produccion en medios impresos

Page 1

PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS

PPUUBBLLIICCIID DA AD DE ENN PPAAG GIIN NA AW WEEBB

PLANEACIÓN DE UN SITIO WEB PLANEACIÓN DE UN SITIO WEB DEFINIR EL OBJETIVO DEL SITIO DEFINIR LA ESTRUCTURA DE LAS PÁGINAS DISEÑAR LA INTERACCIÓN CON EL USUARIO DISEÑAR LA INTERFAZ GRÁFICA CREACIÓN DE LAS PÁGINAS PASO FINAL

Página 1


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS A. PLANEACIÓN DE UN SITIO WEB Etapa 1. DEFINIR EL OBJETIVO DEL SITIO ¿A quién va dirigido el sitio Web? y ¿qué va a ofrecer el sitio Web a sus visitantes? La respuesta a estas dos preguntas determina los contenidos del sitio, tanto en el fondo (la información que se va a publicar) como en la forma(los tipos de medios que se van a utilizar para mostrar esta información). Una vez definidos los contenidos del sitio habrá que concretarlos en una serie de medios: textos, fotos, gráficos, animaciones, etc.  TIPOS DE SITIOS WEB 

SITIOS PERSONALES

Se comparte algo sobre sí mismo a compañeros de trabajo, familiares, amigos etc. Este tipo de páginas son una gran forma de descubrir a otros con intereses parecidos y personas de una cultura para descubrir sobre otra. 

SITIOS TEMÁTICOS

Recurso sobre un tema especifico. Puede ser sobre cualquier interés, causa, preocupación, obsesión. 

SITIOS COMERCIALES O NEGOCIO

Dirigidos al comercio electrónico, típicamente un sitio comercial dentro de la web incluye formularios donde los consumidores piden sus artículo, registro de correos, teléfonos. 

SITIOS DE ENTRETENIMIENTO

Un servicio multiusos permite al usuario interactuar, puede ser de cualquier cosa. Etapa 2. DEFINIR LA ESTRUCTURA DE LAS PÁGINAS Una vez recopilada toda la información que se va a publicar, es preciso darle una estructura, de forma que los distintos bloques de información aparezcan separados en páginas independientes conectadas entre sí.

Página 2


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS  JERÁRQUICA La estructura jerárquica, es la típica estructura de árbol, en el que la raíz es la hoja de bienvenida, esta hoja se puede también sustituir por la hoja de contenido, en la que se exponen las diferentes secciones que contendrá nuestro sitio. La selección de una sección nos conduce asimismo a una lista de subtemas que pueden o no dividirse. Este tipo de organización permite al lector conocer en qué lugar de la estructura se encuentra, además de saber que, con forme se adentra en la estructura obtiene información más específica y que la información más general se encuentra en los niveles superiores.

 LINEAL La estructura lineal es la más simple de todas, la manera de recorrerla es la misma que si estuviésemos leyendo un libro, de manera que estando en una página, podemos ir a la siguiente página o a la anterior. Esta estructura es muy útil cuando queremos que el lector siga un camino fijo y guiado, además impedimos que se distraiga con enlaces a otras páginas. Por otra parte podemos causar a lector la sensación de estar encerrado si el camino es muy largo o poco interesante. Este tipo de estructura sería válido para tutoriales de aprendizaje o tours de visita guiada.

 LINEAL CON JERARQUÍA Este tipo de estructura es una mezcla de la dos anteriores, los temas y subtemas están organizados de una forma jerárquica, pero uno puede leer todo el contenido de una forma lineal si se desea. Esto permite tener el contenido organizado jerárquicamente y simultáneamente poder acceder a toda la información de una manera lineal como si estuviésemos leyendo un libro.

Página 3


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS

 RED La estructura de red es una organización en la que aparentemente no hay ningún orden establecido, las páginas pueden apuntarse unas a otras sin ningún orden aparente. Este tipo de organización es la más libre, pero también es la más peligrosa ya que si no se informa al lector de en dónde se encuentra, puede perderse o puede no encontrar lo que anda buscando o no llegar a ver lo que le queremos mostrar. Por eso es muy recomendable asociar la estructura de las páginas con alguna estructura conocida, como por ejemplo la de una ciudad.

Etapa 3. DISEÑAR LA INTERACCIÓN CON EL USUARIO Después de fijar la estructura del sitio hay que diseñar un mecanismo de navegación que permita al visitante desplazarse cómodamente por las páginas. Este mecanismo debe ser coherente y debe garantizar que todas las páginas son accesibles y que el visitante no va a quedar atrapado en ninguna de ellas. Se decidirán los elementos que se van a utilizar para facilitar la navegación: menús, barras de navegación, botones etc.

