ANALISIS DEL GENERO POLICIAL
Ante un tema tan amplio y vasto como este, es necesario explicitar el objetivo que se persigue para estudiarlo.En los tiempos en que nos toca vivir, estamos profundamente relacionados con lo policial.Vemos a diario el aumento de la criminalidad, consumimos films que tratan este tema, seguimos azorados las páginas de los diarios referidos a lo policial, la televisión con un grado creciente de amarillismo periodístico muestra la cara violenta de pasiones humanas de una manera a veces siniestra sin profundizar en las causas de los delitos, criminales exhibiendo sólo el efecto espectacular para atrapar al televidente. En fin, sería denso describir algo tan ramificado y expandido en la sociedad contemporánea como es el delito pero es preciso ver y estudiar con detenimiento como esta problemática ingresa en la literatura,como la expresa, que contenidos utiliza,como varían históricamente los elementos constitutivos del género, el por qué de su origen y su urgencia actual y finalmente analizar cómo se relaciona esta literatura que fundamentalmente es anglosajona con la literatura argentina, cómo se manifiesta y qué rasgos particulares se pueden observar. Para comenzar,sería interesante tomar alguna definición sobre el objeto relato policial que contribuya a enmarcar provisionalmente las consideraciones que se puedan hacer de él.
Messac, un teórico francés, define a la ficción policial "como una narración consagrada ante todo al descubrimiento metódico y gradual por medio de instrumentos racionales y de circunstancias exactas de un acontecimiento histórico". Sin duda, y como se verá más tarde esta definición será apropiada para señalar sintéticamente el origen del género, teniendo en cuenta su ámbito racionalista y cientificista del siglo XIX, pero con posterioridad a l929 dejará de tener eficacia para dar cuenta de las características que tendrá a partir del surgimiento de la novela negra o dura, o conocida en inglés con el nombre de hard boiled.
No todos los críticos se ponen de acuerdo en cuanto al origen, algunos se remontan al Edipo de Sófocles ya que en él hay un develamiento del enigma y en tanto un relato se centre en un enigma se presume que se está en presencia de un relato relacionado con este género.Pero es indudable que la creación de este género y las
primeras reflexiones acerca de él surgen con Poe en el año l841 con la publicación de los tres cuentos:"Los asesinatos de la calle Morgue", "El misterio de Marie Roget" y "La carta robada". A la pregunta de ¿cuáles son los elementos históricos que posibilitan la creación de este género? será necesario hacer un breve encuadre histórico para dar una respuesta.
l.La pervivencia del conflicto entre lo racional y lo irracional que había planteado el S. XVIII.Hay un marcado interés por la investigación científica y para desarrollar este aspecto será necesario una apoyatura en la lógica que se orientará fundamentalmente hacia la deducción racional como sinónimo del esclarecimiento de las verdades ya sean científicas o humanas.El modelo de la física y las matemáticas con sus verdades comprobables de manera fáctica será la base del pensamiento de la doctrina del Positivismo que dominará en estos años.
2.El auge de la novela folletinesca que respondía a los requerimientos de la concepción del mundo y del lenguaje prosaico de la burguesía europea que privilegiaba el suceso extraordinario como tema novelesco esencial.
3.El surgimiento de la gran ciudad moderna con sus amplias concentraciones demográficas que dan origen a la inseguridad, la angustia y el anonimato del hombre moderno junto con las áreas marginales que se desarrollan a su alrededor.
4.El apogeo de la prensa y en especial de la sensacionalista o amarillista en la cual se destaca el interés por lo morboso y extraordinario, que estaría relacionado con la intención de rescatar lo anónimo y ordinario de la vida cotidiana.
5.La Revolución Industrial que comienza con la invención de la máquina a vapor y los telares que elaboran productos en serie.Esto produce consecuencias sociales, ya que se conforma una base de trabajadores que postularán una notoria lucha de clases y que harán junto con aquella, del género policial el campo de desarrollo de una antiepopeya del capitalismo con toda una temática nacida de la codicia económica, la primacía del dinero, el poder y el prestigio de la propiedad privada.
6.La creación de la organización institucional de la policía como consecuencia del punto anterior, ya que es necesario apresar a quien agreda la propiedad privada y además de prevenir futuros delitos.Para citar un ejemplo, Napoleón en el l800 funda la Prefrectura de la Policía de París.Por consiguiente, se crearán y aplicarán, metodologías de investigación que serán necesarias para dar respuestas eficaces al delito.
7.La progresiva alfabetización influida por la necesidad de mejoramiento intelectual del individuo, ya que para producir más eficazmente comienza a ser vital las ventajas de la educación. Obviamente se intensificará la masa de lectores que reclaman libros con temáticas originales y justamente en una primera etapa de este género, alimentará estas necesidades.
Todorov, un ensayista francés, reconoce que como género no pertenece a la literatura culta sino a la literatura de masas y esta a su vez está relacionado con la literatura popular, ya que sólo ambiciona proveernos de entretenimientos homogéneo y multitudinario. Con el tiempo, críticos, sociólogos, psicólogos han descubierto un fertil campo para desarrollar y sustentar algunas de sus ideas.
El fundamento del prestigio convenga tal vez atribuirlo a que posee fama de presentar un rigor intelectual que contribuye a establecer una suerte de complicidad entre el autor y el lector, según la cual la historia referida debe de proporcionar un enigma, que sólo es posible resolver si se apela a un disciplinado encadenamiento de los indicios diseminados en el texto.
El origen de este acuerdo tácito basado en el fair play (juego limpio) puede remontarse hasta las ideas de Poe que retoma la distinción entre imaginación y fantasía con el objeto de privilegiar la primera.En "Los Crímenes..." hallamos expuesta la teoría de que el hombre ingenioso tiende hacia la fantasía en tanto que "El
verdadero imaginativo nunca deja de ser analítico". Las obras que se desprenden de estas ideas tendrán el fin de exponer y estimular la capacidad analítica.
Este género por lo tanto se convirtió en la apoteosis de elementos relacionados en un ensamblaje digno de elogiar. Borges (Rev.Sur No.l07) señala que lo importante en una ficción policiales es que todo se halle cuidadosamente relacionado.Además no vacila en pensar en un paralelismo entre la ficción policial y el discurso metafísico ya queen los dos debe sobresalir el rigor sistemático de su ordenamiento.La crítica literaria con el transcurso del tiempo terminó por considerar como ingeniosa las cualidades de su construcción y hasta fue considerada por escritores prestigiosos como el género que ayuda a desarrollar habilidades para ejercer el oficio
de escritor ya que enseña a construir eficazmente.
Este género plantea el mismo tema central: El misterio de la violencia llevado hasta la experiencia extrema del asesinato. Es una narración precedida por el miedo y una lucha entre antagonistas que usan su racionalidad pura para atacar y defenderse. Expresa su tiempo de manera fidedigna, ya que habla de una sociedad que ha hecho de la investigación científica y técnica el más alto de sus valores por lo tanto una de las razones de su éxito habrá que buscarlas por la autenticidad con que expresa su época.
El tema de la violencia del hombre contra el hombre más allá de ciertas consideraciones sociológicas se halla presente en el núcleo de ese misterio ¿por qué el hombre se siente arrastrado a matar al hombre? En un mundo donde la violencia prevalece esta literatura intentará responder a esta pregunta.
El elemento constitutivo es el misterio, un crimen que es su centro aunque éste no sea estrictamente policial. La revelación de este misterio debe producirse por medio de un razonamiento metódico y gradual, llamada investigación.
Hay tres fuerzas que siempre se manifiestan en una ficción policial: La víctima, el asesino y el detective. Entre estos pilares se mueve el relato: El asesino y la víctima están unidos por una sólida amalgama, su relación es malsana e inquebrantable y representa en la
narración el poder de la oscuridad,el misterio de la violencia.El detective visualiza la voluntad humana de la luz, de la verdad.Estos tres elementos tienen de por sí una gran fuerza simbólica a partir de la cual se deduce que la figura del detective será amada e idealizada por los lectores.
La muerte de la víctima despojado de su sentido trágico aparece como punto de partida del desarrollo de una trama elaborada al revés, donde el capítulo final debe dar sentido a las acciones previas. Primero se construye el desenlace a partir del cual deberá imaginarse una historia cuyos elementos se imbricarán sin contradicciones como sucede en un teorema o un juego de ajedrez.
El relato policial tradicional exhibe dos niveles de narración.El relato de dos historias: la historia del crimen y la historia de la investigación que resulta ésta privilegiada y cuyo punto de vista es el del detective. A su vez esta última contiene a modo de colorario la historia o la manera en que el detective soluciona el misterio. En contraposición el relato del crimen permanece sin contarse sólo se aportan los indicios necesarios para que el detective inicie la pesquiza.
Poe reflexionando sobre la tarea de producir literatura ya sea en prosa o en poesía, establecía fundamentalmente que se debía tener bien en claro el efecto que se deseaba producir en el lector. El y los escritores dedicados a escribir estos relatos intentaron provocar
un efecto llamado suspenso.
Desde una visión general de este concepto podría decirse que es utilizado en toda la literatura de ficción, ya que este procedimiento estaría vinculado con el arte de mantener en tensión a todo un auditorio. Esta idea puede ser extrapolada a toda la literatura, pero lo importante es que en la ficción policial este procedimiento es el dominante.
Con el primer interrogante, acerca de la identidad del asesino el narrador deberá crear situaciones que presenten a cada personaje como un presunto sospechoso y al mismo tiempo no hacer demasiado evidentes aquellos indicios que diseminados adrede a lo largo de la narración servirán para descubrir al criminal.
La utilización de estos recursos cumple una doble función, mantener viva la atención del lector y ser indispensables para la progresión de la historia. De esta manera, el principio de suspenso se eleva a la categoría de principio constructivo. Es decir, que se convierte en el elemento que gobierna, determina y transforma a los otros procedimientos literarios, a los que lo coloca en una relación de subordinación. Otro elemento atener en cuenta en un relato es su verosimilitud. Todorov se refiere a este punto postulando que "se hablara de verosimilitud de una obra en la medida en que esta trate de hacernos creer que se conforma a lo real y no a sus propias leyes,"lo
verosimil es la máscara con que se disfrazan las leyes del texto". Por consiguiente en terminos generales podemos afirmar que en los relatos policiales se observa la siguiente secuencia:se ha cometido un crimen y mediante la reconstruccion de algunos elementos dispersos en el texto hay que descubrir al criminal.
Pero esta reconstruccion no responde a la nocion de verosimilitud mas comun, porque son precisamente los implicados quienes resultan inocentes y los inocentes, culpables. El sospechoso no estará entre los personajes imputados, ya que debe permanecer disimulado a lo largo de la narracion, ademas deberá estar ligado a los hechos de una manera velada y su descubrimiento ha de ser para el lector el motivo de sorpresa y la culminacion del placer que debe provocar el relato.
S.S. Van Dine, escritor norteamericano de los años '20, estableció una serie de normas que debian seguirse para crear un relato policial. Uno de los puntos más salientes era que la novela policial debia ser una competencia inteligente entre el autor y el lector, en tal sentido un buen relato tenia que deshechar todo lo que sea literario y despojarse de todo lo que no produzca una excitacion en la mente. Esta opinion fue importante ya que era sustentada por uno de los autores más importantes de la novela policial clásica y que fue aprovechada por los detractores del género como pretexto para establecer de que este tipo de literatura era solo artificio y evacion. Pero tomando una posicion intermedia, por mucho que se privilegie el juego de inteligencia, la historia policial no deja de
presentar una sólida organización literaria que es imposible de negar, ya que el suspenso por ejemplo, debe crearse con elementos estrictamente literarios para mantener activa la curiosidad en el lector. Una vez que se recorre desde sus órigenes hasta la actualidad, los textos que componen a este genero, surgen algunas diferencias internas que son necesarias de puntualizar, ya que dentro del él aparecen distintas especies o subgeneros. Y aqui en este punto, entre los estudiosos del genero comienzan a producirse algunas divergencias, referidas a la clasificación de los textos en los subgeneros. Aunque es posible llegar a un consenso entre varias opiniones, en tal sentido dividiremos al género de la siguiente manera: 1. Relato o novela problema o detectivesca, la cual podría identificarse porque propone un planteamiento y posteriormente una resolucion del enigma según procedimientos lógicos y racionales, este subgenero
tambien se lo conoce como el "policial clasico" y fue desarrollado por escritores como Poe, Conan Doyle, Agatha Cristie, Chesterton, todos ellos anglosajones.
2. El relato de intriga o suspenso, que implica la amplificacion y resolucion de un situacion angustiante, entre los escritores puede citarse a Irich.
3.El Thriller o novela de accion, donde prevalecen las aventuras criminales cometidas por lo general por gansters o integrantes de las
organizaciones mafiosas.
4.La novela negra o dura, conocida en ingles como hard boiled, es la cual sobresale su vision critica y exasperada del orden social y del mundo del poder y el dinero.
Nuesto interes se centrara en la novela problema, en quien crea a este genero o sea Poe y en algunos de sus continuadores tales como, Conan Doyle, Chesterton, ya que este subgenero practicamente es encuentran las normas esenciales que se utilizaron posteriormente. Ademas veremos las caracteristicas de la novela negra, ya que en cierta manera rompe o fractura ciertas normas de la novela problema y finalmente, como es expresado el relato policial en la literatura Argentina.
En primer lugar nos ocuparemos de Poe ya que ĂŠl crea el cuento corto o moderno, ya que establece ciertos preceptos fundamentales y los desarrolla con eficacia en los tres relatos policiales. Mas allĂĄ de que sus aptitudes literarias iban en direccion hacia una forma de relato breve, es preciso seĂąalar que habia una fuerte razon que estaba determinada por el mercado y mas concretamente por las organizaciones de prensa que comenzaban a desarrollarse y a influir sobre la poblacion a partir del primer tercio del S XIX. Como
consecuencia comienzan a proliferar gran cantidad de diarios y revistas en los que habia gran espacio que llenar. Poe conocia esta demanda ya que habia trabajado en muchos periódicos como corrector, a
raiz de este conocimiento explotó esta tendencia creciente en los hábitos norteamericanos por la lectura de revistas y diarios. Pensaba que en las Estados Unidos por la influencia del progreso material, se comenzaba a vivir demasiado aprisa para seguir aceptando las novelas con gran cantidad de paginas que demandaba un gran tiempo de lectura. Poe eligió una posicion intermedia entre los relatos excesivamente breves de los periodicos y las novelas largas. Supuso que dentro de los límites que imponía un relato breve era posible generar una literatura de calidad. En tal sentido se dispuso a utilizar ciertos elementos de los cuentos de Hawthorne y Balzac, relacionados con la estructura , destacandose la unidad en su construccion y en el plano del contenido el tratamiento de temas vinculados con los gustos de la clase burguesa, haciendo que estos relatos fueran mas realistas y mundanos, por lo tanto se inicia un paulatino abandono de las expresiones maravillosas heredadas de los creadores del Romanticismo.
Con el cuento corto, Poe se introduce hacia una busqueda de la simetria y la unidad en el arte,y expresa esto de manera singular. Según él esto se produce en el efecto concentrado que hace que el peso de cada palabra, línea o párrafo contribuyan en provocar reacciones en el lector. En un ensayo titulado "Filosofia de la composicion" escribe que "si la primera oracion de un cuento no tiende a la produccion del efecto deseado, se comete un craso error. En toda obra literaria no debe haber una sola palabra que no conduzca directanmente al propósito preestablecido". La imaginacion intuitiva, el intelecto poetico del escritor, deben
percibir y combinar en una estructura adecuada aquellos elementos necesarios para provocar el efecto deseado. Por lo tanto se debe comenzar imaginando el final del cuento, de manera que al decidir primero el punto terminal, todo el cuento se desplazará en torno a él. Más adelante agrega que "el argumento debe ser intrincado pero no debe trascender la posibilidad ya que los elementos introducidos deben pertenecer a la vida real". Es importante señalar que Poe no incluye en sus relatos personajes estereotipados de los cuentos de horror comunes, tales como fantasmas, hadas, vampiros. Las exploraciones tan famosas que ha hecho en el campo del terror, estan basadas sobre fenomenos que se producen en el ser humano que aunque no sean muy comunes,pertenecen a lo real, como por ejemplo las obseciones insanas producidas por desequilibrios mentales.
Por otra parte rechaza el crudo naturalismo o la tendencia a una verdad moral unívoca, panfletaria, que se corresponde puramente con la de los hechos, en tal sentido estos adquieren validez, solo en virtud de su funcion artistica. Dado que la vision moderna del mundo es claramente individualista, los temas tratados se vuelven personales, en tal sentido por razones estéticas se exige de la literatura que las ficciones sean originales, que posean formas nuevas y variadas combinaciones que lleven a nuevas simetrias y por ende a nuevas bellezas, como deseaba Poe. Los cuentos cortos de Poe poseen dos atributos llamativos: la atmósfera y la descripcion de los estados de animo. La tradicion de
los cuentos goticos del S XVIII relacionados con el romanticismo, le brindó buena parte de los artificios que utilizo en la creacion de la atmósfera, ya que los relatos de Walpole, Lewis, Radcliffe, establecen por primera vez el problema del recinto cerrado y la nocion de misterio explicado, que utilizó en el relato policial. Además es importante señalar que la accion que se desarrolla en un espacio reducido como ocurre en un lienzo con respecto del marco, tiene una gran ventaja ya que la atencion del lector se fija
exclusivamente en el asunto y los incidentes y contribuye asi al efecto concentrado que fue mencionado anteriormente.
Yendo más especificamente a los relatos policiales, es necesario puntualizar que en el año 1841 y en la revista "Ghrahams Magazine", se publica el primer cuento policial, que se llamará "Los crímenes de la calle Morgue", a los que se suman "El misterio de Marie Roget" y "La Carta robada" . Estos tres relatos se tratan para él de un acertijo en el que el objeto es la solucion correcta, de manera que se acerca es tipo de cuento al criptograma. Como ya anticipamos se necesitan de tres elementos para el exito del género, el crimen, el detective, y el método de investigacion. El crimen es la razon de ser del cuento, la causa de los acontecimientos que suceden en la trama y aunque la verosimilitud debe atraer al lector y persuadirlo de refrenar su incredulidad para entregarse a la atmósfera de la narracion, el crimen tampoco debe exigir demasiado, no solo de que existe un acertijo que vale la pena descifrar, sino que debe ser seducido por el hilo de la trama hasta
llegar a la solucion. El detective comienza a actuar una vez que los hechos delictivos no pueden ser resuelto por las autoridades. En el cuento policial todo depende del personaje central que es el detective, pero existen elementos subsidiarios. Sherlock Holmes detective de los relatos de Conan Doyle, debe ser complementado por Watson hecho que Poe descubre primero. Auguste Dupin, el detective de los cuentos de Poe, tiene un compañero, un estudiante universitario que cumple la funcion de narrar y representa al oyente, el hombre de mediana inteligencia al que se le deben explicar los hechos y que posteriormente transmite al lector la informacion necesaria. Constituye el vínculo entre este y el detective, y por su incapacidad para comprender el significado de las pistas, cumple la funcion de adular al lector y al mismo tiempo realzar la sagacidad del detective. Dupin goza de prestigio en la Surete que es la policía parisina, la razón es que debe demostrar la ineficacia de los métodos tradicionales lo cual hace que las
autoridades recurran a él. Después de fracasar los métodos tradicionales, el problema estriba en que método idóneo debe aportarse para la solución.
Dupin llama a su método, "análisis".La contribución de Poe consistió en elevar el método al nivel de una técnica regular aplicada por un detective a la solución.Dupin esgrime la percepción imaginativa de simetrías que Poe dice que es la clave tanto de la ciencia como del arte. La intuición rastrea entre una maraña de pistas, deshecha lo trivial y se aferra a una estructura que resulta de la unión de los
datos esenciales. En este punto la inteligencia puede comenzar a trabajar de manera más convencional demostrando por deducción e inducción que la solución alcanzada de este modo es la verdadera, que el hombre apresado es el culpable.
Lo que se necesita es la imaginación del poeta y la sagacidad de raciocinio matemático. El ladrón en "La carta robada" posee estas características por eso puede escamotear la carta o sea que en cierta manera es poeta y matemático. Dupin la encuentra porque reune tanbién estas condiciones. Percibe que la inteligencia al igual que el ladrón es ponerla en un lugar tan obvio que a nadie se le pasara por la cabeza el ponerla allí.
En "Los crímenes... los horrores cobran sentido cuando Dupin advierte que las pistas principales, agilidad, fuerza y jerga extraña solamante pueden corresponder a un mono, en tal sentido deduce luego las pistas que lo conducirán al culpable, o sea el marinero.
Como corolario de los elementos fundamentales de los relatos de Poe, bastaría decir que el caso es un misterio inexplicable en apariencia y los indicios superficiales señalan erróneamente a un culpable. Se llega a la verdad a través de una obsdervación rigurosa y metódica. La solución es verdadera y a la vez imprevista,
las dificultades son sólo aparente, cuanto más complejo parece un caso más simple es su resolución y finalmente cuando eliminamos las imposibilidades lo que queda, aunque sea increíble es la justa solución.
Quien recoge y perfecciona en cierta manera las teorías de Poe, es Conan Doyle, creador apartir de l89l de Sherlock Holmes. Este es amateur erudito y es presentado como una máquina de calcular impasible y frío: Doylea asigna a este detective ciertas carácterísticas exóticas para hacer más atractiva su lectura.
Por lo tanto, será noble, fumará en pipa, usará sombrero y una bata carcterística, actúa siempre sin dejar traslucir sus sentimientos y consume morfina. Podríamos definirlo como un héroe del positivismo que ya definimos anteriormente. Su razonamiento materialista es impecable, expuesto como un espectáculo, altivo y con rasgos soberbios de erudicción. Es un cientificista, vanidoso y aparece como un superhombre que descifra el misterio, es un hijo y exponente de su época y representa la razón triunfante.
Como contrapartida, Watson ocupa el papel del lector común, es sólo un ayudante mediocre que dedica a la medicina y que es humano y simple; destaca con su sentido común, ordinario las cualidades excepcionales de Holmes. Esta concepción de Doyle influirá a la mayoría de los escritores de EEUU e Inglaterra. El detective será por consiguiente siempre un aficionado que analiza los hechos narrados.
Sherlok Holmes tiene conflicto con la policía londinense debido a su torpeza, a la lentitud que tiene ésta para resolver los casos, su conflicto con Lestrade, otro personaje enblemático de estos relatos, es de orden intelectual, ya que este jamás resuelve un caso.Lestrade
no incurre en mayores pecados para llegar a la solución del enigma, no es corrupto ni tampoco violento. Holmes, se diferencia de la policía por sus dotes intelectuales, pero una vez concluido su trabajo lo entrega a la policía por lo tanto para Doyle, la policía sería justa pero no inteligente. Confía en la justicia ya que la policia es la encargada de custodiar a esta sociedad y a sus valores.
Es importante señalar otra característica fundamental de la novela detectivesca que sería el contenido idelógico que se manifiesta.Al ahondar en este problema parecería que este contenido fuera incierto, velado, no proclamado. Su concepción responde a esa engañosa apariencia que cabe atribuir a cualquier texto con pretensiones de hallarse "libre de ideología".
Una pista importante para rastrear el sentido de aquella, estaría en que el punto de vista del texto es siempre el del detective ya que se privilegia la historia de la investigación. Esto se comprueba fácilmente ya que se priorizan las acciones y no las motivaciones psicológicas por las cuales se comete el crimen. El lector del siglo XIX debido al convencionalismo de la época satisface catárticamente sus deseos íntimos que aparecen casi irrealizables en una sociedad en crisis como la de este tiempo. El culpable al cometer un delito, ya sea un robo o un asesinato moviliza en él los deseos de venganza y se produce un efecto tranquilizador ya que la lectura realza en el final la detención y su posterior castigo. El detective de esta manera restablece el orden perdido y la
dificultad que le produce la inteligencia del culpable dignifica la capacidad del detective. Por consiguiente la ideología que trasuntan los textos es de un marcado elitismo por parte de una clase privilegiada cuyas suntuosas mansiones estan cohabitadas por amos y servidores que viven en armónica convivencia. Esto se mantiene hasta que se produce un quebranto surgido por una pérdida de un objeto o un crimen que da como resultado un enigma a resolver, el cual al esclarecerse restaura el orden preestablecido. Este punto es esencial en este tipo de relatos, ya que no es posible encontrar un texto que no presente un desenlace de esta manera.
