ingresen nuevos participantes porque interrumpen y bloquean la 15
producción ideas. También se necesita que los facilitadores creen un clima de respeto donde no se critique ni observe si cada idea es buena, regular o mala. Es en momento de anular las restricciones y prohibiciones mentales.
-
Proyección del uso de los nuevos saberes en el quehacer diario
La visualización como ejercicio mental para imaginar la implementación de los desempeños mejorados es importante para transitar del escenario de aprendizaje al escenario laboral donde se prestan los servicios. Imaginar y analizar donde se implementarán estos nuevos desempeños, cómo y con quiénes se implementarán es tan importante cómo adelantar las situaciones de tensión o limitantes que se podrían enfrentar y qué acciones prever.
Cada momento cuenta con un banco de técnicas de fácil adaptación y contextualización, donde se use la festividad que coincide en el calendario, las características geográficas del lugar, las preferencias, etc. La contextualización requiere que el facilitador se preocupe por conocer aspectos centrales sociales y culturales de la comunidad donde se realizará la capacitación, estos aspectos están referidos a costumbres, fechas de las festividades, pertinencia de los contenidos a la realidad social, influencia de algunas religiones o sectas, influencia de determinados grupos políticos, relación con los “extraños” o “foráneos”, etc.
La contextualización durante la planificación, es un elemento clave para lograr la pertinencia de la planificación realizada y el aprendizaje para la mejora de los desempeños.
2.2.Ejecución
Retomando los elementos del rol facilitador, durante la ejecución este actúa de forma tangencial, respetuosa y consciente del ritmo individual y grupal; delimitando el escenario de la capacitación como unidad en su totalidad.
El facilitador presenta cada técnica participativa, haciendo demostraciones previas hasta que la misma haya sido entendida. En cada técnica se vuelve a realizar la invitación voluntaria a participar cuidando de no trasgredir la disposición a participar del sujeto. 16
Usualmente el grupo “jalará” a algún desanimado con la comprensión y simpleza de la situación sin ahondar la situación.
El facilitador acompaña al grupo en el tránsito por dos ansiedades que contiene y sostiene: la ansiedad de la confusión y la ansiedad de la desconfianza. Para la primera es importante presentar los objetivos, competencias, programa y técnicas de la capacitación motivando que los sujetos expresen sus opiniones. Para la segunda es clave darse el tiempo de registrar, visibilizar y responder cada pregunta que surja.
Estas ansiedades aumentan al inicio y al final de la capacitación, por eso es importante que estos momentos estén bien planificados y estructurados.
En la ejecución misma de las técnicas de aprendizaje, el facilitador es un observador permanente, manteniéndose ubicado tangencialmente y promoviendo en cada técnica la actoría protagónica de los sujetos, donde ellos entre ellos se deconstruyen y construyen saberes, y donde el facilitador adquiere el rol mediador entre este nuevo aprendizaje y la realidad laboral en la que implementarán los desempeños adquiridos.
El facilitador puede ser un experto temático o técnico y tendrá la posibilidad de aclarar dudas o corregir errores, pero siempre lo hará en el marco de una técnica participativa y sin quitar el papel protagónico a los sujetos.
2.3.Evaluación
Al final de cada capacitación es importante evaluar participativamente el aprendizaje adquirido, las técnicas utilizadas y el ambiente creado. Para esto se pueden usar también técnicas participativas que permitan una aproximación crítica a la experiencia vivida presentando recomendaciones para el futuro.
3. Lecciones que se han aprendido En el devenir de la implementación de WILLAY se han aprendido lecciones que se resumen a continuación: 17
•
El uso del data display no asegura la participación ni atención de los asistentes. En muchos casos su uso no ha captado la atención de los participantes.
•
El uso de técnicas en espacios puntuales de los talleres, refuerza un clima de trabajo distendido, Incrementa la atención y facilita el aprendizaje.