Página 4


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS EJEMPLO: PROTOTIPO DE INTERFAZ WEB

Etapa 4. DISEÑAR LA INTERFAZ GRÁFICA En esta fase se diseña el aspecto visual del sitio web. Se comenzara eligiendo un estilo global de diseño para el sitio que fijara aspectos tales como la combinación de colores, los tipos de letra y la composición de las páginas. Se diseña el formato de cada una de las paginas determinando la distribución de los distintos elementos que la componen (controles de navegación, información fija, información variable).

Página 5


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS Por último, se diseñaran los elementos gráficos comunes a todas las páginas como iconos, botones, barras de navegación o imágenes de fondo. En este punto se puede refinar el boceto inicial para obtener otro donde los contenidos de las paginas aparezcan ya colocados en su sitio y están ofrezcan un aspecto muy parecido al que finalmente tendrán. Es muy interesante el uso de metáforas, que son representaciones visuales cercanas al usuario y relacionadas con el tema de la página. Un ejemplo típico de metáfora es el escritorio de Windows, lleno de objetos conocidos por el usuario (papelera, carpetas, archivos etc.) las metáforas constituyen una importante ayuda al relacionar la página con algo familiar al usuario, por lo que deben ser utilizadas siempre que sea posible. B. CREACIÓN DE LAS PÁGINAS Siguiendo las cuatro fases anteriores se tendrá garantizada la coherencia de las páginas tanto en el aspecto visual como en el navegacional. Ahora si se puede pasar a la creación de cada una de las paginas individuales que forman el sitio, tarea que consistirá en colocar cada elemento de la pagina en el lugar que le corresponde de acuerdo con el formato definido. Antes de ello se deberá definir que herramientas se van a utilizar para crear las paginas, eligiendo, programas de diseño grafico, programas de animación, editores de video, editores de páginas web entre otros. La decisión es cuestión personal que estará afectada por diversos factores como las propias preferencias, disponibilidad de la herramienta, su facilidad de uso, su coste o la documentación existente. También se debe decidir si se van a usar tecnologías complejas como la programación o acceso a bases de datos. C. PASO FINAL Una vez que han sido creadas todas las páginas aun que da una serie de tareas:  Comprobar a fondo las páginas para detectar posibles errores (enlaces equivocados, páginas inaccesibles, etc.) antes de su publicación.  Realizar si es posible pruebas de usabilidad con usuarios reales.  Transferir las paginas (incluyendo todos los objetos que contiene) a su ubicación definitiva en el servidor web.  Dar de alta la pagina en los diferentes buscadores. Estar verificando que el sitio este activo, es la tarea de mantenimiento, que implica realizar actualizaciones periódicas (sobre todo de contenidos) y modificaciones puntuales de la pagina.

Página 6


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS

REVISTA

¿QUÉ ES UNA REVISTA? TIPOS DE REVISTA EL PROCESO DE CREACIÓN FUNCIÓN DEL ÁREA DE REDACCIÓN EN UNA EDITORIAL PROGRAMAS PARA MAQUETACIÓN LA RETÍCULA LA RETÍCULA REGISTRAR DERECHOS DE AUTOR Y EL ISSN COMO HACER PUBLICIDAD CREACIÓN DE UNA PORTADA DE REVISTA EJEMPLO: PARTES DE LA REVISTA

Página 7


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS 1. ¿QUÉ ES UNA REVISTA? Una revista, magazine (por su denominación en inglés) o magacín es una publicación periódica, generalmente financiada por publicidad o por los lectores. 2. TIPOS DE REVISTA En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde infantiles hasta adultas. Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema

de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias.

LAS REVISTAS SE CLASIFICAN EN: 1. 2. 3. 4.

Especializadas Informativas. De entretenimiento. Científicas.

REVISTAS EN INTERNET Este tipo de ediciones son comúnmente basadas en las ediciones publicadas en papel. La tecnología hace que estas revistas puedan tener diseños más atractivos así como múltiples funciones que ayudan a tener una mayor interacción con los lectores. Es una de las opciones desarrollada por la tecnología y forma parte de un nuevo periodismo. REVISTAS EN INTERNET POR BOLETINES DE CORREO ELECTRÓNICO Este tipo es muy atractivo, por que permite a los lectores recibir las nuevas publicaciones sin necesidad de visitar la web. Este es una forma alternativa al tipo de revista publicada en papel que llegaba a nuestros buzones por correo normal. Muchos sitios web le dan gran importancia a la edición de sus boletines por que les permite a sus adeptos estar muy pendiente del sitio web. Lo interesante de este tipo de publicaciones es que pueden tener un tiempo no exacto entre publicaciones, pueden ser de algunos días a semanas, pero esto les permite quitar presión de finalizar un boletín en una fecha dada. Unos tipos de estas revistas llamadas boletines electrónicos es:

Página 8


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS      

eboletin El Eter Yahoo Boletines El Mundo El opositor Alma Magazine

3. EL PROCESO DE CREACIÓN El profesional debe tener en cuenta el impacto e innovación de los diseños, dándole importancia a la síntesis semántica para que dentro de una gran gama de productos su creación resalte en cuestión de segundos. Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene que seguir un orden de REGLAS PARA LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO, y estas pueden ser: a) b) c) d) e)

Definir el tema (sobre la base de este que es lo que se quiere comunicar) Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar. Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializadas) Cuáles son los elementos más adecuados. Realizar un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución). f) Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso que contenga varias páginas, estas tienen que tener una homogeneidad. ELEMENTOS UTILIZADOS EN EL DISEÑO EDITORIAL   

TEXTO: Se pueden encontrar titulares, subtítulos, bloques de texto, pie de foto y eslogan. TITULARES: Nombran cada artículo o tema a tratar, son los más importantes dentro de cada composición PIE DE FOTO: Es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobre impuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma. CUERPOS DE TEXTO: Son los considerados el alma de toda publicación porque en ellos radica toda la información de cada artículo, estos bloques de texto deberán de hacerse más legibles, claros y sin carga de saturación ni caos. Por ejemplo: el Pie de foto describe la foto, su nombre y el del autor.

Página 9


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS Las

partes comunes o básicas de una determinada revista seguirán en todas sus publicaciones manteniendo un estilo propio, que se puede basar en: 

   

Número de columnas en cada página y dimensiones de las mismas. Tamaño del medianil. El medianil es la distancia que existe entre las columnas. Color que se le aplica a los titulares y a otros elementos de la publicación. Tipografía estándar y tamaños utilizados en todas las publicaciones, así como el interlineado utilizado. El estilo de la portada, secciones, encabezados, paginación etc. En algunos casos la forma de presentar las imágenes y otros elementos ornamentales.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA REVISTA: El primer paso es redactar y comprobar la viabilidad de la idea, para ello hay que redactar un proyecto editorial que incluya: 1. PÚBLICO OBJETIVO DE LA REVISTA Y ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO. Audiencia que se aspira alcanzar: su número, segmentos de preferencia (popular o revista de referencia profesional o social). La revista debe cubrir una necesidad del segmento que elegiste. 2. RESUMEN EJECUTIVO SOBRE EL PROYECTO EDITORIAL. Establecer la línea editorial de la nueva revista, contenidos, estilo y presentación que se adapta mejor al público. Es decir establecer las intenciones de fondo que inspirarán a la publicación y que guiarán su desarrollo a lo largo del tiempo. Además habrá que incluir las prioridades informativas de la revista y el estilo general (noticioso, analítico, etc.) 3. IDEAS PARA EL PLAN DE NEGOCIO. Resumen de las oportunidades de negocio y análisis de la competencia en el ámbito concreto. En definitiva, explicar porqué alguien debería invertir en el proyecto. Elegir lugares estratégicos de distribución. 4. DESARROLLO DEL PROYECTO PARA UNA REVISTA Una vez que el proyecto editorial se considera válido por las partes que integran el conejo editorial hay que desarrollar una MEMORIA DEL PROYECTO: A. SUMARIO EJECUTIVO. Resumen en el que se explican los puntos más relevantes del proyecto.

Página 10


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS B. MEMORIA DE REDACCIÓN. Documento que contiene al menos los siguientes cuatro apartados: a) Posición de la revista en el mercado. Incluye los elementos motivadores para la creación de la nueva publicación, público objetivo, análisis comparativo y elementos innovadores. b) Principios editoriales. c) Índice de contenidos. Descripción de las secciones y suplementos, su estructura, ritmo y orden. Incluir un planillo. d) Organización de la redacción. Organigrama, cargos y funciones. C. MEMORIA DE DISEÑO. Establece un planteamiento de la política de texto, presentación, fotografía e ilustración. Además hay que describir y ejemplificar como la revista presentará la arquitectura interna de las páginas, el uso de la tipografía, retícula, formato, cabeceras y uso del color. 5. NÚMERO CERO Elaboración de un número de la revista a tamaño y con textos reales que incluya dos portadas y dos contraportadas. Será la prueba irrefutable de que todo el trabajo anterior es posible, se sustenta por sí solo, etc. Además de suponer un elemento muy importante para conseguir posibles inversores en el proyecto. 4. FUNCIÓN DEL ÁREA DE REDACCIÓN EN UNA EDITORIAL En las empresas los departamentos necesarios que existen en todas las demás empresas son (recursos humanos, contabilidad y así...) existe la redacción. En la redacción hay: * REPORTEROS.- Gente que todos los días tiene que ir a cubrir sus fuentes (personas de dónde sacan noticias, como el gobierno del estado, el congreso del estado, los municipios, eventos escolares, sociales). * JEFE DE INFORMACIÓN.- El jefe de los reporteros. Les dicta la orden del día y les revisa las notas. * EDITOR.- El elige cuáles noticias son más importantes y revisa las notas, les pone una cabeza (titular) y ordena al Diseñador que haga la página que se va a imprimir. * LOS CORRECTORES ortográficos.