La omnipotencia intelectual del detective va en desmedro de la tarea paciente del funcionario oficial de la policía, como la pretensión de apelar a un lector exclusivamente culto, unido a la idea de un criminal distinguido que no ha de ser un villano vulgar y la propuesta de un juego intelectual inofensivo para la estricta sociedad victoriana en la que se desarrolla, confirma el elitismo y su vocación pretensiosa de ser una literatura superior. Hecho que no se produce en la historia de la literatura, pero es cierto como ya lo señaláramos que se produce un lento y progresivo en cuanto al prestigio y la revalorizacion.
Lo que no es posible poner en duda fue el éxito comercial que rápidamente tuvo. Por las peculiares dimensiones del mundo en que se desenvuelve su arquitectura lógica y geométrica así como su propuesta lúdica referente a este punto ejemplificar con algunas de las novelas
de Ellery Queen, el cual informaba en cierto momento de la novela que el lector si había leído con atención ya estaban en su poder todas las pistas o indicios para descubrir al culpable, la novela detectivesca se convirtió en uno de los géneros preferidos. Satisface ciertas necesidades fundamentales propias del ser humano: la curiosidad del hombre por el hombre, el deseo que sentimos todos por vivir una vida ajena, por identificarnos en forma pasajera con la persona o la emoción de nuestros semejantes. En tal sentido se constituyen en distracciones que nos apartan de nosotros mismos y nos arrancan de nuestra propia existencia que es por lo general rutinaria. Esta identificación se da fundamentalmente cuando en el nivel estético de una manifestación artística están desarrolladas criaturas individuales que son interpretadas con facilidad. Esto confirmaría, además, el carácter relativamente consolidado de la sociedad del siglo XIX en cuanto a que se comparte de forma tácita un programa de sociedad en los cuales convergen los deseos de un instinto colectivo para darle un nombre.
Finalmente es interesante citar, una opinión de un director ruso llamado Eisestein, uno de los más prestigiosos cineastas de la historia, que explica que:"El gusto por este tipo de lectura se da por que es eficaz
ya que está articulado con tales medios y planteamientos que sujetan al lector con la lectura como ninguna otra cosa.Es el medio más eficazmente comunicativo, el más puro y elaborado género literario y en el cual los medios de comunicación sobresalen al máximo".
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE CHESTERTON
Cuando el modelo de la novela policíaca inglesa, ya estaba prácticamente agotado, en gran parte por la profusa cantidad de historias escritas por Agatha Cristie, la cual lleva a la novela de enigma hasta sus máximas posibilidades, surgen los relatos de Chesterton que le dan una vuelta de tuerca original a este subgénero. Esta originalidad, para expresarlo de manera sucinta, reside en las características del detective, en virtud de su condición de sacerdote y además por una reutilización del relato breve siguiendo las ideas que ya viéramos en Poe.
Estos relatos aparecen en el año l9ll en Inglaterra.En un primer momento aparecerán doce cuentos bajo el título: "El candor del Padre Brown", a los que debido al éxito obtenido se le sumarán otros que fueron apareciendo en tres series, la última fue en 1935, un año antes de su fallecimiento. Con posterioridad a su muerte, su figura entró en el olvido, pero pasada la segunda guerra mundial se revitaliza gracias a los elogios que realizan algunos escritores, entre los cuales uno de esos líderes fue Borges, que reivindican su estilo, su empleo de la paradoja y el fino sentido del humor que se desprenden de estos relatos. Su imagen intelectual gozó de gran prestigio, se diploma con estudios sobre pintura aunque no se dedica más que a la labor de crítico de arte y no como pintor.Con posterioridad realiza estudios
en literatura y hacia el año 1900 comienza su producción intelectual en el ámbito peridístico como columnista de periódicos y revistas.Su obra es susceptible de ser divi6dida y explicada casi exclusivamente por los contenidos temáticos que ésta presenta. Dada su vasta extensión es posible hacer esta breve introducción dividiendo sus obras en cuatro grupos: l.Escritos políticos y sociales: En este grupo habría que incluir gran parte de sus trabajos periodísticos, además de éstos hay que mencionar un volumen publicado en 1910 que lleva como título "Por donde cogea el mundo", se trata de un libro en el cual aborda diversos problemas sociales exponiendo sus propios puntos de vista relacionados con el liberalismo. Además no sería descabellado incluir en este apartado a su primera novela publicada en 1904 "El Napoleón de Notting Hill" ambientada en los suburbios de Londres y su temática está relacionada con cuestiones de orden social relacionadas con la época.
2.Ensayos sobre literatura: Aparte de su labor como crítico de arte, es preciso mencionar ensayos sobre Robert Brownning, Dickens, Shaw y Stevenson. Se tratan de estudios monográficos sobre éstos, escritos en un tono ameno a los que le une su agudeza crítica.
3.Libros de controversia religiosa y biografia de Santos: "Ortodoxia" se encuentra en esta clasificación que aparece en 1908 en el cual habla de sus creencias religiosas y da cuenta de su evolución espiritual hasta esa fecha.Su lectura proporciona algunas claves que
explican su conversión al catolicismo que se realiza en 1922. "Controversias teológicas" y "Herejes" completan esta serie cuya lectura facilita la cabal comprensión de una inteligencia informada aparentemente por la contradicción, tras su conversión del Anglicanismo al Catolicismo. En 1922, escribió "San Francisco" y "Santo Tomás", biografías de estos personajes que tiene la particularidad frente a otra clase de biografías, de narrar los hechos sin indicar las fechas de los mismos. Finalmente, fruto de su conversión, en 1925 aparece "El hombre eterno" que es un ensayo teológico.
4.Narrativa: Aparte de "Los relatos del Padre Brown" también escribe en 1908 "El hombre que fue jueves" y "La esfera y la cruz", novelas éstas que fueron menos exitosas que aquellos pero que lograron sobrevivir por sus propias virtudes.
Lo que se desprende de esta breve reseña de sus obras, es su actitud militante vinculada a lo espiritual y religioso. Por esta misma razón, podríamos decir provisoriamente que para Chesterton su obra, especialmente fue un medio para revalorizar la fe religiosa. Para comprender la esencia de esta afirmación, es preciso situarnos en la historia de fines de siglo XIX.
Habíamos comentado con anterioridad, la idea de que el siglo XIX estaba dominado por el pensamiento científico que se traducirá objetivamente en la revolución industrial,el cual estaba basado en los postulados de la doctrina positivista. Esta se desarrolla a
partir de la presencia en la filosofía de Augusto Comte, quien apunta a promover una reforma total de la sociedad. Para él, ya era evidente que el Iluminimismo y su efecto la Revolución Francesa habían fracasado. Cree que la ciencia es el medio para producir el cambio social. De una verdadera ciencia que se limite a estudiar los hechos y las relaciones permanentes de éstos (las leyes) lo cual daría como resultado una ciencia positiva.
El sistema positivista reside esencialmente sobre tres principios: l.La ley de los tres estados 2.La clasificación de las ciencias 3.La religión de la humanidad.
l.Según Comte la humanidad ha pasado por tres estados sucesivos: el estado teológico, durante el cual el hombre explica los fenómenos por la intervención de agentes sobrenaturales tales como el fetichismo, el
politeísmo y el monoteísmo.El estado metafísico en el cual todo se explica por entidades abstractas como son las nociones de sustancias, causalidad, finalidad de la naturaleza (Aristóteles). Y por último el estado positivo y real en donde mediante la observación de los hechos, de lo positivo (lo puesto, lo dado) se trata de descubrir las leyes. Afirma que las ideas gobiernan al mundo y que la evolución del saber determina la transformación social a través de los siglos.La sociedad ha evolucionado conforme al progreso de la ciencia, de un estado sacerdotal de base militar, pasando por una forma de gobierno en la
que predominan legistas, a una etapa industrial y positiva.
2.La clasificación de las ciencias indica tal desarrollo histórico del saber humano, matemáticas, astronomía, física, química, biología y sociología.Esta jerarquía posee también un orden lógico que va de la ciencia más abstracta a la más concreta.
3.La religión de la humanidad es el culto a los grandes hombres, de los muertos ilustres que ocupan el más alto rango en el Gran Ser, esto, es la unidad de todos los hombres.La moral positivista es esencialmente social y altruista.
Como consecuencia de este pensamiento, todos los conceptos básicos de la religión tales como el alma, la salvación, la eficacia de la oración, fueron puestos en tela de juicio. Hubo un relajamiento, además en cuanto a la noción de pecado que es un elemento capital en el pensamiento cristiano. La noción de pecado como una violación de los mandamientos de Dios fue históricamente de gran importancia en la mayoría de las sociedades, no solamente en lo moral sino en cuanto a su valor de protección social. Pero la cada mayor falta de fe en algunos dogmas que tenían fuerte sanción religiosa como la doctrina del infierno y la del día del juicio final, hizo que la noción de pecado se debilitara.
Frente a estas ideas se reaccionó de dos maneras dentro de los adherentes del pensamiento religioso de occidente, o sea el cristianismo, una la de definir la relación del hombre con lo
sobrenatural en términos concordantes con el pensamiento moderno y la otra la de reafirmar en conceptos inflexibles la verdad indiscutible del dogma establecido. Ahora bien, al finalizar el siglo XIX, la ciencia y la aplicación de esta sobre la materia, sobre la realidad concreta había producido grandes cambios en la vida cotidiana del hombre. Sería muy vasto enumerar la cantidad de invenciones que se concretan en este siglo que dan como resultado un progreso material de carácter indiscutible. Pero como consecuencia de este progreso científico y por su carácter provisorio en tanto y en cuanto ciertos conocimientos con características incólumes son reemplazados por otros. Estos a su vez serán aceptados en la comunidad científica por consenso,pero que no podran ser considerados como definitivos ni absolutos, vasta citar por ej., en un campo trascendental como es la física, en la cual la fisica newtoniana es reemplazada por la teoría de la Relatividad de Einstein. En tal sentido en el hombre de fines del siglo XIX, comienza a germinar lentamente la idea de que la concepción positivista antes citada no basta para dar soluciones a los problemas esenciales del hombre. Por lo tanto, surgen dos tendencias diferenciadas, la que tiene por creencia una ciencia ya no absoluta y omnipotente pero sí relativa y otra que origina un rebrote del misterio de la fe.
En este punto es necesario citar que importantes intelectuales como Elliot, Maritain,Ezra Pound,Henry James y el propio Chesterton se volverán a la religión y principalmente a la Católica, viendo a la
Iglesia como la depositaria de ciertos valores y experiencias tradicionales que se convierten en esenciales para el hombre sin las cuales vida perdería su significado.
Chesterton en su último libro "Autobiografía" refiere una anécdota que ilumina este punto. Cuenta que en uno de los clubs literarios hacia el fin de siglo que tenían gran fama y eran el centro de importantes debates de ideas, tomó la palabra un sacerdote para exponer su pensamiento sobre el tema que se discutía, pero debió interrumpir su discurso porque fue objeto de burlas y bromas de las personas que se encontraban en el salón. Ahora bien, lo que remarca Chesterton es que este sacerdote fue el único de los que hablaron que utilizó un método en su disertación debido al haber sido formado en un sistema de pensamiento estructurado y determinado como el de la Iglesia. Para Chesterton, esto era importante ya que frente al relativismo y al caos que comenzaba a producir un sistema donde la verdad era difusa, excéntrica, acepta subordinarse a una creencia en la cual no se cuestiona, ni se somete a Dios a ninguna prueba intelectual. Halla en la Fe una auténtica justificación de la vida y su literatura puede ser leída como una refutación de la infalibilidad científica.
Más tarde cuando se esboce las características principales del Padre Brown, volveremos a estudiar las influencias religiosas en estos relatos pero es necesario volver sobre otro de los puntos centrales que fue mencionado más arriba y que tiene que ver con la
reutilización del relato breve. Desde un punto de vista formal, Chesterton era un teórico que conocia bien las técnicas narrativas y estaba convencido de que la forma que mas convenia al relato policiaco era el relato breve.
Creia que la clave tenía que ser simple y que el relato no debía ser criptico, sino que la narracion debe presentar "la expectacion del momento de la sorpresa". Pero esta sorpresa debe durar un momento, ya que el efecto que produce debe ser rápido, ágil y fundamentalmente la explicacion no debe demorar veinte minutos de lectura, como le sucede al lector de novelas. Chesterton consideraba que la novela presentaba mayores dificultades técnicas que cuento, ya que en ésta es más dificil mantener el suspenso que como ya dijimos es el principal elemento de la estructura a tener en cuenta en una ficcion policial. En la novela hasta el último capítulo el autor no puede contar ninguna de las particularidades de los personajes que los hacen interesantes ya que se debilita el suspenso, por lo tanto cree que el argumento se convierte en "un baile de máscaras, en donde todos se disfrazan de otra persona diferente, por lo tanto opino, que lo mejor del cuento es que el primer capítulo es el último".
Es interesante señalar el valor de que un intelectual prestigioso como lo era para la sociedad inglesa de principios de S XX, se dedicara a escribir y defender en el terreno de las ideas, al género policial como lo hizo Chesterton. Bien vale la pena citar una opinion de un artículo en el cual escribe que " el primer valor esencial de una historia policial reside en esto, en que es la más remota y única
forma de literatura popular en que se expresa cierto sentido poético de la vida moderna. Los hombres, vivieron entre enormes montañas y eternos bosques, antes de advertir que éstos tenian rasgos poéticos; puede inferirse tambien razonablemente que algunos de nuestros descendientes veran los caños de las chimeneas tan impresionantes y purpúreos como los picos montañosos y encontraran los postes del alumbrado tan antiguos y naturales como árboles. De tal percepcion de la gran ciudad como algo obviamente salvaje, el cuento policial es sin duda La Iliada".
Mucho se ha dicho sobre el procedimiento literario principal que utiliza Chesterton y que el de la paradoja, sobre el cual basa sus relatos.
Las característica de la paradoja es que aún cuando representa un concepto verdadero, lo expresa en términos al parecer contrarios, a los que se quiere expresar; por lo tanto resulta a primera vista algo inverosimil. Para realizar este efecto se intenta ofrecer reunidos en un mismo objeto, cualidades que parecen ser irreconciliables o contradictorias. Este recurso literario es usado por Chesterton, por la manera en que compone las peculiaridades de su personaje central, que es el Padre Brown. En su Autobiografia cuenta como ideó a su personaje, a raiz de un suceso vivido. Cierto día Chesterton es invitado a dar una conferencia por el norte de Inglaterra, pero al finalizarla no puede regresar a Londres donde
vivia, ya que se desata un gran tormenta de nieve, por lo tanto debe pernoctar en esa ciudad. Entonces decide ir a visitar a su amigo el Padre O`Connor, que ejercía su sacerdocio en la ciudad, con el cual se dirigen a un restaurant a cenar. La conversación se dirige en torno a la experiencia del Padre O`Connor referida a la existencia de lo demoníaco y le narra historias que sorprenden y llenan de terror a Chesterton. Es preciso recordar que en su juventud Chesterton había trabajado en un editorial que publicaban libros sobre teosofia, sectas, satanismo, por lo tanto poseia un vasto conocimiento del tema de que hablaban, pero igualmente se conmueve. Más tarde entran dos estudiantes de Cambridge que reconocen a Chesterton y él los invita a compartir la mesa. Nuevamente se aviva la conversacion y discurren sobre estética y más precisamente del Barroco, en la cual la erudicción del Padre O`Connor sorprende a los estudiantes. Después de haber dado practicamente una conferencia sobre el tema, se retira a su parroquia ya que era bien entrada la noche. Los jóvenes en ausencia del Padre O`Connor elogian su erudiccion de una manera inusitada. Pero finalmente observan que aunque su cultura era profunda y sólida, no conocía el mundo de la realidad, de los misterios que ésta entrañaba, sus peligros, sus vicios, debido al claustro en el que habitaba la mayor parte de su tiempo.
Chesterton cuenta que rió para sus adentros, ya que si él les refería las historias que anteriormente había escuchado relacionadas con lo demoníaco, estos dos jóvenes huirian despavoridos.
Por la impresión que le causa esta experiencia, decide crear un
detective, al cual llama Brown, un apellido sumamente vulgar, y que su rasgo característico es justamente no tener carácter, su finalidad no tener fin y su calidad sobresaliente, no ser. Recordemos que el modelo de detective conocido hasta el surgimiento del Padre Brown, era un erudito, cientificista, con una inteligencia suprema por la cual ofrecía una imagen de superhombre. Este era el arquetipo del hombre moderno del S XIX. Ahora bien, Chesterton creaba un detective de aspecto físico gordinflón, candoroso, cargado de una imagen ingenua, llegado de orígenes religiosos que hacía impensado que comprendiese el mundo del delito y de las bajezas humanas. Todos estos rasgos estaban destinados a contrastar con su inteligencia siempre alerta e inesperada. En este punto los cuentos de Chesterton se separan en cierta medida de las normas estrictas de la novela problema que tendia a establecer que el detective debia ser racionalista y deductivo. Otra de las características del Padre Brown es su penetración psicológica y la falta de prejuicios que le permiten procesar datos externos de la realidad, como quien está más próximo a Dios que el resto de los hombres. Un detalle revelador es que aunque no pueda exibir una gran experiencia de vida, la obtenga gracias a la confesion de sus feligreses que le permiten intuir el delito o el mal si se lo prefiere ver de esta manera, que hace que supere y se adelante a las acciones de la policía.
El Padre Brown confiesa que su método consiste en ponerse en ellugar
del asesino, partiendo de lo más elementalmente humano. A la vez que fustiga eficazmente, al método científico y los valores modernos de la sociedad industrial, rigidamente causalista y materialista.
Siempre está abierto a la comunicación con lo sobrenatural y por lo contrario sordo a los prejuicios sociales, que le brindan mayor eficacia, que si siguiera los métodos tradicionales.
Su concepcion teológica de la psicología humana, y las habilidades que de ella obtiene, junto al control de las acciones que realiza, permiten explicar su superioridad frente al adversario, la cual no aspira a poblar cárceles sino a redimir almas, o sea que no tiene una visión represora con respecto al delito, sino que confia en la natural tendencia al bien que lleva el hombre en su esencia. En tal sentido, la resolución de los casos no lo pone eufórico, ni exalta su propia inteligencia, sino que el crimen, en cierta medida lo entristece, le revela hasta donde puede llegar la maldad humana del mundo actual, en el cual no puede integrarse en virtud de la direccion que persigue.
A este personaje central, El Padre Brown, lo secunda el delincuente llamado Flambeau y el detective policial Valentin que tienen estos sus propias características. En cuanto al primero Flambeau, es un delincuente que comete todo tipo de delitos que lo hacen un personaje de atracción en toda Europa. Lo que lleva a pensar de él, como un sujeto refinado con ciertas tendencias aristocráticas, que posee una
soberbia inteligencia que le permite mimetizarse en refinados sitios habitados por la alta sociedad europea, hecho que logra gracias a una variedad de disfraces que condimentan a los relatos.
O sea que no es un delincuente que se convierte en un riesgo social, sino más bien es un sujeto en el cual la sociedad del siglo XIX,reconoce que hay que controlar, pero que representa en cierta forma ciertas características lúdicas o pueriles que posee el hombre. Y por eso se siguen, de manera puntillosa por la prensa internacional, sus andanzas y sus enfrentamientos con la policía, que a menudo resulta ridiculizada con sus fugas disparatadas.
Lo que viene a reflejar, que todavía aquel tipo de sociedad, no tenía conciencia de que el delito, la corrupción se encontrará en niveles que hicieran experimentar en el ciudadano un sentimiento de inseguridad en su vida urbana.
Algo interesante de ver en este tiempo, es que con la expansión del capitalismo se produce una división internacional del trabajo o sea para expresarlo sintéticamente se produce un florecimiento y una creación de nuevas actividades y profesiones, en virtud del desarrollo industrial que como hemos visto conlleva un avance en la educación general de las poblaciones.
Por lo tanto, comienza a generarse un gran deseo de ambición individual que llega por que no decirlo hasta nuestros días.Pero en la sociedad de fines del S XIX persigue el heroísmo, la grandeza
viril, la creación literaria y artística como un sueño de construirse a sí mismo como persona.
En las clases obreras hay un desenfrenado intento por ascender en su estrato social que se advierte por ej. en la moda ya que el domingo se convertía en el día en que el obrero se "endomingaba", puesto que dejaba su ropa de trabajo y se mimetizaba en la ciudad como un individuo de la clase media. Además se produce un gran desarrollo de la lectura, el libro se constituye como un objeto precioso y la lectura y los conocimientos que de ella se obtienen, son signos de un anhelo de superación social y cultural idea ésta que podría ejemplificarse con la palabra,"cultivarse" como sinónimo de crecimiento intelectual.
Obviamente también se producen grandes decepciones en otro grupo social, como es el de los bachilleres, que representaría para nuestros tiempos las personas que reciben estudios secundarios, que sueñan con una educación superior que les diera la posibilidad de ocupar posiciones de poder, pero dque debido a restricciones económicas terminan siendo empleados administrativos frustrados y decepcionados.
Por lo tanto, no es descabellado asociar esta idea del proceso de individuación, con el surgimiento de delicuentes del tipo de Flambeau que convierten al crimen, en algo parecido a obras de artes y que prácticamente se parangonarían con los artistas. Tal es así que en el
relato llamado "La cruz azul", Chesterton pone en boca del detective Valentin el pensamiento de que "el criminal es el artista creador, mientra que el detective sólo es el crítico".
Otra idea que se desprende de la saga de la lectura de los cuentros del Padre Brown, es que el delincuente Flambeau, con el transcurrir de los relatos, comienza a sucumbuir en sus inclinaciones "pecaminosas" al enfrentarse con el Padre Brown y que a la finalización del último relato, Flambeau insólitamente, instale una agencia de detectives en una zona moderna de Londres. Y en cierta medida de manera velada se tienda a una conversión de carácter espiritual y religiosa que propicia su alejamiento del crimen para pasar a una vereda opuesta, la del descubrimiento de los crímenes. Esto constituiría un argumento secreto de los relatos, que si bien es cierto en tanto y en cuanto son cuentos y de por sí constituyen un universo propio, le dan a la totalidad de los relatos una hilación de carácter globalizante que lo relacionarian con la novela.
En las antípodas encontramos al detective Valentín, que representa al hombre de la época intelectualmente superior,perteneciente a la alta burguesía, representante del Estado, en tanto ocupa el cargo de jefe de la policía parisiense, ateo como corresponde a un hombre que hace del razonamiento y la deducción su valor
supremo, conocido además por ser el más famoso investigador del mundo. Pero que en el segundo relato, debido a su combate despiadado con el poder eclesiástico, comete el asesinato de un hombre con una gran fortuna, que tenía
intenciones de convertirse al catolicismo y a posteriori ceder sus riquezas a la Iglesia. Lo que pone en evidencia, es cierto que de manera tímida, que la frontera que separa a la legalidad del delito es en verdad estrecha. Ya que en cierta forma los individuos para concretar sus deseos, recurren a procedimientos que según el lado de la frontera donde los realicen, seran legales o transgresores. Por consiguiente, Chesterton presenta otra cuestión paradojal, porque el delicuente se redime, se purifica al dedicarse a una profesión honesta y el detective termina corrompiéndose al perpetrar un crimen, tranformándose en un asesino.
Finalmente, de un modo altamente significativo, el Padre Brown, fiel a su ética religiosa, condena los actos pecaminosos que realizan estos dos personajes, pero al individuo, a la persona humana, lo trata de comprender y absolver.
Resumiendo algunos de las más importantes conceptos que son necesarios recordar, es preciso decir que desde un punto de vista formal, Chesterton se ajusta a los rígidos preceptos de la ficcion policial tradicional o de la novela problema inglesa, por lo tanto respeta la atmósfera donde trancurre la acción, los escenarios son los clásicos de este subgénero, mansiones lujosas, cuartos y jardines encerrados, su prosa exhibe un estilo depurado, así como tambien emplea ciertos elementos convencionales para desarrollar la intriga como por ejemplo disfraces, máscaras. En donde si se separa de la visión del policial clásico, es en el uso
del recurso de la paradoja, para caracterizar la figura clave del detective , así como tambien en el empleo de la forma breve, o sea el cuento . Y por último, hay considerar como transcendental la influencia de las ideas religiosas de la época, para llegar a una interpretación acertada de estos relatos.