•
La selección de temas útiles e innovadores para los talleres, permite que los participantes utilicen lo aprendido
•
La inasistencia a los talleres y módulos de capacitación influye negativamente en la obtención de aprendizajes.
•
Para asegurar la asistencia a las capacitaciones, se debe coordinar al final de cada taller la fecha y lugar del próximo evento, adecuándose a los tiempos de los asistentes.
•
Durante la exposición el facilitador debe desplazarse, mantener el contacto visual y variar el tono de su voz para mantener la atención de los asistentes.
•
Para una buena convocatoria es necesario cumplir con mecanismos formales propios de las instituciones (por ejemplo carta de compromiso, incentivos institucionales, etc.). También planificar los talleres tomando en cuenta los días festivos y feriados.
•
Es positivo promover que personas de diferentes zonas se unan en un solo lugar para realizar el taller y no hacer un taller por zona específica. Esto permite un aprendizaje de pares y refuerza las capacidades de coordinación y comunicación.
18
19
4.
¿Cómo facilitar la participación? Algunas ideas… 4.1.
Creación de un clima de confianza
Es normal que las personas en nuevas situaciones como el inicio de un taller, se sientan cohibidas y un poco ansiosas cuando no conocen a los participantes. Estas técnicas utilizan juegos que sirven para romper el hielo (moverse, reír y relajar) y para conocerse (compartir nombres, lugares de trabajo, preferencias, expectativas del taller). 4.1.1. Para romper el hielo
Técnica Uno, dos, BUM … -
Cantidad máxima o mínima de participantes: Mínimo 9 máximo 21
-
Especificaciones del lugar: esta técnica se puede jugar en lugares cerrados y abiertos
-
Usos: se puede usar para iniciar una reunión y para crear un momento de relajo durante la capacitación
-
Preparación previa: colocar a cada participante un sticker visible con su nombre, leer el procedimiento y ensayar
-
Materiales: ninguno
-
Tiempo aproximado: 5 minutos
-
Descripción: •
Los participantes forman un círculo
•
Cada participante debe decir un número correlativo evitando los múltiplos de tres
•
En lugar del múltiplo de tres dirá BUM 16
•
•
Por ejemplo: uno, dos, BUM, cuatro, cinco, BUM, etc
•
Cada persona que se equivoca sale del juego
Se termina cuando el grupo se ha reído y relajado
Foto Nº 01
17
Técnica
18
Casa, inquilino, terremoto -
Cantidad máxima o mínima de participantes: mínimo 9 máximo 21
-
Especificaciones del lugar: esta técnica se puede jugar tanto en lugares cerrados como abiertos
-
Usos: se puede usar para iniciar una reunión y crear un momento de relajo durante la capacitación
-
Preparación previa: colocar a cada participante un sticker visible en el pecho, leer el procedimiento y ensayar
-
Materiales: ninguno
-
Tiempo aproximado: 10 minutos
-
Descripción: •
Se pide a los participantes que caminen en el aula y luego de un minuto de caminata se pide que formen grupos de a tres
•
En cada grupo de a tres, dos personas se agarran de las manos y una se coloca dentro
•
Se da la indicación para empezar a jugar: o
Cuando se diga casa, las personas que se agarran de las manos deben trasladarse a buscar otro inquilino manteniendo las manos juntas
o
Cuando se diga inquilino, la persona debe buscar otra casa
o
Cuando se diga terremoto, las personas deben soltarse totalmente, correr y formar otro grupo
o
El facilitador o facilitadora, ingresará al juego, de tal manera que obligue a dejar a un participante fuera del juego
o
Para continuar con el juego, se pide al participante que quedó fuera que continúe el juego mandando: casa, inquilino o terremoto.
19
o
Se puede jugar hasta seis veces seguidas.