DE ESTILO.-

Revisan las páginas para que no se vayan errores

Página 11


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS * LUEGO SE MANDA A IMPRIMIR LA REVISTA. Entonces, el reportero llega temprano, revisa su orden del día, va a buscar información, por la tarde llega, redacta notas, le dice a su jefe que trajo, el jefe de información le da el avance de notas a su editor y el editor elige que notas van en cada página y se hacen las páginas, se revisan y se imprimen. En las revistas el proceso es se hace con mucho más tiempo. Cada semana, quince días, mensuales o inclusive cada dos o seis meses. Se tiene más tiempo para ir preparando la información que se va a publicar, se tiene juntas y se va eligiendo temas según el interés de la empresa. Y como se tiene más tiempo, se pone más énfasis al diseño. 5. PROGRAMAS PARA MAQUETACIÓN     

Adobe InDesign QuarkXPress Scribus Macromedia Freehand PageMaker

6. LA RETÍCULA http://www.slideshare.net/mariafabiola/infografa-uso-de-retcula

7. REGISTRAR DERECHOS DE AUTOR Y EL ISSN El recuadro donde se señala el "Staff" de la revista es muy importante, porque allí figurará primero el "Editor Propietario", luego el "Director Periodístico" y después los redactores, fotografía y diseño. También en ese recuadro debe ir el número de Propiedad Intelectual. En México los trámites se realizan de manera personal ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), tanto la reserva de derechos al uso exclusivo del título, como los registros ISBN e ISSN. El registro de obras y la inscripción de instrumentos, como convenios y contratos, deben hacerse en el Registro Público del Derecho de Autor del INDAUTOR. Para realizar un trámite es necesario anexar a las formas de datos del INDAUTOR, la información o los documentos correspondientes, así como los pagos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), en su caso, señalados por la Ley General de Derechos, de la misma manera como se presentan en la Dirección General de Asuntos Jurídicos.

Página 12


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS Las formas, así como información relacionada, pueden localizarse en la página web ubicada en: http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_INDAU…

Los trámites deben realizarse en las oficinas del INDAUTOR, que se encuentran localizadas en Dinamarca No. 84, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06600, México, D. F. 8. COMO HACER PUBLICIDAD http://books.google.com.mx/books?id=QcSWHJEo0YAC&printsec=frontcover&dq=platillo+congela dos+de+Ru&source=gbs_similarbooks_s&cad=1#v=onepage&q=&f=false http://books.google.com.mx/books?id=5Kg0JkR4br0C&printsec=frontcover&dq=platillo+congelad os+de+Ru&source=gbs_similarbooks_s&cad=1#v=onepage&q=&f=false

9. CREACIÓN DE UNA PORTADA DE REVISTA http://eliax.com/index.php?/archives/6951-Video-que-muestra-el-proceso-de-creacion-de-unaportada-de-revista.html

10. EJEMPLO: PARTES DE LA REVISTA             

Título completo de la revista Instituciones publicadora Objetivos de la revista Misión de la revista Áreas de interés de la revista Historia de la revista Periodicidad Título abreviado Indización Estructura de la revista Copyright y reproducción Patrocinadores Diseño e implementación técnica de la versión electrónica

Título completo de la revista: Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología.

Página 13


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS Instituciones auspiciantes:   

Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC) Universidad de Los Andes (ULA) Mérida – Venezuela Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas, Venezuela

Objetivos de la revista: Generales: 

 

Identificar, producir, promocionar y difundir las investigaciones relacionadas con los estudios sociales, históricos y culturales de la ciencia y la tecnología, en Venezuela y América Latina. Auspiciar la difusión de estudios socioculturales de las Américas. Propiciar el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo del pensamiento plural y crítico, como condición necesaria para el desarrollo y uso humanitario de la ciencia y la tecnología.