ANALISIS DE LA NOVELA NEGRA
Al comienzo del análisis general sobre el género policial se habían hecho algunas consideraciones acerca de una definición atribuida a Messac en la cual se decía de que esta era provisoria o válida hasta el año l929 en el cual aparece la novela negra o conocida en inglés "hard boiled". A menudo en literatura hacer afirmaciones tajantes sobre algún tema es riesgoso, ya que se está hablando de conceptos que pueden ser discutidos según la visió del mundo que cada sujeto tenga en particular. Pero es incontrastable la opinión de que la aparición de las novelas del escritor norteamericano Dashiel Hammett llamadas "Cosecha roja" y "El Halcón Maltés", reelaboran los contenidos del género produciéndose una suerte de fractura con la novela problema o policial clásica.
Ahora bien, el por qué de esta fractura será lo que se intente responder a continuación. En una primera aproximación, es necesario decir que la novela negra deja en un segundo plano el método racionalista y deductivo del detective clásico, para instalar la acción y la violencia en una escena privilegiada.De ahí, su denominación de dura o negra, en virtud del dramatismo y del realismo a veces exacerbado con que son expresadas las acciones que emprende fundamentalmente el protagonista, que como ya sabemos es el detective y los demás personajes que intervienen en el relato.
Para comenzar a responder la pregunta que se había formulado es necesario hacer una breve consideración preliminar, referidas a que si algunas posiciones que se asumen en un texto, pueden ser explicadas solamente teniendo en cuenta el marco histórico y social en la cual la literatura se asienta. Este es un debate no concluido entre los especialistas de la literatura, entre los cuales se encontran quienes se avocan en un análisis exclusivo de los elementos formales que presenta un texto y otro
grupo que se basan en la sociología, las circunstancias históricas políticas y sociales para analizar los temas que se tratan en una ficción.
Mi intención no será abundar sobre este tópico en particular, ni de apoyar una u otra posición, sino señalar que las dos utilizan diferentes herramientas que son igualmente eficaces en la medida que los textos expresan de manera dominante contenidos literarios relacionados con lo formal o con el contenido, a fin de proporcionar respuestas en un terreno tan fértil a polémicas como es el literario. Dicho de otra forma si un poema o una novela están basados sobre la intención de provocar un cambio en la forma de percibir la realidad, de modo que revolucionan los procedimientos formales de la literatura ccomo por ejemplo lo ha hecho el surrealismo, me centraré en desmontar los elementos formales y dejaré en un segundo plano las implicancias históricas, políticas, sociales y culturales que seguramente se encontrarán en ese tipo de poemas o de novelas. Pero si no es encontramos frente a ficciones como las policiales, donde no
reelaboran ni reescriben los procedimientos formales de la literatura, será necesario describir e interpretar el contenido de lo específicamente extraliterario; por lo tanto, habrá que utilizar conocimientos que provienen de la sociología, filosofía, en fin de lo que se llama ciencias sociales, para encontrar respuestas a los temas que son ficcionalizados en los libros. Lo que no quiere decir, que se haga sociología con la literatura sino de aprovechar estos conocimientos que junto a los estrictamente literarios ayudarán por ejemplo a comprender el por qué del nacimiento de la novela negra y como consecuencia de esta el ocaso del policial clásico. Más aún en estas novelas que están dirigidas a un público masivo, que se conocen como productos mass media, o sea para una masa que tiene características homogéneas en cuanto a su competencia cultural o dicho de otra manera que comparten gustos del individuo medio de una sociedad. Por este motivo, las novelas policiales dejarán de lado las innovaciones estéticas para que puedan ser recepcionadas por un número amplio de lectores. Ahora bien, teniendo presente estas consideraciones es posible adentrarse específicamente en la novela negra, y por lo tanto
y ubicarse en el espacio y tiempo de los EEUU de los años `20 para poder comprender los comienzos de este subgénero.
Los EEUU se encontraban por esos años en una súbita elevación de su nivel de vida y en franco predominio en la economía mundial como consecuecia de la primera guerra mundial, que había finalizado en el
año 1918 en la que había influido decisivamente para derrotar a Alemania. Pero lo que es evidente debido a los efectos que se produjeron es que los EEUU no estaban preparados política y moralmente para ejercer este liderazgo a raíz de su aislacionismo y desentendimiento de los problemas internacionales que conducirán a la grave crisis económica mundial de 1929.
El pueblo se hallaba fatigado del presidente Wilson y de su idealismo (propone la Sociedad de las Naciones que serán el embrión de las actuales Naciones Unidas), por lo tanto deseaba un cambio por una persona práctica, eficiente y expeditiva.
Pero el electorado quizas no pudo haber elegido peor en toda su historia ya que debido a las elecciones presidenciales asumió en 1921 Harding que provenía de Ohio y del mundo de la prensa con una mentalidad ordinaria y con pocas dotes intelectuales, además de ser un gran bebedor, mujeriego y jugador de poker. Su gobierno estuvo plagado por numerosos actos de corrupción que perpretarón sus amigos que colaboraron con él y que fueron llamados "la pandilla de Ohio" que eran de donde procedian.
Otro hecho relevante a tener en cuenta es que a comienzos de siglo es la profusión de aplicaciones científicas que dan como resultado una gran cantidad de invenciones que cambia radicalmente la forma de vida del hombre norteamericano. No haremos un inventario de todos ellos, pero es necesario mencionar la invención del avión del automóvil, del
cinemátografo, la radio que provocaron la abolición en gran medida de la diferencia que simpre había existido entre comunidades rurales y urbanas, en tal sentido influyen en la producción de un estandarización del modo de vida nortemericano medio. Una derivación de esto fue que la velocidad incidió en el ritmo de pensamiento, de vida y también en el arte ya que por ej. en la literatura es fácilmente identificable advertir la diferencia en cuanto al ritmo narrativo entre la novela del S.XIX y la novela del S.XX.
Uno de los rasgos fundamentales que caracterizan esta época que influyen para el crak del 29 fue que los líderes progresistas no habían podido frenar el avance de las corporaciones y el pueblo cansado de abstracciones, se sentía excéptico con respecto a las regulaciones estatales por lo tanto se encontraba sediento por hacer dinero rápido y fácil por su parte como viera que los otros lo hacían, y llegaba a importarle muy poco los medios mientras pudiera hacerlo.En esta simple situación se halla quizás la clave de gran parte de la historia del "decenio loco". Otro elemento que irrumpe en la escena es la manipulación de la publicidad que comienza a ser asesorados por expertos en psicología y que produce el efecto que hizo jugar con su espíritu, con un gasto colosal y una habilidad consumada para hacer crecer extraordinariamente la demanda y por consiguiente crear nuevas necesidades, esto también estuvo ayudado por la inducción de ciertas teorías de Ford de que los salarios altos producirían grandes ventas.
Debido a la inteligencia puesta al servicio de producir en más cantidad reformulando los métodos de producción en masa, se ensancha el mercado y para mantener la estructura productiva los precios se estabilizan e incluso descienden y se crea además el crédito o sea la compra a largo plazo de todos los objetos que se producen.
Todo esto hizo que norteamérica se hallada lanzada a la más loca orgía económica de su historia. A medida que el hombre ordinario se sentía más impaciente por hacer dinero y consumirlo locamente, se despreocupaba cada vez más acerca de los asuntos del mundo en general, en la marcha del gobierno, o sea en el control de la cosa pública. Esto tuvo graves consecuencias en 1923 ya que son imputados importantes colaboradores del presidente Harding por el tráfico de influencias, coimas y sobornos entre los cuales se encontraba por ej. el Secretario de Marina. Nunca se probó si el presidente estuvo vinculado a casos de corrupción debido a que muere de forma dudosa y así quedó caratulado su fallecimiento que aún queda en el misterio y para dar un ej. de la atmósfera moral de aquella época se atribuyó a su amante el presunto envenamiento que origina su muerte. Pero estos hechos escandalosos,los peores de la historia norteamericana no son tenidos en cuenta por la opinión pública debido al carisma de Harding y la apatía del ciudadano medio que se encontraba ocupado solamente en hacer dinero. Otro hecho capital que incidió negativamente sobre la vida del hombre concreto de un modo inimaginable fue la entrada en vigor de la que fue llamada la "Ley Seca" en enero de 1920 y que suscintamente
prohibía la fabricación, venta o transporte de líquido que produjeran la embriaguez. Esta ley fue impulsada por sectores, reaccionarios y puritanos, pensaban que con la represión se liminaría un vicio, cosa que el tiempo contradijo y que tuvo efectos impresionamente contrarios, ya que fue el disparador principal para la organización,proliferación del crimen y la corrupción organizada en los grandes centros urbanos. Sobre las consecuencias que produjo volveremos a tratarla más adelante.
Ahora bien, ¿cuáles fueron sintéticamente las razones por las cuáles se produjo el ckak del 29 ?. Es preciso remarcar que la properidad económica después de la crisis de post guerra siguió hasta el año 1926 y 1927. Las extraordinarias ganancias de algunas nuevas empresas de producción en escala y la condición gerneral de excitación mental de la población por el consumo, habían estimulado la especulación, de modo que se produce un desenfrenado aumento en los valores bursátiles. La población en general para poder comprar acciones de grandes empresas piden préstamos a grandes bancos. A la euforia por el aumento de las
acciones, el presidente Coolidge publicita la compra de valores bursátiles acción esta inédita en el mundo de la política lo que contribuye a acrecentrar el apetito desenfrenado del público por obtener los beneficios que se desprenden de la Bolsa. El mercado de valores se convirtió en el centro principal de interés para los norteamericanos en todas las categorías sociales, debido a sus posibilidades de juego. Desde las mujeres que no sabían nada de
negocio, hasta contrabandistas, lustrabotas taquígrafos, especulaban en acciones y al verlas subir creían haber descubierto una fuente inagotable de riquezas. Para citar un ejemplo, las acciones de la compañía General Eletric al terminar la guerra su valor era de 110$ y el año 1929 se vendían a más de 1600 $. Hubo personas con grandes capitales que en virtud de la especulación en dos días llegaron a ganar 13.000.000 $.Finalmente el mercado se derrumba un viernes 24 de octubre de 1929,por las razones concurrentes de la opinión presidencial la propaganda de la prensa y la histeria colectiva, que dio como resultado una sobrevaluación ficticia del valor de las acciones.En un primer momento, se pensó que esta crisis no tendría graves consecuencias sociales ya que en la historia del sistema capitalista mundial y especialmente en el S.XIX se habían producido algunas crisis, pero se las consideraba enfermedades de crecimiento ya que había empresas débiles que caían y posteriormente se producían una expansión donde la economía se recuperaba rápidamente. Pero la crisis del 29 fue la más grave de los últimos siglos y a diferencia de otras se expande por todo el mundo. Todas las características sociales se ven afectadas por causas de las devaluaciones y supresiones de rentas. Los sueldos se reducen en términos alarmantes, llegando hasta el 30 y el 40 % . Las cifras de desempleo se expanden como una epidemia, en términos generales se triplican en EEUU para ejemplificar el dramatismo de esta época norteamérica sobrellevaba una cifra de 1,5 - 2,5 millones de desempleados para pasar en 1930 a 11 y 14 millones,lo que acentúa la desigualdad social y los antagonismos de clase.
No es difícil imaginar las consecuencias sociales que se desatan en toda la sociedad. Una de ellas fue que la ilegalidad creció extraordinariamente y al parecer sin que el ciudadano se diera cuenta de la gravedad, el cual mientras pudiera ganar dinero prestaba poca atención a los problemas sociales. Los secuestros, lucha de pandillas mafiosas, vendetas, crimenes de extorsión, tráfico de licores y además algo nuevo como son las alteraciones a la propiedad privada, robos, quiebras fraudulentas, incendios premeditados para poder cobrar el seguro, chantajes, habían aumentado con tal rapidez que la vida cotidiana había tomado el aspecto de una guerra civil.
En 1930 para dar una idea de la criminalidad existente la tasa de homicidios había subido de 5,1 por 100.000, al 10,8 de las mayores concentraciones urbanas de norteamericana. Mientras que en Londres por ej. las cifras eran del 0,8 y el promedio mundial de 3,5. Aunque el ciudadano honrado no podía tener permiso para portar armas sino con las mayores dificultades, por intermedio del soborno uno podía conseguir desde una simple pistola hasta las metralladoras automáticas utilizadas por la mafia. El número proporcional de capturas y condenas era tan pequeño con los obtenidos en Europa, hacían que el índice de criminalidad tuviera estas cifras impresionantes.
Teniendo en cuenta este panorama, la novela negra tomará esta atmósfera y la expresará en una forma realista y en perfecta sincronía con esta época ya que "Cosecha Roja" aparece en el año 1929.
Raymond Chandler, escritor norteamericano que continuó el camino iniciado por Hammett, se refiere a esta novela en estos términos:"La novela policial realista habla de un mundo en el cual unos bandidos pueden gobernar naciones, en que los hoteles, los rascacielos, los restauranes famosos están en manos de hombres que han hecho su fortuna con la prostitución. Un mundo donde un juez está llena de licores puede condenar a un simple hombre por tener una botella en el bolsillo".
El realismo de Hammett nace de su experiencia al haber trabajado en "Pinkerton and Co"., una importancia agencia de detectives privados. Por lo tanto, Hammett cuenta lo que ha visto y vivido él mismo. San Spade, el detective, es un ser cínico, pobre, es profesional y esta sí es una diferencia fundamental con el detective del policía clásico ya que su trabajo lo realiza por dinero, está dispuesto a todo y no vacila rápidamente su arma, la detención que efectua no está dada por silogismos y deducciones abstractas sino por la acción. Una acción de carácter violenta y que lleva con frecuencia al exterminio del culpable, en la cual no hay otra salida que matar o morir ya que a menudo es objeto de ataques por parte de la mafia o de la policía que no acepta su existencia.Este tipo de detective ya no está al margen de los hechos que narra sino que los protagoniza, al utilizar las mismas armas que el criminal. En esta novela no interesa el razonamiento inmaculado y lúcido sino la acción directa y eficaz. A la supremacía de la razón le ha sucedido la del comportamiento donde prima el objeto, la eficacia del
hombre. Es un hombre acechado, inseguro y hóstil, ya sea asesino o detective, ambos son la cara de una misma moneda y este hombre se convertirá en el arquetipo de esta sociedad. Justamente el hecho de que su oficio lo realice por dinero, lo obliga a un esclarecimiento del crimen y por consiguiente se ve envuelto en hacer cosas que lo emparenta con algunas caraterísticas del culpable, transformándolo en cierta manera en una maquinaria. En tal sentido, la verdad no deberá buscarla en la razón, sino por intermedio de una acción continua, mantenida por el suspenso, al que además contribuye la intervención de los otros personajes y precisamente de este accionar dependerá el descubrimiento de la verdad.
Debido a estos actos, entra en conflicto con la sociedad y a menudo lo lleva a cuestionarse el porqué de lo que hace, pero debe continuar ya que se encuentra implicado moralmente en los casos,a lo qe se le agrega la voluntad por desentrañar el misterio ya que ésta se convierte en un impulso vital nacido del orgullo profesional.
La ley para él es difusa y su aplicación extremadamente lenta, mecánica y corrupta, por eso tiene una visión escéptica de las instituciones y especialmente de la justicia,por otro lado confronta con los abogados a quien los ve sin principios sólidos, con el fin de aprovechar la ley para sus propios beneficios. Este nueve tipo de relato-acción responde a ciertas influencias que origina el cine en la literatura, el cual se conveirte en el arte por excelencia del S.XX. En el cine, es imposible, mostrar en forma
adecuada un desarrollo extremadamente racional, ya que se precisarían un fárrago de palabras que le quitarian interés al filme, ya que como es sabido, la sustancia misma del cine es la imagen y no la palabras. Esta al ser de carácter temporal, para comprender el sentido impone, una sucesión inenterrumpida de imágenes que fusionadas constituirán en su totalidad, un film. Esto se produce debido a otra característica esencial del cine que es el movimiento, quien exige un ritmo constante que le brinde una velocidad vertiginosa, por lo tanto, este modo de percibir la realidad, es lo que impregnará al arte en general y como ya lo mencionamos a la literatura. Para realizar el efecto de velocidad el género policial utiliza la técnica de itemnización o presentación sucesiva de imágenes visuales, informativos que vuelcan un detalle tras otro al lector. Por consiguiente, la textura de la narración se convierte en una sucesión que le dan cadencia veloz y un atractivo particular que atrapan al lector. En tal sentido, Hammett adopta un lenguaje próximo al cinematográfico y convierte a su vez a la narracion en una especie de novela-guión. Chandler se refiere a las particularidades literarias de Hammett diciendo que: "Ha arrancado el asesinato de su vaso veneciano y lo ha arrojado a la calle". Por eso, utiliza la jerga de la calle o sea el argot y su estilo es coloquial, conciso, con cierta desnudez estableciendo los elementos para crear una corriente influyente en la literatura posterior. En cuanto a la estructura que presentan estas novelas no difieren del policial clásico.El procedimiento fundamental es la investigación,
hay una presentación exhaustiva del investigador y un final y un final con la aprensión del criminal.El proceso de la búsqueda es el elemento estructural básico.La escena introductoria más común es la presentación del detective en la cual se realiza una descripción física y posteriormente de su oficina que por lo general se encuentra en un edificio sólido que comparte con gente de moral dudosa.Se informa que el investigador es profesional, que es encierta manera un rebelde del tiempo en que le toca vivir y que rechaza el éxito que casi siempre se consigue prostituyéndose y finalmente niega los valores tradicionales de la sociedad por estar cargados estos de hipocresía. Seguidamente por un llamado acude a una cita en la cual se le encomienda una misión a realizar. Esta es otra diferencia con respecto al policial clásico ya que en este siempre se parte de un hecho por el cual se llama al investigador a un ámbito cerrado donde se ha producido un crimen que será el único y el detective restablece por medio de la razón, sin involucrarse, sin salpicarse de sangre, sin utilizar su cuerpo, el orden al develar al culpable. Pero en el policial negro será diferente como ya lo insinuamos, el investigador deberá involucrarse y al actuar hasta llega a matar ya que con frecuencia la misión resulta engañosa y la investigación puede cambiar de significado. Por lo tanto, todo se vuelve inseguro y pérfido como la policía, los fiscales, los miembros respetables y poderosos están vinculados con el Hampa y la corrupción del crimen organizado. La complejidad para llegar a la verdad no está centrada en dificultades abstractas, lógicas sino que son un reflejo de la
densidad y de la ambiguedad de las relaciones sociales del mundo moderno. Ya que el poder no se encuentra en un sitio fácilmente determinable sino que se ha fragmentado en una compleja red de relaciones que le dan a este una esencia abstracta y excéntrica.
En tal sentido, la lucha por el poder se producirá en todos los niveles sociales que convierten a esta lucha en un combate con caracteres secretos, crípticos, en la cual nadie sabe quien es quien ni que representa verdaderamente.
En cuanto a los personajes que acompañan al detective son generalmente del mismo tipo que los del policial clásico. Personajes en los cuales se puede centrar en cualquiera de ellos, la culpabilidad. Por lo tanto, como ya hemos venido diciendo es la sociedad en su conjunto la que es sospechada, ya que todos pueden ser potenciales delincuentes.
Ahora bien, es interesante subrayar el rol importante que tiene la mujer en el policial negro.La mujer, que cumple un papel principal en el desarrollo de la trama es por lo general una traidora, o también reconocida a partir de estas novelas como la "famme fatal". Es una peligrosa transgresora de la moral establecida gracias a sus fatalismos y a una singular ambiguiedad en sus relaciones. Devorada y devoradora, frustrada y también criminal, la mujer se erige en una especie de abeja reina de una aventura en que el poder se convierte en insinuaciones, en simples atributos de un complejo autodestructivo tan cotidiano como ejemplar. Además en cierta manera representa el
erotismo en lucha contra la clase media norteamericana, contra su mediocridad y su puritanismo hipócrita. Por lo tanto, esta figura está cargada de un gran atractivo sexual, son extremadamente bellas, por lo general son ricas, caprichosas, de cabellos y ojos negros que le dan un carácter misterioso que se contrapone a las rubias platinadas que son su contrafigura siendo éstas ingenuas, castas y fieles. En tal sentido, para la figura del detective representa un peligro, una trampa, en la que a menudo cae en la tentación y prueba los placeres que le ofrecen y hasta puede llegar a amarla, pero en virtud de sus características engañosas debe abandonarla y esta relación fugaz se convierte en una ordalía o prueba que debe superar si quiere llegar a la verdad o a la diludilación del misterio.
En consecuencia, la óptica de esta novela es profundamente masculina ya que el detective no comprende en su totalidad la forma de proceder de la mujer, sus rasgos duales que hacen que pase de la expresión de un sentimiento amoroso a la traición para conseguir lo que ambiciona. Además debido a sus características violentas esta novela no admitiría, como nunca ha sucedido, la figura de un detective que fuera mujer.
Con posterioridad a Hammett, Chandler se convierte en el continuador más destacado de los preceptos que inaugura aquel. La diferencia más notoria entre estos radica en el estilo que utiliza Chandler ya que posee una cultura más sólida y un conocimiento más sólido de la literatura por lo tanto explota de manera más intensiva todo los
recursos de la prosa. En cierta forma, podría decirse que su estilo será más poético ya que por ej. en sus novelas es frecuente encontrar una gran cantidad de imágenes y metáforas que embellecen al género. Si bien su lenguaje es del hombre común nunca es extremadamente realista, utiliza además un irónico sentido del humor que es uno de los rasgos primordiales de su detective Phillip Marlowe.
Ya una vez adentrada en la post-guerra, la novela negra seguirá manteniendo su vitalidad, a raíz de la influencia de escritores como Mac Coy y Cain, Mac Donald que desarrollaron un aspecto nuevo en el cual prácticamente se desecha la importancia del enigma para concetrarse en la psicología del acto culposo y en las relaciones entre delito y sociedad.
Resumiendo entonces para poder hacer una lectura correcta de los elementos que caracterizan a la novela negra, es necesario tener en cuenta que una vez terminada la Primera Guerra Mundial el mundo es completamente diferente al mundo de la segunda mitad del S XIX. La ciencia ya no puede convertirse en
modelo para el hombre, ya que los conocimientos que ella ofrece no son eternos sino provisorios, por esta razon el detective de la novela negra no resolverá el enigma exclusivamente por el razonamiento lógico. Por otra parte la sociedad de nuestro siglo es descarnadamente mas violenta, el delito puede encontrarse en cualquier estrato social, en consecuencia la novela negra expresa en forma crítica y realista la violencia y la corrupcion del mundo moderno.
Y en el plano estrictamente literario, el estilo usado para narrar es veloz, dinamico,coloquial y descarnado y visiblemente influido por el lenguaje cinematográfico. Por último, en virtud de que nuestro tiempo es semejante a la década que da origen a esta novela, es posible entender que perduren estas características y que no solamente hayan influido en la literatura del S XX , sino que además esten presentes en diversas manifestaciones artisticas como el cine, la historieta, la pintura.
LA LITERATUA POLICIAL EN LA ARGENTINA
A partir de la decada del `30 es cuando se afienza el gusto del público argentino por el genero policial a raiz de que comienzan a difundirse las traducciones de la obra de Poe, Doyle, Leroux y ademas de los folletines que utilizaban el tema policial. Pero despues de los años `30 es cuando se define notoriamente las preferencias del publico, segun lo prueban las profusas colecciones de quiosco que se publican entonces con gran exito comercial. Sin embargo la produccion argentina es escasa y aislada. Entre los autores que se dedican al genero en ese momento es posible citar a Anderson Imbert y Castellani. Con el inicio de la decada del `40 se produce un sensible cambio en las consideraciones que hasta entonces se tenia del género en nuestro país, ya que la cantidad de lectores se amplia. Abarca ahora un mayor sector de la clase media, de manera que profesionales e intelectuales incorporan estos relatos como un entretenimiento tolerable, que si bien es cierto le da el canon de literatura de evasion, pero de literatura al fin. Esta actitud del público lector fue impulsada por la accion de prestigiosos escritores argentinos que al mismo tiempo aceptan y difunden novela policiales inglesas y norteamericanas del tipo clásico, ellos mismos ademas incursionan en el género como es el caso de Borges y Bioy Casares, que escriben varios cuentos, ejerciendo una importante influencia en las proximas generaciones de escritores. Por otra parte es
importante señalar que dirigen una coleccion de libros relacionados con género que se llamo " Septimo Circulo" y que alcanzó enorme difusión.