Foto Nº 02
20
Técnica:
21
Glovóley -
Cantidad máxima o mínima de participantes: mínimo 10 máximo 30
-
Especificaciones del lugar: esta técnica debe jugarse en lugares cerrados
-
Usos: se puede usar para iniciar una reunión y para crear un momento de relajo durante la capacitación
-
Preparación previa: verificar que el salón tenga dos clavos en paredes ubicadas una frente a la otra o columnas, a 5 metros de distancia como mínimo y 10 metros como máximo, entre las cuales se amarrará el pabilo, soguilla, cuerdas, etc. Así mismo, se entregarán 50 globos de colores distintos, sin inflar a cada equipo (100 globos en total)
-
Materiales: pabilo o cuerda o soguilla y globos
-
Tiempo aproximado: 15 minutos
-
Descripción: •
En la mitad del aula se coloca un pabilo o soguilla a 1. 70 de altura
•
Se inflan con todos los participantes 50 globos
•
Se colocan 25 globos en una cancha y 25 globos en otra cancha
•
Se forman dos equipos de igual número de participantes
•
El facilitador o facilitadora tiene el rol de árbitro
•
El árbitro inicia el partido con un pitazo y durante 5 minutos permite que cada equipo envíe por encima del pabilo o soguilla los globos al campo contrario
•
El árbitro termina el partido con un pitazo, pide a los equipos que se retiren de la cancha y procede a contar el número de globos en cada cancha
22
•
Gana el equipo que tiene menos globos en su cancha
•
Se puede jugar un máximo de tres veces seguidas Foto Nº 03
23
4.1.2. Para conocerse: estas técnicas sirven para que los participantes se reconozcan a partir de jugar e identificar sus datos generales 24
Técnica Los refranes -
Cantidad máxima o mínima de participantes: mínimo 10 máximo 20
-
Especificaciones del lugar: esta técnica puede jugarse en lugares cerrados o abiertos
-
Usos: se debe usar al inicio de una reunión para que las personas encuentren su pareja, se puede usar con el mismo fin en otro momento del taller
-
Preparación previa: cortar hojas A-4 por la mitad, escribir con plumón grueso la mitad de un refrán en cada tarjeta. Por ejemplo: Tarjeta 1
A río revuelto
-
Materiales: hojas A-4 y plumones gruesos
-
Tiempo aproximado: 20 minutos
-
Descripción: •
Se eligen 10 refranes que se escriben en una tarjeta de cartulina
•
Cada refrán se corta por la mitad y se entrega a cada participante
Tarjeta 2
Ganancia de pescadores
25
•
La consigna es que cada participante encuentre a su pareja, es decir a la persona que tiene la otra mitad del refrán
•
Cuando las parejas están conformadas se pide que pregunten: ¿cuál es tu nombre?, ¿de qué institución vienes?, ¿cuál es el trabajo que realizas?, ¿qué te gusta de tu trabajo?, ¿qué te disgusta? Foto Nº 04
26
Técnica La memoria -
Cantidad máxima o mínima de participantes: mínimo 10 máximo 20
27
-
Especificaciones del lugar: esta técnica puede jugarse en lugares cerrados y abiertos
-
Usos: se debe usar para iniciar una reunión y sólo cuando los participantes no se conocen unos a otros
-
Preparación previa: asegurarse que los participantes no tengan stickers con sus nombres
-
Materiales: ninguno
-
Tiempo aproximado: 15 minutos
-
Descripción: •
Se pide a los participantes que formen un círculo
•
Se elige un participante para iniciar el juego
•
Este participante debe decir el nombre del facilitador y su nombre
•
El participante del costado debe decir el nombre del facilitador, del participante anterior y el suyo
•
Y así sucesivamente hasta que el último diga todos los nombres anteriores
•
Si alguien olvidó un nombre, entonces se le retira del grupo y continúa el siguiente
Foto Nº 05
28
4.1.