Específicos: 1. Crear un espacio virtual en español para difundir los resultados de las investigaciones en el campo de la historia y la sociología de la ciencia y la tecnología latinoamericana. 2. Promover el intercambio y la cooperación entre los investigadores latinoamericanos y sus colegas del mundo académico internacional interesados en las temáticas de América Latina. 3. Contribuir al rescate de la memoria histórica de la ciencia y la tecnología de la región. 4. Analizar desde una perspectiva sociohistóricas las experiencias de las sociedades latinoamericanas al desarrollar, en sus propios contextos culturales, los saberes científicos y tecnológicos. 5. Recuperar y difundir las investigaciones realizadas sobre los estudios sociales de la ciencia y la tecnología de la región. Misión de la revista: Bitácora-e ofrece un espacio virtual para dar a conocer los resultados de las investigaciones en el área de los estudios sociales, históricos y culturales de la ciencia y la tecnología Latinoamérica, siguiendo los cánones de las publicaciones científicas arbitradas en formato de papel.

Página 14


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS Áreas de interés de la revista: Los estudios sociales, históricos y culturales de la ciencia y la tecnología. De forma específica, las investigaciones comparativas nacionales e interregionales de la C&T. Los estudios de las instituciones científicas, tecnológicas, educativas y de política, científicas y tecnólogos, los grupos sociales vinculados a las actividades en ciencia y tecnología, las relaciones y vínculos con los espacios educativos, políticos, económicos, sociales y culturales. La comunicación de la ciencia y la tecnología a través de las publicaciones científicas y de los medios divulgativos. El estudio de personalidades relacionadas con la producción de ciencia y tecnología. La inserción de los saberes populares en la estructura de conocimiento de las sociedades latinoamericanas. La creación, producción, implantación, transferencia y difusión de las tecnologías en la región. El estudio histórico de los ambientes culturales de la sociedad latinoamericana, y las funciones sociales del conocimiento y la tecnología. Historia de la revista: Durante la LI Convención de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) en noviembre de 2002, en la ciudad de Barquisimeto (Venezuela), en el transcurso de las actividades degustativas, se discutió cómo en los últimos años se observaba el crecimiento sostenido de la participación en los simposios del GVHSC. Así mismo, se debatió la capacidad de las tecnologías de la información en las Universidades venezolanas, y si era factible, económicamente y en corto tiempo, para el grupo intentar una publicación en formato digital. Los editores fundadores se comprometieron a explorar esta posibilidad. Dada la experticia y la ayuda que recibieron del portal SABER-ULA, decidieron localizar la revista en el mismo. Periodicidad: Bianual Título abreviado: Bitacora-e Indización: Bitácora-e es una revista electrónica que se encuentra localizada en el portal electrónico de la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela) de SaberULA http://www.saber.ula.ve/revistas/index.html

Página 15


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS Se tramita actualmente su indización. Estructura de la revista:     

Editorial Artículos originales Artículos de revisión Reseña de libros Otras contribuciones: o Notas metodológicas o Notas sobre repositorios documentales y archivos o Reimpresión de documentos Sección de información: o Correspondencia o Eventos o Notas

Copyrigth y reproducción: Bitácora-e no es responsable de las opiniones y enfoques vertidos por los autores de los materiales publicados en ella, respetando de esta forma la libertad de expresión de los autores. Para asegurar la mayor cobertura posible los textos publicados, los mismos son propiedad intelectual de sus autores y de la revista, y pueden ser utilizados por ambos, citando siempre la publicación original. Los textos pueden utilizarse libremente para usos educativos, siempre que se cite el autor y la publicación, con su dirección electrónica exacta. En todo caso deberá comunicarse el uso y pedirse autorización a los editores de la revista. La utilización de los textos en otros sitios web, en principio, únicamente se podrá realizar mediante un link al archivo ubicado en el sitio: http://www.saber.ula.ve/bitacora-e/

No se permite la reproducción o copia del archivo y su posterior publicación en otro sitio web, a menos que se disponga de la autorización expresa de sus autores y de la revista. Patrocinadores: Bitácora-e es una publicación que cuenta con el patrocinio permanente de las siguientes instituciones:

Página 16


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS  

Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela). FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela).