Si bien es cierto que aparecen varias colecciones con la misma tónica, es la del Septimo Circulo la que marca un hito fundamental por razones de que aparece jerarquizando al género, porque esta dirigida por dos escritores de prestigio intelectual y por último es la que presenta más extensa trayectoria, ya que aparece hasta el año 1983. Lo que es interesante puntualizar es que no se editan novelas negras y con algunas tendencias ideológicas. Por lo tanto se privilegian la novela problema y ciertas características que se desprenden de la lectura como ya vimos
tales como la omnipotencia de la razón y una fe desmedida en el poder deductivo de la mente por sobre el azar y a la vez la valoracion de la presenciade lo ludico, como un pastiempo aceptable.
Por consiguiente los autores de la novela negra extranjera son relegados a colecciones populares distribuidas en los quioscos donde pasan inadvertidos tanto para la crítica, como para los lectores de los círculos intelectuales de entonces.Rodolfo Walsh postula que el comienzo de una narrativa policial seria en la Argentina tiene origen en la primera mitad de la decada del `40. Entre los años 1940 y 1945, se publica un corpus de textos que es fundante.
__ "Con la guadaña al hombro" Abel Mateo 1940 . __ "Seis problemas pa don Isidro Parodi" Bustos Docmeq 1941 .
__ "La muerte y la brujula" Borges 1941 . __"Las 9 muertes del Padre Metri" Leonardo Castellani 1941 . __"El perjurio de la nieve" Bioy Casares 1944 . __"Los que aman y los que odian" Bioy Casares-Silvina Ocampo 1945. __"La espada dormida" Peyrou 1945 .
Entre los rasgos mas característicos de esta producción es que se reconoce un ajuste más o menos estricto a las leyes del genero y más especificamente a los cánones de la novela problema o policial clásico. En algunos autores resulta mas evidente la relacion con los modelos ingleses, entre los cuales es inevitable citar al Padre Metri de Castellani que nos recuerda al Padre Brown de Chesterton. En muchos textos es posible hallar impecables deducciones lógicas al estilo londinense que son escenificadas en un ambiente rural, con una lengua autoctona como utiliza en sus cuentos Ayala Gauna, o tambien relatos que transcurren en los suburbios porteños de principios de siglo a cargo del plácido detective provinciano creado por Peyrou, don Pablo Laborde.
En general, la mayoría de nuestros autores de aquellos años enmarcaron sus narraciones en ambientes y lugares definitivamente locales, como ocurre con los relatos de Walsh, Peyrou, Angelica Bosco. Como consecuencia de que a los lectores argentinos le parecía esto extraño y no era bien recepcionado, ya que los libros que más se vendían era los extranjeros, por lo tanto algunos escritores fueron presionados por ciertas politicas editoriales para ambientar sus relatos en escenarios
semejantes a las novelas inglesas, como sucede en el caso de los cuentos de Abel Mateo.
Posteriormente entre los años 1950 - 1960 aparecen varias revistas de interés dispar, éstas estan influidas por ciertos modelos de la literatura norteamericana y francesa, entre las mas notorias se encuentran " Vea y lea" y "Leoplan". El material que se publica en estas revistas presenta una factura cuidada, con alguna tendencia al estereotipamiento, en la que se reconocen con facilidad las huellas de la presion editorial, que impone el no exceder un determinado número de páginas, no abordar ciertos temas, no superar un determinado tiempo de produccion, escribir a la manera de un determinado escritor, y por otro lado se advierte la subestimación que se tiene de una forma literaria que es utilizada por muchos editores y autores como un modo de vida.
Entre los autores que publican en esta década es posible citar a Walsh, Perez Zelaschi, que son verdaderos artesanos del género, quienes procuran realzar los relatos dotando a los cuentos de una atmósfera intelectual en cuanto a la construcción de los personajes, de los diálogos y las situaciones en las que transcurre la accion.
Hacia fines de esta década y comienzos de los `60 se produce una cierta apertura respecto de los cánones del policial clásico. Algunos autores incorporan a sus textos recursos propios de los thrillers definidos por los ingleses como relatos que hacen temblar y donde el
punto de vista del relato es el de una víctima que es perseguida para ser asesinada. En Perez Zelaschi es posible ver algunas influencias en el cuento "Los crimenes van sin firma", en los que cambia el punto de vista, ya que el narrador es un asesino como tal, desde la primera línea del relato. En tal sentido, el eje del relato deja de ser la intriga, ya que desaparece la investigación, por lo tanto el cuento se centra en la motivacion que lleva al asesino a cometer un delito. Tambien en el cuento de Firpo "El suicidio perfecto" presenta otra variante, ya que el rol del inpector Tortola queda relegado a un segundo plano, porque descubre lo que puede, y hasta veces el crimen queda sin resolverse, sin sospechosos, sin verdad.
Se preanuncia de este modo una nueva actitud que será arquetípica en la década siguiente, ya que se produce una valoración de la vertiente negra de la novela policial. Entre las múltiples causas de este cambio se destaca el paulatino abandono de lo lúdico como condimento esencial de la trama, en la que como ya vimos, el lector podia jugar a descifrar indicios de un crimen muchas veces gratuito, para enfrentar a ese mismo lector con delitos más reales,que generealmente son motivados por el dinero o el poder y que tienen lugar en una gran ciudad. De manera que surgen los marginados que habian quedado ocultos prolijamente en la novela problema, de modo que voluntaria o involuntariamente al sacar los asesinos del cajon de un pulcro detective, no permiten que el lector se olvide de la sociedad en la que vive.
Por lo tanto podemos afirmar que esto fue lo que provocó que la generación de escritores jovenes de los `60 `70 se lanzaran a publicar durante los últimos años en la Argentina. El contexto histórico en nuestro país, el avance de la violencia política fueron factores que influyeron en los relatos de nuestra contemporaneidad.
Ya en estos tiempos comienza a producirse una creciente reivindicacion por parte de la crítica literaria sobre el género y este movimiento surge de jóvenes intelectuales que editan la revista Contorno y más precisamente en la incipiente figura de Sebreli. Ademas en los `70 no se la considera como basura editorial, por lo tanto se mejoran sensiblemente los elementos que intervienen concretamente en la edicion de un libro, a citar mayor difusion de la obra, mejor papel y tipos de letras así como tambien las cubiertas y principalmente mayor cantidad de publicaciones de autores jóvenes que se dedican al género.
Otro elemento inportante a considerar es que en el año 1969 surge una coleccion llamada "Serie Negra" dirigida por Piglia, que se dedica fundamentalmente a editar a autores relacionados con el ya visto hard boiled o novela dura y precisamente estos autores seran elegidos como modelos por los jovenes escritores de los 70.
Así como tambien en la etapa clasica abundaban las adecuaciones epigonales a los grandes modelos, la voluntad de elevar formalmente al
género y el deseo de producir una aplicada version nacional que pudiese competir con la producción extranjera, entre los nuevos autores predomina el distanciamiento, la intelectualizacion, el homenaje, la alusion a claves intertextuales, la parodia, lo que ya supone un cambio de actitud en la recepcion y tambien en la produccion. Los nuevos narradores tales como Martini, Soriano, Piglia, Sacommano, Manzur, Goligorky, rebasaran el marco del puro policíaco integrando otras influencias culturales y literarias menos emparentadas con el género, no solo del duro, sino del objetivismo,el cine, el existencialismo, el absurdo. Puede decirse que confieren más importancia a ciertos nucleos de sentido tales como, el poder, la identidad, la mala fe, la libertad, otras posibilidades de conocimiento, la autenticidad, el caracter importante del hecho literario.
Una constatación resulta evidente al cotejar las producciones de la antigua generacion artesanal con la nueva generación intelectualista, los narradores que se acercan al genero a lo largo de los años `70, parecen acentuar la linea parodica basada en los "tics', convenciones, manierismos estilisticos y linguisticos que exigen sobre todo un público entrenado en el desciframiento de cierto tipo de claves aportadas por el cine negre del `40, la historieta, Hollywood, el erotismo de las "pinap girls", la mitologia del jazz, el revivalismo kitch, el culto de los antiheroes, la novela dura, la gestualidad de Humphrey Bogart, la moda
del `40. Sin la confrontacion con este contexto previo pareceria problemático la existencia y la interpretacion de novelas como "Triste y solitario final" de Soriano y "Los asesinos las prefieren rubias" de Martini, las dos son publicadas en el año 1973.
Ahora bien, después de este "raconto" historico, es necesario señalar algunas consideraciones que debe ser tenidas en cuenta para abordar ciertos problemas que tuvieron los autores argentinos al producir una literatura relacionada con el misterio. Es sabido que para que exista una situciacion misteriosa deberá estar cimentada en una historia extensa. Como ya hemos visto al principio de este trabajo, una de de las raices de los relatos policiales habia sido las novelas góticas inglesas del periodo romántico que proveian a las narraciones un escenario de mansiones antiguas, de linajes misteriosos, de objetos extraños que serán robados convirtiéndose en el movil de un crimen. En este tipo de escenarios Poe ambientó sus narraciones , ya que pensó que Norteamerica no poseía una historia rica como Europa para darle a sus cuentos un tono misterioso y por esta razon los situa en un espacio europeo.
Esta fue una de las dificultades esenciales que debieron afrontar los autores que se dedicaron a escribir relatos relacionados con el policial clásico, ya que en la realidad argentina no era posible encontrar un estructura que le proveyeran a las ficciones una atmósfera análoga a las novelas inglesas. Ademas de los inconvenientes literarios que esto traia, existia el problema de que el lector argentino estaba
acostumbrado a consumir novelas extranjeras y le resultaba extraño un cuento o novela ambientados en un escenario nacional. Este problema suscitó una feroz competencia editorial con las novelas extranjeras, las que a pesar de todo siguieron teniendo vigencia.
Basta pensar en una sociedad como la nuestra con otra forma de organizar la vida cotideana en la que es imposible encontrar detectives privados, tradiciones y practicas culturales diferentes de los clichet del género, inexistencia de los juicios por jurado, distinto sistema de investigacion judicial previo, ni es posible encontrar en nuestra legislación práctica del derecho anglo-norteamericano que son la base de algunas intrigas policiales.
Todas estas circunstancias obligaron a no pocas acecuaciones y manipuleos en procura de una verosimilitud que permitiese una identificación al lector con la producción nacional.
Esta fractura que produce un extrañamiento ambiental fue resuelta por Borges, al sincretizar los diferentes escenarios clásicos del género en un Buenos Aires hipotético que presenta un paisaje abstracto como es el caso del cuento "La Muerte y la brújula". A raíz de la influencia de este cuento, entre nosotros parece sofisticarse en dirección hacia una profundidad teórica e ideológica. Sábato en el año 1945 en un artículo "Uno y el universo" examina a la novela policíaca desde una perspectiva teórica o especulativa al emparentarla con una de sus vertientes que
sería el espíritu geométrico y con el imaginario racionalista de la novela científica, como una de las tantas maneras probables de plantear la pregunta trascendental sobre la racionalidad de lo real. Años más tarde los defensores de la novela negra lo harán también con categorías menos superfluas que las de una mera evasión al relacionar al género con indagaciones éticas, sociológicas y existenciales.
Si Borges no puede ser nominado como el precursor del género en la Argentina será en cambio quien marque los límites característicos que tendrá valor retrospectivo y prospectivo. Frente a la aparente impractibilidad de lo polical fuera de los marcos anglo-norteamericanos que ya tratamos, Borges se expedirá de manera ambivalente, bordeando un centro de atención que en forma clásica ha desbordado a los lectores y escritores. En el cuento "El acercamiento a Almostasín", Borges plantea una reivindicación de todo texto literario a ser universal, atemporal, sería apenas un afloramiento de la infinitud y de la atemporalidad de las anécdotas en el plano espacial. Con "El Jardín de los senderos que se bifurcan" y "La muerte y la brújula" Borges desarrolla la relativización de la especificidad genérica y el trastocamiento de las leyes del juego clásico. Propondrá una apropiación de lo genérico muy compleja, ya que hace uso de lo policial y aquí reside la marca de fábrica que lo distingue, a través de la reformulación y problematización de las reglas del juego de lo genérico, lo epigonal, lo apocrífo, mediante la sutil invención de textos marginales que al mismo tiempo remarcan y profundizan la riqueza y libertad de lo marginal.
A Borges esto le permite ubicarse de manera fracturada y a la vez más rica frente a la literatura que producen sus pares y simultáneamente frente a los productos del circuito masivo. A una estructura racional y a un planteo seductoramente matemático le impondrá un desenlace que es la apoteosis del fracaso de la razón, la compasion, la justicia.
Las simetrías y las apelaciones al rigor en cuanto a su construccion, parecen meros juegos de artificios, que pueden elegir con entera libertad, la razon, la justicia, la compasion, convirtiéndose en apenas espejismos a los que trata de aferrarse la frágil y trágica condicion del hombre. Sentido escéptico, laberíntico que fragmenta la confiabilidad de las reglas del juego y termina por implicar su propia validez. Borges se acerca al género para hacer estallar determinadas concepciones de la literatura, pero replantea al propio tiempo una tradicion, sus límites y sus artificios, prefigurando una pauta de lo paródico que definirá casi en su conjunto a la narrativa policial argentina.
Puede decirse por lo tanto que problematizada la viabilidad y pertenencia de una apropiacion nacional, solo queda el ahondamiento de la leccion parodica, del distanciamiento irónico, del juego con las convenciones tematicas y formales de lo policial que es lo que intentara con Bioy Casares en los "Seis problemas para don Isidro Parodi", que tienen la virtud de explicar las transformaciones de sus claves
paródicas porque quizás la literatura no sea más que una vasta y tautológica reescritura, un puro encadenamiento de textos que se generan entre si por las vias de la parodia, la refutación, el plagio, la cita, los linajes, lo genérico, la crítica.
Para referirlo concreto y sintéticamente, Borges publica en 1944, como ya dijimos "La muerte y la brújula", en el cual un delincuente promete matar al detective Lonnrott, para conseguir este propósito plantea un enigma geométrico. El espacio de este enigma es una ciudad indeterminada en la que es posible advertir veladamente algunas conicidencias con Buenos Aires. Con este procedimiento Borges se propuso subsanar la dificultdad de crear un espacio donde transcurriera la acción estuviese en armonía con los escenarios típicos del género , por lo tanto los lugares en los cuales se realizan los crímenes son indeterminados.
El otro elemento importante para interpretar el cuento, es que Borges en cierta manera clausura las variantes que se podían seguir creando en el relato policial clásico, ya que atenta con una de las premisas fundamentales que es la infabilidad del detective porque finalmente es asesinado en manos de su rival.
Por otra parete además de la lectura denotativa del texto en cuanto a su argumento, Borges incluye un ingrediente muy utilizado en toda su obra que es el tema del hombre en un laberinto.En este caso el laberinto simétrico que se pone en el relato evoca la paradoja de Zenón, que era
aquel laberinto rectilineo imaginado por los griegos. De manera que el laberinto en Borges será una metáfora que explique la perplejidad de la vida humana y que se resume en la idea de un edificio construido para que alguien se pierda. En fin, símbolo de un mundo con un hermetismo impenetrable y sin salida, donde el destino de la humanidad es frustrado y la desesperación ante lo incognocible y la impotencia por alcanzar lo absoluto, es la única realidad.
Como rasgo característico de nuestra producción nacional, podemos mencionar la lectura paródica en que hicieron hincapié algunos de nuestros autores del abundante material anglosajon, a partir de los años `30 cuando comienza a difundirse en nuestro país.
La parodia, es otro de los temas que requieren cierta reflexión teórica. Tradicioanlmente se ha ligado el concepto de parodia al de comicidad. Se consieraba al texto paródico como imitación burlezca o cómica que se hacia de otros textos, generalmente con intencion de desvalorizarlos. Pero la comicidad es uno de los rasgos posibles de la parodia, recientemente estudios literarios han ampliado el concepto del término, otorgándole un valor polisémico.
Tinianov, un crítico ruso asociado a lo que se llamó el formalismo ruso, vincula este concepto con el de evolución literaria. La parodia operaría como una ruptura con los canónes estéticos existentes, al mismo tiempo que instaura una forma nueva. Es decir, la parodia es entendida aquí
como un factor de cambio. Además le reconoce un doble propósito: a) mecanizar uno o varios procedimientos determinados, b) organizar un nuevo material. Formulada la parodia de esta forma, es inevitable su remisión en primer término, al concepto de intertexto, el texto o los textos de una escuela literaria, o un autor escogido de la tradición, son revestidos de una nueva función. El intertexto vendría a constituir la urdimbre inicial sobre la que se van tejiendo nuevas historias. Es el punto de unión entre una literatura ya escrita y que funciona como motor de producción de un nuevo texto.
En segundo lugar, la parodia nos remite al concepto de automatización/desautomatización. Una de las razones que caracterizan la literatura popular, es recisamente su carácter de texto fuertemente
automatizado y que
ofrece la posibilidad de una sola lectura. Cuando una escuela o un género ha sido mecanizado hasta la saturación algunos
procedimientos narrativas tales como, el cuarto cerrado, la figura del detective, sus
lúcidas deducciones, la parodia provee el efecto de desautomatizar y renovar la percepción. Si aceptamos la asimilación del concepto de parodia al de intertextualidad y no le asignamos la función de reflejo entre dos textos, la parodia plantearía las relaciones de propiedad de la literatura, tomar textos de otros, leer la nueva función del texto, implica mostrar que la génesis de la escritura no está en la realidad
sino en otro texto. Supone además negar el concepto de originalidad y la propiedad privada de la literatura. Lo hace Borges cuando inventa escritores que no existe y escribe textos que explica que son de otros, cuando coloca epígrafes tomados de otros textos que operarían como núcleos productores del relato.
Habiamos dicho que algunos autores locales escribieron relatos con fuerte contenido paródico, donde la comicidad resultó privilegiada y que se centró casi exclusivamente en la figura del detective. Está presente en Abel Mateo, en los cuentos de "El detective original" donde se encuentran gran cantidad de situaciones humorísticas. Están provocadas por un exótico detective español radicado en París, en este personaje unos de los típicos procedimientos paródicos, la inversión, es utilizado para provocar la comicidad al disfrazarse y actuar como detective, ya que luce su auténtica calvicie cubierta habitualmente por una peluca. En los textos de Borges y Bioy Casares donde el detective Isidro Parodi, la hipérbole, otro procedimiento paródico está llevada a un grado superlativo ya que desde la cárcel sin moverse, el personaje resuelve impecablemente cada uno de los casos que se le consulta.
Finalmente en otros relatos no se encuentra el matiz de la comicidad y sin embargo son textos paródicos en el sentido de que transgreden algunas convenciones del género.Nos referimos a aquellos casos donde mediante el procedimiento de inversión, el detective resulta ser el
asesino o el ladrón, es muerto por éste o su función queda reducida a la de sorprendido espectador de lo acontecido sin sospechar nunca la verdad. También en otros relatos la investigación queda relegada a un segundo plano privilegiándose la historia del crimen. Son textos ambiguos, por un lado permiten ser leídos como paródicos, porque infrigen las leyes habituales del género y por otra parte abren nuevos horizontes de lectura ya que van incorporando algunos de los elementos que luego encontramos en la policial negra.
Otro elemento distintivo da la producción nacional, es que no existe la figura del detective al estilo inglés: ocioso y provisto de una fortuna considerable, requisito que lo favorece para dedicarse a la investigación por mero placer. Goza además de una refinada cultura que sumada a su excepcional maestría para descifrar los indicios menos sospechosos, hacen de él un individuo presumido y muy pedante. Además ya Poe en los inicios del género había descalificado la capacidad profesional de la policía para resolver un misterio.
En contraposición nuestros autores eligieron como héroes de sus relatos a sagaces comisarios, algunos de ellos fuera de servicio quienes desde la serenidad que les concede una vida retirada evocan la aventura de otros tiempos.Son elocuentes en este sentido, comisario Leoni de Perez Zelaschi, el comisario Laurenzi de Walsh y Perez Laborde de Peyrou. Otros en cambio están en actividad como el oficial Menendez de Horacio Martinez y Don Fruto Gomez de Ayala Gauna.
Estos y aquellos evocan en nuestro inconciente aquellos tiempos en los que el policía era protector y amigo de los niños, el guarda de la seguridad individual.Con el enrarecimiento y la puesta en marcha de una sociedad en crisis, la inserción social de el policía ha sufrido más de una alteración.Por lo tanto la literatura, comenzó a plasmar esta perturbación social. En consecuencia, surge llamativamente en sustitución del detective el personaje de un periodista que cumple la función de resolver el caso como por ejemplo, Daniel Hernández de Walsh, Emilio Renzi de Piglia. Este personaje surge en momentos de una grave crisis de las instituciones democráticas ya que la figura del policía esta seriamente descalificada porque ha abusado de sus facultades, avasallando las garantías individuales del ciudadano.Fue utilizado preferentemente por los escritores de la década del setenta que producen novela negra, es importante tener presente como dato que en su mayoría estos escritores ejercen el periodismo como sustento básico de su vida. Por consiguiente, la figura del periodista tiene connotaciones de un resistente, de una figura que está
supeditada al poder del medio periodístico, pero que insiste en el intento por hallar una verdad aunque ésta a veces no pueda ser publicitada. En los tiempos contemporáneos desaparece la pesquiza y el delito permanece misterioso, sin castigo con lo que lo policial ya no es consolatorio sino que se vuelve inquietante, problemático, metáfora que expresa artísticamente la desorientación del hombre en un mundo de violencia y maquinaciones, de turbias intrigas entre delincuencia y
poder y de pérdida de conciencia que influye como ya dijerámos en la modificación de la figura del detective. En la novela negra, el policía está coherentemente ubicado, pertenece al engranaje del poder, de ese poder que se entrecruza con la violencia, la tortura y la muerte y por esta razón ésta novela es profundamente crítica de las instituciones políticas y sociales de la Argentina.
Ciertamente cuando se habla de la novela policial de los últimos años es posible encontrarse con la frase de que "este tipo de novelas es mucho más que una novela policial". En realidad al decir de algunos escritores, la policial argentina en sus mejores expresiones ha trabajado en los bordes del género, no dentro de él, ha utilizado la estructura de lo policial como elemento dinamizador del relato, como tensión, como mecanismo destinado a atrapar la atención del lector. Feimann dice "no escribir dentro del género no es despreciarla, es no someternos a sus reglas, a su dogmatismo ya que si lo hicéramos no escribiríamos nosotros sino escribiría el género"
En tal sentido, es posible decir que la novela policial en la Argentina se enriqueció con esta suerte de hibridez en la composición de su estructura, ya que ademas de conservar el espíritu del género policial
incorporó otros
elementos tales como, una mayor elaboración del lenguaje que le dió un tono más artístico. Por otra parte se hallan presente otros temas que no necesariamente se refieren a la triada clásica de misterio - detective culpable , como por ejemplo el tema de la
relación del poder con el hombre concreto, que es capital para comprender la literatura argentina de estos últimos años .
Finalmente para entender el desarrollo
de la novela policial en la Argentina, es necesario tener en cuenta que surge tardíamente en la década del `40, que en esos orígenes se manifiestan las normas del policial clásico inglés, que uno de los problemas fue la imposibilidad de construir una atmósfera en el relato que se asemejara al policial anglosajón, que a raiz de estas dificultades se desarrolla una linea paródica que será uno de sus rasgos distintivos, que en la década del `60 por iniciativa de una nueva generación de escritores la novela se orientará al policial negro y que finalmente en los años recientes se continuará utilizando la estructura del policial pero que será enriquezida con nuevos temas que le darán una fisonomia hibrida, que da como resultado una mayor variedad de lecturas posibles.