Identificación de saberes previos
29
Para aprender nuevos saberes es importante identificar los saberes anteriores y los errores o limitaciones que estos saberes presenten. Esta información es el material base para que el facilitador guíe el proceso de aprendizaje. Así, no se repetirán saberes que ya son conocidos, se enfatizará en nuevos saberes y se corregirán errores de diferente tipo. Técnica El gusano -
Cantidad máxima o mínima de participantes: mínimo 10 máximo 30
-
Especificaciones del lugar: esta técnica puede jugarse en lugares cerrados o abiertos, se requiere piso de losa para trazar con tiza
-
Usos: se puede usar para identificar saberes previos o adaptarse para la etapa de adquisición de nuevos saberes
-
Preparación previa: pintar en la losa con tiza los círculos que asemejan el cuerpo del gusano, agregar al último de estos círculos las antenas, ojos, boca pintadas con tiza
-
Materiales: tizas de colores, hojas A-4, maskintape y plumones delgados
-
Tiempo aproximado: 45 minutos
-
Descripción: •
Se pintará en el suelo con tiza 20 círculos (uno pegado a otro), de tal forma que represente un gusano, la cabeza tiene antenas
•
El facilitador hará una presentación del taller y seguidamente se realizará una exposición de los objetivos de este
•
A cada participante se pedirá que escriba su nombre con tiza en el círculo correspondiente
•
Se entregarán tarjetas con las preguntas: ¿Qué saben de este tema? ¿Qué creen? ¿Qué opinan?
30
•
También se entregarán tarjetas para que respondan a las preguntas y luego se peguen en el círculo indicado
•
El facilitador pedirá a cada participante que lean sus tarjetas, los aspectos comunes serán destacados para establecer una tendencia Foto Nº 06
31
4.2.
Deconstrucción de saberes previos
32
Desaprender es parte del proceso de aprendizaje y requiere de técnicas que propicien esta operación mental. Juegos para reflexionar y cuestionar lo que usualmente se sabe, se cree, se valora y se hace. Esto supone generar en los participantes pensamiento crítico sobre la forma cotidiana de trabajar y vivir, es decir, supone que los participantes duden, interroguen, investiguen, constaten, confronten, etc. Técnica Mapa mental basado en preguntas -
Cantidad máxima o mínima de participantes: Mínimo 7 máximo 21
-
Especificaciones del lugar: esta técnica puede jugarse en lugares cerrados o abiertos, se requiere de una pared donde pegar los papelógrafos
-
Usos: el mapa mental puede usarse en cualquier etapa del proceso de aprendizaje y sirve para organizar por grupos afines las ideas
-
Preparación previa: tener una pared limpia donde se haya probado que pega el papelógrafos con maskintape
-
Materiales: papelógrafos, plumones gruesos, maskintape
-
Tiempo aproximado: 45 minutos
-
Descripción: •
Se forman grupos de 7 participantes como máximo
•
Escriba o dibuje una imagen central (Casa, comprar auto, Proyecto "X", etc.) que es la idea que quiere estructurar.
•
A partir de la imagen central desprenda entre 5 y 7 ramas que sean los aspectos importantes que usted considere para su idea. Pueden ser: preguntas (qué, cómo, cuándo, dónde, porqué).
•
De las ramas principales desprenda sub-ramas y así sucesivamente jerarquice y estructure su idea hasta donde usted lo desee. 33
•
Escriba una palabra por rama; es más un diagrama de conceptos que una redacción. Dibuje sin temor imágenes, use colores y líneas curvas. Lo hará que trabajen todas las zonas de su cerebro y por lo tanto recuerde mejor su mapa. Gráfico Nro.1
•
Foto Nº 07
El mapa mental basado en preguntas, debe registrar también las respuestas y en esas respuestas el facilitador identificará si son correctas, incorrectas, etc.
34
•
Si los participantes no generan preguntas, el facilitador tendrá preparadas las preguntas centrales para la deconstrucción de saberes y las irá colocando.