Diseño e implementación técnica de la versión electrónica: Proyecto SABER-ULA. Patrimonio Intelectual de la ULA en Internet. Dirección: Av. 4, entre calles 18 y 19. Edificio General Masini Piso 3. Oficina A-3. Laboratorio de Teleinformación Zona Postal: 5101 - Mérida Venezuela. Teléfono: +58 274 2524192 | 2403020 Ext. 21 URL: http://www.saber.ula.ve Correo Electrónico: info@saber.ula.ve

Página 17


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS

CARTEL

RECOMENDACIONES EN LA ELABORACIÓN DE UN CARTEL ELEMENTOS QUE INTEGRAN ESTE MEDIO, ASÍ COMO LAS NORMAS PARA SU ELABORACIÓN. CARACTERÍSTICAS DEL CARTEL REVISAR LA SIGUIENTE CIBERGRAFIA

Página 18


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS 1. RECOMENDACIONES EN LA ELABORACIÓN DE UN CARTEL En alguna ocasión nos hemos visto en la necesidad de comunicarnos utilizando la técnica de cartel o poster. En la actualidad se ha convertido en una de las modalidades más explotadas en congresos, cursos y seminarios, para compartir resultados de investigaciones, experiencias, etc. Algunas consideraciones que se tienen que tener presentes en el diseño de carteles son: El atractivo visual y la fuerza emotiva de un buen cartel, hacen de él una forma eficaz para comunicar mensajes a las personas, a un grupo, a una institución, entre otras, por esta razón el cartel ha pasado a ocupar, en los medios de comunicación, un importante lugar. Ha sido empleado en la política, en el comercio, en la industria, en la educación y la salud; por tal motivo es importante que se aprovechen todas sus posibilidades y se alcancen los efectos previstos al planearlo, realizarlo y difundirlo.

Página 19


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS 2. ELEMENTOS QUE INTEGRAN ESTE MEDIO, ASÍ COMO LAS NORMAS PARA SU ELABORACIÓN. ¿QUÉ ES EL CARTEL? Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel. En conclusión, es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel. TIPOS DE CARTEL Existen dos tipos: los informativos y los formativos. EL CARTEL INFORMATIVO: Es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos deberán proporcionar sólo la información indispensable. También pueden ser presentados con texto e imagen, para lo cual la información se proporciona acompañada de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de sujetos, objetos o formas que acompañan textos cortos, que den sólo la información necesaria.

Página 20


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS EL CARTEL FORMATIVO: Se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para pripiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc. En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida. El cartel formativo usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.

Página 21


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS 3. CARACTERÍSTICAS DEL CARTEL EL MENSAJE DE UN CARTEL Debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cada elemento se integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto. Para facilitar el aprendizaje y el manejo de estos elementos los dividiremos en físicos y psicológicos.  Los elementos físicos son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y el atractivo visual.  Los elementos psicológicos son los que dentro del mensaje estimula al espectador para que se oriente hacia lo que se pretende en dicho mensaje. Su intención es causar el impacto para que perdure el mensaje. UN CARTEL DE CALIDAD Es aquel que llama la atención espontáneamente, es decir, independientemente de la voluntad del observador. Los elementos físicos que provocan este tipo de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño y formato. LA IMAGEN Debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica, sin dejar de ser clara y significativa. Son poco recomendables las simplificaciones exageradas, así como el abuso de abstracciones, debido a que presentan dificultades para su comprensión o decodificación del mensaje, y en consecuencia, el número de observadores que entiendan el mensaje se reducirá. La imagen en un cartel está constituida por formas, que desde nuestro punto de vista, pueden ser básicamente: NATURALES, GEOMÉTRICAS O ABSTRACTAS.  Son imágenes naturales las representaciones totales o parciales de la figura humana, de los seres vivos o de las cosas que nos rodean (escritorio, pluma, cuadro, lámpara, etc). Las formas naturales por general provocan mucho atención de las personas.

lo la

Página 22


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS  Las formas geométricas son tan importantes como las naturales, pues se identifican fácilmente. Pueden ser simples o compuestas y no exigen gran esfuerzo perceptivo de quien las observa.

 Las formas abstractas no tienen relación aparente con el mundo objetivo que nos rodea. Son imágenes que han sido usadas simbólicamente en un estilo de expresión muy personal del autor. Exigen una mayor participación de quien las observa. Estas imágenes corren el riesgo de que el significado que le dé el observador no sea el que le dio el realizador. POR

LO TANTO, ES RECOMENDABLE USARLAS SÓLO SI SE ESTÁ SEGURO DE QUE EL NIVEL DE INTERPRETACIÓN DE LOS OBSERVADORES ES SUFICIENTE PARA SU COMPRENSIÓN.

En cuanto a su elaboración, las imágenes que se aplican al cartel pueden ser: FOTOGRÁFICAS O DIBUJADAS. Las

IMÁGENES FOTOGRÁFICAS

a su vez pueden ser de dos tipos:

NORMAL O CON

EFECTOS.

La fotografía ha sido poco utilizada por los cartelistas, sin embargo, las nuevas técnicas fotográficas han proporcionado un campo ilimitado para la creación de imágenes originales y llamativas.  Se identifica como IMAGEN NORMAL aquella que ha sido captada en la realidad sin ningún artificio de laboratorio. Este tipo de imagen no resulta tan atractiva como otras que veremos a continuación.