ANALISIS DEL GENERO POLICIAL
Ante un tema tan amplio y vasto como este, es necesario explicitar el objetivo que se persigue para estudiarlo.En los tiempos en que nos toca vivir, estamos profundamente relacionados con lo policial.Vemos a diario el aumento de la criminalidad, consumimos films que tratan este tema, seguimos azorados las páginas de los diarios referidos a lo policial, la televisión con un grado creciente de amarillismo periodístico muestra la cara violenta de pasiones humanas de una manera a veces siniestra sin profundizar en las causas de los delitos, criminales exhibiendo sólo el efecto espectacular para atrapar al televidente.
En fin, sería denso describir algo tan ramificado y expandido en la sociedad contemporánea como es el delito pero es preciso ver y estudiar con detenimiento como esta problemática ingresa en la literatura,como la expresa, que contenidos utiliza,como varían históricamente los elementos constitutivos del género, el por qué de su origen y su urgencia actual y finalmente analizar cómo se relaciona esta literatura que fundamentalmente es anglosajona con la literatura argentina, cómo se manifiesta y qué rasgos particulares se pueden observar. Para comenzar,sería interesante tomar alguna definición sobre el objeto relato policial que contribuya a enmarcar provisionalmente las consideraciones que se puedan hacer de él.
Messac, un teórico francés, define a la ficción policial "como una narración consagrada ante todo al descubrimiento metódico y gradual por medio de instrumentos racionales y de circunstancias exactas de un acontecimiento histórico". Sin duda, y como se verá más tarde esta definición será apropiada para señalar sintéticamente el origen del género, teniendo en cuenta su ámbito racionalista y cientificista del siglo XIX, pero con posterioridad a l929 dejará de tener eficacia para dar cuenta de las características que tendrá a partir del surgimiento de la novela negra o dura, o conocida en inglés con el nombre de hard boiled.
No todos los críticos se ponen de acuerdo en cuanto al origen, algunos se remontan al Edipo de Sófocles ya que en él hay un develamiento del enigma y en tanto un relato se centre en un enigma se presume que se está en presencia de un relato relacionado con este género.Pero es indudable que la creación de este género y las primeras reflexiones acerca de él surgen con Poe en el año l841 con la publicación de los tres cuentos:"Los asesinatos de la calle Morgue", "El misterio de Marie Roget" y "La carta robada". A la pregunta de ¿cuáles son los elementos históricos que posibilitan la creación de este género? será necesario hacer un breve encuadre histórico para dar una respuesta.
l.La pervivencia del conflicto entre lo racional y lo irracional que había planteado el S. XVIII.Hay un marcado interés por la investigación científica y para desarrollar este aspecto será
necesario una apoyatura en la lógica que se orientará fundamentalmente hacia la deducción racional como sinónimo del esclarecimiento de las verdades ya sean científicas o humanas.El modelo de la física y las matemáticas con sus verdades comprobables de manera fáctica será la base del pensamiento de la doctrina del Positivismo que dominará en estos años.
2.El auge de la novela folletinesca que respondía a los requerimientos de la concepción del mundo y del lenguaje prosaico de la burguesía europea que privilegiaba el suceso extraordinario como tema novelesco esencial.
3.El surgimiento de la gran ciudad moderna con sus amplias concentraciones demográficas que dan origen a la inseguridad, la angustia y el anonimato del hombre moderno junto con las áreas marginales que se desarrollan a su alrededor.
4.El apogeo de la prensa y en especial de la sensacionalista o amarillista en la cual se destaca el interés por lo morboso y extraordinario, que estaría relacionado con la intención de rescatar lo anónimo y ordinario de la vida cotidiana.
5.La Revolución Industrial que comienza con la invención de la máquina a vapor y los telares que elaboran productos en serie.Esto produce consecuencias sociales, ya que se conforma una base de trabajadores que postularán una notoria lucha de clases y que harán
junto con aquella, del género policial el campo de desarrollo de una antiepopeya del capitalismo con toda una temática nacida de la codicia económica, la primacía del dinero, el poder y el prestigio de la propiedad privada.
6.La creación de la organización institucional de la policía como consecuencia del punto anterior, ya que es necesario apresar a quien agreda la propiedad privada y además de prevenir futuros delitos.Para citar un ejemplo, Napoleón en el l800 funda la Prefrectura de la Policía de París.Por consiguiente, se crearán y aplicarán, metodologías de investigación que serán necesarias para dar respuestas eficaces al delito.
7.La progresiva alfabetización influida por la necesidad de mejoramiento intelectual del individuo, ya que para producir más eficazmente comienza a ser vital las ventajas de la educación. Obviamente se intensificará la masa de lectores que reclaman libros con temáticas originales y justamente en una primera etapa de este género, alimentará estas necesidades.
Todorov, un ensayista francés, reconoce que como género no pertenece a la literatura culta sino a la literatura de masas y esta a su vez está relacionado con la literatura popular, ya que sólo ambiciona proveernos de entretenimientos homogéneo y multitudinario. Con el tiempo, críticos, sociólogos, psicólogos han descubierto un fertil campo para desarrollar y sustentar algunas de sus ideas.
El fundamento del prestigio convenga tal vez atribuirlo a que posee fama de presentar un rigor intelectual que contribuye a establecer una suerte de complicidad entre el autor y el lector, según la cual la historia referida debe
de proporcionar un enigma, que sólo es posible resolver si se apela a un disciplinado encadenamiento de los indicios diseminados en el texto.
El origen de este acuerdo tácito basado en el fair play (juego limpio) puede remontarse hasta las ideas de Poe que retoma la distinción entre imaginación y fantasía con el objeto de privilegiar la primera.En "Los Crímenes..." hallamos expuesta la teoría de que el hombre ingenioso tiende hacia la fantasía en tanto que "El verdadero imaginativo nunca deja de ser analítico". Las obras que se desprenden de estas ideas tendrán el fin de exponer y estimular la capacidad analítica.
Este género por lo tanto se convirtió en la apoteosis de elementos relacionados en un ensamblaje digno de elogiar. Borges (Rev.Sur No.l07) señala que lo importante en una ficción policiales es que todo se halle cuidadosamente relacionado.Además no vacila en pensar en un paralelismo entre la ficción policial y el discurso metafísico ya queen los dos debe sobresalir el rigor sistemático de su ordenamiento.La crítica literaria con el transcurso del tiempo terminó por considerar como ingeniosa las cualidades de su construcción y hasta fue considerada por escritores prestigiosos como el género que ayuda a desarrollar habilidades para ejercer el oficio
de escritor ya que enseña a construir eficazmente.
Este género plantea el mismo tema central: El misterio de la violencia llevado hasta la experiencia extrema del asesinato. Es una narración precedida por el miedo y una lucha entre antagonistas que usan su racionalidad pura para atacar y defenderse. Expresa su tiempo de manera fidedigna, ya que habla de una sociedad que ha hecho de la investigación científica y técnica el más alto de sus valores por lo tanto una de las razones de su éxito habrá que buscarlas por la autenticidad con que expresa su época.
El tema de la violencia del hombre contra el hombre más allá de ciertas consideraciones sociológicas se halla presente en el núcleo de ese misterio ¿por qué el hombre se siente arrastrado a matar al hombre? En un mundo donde la violencia prevalece esta literatura intentará responder a esta pregunta.
El elemento constitutivo es el misterio, un crimen que es su centro aunque éste no sea estrictamente policial. La revelación de este misterio debe producirse por medio de un razonamiento metódico y gradual, llamada investigación.
Hay tres fuerzas que siempre se manifiestan en una ficción policial: La víctima, el asesino y el detective. Entre estos pilares se mueve el relato: El asesino y la víctima están unidos por una sólida amalgama, su relación es malsana e inquebrantable y representa en la
narración el poder de la oscuridad,el misterio de la violencia.El detective visualiza la voluntad humana de la luz, de la verdad.Estos tres elementos tienen de por sí una gran fuerza simbólica a partir de la cual se deduce que la figura del detective será amada e idealizada por los lectores.
La muerte de la víctima despojado de su sentido trágico aparece como punto de partida del desarrollo de una trama elaborada al revés, donde el capítulo final debe dar sentido a las acciones previas. Primero se construye el desenlace a partir del cual deberá imaginarse una historia cuyos elementos se imbricarán sin contradicciones como sucede en un teorema o un juego de ajedrez.
El relato policial tradicional exhibe dos niveles de narración.El relato de dos historias: la historia del crimen y la historia de la investigación que resulta ésta privilegiada y cuyo punto de vista es el del detective. A su vez esta última contiene a modo de colorario la historia o la manera en que el detective soluciona el misterio. En
contraposición el relato del crimen permanece sin contarse sólo se aportan los indicios necesarios para que el detective inicie la pesquiza.
Poe reflexionando sobre la tarea de producir literatura ya sea en prosa o en poesía, establecía fundamentalmente que se debía tener bien en claro el efecto que se deseaba producir en el lector. El y los escritores dedicados a escribir estos relatos intentaron provocar
un efecto llamado suspenso.
Desde una visión general de este concepto podría decirse que es utilizado en toda la literatura de ficción, ya que este procedimiento estaría vinculado con el arte de mantener en tensión a todo un auditorio. Esta idea puede ser extrapolada a toda la literatura, pero lo importante es que en la ficción policial este procedimiento es el dominante.
Con el primer interrogante, acerca de la identidad del asesino el narrador deberá crear situaciones que presenten a cada personaje como un presunto sospechoso y al mismo tiempo no hacer demasiado evidentes aquellos indicios que diseminados adrede a lo largo de la narración servirán para descubrir al criminal.
La utilización de estos recursos cumple una doble función, mantener viva la atención del lector y ser indispensables para la progresión de la historia. De esta manera, el principio de suspenso se eleva a la categoría de principio constructivo. Es decir, que se convierte en el elemento que gobierna, determina y transforma a los otros procedimientos literarios, a los que lo coloca en una relación de subordinación. Otro elemento atener en cuenta en un relato es su verosimilitud.
Todorov se refiere a este punto postulando que "se hablara de verosimilitud de una obra en la medida en que esta trate de hacernos creer que se conforma a lo real y no a sus propias leyes,"lo
verosimil es la máscara con que se disfrazan las leyes del texto". Por consiguiente en terminos generales podemos afirmar que en los relatos policiales se observa la siguiente secuencia:se ha cometido un crimen y mediante la reconstruccion de algunos elementos dispersos en el texto hay que descubrir al criminal. Pero esta reconstruccion no responde a la nocion de verosimilitud mas comun, porque son precisamente los implicados quienes resultan inocentes y los inocentes, culpables. El sospechoso no estará entre los personajes imputados, ya que debe permanecer disimulado a lo largo de la narracion, ademas deberá estar ligado a los hechos de una manera velada y su descubrimiento ha de ser para el lector el motivo de sorpresa y la culminacion del placer que debe provocar el relato.
S.S. Van Dine, escritor norteamericano de los años '20, estableció una serie de normas que debian seguirse para crear un relato policial. Uno de los puntos más salientes era que la novela policial debia ser una competencia inteligente entre el autor y el lector, en tal sentido un buen relato tenia que deshechar todo lo que sea literario y despojarse de todo lo que no produzca una excitacion en la mente. Esta opinion fue importante ya que era sustentada por uno de los autores más importantes de la novela policial clásica y que fue aprovechada por los detractores del género como pretexto para establecer de que este tipo de literatura era solo artificio y evacion. Pero tomando una posicion intermedia, por mucho que se privilegie el juego de inteligencia, la historia policial no deja de
presentar una sólida organización literaria que es imposible de negar, ya que el suspenso por ejemplo, debe crearse con elementos estrictamente literarios para mantener activa la curiosidad en el lector. Una vez que se recorre desde sus órigenes hasta la actualidad, los textos que componen a este genero, surgen algunas diferencias internas que son necesarias de puntualizar, ya que dentro del él aparecen distintas especies o subgeneros. Y aqui en este punto, entre los estudiosos del genero comienzan a producirse algunas divergencias, referidas a la clasificación de los textos en los subgeneros. Aunque es posible llegar a un consenso entre varias opiniones, en tal sentido dividiremos al género de la siguiente manera: 1. Relato o novela problema o detectivesca, la cual podría identificarse porque propone un planteamiento y posteriormente una resolucion del enigma según procedimientos lógicos y racionales, este subgenero tambien se lo conoce como el "policial clasico" y fue desarrollado por escritores como Poe, Conan Doyle, Agatha Cristie, Chesterton, todos ellos anglosajones.
2. El relato de intriga o suspenso, que implica la amplificacion y resolucion de un situacion angustiante, entre los escritores puede citarse a Irich.
3.El Thriller o novela de accion, donde prevalecen las aventuras criminales cometidas por lo general por gansters o integrantes de las
organizaciones mafiosas.
4.La novela negra o dura, conocida en ingles como hard boiled, es la cual sobresale su vision critica y exasperada del orden social y del
mundo del poder y el dinero.
Nuesto interes se centrara en la novela problema, en quien crea a este genero o sea Poe y en algunos de sus continuadores tales como, Conan Doyle, Chesterton, ya que este subgenero practicamente es encuentran las normas esenciales que se utilizaron posteriormente. Ademas veremos las caracteristicas de la novela negra, ya que en cierta manera rompe o fractura ciertas normas de la novela problema y finalmente, como es expresado el relato policial en la literatura Argentina.
En primer lugar nos ocuparemos de Poe ya que él crea el cuento corto o moderno, ya que establece ciertos preceptos fundamentales y los desarrolla con eficacia en los tres relatos policiales. Mas allá de que sus aptitudes literarias iban en direccion hacia una forma de relato breve, es preciso señalar que habia una fuerte razon que estaba determinada por el mercado y mas concretamente por las organizaciones de prensa que comenzaban a desarrollarse y a influir sobre la poblacion a partir del primer tercio del S XIX. Como consecuencia comienzan a proliferar gran cantidad de diarios y revistas en los que habia gran espacio que llenar. Poe conocia esta demanda ya que habia trabajado en muchos periódicos como corrector, a
raiz de este conocimiento explotó esta tendencia creciente en los hábitos norteamericanos por la lectura de revistas y diarios. Pensaba que en las Estados Unidos por la influencia del progreso material, se comenzaba a vivir demasiado aprisa para seguir aceptando las novelas con gran cantidad de paginas que demandaba un gran tiempo de lectura. Poe eligió una posicion intermedia entre los relatos excesivamente breves de los periodicos y las novelas largas. Supuso que dentro de los límites que imponía un relato breve era posible generar una literatura de calidad. En tal sentido se dispuso a utilizar ciertos elementos de los cuentos de Hawthorne y Balzac, relacionados con la estructura , destacandose la unidad en su construccion y en el plano del contenido el tratamiento de temas vinculados con los gustos de la
clase burguesa, haciendo que estos relatos fueran mas realistas y mundanos, por lo tanto se inicia un paulatino abandono de las expresiones maravillosas heredadas de los creadores del Romanticismo.
Con el cuento corto, Poe se introduce hacia una busqueda de la simetria y la unidad en el arte,y expresa esto de manera singular. Según él esto se produce en el efecto concentrado que hace que el peso de cada palabra, línea o párrafo contribuyan en provocar reacciones en el lector. En un ensayo titulado "Filosofia de la composicion" escribe que "si la primera oracion de un cuento no tiende a la produccion del efecto deseado, se comete un craso error. En toda obra literaria no debe haber una sola palabra que no conduzca directanmente al propósito preestablecido". La imaginacion intuitiva, el intelecto poetico del escritor, deben
percibir y combinar en una estructura adecuada aquellos elementos necesarios para provocar el efecto deseado. Por lo tanto se debe comenzar imaginando el final del cuento, de manera que al decidir primero el punto terminal, todo el cuento se desplazará en torno a él. Más adelante agrega que "el argumento debe ser intrincado pero no debe trascender la posibilidad ya que los elementos introducidos deben pertenecer a la vida real". Es importante señalar que Poe no incluye en sus relatos personajes estereotipados de los cuentos de horror comunes, tales como fantasmas, hadas, vampiros. Las exploraciones tan famosas que ha hecho en el campo del terror, estan basadas sobre fenomenos que se producen en el ser humano que aunque no sean muy comunes,pertenecen a lo real, como por ejemplo las obseciones insanas producidas por desequilibrios mentales.
Por otra parte rechaza el crudo naturalismo o la tendencia a una verdad moral unívoca, panfletaria, que se corresponde puramente con la de los hechos, en tal sentido estos adquieren validez, solo en virtud de su funcion artistica.
Dado que la vision moderna del mundo es claramente individualista, los temas tratados se vuelven personales, en tal sentido por razones estéticas se exige de la literatura que las ficciones sean originales, que posean formas nuevas y variadas combinaciones que lleven a nuevas simetrias y por ende a nuevas bellezas, como deseaba Poe. Los cuentos cortos de Poe poseen dos atributos llamativos: la atmósfera y la descripcion de los estados de animo. La tradicion de
los cuentos goticos del S XVIII relacionados con el romanticismo, le brindó buena parte de los artificios que utilizo en la creacion de la atmósfera, ya que los relatos de Walpole, Lewis, Radcliffe, establecen por primera vez el problema del recinto cerrado y la nocion de misterio explicado, que utilizó en el relato policial. Además es importante señalar que la accion que se desarrolla en un espacio reducido como ocurre en un lienzo con respecto del marco, tiene una gran ventaja ya que la atencion del lector se fija exclusivamente en el asunto y los incidentes y contribuye asi al efecto concentrado que fue mencionado anteriormente.
Yendo más especificamente a los relatos policiales, es necesario puntualizar que en el año 1841 y en la revista "Ghrahams Magazine", se publica el primer cuento policial, que se llamará "Los crímenes de la calle Morgue", a los que se suman "El misterio de Marie Roget" y "La Carta robada" . Estos tres relatos se tratan para él de un acertijo en el que el objeto es la solucion correcta, de manera que se acerca es tipo de cuento al criptograma. Como ya anticipamos se necesitan de tres elementos para el exito del género, el crimen, el detective, y el método de investigacion. El crimen es la razon de ser del cuento, la causa de los acontecimientos que suceden en la trama y aunque la verosimilitud debe atraer al lector y persuadirlo de refrenar su incredulidad para entregarse a la atmósfera de la
narracion, el crimen tampoco debe exigir demasiado, no solo de que existe un acertijo que vale la pena descifrar, sino que debe ser seducido por el hilo de la trama hasta
llegar a la solucion. El detective comienza a actuar una vez que los hechos delictivos no pueden ser resuelto por las autoridades. En el cuento policial todo depende del personaje central que es el detective, pero existen elementos subsidiarios. Sherlock Holmes detective de los relatos de Conan Doyle, debe ser complementado por Watson hecho que Poe descubre primero. Auguste Dupin, el detective de los cuentos de Poe, tiene un compañero, un estudiante universitario que cumple la funcion de narrar y representa al oyente, el hombre de mediana inteligencia al que se le deben explicar los hechos y que posteriormente transmite al lector la informacion necesaria. Constituye el vínculo entre este y el detective, y por su incapacidad para comprender el significado de las pistas, cumple la funcion de adular al lector y al mismo tiempo realzar la sagacidad del detective. Dupin goza de prestigio en la Surete que es la policía parisina, la razón es que debe demostrar la ineficacia de los métodos tradicionales lo cual hace que las autoridades recurran a él. Después de fracasar los métodos tradicionales, el problema estriba en que método idóneo debe aportarse para la solución.
Dupin llama a su método, "análisis".La contribución de Poe consistió en elevar el método al nivel de una técnica regular aplicada por un detective a la solución.Dupin esgrime la percepción imaginativa de simetrías que Poe dice que es la clave tanto de la ciencia como del arte. La intuición rastrea entre una maraña de pistas, deshecha lo trivial y se aferra a una estructura que resulta de la unión de los
datos esenciales. En este punto la inteligencia puede comenzar a trabajar de manera más convencional demostrando por deducción e inducción que la solución alcanzada de este modo es la verdadera, que el hombre apresado es el culpable.
Lo que se necesita es la imaginación del poeta y la sagacidad de raciocinio matemático. El ladrón en "La carta robada" posee estas características por eso puede escamotear la carta o sea que en cierta manera es poeta y matemático. Dupin la encuentra porque reune tanbién estas condiciones. Percibe que la inteligencia al igual que el ladrón es ponerla en un lugar tan obvio que a nadie se le pasara por la cabeza el ponerla allí.
En "Los crímenes... los horrores cobran sentido cuando Dupin advierte que las pistas principales, agilidad, fuerza y jerga extraña solamante pueden corresponder a un mono, en tal sentido deduce luego las pistas que lo conducirán al culpable, o sea el marinero.
Como corolario de los elementos fundamentales de los relatos de Poe, bastaría decir que el caso es un misterio inexplicable en apariencia y los indicios superficiales señalan erróneamente a un culpable. Se llega a la verdad a través de una obsdervación rigurosa y metódica. La solución es verdadera y a la vez imprevista, las dificultades son sólo aparente, cuanto más complejo parece un caso más simple es su resolución y finalmente cuando eliminamos las imposibilidades lo que queda, aunque sea increíble es la justa solución.
Quien recoge y perfecciona en cierta manera las teorías de Poe, es Conan Doyle, creador apartir de l89l de Sherlock Holmes. Este es amateur erudito y es presentado como una máquina de calcular impasible y frío: Doylea asigna a este detective ciertas carácterísticas exóticas para hacer más atractiva su lectura.
Por lo tanto, será noble, fumará en pipa, usará sombrero y una bata carcterística, actúa siempre sin dejar traslucir sus sentimientos y consume morfina. Podríamos definirlo como un héroe del positivismo que ya definimos anteriormente. Su razonamiento materialista es impecable, expuesto como un espectáculo, altivo y con rasgos soberbios de erudicción. Es un cientificista, vanidoso y aparece como un superhombre que descifra el misterio, es un hijo y exponente de su época y representa la razón triunfante.
Como contrapartida, Watson ocupa el papel del lector común, es sólo un ayudante mediocre que dedica a la medicina y que es humano y simple; destaca con su sentido común, ordinario las cualidades excepcionales de Holmes. Esta concepción de Doyle influirá a la mayoría de los escritores de EEUU e Inglaterra. El detective será por consiguiente siempre un aficionado que analiza los hechos narrados.
Sherlok Holmes tiene conflicto con la policía londinense debido a su torpeza, a la lentitud que tiene ésta para resolver los casos, su conflicto con Lestrade, otro personaje enblemático de estos relatos, es de orden intelectual, ya que este jamás resuelve un caso.Lestrade
no incurre en mayores pecados para llegar a la solución del enigma, no es corrupto ni tampoco violento. Holmes, se diferencia de la policía por sus dotes intelectuales, pero una vez concluido su trabajo lo entrega a la policía por lo tanto para Doyle, la policía sería justa pero no inteligente. Confía en la justicia ya que la policia es la encargada de custodiar a esta sociedad y a sus valores.
Es importante señalar otra característica fundamental de la novela detectivesca que sería el contenido idelógico que se manifiesta.Al
ahondar en este problema parecería que este contenido fuera incierto, velado, no proclamado. Su concepción responde a esa engañosa apariencia que cabe atribuir a cualquier texto con pretensiones de hallarse "libre de ideología".
Una pista importante para rastrear el sentido de aquella, estaría en que el punto de vista del texto es siempre el del detective ya que se privilegia la historia de la investigación. Esto se comprueba fácilmente ya que se priorizan las acciones y no las motivaciones psicológicas por las cuales se comete el crimen. El lector del siglo XIX debido al convencionalismo de la época satisface catárticamente sus deseos íntimos que aparecen casi irrealizables en una sociedad en crisis como la de este tiempo. El culpable al cometer un delito, ya sea un robo o un asesinato moviliza en él los deseos de venganza y se produce un efecto tranquilizador ya que la lectura realza en el final la detención y su posterior castigo. El detective de esta manera restablece el orden perdido y la
dificultad que le produce la inteligencia del culpable dignifica la capacidad del detective. Por consiguiente la ideología que trasuntan los textos es de un marcado elitismo por parte de una clase privilegiada cuyas suntuosas mansiones estan cohabitadas por amos y servidores que viven en armónica convivencia. Esto se mantiene hasta que se produce un quebranto surgido por una pérdida de un objeto o un crimen que da como resultado un enigma a resolver, el cual al esclarecerse restaura el orden preestablecido. Este punto es esencial en este tipo de relatos, ya que no es posible encontrar un texto que no presente un desenlace de esta manera.