Técnica Memory de preguntas y respuestas -
Cantidad máxima o mínima de participantes: mínimo 8 participantes máximo 20 participantes
-
Especificaciones del lugar: esta técnica puede jugarse en lugares cerrados o abiertos, se requiere de un piso donde se puedan pegar las tarjetas y que no corra viento en exceso
-
Usos: el juego memory se usa para diferentes etapas del proceso de aprendizaje, principalmente para deconstruir saberes y para evaluar aprendizajes y si se coloca un contenido ligero también puede usarse como un juego de animación para relajar y entretener
-
Preparación previa: seleccionar información para las tarjetas, elaborar dos tarjetas con el mismo contenido, cada tarjetas tendrá un tamaño de media hoja A4, para facilitar la recordación el color del plumón será el mismo en las dos tarjetas
-
Materiales: tarjetas de media hoja A-4, plumones delgados, maskintape
-
Tiempo aproximado: 60 minutos
-
Descripción: •
Siempre la clave de este momento de aprendizaje son las preguntas y respuestas
•
Para esto se elaboran una lista de 15 preguntas y 15 respuestas correctas y 5 preguntas y respuestas extra como distractores
•
Cada pregunta y respuesta elaborada se escribe en una tarjeta tamaño media hoja A-4. Se elaboran varios grupos de tarjetas idénticas
35
•
Para jugar se organizan equipos de cuatro participantes. Cada equipo tiene un juego de tarjetas con preguntas y respuestas
•
Como todo juego de memoria se busca asociar dos tarjetas en cada jugada, en este caso la tarjeta con la pregunta y la respuesta correcta que le corresponde
•
Cada participante que considera que ha encontrado esta asociación, se queda con las tarjetas
•
Al final, el facilitador revisará las tarjetas asociadas por cada participante y las pegará en la pared con este orden: tarjetas de Juan, tarjetas de Patricia, etc
•
Allí identificará si las asociaciones son correctas o incorrectas. Explicará por qué la asociación es incorrecta
•
Con apoyo de la lista de asociación de preguntas y respuestas, el facilitador identificará si le faltó a los participantes realizar alguna asociación. Si esto fuera así, el facilitador explicará las asociaciones que faltaron
•
Cada participante sabrá al final de la técnica el número de asociaciones correctas que logró y tendrá registrado la totalidad de asociaciones correctas diferenciadas de los distractores Foto Nº 08
36
Técnica En la edad de los por qué… -
Cantidad máxima o mínima de participantes: Mínimo 5, máximo 20
-
Especificaciones del lugar: esta técnica puede jugarse en lugares cerrados o abiertos, se requiere un ambiente silencioso
-
Usos: este juego es ideal para la etapa deconstrucción de saberes
-
Preparación previa: preparar 100 tarjetas A-4
37
-
Materiales: tarjetas de media hoja A-4, plumones delgados, maskintape
-
Tiempo aproximado: 45 minutos
-
Descripción: •
Se entregan tarjetas/hojas tamaño A-4 a los participantes con un plumón delgado
•
Se pide que los participantes escriban en cada tarjeta una pregunta enunciada con un ¿por qué…?