Página 23


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS  Las IMÁGENES CON EFECTOS son las que se elaboran en el laboratorio y su atractivo depende de la dedicación del creador. Estas son más apropiadas para el cartel. Las IMÁGENES DIBUJADAS son preferidas por las personas que realizan los carteles y parece ser que también por el público en general; tal vez esto se deba a la originalidad de las imágenes. El dibujo que se usa actualmente tiende a ser más sencillo que los primeros carteles que se hicieron en el siglo pasado, tienden a sintetizar los elementos que lo integran; esto exige del realizador gran imaginación y creatividad. L OS

TIPOS MÁS USUALES DE DIBUJO CARICATURIZADO Y EL ESTILIZADO.

APLICADOS

AL

CARTEL

SON:

EL

REALISTA,

EL

 El DIBUJO REAL se caracteriza por estar apegado, tanto los objetos como los sujetos, a la realidad. Es poco recomendable porque requiere mucha elaboración y no provoca tanto la atención.

Página 24


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS  El DIBUJO CARICATURIZADO es más adecuado, pero hay que usarlo con moderación y buen gusto. Por ejemplo, no hay que usar situaciones negativas como la ridiculización, los objetos repugnantes, y escenas dramáticas o hirientes.

 El DIBUJO ESTILIZADO generalmente busca la simplificación de los detalles, este tipo de dibujos es el más usual, pues pretende crear formas nuevas que llamen la atención y el interés. La estilización no es recomendable si ésta lleva al observador a la pérdida del significado. Ver: http://www.tutorial-lab.com/tutoriales-photoshop/id464-estilizar-figura-con-photoshop.aspx No olvidemos que la imagen en un cartel no es un fin en sí misma, sino un medio para llegar al fin propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje. EL TEXTO Este cumple una doble función en el cartel, refuerza el mensaje implícito en la imagen y es en sí mismo un elemento importante en la composición que ayuda a dar la impresión de equilibrio. Este elemento del cartel debe cuidarse tanto en la redacción como en el tipo de letra, tamaño de la misma y su colocación.

Página 25


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS La redacción no debe ser muy extensa, sino más bien debe ser un destello al observador que la visualizará en segundos. Dicho en otras palabras, para que la percepción sea rápida los textos deben ser cortos, directos y claros, buscando al igual que la imagen, comunicar el mensaje con el mínimo de elementos, sin utilizar palabras o frases largas. Hay que buscar el texto que mejor transmita el mensaje. En algunos casos un texto interrogativo puede ser el centro motivacional de un cartel. Tampoco debemos olvidar que su redacción estará determinada por el nivel cultural y social de las personas a las que irá dirigido el mensaje. DENTRO DEL ELEMENTO TEXTO EXISTEN DOS TIPOS: EL ENCABEZADO Y EL PIE. El encabezado sirve de título al cartel, es el primer elemento del texto que llama la atención de las personas; se debe escribir con letras de mayor tamaño que las del pie, y con una, dos o tres palabras a lo sumo. El pie tiene como función clarificar y profundizar en el mensaje: da los detalles y globaliza la información. Para su interpretación es necesario que el observador se acerque al cartel. Su extensión varía dependiendo de las necesidades del mensaje, pero se recomienda que la redacción sólo incluya lo elemental. El tipo de letra es también un elemento importantísimo, pues a través de ésta podemos transmitir significados emotivos y sentimientos; combinada con la imagen pueden resultar más impactante en su mensaje global. Por ejemplo, una letra suave o adornada tal vez no armonice con una ilustración industrial. EL COLOR

ES OTRO ASPECTO RELEVANTE DEL CARTEL.

Para éste hay que seguir ciertas reglas: usar pocos colores; aplicar los colores planos, sin matices, usar fondos contrastantes y usar colores claros. Los contrastes pueden hacerse recurriendo a la combinación de los colores complementarios (por ejemplo: violeta y amarillo) o a los armónicos (por ejemplo: bermellón que sale del rojo y amarillo). La combinación de colores armónicos se perciben de una manera más relajada, en cambio; la combinación de colores complementarios es percibida como más agresiva. Sin embargo, hemos de concluir diciendo que cualquier combinación es válida si se consigue el efecto deseado.