La omnipotencia intelectual del detective va en desmedro de la tarea paciente del funcionario oficial de la policía, como la pretensión de apelar a un lector exclusivamente culto, unido a la idea de un criminal distinguido que no ha de ser un villano vulgar y la propuesta de un juego intelectual inofensivo para la estricta sociedad victoriana en la que se desarrolla, confirma el elitismo y su vocación pretensiosa de ser una literatura superior.
Hecho que no se produce en la historia de la literatura, pero es cierto como ya lo señaláramos que se produce un lento y progresivo en cuanto al prestigio y la revalorizacion.
Lo que no es posible poner en duda fue el éxito comercial que rápidamente tuvo. Por las peculiares dimensiones del mundo en que se desenvuelve su arquitectura lógica y geométrica así como su propuesta lúdica referente a este punto ejemplificar con algunas de las novelas
de Ellery Queen, el cual informaba en cierto momento de la novela que el lector si había leído con atención ya estaban en su poder todas las pistas o indicios para descubrir al culpable, la novela detectivesca se convirtió en uno de los géneros preferidos. Satisface ciertas necesidades fundamentales propias del ser humano: la curiosidad del hombre por el hombre, el deseo que sentimos todos por vivir una vida ajena, por identificarnos en forma pasajera con la persona o la emoción de nuestros semejantes. En tal sentido se constituyen en distracciones que nos apartan de nosotros mismos y nos arrancan de nuestra propia existencia que es por lo general rutinaria. Esta identificación se da fundamentalmente cuando en el nivel estético de una manifestación artística están desarrolladas criaturas individuales que son interpretadas con facilidad. Esto confirmaría, además, el carácter relativamente consolidado de la sociedad del siglo XIX en cuanto a que se comparte de forma tácita un programa de sociedad en los cuales convergen los deseos de un instinto colectivo para darle un nombre.
Finalmente es interesante citar, una opinión de un director ruso llamado Eisestein, uno de los más prestigiosos cineastas de la historia, que explica que:"El gusto por este tipo de lectura se da por que es eficaz ya que está articulado con tales medios y planteamientos que sujetan al lector con la lectura como ninguna otra cosa.Es el medio más eficazmente comunicativo, el más puro y elaborado género literario y en el cual los medios de comunicación sobresalen al máximo".
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE CHESTERTON
Cuando el modelo de la novela policíaca inglesa, ya estaba prácticamente agotado, en gran parte por la profusa cantidad de historias escritas por Agatha Cristie, la cual lleva a la novela de enigma hasta sus máximas posibilidades, surgen los relatos de Chesterton que le dan una vuelta de tuerca original a este subgénero. Esta originalidad, para expresarlo de manera sucinta, reside en las características del detective, en virtud de su condición de sacerdote y además por una reutilización del relato breve siguiendo las ideas que ya viéramos en Poe.
Estos relatos aparecen en el año l9ll en Inglaterra.En un primer momento aparecerán doce cuentos bajo el título: "El candor del Padre Brown", a los que debido al éxito obtenido se le sumarán otros que fueron apareciendo en tres series, la última fue en 1935, un año antes de su fallecimiento. Con posterioridad a su muerte, su figura entró en el olvido, pero pasada la segunda guerra mundial se revitaliza gracias a los elogios que realizan algunos escritores, entre los cuales uno de esos líderes fue Borges, que reivindican su estilo, su empleo de la paradoja y el fino sentido del humor que se desprenden de estos relatos. Su imagen intelectual gozó de gran prestigio, se diploma con estudios sobre pintura aunque no se dedica más que a la labor de crítico de arte y no como pintor.Con posterioridad realiza estudios
en literatura y hacia el año 1900 comienza su producción intelectual en el ámbito peridístico como columnista de periódicos y revistas.Su obra es susceptible de ser divi6dida y explicada casi exclusivamente por los
contenidos temáticos que ésta presenta. Dada su vasta extensión es posible hacer esta breve introducción dividiendo sus obras en cuatro grupos: l.Escritos políticos y sociales: En este grupo habría que incluir gran parte de sus trabajos periodísticos, además de éstos hay que mencionar un volumen publicado en 1910 que lleva como título "Por donde cogea el mundo", se trata de un libro en el cual aborda diversos problemas sociales exponiendo sus propios puntos de vista relacionados con el liberalismo. Además no sería descabellado incluir en este apartado a su primera novela publicada en 1904 "El Napoleón de Notting Hill" ambientada en los suburbios de Londres y su temática está relacionada con cuestiones de orden social relacionadas con la época.
2.Ensayos sobre literatura: Aparte de su labor como crítico de arte, es preciso mencionar ensayos sobre Robert Brownning, Dickens, Shaw y Stevenson. Se tratan de estudios monográficos sobre éstos, escritos en un tono ameno a los que le une su agudeza crítica.
3.Libros de controversia religiosa y biografia de Santos: "Ortodoxia" se encuentra en esta clasificación que aparece en 1908 en el cual habla de sus creencias religiosas y da cuenta de su evolución espiritual hasta esa fecha.Su lectura proporciona algunas claves que
explican su conversión al catolicismo que se realiza en 1922. "Controversias teológicas" y "Herejes" completan esta serie cuya lectura facilita la cabal comprensión de una inteligencia informada aparentemente por la contradicción, tras su conversión del Anglicanismo al Catolicismo. En 1922, escribió "San Francisco" y "Santo Tomás", biografías de estos personajes que tiene la particularidad frente a otra clase de biografías, de narrar los hechos sin indicar las fechas de los mismos. Finalmente, fruto de su conversión, en 1925 aparece "El hombre eterno" que es un ensayo teológico.
4.Narrativa: Aparte de "Los relatos del Padre Brown" también escribe en 1908 "El hombre que fue jueves" y "La esfera y la cruz", novelas éstas que fueron menos exitosas que aquellos pero que lograron sobrevivir por sus propias virtudes.
Lo que se desprende de esta breve reseña de sus obras, es su actitud militante vinculada a lo espiritual y religioso. Por esta misma razón, podríamos decir provisoriamente que para Chesterton su obra, especialmente fue un medio para revalorizar la fe religiosa. Para comprender la esencia de esta afirmación, es preciso situarnos en la historia de fines de siglo XIX.
Habíamos comentado con anterioridad, la idea de que el siglo XIX estaba dominado por el pensamiento científico que se traducirá objetivamente en la revolución industrial,el cual estaba basado en los postulados de la doctrina positivista. Esta se desarrolla a
partir de la presencia en la filosofía de Augusto Comte, quien apunta a promover una reforma total de la sociedad. Para él, ya era evidente que el Iluminimismo y su efecto la Revolución Francesa habían fracasado. Cree que la ciencia es el medio para producir el cambio social. De una verdadera ciencia que se limite a estudiar los hechos y las relaciones permanentes de éstos (las leyes) lo cual daría como resultado una ciencia positiva.
El sistema positivista reside esencialmente sobre tres principios: l.La ley de los tres estados 2.La clasificación de las ciencias 3.La religión de la humanidad.
l.Según Comte la humanidad ha pasado por tres estados sucesivos: el estado teológico, durante el cual el hombre explica los fenómenos por la intervención de agentes sobrenaturales tales como el fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo.El estado metafísico en el cual todo se explica por entidades abstractas como son las nociones de sustancias, causalidad, finalidad de la naturaleza (Aristóteles). Y por último el estado positivo y real en donde mediante la observación de los hechos, de lo positivo (lo puesto, lo dado) se trata de descubrir las leyes. Afirma que las ideas gobiernan al mundo y que la evolución del saber determina la transformación social a través de los siglos.La sociedad ha evolucionado conforme al progreso de la ciencia, de un estado sacerdotal de base militar, pasando por una forma de gobierno en la
que predominan legistas, a una etapa industrial y positiva.
2.La clasificación de las ciencias indica tal desarrollo histórico del saber humano, matemáticas, astronomía, física, química, biología y sociología.Esta jerarquía posee también un orden lógico que va de la ciencia más abstracta a la más concreta.
3.La religión de la humanidad es el culto a los grandes hombres, de los muertos ilustres que ocupan el más alto rango en el Gran Ser, esto, es la unidad de todos los hombres.La moral positivista es esencialmente social y altruista.
Como consecuencia de este pensamiento, todos los conceptos básicos de la religión tales como el alma, la salvación, la eficacia de la oración, fueron puestos en tela de juicio. Hubo un relajamiento, además en cuanto a la noción de pecado que es un elemento capital en el pensamiento cristiano. La noción de pecado como una violación de los mandamientos de Dios fue históricamente de gran importancia en la mayoría de las sociedades,
no solamente en lo moral sino en cuanto a su valor de protección social. Pero la cada mayor falta de fe en algunos dogmas que tenían fuerte sanción religiosa como la doctrina del infierno y la del día del juicio final, hizo que la noción de pecado se debilitara. Frente a estas ideas se reaccionó de dos maneras dentro de los adherentes del pensamiento religioso de occidente, o sea el cristianismo, una la de definir la relación del hombre con lo
sobrenatural en términos concordantes con el pensamiento moderno y la otra la de reafirmar en conceptos inflexibles la verdad indiscutible del dogma establecido. Ahora bien, al finalizar el siglo XIX, la ciencia y la aplicación de esta sobre la materia, sobre la realidad concreta había producido grandes cambios en la vida cotidiana del hombre. Sería muy vasto enumerar la cantidad de invenciones que se concretan en este siglo que dan como resultado un progreso material de carácter indiscutible. Pero como consecuencia de este progreso científico y por su carácter provisorio en tanto y en cuanto ciertos conocimientos con características incólumes son reemplazados por otros. Estos a su vez serán aceptados en la comunidad científica por consenso,pero que no podran ser considerados como definitivos ni absolutos, vasta citar por ej., en un campo trascendental como es la física, en la cual la fisica newtoniana es reemplazada por la teoría de la Relatividad de Einstein. En tal sentido en el hombre de fines del siglo XIX, comienza a germinar lentamente la idea de que la concepción positivista antes citada no basta para dar soluciones a los problemas esenciales del hombre. Por lo tanto, surgen dos tendencias diferenciadas, la que tiene por creencia una ciencia ya no absoluta y omnipotente pero sí relativa y otra que origina un rebrote del misterio de la fe.
En este punto es necesario citar que importantes intelectuales como
Elliot, Maritain,Ezra Pound,Henry James y el propio Chesterton se volverán a la religión y principalmente a la Católica, viendo a la
Iglesia como la depositaria de ciertos valores y experiencias tradicionales que se convierten en esenciales para el hombre sin las cuales vida perdería su significado.
Chesterton en su último libro "Autobiografía" refiere una anécdota que ilumina este punto. Cuenta que en uno de los clubs literarios hacia el fin de siglo que tenían gran fama y eran el centro de importantes debates de ideas, tomó la palabra un sacerdote para exponer su pensamiento sobre el tema que se discutía, pero debió interrumpir su discurso porque fue objeto de burlas y bromas de las personas que se encontraban en el salón. Ahora bien, lo que remarca Chesterton es que este sacerdote fue el único de los que hablaron que utilizó un método en su disertación debido al haber sido formado en un sistema de pensamiento estructurado y determinado como el de la Iglesia. Para Chesterton, esto era importante ya que frente al relativismo y al caos que comenzaba a producir un sistema donde la verdad era difusa, excéntrica, acepta subordinarse a una creencia en la cual no se cuestiona, ni se somete a Dios a ninguna prueba intelectual. Halla en la Fe una auténtica justificación de la vida y su literatura puede ser leída como una refutación de la infalibilidad científica.
Más tarde cuando se esboce las características principales del Padre Brown, volveremos a estudiar las influencias religiosas en estos relatos pero es necesario volver sobre otro de los puntos centrales que fue mencionado más arriba y que tiene que ver con la
reutilización del relato breve. Desde un punto de vista formal, Chesterton era un teórico que conocia bien las técnicas narrativas y estaba convencido de que la forma que mas convenia al relato policiaco era el relato breve. Creia que la clave tenía que ser simple y que el relato no debía ser criptico, sino que la narracion debe presentar "la expectacion del momento de la sorpresa". Pero esta sorpresa debe durar un momento, ya que el efecto que produce debe ser rápido, ágil y fundamentalmente la explicacion no debe demorar veinte minutos de lectura, como le sucede al lector de novelas. Chesterton consideraba que la novela presentaba mayores dificultades técnicas que cuento, ya que en ésta es más dificil mantener el suspenso que como ya dijimos es el principal elemento de la estructura a tener en cuenta en una ficcion policial. En la novela hasta el último capítulo el autor no puede contar ninguna de las particularidades de los personajes que los hacen interesantes ya que se debilita el suspenso, por lo tanto cree que el argumento se convierte en "un baile de máscaras, en donde todos se disfrazan de otra persona diferente, por lo tanto opino, que lo mejor del cuento es que el primer capítulo es el último".
Es interesante señalar el valor de que un intelectual prestigioso como lo era para la sociedad inglesa de principios de S XX, se dedicara a escribir y defender en el terreno de las ideas, al género policial como lo hizo Chesterton. Bien vale la pena citar una opinion de un artículo en el cual escribe que " el primer valor esencial de una historia policial reside en esto, en que es la más remota y única
forma de literatura popular en que se expresa cierto sentido poético de la vida moderna. Los hombres, vivieron entre enormes montañas y eternos bosques, antes de advertir que éstos tenian rasgos poéticos; puede inferirse tambien razonablemente que algunos de nuestros descendientes veran los caños de las chimeneas tan impresionantes y purpúreos como los picos montañosos y encontraran los postes del alumbrado tan antiguos y naturales como árboles. De tal percepcion de la gran ciudad como algo obviamente salvaje, el cuento policial es sin duda La Iliada".
Mucho se ha dicho sobre el procedimiento literario principal que utiliza Chesterton y que el de la paradoja, sobre el cual basa sus relatos. Las característica de la paradoja es que aún cuando representa un concepto verdadero, lo expresa en términos al parecer contrarios, a los que se quiere expresar; por lo tanto resulta a primera vista algo inverosimil. Para realizar este efecto se intenta ofrecer reunidos en un mismo objeto, cualidades que parecen ser irreconciliables o contradictorias. Este recurso literario es usado por Chesterton, por la manera en que compone las peculiaridades de su personaje central, que es el Padre Brown. En su Autobiografia cuenta como ideó a su personaje, a raiz de un suceso vivido. Cierto día Chesterton es invitado a dar una conferencia por el norte de Inglaterra, pero al finalizarla no puede regresar a Londres donde
vivia, ya que se desata un gran tormenta de nieve, por lo tanto debe pernoctar en esa ciudad. Entonces decide ir a visitar a su amigo el Padre O`Connor, que ejercía su sacerdocio en la ciudad, con el cual se dirigen a un restaurant a cenar. La conversación se dirige en torno a la experiencia del Padre O`Connor referida a la existencia de lo demoníaco y le narra historias que sorprenden y llenan de terror
a Chesterton. Es preciso recordar que en su juventud Chesterton había trabajado en un editorial que publicaban libros sobre teosofia, sectas, satanismo, por lo tanto poseia un vasto conocimiento del tema de que hablaban, pero igualmente se conmueve. Más tarde entran dos estudiantes de Cambridge que reconocen a Chesterton y él los invita a compartir la mesa. Nuevamente se aviva la conversacion y discurren sobre estética y más precisamente del Barroco, en la cual la erudicción del Padre O`Connor sorprende a los estudiantes. Después de haber dado practicamente una conferencia sobre el tema, se retira a su parroquia ya que era bien entrada la noche. Los jóvenes en ausencia del Padre O`Connor elogian su erudiccion de una manera inusitada. Pero finalmente observan que aunque su cultura era profunda y sólida, no conocía el mundo de la realidad, de los misterios que ésta entrañaba, sus peligros, sus vicios, debido al claustro en el que habitaba la mayor parte de su tiempo. Chesterton cuenta que rió para sus adentros, ya que si él les refería las historias que anteriormente había escuchado relacionadas con lo demoníaco, estos dos jóvenes huirian despavoridos.
Por la impresión que le causa esta experiencia, decide crear un
detective, al cual llama Brown, un apellido sumamente vulgar, y que su rasgo característico es justamente no tener carácter, su finalidad no tener fin y su calidad sobresaliente, no ser. Recordemos que el modelo de detective conocido hasta el surgimiento del Padre Brown, era un erudito, cientificista, con una inteligencia suprema por la cual ofrecía una imagen de superhombre. Este era el arquetipo del hombre moderno del S XIX. Ahora bien, Chesterton creaba un detective de aspecto físico gordinflón, candoroso, cargado de una imagen ingenua, llegado de orígenes religiosos que hacía impensado que comprendiese el mundo del delito y de las bajezas humanas. Todos estos rasgos estaban destinados a contrastar
con su inteligencia siempre alerta e inesperada. En este punto los cuentos de Chesterton se separan en cierta medida de las normas estrictas de la novela problema que tendia a establecer que el detective debia ser racionalista y deductivo. Otra de las características del Padre Brown es su penetración psicológica y la falta de prejuicios que le permiten procesar datos externos de la realidad, como quien está más próximo a Dios que el resto de los hombres. Un detalle revelador es que aunque no pueda exibir una gran experiencia de vida, la obtenga gracias a la confesion de sus feligreses que le permiten intuir el delito o el mal si se lo prefiere ver de esta manera, que hace que supere y se adelante a las acciones de la policía.
El Padre Brown confiesa que su método consiste en ponerse en ellugar
del asesino, partiendo de lo más elementalmente humano. A la vez que fustiga eficazmente, al método científico y los valores modernos de la sociedad industrial, rigidamente causalista y materialista.
Siempre está abierto a la comunicación con lo sobrenatural y por lo contrario sordo a los prejuicios sociales, que le brindan mayor eficacia, que si siguiera los métodos tradicionales.
Su concepcion teológica de la psicología humana, y las habilidades que de ella obtiene, junto al control de las acciones que realiza, permiten explicar su superioridad frente al adversario, la cual no aspira a poblar cárceles sino a redimir almas, o sea que no tiene una visión represora con respecto al delito, sino que confia en la natural tendencia al bien que lleva el hombre en su esencia. En tal sentido, la resolución de los casos no lo pone eufórico, ni
exalta su propia inteligencia, sino que el crimen, en cierta medida lo entristece, le revela hasta donde puede llegar la maldad humana del mundo actual, en el cual no puede integrarse en virtud de la direccion que persigue.
A este personaje central, El Padre Brown, lo secunda el delincuente llamado Flambeau y el detective policial Valentin que tienen estos sus propias características. En cuanto al primero Flambeau, es un delincuente que comete todo tipo de delitos que lo hacen un personaje de atracción en toda Europa. Lo que lleva a pensar de él, como un sujeto refinado con ciertas tendencias aristocráticas, que posee una
soberbia inteligencia que le permite mimetizarse en refinados sitios habitados por la alta sociedad europea, hecho que logra gracias a una variedad de disfraces que condimentan a los relatos. O sea que no es un delincuente que se convierte en un riesgo social, sino más bien es un sujeto en el cual la sociedad del siglo XIX,reconoce que hay que controlar, pero que representa en cierta forma ciertas características lúdicas o pueriles que posee el hombre. Y por eso se siguen, de manera puntillosa por la prensa internacional, sus andanzas y sus enfrentamientos con la policía, que a menudo resulta ridiculizada con sus fugas disparatadas.
Lo que viene a reflejar, que todavía aquel tipo de sociedad, no tenía conciencia de que el delito, la corrupción se encontrará en niveles que hicieran experimentar en el ciudadano un sentimiento de inseguridad en su vida urbana.
Algo interesante de ver en este tiempo, es que con la expansión del capitalismo se produce una división internacional del trabajo o sea para expresarlo sintéticamente se produce un florecimiento y una creación de nuevas actividades y profesiones, en virtud del desarrollo industrial que como hemos visto conlleva un avance en la educación general de las poblaciones.
Por lo tanto, comienza a generarse un gran deseo de ambición individual que llega por que no decirlo hasta nuestros días.Pero en la sociedad de fines del S XIX persigue el heroísmo, la grandeza
viril, la creación literaria y artística como un sueño de construirse a sí mismo como persona.
En las clases obreras hay un desenfrenado intento por ascender en su estrato social que se advierte por ej. en la moda ya que el domingo se convertía en el día en que el obrero se "endomingaba", puesto que dejaba su ropa de trabajo y se mimetizaba en la ciudad como un individuo de la clase media. Además se produce un gran desarrollo de la lectura, el libro se constituye como un objeto precioso y la lectura y los conocimientos que de ella se obtienen, son signos de un anhelo de superación social y cultural idea ésta que podría ejemplificarse con la palabra,"cultivarse" como sinónimo de crecimiento intelectual.
Obviamente también se producen grandes decepciones en otro grupo social, como es el de los bachilleres, que representaría para nuestros tiempos las personas que reciben estudios secundarios, que sueñan con una educación superior que les diera la posibilidad de ocupar posiciones de poder, pero dque debido a restricciones económicas terminan siendo empleados administrativos frustrados y decepcionados.
Por lo tanto, no es descabellado asociar esta idea del proceso de individuación, con el surgimiento de delicuentes del tipo de Flambeau que convierten al crimen, en algo parecido a obras de artes y que prácticamente se parangonarían con los artistas. Tal es así que en el
relato llamado "La cruz azul", Chesterton pone en boca del detective Valentin el pensamiento de que "el criminal es el artista creador, mientra que el detective sólo es el crítico".
Otra idea que se desprende de la saga de la lectura de los cuentros del Padre Brown, es que el delincuente Flambeau, con el transcurrir de los relatos, comienza a sucumbuir en sus inclinaciones "pecaminosas" al enfrentarse con el Padre Brown y que a la finalización del último relato, Flambeau insólitamente, instale una agencia de detectives en una zona moderna de Londres. Y en cierta medida de manera velada se tienda a una conversión de carácter espiritual y religiosa que propicia su alejamiento del crimen para pasar a una vereda opuesta, la del descubrimiento de los crímenes. Esto constituiría un argumento secreto de los relatos, que si bien es cierto en tanto y en cuanto son cuentos y de por sí constituyen un universo propio, le dan a la totalidad de los relatos una hilación de carácter globalizante que lo relacionarian con la novela.
En las antípodas encontramos al detective Valentín, que representa al hombre de la época intelectualmente superior,perteneciente a la alta burguesía, representante del Estado, en tanto ocupa el cargo de jefe de la policía parisiense, ateo como corresponde a un hombre que hace del razonamiento y la deducción su valor supremo, conocido además por ser el más famoso investigador del mundo. Pero que en el segundo relato, debido a su combate despiadado con el poder eclesiástico, comete el asesinato de un hombre con una gran fortuna, que tenía
intenciones de convertirse al catolicismo y a posteriori ceder sus riquezas a la Iglesia. Lo que pone en evidencia, es cierto que de manera tímida, que la frontera que separa a la legalidad del delito es en verdad estrecha. Ya que en cierta forma los individuos para concretar sus deseos, recurren a procedimientos que según el lado de la frontera donde los realicen, seran legales o transgresores. Por consiguiente, Chesterton presenta otra cuestión
paradojal, porque el delicuente se redime, se purifica al dedicarse a una profesión honesta y el detective termina corrompiéndose al perpetrar un crimen, tranformándose en un asesino.
Finalmente, de un modo altamente significativo, el Padre Brown, fiel a su ética religiosa, condena los actos pecaminosos que realizan estos dos personajes, pero al individuo, a la persona humana, lo trata de comprender y absolver.
Resumiendo algunos de las más importantes conceptos que son necesarios recordar, es preciso decir que desde un punto de vista formal, Chesterton se ajusta a los rígidos preceptos de la ficcion policial tradicional o de la novela problema inglesa, por lo tanto respeta la atmósfera donde trancurre la acción, los escenarios son los clásicos de este subgénero, mansiones lujosas, cuartos y jardines encerrados, su prosa exhibe un estilo depurado, así como tambien emplea ciertos elementos convencionales para desarrollar la intriga como por ejemplo disfraces, máscaras. En donde si se separa de la visión del policial clásico, es en el uso
del recurso de la paradoja, para caracterizar la figura clave del detective , así como tambien en el empleo de la forma breve, o sea el cuento . Y por último, hay considerar como transcendental la influencia de las ideas religiosas de la época, para llegar a una interpretación acertada de estos relatos.