•
Cada pregunta será organizada y pegada en la pared por el facilitador a manera de mapa mental, es decir encontrando conectores o asociaciones comunes
•
Se promueve el diálogo para ensayar respuestas desde los participantes y el facilitador escribirá las respuestas correctas bajo la tarjeta que corresponde y aclarará cualquier intervención que sea incorrecta, respetando siempre si la idea tiene una base cultural (creencias y costumbres)
•
Es importante que en todo momento, el facilitador muestre escucha atenta y recupere la totalidad de respuestas, para esto, el ritmo debe ser lento y se debe pedir a los participantes que respeten el turno del compañero
Foto Nº 09
38
4.2. Construcción de nuevos saberes 39
Para aceptar los nuevos saberes y aprenderlos, el proceso debe ser agradable, participativo, simple, concreto. En esta etapa es importante que el facilitador tenga claras las ideas clave que sintetizan el contenido central a aprender. La repetición desde la ambientación de estas ideas clave una vez que se está en esta etapa de aprendizaje refuerza la incorporación de los mensajes. Técnica Propuestas -
Cantidad máxima o mínima de participantes: Mínimo 10 máximo 20 participantes
-
Especificaciones del lugar: esta técnica puede jugarse en lugares cerrados o abiertos, se requiere una pared para pegar papelógrafos
-
Usos: esta técnica es ideal para la etapa construcción de nuevos saberes
-
Preparación previa: preparar 100 tarjetas A-4
-
Materiales: tarjetas de media hoja A-4, plumones delgados, maskintape
-
Tiempo aproximado: 45 minutos
-
Descripción: •
El facilitador lee los papelógrafos usados en la anterior sesión en donde se observan los problemas que existen en el proceso seleccionado
•
Se destacan los problemas encontrados escribiéndolos en tarjetas que se pegan en la pizarra o pared
•
Se entregan tarjetas en blanco y plumones a los participantes
40
•
Los participantes establecen propuestas para las mejoras, pero estas no deben ceñirse solamente a la generalidad, por ejemplo “sistema de historias clínicas”, sino a dar detalles de cómo sería o qué características son necesarias
•
Los participantes pegan sus propuestas debajo de cada problema Foto Nº 10
41
Técnica Incubadora de ideas -
Cantidad máxima o mínima de participantes: mínimo 10 máximo 20 participantes
-
Especificaciones del lugar: esta técnica puede jugarse en lugares cerrados o abiertos, se requiere una pared para pegar papelógrafos
-
Usos: esta técnica es ideal para la etapa construcción de nuevos saberes
-
Preparación previa: preparar 100 tarjetas A-4
-
Materiales: tarjetas de media hoja A-4, plumones delgados, maskintape
-
Tiempo aproximado: 45 minutos
-
Descripción: •
Precisar de forma detallada los problemas existentes
•
Colocar insumos sobre la problemática a tratar (videos, revistas, otros)
•
Pedir a los participantes que revisen información sobre el problema (videos, revistas, otros) en sub grupos integrados por cinco participantes durante una hora
•
Pedir a los participantes que escriban las ideas generadas para la resolución de problemas. Cada idea irá escrita en una tarjeta
•
El facilitador hará un match sin emitir juicio de valor entre problemática existente y las propuestas generadas
42
Foto Nº 11
43
4.4.
Proyección del uso de los nuevos saberes en el quehacer diario
44
Tener presente cómo se va a utilizar lo aprendido es clave para un aprendizaje efectivo. Las técnicas de visualización ayudan en esto, la idea es realizar estas técnicas con creatividad promoviendo la participación de todos los capacitados. Si se puede prever en qué contexto se va a aplicar lo aprendido y con qué restricciones o adversidades existen mayores posibilidades de éxito. Técnica:
Visualización
-
Cantidad máxima o mínima de participantes: Mínimo 7 máximo 21 participantes
-
Especificaciones del lugar: esta técnica puede realizarse en lugares cerrados
-
Usos: esta técnica es ideal para la etapa construcción de nuevos saberes
-
Preparación previa: preparar 100 tarjetas A-4
-
Materiales: tarjetas de media hoja A-4, plumones delgados, maskintape
-
Tiempo aproximado: 45 minutos
-
Descripción: •
Colgar un pabilo de un extremo al otro del aula y tener a la mano ganchos de ropa de colores
•
Entregar a cada participante dos hojas en blanco, lápiz y colores
•
Pedir a los participantes que dibujen en una hoja, ¿qué dificultades creen que tendrán para implementar lo aprendido?
45
•
Pedir a los participantes que dibujen en otra hoja, ¿qué puede hacer para enfrentar las dificultades?