Página 26


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS EL TAMAÑO DEL CARTEL. Deberá considerarse, pues dependiendo del lugar en que estará colocado y la distancia en la que pasarán los que lo observen, determinará sus dimensiones. El tamaño más común es el de 70 x 100 centímetros, de 50 x 70 cm, o el más pequeño que es de 35 x 50 cm. Este tipo de medidas son las más recomendables pues están en función de las medidas comerciales del papel, con lo cual se evitará el desperdicio. LA COMPOSICIÓN ES TAN IMPORTANTE COMO LAS ANTERIORES. Se refiere a la distribución de los elementos, tanto las figuras como los textos, en el área utilizable del papel. La composición debe buscar el equilibrio y la armonía, no sólo en lo referente a la imagen, sino también en cuanto a colorido y estética. El mensaje debe estar compuesto de forma integral, como si fuera una unidad perfectamente equilibrada. EL ÚLTIMO ELEMENTO A CONSIDERAR EN EL CARTEL ES EL FORMATO. Existen dos tipos: el vertical y el horizontal. El primero es el más usado y al segundo se le conoce también como apaisado. La selección de una u otra forma dependerá en gran medida de las intenciones del mensaje y de la estética o composición.

4. REVISAR LA SIGUIENTE CIBERGRAFIA EL CARTEL: http://www.slideshare.net/charlessegui/cartel-con-power-point-2007 http://www.marianagalindo.com/cartel/cv_cartel.htm CARTEL CIENTÍFICO: http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:9yJmMw0YVp8J:crecea.uag.mx/investiga/cartel.pdf +estructura+de+un+cartel&hl=es&gl=mx&sig=AFQjCNHhs6sN8nQQd4ZmiaJ3xxf_1ExNsw MEDIOS IMPRESOS: http://www.scribd.com/doc/16156710/Medios-Impresos-y-Medios-Fuera-de-Casa

Página 27


PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS

PRESENTAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN EN: ESPECIFICACIONES:

DIAPOSITIVAS ADJUNTAS VERSION DE POWER POINT 2007, DEBERÁS VENIR VESTIDO FORMAL, CON LA INFORMACIÓN COMPLETA, NO SE HARÁN CAMBIOS EN EL DISEÑO DE LAS DIAPOSITIVAS (EN LOS TITULOS EL TIPO DE LETRA VERDANA O ARIAL, TAMAÑO ARRIBA DE 44, Y EL CONTENIDO EL TIPO DE LETRA VERDANA O ARIAL, TAMAÑO DE PUEDE DISTRIBUIR EL TEXTO COMO TU QUIERAS E INSERTAR IMAGEN, SOLO RESPETA LO ENTERIOR.

25 A 32. SE

INFORMACIÓN A PRESENTAR: MEDIO PUBLICITARIO: RAZÓN DE LA ELECCIÓN DEL

TELEVISIÓN, PERIÓDICO, RADIO, CARTEL, REVISTA, LIBRO, INTERNET

MEDIO PUBLICITARIO

SEGMENTO AL QUE DIRIGIRÁS TU

ESPECIFICAR: SEXO, EDAD…. OTROS.

PUBLICIDAD

TIPO DE PUBLICIDAD INFORMACIÓN QUE SE PRETENDE

POLÍTICA, ENTRETENIMIENTO…

PUBLICAR

TEMA(S)

SEGÚN SEA EL TIPO DE PUBLICIDAD E INFORMACIÓN QUE DARÁS A CONOCER, MENCIONA EL/LOS TEMA(S) QUE MANEJARAS.

NOMBRE DE:

SITIO WEB, O PAGINA WEB, REVISTA, PERIÓDICO, CARTEL, LIBRO, PUBLICACIÓN TELEVISIVA.

OBJETIVO DE LA PUBLICIDAD

QUÉ QUIERES LOGRAR EN EL USUARIO, LECTOR, PÚBLICO CON TU PUBLICIDAD.

EN EL CASO DE LA REVISTA:

EN EL CASO DE SITIO WEB, O PÁGINA WEB

EN EL CASO DEL CARTEL

     

LOGOTIPO (SOLO UN ESBOZO). SLOGAN MENCIONAR 3 O MÁS ÁREAS QUE CONFORMARÁN LA REVISTA. NÚMERO DE PÁGINAS TIPO DE MATERIAL EN EL QUE SERÁ IMPRESO (SI YA SE TIENE CONOCIMIENTO DE ALGUNOS MATERIALES) SOFTWARE O PROGRAMAS A UTILIZAR

     

LOGOTIPO SLOGAN TIPO DE SITIO WEB ESTRUCTURA DE PÁGINAS ESBOZO O ESQUEMA DE LA PÁGINA PRINCIPAL DE TU SITIO SOFTWARE O PROGRAMAS A UTILIZAR

   

TIPO DE CARTEL LOGOTIPO SLOGAN TIPO DE MATERIAL EN EL QUE SERÁ IMPRESO (SI YA SE TIENE CONOCIMIENTO DE ALGUNOS MATERIALES) TIPOS DE DIBUJOS A UTILIZAR

Página 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.