ANALISIS DE LA NOVELA NEGRA
Al comienzo del análisis general sobre el género policial se habían hecho algunas consideraciones acerca de una definición atribuida a Messac en la cual se decía de que esta era provisoria o válida hasta el año l929 en el cual aparece la novela negra o conocida en inglés "hard boiled". A menudo en literatura hacer afirmaciones tajantes sobre algún tema es riesgoso, ya que se está hablando de conceptos que pueden ser discutidos según la visió del mundo que cada sujeto tenga en particular. Pero es
incontrastable la opinión de que la aparición de las novelas del escritor norteamericano Dashiel Hammett llamadas "Cosecha roja" y "El Halcón Maltés", reelaboran los contenidos del género produciéndose una suerte de fractura con la novela problema o policial clásica.
Ahora bien, el por qué de esta fractura será lo que se intente responder a continuación. En una primera aproximación, es necesario decir que la novela negra deja en un segundo plano el método racionalista y deductivo del detective clásico, para instalar la acción y la violencia en una escena privilegiada.De ahí, su denominación de dura o negra, en virtud del dramatismo y del realismo a veces exacerbado con que son expresadas las acciones que emprende fundamentalmente el protagonista, que como ya sabemos es el detective y los demás personajes que intervienen en el relato.
Para comenzar a responder la pregunta que se había formulado es necesario hacer una breve consideración preliminar, referidas a que si algunas posiciones que se asumen en un texto, pueden ser explicadas solamente teniendo en cuenta el marco histórico y social en la cual la literatura se asienta. Este es un debate no concluido entre los especialistas de la literatura, entre los cuales se encontran quienes se avocan en un análisis exclusivo de los elementos formales que presenta un texto y otro grupo que se basan en la sociología, las circunstancias históricas políticas y sociales para analizar los temas que se tratan en una ficción.
Mi intención no será abundar sobre este tópico en particular, ni de apoyar una u otra posición, sino señalar que las dos utilizan diferentes herramientas que son igualmente eficaces en la medida que los textos expresan de manera dominante contenidos literarios relacionados con lo formal o con el contenido, a fin de proporcionar respuestas en un terreno tan fértil a polémicas como es el literario.
Dicho de otra forma si un poema o una novela están basados sobre la intención de provocar un cambio en la forma de percibir la realidad, de modo que revolucionan los procedimientos formales de la literatura ccomo por ejemplo lo ha hecho el surrealismo, me centraré en desmontar los elementos formales y dejaré en un segundo plano las implicancias históricas, políticas, sociales y culturales que seguramente se encontrarán en ese tipo de poemas o de novelas. Pero si no es encontramos frente a ficciones como las policiales, donde no
reelaboran ni reescriben los procedimientos formales de la literatura, será necesario describir e interpretar el contenido de lo específicamente extraliterario; por lo tanto, habrá que utilizar conocimientos que provienen de la sociología, filosofía, en fin de lo que se llama ciencias sociales, para encontrar respuestas a los temas que son ficcionalizados en los libros. Lo que no quiere decir, que se haga sociología con la literatura sino de aprovechar estos conocimientos que junto a los estrictamente literarios ayudarán por ejemplo a comprender el por qué del nacimiento de la novela negra y como consecuencia de esta el ocaso del policial clásico. Más aún en estas novelas que están dirigidas a un público masivo, que se conocen como productos mass media, o sea para una masa que tiene características homogéneas en cuanto a su competencia cultural o dicho de otra manera que comparten gustos del individuo medio de una sociedad. Por este motivo, las novelas policiales dejarán de lado las innovaciones estéticas para que puedan ser recepcionadas por un número amplio de lectores. Ahora bien, teniendo presente estas consideraciones es posible adentrarse específicamente en la novela negra, y por lo tanto y ubicarse en el espacio y tiempo de los EEUU de los años `20 para poder comprender los comienzos de este subgénero.
Los EEUU se encontraban por esos años en una súbita elevación de su nivel de vida y en franco predominio en la economía mundial como consecuecia de la primera guerra mundial, que había finalizado en el
año 1918 en la que había influido decisivamente para derrotar a Alemania. Pero lo que es evidente debido a los efectos que se produjeron es que los EEUU no estaban preparados política y moralmente para ejercer este liderazgo a raíz de su aislacionismo y desentendimiento de los problemas internacionales que conducirán a la grave crisis económica mundial de 1929.
El pueblo se hallaba fatigado del presidente Wilson y de su idealismo (propone la Sociedad de las Naciones que serán el embrión de las actuales Naciones Unidas), por lo tanto deseaba un cambio por una persona práctica, eficiente y expeditiva.
Pero el electorado quizas no pudo haber elegido peor en toda su historia ya que debido a las elecciones presidenciales asumió en 1921 Harding que provenía de Ohio y del mundo de la prensa con una mentalidad ordinaria y con pocas dotes intelectuales, además de ser un gran bebedor, mujeriego y jugador de poker. Su gobierno estuvo plagado por numerosos actos de corrupción que perpretarón sus amigos que colaboraron con él y que fueron llamados "la pandilla de Ohio" que eran de donde procedian.
Otro hecho relevante a tener en cuenta es que a comienzos de siglo es la profusión de aplicaciones científicas que dan como resultado una gran cantidad de invenciones que cambia radicalmente la forma de vida del hombre norteamericano. No haremos un inventario de todos ellos, pero es necesario mencionar la invención del avión del automóvil, del
cinemátografo, la radio que provocaron la abolición en gran medida de la diferencia que simpre había existido entre comunidades rurales y urbanas, en tal sentido influyen en la producción de un estandarización del modo de vida nortemericano medio. Una derivación de esto fue que la velocidad incidió en el ritmo de pensamiento, de vida y también en el arte ya que por ej. en la literatura es fácilmente identificable advertir la diferencia en cuanto al ritmo narrativo entre la novela del S.XIX y la novela del S.XX.
Uno de los rasgos fundamentales que caracterizan esta época que influyen para el crak del 29 fue que los líderes progresistas no habían podido frenar el avance de las corporaciones y el pueblo cansado de abstracciones, se sentía excéptico con respecto a las regulaciones estatales por lo tanto se encontraba sediento por hacer dinero rápido y fácil por su parte como viera que los otros lo hacían, y llegaba a importarle muy poco los medios mientras pudiera hacerlo.En esta simple situación se halla quizás la clave de gran parte de la historia del "decenio loco". Otro elemento que irrumpe en la escena es la manipulación de la publicidad que comienza a ser asesorados por expertos en psicología y que produce el efecto que hizo jugar con su espíritu, con un gasto colosal y una habilidad consumada para hacer crecer extraordinariamente la demanda y por consiguiente crear nuevas necesidades, esto también estuvo ayudado por la inducción de ciertas teorías de Ford de que los salarios altos producirían grandes ventas.
Debido a la inteligencia puesta al servicio de producir en más cantidad reformulando los métodos de producción en masa, se ensancha el mercado y para mantener la estructura productiva los precios se estabilizan e incluso descienden y se crea además el crédito o sea la compra a largo plazo de todos los objetos que se producen.
Todo esto hizo que norteamérica se hallada lanzada a la más loca orgía económica de su historia. A medida que el hombre ordinario se sentía más impaciente por hacer dinero y consumirlo locamente, se despreocupaba cada vez más acerca de los asuntos del mundo en general, en la marcha del gobierno, o sea en el control de la cosa pública. Esto tuvo graves consecuencias en 1923 ya que son imputados importantes colaboradores del presidente Harding por el tráfico de influencias, coimas y sobornos entre los cuales se encontraba por ej. el Secretario de Marina. Nunca se probó si el presidente estuvo vinculado a casos de corrupción debido a que muere de forma dudosa y así quedó caratulado su fallecimiento que aún queda en el misterio y para dar un ej. de la atmósfera moral de aquella época se atribuyó a su amante el presunto envenamiento que origina su muerte. Pero estos hechos escandalosos,los peores de la historia norteamericana no son tenidos en cuenta por la opinión pública debido al carisma de Harding y la apatía del ciudadano medio que se encontraba ocupado solamente en hacer dinero. Otro hecho capital que incidió negativamente sobre la vida del hombre concreto de un modo inimaginable fue la entrada en vigor de la que fue llamada la "Ley Seca" en enero de 1920 y que suscintamente
prohibía la fabricación, venta o transporte de líquido que produjeran la embriaguez. Esta ley fue impulsada por sectores, reaccionarios y puritanos, pensaban que con la represión se liminaría un vicio, cosa que el tiempo contradijo y que tuvo efectos impresionamente contrarios, ya que fue el disparador principal para la organización,proliferación del crimen y la corrupción organizada en los grandes centros urbanos. Sobre las consecuencias que produjo volveremos a tratarla más adelante.
Ahora bien, ¿cuáles fueron sintéticamente las razones por las cuáles se produjo el ckak del 29 ?. Es preciso remarcar que la properidad económica después de la crisis de post guerra siguió hasta el año 1926 y 1927. Las extraordinarias ganancias de algunas nuevas empresas de producción en escala y la condición gerneral de excitación mental de la población por el consumo, habían estimulado la especulación, de modo que se produce
un desenfrenado aumento en los valores bursátiles. La población en general para poder comprar acciones de grandes empresas piden préstamos a grandes bancos. A la euforia por el aumento de las acciones, el presidente Coolidge publicita la compra de valores bursátiles acción esta inédita en el mundo de la política lo que contribuye a acrecentrar el apetito desenfrenado del público por obtener los beneficios que se desprenden de la Bolsa. El mercado de valores se convirtió en el centro principal de interés para los norteamericanos en todas las categorías sociales, debido a sus posibilidades de juego. Desde las mujeres que no sabían nada de
negocio, hasta contrabandistas, lustrabotas taquígrafos, especulaban en acciones y al verlas subir creían haber descubierto una fuente inagotable de riquezas. Para citar un ejemplo, las acciones de la compañía General Eletric al terminar la guerra su valor era de 110$ y el año 1929 se vendían a más de 1600 $. Hubo personas con grandes capitales que en virtud de la especulación en dos días llegaron a ganar 13.000.000 $.Finalmente el mercado se derrumba un viernes 24 de octubre de 1929,por las razones concurrentes de la opinión presidencial la propaganda de la prensa y la histeria colectiva, que dio como resultado una sobrevaluación ficticia del valor de las acciones.En un primer momento, se pensó que esta crisis no tendría graves consecuencias sociales ya que en la historia del sistema capitalista mundial y especialmente en el S.XIX se habían producido algunas crisis, pero se las consideraba enfermedades de crecimiento ya que había empresas débiles que caían y posteriormente se producían una expansión donde la economía se recuperaba rápidamente. Pero la crisis del 29 fue la más grave de los últimos siglos y a diferencia de otras se expande por todo el mundo. Todas las características sociales se ven afectadas por causas de las devaluaciones y supresiones de rentas. Los sueldos se reducen en términos alarmantes, llegando hasta el 30 y el 40 % . Las cifras de desempleo se expanden como una epidemia, en términos generales se triplican en EEUU para ejemplificar el dramatismo de esta época norteamérica sobrellevaba una cifra de 1,5 2,5 millones de desempleados para pasar en 1930 a 11 y 14 millones,lo que acentúa la desigualdad social y los antagonismos de clase.
No es difícil imaginar las consecuencias sociales que se desatan en toda la sociedad. Una de ellas fue que la ilegalidad creció extraordinariamente y al parecer sin que el ciudadano se diera cuenta de la gravedad, el cual mientras pudiera ganar dinero prestaba poca atención a los problemas sociales. Los secuestros, lucha de pandillas mafiosas, vendetas, crimenes de extorsión, tráfico de licores y además algo nuevo como son las alteraciones a la propiedad privada, robos, quiebras fraudulentas, incendios premeditados para poder cobrar el seguro, chantajes, habían aumentado con tal rapidez que la vida cotidiana había tomado el aspecto de una guerra civil.
En 1930 para dar una idea de la criminalidad existente la tasa de homicidios había subido de 5,1 por 100.000, al 10,8 de las mayores concentraciones urbanas de norteamericana. Mientras que en Londres por ej. las cifras eran del 0,8 y el promedio mundial de 3,5. Aunque el ciudadano honrado no podía tener permiso para portar armas sino con las mayores dificultades, por intermedio del soborno uno podía conseguir desde una simple pistola hasta las metralladoras automáticas utilizadas por la mafia. El número proporcional de capturas y condenas era tan pequeño con los obtenidos en Europa, hacían que el índice de criminalidad tuviera estas cifras impresionantes.
Teniendo en cuenta este panorama, la novela negra tomará esta atmósfera y la expresará en una forma realista y en perfecta sincronía con esta época ya que "Cosecha Roja" aparece en el año 1929.
Raymond Chandler, escritor norteamericano que continuó el camino iniciado por Hammett, se refiere a esta novela en estos términos:"La novela policial realista habla de un mundo en el cual unos bandidos pueden gobernar naciones, en que los hoteles, los rascacielos, los restauranes famosos están en manos de hombres que han hecho su fortuna con la prostitución. Un mundo donde un juez está llena de licores puede condenar a un simple hombre por tener una botella en el bolsillo".
El realismo de Hammett nace de su experiencia al haber trabajado en "Pinkerton and Co"., una importancia agencia de detectives privados. Por lo tanto, Hammett cuenta lo que ha visto y vivido él mismo. San Spade, el detective, es un ser cínico, pobre, es profesional y esta sí es una diferencia fundamental con el detective del policía clásico ya que su trabajo lo realiza por dinero, está dispuesto a todo y no vacila rápidamente su arma, la detención que efectua no está dada por silogismos y deducciones abstractas sino por la acción. Una acción de carácter violenta y que lleva con frecuencia al exterminio del culpable, en la cual no hay otra salida que matar o morir ya que a menudo es objeto de ataques por parte de la mafia o de la policía que no acepta su existencia.Este tipo de detective ya no está al margen de los hechos que narra sino que los protagoniza, al utilizar las mismas armas que el criminal. En esta novela no interesa el razonamiento inmaculado y lúcido sino la acción directa y eficaz. A la supremacía de la razón le ha sucedido la del comportamiento donde prima el objeto, la eficacia del
hombre. Es un hombre acechado, inseguro y hóstil, ya sea asesino o detective, ambos son la cara de una misma moneda y este hombre se convertirá en el arquetipo de esta sociedad. Justamente el hecho de que su oficio lo realice por dinero, lo obliga a un esclarecimiento del crimen y por consiguiente se ve envuelto en hacer cosas que lo emparenta con algunas caraterísticas del culpable, transformándolo en cierta manera en una maquinaria. En tal sentido, la verdad no deberá buscarla en la razón, sino por intermedio de una acción continua, mantenida
por el suspenso, al que además contribuye la intervención de los otros personajes y precisamente de este accionar dependerá el descubrimiento de la verdad.
Debido a estos actos, entra en conflicto con la sociedad y a menudo lo lleva a cuestionarse el porqué de lo que hace, pero debe continuar ya que se encuentra implicado moralmente en los casos,a lo qe se le agrega la voluntad por desentrañar el misterio ya que ésta se convierte en un impulso vital nacido del orgullo profesional.
La ley para él es difusa y su aplicación extremadamente lenta, mecánica y corrupta, por eso tiene una visión escéptica de las instituciones y especialmente de la justicia,por otro lado confronta con los abogados a quien los ve sin principios sólidos, con el fin de aprovechar la ley para sus propios beneficios. Este nueve tipo de relato-acción responde a ciertas influencias que origina el cine en la literatura, el cual se conveirte en el arte por excelencia del S.XX. En el cine, es imposible, mostrar en forma
adecuada un desarrollo extremadamente racional, ya que se precisarían un fárrago de palabras que le quitarian interés al filme, ya que como es sabido, la sustancia misma del cine es la imagen y no la palabras. Esta al ser de carácter temporal, para comprender el sentido impone, una sucesión inenterrumpida de imágenes que fusionadas constituirán en su totalidad, un film. Esto se produce debido a otra característica esencial del cine que es el movimiento, quien exige un ritmo constante que le brinde una velocidad vertiginosa, por lo tanto, este modo de percibir la realidad, es lo que impregnará al arte en general y como ya lo mencionamos a la literatura. Para realizar el efecto de velocidad el género policial utiliza la técnica de itemnización o presentación sucesiva de imágenes visuales, informativos que vuelcan un detalle tras otro al lector. Por consiguiente, la textura de la narración se convierte en una sucesión que le dan cadencia veloz y un atractivo particular que atrapan al lector.
En tal sentido, Hammett adopta un lenguaje próximo al cinematográfico y convierte a su vez a la narracion en una especie de novela-guión. Chandler se refiere a las particularidades literarias de Hammett diciendo que: "Ha arrancado el asesinato de su vaso veneciano y lo ha arrojado a la calle". Por eso, utiliza la jerga de la calle o sea el argot y su estilo es coloquial, conciso, con cierta desnudez estableciendo los elementos para crear una corriente influyente en la literatura posterior. En cuanto a la estructura que presentan estas novelas no difieren del policial clásico.El procedimiento fundamental es la investigación,
hay una presentación exhaustiva del investigador y un final y un final con la aprensión del criminal.El proceso de la búsqueda es el elemento estructural básico.La escena introductoria más común es la presentación del detective en la cual se realiza una descripción física y posteriormente de su oficina que por lo general se encuentra en un edificio sólido que comparte con gente de moral dudosa.Se informa que el investigador es profesional, que es encierta manera un rebelde del tiempo en que le toca vivir y que rechaza el éxito que casi siempre se consigue prostituyéndose y finalmente niega los valores tradicionales de la sociedad por estar cargados estos de hipocresía. Seguidamente por un llamado acude a una cita en la cual se le encomienda una misión a realizar. Esta es otra diferencia con respecto al policial clásico ya que en este siempre se parte de un hecho por el cual se llama al investigador a un ámbito cerrado donde se ha producido un crimen que será el único y el detective restablece por medio de la razón, sin involucrarse, sin salpicarse de sangre, sin utilizar su cuerpo, el orden al develar al culpable. Pero en el policial negro será diferente como ya lo insinuamos, el investigador deberá involucrarse y al actuar hasta llega a matar ya que con frecuencia la misión resulta engañosa y la investigación puede cambiar de significado. Por lo tanto, todo se vuelve inseguro y pérfido como la policía, los
fiscales, los miembros respetables y poderosos están vinculados con el Hampa y la corrupción del crimen organizado. La complejidad para llegar a la verdad no está centrada en dificultades abstractas, lógicas sino que son un reflejo de la
densidad y de la ambiguedad de las relaciones sociales del mundo moderno. Ya que el poder no se encuentra en un sitio fácilmente determinable sino que se ha fragmentado en una compleja red de relaciones que le dan a este una esencia abstracta y excéntrica. En tal sentido, la lucha por el poder se producirá en todos los niveles sociales que convierten a esta lucha en un combate con caracteres secretos, crípticos, en la cual nadie sabe quien es quien ni que representa verdaderamente.
En cuanto a los personajes que acompañan al detective son generalmente del mismo tipo que los del policial clásico. Personajes en los cuales se puede centrar en cualquiera de ellos, la culpabilidad. Por lo tanto, como ya hemos venido diciendo es la sociedad en su conjunto la que es sospechada, ya que todos pueden ser potenciales delincuentes.
Ahora bien, es interesante subrayar el rol importante que tiene la mujer en el policial negro.La mujer, que cumple un papel principal en el desarrollo de la trama es por lo general una traidora, o también reconocida a partir de estas novelas como la "famme fatal". Es una peligrosa transgresora de la moral establecida gracias a sus fatalismos y a una singular ambiguiedad en sus relaciones. Devorada y devoradora, frustrada y también criminal, la mujer se erige en una especie de abeja reina de una aventura en que el poder se convierte en insinuaciones, en simples atributos de un complejo autodestructivo tan cotidiano como ejemplar. Además en cierta manera representa el
erotismo en lucha contra la clase media norteamericana, contra su mediocridad y su puritanismo hipócrita. Por lo tanto, esta figura está cargada de un gran atractivo sexual, son extremadamente bellas, por lo general son ricas, caprichosas, de cabellos y ojos negros que le dan un carácter misterioso que se contrapone a las rubias platinadas que son su contrafigura siendo éstas ingenuas, castas y fieles. En tal sentido, para la figura del detective representa un peligro, una trampa, en la que a menudo cae en la tentación y prueba los placeres que le ofrecen y hasta puede llegar a amarla, pero en virtud de sus características engañosas debe abandonarla y esta relación fugaz se convierte en una ordalía o prueba que debe superar si quiere llegar a la verdad o a la diludilación del misterio.
En consecuencia, la óptica de esta novela es profundamente masculina ya que el detective no comprende en su totalidad la forma de proceder de la mujer, sus rasgos duales que hacen que pase de la expresión de un sentimiento amoroso a la traición para conseguir lo que ambiciona. Además debido a sus características violentas esta novela no admitiría, como nunca ha sucedido, la figura de un detective que fuera mujer.
Con posterioridad a Hammett, Chandler se convierte en el continuador más destacado de los preceptos que inaugura aquel. La diferencia más notoria entre estos radica en el estilo que utiliza Chandler ya que posee una cultura más sólida y un conocimiento más sólido de la literatura por lo tanto explota de manera más intensiva todo los
recursos de la prosa. En cierta forma, podría decirse que su estilo será más poético ya que por ej. en sus novelas es frecuente encontrar una gran cantidad de imágenes y metáforas que embellecen al género. Si bien su lenguaje es del hombre común nunca es extremadamente realista, utiliza además un irónico sentido del humor que es uno de los rasgos primordiales de su detective Phillip Marlowe.
Ya una vez adentrada en la post-guerra, la novela negra seguirá manteniendo su vitalidad, a raíz de la influencia de escritores como Mac Coy y Cain, Mac Donald que desarrollaron un aspecto nuevo en el cual prácticamente se desecha la importancia del enigma para concetrarse en la psicología del acto culposo y en las relaciones entre delito y sociedad.
Resumiendo entonces para poder hacer una lectura correcta de los elementos que caracterizan a la novela negra, es necesario tener en cuenta que una vez terminada la Primera Guerra Mundial el mundo es completamente diferente al mundo de la segunda mitad del S XIX. La ciencia ya no puede convertirse en modelo para el hombre, ya que los conocimientos que ella ofrece no son eternos sino provisorios, por esta razon el detective de la novela negra no resolverá el enigma exclusivamente por el razonamiento lógico. Por otra parte la sociedad de nuestro siglo es descarnadamente mas violenta, el delito puede encontrarse en cualquier estrato social, en consecuencia la novela negra expresa en forma crítica y realista la violencia y la corrupcion del mundo moderno.
Y en el plano estrictamente literario, el estilo usado para narrar es veloz, dinamico,coloquial y descarnado y visiblemente influido por el lenguaje cinematográfico.
Por último, en virtud de que nuestro tiempo es semejante a la década que da origen a esta novela, es posible entender que perduren estas características y que no solamente hayan influido en la literatura del S XX , sino que además esten presentes en diversas manifestaciones artisticas como el cine, la historieta, la pintura.
LA LITERATUA POLICIAL EN LA ARGENTINA
A partir de la decada del `30 es cuando se afienza el gusto del público argentino por el genero policial a raiz de que comienzan a difundirse las traducciones de la obra de Poe, Doyle, Leroux y ademas de los folletines que utilizaban el tema policial. Pero despues de los años `30 es cuando se define notoriamente las preferencias del publico, segun lo prueban las profusas colecciones de quiosco que se publican entonces con gran exito comercial. Sin embargo la produccion argentina es escasa y aislada. Entre los autores que se dedican al genero en ese momento es posible citar a Anderson Imbert y Castellani. Con el inicio de la decada del `40 se produce un sensible cambio en las consideraciones que hasta entonces se tenia del género en nuestro país, ya que la cantidad de lectores se amplia. Abarca ahora un mayor sector de la clase media, de manera que profesionales e intelectuales incorporan estos relatos como un entretenimiento tolerable, que si bien es cierto le da el canon de literatura de evasion, pero de literatura al fin. Esta actitud del público lector fue impulsada por la accion de prestigiosos escritores argentinos que al mismo tiempo aceptan y difunden novela policiales inglesas y norteamericanas del tipo clásico, ellos mismos ademas incursionan en el género como es el caso de Borges y Bioy Casares, que escriben varios cuentos, ejerciendo una importante influencia en las proximas generaciones de escritores. Por otra parte es
importante señalar que dirigen una coleccion de libros relacionados con género que se llamo " Septimo Circulo" y que alcanzó enorme difusión.