•
Se sientan los participantes en media luna y voluntariamente empiezan a describir lo que dibujaron en ambos papeles
•
Si hay interés de comentar, el facilitador permite el diálogo poniendo como reglas: no usar más de dos minutos por intervención y no juzgar/evaluar ningún aspecto estético o de contenido en el dibujo realizado
•
Al final de cada intervención, el facilitador cuelga los dibujos en el pabilo a manera de galería o exposición
•
Al final de la rueda de intervenciones voluntarias, el facilitador consolida las respuestas y en función a similitudes Foto Nº 12
46
Técnica: Discusión de casos -
Cantidad máxima o mínima de participantes: Mínimo 5 máximo 20 participantes
-
Especificaciones del lugar: esta técnica puede realizarse en lugares cerrados o abiertos pero silenciosos
47
-
Usos: esta técnica es ideal para la etapa construcción de nuevos saberes
-
Preparación previa: tener ejemplos de casos que se pueden mencionar como ejemplo y motivación
-
Materiales: hojas A-4, plumones delgados, maskintape
-
Tiempo aproximado: 45 minutos
-
Descripción: •
El facilitador forma grupos de 5 personas
•
A cada grupo se le entrega una hoja A4 en blanco
•
Se pide que el grupo dialogue sobre posibles situaciones que limiten la implementación de lo aprendido y que elaboren un caso
•
Los casos se leerán en público, de tal forma que los participantes tienen varios casos para analizar
•
Las conclusiones para la discusión de cada caso deben centrarse en qué podrían hacer para superar las dificultades que el caso presenta al implementar lo aprendido
•
El facilitador al escuchar las conclusiones elabora a su vez nuevas conclusiones colectivas en función a las similitudes
Foto Nº 13
48
Técnica:
49
El cartel del futuro -
Cantidad máxima o mínima de participantes: mínimo 7 máximo 21 participantes
-
Especificaciones del lugar: esta técnica puede realizarse en lugares cerrados o abiertos donde no corra viento
-
Usos: esta técnica es ideal para la etapa de construcción de nuevos saberes
-
Preparación previa: ordenar grupos de materiales iguales, cortar imágenes de revistas afines al contenido de la capacitación y su implementación práctica
-
Materiales: paneles de corcho o tecnopor, imágenes de revistas, chinches, colores, lápiz, hojas bond A-4, tijeras, papel lustre de colores, plumones delgados, goma
-
Tiempo aproximado: 45 minutos
-
Descripción:
50
5. Siempre se puede ver otras experiencias y leer sobre el tema 5.1. En el directorio URL http://www.plandirectoranp.com/documentos/La_Escalera_de_la_Participacion.pdf http://portal.mec.gov.br/setec/arquivos/pdf/mercosul_apresenta_paraguay.pdf http://www.aprendoyeduco.com/2008/03/que_es_un_mapa_mental.html
5.2. Los textos Fernando D. Rabenko. ¡A NO MOVERSE! Estamos Jugando. Buenos Aires 2,007. Fernando D. Rabenko. El juego temático grupal. Facilitador de la intervención y educación social. Buenos Aires 2,005. Fernando D. Rabenko. Juegos para Muchos, Juegos para Pocos de 10 a 400 personas todas juntas jugando. Segunda edición. Buenos Aires 2,006. Fernando D. Rabenko. Jugando con los sentimientos. Buenos Aires 2,006. Fernando D. Rabenko. Los Problemas Sociales Tomados Como Un Juego. Tomo I. Buenos Aires 2,002. Fernando D. Rabenko. Los Problemas Sociales Tomados Como Un Juego. Tomo II. Buenos Aires 2,003. Gobierno de Chile. El Barrio: Una Mirada desde Adentro. 2007 Gobierno de Chile. PARA LÌDERES CULTURALES Y ARTÌSTICOS DE BARRIOS. 2009 Graciela I. Scheines. Juguetes y Jugadores. Buenos Aires 1,981. INDE publicaciones. Juegos de todas las culturas. Barcelona 2002 Zulma Maguiña y Virna Vera. RELATO DE EXPERIENCIA - LA COALICION POR EL DERECHO A JUGAR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES UNA EXPERIENCIA DE INCIDENCIA PARTICIPATIVA. Octubre 2010.