Si bien es cierto que aparecen varias colecciones con la misma tónica, es la del Septimo Circulo la que marca un hito fundamental por razones de que aparece jerarquizando al género, porque esta dirigida por dos escritores de prestigio intelectual y por último es la que presenta más extensa trayectoria, ya que aparece hasta el año 1983. Lo que es interesante puntualizar es que no se editan novelas negras y con algunas tendencias ideológicas. Por lo tanto se privilegian la novela problema y ciertas características que se desprenden de la lectura como ya vimos
tales como la omnipotencia de la razón y una fe desmedida en el poder deductivo de la mente por sobre el azar y a la vez la valoracion de la presenciade lo ludico, como un pastiempo aceptable.
Por consiguiente los autores de la novela negra extranjera son relegados a colecciones populares distribuidas en los quioscos donde pasan inadvertidos tanto para la crítica, como para los lectores de los círculos intelectuales de entonces.Rodolfo Walsh postula que el comienzo de una narrativa policial seria en la Argentina tiene origen en la primera mitad de la decada del `40. Entre los años 1940 y 1945, se publica un corpus de textos que es fundante.
__ "Con la guadaña al hombro" Abel Mateo 1940 . __ "Seis problemas pa don Isidro Parodi" Bustos Docmeq 1941 .
__ "La muerte y la brujula" Borges 1941 . __"Las 9 muertes del Padre Metri" Leonardo Castellani 1941 . __"El perjurio de la nieve" Bioy Casares 1944 . __"Los que aman y los que odian" Bioy Casares-Silvina Ocampo 1945. __"La espada dormida" Peyrou 1945 .
Entre los rasgos mas característicos de esta producción es que se reconoce un ajuste más o menos estricto a las leyes del genero y más especificamente a los cánones de la novela problema o policial clásico. En algunos autores resulta mas evidente la relacion con los modelos ingleses, entre los cuales es inevitable citar al Padre Metri de Castellani que nos recuerda al Padre Brown de Chesterton. En muchos textos es posible hallar impecables deducciones lógicas al estilo londinense que son escenificadas en un ambiente rural, con una lengua autoctona como utiliza en sus cuentos Ayala Gauna, o tambien relatos que transcurren en los suburbios porteños de principios de siglo a cargo del plácido detective provinciano creado por Peyrou, don Pablo Laborde.
En general, la mayoría de nuestros autores de aquellos años enmarcaron sus narraciones en ambientes y lugares definitivamente locales, como ocurre con los relatos de Walsh, Peyrou, Angelica Bosco. Como consecuencia de que a los lectores argentinos le parecía esto extraño y no era bien recepcionado, ya que los libros que más se vendían era los extranjeros, por lo tanto algunos escritores fueron presionados por ciertas politicas editoriales para ambientar sus relatos en escenarios
semejantes a las novelas inglesas, como sucede en el caso de los cuentos de Abel Mateo.
Posteriormente entre los años 1950 - 1960 aparecen varias revistas de interés dispar, éstas estan influidas por ciertos modelos de la literatura norteamericana y francesa, entre las mas notorias se encuentran " Vea y lea" y "Leoplan". El material que se publica en estas revistas presenta una factura cuidada, con alguna tendencia al estereotipamiento, en la que se reconocen con facilidad las huellas de la presion editorial, que impone el no exceder un determinado número de páginas, no abordar ciertos temas, no superar un determinado tiempo de produccion, escribir a la manera de un determinado escritor, y por otro lado se advierte la subestimación que se tiene de una forma literaria que es utilizada por muchos editores y autores como un modo de vida.
Entre los autores que publican en esta década es posible citar a Walsh, Perez Zelaschi, que son verdaderos artesanos del género, quienes procuran realzar los relatos dotando a los cuentos de una atmósfera intelectual en cuanto a la construcción de los personajes, de los diálogos y las situaciones en las que transcurre la accion.
Hacia fines de esta década y comienzos de los `60 se produce una cierta apertura respecto de los cánones del policial clásico. Algunos autores incorporan a sus textos recursos propios de los thrillers definidos por los ingleses como relatos que hacen temblar y donde el
punto de vista del relato es el de una víctima que es perseguida para ser asesinada. En Perez Zelaschi es posible ver algunas influencias en el cuento "Los crimenes van sin firma", en los que cambia el punto de vista, ya que el narrador es un asesino como tal, desde la primera línea del relato. En tal sentido, el eje del relato deja de ser la intriga, ya que desaparece la investigación, por lo tanto el cuento se centra en la motivacion que lleva al asesino a cometer un delito. Tambien en el cuento de Firpo "El suicidio perfecto" presenta otra variante, ya que el rol del inpector Tortola queda relegado a un segundo plano, porque descubre lo que puede, y hasta veces el crimen queda sin resolverse, sin sospechosos, sin verdad.
Se preanuncia de este modo una nueva actitud que será arquetípica en la década siguiente, ya que se produce una valoración de la vertiente negra de la novela policial. Entre las múltiples causas de este cambio se destaca el paulatino abandono de lo lúdico como condimento esencial de la trama, en la que como ya vimos, el lector podia jugar a descifrar indicios de un crimen muchas veces gratuito, para enfrentar a ese mismo lector con delitos más reales,que generealmente son motivados por el dinero o el poder y que tienen lugar en una gran ciudad. De manera que surgen los marginados que habian quedado ocultos prolijamente en la novela problema, de modo que voluntaria o involuntariamente al sacar los asesinos del cajon de un pulcro detective, no permiten que el lector se olvide de la sociedad en la que vive.
Por lo tanto podemos afirmar que esto fue lo que provocó que la generación de escritores jovenes de los `60 `70 se lanzaran a publicar durante los últimos años en la Argentina. El contexto histórico en nuestro país, el avance de la violencia política fueron factores que influyeron en los relatos de nuestra contemporaneidad.
Ya en estos tiempos comienza a producirse una creciente reivindicacion por parte de la crítica literaria sobre el género y este movimiento surge de jóvenes intelectuales que editan la revista Contorno y más precisamente en la incipiente figura de Sebreli. Ademas en los `70 no se la considera como basura editorial, por lo tanto se mejoran sensiblemente los elementos que intervienen concretamente en la edicion de un libro, a citar mayor difusion de la obra, mejor papel y tipos de letras así como tambien las cubiertas y principalmente mayor cantidad de publicaciones de autores jóvenes que se dedican al género.
Otro elemento inportante a considerar es que en el año 1969 surge una coleccion llamada "Serie Negra" dirigida por Piglia, que se dedica fundamentalmente a editar a autores relacionados con el ya visto hard boiled o novela dura y precisamente estos autores seran elegidos como modelos por los jovenes escritores de los 70.
Así como tambien en la etapa clasica abundaban las adecuaciones epigonales a los grandes modelos, la voluntad de elevar formalmente al
género y el deseo de producir una aplicada version nacional que pudiese competir con la producción extranjera, entre los nuevos autores predomina el distanciamiento, la intelectualizacion, el homenaje, la alusion a claves intertextuales, la parodia, lo que ya supone un cambio de actitud en la recepcion y tambien en la produccion. Los nuevos narradores tales como Martini, Soriano, Piglia, Sacommano, Manzur, Goligorky, rebasaran el marco del puro policíaco integrando otras influencias culturales y literarias menos emparentadas con el género, no solo del duro, sino del objetivismo,el cine, el existencialismo, el absurdo. Puede decirse que confieren más importancia a ciertos nucleos de sentido tales como, el poder, la identidad, la mala fe, la libertad, otras posibilidades de conocimiento, la autenticidad, el caracter importante del hecho literario.
Una constatación resulta evidente al cotejar las producciones de la antigua generacion artesanal con la nueva generación intelectualista, los narradores que se acercan al genero a lo largo de los años `70, parecen acentuar la linea parodica basada en los "tics', convenciones, manierismos estilisticos y linguisticos que exigen sobre todo un público entrenado en el desciframiento de cierto tipo de claves aportadas por el cine negre del `40, la historieta, Hollywood, el erotismo de las "pinap girls", la mitologia del jazz, el revivalismo kitch, el culto de los antiheroes, la novela dura, la gestualidad de Humphrey Bogart, la moda
del `40. Sin la confrontacion con este contexto previo pareceria problemático la existencia y la interpretacion de novelas como "Triste y solitario final" de Soriano y "Los asesinos las prefieren rubias" de Martini, las dos son publicadas en el año 1973.
Ahora bien, después de este "raconto" historico, es necesario señalar algunas consideraciones que debe ser tenidas en cuenta para abordar ciertos problemas que tuvieron los autores argentinos al producir una literatura relacionada con el misterio. Es sabido que para que exista una situciacion misteriosa deberá estar cimentada en una historia extensa. Como ya hemos visto al principio de este trabajo, una de de las raices de los relatos policiales habia sido las novelas góticas inglesas del periodo romántico que proveian a las narraciones un escenario de mansiones antiguas, de linajes misteriosos, de objetos extraños que serán robados convirtiéndose en el movil de un crimen. En este tipo de escenarios Poe ambientó sus narraciones , ya que pensó que Norteamerica no poseía una historia rica como Europa para darle a sus cuentos un tono misterioso y por esta razon los situa en un espacio europeo.
Esta fue una de las dificultades esenciales que debieron afrontar los autores que se dedicaron a escribir relatos relacionados con el policial clásico, ya que en la realidad argentina no era posible encontrar un estructura que le proveyeran a las ficciones una atmósfera análoga a las novelas inglesas. Ademas de los inconvenientes literarios que esto traia, existia el problema de que el lector argentino estaba
acostumbrado a consumir novelas extranjeras y le resultaba extraño un cuento o novela ambientados en un escenario nacional. Este problema suscitó una feroz competencia editorial con las novelas extranjeras, las que a pesar de todo siguieron teniendo vigencia.
Basta pensar en una sociedad como la nuestra con otra forma de organizar la vida cotideana en la que es imposible encontrar detectives privados, tradiciones y practicas culturales diferentes de los clichet del género, inexistencia de los juicios por jurado, distinto sistema de investigacion judicial previo, ni es posible encontrar en nuestra legislación práctica del derecho anglo-norteamericano que son la base de algunas intrigas policiales.
Todas estas circunstancias obligaron a no pocas acecuaciones y manipuleos en procura de una verosimilitud que permitiese una identificación al lector con la producción nacional.
Esta fractura que produce un extrañamiento ambiental fue resuelta por Borges, al sincretizar los diferentes escenarios clásicos del género en un Buenos Aires hipotético que presenta un paisaje abstracto como es el caso del cuento "La Muerte y la brújula". A raíz de la influencia de este cuento, entre nosotros parece sofisticarse en dirección hacia una profundidad teórica e ideológica. Sábato en el año 1945 en un artículo "Uno y el universo" examina a la novela policíaca desde una perspectiva teórica o especulativa al emparentarla con una de sus vertientes que
sería el espíritu geométrico y con el imaginario racionalista de la novela científica, como una de las tantas maneras probables de plantear la pregunta trascendental sobre la racionalidad de lo real. Años más tarde los defensores de la novela negra lo harán también con categorías menos superfluas que las de una mera evasión al relacionar al género con indagaciones éticas, sociológicas y existenciales.
Si Borges no puede ser nominado como el precursor del género en la Argentina será en cambio quien marque los límites característicos que tendrá valor retrospectivo y prospectivo. Frente a la aparente impractibilidad de lo polical fuera de los marcos anglo-norteamericanos que ya tratamos, Borges se expedirá de manera ambivalente, bordeando un centro de atención que en forma clásica ha desbordado a los lectores y escritores. En el cuento "El acercamiento a Almostasín", Borges plantea una reivindicación de todo texto literario a ser universal, atemporal, sería apenas un afloramiento de la infinitud y de la atemporalidad de las anécdotas en el plano espacial. Con "El Jardín de los senderos que se bifurcan" y "La muerte y la brújula" Borges desarrolla la relativización de la especificidad genérica y el trastocamiento de las leyes del juego clásico. Propondrá una apropiación de lo genérico muy compleja, ya que hace uso de lo policial y aquí reside la marca de fábrica que lo distingue, a través de la reformulación y problematización de las reglas del juego de lo genérico, lo epigonal, lo apocrífo, mediante la sutil invención de textos marginales que al mismo tiempo remarcan y profundizan la riqueza y libertad de lo marginal.
A Borges esto le permite ubicarse de manera fracturada y a la vez más rica frente a la literatura que producen sus pares y simultáneamente frente a los productos del circuito masivo. A una estructura racional y a un planteo seductoramente matemático le impondrá un desenlace que es la apoteosis del fracaso de la razón, la compasion, la justicia.
Las simetrías y las apelaciones al rigor en cuanto a su construccion, parecen meros juegos de artificios, que pueden elegir con entera libertad, la razon, la justicia, la compasion, convirtiéndose en apenas espejismos a los que trata de aferrarse la frágil y trágica condicion del hombre. Sentido escéptico, laberíntico que fragmenta la confiabilidad de las reglas del juego y termina por implicar su propia validez. Borges se acerca al género para hacer estallar determinadas concepciones de la literatura, pero replantea al propio tiempo una tradicion, sus límites y sus artificios, prefigurando una pauta de lo paródico que definirá casi en su conjunto a la narrativa policial argentina.
Puede decirse por lo tanto que problematizada la viabilidad y pertenencia de una apropiacion nacional, solo queda el ahondamiento de la leccion parodica, del distanciamiento irónico, del juego con las convenciones tematicas y formales de lo policial que es lo que intentara con Bioy Casares en los "Seis problemas para don Isidro Parodi", que tienen la virtud de explicar las transformaciones de sus claves
paródicas porque quizás la literatura no sea más que una vasta y tautológica reescritura, un puro encadenamiento de textos que se generan entre si por las vias de la parodia, la refutación, el plagio, la cita, los linajes, lo genérico, la crítica.
Para referirlo concreto y sintéticamente, Borges publica en 1944, como ya dijimos "La muerte y la brújula", en el cual un delincuente promete matar al detective Lonnrott, para conseguir este propósito plantea un enigma geométrico. El espacio de este enigma es una ciudad indeterminada en la que es posible advertir veladamente algunas conicidencias con Buenos Aires. Con este procedimiento Borges se propuso subsanar la dificultdad de crear un espacio donde transcurriera la acción estuviese en armonía con los escenarios típicos del género , por lo tanto los lugares en los cuales se realizan los crímenes son indeterminados.
El otro elemento importante para interpretar el cuento, es que Borges en cierta manera clausura las variantes que se podían seguir creando en el relato policial clásico, ya que atenta con una de las premisas fundamentales que es la infabilidad del detective porque finalmente es asesinado en manos de su rival.
Por otra parete además de la lectura denotativa del texto en cuanto a su argumento, Borges incluye un ingrediente muy utilizado en toda su obra que es el tema del hombre en un laberinto.En este caso el laberinto simétrico que se pone en el relato evoca la paradoja de Zenón, que era
aquel laberinto rectilineo imaginado por los griegos. De manera que el laberinto en Borges será una metáfora que explique la perplejidad de la vida humana y que se resume en la idea de un edificio construido para que alguien se pierda. En fin, símbolo de un mundo con un hermetismo impenetrable y sin salida, donde el destino de la humanidad es frustrado y la desesperación ante lo incognocible y la impotencia por alcanzar lo absoluto, es la única realidad.
Como rasgo característico de nuestra producción nacional, podemos mencionar la lectura paródica en que hicieron hincapié algunos de nuestros autores del abundante material anglosajon, a partir de los años `30 cuando comienza a difundirse en nuestro país.
La parodia, es otro de los temas que requieren cierta reflexión teórica. Tradicioanlmente se ha ligado el concepto de parodia al de comicidad. Se consieraba al texto paródico como imitación burlezca o cómica que se hacia de otros textos, generalmente con intencion de desvalorizarlos. Pero la comicidad es uno de los rasgos posibles de la parodia, recientemente estudios literarios han ampliado el concepto del término, otorgándole un valor polisémico.
Tinianov, un crítico ruso asociado a lo que se llamó el formalismo ruso, vincula este concepto con el de evolución literaria. La parodia operaría como una ruptura con los canónes estéticos existentes, al mismo tiempo que instaura una forma nueva. Es decir, la parodia es entendida aquí
como un factor de cambio. Además le reconoce un doble propósito: a) mecanizar uno o varios procedimientos determinados, b) organizar un nuevo material. Formulada la parodia de esta forma, es inevitable su remisión en primer término, al concepto de intertexto, el texto o los textos de una escuela literaria, o un autor escogido de la tradición, son revestidos de una nueva función. El intertexto vendría a constituir la urdimbre inicial sobre la que se van tejiendo nuevas historias. Es el punto de unión entre una literatura ya escrita y que funciona como motor de producción de un nuevo texto.
En segundo lugar, la parodia nos remite al concepto de automatización/desautomatización. Una de las razones que caracterizan la literatura popular, es recisamente su carácter de texto fuertemente
automatizado y que
ofrece la posibilidad de una sola lectura. Cuando una escuela o un género ha sido mecanizado hasta la saturación algunos
procedimientos narrativas tales como, el cuarto cerrado, la figura del detective, sus
lúcidas deducciones, la parodia provee el efecto de desautomatizar y renovar la percepción. Si aceptamos la asimilación del concepto de parodia al de intertextualidad y no le asignamos la función de reflejo entre dos textos, la parodia plantearía las relaciones de propiedad de la literatura, tomar textos de otros, leer la nueva función del texto, implica mostrar que la génesis de la escritura no está en la realidad
sino en otro texto. Supone además negar el concepto de originalidad y la propiedad privada de la literatura. Lo hace Borges cuando inventa escritores que no existe y escribe textos que explica que son de otros, cuando coloca epígrafes tomados de otros textos que operarían como núcleos productores del relato.
Habiamos dicho que algunos autores locales escribieron relatos con fuerte contenido paródico, donde la comicidad resultó privilegiada y que se centró casi exclusivamente en la figura del detective. Está presente en Abel Mateo, en los cuentos de "El detective original" donde se encuentran gran cantidad de situaciones humorísticas. Están provocadas por un exótico detective español radicado en París, en este personaje unos de los típicos procedimientos paródicos, la inversión, es utilizado para provocar la comicidad al disfrazarse y actuar como detective, ya que luce su auténtica calvicie cubierta habitualmente por una peluca. En los textos de Borges y Bioy Casares donde el detective Isidro Parodi, la hipérbole, otro procedimiento paródico está llevada a un grado superlativo ya que desde la cárcel sin moverse, el personaje resuelve impecablemente cada uno de los casos que se le consulta.
Finalmente en otros relatos no se encuentra el matiz de la comicidad y sin embargo son textos paródicos en el sentido de que transgreden algunas convenciones del género.Nos referimos a aquellos casos donde mediante el procedimiento de inversión, el detective resulta ser el
asesino o el ladrón, es muerto por éste o su función queda reducida a la de sorprendido espectador de lo acontecido sin sospechar nunca la verdad. También en otros relatos la investigación queda relegada a un segundo plano privilegiándose la historia del crimen. Son textos ambiguos, por un lado permiten ser leídos como paródicos, porque infrigen las leyes habituales del género y por otra parte abren nuevos horizontes de lectura ya que van incorporando algunos de los elementos que luego encontramos en la policial negra.
Otro elemento distintivo da la producción nacional, es que no existe la figura del detective al estilo inglés: ocioso y provisto de una fortuna considerable, requisito que lo favorece para dedicarse a la investigación por mero placer. Goza además de una refinada cultura que sumada a su excepcional maestría para descifrar los indicios menos sospechosos, hacen de él un individuo presumido y muy pedante. Además ya Poe en los inicios del género había descalificado la capacidad profesional de la policía para resolver un misterio.
En contraposición nuestros autores eligieron como héroes de sus relatos a sagaces comisarios, algunos de ellos fuera de servicio quienes desde la serenidad que les concede una vida retirada evocan la aventura de otros tiempos.Son elocuentes en este sentido, comisario Leoni de Perez Zelaschi, el comisario Laurenzi de Walsh y Perez Laborde de Peyrou. Otros en cambio están en actividad como el oficial Menendez de Horacio Martinez y Don Fruto Gomez de Ayala Gauna.
Estos y aquellos evocan en nuestro inconciente aquellos tiempos en los que el policía era protector y amigo de los niños, el guarda de la seguridad individual.Con el enrarecimiento y la puesta en marcha de una sociedad en crisis, la inserción social de el policía ha sufrido más de una alteración.Por lo tanto la literatura, comenzó a plasmar esta perturbación social. En consecuencia, surge llamativamente en sustitución del detective el personaje de un periodista que cumple la función de resolver el caso como por ejemplo, Daniel Hernández de Walsh, Emilio Renzi de Piglia. Este personaje surge en momentos de una grave crisis de las instituciones democráticas ya que la figura del policía esta seriamente descalificada porque ha abusado de sus facultades, avasallando las garantías individuales del ciudadano.Fue utilizado preferentemente por los escritores de la década del setenta que producen novela negra, es importante tener presente como dato que en su mayoría estos escritores ejercen el periodismo como sustento básico de su vida. Por consiguiente, la figura del periodista tiene connotaciones de un resistente, de una figura que está
supeditada al poder del medio periodístico, pero que insiste en el intento por hallar una verdad aunque ésta a veces no pueda ser publicitada. En los tiempos contemporáneos desaparece la pesquiza y el delito permanece misterioso, sin castigo con lo que lo policial ya no es consolatorio sino que se vuelve inquietante, problemático, metáfora que expresa artísticamente la desorientación del hombre en un mundo de violencia y maquinaciones, de turbias intrigas entre delincuencia y
poder y de pérdida de conciencia que influye como ya dijerámos en la modificación de la figura del detective. En la novela negra, el policía está coherentemente ubicado, pertenece al engranaje del poder, de ese poder que se entrecruza con la violencia, la tortura y la muerte y por esta razón ésta novela es profundamente crítica de las instituciones políticas y sociales de la Argentina.
Ciertamente cuando se habla de la novela policial de los últimos años es posible encontrarse con la frase de que "este tipo de novelas es mucho más que una novela policial". En realidad al decir de algunos escritores, la policial argentina en sus mejores expresiones ha trabajado en los bordes del género, no dentro de él, ha utilizado la estructura de lo policial como elemento dinamizador del relato, como tensión, como mecanismo destinado a atrapar la atención del lector. Feimann dice "no escribir dentro del género no es despreciarla, es no someternos a sus reglas, a su dogmatismo ya que si lo hicéramos no escribiríamos nosotros sino escribiría el género"
En tal sentido, es posible decir que la novela policial en la Argentina se enriqueció con esta suerte de hibridez en la composición de su estructura, ya que ademas de conservar el espíritu del género policial
incorporó otros
elementos tales como, una mayor elaboración del lenguaje que le dió un tono más artístico. Por otra parte se hallan presente otros temas que no necesariamente se refieren a la triada clásica de misterio - detective culpable , como por ejemplo el tema de la
relación del poder con el hombre concreto, que es capital para comprender la literatura argentina de estos últimos años .
Finalmente para entender el desarrollo
de la novela policial en la Argentina, es necesario tener en cuenta que surge tardíamente en la década del `40, que en esos orígenes se manifiestan las normas del policial clásico inglés, que uno de los problemas fue la imposibilidad de construir una atmósfera en el relato que se asemejara al policial anglosajón, que a raiz de estas dificultades se desarrolla una linea paródica que será uno de sus rasgos distintivos, que en la década del `60 por iniciativa de una nueva generación de escritores la novela se orientará al policial negro y que finalmente en los años recientes se continuará utilizando la estructura del policial pero que será enriquezida con nuevos temas que le darán una fisonomia hibrida, que da como resultado una mayor variedad de lecturas posibles.